Está en la página 1de 17

PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE DIBULLA

Presentado por:

ELLUZ ADRIANYS ESTRADA ZABALETA


ARMANDO MENDOZA MARTINEZ
FERNANDO DE JESUS RODRIGUEZ FERNANDEZ

Al ingeniero:

MIGUEL FRANCISCO PITRE REDONDO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2013
INTRODUCCION

Sin duda alguna la implementación de un buen sistema de acueducto en el


municipio de Dibulla es de vital importancia debido a que por las diferentes
adversidades económicas, socioculturales y sociales ha hecho de este
proyecto uno de los más deseados por la comunidad. Aunque su altura sobre el
nivel del mar hace que este municipio presente problemas en el sistema,
recordemos que en Colombia todos sus habitantes tenemos derecho a vivir
dignamente, derecho que no se lleva a cabo al momento de no tener el agua
que es importante en la subsistencia humana.

Mediante el presente proyecto de investigación y cálculo, esperamos plantear y


llevar a cabo a cabalidad el sistema de acueducto del municipio de Dibulla, La
Guajira, fuente indispensable para el mantenimiento y supervivencia de la
comunidad. Teniendo en cuenta una serie de parámetros de la hidráulica
aplicada ponemos ante su mano, este propósito como muestra de nuestro
esfuerzo y dedicación en pro de llevar a plenitud la academia y proyección que
se viene ejecutando en la Universidad de La Guajira.

Le presentamos esta propuesta pero no sin antes agradecerle a los diferentes


actores que han hecho posible la culminación del mismo, tales como la
Universidad de la Guajira, ente en el cual llevamos a cabo nuestro pregrado, La
Alcaldía del Municipio del Dibulla por brindarnos su colaboración, aunque fue
escasa, y a las diferentes personas que han hecho posible este magnífico
logro.

Planteando como objetivos establecer criterios para el diseño de la línea de


conducción de abastecimiento de agua rural en el municipio de Dibulla, La
Guajira.
1. PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE DIBULLA

1.1 LOCALIZACION

Imagen satelital tomada de Google Earth


La línea diseñada se encuentra ubicada en la vecindad del municipio de
Dibulla, departamento de La Guajira, los respectivos puntos de interés tienen la
siguiente ubicación y elevación:
ELEVACION
NODO UBICACIÓN
(msnm)
A 11°12'24.32"N 73°15'24.78"O 112
B 11°12'59.26"N 73°15'40.45"O 80
C 11°13'49.77"N 73°15'58.34"O 34
D 11°14'50.01"N 73°16'12.38"O 17
E 11°15'12.42"N 73°16'59.08"O 11
F 11°15'31.13"N 73°17'53.86"O 7
G 11°15'46.66"N 73°18'10.51"O 6
H 11°15'59.06"N 73°18'14.83"O 5
I 11°16'05.88"N 73°18'21.62"O 3

1.2 DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION Y CONDUCCION

1.2.1 PARAMETROS DE DISEÑO

El diseño de este acueducto se sentará sobre los parámetros establecidos en


el “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS-2000), el cual es el vigente en el territorio nacional para todo lo
relacionado con acueductos y alcantarillados.

1.3 ASPECTOS DEMOGRAFICOS


1.3.1 Proyección de la población
Para el cálculo de la población futura para la duración del acueducto se utilizará
la fórmula de progresión geométrica, con una tasa de interés tomada del censo
del DANE, equivalente al 1,02 % anual.
Dónde:
PF es la población proyectada
PA es la población actual
es la tasa de crecimiento
n es el número de años para el que se desea hacer la proyección
POBLACION ESTIMADA
AÑO
2010 27.146
2015 28.559
2020 30.046
2025 31.610
2030 33.255
2035 34.986

1.3 NIVEL DE COMPLEJIDAD

Según la tabla A.3.1 del RAS-2000, por el número de habitantes y la capacidad


económica de los mismos, esta obra está en un nivel de complejidad MEDIO
ALTO, a continuación se presenta dicha tabla:

Tabla tomada del documento original RAS-2000

1.4 PARAMETROS DE DISEÑO PARA LAS COMPONENTES DEL


SISTEMA

1.4.1 PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño para líneas de conducción y aducción se muestra en la


siguiente tabla, el cual depende del nivel de complejidad del sistema:

