Está en la página 1de 206

1

LA PINTURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA PARA


MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Gloria Inés Díaz Garcés

Karol Andrea Duarte Quiroga

Mariam Suha Pérez Casadiego

Rocío Ruíz Rincón

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

BUCARAMANGA

2019
2

LA PINTURA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA PARA


MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Gloria Inés Díaz Garcés


Karol Andrea Duarte Quiroga
Mariam Suha Pérez Casadiego
Rocío Ruíz Rincón

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciadas en Lengua
Castellana e Inglés

Tutor

JAIRO CASTRO NEIRA

Candidato a Mg. En Semiótica

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

BUCARAMANGA

2019
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________

____________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

Bucaramanga, febrero de 2019


4

DEDICATORIA

Primero a Dios por bendecirnos en el transcurso de nuestra carrera. A nuestros padres por ser los
inspiradores de nuestros sueños. A familiares cercanos que fueron apoyo para nuestro proceso.
Igualmente, a nuestros profesores de investigación por ser una guía permanente en la ejecución
de cada actividad. Finalmente, a las personas que lean y apliquen en su proceso de enseñanza
este proyecto, que será de inspiración para el diseño de nuevas ideas que transformen la
educación colombiana.
5

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan agradecimientos a:

Dios por guiarnos, darnos la fortaleza y la sabiduría para llevar a cabo este proyecto y
finalizar con éxito una etapa más de nuestras vidas. A él quien es el máximo ejemplo de
superación y perseverancia para escalar y conquistar cada día nuevos retos que se nos presentan.

La Universidad Cooperativa de Colombia, y la Facultad de Educación por la formación que


nos brindó durante toda la carrera y por prestarnos su atención ante cualquier solicitud.

Jairo Castro, nuestro tutor, por su colaboración durante el desarrollo de este proyecto.

A mis compañeras de trabajo, sin su ayuda no hubiera sido posible culminar este proyecto,
por su paciencia y gran desempeño en la elaboración del mismo.

A las directivas, docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa


Politécnico de Bucaramanga, por la colaboración permanente en la identificación de la
problemática y los temas objeto de la propuesta pedagógica.

Nuestros padres quienes fueron nuestra inspiración y fortaleza para conseguir este gran
logro, por sus palabras de ánimo que siempre fueron la esperanza para no decaer, sino para
seguir adelante y triunfar. También, agradecemos a nuestros demás familiares por su ayuda
incondicional durante nuestro proceso formativo.
6

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 15
1.1 Descripción del Problema........................................................................................................ 15
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................. 16
1.3 Justificación ............................................................................................................................ 16
1.4 Objetivos ................................................................................................................................ 17
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................................................17
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................................................17

1.5 Preguntas directrices: ............................................................................................................. 18


1.6 Delimitación ........................................................................................................................... 18
1.6.1 Métodos .....................................................................................................................................................18

2. Marco Teórico .............................................................................................................. 20


2.1 Estado del Arte ....................................................................................................................... 20
2.2 Referente Epistemológico ....................................................................................................... 25
2.2.1 Convivencia y Violencia ..............................................................................................................................25
2.2.2 Habilidades para la vida .............................................................................................................................28
2.2.3 Arte ............................................................................................................................................................30

2.3 Referente Pedagógico ....................................................................................................... 32


2.3.1 Pedagogías Alternativas ......................................................................................................................32
2.3.2 Proyecto Pedagógico de Aula ..............................................................................................................58
2.4 Referente legal ......................................................................................................................................59

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 80
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................................. 80
3.2 Población y muestra .............................................................................................................. 80
3.3 Técnicas e Instrumentos ......................................................................................................... 81
3.4. Desarrollo del Proceso ........................................................................................................... 82
3.4.1 Desarrollo de las cartografías ....................................................................................................................83
3.4.2 Valores simbólicos .....................................................................................................................................84

3.5. Apropiación del espacio ........................................................................................................ 88


3.6. Interacción social .................................................................................................................. 89
3.6.1. Relaciones ................................................................................................................................................90
3.6.2. Usos del Cuerpo ........................................................................................................................................91
3.6.3. Comunicación ...........................................................................................................................................92
7

4. Propuesta pedagógica .................................................................................................. 95


4.1 Titulo: La galería de Don Quijote ............................................................................................. 95
4.2 Introducción .......................................................................................................................... 95
4.3. Justificación .......................................................................................................................... 96
4.4 Estructura del programa ......................................................................................................... 97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 107

Bibliografía y Wedgrafia.................................................................................................... 109


ANEXOS............................................................................................................................. 114
CUADROS .......................................................................................................................... 138
8

LISTAS DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Cartografía grupo 1 primero piso...............................................................................135

Anexo 2. Cartografía grupo 1 segundo piso................................................................................135

Anexo 3. Cartografía grupo 1 tercero piso..................................................................................136

Anexo 4. Cartografía grupo 1 cuarto piso.................................................................................136

Anexo 5. Cartografía grupo 1 quinto piso ...............................................................................137

Anexo 6. Mapa de sueños grupo 1............................................................................................137

Anexo 7. Cartografía grupo 2 primer piso................................................................................137

Anexo 8. Cartografía grupo 2 segundo piso..............................................................................138

Anexo 9. Cartografía grupo 2 tercer piso..................................................................................138

Anexo 10. Cartografía grupo 2 cuarto piso.................................................................................139

Anexo 11. Cartografía grupo 2 quinto piso...............................................................................139

Anexo 12. Mapa de sueños grupo 2...........................................................................................140

Anexo 13. Cartografía grupo 3 primer piso...............................................................................140

Anexo 14. Cartografía grupo 3 segundo piso.............................................................................141


9

Anexo 15. Cartografía grupo 3 tercer piso.................................................................................141

Anexo 16. Cartografía grupo 3 cuarto piso................................................................................142

Anexo 17. Cartografía grupo 3 quinto piso................................................................................142

Anexo 18. Mapa de sueños grupo 3............................................................................................143

Anexo. 19. Diario de campo estudiantes.....................................................................................143

Anexo 20. Formato Diario de campo..........................................................................................144

Anexo 21. Análisis cuadro 2.......................................................................................................147

Anexo 22. Historia “La galería de Don Quijote”........................................................................148

Anexo 23. Diario de campo profesores y análisis..............................................................156

Anexo 24. Cuadro de campos semánticos de padres de familia.........................................157

Anexo 25. Mapa de sueños padres de familia.....................................................................157

Anexo 26. Cartografía padres de familia primer piso.........................................................158

Anexo 27. Cartografía padres de familia segundo piso......................................................158

Anexo 28. Cartografía padres de familia tercer piso..........................................................159

Anexo 29. Cartografía padres de familia cuarto piso.........................................................159

Anexo 30. Cartografía padres de familia quinto piso.........................................................160

Anexo 31. Mapa de sueños padres de familia....................................................................160


10

LISTA DE CUADROS.

