Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

En este trabajo se presentan las principales variables macroeconómicas a


través del tiempo en el que es considerado el mejor país de Sur América; la
república de Chile. El objetivo general es analizar el comportamiento de los
diferentes procesos estocásticos en este país, su grado de correlación y a
su vez expresar de una forma matemática las tendencias de cada serie de
tiempo haciendo comparaciones con otras naciones como Colombia y
Estados Unidos dando con ello una breve explicación de la efectividad de la
política fiscal y monetaria en dicha nación.
República de Chile.

A la hora de mencionar al país sudamericano más competitivo y estable para


la inversión se tiene que involucrar a Chile, pues esta nación ha ganado un
alto nivel de confianza en las entidades públicas y las privadas, a nivel de
innovación, niveles bajos de corrupción entre otros factores que marcan al
país sudamericano como un ejemplo a seguir en política macroeconómica.

Aunque sea un frase repetida, es cierto que "Chile está mejor preparado
para enfrentar la crisis económica mundial", la rapidez con la cual un país
puede enfrentar las crisis económicas depende, en parte importante, de la
capacidad que tenga para modificar estructuras y comportamientos
económicos y sociales. En ese sentido se aprecia que sociedades más
desiguales económicamente (y por ende, más concentradas en sectores
específicos) tienen dificultades en la búsqueda de soluciones que permitan
establecer una amplia base de modificaciones y beneficios para los sectores
más afectados.[ CITATION Hen \l 9226 ], los resultados macroeconómicos
obtenidos son resultado del esfuerzo y de haber trascendido de un gobierno
socialista a una dictadura miliar adoptando reformas económicas neoliberales
guiadas por Milton Friedman, expandiendo la economía al libre mercado,
reducción: estatal, oferta monetaria, impuestos.

Antes de 1973 los gobiernos intentaron consolidar la economía basándose en el


control de precios y salarios, en la sobrevaluación del peso y en un aumento
masivo de la deuda externa pública tratando de reducir las altas tasa de inflación y
desempleo, el resultado solo se daba a corto plazo.

Las principales regulaciones macroeconómicas a partir de los años 90 tuvieron


dos cambios principales, aunque conservaban gran parte de las ideas del modelo
macroeconómico puesto en práctica durante dictadura. En primer lugar, la política
fiscal responsable que, aunque forzada a expandir el gasto para responder a la
deuda social, lo hizo con un financiamiento adecuado que le permitió incluso
obtener un superávit de 1,5% del PIB en los años noventa, comparado con un
0,3% en 1974-1989. En segundo lugar, “una regulación de los flujos de capitales
externos, cuya abundancia en los años noventa ha afectado la estabilidad
macroeconómica de muchos países, como ocurrió en México en 1995 y
recientemente en los países asiáticos, y que le permitió a Chile, que ya había
sufrido una crisis similar en los ochenta, evitar las graves crisis que afectaron a
esos países” (F.french-Davis, 2003).

La política macroeconómica ha sido determinante, la combinación de alto


crecimiento y baja inflación de los años noventa fue el determinante para
convertirse en una vigorosa economía, disminuyendo la pobreza del 39% desde
los años 80 hasta 21% el 2000, con respecto al índice per cápita haciendo un
análisis del comportamiento por décadas la conclusión es de un aumento 1,45%
en los años 80 con respecto a la década del 70 y un aumento en los años 90 del
4,51% a la década anterior y salarios reales de 3,9% anual versus una
disminución de -0,7% en los años ochenta. reformas en los sistemas educativo,
judicial y arancelario. Una década de cambio dejó a Chile en condiciones de
consolidar su desarrollo, y cruzar el umbral del progreso en las primeras décadas
del nuevo milenio.

Tendencia a la política económica

El panorama económico que analizaremos con respecto a la tendencia


macroeconómica que determina la oferta y demanda agregada estará basada en
la relación que hay entre el dinero circulante anual y PIB anual a través de una
regresión que determinará la sensibilidad de la demanda de dinero con respecto a
las tasas de interés (TID) y producción. Con la conclusión del análisis de los datos
podríamos comprender las fluctuaciones de la producción y la determinación del
nivel de precios, así como la tasa de inflación.