Tabla tomada del literal A.11.1.11 del RAS-2000


Como podemos observar, al estar en un nivel de complejidad medio alto, el
periodo de diseño de ser de 25 años.
1.4.2 CALCULO DE DOTACIONES

1.4.2.1 DOTACION NETA (Dn)

La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema, como lo


menciona el RAS-2000 en el literal B.2.4.1, lo cual se ilustra en la tabla
siguiente:

Tabla tomada del documento RAS-2000


Como nuestro sistema está en un nivel MEDIO ALTO, debemos trabajar con
una dotación neta mínima de 130 L/hab-dia.

1.4.2.2 CORRECCION DE LA DOTACION NETA

El RAS-2000 establece unos porcentajes que deben utilizarse para corregir la


dotación neta, este porcentaje depende de la temperatura promedio de la
localidad donde se vaya a ejecutar el proyecto, en la siguiente tabla tomada de
dicho documento se muestran los rangos y valores respectivos.

Tabla tomada del RAS-2000


Nuestro sistema estará ubicado en una localidad con un promedio de
temperatura mayor a 28° C, por lo tanto el porcentaje adoptado fue del 20%,
como lo dice la norma.

1.4.2.3 DOTACION NETA TOTAL (Dnt)

La dotación neta total es el resultado de haberle aplicado el porcentaje de


corrección a la dotación neta, y se obtiene con el siguiente método:

Dónde:
Dn es la dotación neta y %C es el porcentaje de corrección que para nuestro
caso es del 20%.
Aplicando esta fórmula la dotación neta total a utilizar para este sistema es de
156 L/hab-dia.

1.4.3 PERDIDAS

El RAS-2000 en sus literales B.2.5.1; B.2.5.2 y B.2.5.3 establece un rango de


valores para el porcentaje de pérdidas en la aducción, tratamiento y conducción
del agua, este porcentaje es con respecto al caudal medio diario. En el primer
literal, refiriéndose a la línea de aducción, las perdidas deben tomarse <5% del
Qmd; el segundo, que se refiere a la planta de tratamiento, establece un
porcentaje >=3% y <=5% del Qmd; el ultimo, en la línea de conducción
condiciona un valor <5% del Qmd.
Para nuestros cálculos se tomaron valores de 3%, 5% y 2% respectivamente,
para un total en pérdidas del 10% del caudal medio diario.

1.4.4 DOTACION BRUTA (Db)

La dotación bruta es el resultado de la corrección a la dotación neta total por


pérdidas técnicas en el sistema, el cual depende del nivel de complejidad del
sistema, este se realizó con la formula siguiente, que fue adoptada del RAS-
2000.

Dónde:
Dnt es la dotación neta total y %P es el porcentaje de pérdidas técnicas que fue
adoptado de la tabla siguiente:

Tabla tomada del RAS-2000


Para el nivel MEDIO ALTO, que es al que pertenece este sistema, se utiliza un
valor de 25%. Reemplazando los valores en la formula obtuvimos una dotación
bruta de 208 L/hab-dia.

1.4.5 COEFICIENTE DE CONSUMO DIARIO (k1)

Es el que se utilizó para calcular el caudal máximo diario (Q MD) a partir del
caudal medio diario (Qmd) y depende del nivel de complejidad del sistema, para
nuestro caso, nivel MEDIO ALTO, es de 1.2, como se observa en la tabla
siguiente:
Tabla tomada del RAS-2000

1.4.6 COEFICIENTE DE CONSUMO HORARIO (k2)

Es el que se utilizó para calcular el caudal máximo horario (QMH) a partir del
caudal máximo diario (QMD) y depende del nivel de complejidad del sistema,
para nuestro caso, nivel MEDIO ALTO, es de 1.5, como se observa en la tabla
siguiente:

Tabla tomada del RAS-2000

1.5 CALCULO DE CAUDALES

1.5.1 CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)

Se calculó con la siguiente formula:

Dónde:
P es la población proyectada al periodo de diseño y D b es la dotación bruta
calculada anteriormente.
Para nuestro sistema, con una población de 34.986 habitantes y una dotación
bruta de 208 L/hab-dia, el caudal medio diario es de 84 L/s.