Pág.
Cuadro 1. Aplicación de la cartografía estudiantes...................................................................147
Cuadro 2. Formato diario de campo estudiantes.......................................................................152
Cuadro 3. Formato diario de campo padres de familia.............................................................155
Cuadro 4. Formato diario de campo profesores........................................................................159
Cuadro 5. Secuencia 1...............................................................................................................163
Cuadro 6. Secuencia 2..............................................................................................................167
Cuadro 7. Secuencia 3..............................................................................................................172
Cuadro 8. Secuencia 4..............................................................................................................177
Cuadro 9. Secuencia 5.............................................................................................................181
Cuadro 10. Secuencia 6...........................................................................................................186
Cuadro 11. Secuencia 7...........................................................................................................191
Cuadro 12. Secuencia 8...........................................................................................................195
Cuadro 13. Secuencia 9...........................................................................................................201
Cuadro 14. Secuencia 10........................................................................................................206
11

RESUMEN

En el proyecto de investigación” La pintura como estrategia pedagógica alternativa para


mejorar la convivencia escolar” se indagó acerca de los principales conflictos que van
deteriorando la convivencia escolar en Instituciones Educativas Públicas de Bucaramanga. El
análisis realizado permitió la construcción de una Propuesta Pedagógica Alternativa con miras a
la solución de problemas de convivencia detectados. La propuesta, se trabajó con base en el arte
en su expresión plástica, se eligió la pintura como herramienta pedagógica que ayuda a la
expresión de sentimientos y emociones y a la valoración de comportamientos inapropiados que
se producen de una manera inconsciente, los cuales afectan directamente las relaciones con el
entorno.

El propósito fue aportar a las generaciones futuras y al postconflicto que es uno de los
temas principales en este siglo XXI. Asimismo, se tomó como referencia a teóricos como
Habermas, María Montessori, Orlando Fals Borda, entre otros.

ABSTRACT

In the present research work we investigated the main conflicts that are deteriorating school
coexistence in Public Institutions of Bucaramanga. In this way, identified the problem, the step
to follow was the construction of an Alternative Pedagogical Proposal that would give solution to
the possible problems that caused these behaviors among the students. This proposal was carried
out through the implementation of art, taking into account that the painting as a pedagogical tool
12

helps the expression of feelings and experiences that cause in the person inappropriate behaviors
that come to affect their environment performing it in an unconscious way.

This project was thought with the aim of contributing to the education of future generations and
the post-conflict that is one of the main themes in this XXI century. Also, theoretical references
were taken as Habermas, Maria Montessori, Orlando Fals Borda, among others.

INTRODUCCIÓN

En una sociedad tan cambiante como la nuestra que ha tenido que acoplarse y enfrentarse a

diferentes sucesos políticos, económicos y sociales, que han marcado el pensamiento y el

comportamiento de las generaciones pasadas y contemporáneas, se exige a la educación

reestructurarse para brindar herramientas idóneas a la juventud contemporánea. Por esta razón,

cada día los investigadores, teóricos, estudiosos y científicos se ven en la obligación de indagar

en el comportamiento y cambio de actitudes que llevan al individuo a actuar muchas veces en

contra de su integridad.

Con el fin, de contrarrestar la problemática social y ética que enfrentan en este tiempo la

niñez y la juventud, se plantean por medio de la educación soluciones alternativas para el

desarrollo de seres completos que aporten positivamente a la sociedad.


13

Lo anterior, lleva a los futuros docentes a pensar en procesos y metodologías eficaces,

pedagógicas e innovadoras que ayuden a la Escuela del siglo XXI a desarrollarse como nuevo eje

y centro de encuentros amigables y significativos, que aporten al postconflicto.

Asimismo, la institución educativa busca convertirse en lugar donde se recuperen las

relaciones personales que se han venido perdiendo por la falta de tolerancia y buena convivencia.

De igual manera, donde se traspasen las barreras y los paradigmas en búsqueda de superar lo

tradicional que concibe al estudiante como una máquina que adquiere y produce conocimiento;

para llevar a pensar en un ser sentí-pensante que necesita del correcto y sano desarrollo integral

para formarse en valores que lo transformen en un ciudadano de bien.

Por lo anterior, se planteó como objetivo diseñar una Propuesta Pedagógica Alternativa que

se enfoca en el desarrollo de las Habilidades para la vida, mediante el uso de la pintura. Esta

estrategia, surgió como solución a la problemática que se evidencio en un Colegio Público de

Bucaramanga. Se eligió la pintura pues los niños(as) y jóvenes puedan formarse como seres

autónomos y relacionales.

El arte es una herramienta eficaz que ayuda a la construcción de ambientes de convivencia y

paz, convirtiéndose en una estrategia clave para la enseñanza y el sano esparcimiento de la

comunidad educativa en general. Pues es posible trabajar en pro de las nuevas generaciones y el

avance de una educación inclusiva y de calidad.

Este informe inicia con una descripción del problema evidenciado durante la fase previa a la

implementación de los talleres, acto seguido se desarrolla el marco teórico sobre el cual se

desarrolla el proyecto, en el cual se describen ampliamente las corrientes pedagógicas, legales y

epistemológicas que delimitan el trabajo a realizar. El capítulo tres comprende la metodología


14

que se utilizó en la realización del proyecto. Después, el capítulo cuatro presenta la propuesta

con estructura detallada de cada uno de los talleres que buscan mejorar la convivencia en la

institución y por último se realizan conclusiones y recomendaciones que surgieron al final el

proyecto.
15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

La situación problema que se observó se relaciona con la convivencia que se presenta

dentro de las instituciones educativas y que afectan el aprendizaje y el desarrollo integral. A

continuación, se exponen los problemas más frecuentes que se manifiestan en el entorno

escolar.

Irrespeto. Puede manifestarse con la falta de atención a quien lee o con comentarios

hirientes dirigidos a este. Se irrespeta la norma de pedir la palabra. Se fomenta el desorden y

la mala comunicación al no pedir la palabra para dar su opinión en una situación participativa

en clase.

