Está en la página 1de 3

Encuentro 3, segundo cuatrimestre

Belén Abut

1ro de profesorado en matemática

Profesora Cecilia Kristensen

Fecha de entrega: 01/03/2002


Para empezar debemos definir la palabra planificación. Planificación surge del verbo planificar

el cual se define como elaborar o establecer el plan conforme al que se ha de desarrollar algo,

especialmente una actividad. En el ámbito de la educación la planificación es el producto de

una reflexión del docente sobre los distintos componentes de las situaciones de enseñanza y

aprendizaje. En ese proceso de reflexión que acompaña a las tareas de planificación se ponen

en juego todos los conocimientos que el docente posee acerca de los contenidos de la

enseñanza y de como conviene enseñarlos teniendo en cuenta tanto los aportes de la didáctica

general y de las didácticas especiales de las disciplinas, de los diferentes niveles del sistema

educativo y de las distintas edades de los alumnos cuanto los saberes que ha recogido de su

experiencia como docente.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo

que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro,

anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la

tarea pedagógica en el marco de un programa.

Pensar con anterioridad las clases, permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo

coherente y funcional, lo que repercute directamente en la capacidad de los alumnos para

apropiarse y asimilar las lecciones de manera global e íntegra.

La planificación debe ser una guía sobre la cual llevar apoyarse para cumplir con los objetivos

de enseñanza propuestos pero no debe ser tomada como la única vía posible e inalterable.

El docente es quien lleva a cabo este plan desde cero. El educador pone metas y busca los

métodos más eficaces para conseguir los objetivos deseados. Es el eslabón más importante de

este proceso ya que es quien lleva a cabo el plan.

Para crear una planificación se deben tener en cuenta 5 pasos fundamentales.

1) Establecer cuales son los mejores contenidos para la clase. Puede dividirse en tres

bases:

- Conceptual: enfoca el aprendizaje en conceptos, teorías.


- Procedimental: orientado al aprendizaje sobre saber hacer.

- Actitudinal: que se esmera en enseñar lo que el alumno debe aprender a ser.

2) Investigar las necesidades del receptor.

3) Definir metas y objetivos finales de clase.

4) Flexibilizar la puesta en práctica de la planeación.

5) Tener en cuenta diferentes tipos de evaluaciones.

A lo largo de todo lo que implica el proceso de la planificación didáctica, el docente debe estar

preparado para cambiar. Planificar hace que nos demos cuenta de cosas que queremos

cambiar desde nuestra experiencia educativa tanto como profesores y como alumnos.

También podría gustarte