1.5.2 CAUDAL MAXIMO DIARIO (QMD)

Se calculó de la siguiente manera:

Dónde:
Qmd es el caudal medio diario y k1 es el coeficiente de consumo diario.
Por el nivel de complejidad de este sistema k1=1,2; reemplazando en la
formula tendríamos un caudal máximo diario de 101,08 L/s.
1.5.3 CAUDAL MAXIMO HORARIO (QMH)

Se calculó así:

Dónde:
El coeficiente de consumo horario es de 1,5 para nuestro sistema. Dándonos
como resultado un caudal máximo horario de 151,62 L/s.

1.5.4 CAUDAL DE INCENDIOS

Caudal de incendios depende del nivel de complejidad del sistema, para este
caso, con un nivel MEDIO ALTO, como lo menciona el RAS-2000 en su literal
B.2.8.1 en el inciso 1, se debe utilizar un caudal de incendios de 5 L/s.

1.6 PARA EL DISEÑO SE REQUIRIO

a) Información de la población.
b) Investigación de la fuente: Caudal y temporalidad
c) Plano topográfico de la ruta seleccionada.
d) Estudio de suelos y si es el caso estudio geológico para determinar la
estabilidad del
Terreno.
e) Calidad fisicoquímico de la fuente.

1.7 DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para
el período del diseño seleccionado.

Carga estática y dinámica


La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima
será de 1 m.

