Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 6 - CONTRIBUYENDO A LA PAZ ESTABLE.

DIANA CAROLINA CÁRDENAS GARZÓN ID 100074256


ANGELA MARIA VERGARA ID 100075219
NESTOR A. MURCIA ID 100074436

DETERMINANTES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO


DOCENTE LILIANA MARCELA IZQUIERDO MARÍN
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PSICOLOGÍA
AGOSTO
2020.
Actividad 6 - Contribuyendo a la paz estable.
1. ¿Qué quiere lograr con su propuesta? En esta ocasión queremos exponerles algunas
soluciones que consideramos relevantes de nuestra propuesta para poder lograr una paz estable en
nuestro país relacionado con el desarrollo económica cultural y agrícola de la población indígena,
ya que son ellos un gran exponente de la biodiversidad de nuestro país y al mismo tiempo los más
perjudicados en este tema.

Y poder de alguna forma contribuir al mejoramiento del desarrollo económico y cultural de las
comunidades y poblaciones indígenas y afroamericanas y de esta forma puedan tener un mayor
impacto en la sociedad en general y a su expansión.

POBLACIÓN A QUIEN VA Comunidades Indígenas y afroamericanas


DIRIGIDA LA
PROPUESTA

Contribución al desarrollo de la paz en Colombia enfocado a las


TÍTULO DE LA
comunidades indígenas.
PROPUESTA

2. ¿Por qué va a realizar esa propuesta? (Describa la importancia de lo que quiere realizar con
el proyecto). (Máximo una (1) páginas)

Las comunidades, el gobierno, las organizaciones y demás actores son importantes para lograr
reducir la pobreza, fomentar una seguridad alimentaria, entre otros aspectos. Pero ¿cómo aportan
los pueblos indígenas a estos objetivos?
En primer lugar, los pueblos indígenas han sido de gran aporte para el progreso por su experiencia
en la gestión de ecosistemas, donde no solo aportan a la diversidad biológica sino al patrimonio
cultural y la seguridad alimentaria. Actualmente hay más de 370 millones de personas que se
autoidentifican como indígenas, alrededor de 90 países.
Es por esto que la Organización de las Naciones Unidas dentro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible establece como meta
Al fortalecer aspectos como la productividad y la agricultura se promueve la reducción del hambre,
productividad y agricultura que se ven fortalecidas por los sistemas y prácticas agrícolas generadas
por los pueblos indígenas. Pero ¿por qué es importante reducir el hambre? según la ONU, el
hambre extrema y la malnutrición son un obstáculo para lograr un Desarrollo Sostenible, ya que
afectan la productividad y la salud. Con los resultados obtenidos de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio se estableció que “Hay 800 millones de personas que padecen hambre en todo el
mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo.”
Teniendo en cuenta la importancia de los pueblos indígenas, la Organización para la Alimentación
y la Agricultura de las Naciones Unidas FAO, ha generado estrategias en pro del desarrollo de los
pueblos indígenas, teniendo como base los siguientes criterios:
A partir del contacto y trabajo que han logrado con las comunidades indígenas, la FAO ha
identificado diferentes maneras en la que estos aportan a la mitigación del cambio climático,
protección de la biodiversidad, entre otros, de las cuales resalta las siguiente seis:
Prácticas agrícolas resilientes al cambio climático: los pueblos indígenas han desarrollado
diferentes técnicas o prácticas agrícolas tales como la creación de terrazas, jardines flotantes, entre
otros, que han permitido que sus cultivos al adaptarse a diferentes entornos sean sistemas más
resistentes a los cambios de temperatura y fenómenos relacionados con el cambio climático.
Conservación y restauración de los recursos naturales: la naturaleza y el medio ambiente son
factores importantes para los pueblos indígenas, razón por la cual, al tener ellos prácticas de
protección, conservación y restauración de la naturaleza aportan a la mitigación del cambio
climático.
Alimentos autóctonos: la quinua, la oca, la moringa, son unos de los alimentos autóctonos de los
pueblos indígenas, estos alimentos han ayudado a la diversificación y calidad de la alimentación,
ya que se caracterizan por un alto contenido de nutrientes.
Alimentos resistentes al cambio climático: los pueblos indígenas tienden a encontrarse en entornos
extremos, donde los cultivos que generan se adaptan a diferentes condiciones como la sequía, la
altitud, inundaciones, entre otras. Estos cultivos pueden ayudar a hacer las producciones agrícolas
más resilientes.
Poseen el 80% de la biodiversidad del mundo: al hacer una gestión sostenible, proteger y conservar
la diversidad biológica, los pueblos indígenas están conservando uno de los aspectos esenciales
para la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo como lo es la biodiversidad.
Se adaptan y respetan los recursos naturales: los estilos de vida adaptados por los pueblos indígenas
han hecho que las comunidades hagan una gestión sostenible de los recursos naturales que tienen
a disposición. (Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible, 2017)

