Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÌA SECCIÒN BOTÁNICA
DOCENTE: Miryam Monsalve FECHA: Septiembre 2018

PRACTICA No 1

EL MICROSCOPIO USO Y FUNCIONES; TECNICAS PARA EL CORTE Y


TINCIÒN DE PLANTAS

1. INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos históricos el hombre ha explorado métodos para agrandar
el tamaño de toda clase de objetos con el fin de indagar acerca de ellos, pero no progreso
mucho hasta que se descubrió el poder de aumento de los lentes de vidrio lo cual fue una
gran contribución para el establecimiento de la microscopia como ciencia permitiendo el
descubrimiento de las células. El primer microscopio fue diseñado por Galileo Galilei en
1662.

1.1PARTES DEL MICROSCOPIO Y SUS FUNCIONES

 SISTEMA ÓPTICO

Ocular: lente cambiable situada cerca del ojo del observador por donde se observa la
muestra. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: juego de tres lentes situadas cerca de la preparación. Controla el aumento y calidad
de la imagen.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 SISTEMA MECÁNICO

Soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: lugar donde se deposita la preparación, tiene dos piezas flexibles para sujetarla.
Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
Revólver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
Tornillos de enfoque: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue
el enfoque correcto.
Base: le da estabilidad al microscopio

2. OBJETIVOS

 Identificar las partes que forman el microscopio y la función que desempeñan cada
una de ellas.
 Ejercitarse en el manejo del microscopio óptico
 Aprender y adquirir destreza en la preparación del material vegetal para su
observación histológica.
 Conocer las principales recomendaciones para la correcta realización de prácticas y
presentación de informes de laboratorio.

3. MATERIALES
Microscopio
Caja de Petry , agua, gotero
Porta objeto o lamina portaobjeto y Cubre objeto o laminilla
Cuchillas de afeitar, Agujas de disección
Colorantes, Pincel pequeño
Toallas de papel / servilletas
Papel bond tamaño carta o papel reciclado, lápiz, borrador.

4.0 PROCEDIMIENTO

4.1 PREPARACIÓN DE UN MONTAJE TEMPORAL DE MATERIAL

Tome una lámina portaobjetos limpia y seca, coloque una gota de agua. Recorte un trozo de
papel que contenga una letra asimétrica como la e o la a minúscula, del tamaño más pequeño
que encuentre. Con una pinza coloque la letra sobre la gota de agua, permita que se
humedezca bien y verifique que quede derecha a usted. Tome un cubreobjeto limpio y
colóquelo en ángulo de 45° grados sobre el portaobjeto, déjelo caer suavemente, cuidando
que no quede burbujas de aire que pueden dificultar la observación; cerciórese de que la
lámina portaobjeto esté completamente seca por debajo, ante de colocarlo sobre la platina.

4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA OBSERVACIÓN (Como enfocar el microscopio):


Enchufar el cable del microscopio y encender. Baje la platina con el botón macrométrico,
coloque la preparación sobre la platina, asegure la lámina mediante las pinzas de sujeción y
accione el carril mecánico que hay en la platina para ubicar la nuestra en el sitio adecuado.
Mueva el revolver de tal manera que el objetivo de menor aumento (4X) quede en posición
perpendicular a la placa.
Utilizando el botón macrométrico, acerque hasta el máximo la platina con el objetivo de
menor aumento. Observe a través del ocular y enfoque la letra e o a, baje muy lentamente la
platina con el macrométrico hasta obtener la imagen lo más clara posible. Accione el tornillo
micrométrico hasta lograr la nitidez de la muestra. Es importante tener en cuenta que siempre
que se haga una observación al microscopio se debe usar en primer lugar el objetivo de
menor aumento (4X).
Describa la posición de la letra e u a, Qué posición toma la letra, es recta o invertida?.
Observe detenidamente la imagen, mueva ahora la lámina sobre la platina de derecha a
izquierda, en que dirección se mueve la imagen?. Suba ahora el tubo usando el tornillo
macrométrico y rote el revolver para cambiar a un objetivo de mayor aumento (40X),
enfoque nuevamente en forma lenta evitando quebrar la lámina portaobjetos. Observe lo que
sucede, compare la posición de la imagen. Conteste: Ha cambiado la posición de la imagen
con respecto a la observada en el objetivo de menor aumento? Es el campo de observación
mayor o menor? La iluminación es mayor o menor con el objetivo de menor aumento?.
Dibuje lo observado en el montaje de la letra al emplear el objetivo de 4X, 10X, 40X
respectivamente. Finalizado el proceso retire la preparación cuidadosamente de la platina.