GLOSARIO

Accesorios: Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de


las tuberías en sí, tales como uniones, codos, tees etc.
Acometida: Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el registro
de rueda en el punto de empate con la instalación interna del inmueble. En
edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el
registro de corte general.
Acueducto: Véase sistema de abastecimiento de agua.
Acuífero: Formación geológica o grupo de formaciones que contiene agua y
que permite su movimiento a través de sus poros bajo la acción de la
aceleración de la gravedad o de diferencias de presión.
Aducción: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a
flujo libre o a presión.
Agua cruda: Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no
ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento.
Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos,
químicos y microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humano y
cumple con las normas de calidad de agua.
Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.
Aguas residuales (AR): Desecho líquido provenientes de residencias, edificios,
instituciones, fábricas o industrias.
Aguas residuales domésticas (ARD): Desechos líquidos provenientes de la
actividad doméstica en residencias, edificios e instituciones.
Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño,
duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.
Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas
residuales como de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domésticas y/o industriales.
Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas
residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un
mismo sector.
Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición
final de las aguas residuales y/o de las aguas lluvias.
Almacenamiento: Acción destinada a almacenar un determinado volumen de
agua para cubrir los picos horarios y la demanda contra incendios.
Altura dinámica total: Energía suministrada por una bomba a un flujo en
tuberías, expresada en términos de cabeza, obtenida como la suma de la altura
estática en la succión, de las pérdidas de energía por fricción y pérdidas
menores en la succión y en la impulsión, y de la presión requerida al final de la
línea de impulsión.
Área tributaria: Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.
Boca de acceso: Abertura que se localiza sobre una tubería con el objeto de
permitir el acceso a su interior.
Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial
y la conduce al sistema de acueducto.
Borde libre: Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua
fijado por el sistema de rebose y la altura total de la estructura de
almacenamiento.
Cabeza de presión: Presión manométrica en un punto, expresada en metros de
columna de agua, obtenida como la razón entre la magnitud de la presión y el
peso específico del agua.
Caja de inspección domiciliaria o registro: Cámara localizada en el límite de la
red pública de alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales,
lluvias o combinadas provenientes de un inmueble.
Cámara de caída: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una
tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería de salida.
Cámara de succión: Depósito de almacenamiento de agua en el cual se
encuentra la tubería de succión.
Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las
aguas lluvias hasta su entrega final en un cauce natural. Conducto descubierto
que transporta agua a flujo libre.
Canalizar: Acción y efecto de construir canales para regular un cauce o
corriente de un río o arroyo.
Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de
inspección, cuya forma orienta el flujo.
Capacidad hidráulica: Caudal que puede manejar un componente o una
estructura hidráulica conservando sus condiciones normales de operación.
Capacidad máxima: Caudal máximo de diseño de una estructura hidráulica.
Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una
fuente de abastecimiento.
Carga contaminante: Producto de la concentración de la sustancia
contaminante por el caudal medio determinado en el mismo sitio, por el factor
de conversión de unidades y por el tiempo diario de vertimiento, se expresa en
kilogramos por día (Kg/d).
Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,
dispositivos y estructuras de un sistema determinado.
Caudal de incendio: Parte del caudal en una red de distribución destinado a
combatir los incendios.
Caudal específico de distribución: Caudal de distribución medio que se
presenta o se estima en un área específica y definido en términos de caudal
por unidad de área o caudal por unidad de longitud de tubería de distribución
instalada o proyectada en el área de diseño.
Caudal máximo diario: Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado
en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio
que se hayan presentado.
Caudal máximo horario: Consumo máximo durante una hora, observado en un
período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se
hayan presentado.
Caudal medio diario: Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido
como el promedio de los consumos diarios en un período de un año.
Caudal medio: Caudal medio anual.
Cloro residual: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema
de abastecimiento de agua, después de un tiempo de contacto determinado
Coeficiente de almacenamiento: Medida del volumen de agua drenado por
unidad de área cuando la presión estática desciende un metro en un acuífero.
Coeficiente de consumo máximo diario: Relación entre el consumo máximo
diario y el consumo medio diario.
Coeficiente de consumo máximo horario con relación al máximo diario:
Relación entre el consumo máximo horario y el consumo máximo diario.
Coeficiente de consumo máximo horario: Relación entre el consumo máximo
horario y el consumo medio diario.
Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la
cantidad de agua lluvia que cae en una determinada área.
Coeficiente de pérdida menor: Medida de las pérdidas de energía que se
producen por el paso del flujo en un accesorio o estructura, y que es factor de