Burla por la opinión de otros compañeros. La opinión, también se convierte en un motivo

de irrespeto porque aparece la burla que se origina cuando algunos presentan sus comentarios

acerca de la lectura que se realiza en el aula.

Errores de lectura y pronunciación. Los errores en la pronunciación algunas veces son

utilizados para mofarse de los otros, generalmente ocurre cuando realizan lecturas nuevas en

las cuales se presentan términos desconocidos para el estudiante o es su primera vez leyendo

en voz alta en frente de sus compañeros.

Utilizan expresiones irónicas. Los estudiantes de mayor edad usan estas mismas para

mofarse de quienes expresan sus ideologías y maneras de comportarse.


16

Intimidación de otros estudiantes al presentar su punto de vista. Debido a posibles

represalias que algunos compañeros podrían tomar contra ellos, algunos estudiantes se

abstienen de revelar su posición referente a los temas de clase, afectando en mayor grado a

los estudiantes que presentan baja autoestima, causando un estado de intimidación en ellos.

La problemática a la cual se pretende dar solución, es contrarrestar las situaciones

relacionadas con actos violentos que se presentan entre los compañeros en el aula de clase,

manifestándose de diversas formas, tales como: el irrespeto, la intolerancia, el bullying, la

exclusión, entre otras.

Esta investigación le aporta a la reflexión en la práctica pedagógica ya que al utilizar como

estrategia la pintura, contribuye al desarrollo de la sensibilidad y el sentir, permitiendo que de

esta manera se fomente el respeto y el cuidado de cada uno, del otro y del medio.

Además, esta propuesta tiene la intención de construir propuestas novedosas, inclusivas y

alternativas, inculcando la facultad de educación a las acciones requeridas para la solución

pacífica de conflictos que requiere cada grupo en el contexto social en esta época de

posconflicto.

1.2 Formulación del Problema


¿Cómo crear ambientes de convivencia a través la pintura con estudiantes de una
institución educativa oficial de Bucaramanga?

1.3 Justificación
Las situaciones relacionadas con actos violentos que se presentan entre los compañeros

en el aula de clase, manifestándose de diversas formas, tales como: el irrespeto, la

intolerancia, el bullying, la exclusión, entre otras.


17

Esta investigación le aporta a la reflexión en la práctica pedagógica, ya que al utilizar

como estrategia la pintura, contribuye al desarrollo de la sensibilidad y el sentir, permitiendo

que de esta manera, se fomente el respeto y el cuidado de cada uno, del otro y del medio.

Además, esta investigación tiene la intencionalidad de presentar una propuesta novedosa,

inclusiva y alternativa, donde se atienda a las acciones requeridas para la solución pacífica de

conflictos que se necesita en cada grupo en su contexto social, en esta época del Posconflicto.

Para ello, se plantea el siguiente objetivo general: Crear una propuesta pedagógica alternativa

a través de la pintura para el mejoramiento de la convivencia escolar en una institución

educativa oficial de Bucaramanga.

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Diseñar ambientes de convivencia a través de la pintura con la comunidad educativa, en

una institución oficial de Bucaramanga.

1.4.2. Objetivos específicos


Identificar problemáticas de convivencia que existen en la institución educativa.

Analizar las propuestas alternativas que proponen los autores: Montessori, Orlando Fals

Borda, Lederach, Lowenfeld y Herbert Read como ayuda en la construcción de un

ambiente de convivencia.

Proponer por medio de diferentes actividades lúdicas, obras y tertulias utilizando como

herramienta la pintura la mejora de la convivencia en los espacios de la comunidad educativa.

Implementar la pintura como estrategia pedagógica para la creación de ambientes de

convivencia en la institución educativa.


18

1.5 Preguntas directrices:


¿Qué problemas de convivencia se presentan en la institución educativa?

¿Cuáles teóricos del aprendizaje proponen alternativas pedagógicas para el mejoramiento de

la convivencia?

¿Qué actividades lúdicas son pertinentes para la creación de ambientes de convivencia?

¿Cómo implementar la pintura como estrategia pedagógica alternativa para mejoras en la

convivencia en la institución educativa?

1.6 Delimitación

1.6.1 Métodos
Para realizar la aproximación teórica se trabajó el método histórico – lógico a partir del

cual se estudia la trayectoria de los acontecimientos en un período de tiempo y se indaga

acerca de la manera en que se dan, es decir, se busca explicar su esencia. En el caso concreto

de la investigación propuesta, además de indagar acerca de las condiciones en que se dan los

comportamientos estudiados, se explica la lógica de su desarrollo

1.6.2 Delimitación Contextual.

Esta investigación se desarrolla en el Instituto Politécnico de la ciudad de Bucaramanga,

institución educativa oficial de educación, con el propósito de ofrecerles propuestas

pedagógicas alternativas para mejorar la convivencia escolar.

El diagnóstico se realizó en la institución con grupos de directivos, profesores,

estudiantes y padres de familia como la muestra a la que se le aplica la estrategia.


19

A los mapas de conflicto que se construyen con cada grupo humano se integra un diario

de campo, que es una forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y

acciones de un amplio espectro de situaciones. Además, se incluyen impresiones e

interpretaciones subjetivas que puedan utilizarse para una investigación posterior. Su

finalidad es garantizar al observador la mantención y constante análisis de la información

obtenida.

.
20

2. Marco Teórico

2.1 Estado del Arte


Los proyectos de investigación realizados a nivel internacional que se consultaron fueron:

Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana

escolar. Autora: Graciela Beatriz colombo. Publicada en el año 2011, por el consejo de

profesionales en sociología Buenos Aires, argentina.

Algunos autores mencionados en la investigación fueron: (Dupâquier, 1997) Existe

violencia en el contexto escolar, cuando existe trasgresión brutal del orden escolar y de las reglas

y costumbres de la vida en sociedad. (Marta Souto, 2000) prefiere referirse a las diferentes clases

de comportamiento violento en el ámbito escolar.

Después de la realización de la investigación se expusieron las siguientes conclusiones:

“Se considera relevante recuperar el pensamiento de Brunner con respecto a la necesidad de una

superación de estrategias comunicativas basadas solamente en los sentimientos, suponiendo que lo

privado puede tener un efecto político de transformación social” (p. 98)

Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción

Pedagogía Social. Fue desarrollada por Pérez de Guzmán, Victoria; Amador, Luis V.; Vargas,

Montserrat 2011, Sevilla, España.

