Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERIA
LIC. EN ING. CIVIL Y ADMINISTRACIÓN
G
E
O
T
E
C
N
I
A
II

CLASIFICACIÓN DE CIMENTACIONES
CUARTO SEMESTRE – PRIMER PARCIAL

ALUMNO: CHULIN COH JORGE LUIS


DOCENTE: IGN. MAURICIO ROMÁN QUEN AVILÉS
FECHA DE ENTREGA: 04 DE FEBRERO DE 2014

TABLA DE CONTENIDO
☞ RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------- 3

☞ INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------- 4

☞ DESARROLLO----------------------------------------------------------------------------- 5

1-. Cimentación concepto.

2.- Cimentaciones directas o superficiales.

2.1- Ciclópeas.
2.2- Zapatas
 Zapatas aisladas.
 Zapatas corridas.
 Zapatas combinadas.
2.3-Losas de cimentación.
2.4-Emparrillados.
3.- Cimentaciones semiprofundas.

3.1- Pozos de cimentación o caissons

4.- Cimentaciones directas o profundas.

4.1- Sustitución.
4.2-. Flotación
4.2- Pilotes.
 De punta.
 De fricción.
 Mixtos.
4.3- Pilas y cilindros.

☞ CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------------10

☞ BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------- --11

2
RESUMEN

Un edificio está conformado por dos partes principales: la superestructura y la


subestructura.

La superestructura, en el caso de los edificios, es aquella parte de la estructura que está


formada por losas, trabes, muros, columnas, etc. La subestructura es la parte de la
estructura que sirve para transmitir las cargas de ésta al suelo de cimentación.

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de trasmitir las cargas al


terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la
realizamos en función del mismo.

Los cimientos por tanto serán por lo general piezas de volumen considerable con respecto
al volumen de las piezas de la estructura, en la mayoría de las obras este suele ser mayor
que las piezas. Es importante tener en cuenta el tipo de suelo en el que vamos a construir ya
que de esto depende el tipo de cimiento adecuado para la obra a construir.

Existen diferentes tipos de cimentación las cuales se pueden clasificar de la siguiente


manera:

a) Directas o superficiales ( ciclópeos, zapatas, losas de cimentación, emparrillado)


b) Indirectas o profundas ( sustitución, flotación, pilas y cilindros, pilotes)
c) Semiprofundas (pozos de cimentación y cajones de cimentación)

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas


del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático
y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se lleva a
cabo el cálculo estructural y junto con las características del suelo llevan a elegir el tipo de
cimentación a utilizar. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya
que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por
problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar
cimentación superficial se valoran otros tipos de cimentaciones.

3
INTRODUCCIÓN
Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la edificación ya que éstos
son los que distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal manera que el suelo
y los materiales que lo constituyen tengan una capacidad suficiente para soportarlas sin
sufrir deformaciones excesivas. Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación,
Las características de ésta cambiarán en cuanto a su tipo, forma, tamaño, costo, etc.

En si la estructura esta conformado por dos partes que son la subestructura y la


superestructura, el primero recibe las cargas vivas, muertas y accidentales que bajan a ella a
través de la estructura y transmitirlas al suelo soportante.; la segunda, es la parte de la
estructura que3 ligada a la subestructura tiene por objetivo principal proporcionar espacios
aprovechables para el fin asignado al edificio.

La cimentación es la parte más importante al momento de llevar a cabo una construcción, y


a continuación se presentan los tipos de cimientos y sus subdivisiones más importantes,
primero se define que es una cimentación y suelo soportante que es el encargado de,
precisamente, soportar el cimiento. También conoceremos cuales son los factores que
determinan la cimentación adecuada para una construcción.

Después se describen las cimentaciones superficiales o directas, su definición, y los


materiales con que se lleva a cabo la construcción de este tipo de cimentaciones así como
las subdivisiones de esta categoría en las que podemos encontrar las cimentaciones
ciclópeas, las zapatas que a su vez se dividen en aisladas, corridas y combinadas; en esta
clasificación también se incluyen las losas de cimentación y otros más.

También existe una segunda clasificación la cual corresponde a las profundas o indirectas,
y en esta parte están incluidas las cimentaciones por sustitución, por flotación, pilas y
cilindros, y por pilotes.

Existen también una tercera clasificación que corresponde a las cimentaciones


semiprofundas o intermedias, en este tipo de cimentación se encuentra los pozos de
cimentación y los cajones de cimentación.

4
DESARROLLO
1-.Cimentación concepto.
La cimentación de una construcción es la parte más importante para llevar a cabo una obra,
ya que de esta depende la resistencia de la estructura, la cimentación es la parte estructural
del edificio, encargada de trasmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no
podemos elegir, por lo que la cimentación la realizamos en función del mismo. Un cimiento
es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la construcción y la transmite al
terreno por medio del ensanchamiento de su base.