5. TIPOS DE CORTE EN HISTOLOGÍA VEGETAL

De acuerdo con el interés especifico de observación para hacer un corte a mano alzada o
mediante un micrótomo, debemos escoger entre los cortes superficial (a), transversal (b),
longitudinal tangencial (c) y longitudinal radial (d).

5.1 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CORTES HISTOLOGICOS

1. Corte un trozo de corcho a lo largo y coloque el material vegetal (tallo u hoja) a


manera de emparedado. Para muestras gruesas haga una hendidura dentro del corcho.

2. Tome el soporte de corcho con la mano izquierda y la cuchilla con la mano derecha;
empareje la superficie de corte y haga cortes finos.

3. Deposite los cortes en la caja de Petri con agua, escoja con un pincel los más delgados
y colóquelos sobre un portaobjetos.

4. Adicione una gota de colorante, espere 1 minuto y coloque el cubreobjetos.

5. Retire el exceso de colorante con una toalla de papel o lave el corte con agua si es
necesario.

7. Observe al microscopio comenzando por el menor aumento (4X) o (10X) y


seleccione el mejor corte .
8. Agregue una gota de agua con un gotero por uno de los bordes del cubreobjetos en
caso de deshidratación para evitar que el corte se seque. Asegúrese de retirar del
microscopio el montaje para este procedimiento.

9. Realice observaciones y dibujos (Torres, A. M et al. 2007)

Adición de colorante Colocación de cubreobjeto

Colorante Solvente Uso Tinción obtenida


Anilina azul (Sulfato Alcohol
de Hojas tamizadas azul
anilina o Clorhidrato) Calosas amarillo verdoso
Eosina Agua o alcohol Citoplasma rosado
Paredes de celulosa rojo
Azul de Alcian Tejidos vegetales vivos Azul claro
Hemalum Agua Núcleo azul
Pardo Bismarck Alcohol Celulosa y núcleo pardo
Safranina Alcohol Lignina, cutina, suberina rojo
Sudan III Alcohol Lípidos, resinas, ceras rojo
Tionina Agua Celulosa morado
Lignina azul
Yodo Agua Almidón azul
Adaptado de Wallis (1955)

6. RESUMEN: MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO CON UNA


MUESTRA BOTÁNICA

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (el menor aumento) o colocar el de l0


aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se
corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o
ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se
perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión
si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión (100X).

6. Empleo del objetivo de inmersión (100X):

Bajar totalmente la platina.


a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la
zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el
de 40X.
c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toque la
gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de
inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el objetivo de 40x por lo que el
riesgo de accidente es muy grande.
g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar
otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el
objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la
preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de
observación.
i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

7. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, retire la preparación de la platina, limpie a platina, gire el
revólver y deje el objetivo de menor aumento alineado con el ocular, acerque al
máximo el objetivo a la platina, baje el sistema de iluminación, dejándolo en menor
intensidad de luz, limpie los objetivos con papel especial (de arroz), apáguelo,
desconecte, envuelva el enchufe y entregar al monitor.
2. Hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación,
asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresalgan del borde de la
misma y dejarlo cubierto con su funda.

3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de óptica.

4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el
objetivo con pañuelos especiales para óptica. Se pasa el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay
que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol o en su defecto avisar
al monitor del laboratorio. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se
aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,


micrométrico, platina, revólver y condensador).
7.
8. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de
objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a
través del ocular.
9. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un papel de óptica.
10. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la práctica.

8. BIBLIOGRAFIA

Sandoval Estela et Al. 2005. Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Cuadernos
del Instituto de Biología. #38. Universidad Nacional Autónoma de México.
Too: books.google.com.co/books’id=5aDo1s

http://gicuv.univalle.edu.co/documentos/documentos_laboratorios/lab_SI_hacen_ensayos/gui
as/GUIA_DE_MANEJO_PARA_MICROSCOPIOS.pdf

Video: https://www.youtube.com/watch?v0IqIUnEuyX1E

También podría gustarte