Esta investigación fue de tipo cualitativa y el instrumento de recolección de datos que

implementó con los maestros fue la encuesta semiestructurada y con los estudiantes test-postest,

técnica de grupos y grupos de discusión.


21

Entre las conclusiones que tienen relación con el objeto de estudio se encuentran: La

mayor parte de las conductas conflictivas que suelen producirse son de carácter disruptivo e

indisciplinado.

La exigencia por parte de los docentes de permanecer en el aula, tan alejada de sus

intereses y expectativas, es el principal origen. El trabajo conjunto y la visión de grupo, les

muestra la necesidad de mantener un comportamiento correcto y responsable, tal y como se les

pedirán en su vida adulta. Han conseguido estudiantes más comprometidos en la convivencia

diaria entre compañeros y con los profesores.

Por medio de la participación del alumnado, unido a la creación de distintos medios de

control como los protocolos de control de clase (ausencias, disrupciones, seguimiento de normas,

expulsiones), el establecimiento de estructuras funcionales como: el aula de convivencia, aula

temporal de integración (ATI), aula temporal de atención lingüística (ATAL), reuniones

periódicas con la asociación de madres y padres, programas de absentismo, entre otros, han

demostrado ser eficaces para conseguir un buen clima de aula y de centro.

Interacciones individuales y grupales más directas, en busca de favorecer las buenas

relaciones, lo que ayudará a la disminución del nivel de conflictividad.

Las familias tienen un papel potenciador de la creación de grupo, lamentablemente no

todas participan del mismo modo. Entre familias de diferentes grupos sociales no es común que

se halle afinidad. El profesorado exige más recursos humanos en pro de una atención de calidad

en grupos reducidos o en apoyo para los estudiantes que presenten grandes desventajas

socioculturales. Gracias a que tener grupos pequeños y con gran diversidad, evita la creación de

subgrupos con identidades propias.


22

Finalmente, se notó una falta de evaluación de la eficacia del trabajo en valores, esto

conlleva al desconocimiento de los mismos en los cuales se carece, ya sé que se pierden, se

adquieren o se han asentado. Esto podría plantearse como un objetivo para la realización de una

educación en valores en forma coherente que atienda a una realidad social, colectiva o

individual.

Por otra parte, a nivel nacional se hallaron distintas investigaciones sobre el objeto de

estudio, que aportaron a la investigación, de las cuales se destacaron:

La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía.

Llevada a cabo por Diana Sirley Patiño Ochoa, y publicada en el año 2011, por la Universidad

De Córdoba Sue Caribe, Montería.

Esta fue una investigación con enfoque cualitativo, en la cual se optó por una de sus

perspectivas teóricas más significativas: la corriente sociológica del “significado y acción”, que

considera a las personas como actores sociales (Cuff y Col., 1990, citado por De la Cuesta,

2005).

La comprensión del tema investigado se hizo bajo los referentes teóricos de Corbin y

Strauss (2002), Goffman (1959), citado por Rizo (2004), Maturana y Vignolo. (2001), Maturana.

(2002), Maturana y Nisis (1997) citados por Pérez. (2001), Pérez. (2001), Sánchez Fontalvo.

(2006).

Los resultados obtenidos muestran que la convivencia entre los miembros de la

Institución Educativa Julián Pinto Buendía se va dando de manera espontánea, sin que exista una

planificación institucional que propenda por la formación en ciudadanía de los estudiantes a


23

partir de la cotidianidad. Las situaciones que se presentan son solucionadas de acuerdo al criterio

personal de quien está al frente de ella. Esto ocasiona que en muchos casos se presenten

improvisaciones, malos entendidos y se deteriore la comunicación, lo cual altera la convivencia

entre los miembros de la comunidad educativa.

Otra de las investigaciones a nivel nacional halladas fue: La convivencia escolar pacífica

en la sede rural la honda orientada a través de las TIC de Diana Milena Arias Ramírez, Mónica

Marcela Higuita Arias y Gloria Amparo Ramírez Restrepo. Publicada en el año 2016, por

Fundación Universitaria los Libertadores, Frontino, Bogotá.

Partiendo de las necesidades y problemáticas evidencias en la sede durante el desarrollo

de las clases bajo la metodología Escuela Nueva, incluimos las TIC como medio de crecimiento

académico y personal. Para ello, se diseñaron y aplicaron un total de 18 juegos didácticos

interactivos en PowerPoint que recrean diversos ambientes de aprendizaje para facilitar el

desarrollo de diversas competencias en los niños.

Los resultados obtenidos con la aplicación de los juegos didácticos se evidenciaron

notablemente, en el cambio de actitudes y comportamientos de todos los estudiantes de la sede.

Un total de 13 estudiantes, sus padres y acudientes se apropiaron de la estrategia y la

convivencia escolar se tornó en un deber agradable para todos.

Además de las investigaciones a nivel internacional y nacional, se encontró una a nivel

local titulada:

Factores personales y familiares que inciden en la violencia que se suscita en el grado

undécimo del Instituto Técnico Rafael García Herreros de la ciudad de Bucaramanga. Llevada a
24

cabo por Alba Patricia Cárdenas Quintero y Diego Fernando Peñaloza Carvajal. Y publicada en

el año 2016, por la Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Santander.

El enfoque como marco de investigación fue cualitativo, de tipo etnográfico y la

propuesta se basa en el modelo integral con enfoque constructivista, a partir del trabajo

cooperativo y responde a una situación de convivencia donde las relaciones de conflicto inician a

partir de la carencia de tolerancia, respeto y solidaridad observados en el ambiente de Colegio

Salesiano.

Cabe destacar en este estudio varios autores que le apuestan a una educación innovadora

y aportan sus propuestas a la enseñanza y aprendizaje. Gardner (2005), Delor`s (1996), Goleman

(1996), quienes respectivamente desde sus teorías conciben que dentro de la formación del ser

humano se debe estimular la inteligencia respetuosa y ética, de tal manera que sean capaces de

aprender a convivir y ser con el otro, reconociendo sus emociones, en función de generar

respuestas acertadas a todos los conflictos que se presentan en la cotidianidad y de la cual se

pueden generar mayores aprendizajes.

Se denotó en el marco del proyecto de investigación la existencia de diferentes programas

a nivel mundial, nacional y regional con propuestas para fortalecer espacios de convivencia y

paz, además se reconoció a nivel Nacional dentro de las políticas educativas la puesta en marcha

del comité de convivencia en los colegios, la cátedra de paz, y las competencias ciudadanas,

todas ellas con propósitos claros en formación de buena convivencia.