Suelo soportante

Es el encargado de recibir directamente las cargas del edificio a través de la subestructura, y


dependiendo de su calidad de resistencia será el tipo de cimentación que se utiliza asi como
el tipo de suelo en la que se desea construir, y todo esto se lleva a cabo mediante estudios
en los laboratorios, que es lo primero que se recomienda antes de cimentar.

2.-Cimentaciones directas o superficiales.


Son aquellas que se apoyan en estratos del suelo poco profundos y cercanos al él (desde los
0.5m hasta 4m aproximadamente), y esto se debe a que el terreno presenta características
adecuadas desde el punto de vista técnico y económico para cimentar. Se les llama así por
que las capas de la superficie son resistentes para soportar las construcciones. Y algunos
materiales que se emplean para su elaboración son: piedra brasa, laja, bola, sillares y
ciclópeo (piedra y concreto). En este tipo de cimentaciones encontramos:

2.1- Cimentaciones Ciclópeas.


También llamados de renchido, son cimentaciones que resultan sencillos y económicos de
construir, y se hace de la siguiente manera: escarbamos una zanja perfectamente a plomo
formando angulas de 90° y luego vertimos piedras de 5 hasta 40 cm al mismo tiempo
concreto en una proporción de 1:3:6, en vez de usar el mortero común.

2.2- Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro que se encarga de
transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada bien distribuida de acuerdo a las
propiedades del terreno.

 Zapatas aisladas.

5
Sirven de base para soportar elementos puntuales y sirven solo para asentar un elemento
estructural (columna o pilar), generalmente son hechas de hormigón armado, por lo general
son cuadradas o rectangulares, aunque rara vez son circulares, son poco profundas (50 a 80
cm mínimo de profundidad), tienen diferentes formas dependiendo de dónde se encuentren
y se recomienda su uso cuando las cargas de la estructura son concentradas, el suelo posee
una alta calidad de carga, cuando no se esperan hundimientos y que permita ligar las
zapatas mediante contratrabes.

 Zapatas corridas o combinadas.

Es una forma evolucionada de la anterior, son elementos análogos a las aisladas con la
diferencia de que son más longitudinales, son utilizadas debajo de un muro de carga o de
una serie de columnas y pueden ser de concreto reforzado o mampostería. Su uso es
recomendable cuando: se tienen varias cargas distribuidas a lo largo del eje, el suelo ofrece
una resistencia regular, no se esperan hundimientos en el suelo o estos serán moderados.

2.3.-Losas de cimentación.
Son utilizados cuando la resistencia del terreno es demasiado baja o cuando las
cargas sean muy altas y las áreas de cimentación necesitan
aumentarse y pueden llegar a ocupar toda la superficie
construida, son construidas de concreto reforzados.

2.4.-Emparrillados.
6
En este tipo de cimentación la estructura es asentada en un conjunto de zapatas corridas en
forma de retícula, se utilizan cuando la capacidad de resistencia del terreno es baja o
cuando existe heterogeneidad del terreno que puede ocasionar que la estructura se asiente a
diferentes profundidades.

3.- Cimentaciones semiprofundas o intermedias


Están comprendidas entre las cimentaciones superficiales y profundas, generalmente se
encuentran a una profundidad de entre 4 a 6 m.

3.1-Pozo de cimentación.
Son una solución económica de cimentación cuando el terreno es media, consiste en hacer,
como su nombre lo dice, una excavación similar a un pozo, y este tipo de cimentación
puede ser de dos formas, la primera consiste en rellenar el pozo con hormigón pobre hasta
el nivel deseado y sobre este se coloca la zapata, y en la segunda se coloca la zapata
directamente sobre el suelo.

4.- Cimentaciones profundas o indirectas.


Se utilizan cuando la capacidad de resistencia del suelo no es alta, y su objetivo principal es
incrementar la capacidad de carga de un terreno empleando cimentaciones más anchas que

7
ayuden a la distribución de las cargas o transmitir las licitaciones a un estrato más profundo
del suelo mediante otras cimentaciones, las más comunes de este tipo son los pilotes. A
continuación se describen las cimentaciones más comunes de este tipo:

4.1- Sustitución.
Este tipo de cimentación consiste en reemplazar un volumen con un peso predeterminado
de tierra por un peso similar, que viene siendo la estructura; pero al momento de hacer las
excavaciones hay que tener cuidado de alterar lo menos posible el terreno en el que se
apoyara la cimentación, ya que las condiciones mecánicas y de humedad podrían hacer la
diferencia entre una buena y una mal cimentación.

