Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
sección “F”
Núcleo: Caricuao

Socied
ad
Mercan
til
Facilitador Participante:

Ulises Capella Nelyelit Aguilar CI: 25.329.728

Caracas, noviembre del 2016

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………………2

Sociedad……………………………………………………………………………..3

Mercantil…………………………………………………………………………......3

Sociedad Mercantil…………………………………………………………………3

Clasificación Según su tipo de Capital………………………………………….5

Sociedad Anónima………………………………………………………………....6

Sociedad Colectiva…………………………………………………………………6

Sociedad Mixta……………………………………………………………………..6

Compañía de Responsabilidad Limitada……………………………………….6

Órganos de la Sociedad Mercantil………………………………………………7

Características Generales de las Sociedades Mercantiles……………….....8

Elementos de las Sociedades Mercantiles…………………………………….9

Clasificación Según el Predominio de los Elementos………………………10

Disolución y Liquidación de las Sociedades Mercantiles………………….11

Ventajas y Desventaja…………………………………………………………….12

Conclusión…………………………………………………………………………13

2
Introducción

Entendemos por sociedad que son un grupo de personas que


interactúan entre sí para lograr fines comunes. Y que existen dentro de ella la
sociedad mercantil la cual se puede definir de la siguiente manera: "es
sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social,
mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas
socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin
común de carácter económico con propósito de lucro".

Además de la unión voluntaria de seres racionales en torno a un fin


común, la definición adoptada menciona la necesidad de que el acuerdo sea
estable y eficaz para que exista una sociedad.

3
La Sociedad

Es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los


otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que
permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y
perspectivas comunes. La disciplina que se aboca al estudio de las
sociedades es la sociología, apoyándose en la historia, la antropología, la
economía, etc.

Mercantil

El término mercantil se utiliza como adjetivo a ser aplicado sobre


aquellas actividades, acciones, fenómenos o procesos que se relacionen con
el mercado y la compra-venta de bienes de diverso tipo. El mercado es el
espacio en el cual se reúnen personas que ofrecen servicios y bienes y
personas que los requieren y que, a cambio de ellos, pagan una suma
preestablecida de dinero u otros productos. Mercantil será entonces todo
aquello que suceda en el ámbito del mercado o que se relacione con la
acción de intercambio de productos entre dos o más partes.

La Sociedad Mercantil

La sociedad mercantil o comercial es una sociedad que tiene como


objetivo la realización de actos de comercio o, en general, una actividad
sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de una sociedad civil en el hecho
de que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles. Como
toda sociedad, son entidades a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio
propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que
es común. El código civil la define como “un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan“. La sociedad anónima (S.A.) es una forma

4
de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes
compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales
representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. Una
de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de
cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una
S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario
de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad capitalista es una
estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar como
persona jurídica. La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital
mínimo bastante alto. En España, la Ley de Sociedades Anónimas define un
capital social mínimo de 60.101,21€.

Clasificación

Las Sociedades mercantiles se pueden clasificar conforme a varios


criterios, entre los que destacan los siguientes aspectos:

Según su Tipo de Capital

 Capital Social: no puede ser modificado, sino por una modificación de


los estatutos.
 Capital Variable (C.V.): es variable, puede disminuir y aumentar
conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.

Capital Contable

 Según su constitución
 Se clasifican en sociedades de capital, sociedades de personas y
sociedades mixtas.

5
De capital o compañía anónima (sociedad anónima S.A): En esta, las
obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y los
socios solo están obligados a responder por el monto de su acción, así que
al cancelar el monto de su acción o paquete accionario se desliza de
responsabilidad sobre las obligaciones de la empresa que pudieran superar
este aporte.