Sin embargo, se revela la dificultad de convivir en paz en la interacción; que de por sí

hace parte primordial en los procesos de formación en el contexto escolar.


25

Las anteriores investigaciones sientan las bases para el proceso investigativo que se llevó

a cabo en búsqueda de una solución a la fuerte problemática que se presenta dentro y fuera de las

aulas, además, de delimitar de manera consiente los pros y contras que conllevan un trabajo de

este tipo, permitiendo analizar y en caso de ser necesario replantear la línea a seguir en la

solución a conflictos dentro y fuera de la escuela.

2.2 Referente Epistemológico

2.2.1 Convivencia y Violencia


Uno de los conceptos fundamentales en este proyecto fue el de convivencia, Para el

Ministerio de Justicia (2016) es la capacidad de vivir dentro de una comunidad respetando las

normas básicas que se han consensuado dentro de la sociedad en la cual se habita

armonizándolos intereses individuales con los colectivos, logrando que los conflictos se

desarrollen constructivamente.

El concepto de convivencia se trata dentro del marco de relaciones interpersonales, está

ligada al desarrollo de la capacidad de socializar del individuo, al interior de una comunidad y el

fortalecimiento de las habilidades necesarias para la vida dentro de una sociedad especifica del

territorio nacional, donde la mayoría de los actores sociales son adultos, las escuelas se presentan

a sí mismas como entes de preparación para los niños, niñas y adolescentes que deben ser parte

fundamental en el desarrollo del futuro del país.

Por tal motivo, la convivencia escolar es planteada por el Ministerio de Educación Nacional,

en el texto “Guías pedagógicas para la convivencia escolar” guía número 49, basada en la ley

1620 de 2013 y decreto 1965 de 2013 como:


26

La convivencia escolar se entiende como la acción de vivir en compañía de otras personas en

el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que

ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en

el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral Con este concepto trabajan las

instituciones educativas, que se hallan en el territorio nacional colombiano para la creación de

ambientes de convivencia dentro de los límites físicos de los establecimientos educativos,

procurando el desarrollo de los estudiantes como seres humanos.

Violencia / Bullying

El matoneo actualmente conocido como Bullying, es un conjunto de conductas violentas que

se presentan por parte de un estudiante o grupo de estudiantes hacía otro, estos pueden sufrir

ataques repetitivos concebirse de manera física y/o psicológica que tienen la capacidad de afectar

de manera negativa a las víctimas impidiéndoles realizar actividades cotidianas de forma

tranquila, además de afectar, casi, de igual manera al agresor y al agredido.

Cobo & Tello, (2013) afirman que el ser humano posee dos tipos de agresividad en su

interior: la positiva que les impulsa a los deportistas a enfrentar a su adversario y la que toma una

forma desembocada culminando en actos violentos, que solo se presentan con un fin destructivo,

esta es conocida como la negativa.

Sumado a esto, Jesús Acevedo (2012) indican que la agresividad presentada por parte de

los bullies o matones mayoritariamente viene de factores independientes de la escuela

principalmente debido a problemas personales, trastornos de relación, influencias del grupo de

amigos, la familia. (pág. 22)


27

Es por esto, que Acevedo enuncia un pensamiento de Bourdeauhuij & Van Oost (2000)

los cuales proponen tres componentes para la búsqueda de una solución, estos son: primero una

política escolar con normas y sanciones en caso de presentarse estas situaciones, sesiones en el

aula sobre estrategias y habilidades en solución de conflictos y el tratamiento específico de

agresores y víctimas (pág. 49).

Por otra parte, Cobo & Tello, (2013) resaltan que para la intervención de esta

problemática se deben seguir los siguientes tres pasos: (1) estar informados, (2) detectar el

problema y (3) proporcionar ayuda. (pág. 31-36)

También, resalta que esta problemática no es reciente, solo ha cambiado de nombre y la

escuela retraso una solución adecuada, sin embargo, aún se está a tiempo para analizar estudios

acerca de la solución para este problema e implementar estrategias novedosas en las instituciones

educativas.

Discriminación entre alumnos

La discriminación es uno de los tantos conflictos de violencia escolar (ya sea por color de

piel, por religión, por la condición de inmigrante, por preferencias musicales, futbolísticas o de

vestimenta), dichas actitudes son causantes de incontables muestras de irrespeto, unido a actos de

violencia leve o grave llegando al punto de causar la muerte de diversos individuos.

A partir de ello se crea el desorden, la inconstancia, la ausencia reiterada de docentes o la

pérdida de días de clase y una renuncia generalizada de los adultos, tanto de los directivos como

de los padres.
28

Jesús Rodríguez Zepeda en su escrito “Definición y concepto de la no discriminación”

define dicha actitud como “una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente

extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio

negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto

(intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales” (p. 1)

De dicho concepto se parte para afirmar que la discriminación al ser un problema social

tiene la capacidad de trabajarse y exterminarse con la ayuda de toda la comunidad dentro de una

sociedad.

2.2.2 Habilidades para la vida


La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone en 1993 la iniciativa llamada

“Habilidades para la Vida en las Escuelas”, con el fin de que los niños, niñas y jóvenes

adquirieran herramientas psicológicas que les darían la posibilidad de llevar un estilo de vida

saludable, por tal motivo, dentro del presente proyecto el cual se enfatizó en el fortalecimiento de

dichas habilidades, debido a su vital importancia para la convivencia sana dentro del ámbito

escolar y social.

En el marco establecido por la OMS las diez habilidades desarrolladas fueron:

El autoconocimiento. Es una de las principales habilidades que se debe desarrollar en

el individuo para conocer sus propios pensamientos, reacciones y sentimientos con el fin

de saber las propias fortalezas, debilidades, actitudes, valores y recursos personales.

La empatía. Es la habilidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Tener empatía

ayuda a aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales.


29

La comunicación asertiva. Es de ayuda para saber expresar de forma adecuada y con

exactitud lo que se quiere, se piensa y se siente a otro individuo sin dejarse manipular, ni

manipular a los demás.

Las relaciones interpersonales. Es la interacción positiva con las personas del entorno,

especialmente familiar. Sin embargo, aquellas relaciones que impiden el desarrollo

personal se terminan.

