Está en la página 1de 3

r

: '

318 La enseñanza de idiomas en los últimos cien años

para el profesor y su concreción en la clase no plantea problemas de ningún


tipo (ejemplos tomados de En Directo, 1, SGEL, 2006.). El caso más sencillo,
cual sería el registro de palabras diferentes para designar la misma realidad,
se puede presentar en dos fases, con actividades como las siguientes:

a) Presentación de variedades léxicas:

En España se dice: En América se dice:

coche carro, auto, guagua (Cuba)


autobús camión (México}; colectivo (Argentina};
ómnibus, bus
nevera heladera, refrigeradora
piso, apartamento departamento
aparcar estacionar, parquear
ayuntamiento municipalidad, alcaldía
guapo lindo, hermoso
coger (en los países de Hispanoamérica no sue-
le usarse el verbo 'coger', por ser tabú). En
su lugar se usan: agarrar o tomar.

b) Práctica de discriminación léxica:

¿Dónde se diría ... ? España Hispanoamérica

l. La municipalidad está en el centro de la ciudad.


2. Coge el autobús de las 10.
3. ¿Tiene usted refrigeradora en el nuevo departamento?
4. Toma agua de la heladera.
5. Este coche es muy caro.
6. Va a la ciudad en carro todos los días.
7. Cierra bien la puerta de tu departamento.
8. No estacione aquí, señor.
9. Aquí no se puede parquear.
10. Agarre usted el bus número 10.

e) Contraste de comportamientos culturalmente relevantes:


1'
¡
En muchos casos, lengua y cultura constituyen un todo íntimamente re-
lacionado. Es aquí donde la presentación de elementos lingüísticos y cul-
turales debe mantenerse unida e integrada. El tema de los usos y
costumbres relacionados con tiempos y horarios es un buen ejemplo de
Lengua y cultura 319

esta realidad. La reflexión intencionada sobre el particular y el contras-


te entre dos culturas puede ser suficiente para concienciar al alumnado
sobre las diferencias. Así lo plantea esta actividad: al mismo tiempo que
se introduce y practica la expresión de las horas en español, esta función
lingüística se contextualiza en situaciones que implican peculiaridades
culturales, como son la hora de acostarse y levantarse, las horas de co-
mer, las horas en que abren y cierran las tiendas, etc. (En directo, 2006):

EnJ:spaña: ¿Y en tu país?

-Mucha gente se acuesta tarde.


-Mucha gente se echa la siesta a mediodía.
- Mucha gente toma un vaso de vino con las comidas.
- La gente suele ser muy sociable.
- En los restaurantes, la gente suele hablar con voz muy alta.
-Las tiendas suelen abrir por la mañana (9-13.30), cierran al me-
diodía (14-16.30) y abren por la tarde (16.30-20.00).
-Los grandes almacenes y supermercados abren de 10 a 22 horas.
- Los domingos y días festivos las tiendas y grandes almacenes
están cerrados (excepto unos pocos días al año).

d) Texto culturalmente relevante:


Algo similar puede hacerse también al presentar un texto a los alumnos,
en cualquiera de los niveles del aprendizaje. El manido tema de 'tomar ta-
pas' en España es fácilmente contextualizado en un diálogo sencillo, como
el siguiente (En directo, 2006):

Mercedes: Ya hemos llegado al barrio viejo de León. Bueno, no es muy viejo ni muy
antiguo, pero lo llamamos así. Vayamos por esta calle. Tengan cuidado. Es
muy estrecha. Y ahora giremos a la derecha. ¡Atención, todos a la derecha!
Turista 4: ¿Hay algo especialmente interesante en este barrio?
Mercedes: Los leoneses vienen a este barrio a tapear. Es el barrio de las tapas. Mi-
rad en este bar, por ejemplo: podéis tomar cecina, chorizo, jamón, ca-
llos ... Y todo muy picante.
Turista 4: ¿Podemos hacer un descanso?
Mercedes. Es una buena idea. Media hora para tomar una tapa. Atención, escuchad
todos: seguimos de nuevo a las 11,30. ¡Buen provecho!

e) Prácticas que conllevan elementos culturales:


De manera similar podría tratarse y contextualizarse la práctica de los
regalos en distintas culturas, teniendo en cuenta tanto lo que se regala
320 La enseñanza de idiomas en los últimos cien años

como la fecha en que se lleva a cabo el regalo. Esta actividad contrasti-


va daría pie a informar sobre algunas fechas especialmente señaladas pa-
ra realizar regalos en la cultura española. Al mismo tiempo, se introduce
la expresión de fechas (días, meses, años) y se pueden llevar a cabo prác-
ticas con estas funciones lingüísticas y el léxico que requieren (En direc-
to, 2006):

Qué se suele regalar en España y cuándo ¿Y en tu país?

- El día de los Reyes Magos (6 de enero}: juguetes a los niños.


- El día del cumpleaños (fecha de nacimiento) o santo (día en que
se celebra la muerte de un santo con igual nombre}: cualquier co-
sa útil o bonita.
- El día del padre o de la madre: algo útil o bonito.
- El día de la boda de alguien: algo útil y bonito.
- El día en que una madre tiene un hijo: algo útil o bonito.
- La fecha en que un estudiante acaba sus estudios: una moto, un
coche, un ordenador, etc.
- Cuando alguien nos invita a cenar/comer a su casa: flores, dulces,
una botella de vino ...

f) Contesta si estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirma-


ciOnes:
Martínez Ten et al. (2003) hacen varias propuestas de actividades rela-
cionadas con aspectos culturales. Las propuestas de estos autores inci-
den más en aspectos culturales que lingüísticos, si bien la idea
subyacente es que los alumnos aprendan lengua al mismo tiempo que re-
flexionan o hablan sobre los temas sugeridos. Este tipo de actividades
tienen necesariamente restricciones de nivel y para llevarlas a cabo es ne-
cesario que los alumnos tengan ya un mínimo de fluidez en la lengua que
aprenden. Éste es un ejemplo
Sí No ¿Por qué?
España está amenazada por una invasión migratoria
Los catalanes son peseteros
Los alumnos y alumnas inmigrantes hacen bajar el nivel escolar
Los árabes son muy sucios
Los chinos son muy meticulosos
Los andaluces suelen ser más vagos y perezosos
Los latinoamericanos son muy ruidosos
Los inmigrantes reciben del Estado más ayuda de lo que aportan

También podría gustarte