la cabeza de velocidad.
Coeficiente de rugosidad: Medida de la rugosidad de una superficie, que
depende del material y del estado de la superficie interna de una tubería.
Colector principal: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular, entre
otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los
colectores secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un
determinado sector.
Colector secundario: Conjunto de redes que reciben contribuciones de aguas
domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.
Concreto ciclópeo: Mezcla de concreto simple y agregado grueso seleccionado
con tamaños entre 15 y 30cm, utilizada para la construcción de elementos
estructurales que trabajan predominantemente a compresión.
Concreto reforzado: Material constituido por un concreto que tiene un refuerzo
consistente en barras de acero corrugado, estribos transversales o mallas
electrosoldadas, colocadas principalmente en zonas de tracción, y en cuantías
superiores a las mínimas especificadas.
Concreto simple: Concreto que no tiene acero de refuerzo, o lo tiene en
cuantías menores a las mínimas del concreto reforzado.
Concreto: Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes y
agua, con o sin aditivos.
Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea
a flujo libre o a presión.
Conductividad hidráulica: Caudal que pasa por un área unitaria bajo un
gradiente unitario y que mide la capacidad de un acuífero para transportar
agua.
Conducto: Estructura hidráulica destinada al transporte de agua.
Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las
aguas lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario.
Generalmente son de 150mm de diámetro para vivienda unifamiliar.
Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de
aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.
Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o
formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna,
o cualquier elemento ambiental, altere o modifique su composición natural y
degrade su calidad.
Cota batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una
tubería o colector.
Cota clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
tubería o colector.
Cuenca hidrográfica: Superficie geográfica que drena hacia un punto
determinado.
Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de
una calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.
Curvas características: Curvas que definen el comportamiento de una bomba
mostrando el rango de caudales de operación contra la altura dinámica total, la
potencia consumida, la eficiencia y la cabeza neta de succión positiva.
Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área
bruta o neta determinada.
Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que
están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación
mecánica.
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción
de los organismos patógenos presentes en el agua.
Diámetro nominal: Es el número con el cual se conoce comúnmente el
diámetro de una tubería, aunque su valor no coincida con el diámetro real
interno.
Diámetro real: Diámetro interno de una tubería determinado con elementos
apropiados.
Diámetro: Diámetro real interno de conductos circulares.
Disposición final: Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los
lodos tratados.
Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su
consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día
o dimensiones equivalentes.
Drenaje: Estructura destinada a la evacuación de aguas subterráneas o
superficiales para evitar daños a las estructuras, los terrenos o las
excavaciones.
Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o
a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias
pueden ser colectores a cielo abierto.
Empaque de grava (aguas subterráneas): Manto de grava de un pozo de
extracción colocado entre las paredes del pozo y la tubería de revestimiento
que contiene los filtros para evitar la entrada del material fino proveniente de un
acuífero.
Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de
alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las
aguas residuales de las zonas bajas de una población. Lo anterior puede
también lograrse con estaciones elevadoras de aguas residuales.
Estación de bombeo: Componente destinado a aumentar la presión del agua
con el objeto de transportarla a estructuras más elevadas.
Filtro (aguas subterráneas): Dispositivo utilizado para evitar la entrada de
material fino de un acuífero a la tubería de extracción de un pozo de agua
subterránea.
Flujo a presión: Aquel transporte en el cual el agua ocupa todo el interior del
conducto, quedando sometida a una presión superior a la atmosférica.
Flujo libre: Aquel transporte en el cual el agua presenta una superficie libre
donde la presión es igual a la presión atmosférica.
Fuente de abastecimiento de agua: Depósito o curso de agua superficial o
subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.
Fugas: Cantidad de agua que se pierde en un sistema de acueducto por
accidentes en la operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de
tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.
Golpe de ariete: Fenómeno hidráulico de tipo dinámico oscilatorio, causado por
la interrupción violenta del flujo en una tubería, bien por el cierre rápido de una
válvula o apagado del sistema de bombeo, que da lugar a la transformación de
la energía cinética en energía elástica, tanto en el flujo como en la tubería,
produciendo sobreelevación de la presión, subpresiones y cambios en el
sentido de la velocidad del flujo.
Hidrante: Elemento conectado a la red de distribución que permite la conexión
de mangueras especiales utilizadas en la extinción de incendios.
Instalación interna: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y conducen
las aguas residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de inspección
domiciliar.
Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores
principales, y generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos,
con el fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.