3. ¿Cuáles son los pasos que seguirá para alcanzar la meta de su propuesta? Indique si se trata,
por ejemplo, de realizar talleres, mesas de trabajo, laboratorios de creación, procesos de circulación
(festivales, presentaciones artísticas), creación de alianzas, etc. Para cada acción indique el número
de veces que se va a realizar, cuántas personas se beneficiaran y en qué espacios se desarrollará
(salón comunal, parque, universidad, etc).
Teniendo en cuenta lo anterior para ayudar a fomentar el desarrollo de las comunidades indígenas
propuestas ya que estas aportan un gran soporte en ámbito agrícolas y biodiversidad planteamos
las siguientes actividades:

ESPACIO EN
NÚMERO DE
NÚMERO DE QUE SE
ACTIVIDADES VECES QUE SE
PERSONAS DESARROLLA
PROPUESTAS REALIZARÁ LA
BENEFICIADAS RA LA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Divulgación de
alternativas y de Ambientes de
actividades para el 10 veces 1.000 personas esparcimiento en
Desarrollo agrícola de espacios públicos
comunidades indígenas

Realización campañas Talleres en


sobre la importancia de 50 veces 1.000 personas Centros de
la agricultura indígena formación y
en Colombia y su aprendizaje y
impacto. culturales

Proyectos y modelos
económicos para Centros de
financiación del formación y
emprendimiento de 50 Veces 1.000 personas aprendizaje y
nuevas alternativas culturales
agrícolas para
comunidades
indígenas.
festivales,
Procesos de 5 veces 1.000 personas presentaciones
circulación artísticas

4. De acuerdo con el punto anterior, ¿Cómo desarrollará las actividades propuestas?


(Describa de manera detallada la forma en que ejecutará la propuesta, indicando cuáles serán las
herramientas de verificación tales como fotografías, vídeos, planillas de asistencia, entre otras).

Para la realización de las actividades propuestas anteriormente las cuales se tiene como objetivo
llegar a mil personas inicialmente y dependiendo del éxito de la ejecución, se analizaran los
resultados obtenidos para aplicarlos a una mayor cantidad de la población, para lo cual se realizaran
folletos de presentación, Videos explicativos, fotografías de las comunidades indígenas,
explicación de los beneficios de los alimentos autóctonos de las comunidades indígenas a través
de actividades didácticas, de entrenamiento y esparcimiento y planillas de asistencia para llevar un
control de los participantes y el impacto que tuvo dichas actividades, que consideramos tienen una
mayor importación en la sociedad indígena y en el país exponiendo también puntos que creemos
relevante tales como:

1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático


2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales
3. Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas
4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático
5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo
6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son
respetuosos con los recursos naturales

Con lo anterior consideramos que las culturas indígenas no solo aportan una gran cantidad de
información y beneficios para el desarrollo de la sociedad, si no que contribuyen un con expansión
cultural contribuyendo así también Al fortalecer aspectos como la productividad y la agricultura
se promueve la reducción del hambre, productividad y agricultura que se ven fortalecidas por los
sistemas y prácticas agrícolas generadas por los pueblos indígenas.

5. ¿Dónde desarrollará su propuesta?


UNIDADES DE
LOCALIDAD PLANEAMIENTO ZONAL BARRIO
(UPZ)
Usaquén San Cristóbal Norte Danubio
Chapinero
Chapinero central Marly
San Cristóbal
Sosiego Nariño Sur

Venecia San Vicente


Tunjuelito

6. ¿Cómo se enterará la gente de su propuesta? (Indique cuál será su estrategia de divulgación,


por ejemplo: Voz a voz, perifoneo, afiches, teléfono, Internet, etc.)
Las estrategias de divulgación seria: la voz a voz porque es una gran herramienta dentro de las
estrategias para difundir una propuesta. Además, este tipo de táctica tiene una gran ventaja
frente a otras tácticas que utilizamos comúnmente: con el mercadeo voz-a-voz no solamente
logramos escuchar y comprender la opinión de la población
Indígena, sino que también logramos crear canales de
conversación para que ellos mismo divulguen nuestra propuesta
y las intenciones que tenemos de ayudar a su población.
Por último, otra de las tácticas del mercadeo voz-a-voz que puede
ayudar a potenciar todos los esfuerzos que pones dentro de tu
estrategia es la construcción de relaciones con influenciadores importantes dentro de la
población. En pocas palabras, un influenciador es una persona que puede generar un gran impacto
dentro de amplias comunidades y que, además, tiene la capacidad de influir en las decisiones de
compra de dicha comunidad.