Los cambios de la demanda agregada son el resultado de cambios en


las políticas fiscal y monetaria, así como las decisiones de los individuos
sobre el consumo y la inversión modifican la producción en el corto
plazo y alteran los precios en el largo plazo.
El modelo de la oferta y la demanda agregada es la herramienta básica de la
macroeconomía para estudiar las fluctuaciones de la producción y la
determinación del nivel de precios, así como la tasa de inflación. Aplicamos esta
herramienta para entender por qué la economía se aparta con el tiempo de una
vía de crecimiento homogéneo y para explorar las consecuencias de políticas
gubernamentales destinadas a reducir el desempleo, aminorar las fluctuaciones de
la producción y mantener estables los precios.

La curva de la oferta agregada (OA) describe, para cada nivel de precios dado, el
monto de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer

curva de la demanda agregada (DA) muestra las combinaciones del nivel de


precios y el nivel de producción en el que los mercados de bienes y de dinero
están en equilibrio simultáneamente.

Comportamiento M1 vs PIB

teniendo en cuenta el comportamiento de la variable en el tiempo del periodo


estudiado se puede afirmar que la regresión de la masa monetaria con respecto al
PIB, tomando M1 como la variable dependiente y PIB la variable independiente, se
puede establecer una relación directa entre ambas variables, aseverando que la
política monetaria y fiscal mantienen un comportamiento eficiente y en
coordinación en la economía chilena. y de acuerdo a la teoría de: el crecimiento de
la oferta monetaria debe ir en relación directa con el crecimiento del PIB.
La ecuación arrojada por el modelo demuestra que el coeficiente de K está alejado
del cero, siguiendo la teoría podemos justificar que el comportamiento el resultado
es concluyente que un aumento de la producción y la sensibilidad de la demanda
de dinero, ante este aumento, mayor será la demanda de dinero (mayor K). mayor
será el interés (i ¿ para reducir la demanda de dinero.
REGRESION M1 VS PIB
40,000,000
30,000,000
20,000,000 f(x) = 0 x − 16532146.56
R² = 1
10,000,000
-
(10,000,000)

M1 Linear (M1) PIB Linear (PIB)

Tendencia PIB y tasas de intereses de los depósitos

ambas variables convergen en el tiempo cumpliendo el objetivo de La política


monetaria del Banco Central de Chile, que tiene como principal objetivo mantener
una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo. “El control de la inflación es el
medio por el cual la política monetaria contribuye al bienestar de la población. Una
inflación baja y estable promueve un mejor funcionamiento de la economía y un
mayor crecimiento económico, al tiempo que evita la erosión de los ingresos de
las personas. Además, la orientación de la política monetaria hacia el logro de la
meta de inflación ayuda a que se moderen las fluctuaciones del empleo y la
producción nacional.”[ CITATION inf18 \l 3082 ]
Esto, a su vez, hace preciso que el banco central adopte las políticas necesarias
para controlar las fluctuaciones coyunturales que dan lugar a desequilibrios en el
desarrollo de los distintos mercados del país o sigan un tipo de políticas que
permita estabilidad y control dependiendo los diferentes escenarios económicos.
aumentar tasas de interés y encarece el crédito, compromete el crecimiento
económico y la expansión de la inversión. Tipos de políticas restrictivas buscando
manejar de buena manera la transición de su estructura económica y se
considerara oportuno el estímulo monetario en torno a sus niveles actuales y
comenzará a reducirse en la medida que las condiciones macroeconómicas vayan
consolidando la convergencia de crecimiento e inflación.
RELACION PIB Y TID
Y Linear (Y)
Linear (Y) Pronóstico para Y
200,000,000,000,000
100,000,000,000,000 f(x) = 3100140.87 x + 61566326671848.2
Y

R² = 0.89
-

Variable X 1

También podría gustarte