Está en la página 1de 3

Segundo encuentro:

Parte 1:

Situación de enseñanza.

El primer aporte del que daremos cuenta para pensar la Situación de enseñanza es el de
Brousseau, quien nos propone definirla en la interacción que sucede entre tres elementos
que son necesarios para que exista Situación de enseñanza: DOCENTE (o quien es
responsable de la enseñanza) ALUMNO y SABER (conocimientos, contenidos) Estos tres
elementos se vinculan en lo que conocemos como TRIANGULO DIDACTICO

Son variadas las formas en que los elementos del triangulo pueden vincularse,
podemos encontrar variados modos en relación a cuál de los vértices se le otorga
mayor o menor importancia:

 Si la situación de enseñanza pone de relieve al DOCENTE, como el


elemento mas importante. Dará como resultado modelos educativos en los
que se reconoce que el DOCENTE es el portador de SABERES y el único
capaz de transmitírselos al ALUMNO de forma estructurada, esperando la
repetición de esos saberes sin articulación, reflexión o crítica (MODELO
NORMATIVO)
 Si la situación de enseñanza pone de relieve al ALUMNO, como el
elemento mas importante. Dará como resultado modelos educativos en los
que el DOCENTE es observado como una guía para que el ALUMNO
alcance los SABERES de acuerdo a sus tiempos y sus intereses (MODELO
INCITATIVO)
 Si la situación de enseñanza pone de relieve al Vínculo ALUMNO-
SABERES. Tendremos como resultado modelos educativos en los que se
concibe que el ALUMNO es un sujeto de saber, y el DOCENTE es el nexo
para ofrecerle posibilidades de problematización de los saberes (MODELO
APROXIMATIVO)

OBJETOS COGNOSCIBLES IMPORTANTE EN LA FORMACION DOCENTE

Texto de freire

El primer elemento de la situación de enseñanza es el educador. El segundo elemento de la


situación educativa es el educando. Ambos se encuentran en un espacio pedagógico conformando
el tercer elemento. El cuarto elemento entonces es el tiempo pedagógico. En síntesis, no hay
situación educativa sin el profesor y el alumno que se encuentran en cierto espacio pedagógico a
lo largo de cierto tiempo docente. Aca es donde entra en escena el quinto elemento de la
situación de enseñanza. Los contenidos curriculares u objetos cognoscibles, los elementos
programáticos de la escuela, contenidos que el educador tiene la obligación de enseñar y el
alumno de aprender. Entonces podríamos decir que tampoco hay situación de enseñanza sin
objetos que puedan ser conocidos. La situación de enseñanza apunta mas allá de lo que ocurre en
el aula, este elemento recibe el nombre de direccionalidad de la educación y va de la mano con la
politicidad de la educación que exige que el profesor se reconozca, en términos o en nivel
objetivo, en el nivel de su práctica, a favor de alguien o en contra de alguien, al favor de
algún sueño y, por lo tanto, contra cierto esquema de sociedad, cierto proyecto de
sociedad. La politicidad de la educación da lugar a dos conceptos mas de la situación de
enseñanza, estética y ética van de la mano. La practica educativa es bella y al mismo
tiempo esa estética es ética ya que la ética trata de la moral y algo bello no puede ser
inmoral.

Entonces no hay practica educativa sin sujetos, sin sujeto educador y sin sujeto
educando; no hay practica educativa fuera de ese espacio-tiempo que es el espacio
pedagógico; no hay practica educativa fuera de la experiencia de conocer que
técnicamente llamamos experiencia gnoseológica; no hay practica educativa que no sea
política; no hay practica educativa que no esté envuelta en sueños; no hay practica
educativa que no involucre valore, proyectos, utopías. No hay entonces practica educativa
sin ética.

Parte 2:

Curriculum

Hablar de CURRICULUM es referirnos al modo en que una sociedad determinada,


en un tiempo preciso, organiza sus prácticas educativas, esto es la ENSEÑANZA.

            Ahora bien, esa organización deberá estar plasmada en un lugar concreto,
tangible, al que pueda recurrirse para, desde el lugar que nos ocupa como actores
de esas prácticas educativas, podamos saber de qué se trata. Esos lugares
concretos, tangibles, son los llamados NIVELES DE CONCRECION
CURRICULAR:

Toma de notas:

Al ser el curriculum una síntesis de elementos culturales que conforman una determinada
propuesta político-educativa estos elementos culturales no solo forman parte de el por sus
aspectos formales-estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales cotidianas.

Debido a la pertenencia a las distintas conformaciones culturales que actúan en una misma
sociedad y sus diferentes niveles de poder dificulta la comprensión del porque es caracterizado
como síntesis. Su comprensión nos permite la posibilidad del análisis de esta diversidad y sus
relaciones de hegemonía y resistencia en la conformación estructural y el devenir de un
curriculum determinado.

En cambio, la definición de propuesta político-educativa es más simple. El curriculum se considera


una propuesta de educación política porque está estrechamente relacionado con una amplia
gama de proyectos políticos y sociales apoyados por diversos grupos que impulsan y determinan
el curriculum.
La síntesis de elementos culturales que conforma y determina un curriculum se constituye a
través de un proceso de lucha entre los distintos grupos y sectores sociales que piensan e
impulsan una propuesta curricular.

En el campo del curriculum los grupos y sectores sociales son grupos que sostienen determinados
proyectos sociales y que tiene diferentes formas de relacionarse y de actuar en el ámbito de la
determinación, la estructuración y el desarrollo curricular. Es un campo de contacto e intercambio
cultural, en la conformación misma del curriculum, se lleva a cabo un confrontación, una lucha, en
la cual distintos grupos y sectores con intereses opuestos y contradictorios luchan por determinar
la selección de contenidos culturales que conformaran un curriculum, se arriba a la síntesis
señalada a través de mecanismos en el contexto de tal lucha de negociación e imposición. El
curriculum es entonces una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder

También podría gustarte