Línea de energía: Línea o elevación obtenida como la suma de la cabeza de
presión, la cabeza de velocidad y la diferencia de altura topográfica respecto a
un datum o nivel de referencia.
Línea piezométrica: Línea o elevación obtenida de la suma de la cabeza de
presión y la diferencia de altura topográfica respecto a un datum o nivel de
referencia.
Macromedición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a
totalizar la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y
la que está siendo transportada por la red de distribución en diferentes
sectores.
Medición: Sistema destinado a registrar o totalizar la cantidad de agua
transportada por un conducto.
Micromedición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer
la cantidad de agua consumida en un determinado período de tiempo por cada
suscriptor de un sistema de acueducto.
Nivel dinámico (Aguas subterráneas): Nivel freático en el pozo de un acuífero,
cuando a través de éste se extrae el agua.
Nivel estático (Aguas subterráneas): Nivel freático en un acuífero cuando no
hay extracción de agua.
Nivel freático: Nivel del agua subterránea en un acuífero.
NPSH (Del inglés Net Positive Suction Head): Presión necesaria para mover un
fluido desde la cámara de succión hasta el impulsor de la bomba.
Optimización: Proceso de diseño y/o construcción para lograr la mejor armonía
y compatibilidad entre los componentes de un sistema o incrementar su
capacidad o la de sus componentes, aprovechando al máximo todos los
recursos disponibles.
Pérdidas menores: Pérdida de energía causada por accesorios o válvulas en
una conducción de agua.
Pérdidas por fricción: Pérdida de energía causada por los esfuerzos cortantes
del flujo en las paredes de un conducto.
Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los
componentes de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la
demanda proyectada para este tiempo.
Planta de potabilización: Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios
para purificar el agua de abastecimiento para una población.
Población de diseño: Población que se espera atender por el proyecto,
considerando el índice de cubrimiento, crecimiento y proyección de la demanda
para el período de diseño.
Población flotante: Población de alguna localidad que no reside
permanentemente en ella y que la habita por un espacio de tiempo corto por
razones de trabajo, turismo o alguna otra actividad temporal.
Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales.
Porosidad: Relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de una
muestra de suelo.
Pozo o cámara de inspección o manhole: Estructura de ladrillo o concreto, de
forma usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en
forma tronco-cónica, y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso
y el mantenimiento.
Pozo piezométrico (aguas subterráneas): Pozo a través del cual es posible
conocer el nivel freático en un acuífero.
Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un
tiempo determinado.
Presión dinámica: Presión que se presenta en un conducto con el paso de
agua a través de él.
Presión estática: Presión en un conducto cuando no hay flujo a través de él.
Presión nominal: Presión interna máxima a la cual puede estar sometida una
tubería, considerando un factor de seguridad, y que es dada por el fabricante
según las normas técnicas correspondientes.
Prueba de bombeo (aguas subterráneas): Procedimiento de campo por medio
del cual se busca encontrar las características hidrogeológicas de producción
de un pozo perforado para la explotación de un acuífero.
Prueba escalonada: Prueba de bombeo realizada con diferentes caudales en
un período de tiempo determinado.
PSMV: el conjunto de programas, proyectos y actividades que se requieren
para avanzar en el saneamiento y tratamiento de las descargas, incluyendo la
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
producto de las actividades de la municipalidad.
Rápida: Caída inclinada de agua con una pendiente alta.
Rebosadero: Estructura hidráulica destinada a evitar que el nivel del agua
sobrepase una cota determinada; permite la evacuación del agua de exceso en
un embalse, tanque o cualquier estructura que almacene agua hacia un lugar
conveniente.
Rebosamiento: Situación en la cual el nivel del agua sobrepasa una cota
determinada o la capacidad de descarga de los manholes, descargándose de
manera irregular por su tapa o estructura superior.
Recarga artificial (aguas subterráneas): Método para alimentar artificialmente
un acuífero por medio de infiltraciones.
Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que
conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento
hasta los puntos de consumo.
Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el
sistema de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una
comunidad, y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los
inmuebles.
Red matriz: Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de
servicio de una población y que distribuye el agua procedente de la
conducción, planta de tratamiento o tanques de compensación a las redes
secundarias. La red primaria mantiene las presiones básicas de servicio para el
funcionamiento correcto de todo el sistema, y generalmente no reparte agua en
ruta.
Red menor de distribución: Red de distribución que se deriva de la red
secundaria y llega a los puntos de consumo.
Red primaria: Véase Red matriz
Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores principales y secundarios
que conforman el sistema de alcantarillado.
Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben
contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su
longitud.
Red secundaria: Parte de la red de distribución que se deriva de la red primaria
y que distribuye el agua a los barrios y urbanizaciones de la ciudad y que
puede repartir agua en ruta.
Registro de corte o llave de corte: Dispositivo situado en la cámara de registro
del medidor (o cajilla del medidor) que permite la suspensión del servicio de
acueducto de un inmueble. Solamente lo opera la entidad prestadora del
servicio.
Registro de rueda o de bola: Es un dispositivo de suspensión del servicio para