De sociedad o compañía a nombre colectivo (sociedad colectiva


S.C): En esta las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios. Esto quiere decir
que todos los socios están en el deber de afrontar todas las obligaciones de
la empresa, por tanto si un socio fuera incapaz de responder por falta de
dinero u otros motivos los demás socios asumirían el compromiso. Este
sistema está en desuso por el alto nivel de riesgo que representa que cada
socio deba afrontar la totalidad de las obligaciones de la empresa, así si una
división de la empresa hace un mal negocio y quiebra arrastra a todas las
demás, aún sin tener nada que ver en el proceso. En su origen fue viable
porque se basaba en propiedades familiares y cada uno de los miembros de
las familias con un alto valor ético y moral respondían solidariamente por las
obligaciones contraídas.

De sociedad mixta o compañía de comandita (S. en C.): Aquí se agrupan


las dos modalidades, habiendo socios cuya responsabilidad social se limita a
una suma determinada y otros llamados socios solidarios o comanditantes en
el que a cada uno que responden por el total de las obligaciones de la
empresa.

Compañía de responsabilidad limitada (sociedad limitada S.R.L): Aquí


las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado
dividido en cuotas de participación. Se diferencia de las compañías en que

6
no son fácilmente transmisibles ya que las cuotas no se pueden representar
en acciones ni títulos negociables.

Órganos de las Sociedades Mercantiles

En las sociedades Mercantiles normalmente coexisten tres tipos de


órganos.

Órgano Gubernamental: su función es la de determinar las decisiones


fundamentales en cuanto a la dirección de la sociedad. En la mayor parte de
las legislaciones corresponde al Consejo de administración, generalmente un
organismo colegiado menor, aunque también se considera, para decisiones
muy importantes, la Junta de Accionistas cuando la ley establece su
intervención como perentoria.

Órgano Administrativo: realiza las labores técnicas y económicas que


sirven para el normal funcionamiento de la empresa. Por regla general queda
en manos de la Gerencia.

Órgano de Vigilancia: tiene por fin velar por que los derechos de los socios
sean respetados por los órganos gubernamentales y administrativos. En
general, la Junta de Socios ejerce primariamente la función supervisora,
aunque algunas legislaciones establecen también la conformación de
comités o instancias de auditoría tanto internas como externas a la sociedad.

Características Generales de las Sociedades Mercantiles

Al momento de constituirse una sociedad a la vida jurídica una nueva


persona ésta es un sujeto jurídico que tiene capacidad de goce y capacidad
de ejercicio distinto de las personas que la conforman o que la integran y que
crean un ente diverso el cual tiene características propias las cuales son las
siguientes:

7
1) La capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones pero en materia mercantil la capacidad esta limitada o
condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que solo puede tener
derechos y obligaciones que estén contenidas dentro de su objeto social.

2) Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de


bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil
y se clasifica en los siguientes grupos:

Patrimonio Activo: Que se refiere a los bienes y derechos de una


sociedad y que puede ser aportado al momento de la constitución de la
sociedad mercantil, en un aumento de capital, en un aumento del haber
social o con las ganancias obtenidas por la sociedad.

-Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad esta constituido


por las obligaciones de la misma y estas se pueden adquirir desde el
momento de la creación de la sociedad mercantil y consisten en deudas y
obligaciones de dar o de hacer.

3) Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación o razón


social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a una
individualidad, distinguiéndola de los demás.

4) Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de


una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio
por práctica común se determina en una ciudad, sin especificar número, calle
o colonia.

Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o demás


domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva,
poder señalar un domicilio principal y varios accesorios, al domicilio principal
se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como sucursales, para
efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.

8
5) Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles será
mexicana cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de
nuestro país, y que establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario
se consideran extranjeras.

Elementos de las Sociedades Mercantiles

En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los


sociales, los patrimoniales y los formales:

*Elemento Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan
y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos)

*Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se


aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.

*Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o


solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad
como una individualidad de derecho.

Clasificación de las Sociedades Mercantiles

Las Sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los


que destacan los siguientes:

- Según el Predominio de los Elementos:

1) Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el


elemento personal. Son las sociedades colectivas y en comandita simple.

2) Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el


elemento predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la
Comandita por Acciones.

9
3) Sociedades de capital o capitalistas: En estas sociedades domina el
capital social. En esta clasificación se incluyen las Sociedades Anónimas y
las Cooperativas.