Solución de problemas y conflictos. Busca la solución más adecuada a un problema/

conflicto, el reto está en desarrollar estrategias constructivistas que ayuden a manejarlos

favoreciendo al cambio y al crecimiento personal. Esta habilidad ayuda a reducir la

ansiedad en los jóvenes.

Toma de decisiones. Evalúa las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades

y criterios, así como, las consecuencias asociadas a las elecciones tomadas.

Pensamiento creativo. Para tomar decisiones y solucionar conflictos, es necesario

explorar todas las alternativas y consecuencias de la manera más original.

Pensamiento Crítico. “permite preguntarse, replantearse, analizar objetivamente la

situación existente de la forma más objetiva posible para llegar a conclusiones propias

sobre la realidad” (Montoya, C. (2009) pág. 2)

Manejo de emociones y sentimientos. Influye en el comportamiento de cada una de

las personas, pero lo importante es aprender a saber manejarlas.


30

Manejo de tensiones y estrés. Es la habilidad de reconocer las circunstancias de la

vida que causan estrés y tensión para eliminarlas o reducirlas.

Las habilidades anteriormente mencionadas, enmarcan el desarrollo de la propuesta que se

expondrá más adelante en este proyecto de grado.

La problemática a la cual se pretende dar solución, es contrarrestar las situaciones

relacionadas con actos violentos que se presentan entre los compañeros en el aula de clase,

manifestándose de diversas formas, tales como: el irrespeto, la intolerancia, el bullying, la

exclusión, entre otras.

Esta investigación le aporta a la reflexión en la práctica pedagógica ya que al utilizar como

estrategia la pintura, contribuye al desarrollo de la sensibilidad y el sentir, permitiendo que de

esta manera se fomente el respeto y el cuidado de cada uno, del otro y del medio.

Además, esta propuesta tiene la intención de construir propuestas novedosas,


inclusivas y alternativas, inculcando la facultad de educación a las acciones
requeridas para la solución pacífica de conflictos que requiere cada grupo en
el contexto social en esta época de posconflicto.

2.2.3 Arte
2.2.3.1 La pintura
Dentro de los enfoques principales de este proyecto, se tomó como herramienta la

pintura, al permitir experimentar los sentimientos y emociones de los seres humanos. El

concepto es necesario remontarse al latín origen etimológico del término pintura que ahora nos

ocupa. Se encuentra en el latín, específicamente del vocablo “pigmenta”, que se traduce como

“tinte o pigmento”.
31

La pintura según la Real Academia Española es “una obra pintada”, además de esto se

usó la definición de pintar, de esta que es “representar o figurar un objeto en una superficie, con

las líneas y los colores convenientes.”

Unido a lo anterior, es posible encontrar una definición del arte de pintar realizada por

John Berger (1998), en su libro Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible, en el cual

afirma que:

“La pintura es, en primer lugar, una afirmación de lo visible que nos rodea y que está

continuamente apareciendo y desapareciendo. Posiblemente, sin la desaparición no existiría el

impulso de pintar, pues entonces lo visible poseería la seguridad (la permanencia) que la pintura

lucha por encontrar. La pintura es, más directamente que cualquier otro arte, una afirmación de

lo existente, del mundo físico al que ha sido lanzada la humanidad.” (p. 39)

Lo anterior hace referencia, a que la pintura es una representación de la realidad que

rodea al pintor y la manera en que este interactúa con ella, reflejando en su creación lo que

percibe como real unido con su propia esencia.

2.2.3.2 Lúdica
Para la realización de este proyecto fue preciso conectar una definición de lúdica que se

encontrará conectada con la investigación realizada, en búsqueda de una afinidad entre la

investigación y la teoría, esto debido a la cantidad de conceptos que existen de dicha palabra.

Se seleccionó el planteamiento dado por Carlos Alberto Jiménez (2000) platea que:

La lúdica debe de ser comprendida como experiencia cultural y no solamente ligada al juego.
Ahora bien, las experiencias lúdicas son dimensiones transversales que atraviesan toda la vida, no
son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad
32

psíquica, social, cultural y biológica. Por consiguiente, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en
especial, a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (pág. 1)
No cabe duda que la lúdica es en esencia una herramienta que ayuda al ser humano a

desarrollarse de manera integral, creciendo en los aspectos más relevantes de su interior.

Unido a esto, Carlos Bolívar Bonilla B (1998) afirma que la lúdica debe entenderse
como:

“Un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo


afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica
corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que
bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias
significativas en el desarrollo humano, tanto así como si se reprime o bloquea la
sexualidad y el conocimiento.”(pág. 1)

Concepto que permite la interpretación lúdica como un aspecto importante en el

desarrollo de los estudiantes como seres pensantes y capaces de relacionarse con su entono, es

decir, la lúdica posee la capacidad de facilitar o dificultar el desarrollo del aprendiz dentro de un

contexto especifico.

Es imposible negar que la integración de la lúdica en los procesos cognitivos y sociales de

los estudiantes, demarca una nueva manera de enseñar, presentando los contenidos de una forma

creativa e imaginativa, sin llegar al punto de la exageración, permitiendo de esta forma que los

conocimientos transmitidos, se transformen en aprendizaje significativo, el cual ayude a les

ayude a enfrentarse a la vida cotidiana dentro de una comunidad especifica.

2.3 Referente Pedagógico


2.3.1 Pedagogías Alternativas

Como se establece en el título de este proyecto, las pedagogías alternativas toman un

papel protagónico en el fundamento de este. Es en este momento, cuando se comienza por una de
33

las pedagogas más reconocidas en cuanto a la educación con amor y las etapas de desarrollo del

niño, ella es María Montessori (1986) quien sostiene en el libro “mente absorbente” que “la

educación no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se desarrolla

espontáneamente en el individuo humano; que la educación no se adquiere escuchando palabras,

sino por virtud de experiencias efectuadas en el ambiente.” (p.19) A partir de lo anterior, es

posible afirmar que la manera en que el niño interactúa con su ambiente le permite aprender y

adquirir información sobre el mundo que le rodea, por lo cual es importante a partir de este

enunciado manifestar el significado del contexto en el desarrollo del individuo como un ser

social capaz de interactuar correctamente con todo lo que le rodea.

Unido a lo anterior, asegura en el mismo texto que “la función del maestro no es hablar,

sino preparar y disponer una serie de motivos de actividad cultural en un ambiente especialmente

preparado” (Montessori 1986.pág. 20) por esta razón, el lugar escogido para que el niño se

desarrolle es de gran importancia, junto con la necesidad de consolidar espacios en donde la

convivencia sea un factor natural para los estudiantes, mostrando este valor como un aspecto

común y necesario, y no como una adición extraña y obligatoria impuesta por los maestros,

permitiendo el desarrollo de herramientas necesarias para la vida en sociedad.