4.2- Flotación.
Esta forma de cimentación está basada en el Principio de Arquímedes, en el que todo
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente, que es igual al
peso del volumen del fluido desalojado. En esta cimentación se tiene que tener cuidado de
que en la parte inferior de la cimentación no exista alguna corriente de agua o filtraciones,
también tiene que coincidir el centro de gravedad de la estructura con la del empuje, esto
para evitar alguna elevación, volcadura o desplomes del edificio.

4.3- Pilotes.
Es el más común de las cimentaciones profundas. Son utilizadas para transmitir la carga de
un edificio a capas más profundas y resistentes a través de un espesor de suelo blando o a
través de agua para que garantice el apoyo adecuado. Su función es parecida al de las
columnas.

Existen diferentes tipos de pilotes en las que podemos encontrar las siguientes:

 Pilotes de punta. Transmiten las cargas de una estructura apoyándose directamente


al estrato profundo y resistente del suelo.

 Pilotes de fricción. Desarrollan su resistencia apoyándose por la fricción lateral del


suelo que los rodea.

 Pilotes mixtos. Estos utilizan las formas de apoyos de los pilotes de punta y de
fricción al mismo tiempo.

Los pilotes se pueden elaborar de diferentes materiales, de madera, de concreto o de acero o


de la combinación de estos materiales y pueden ser elaborados in situ o prefabricados, cabe
mencionar que los pilotes de madera ya no son tan utilizados en la actualidad, los que más
se usan hoy en día son los de concreto y estos pueden se dé concreto reforzado o
preforzado.

8
Algo interesante de los pilotes es que es mejor contar con varios pilotes de menor
resistencia que tener pocos de alta resistencia, ya que es mejor distribuir las cargas que
tener cargas concentradas, pero lo mejor es elegir lo más conveniente en cuestión de costo
y seguridad.

4.4- Pilas y cilindros.


Las se basan en el mismo principio que el de los pilotes, la única diferencia de estos esta
dad por el diámetro, el de los pilotes están comprendidos entre los 0.30 m y 1.0 m, mientras
que las pilas están comprendidas ente 1 m a 2 m. las pilas suelen ser preexcavadas a mano o
con maquinaria.

Los cilindros son secciones circulares de concreto reforzado de mayor diámetro que las
pilas, por lo general tiene diámetros mayores a los 3 m, y se construyen huecos para ahorrar
material y peso del mismo, y para colocarlas se va excavando al mismo tiempo que se va
sumergiendo el cilindro, y cuando la profundidad sobrepasa los 40 m su colocación se hace
por partes.

CONCLUSIÓ N

9
Como conclusión podemos afirmar que la base de toda obra constructiva está en la
cimentación, la cual es el origen o la parte más importante de las edificaciones hechas por
el hombre; desde sus inicios hace cientos de años hasta la actualidad se ha basado en el
mismo principio de cimentar, pero ha evolucionado las formas de llevarlo a cabo y han
surgido nuevos procedimientos para obtener mejores resultados, pero al final de cuentas
tienen las mismas funciones.

Las cimentaciones varían dependiendo del tipo de suelo y del peso de las cargas de los
elementos estructurales, otra forma de diferenciarlos seria por las profundidades en las que
se encuentran así como también por los materiales del que están elaborados, ya que pueden
ser de madera, de mortero simple, de concretos reforzados o de aceros, al igual tienen
formas y medidas diferentes, algunos son rectangulares, cuadrados, hasta cilíndricos, pero
la característica más importante esta dad por la resistencia que pueden llegar a tener y todo
esto de pende de varios factores…

Con esto podemos afirmar que con el paso del tiempo posiblemente se desarrollarán nuevas
formas y materiales de construcción, para poder hacer edificaciones más grandes y mas
económicas.

BIBLIOGRAFÍA

10
Referencias bibliográficas:

CRESPO VILLALAZ, Carlos, Mecánica de suelos y cimentaciones, 5ta. Edición, Edit.


LIMUSA, México, 2004, 650 págs.

DÍAZ INFANTE DE LA M., Luis Armando, Curso de edificación, Edit. Trillas, México,
1995, 274 págs.

DE LA GARZA, Gaspar, materiales y construcción, Edit. Trillas, México, 1991, 117 págs.

JUÁREZ BADILLO, Eulalio, Y RICO RODRÍGUEZ, Alfonso, Mecánica de suelos tomo


II: teoría y aplicaciones de la mecánica de suelos, segunda edición, Edit. Limusa, México,
1979, 704 págs.

Referencias electrónicas:

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/nbelandria/materias/geotecnia/Cimentaciones.pdf

http://www.opandalucia.es/verdocumento.php?
accion=22&documento=capitulo_11_cimentaciones_indirectas_sobre_pilotaje_o_pilares.p
df

http://es.wikipedia.org/wiki/Cimentación

http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?
path=1036794

11

También podría gustarte