7. ¿Qué experiencia ha tenido con el grupo o sector de la población con el que desarrollará
esta propuesta?
No se ha tenido una experiencia, pero si se escucha mucho que los grupos más afectados por el
desplazamiento forzado han sido las comunidades indígenas y afrocolombianas. De acuerdo con
el primer informe de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública para el desplazamiento
forzado del año 2008, el 25.1% de la población desplazada se auto reconoce como perteneciente
a una minoría étnica. Específicamente un 3.7% asegura considerarse indígena, un 21.2% negro o
afrocolombiano y el 0.2% restante a otras minorías étnicas” (Codhes 2008). Otras fuentes
informan lo siguiente a este respecto: “[…] el 53% de la población desplazada corresponde a
mujeres, de las cuales el 28% son afrocolombianas […] en cuanto al número de hogares
desplazados afrocolombianos en el país, este constituye el 10% del total de todo el territorio
colombiano, correspondiente a 5.393 hogares” (Tovar 2008 193). con las prácticas culturales
propias de cada comunidad […] las referencias al territorio y a la territorialidad varían de acuerdo
con las formas de organización social y con los rasgos que los mismos grupos consideran que son
‘significativos’ para ellos; lo que marca una diferencia en la forma como los sujetos desplazados
responden al desplazamiento: mientras las comunidades indígenas hablan de sus territorios, las
comunidades negras y campesinas hablan desde el desalojo. Así, las reivindicaciones tradicionales
de los pueblos indígenas por el acceso a la tierra y las demandas de autonomía por su gobierno
propio, en el actual escenario constitucional, se transforman en demandas definidas por el discurso,
los contenidos y los mecanismos de exigibilidad de los derechos. La reivindicación por la tierra
se presenta hoy como exigibilidad del derecho al territorio, y se utiliza no sólo en los escenarios
jurídicos, administrativos o de incidencia política, sino que este discurso y sus repertorios se
utilizan permanentemente en el conjunto de las reivindicaciones que, en el terreno social, en el
escenario de las movilizaciones sociales, realizan los pueblos Indígenas. En estos momentos el
propósito de la organización es buscar la forma del registro oficial jurídico, luchar por la vivienda,
la tierra para trabajarla, somos campesinos y el indígena sin tierra está muerto. La tierra es un
elemento fundamental para el desarrollo de nuestra cultura, una cultura sin tierra y una comunidad
sin territorio no podrá desarrollar su cultura porque está sometida a la cultura occidental. (Indígena
de 69 años, desplazado del sur del Tolima) Creemos que no se necesita tener un tipo de experiencia
para darnos cuenta por lo que pasan este tipo de población a diario.
8. ¿En qué fechas desarrollará el proyecto y cuánto tiempo tomará cada paso?

ACTIVIDADE Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Actividad No. 1

Actividad No. 2

Actividad No. 3

Actividad No. 4

Cada paso tomara tiempo de dos meses.

9. ¿Quiénes son y qué hará cada uno de los responsables del proyecto (Equipo ejecutor)
dentro de la propuesta? (talleristas, ponentes, conferencistas, artistas, entre otros)

Detalle el nombre y el rol de las personas que participarán en el desarrollo del proyecto:

RESPONSABILIDADES
NOMBRE ROL ESPECÍFICAS EN LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO
Realizara la capacitación a la
comunidades indígenas y
afrodescendientes en temas de proyectos
Diana Carolina Cárdenas Tallerista productivos.
Garzón Capacitación en la importancia de la
agricultura.

Realizara la transcripción de la
Transcriptor información recolectada en cada
Néstor A. Murcia
actividad.
Realizara la recolección de la
Angela María Vergara Triana Recolector De
información y su debido tratamiento de
Información
esta.
REFRENCIAS:

 Periodistas por el Desarrollo Sostenible, (2017) ¿por qué son importantes los
pueblos indígenas para la sostenibilidad? recuperado de
https://www.comunicacionsostenible.co/site/por-que-son-importantes-los-pueblos-indigenas-
para-la-sostenibilidad/
 Periodistas por el Desarrollo Sostenible, (2017) 6 formas en que los pueblos
indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero recuperado de
http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/
 Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. Centro de Memoria
Histórica.
 Galeano de la O, Silvia. Promoción Social. México: Editorial Plaza y Janés, 1999.
 Arias, Luis Alberto. Familias en situación de desplazamiento en Altos de Cazucá.
Caracterización y alternativas de reconstrucción social. Bogotá: FEDES, 2003.

También podría gustarte