Es importante resaltar que la primera fase del desarrollo de una sociedad, según

Montessori es cuando los niños “se dan cuenta que pertenecen a un grupo y que contribuyen a la

actividad de este grupo; no solo empiezan a interesarse por este grupo, sino que parece que con

su espíritu trabajan en profundidad.” (Montessori 1986. pág. 293). Es en este momento, en el

cual la concepción de grupo o como lo nombró “espíritu de familia o de tribu” se desarrolle. Lo


34

anterior, permite hablar de convivencia basándose en el entendimiento del otro y el trabajo

mutuo en pro de un bienestar común.

Montessori (1986) plantea que la primera etapa de formación del niño se da desde su

nacimiento hasta los 3 años de vida, en este momento “la adquisición (que) fue casi inconsciente:

ahora se debería perfeccionar conscientemente con el ejercicio” (pág. 318), la cual “tiene una

especial sensibilidad e interés por las palabras, y espontáneamente se apropia de un gran número

de ellas.” (Pág. 318). Es en este momento, cuando se debe presentar al niño toda la información

necesaria para su posterior comunicación en un contexto social y cuando este desarrolla un ideal

de mundo dependiendo del contexto en el que se encuentre.

Montessori presenta dos categorías en las cuales es posible enmarcar los mayores

defectos que pueden presentarse, si alguna de las etapas de crecimientos del niño no se desarrolla

en un ambiente preciso; en la primera categoría se muestra a los “niños fuertes” estos están,

como enuncia la autora, llenos de:

Caprichos violentos, arranques de ira, actos de rebelión y de agresión. Una de las principales
características de estos niños es la desobediencia, y otra el instinto de destrucción. También hay
un deseo de posesión y, por tanto, egoísmo y envidia (esta última no se manifiesta pasivamente,
sino con la tentativa de apoderarse de lo que tienen los demás niños). (pág. 248)
Esto desemboca a menudo en agresiones contra aquellos que consideran más débiles,

provocando grandes conflictos debido a la necesidad inconsciente de ser el centro de atención.

Sin embargo, no solo este tipo de niños presenta debilidades al momento de interactuar

con otros, debido a falencias en su desarrollo se presentan los “niños débiles” según la autora

quienes:

Pertenecen a la segunda categoría son tipos pasivos y presentan defectos negativos: indolencia e
inercia, lloran para obtener cualquier cosa e intentan hacer trabajar a los demás en su lugar;
quieren que se les divierta y se aburren con facilidad. Tienen miedo de todo, se agarran a los
35

adultos. A menudo son embusteros (una forma pasiva de defensa) y roban (otra forma de
apoderarse de lo que pertenece a los demás), etc. (pág. 248).
Este tipo de niño, suele usar su posición de “victima” para sacar provecho de aquello que

les ha acontecido y ser mimados, lo cual le dificulta cualquier interacción con los demás niños a

su alrededor, en especial cuando se presenta dentro de ese grupo a “niños fuertes”.

Es en este punto, cuando entran las Instituciones Educativas a desempeñar un notable

papel en la concepción de convivencia de los estudiantes, debido al ingreso de los niños a la

escuela en un promedio de 3 a 4 años de vida, María Montessori (1986) plantea que es durante

esta etapa de la vida, en la cual se presenta el mayor avance en la concepción de cultura,

convivencia, y en la imagen del otro como un ser autónomo con quien debe relacionarse, dichas

nociones son el fundamento de una futura vida en sociedad, a la que deberá enfrentarse al crecer,

además de necesidad de desenvolverse pacíficamente en esta.

Montessori (1986) afirma:

Los mecanismos escolares son extraños a la vida social contemporánea del mismo modo que se
halla excluida, con sus problemas, del campo educativo. El mundo de la educación es una especie
de isla donde los individuos, separados del mundo, se preparan para la vida permaneciendo
extranjeros a la misma. (pág. 21).

Siguiendo con lo anterior, Montessori (1986) en el mismo texto resalta que:


Hay Individuos sumamente nerviosos, que cuando entren en el mundo serán unos inútiles consigo
mismo a causa de problemas con la familia y los amigos. La autoridad escolar aún no se ha
interesado por casos particulares de psicología, y esta carencia encuentra plena justificación en los
reglamentos que asignan a la escuela la tarea de ocuparse solo de los estudios y los exámenes.
(pág. 22).

Es decir, la escuela se ha reducido a la búsqueda de una excelencia académica, dejando de

lado el desarrollo social y personal de los estudiantes, a los cuales imparte los conocimientos

necesarios para una vida laboral productiva, dicha omisión a esta faceta del desarrollo, ha

causado que actualmente un problema de convivencia, que permaneció latente durante años
36

estalle bajo la presión de las interacciones sociales globalizadas que se presentan hoy en día,

obligándola a implementar mecanismos de formación novedosos, en los que se involucren todos

los aspectos sociales del individuo.

Al respecto Montessori (1986) recomienda que:

A través de una actividad que promueve, en un lugar recogido, la concentración, se forma el


carácter, y se realiza la creación del individuo, (…) la escuela ofrece a los pequeños un ambiente
de protección favorable donde pueden formarse los primeros elementos del carácter y adquirir su
particular importancia. (pág. 279).
En otras palabras, es necesario que la escuela se transforme en un lugar donde se permita el

desarrollo integral de los estudiantes que acuden a esta. Por este motivo, se presentan pedagogías

que la saquen de la estructura clásica, en la cual solo se provee de saber académico para de esta

manera convertirla en un centro social, en donde se forje el carácter y se adquieran saberes que

permitan que cada individuo llegue a convertirse en un ciudadano capaz de vivir en convivencia

y paz.

Sin embargo, Montessori (1986) asegura que “actualmente, la educación es rica en

métodos, intenciones y finalidades sociales, pero no se puede decir que tome en consideración la

vida en sí misma.” (pág. 21) Es por este motivo, que la opción de extraer la enseñanza del típico

salón de clases es muy apetecida en esta época, cuando los sistemas educativos clásicos se

presentan a sí mismos como obsoletos, esto debido al gran acceso a la información que está a la

mano actualmente sin ninguna restricción.