- Según su tipo de Capital:

1) Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una
modificación de los estatutos.

2) Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el


avance de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos

- Clasificación Legal:

 Sociedad Colectiva.
 Sociedad Comandita Simple.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Sociedad Anónima.
 Sociedad Comandita por Acciones
 Sociedad Cooperativa.

Constitución de las Sociedades Mercantiles

La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil


adquiere personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y
solemnidades legales que les sean aplicables. Las sociedades que carezcan
de los requisitos mencionados son conocidas como Sociedades Irregulares-

Órganos de las Sociedades Mercantiles

En las sociedades Mercantiles normalmente coexisten tres tipos de órganos.

1) Órganos de soberanía: En estos se encuentra la voluntad máxima de la


sociedad, y se encuentra conformada por todos los socios. Normalmente
llevan el nombre de Asamblea, y en las Sociedades de Personas
normalmente se confunden con los órganos de administración.

10
2) Órganos de Gestión o Administración: Son los órganos que realizan la
gestión interna y representan la sociedad en su ámbito externo.
Normalmente llevan el nombre de Consejo de Administración o Administrador
Único y en algunas sociedades (como la de Responsabilidad Limitada) llevan
el nombre de Gerentes.

3) Órganos de Vigilancia: Son aquellos que se encargan de la vigilancia del


manejo de la sociedad por parte de los administradores, En las sociedades
de capitales son permanentes y en las de personas son eventuales o incluso
inexistentes. Llevan el nombre de consejos de vigilancia o comisarios.

Transformación, fusión y división de las Sociedades Mercantiles

1) Transformación: La transformación es un fenómeno jurídico por medio del


cual una Sociedad Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las
reconocidas por la legislación, conservando su personalidad jurídica inicial.

2) Fusión: La Fusión es un procedimiento por el cual dos o más sociedades


mercantiles se unen jurídicamente en una sola, ya sea que ésta esté
previamente constituida o se forme una nueva.

3) División: Consiste en que una sociedad, que se denomina escindente,


divide la totalidad o parte de su activo, pasivo o capital social en dos o más
partes que aportan en bloque a otras sociedades de nueva creación
denominadas escindidas.

Disolución y Liquidación de las Sociedades Mercantiles

1) Disolución: La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de


cualquiera de las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicia un
proceso que culmina con su extinción como ente jurídico, previa la
liquidación que de la misma se realice. Ante tal situación, la sociedad
mantiene su personalidad jurídica pero su fin se transforma porque ya no

11
podrá continuar explotando el objeto para el que fue constituida, porque
solamente subsiste para efectos de su liquidación.

2) Liquidación: La liquidación está constituida por todas las operaciones


posteriores a la disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los
negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero
todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues,
dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios
liquidación y aplicación de los bienes.

Ventajas de esta sociedad

 Facilidad de Formación.
 La empresa no paga doble tributación.
 La empresa no paga salarios al propietario.
 El dueño tiene autoridad total.

Desventajas de esta sociedad

 El propietario es responsable en forma personal por las


deudas de la empresa.
 Tiene vida limitada.
 No tiene facilidad de acumular capital.
 Capital limitado.

Conclusión

12
En las sociedades en nombre colectivo, los socios no pueden tomar
interés en otra compañía en nombre colectivo que tenga el mismo objeto sin
el consentimiento de los otros socios. Ni pueden hacer operaciones por su
propia cuenta ni por la de un tercero en la misma especie de comercio que
hace la sociedad. Para los socios ilimitadamente responsables de una
sociedad en comandita rigen las mismas limitaciones a la competencia
prevista para los socios de sociedades en nombre colectivo.

En las sociedades anónimas y comandita por acciones se establece la


prohibición a los administradores de dichas sociedades de intervenir en las
deliberaciones sobre la materia en las cuales, ya sea en su propio nombre,
ya en nombre de otro, tenga interés contrario a la compañía.

13

También podría gustarte