efectuar las reparaciones y el mantenimiento interno en la vivienda. Está
situado después del medidor, generalmente en el empate con la instalación
interna. Puede operarlo el usuario.
Rejilla: Dispositivo instalado en una captación para impedir el paso de
elementos flotantes o sólidos grandes.
Salidas para medición: Salida practicada en una conducción, obturable con
registro y válvula de incorporación, con el objeto de permitir la instalación de un
aparato de medición o muestreo como pitómetro, medidores de la velocidad de
flujo, etc.
Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se
decantan por gravedad.
Sifón invertido: Estructura compuesta por una o más tuberías que funcionan a
presión. Se utilizan cuando es necesario pasar las tuberías por debajo de
obstáculos inevitables.
Tanque de compensación: Depósito de agua en un sistema de acueducto, cuya
función es compensar las variaciones en el consumo a lo largo del día
mediante almacenamiento en horas de bajo consumo y descarga en horas de
consumo elevado.
Tiempo de recuperación (aguas subterráneas): Tiempo que tarda un acuífero
en volver a tener el nivel freático anterior a una extracción de agua.
Tipo de usuario: Diferentes clases de usuarios que pueden existir a saber:
residenciales, industriales, comerciales, institucionales y otros.
Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.
Tramos iníciales: Tramos de colectores secundarios que dan comienzo al
sistema de alcantarillado.
Transmisividad hidráulica: Producto de la conductividad hidráulica por el
espesor total de un acuífero. Representa el caudal que pasa a través de todo el
espesor de un acuífero, en un ancho unitario, bajo un gradiente unitario.
Tubería de impulsión: Tubería de salida de un equipo de bombeo.
Tubería de succión: Tubería de entrada a un equipo de bombeo.
Tubo o tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua. Conducto
prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto reforzado, plástico,
poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro fundido, gres vitrificado,
PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material cuya tecnología y
proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas correspondientes. Por
lo general su sección es circular.
Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un
servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o
como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también
como consumidor. (Ley 142 de 1994)
Válvulas de sectorización: Son dispositivos que cierran el paso del agua en las
tuberías de distribución, con el fin de sectorizar la red. Usualmente son válvulas
de compuerta con vástago fijo o válvulas mariposa con mecanismo de
reducción de velocidad de cierre para evitar golpe de ariete.
Vertimiento: Es cualquier descarga final de un elemento, sustancia o
compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya
sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, aun
cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.
Vida útil: Tiempo estimado para la duración de un equipo o componente de un
sistema sin que sea necesaria la sustitución del mismo; en este tiempo solo se
requieren labores de mantenimiento para su adecuado funcionamiento.
Zona de presión de la red de distribución: Es una de las partes en que se divide
la red de acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y máxima
estática sobrepasen los límites prefijados.
. Cámaras rompe presión: Estructura que permite disipar la energía y reducir la
presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños a
la tubería.
. Carga dinámica: En cualquier punto de la línea, representa la diferencia de la
carga estática y la pérdida de carga por fricción en la tubería.
. Golpe de ariete: Se denomina a la sobrepresión que reciben las tuberías, por
efecto del cierre brusco del flujo de agua.
. Línea de conducción: En un sistema por gravedad, es la tubería que
transporta el agua desde el punto de captación hasta el reservorio. Cuando la
fuente es agua superficial, dentro de su longitud se ubica la planta de
tratamiento.
. Línea gradiente hidráulica: Es la línea que indica la presión en columna de
agua a lo largo de la tubería bajo condiciones de operación.
. Nivel de carga estática: Representa la carga máxima a la que puede estar
sometida una tubería al agua cuando se interrumpe bruscamente el flujo.
. Pérdida de carga unitaria (hf): Es la pérdida de energía en la tubería por
unidad de longitud debida a la resistencia del material del conducto al flujo del
agua. Se expresa en m/km o m/m.
. Pérdida por tramo (Hf): Viene a representar el producto de pérdida de carga
unitaria por la longitud del tramo de tubería.
. Reservorio: Es la instalación destinada al almacenamiento de agua para
mantener el normal abastecimiento durante el día.
. Válvula de aire: Válvula para eliminar el aire existente en las tuberías; se las
ubica en los puntos altos de la línea.
. Válvula de purga: Válvula ubicada en los puntos más bajos de la red o
conducción para eliminar acumulación de sedimentos.

BIBLIOGRAFÍA

� Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de Abastecimiento por


Gravedad - Roger Agüero Pittman-Asociación de Servicios Rurales (SER)
1997.
� Reglamento Nacional de Construcciones de Colombia.
� Manual de HIDRÁULICA J. M Azevedo Netto-Guillermo Acosta Álvarez 1975
editorial HARLA S.A.
� Sistema de Agua Potable por Gravedad para Poblaciones Rurales- Thomas
D. Jordan Jr.-Tecnología Intermedia, 1988.
� Abastecimiento de Agua –Teoría y Diseño-simón Arocha R-Ediciones Vega
S.R.L., 1980.
� Título: Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Rural: cuaderno de
referencia para los técnicos de saneamiento ambiental, código 2.1.3. Autor:
Personal: Guillama Rodríguez, José Luis; Oceguera Gonzáles, José Luis
Fuente: Ciudad de la Habana; OPS, ago. 1996, 143 p. Ilus.
� Guía para el diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable,
Eliminación de Excretas y Residuos Líquidos para Localidades del Área Rural.
Preparado por: Ing. Marcelo Muñoz R. Quito 1993. Instituto Ecuatoriano de
Obra Pública.

También podría gustarte