Sumado a este conflicto, la autora llama la atención “en la mayor parte de las escuelas

oficiales dirigidas por el Estado, lo que interesa es que se cumpla el programa” (pág. 21) aspecto

por el cual, el desarrollo integral de todas las facetas que conforman al ser humano,

ejemplificado en el estudiante, no se fomente como es debido. Bien pareciera, por todo lo


37

anterior, que el permitir a los estudiantes interactuar con su contexto personal y social mientras

adquieren conocimientos académicos, les brinda saberes de fundamentos sólidos sobre los cuales

podrán basar su desarrollo y en un futuro les permitirá hacer parte activa de una comunidad,

además de facultarles para aportar al avance de la sociedad a la cual pertenece.

Desde este punto de vista, mencionar a Orlando Fals Borda (1987), quien en su obra

“Investigación Acción Participativa” enuncia que:

La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico académico
limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y de
investigación colectiva e individual y se propone combinar y acumular selectivamente el
conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón instrumental cartesiana como de la
racionalidad cotidiana y del corazón y experiencias de las gentes comunes, para colocar ese
conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios
explotados […] . (pág. 5)
Por tanto, se afirma que la IAP es una pedagogía alternativa que busca el desarrollo de las

clases bajas. Aspecto por el cual, no solo el conocimiento racional, científico y tecnológico

puede aportar para el avance de la pedagogía, sino también, una participación activa y

comunitaria donde todos puedan contribuir a partir de sus propias experiencias a una

investigación más humana y reflexiva.

Para la construcción de una “investigación acción participativa” más integra, el autor Fals

Borda propone la siguiente iniciativa: “la inclusión de investigadores (educadores) en las

organizaciones, conduciendo la búsqueda de conocimiento en la construcción de procesos

colectivos de transformación del contexto social, cuyos resultados se encuentran en

correspondencia con todos los que participan de dichos procesos.” (pág. 4).

Fals Borda expone en su inclusión participativa que los docentes son fichas claves para

llevar a cabo la IAP, concibiendo así, a los maestros como investigadores en la vinculación del
38

contexto o comunidad educativa. De igual manera, busca la construcción del conocimiento en

miras a un solo objetivo, la transformación e innovación de la educación en las Instituciones

Educativas de Colombia; desmintiendo todos los paradigmas que la educación tradicional ha

querido mantener en las instituciones del siglo XXI. Por consiguiente, se quiere hacer ver al

docente, no como un sujeto de conocimiento, sino como un sujeto en proceso de formación y

orientación de aquello que sabe.

Sumado a esto, el autor menciona que “los investigadores entran así en un proceso en que

la objetivación de sí mismos, en una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se

convierte en testigo de la calidad emancipadora de su actuación” (Fals, 1991, Pág. 34).

Con lo enunciado anteriormente, se pretende que el docente involucrado como un

investigador, logre acoplarse en dicha investigación y llegar a entender desde el contexto real la

situación que vive la educación, a partir de un contacto más cercano con la sociedad afectada por

dicha emancipación que ha ejercido la educación tradicional. Muchos de los docentes que aún se

mantienen bajo estas ideas tradicionales y antiguas, puedan generar nuevas ideas creativas e

innovadoras necesarias en la educación de la generación del siglo XXI.

Con lo ya dicho, durante el desarrollo de la investigación acción participativa

consecuente con sus postulados fundacionales, se busca el conocimiento e implementación de los

siguientes principios:

La relación sujeto-objeto: Es descrita en el trabajo deI encuentro hacia una pedagogía

emancipadora en nuestra América de la siguiente forma:

La IAP se separa de la relación sujeto-objeto de la epistemología tradicional porque considera que


el investigador es sujeto y los participantes son sujeto, permitiendo una relación de
39

intersubjetividad y no de jerarquía objetivada del hecho social propio del positivismo sociológico.
(Cordona y Calderón, s.f.s. pág.5).
Esto significa, que la relación que se da en la IAP es cooperativa y social que conlleva a una

construcción participativa de todos como un todo, rompiendo con las jerarquías que puedan

existir en el contexto a investigar. Donde, tanto el investigador como el objeto a investigar estén

en constante relación e interacción, rompiendo con las barreras de autoridad y poder establecidas

en la educación tradicional o en el ente educativo, para mejorar la convivencia en relación de

maestro - estudiante.

La Práctica de la conciencia: Fals Borda plantea que uno de los elementos más

importantes en la relación sujeto- sujeto es la del ejercicio de la conciencia. Desde un punto

reflexivo – auto- reflexivo, donde la persona puede generar un pensamiento crítico – reflexivo

sobre su situación, aquello que afecta su relación personal y social, al momento de llegar a

acuerdos perdurables que den solución al problema originado. Se puede añadir a este la siguiente

idea que plantea Borda (1983): “La piedra filosofal de aquella trascendencia de un paradigma a

otro radicó en la idea de que el conocimiento para la transformación social no radicaba en la

formación liberadora de la conciencia, sino en la práctica de esa conciencia”. (pág. 2).

Borda (1983), entiende la práctica de la conciencia como la ficha clave del rompecabezas

que hace falta en la resolución de problemas sociales, donde no es solo el reflexionar sobre dicha

situación, sino que se pueda llevar a la práctica en la vida cotidiana experimentando un cambio

no solo momentáneo, sino significativo y transformador que se trasmita en la sociedad.

Redescubrimiento del saber popular: La IAP reconoce los principios ya mencionados

como entes importantes a la hora de restructurar los conocimientos ancestrales, históricos y

populares en una sociedad. De esta manera, el poder conocer aspectos pasados de nuestra
40

historia, determinan el desarrollo de una sociedad consiente de lo que se debe y no se debe

realizar para alcanzar un éxito futuro como comunidad o país. De esta forma, los grupos sociales

se convierten en: “movimiento social, con un pasado reconocido colectivamente, un saber

construido por todos y con propósitos sociales colectivos pensados para intervenir la realidad y

transformarla.” (Cordona y Calderón, s.f.s. pág.5).

Teniendo en cuenta lo anterior, si los grupos sociales conocen su pasado, podrán construir

un futuro transformador e innovador, donde no se repitan los errores pasados que conllevan un

subdesarrollo.

La acción como elemento central de la formación: A continuación, se plantea que la

acción es transformación debido a que: “Es en la práctica de donde se deriva el conocimiento

necesario para transformar la sociedad. Aún más: que así mismo en este paso y de ese sentir de la

praxis, también se deriva un saber y un conocimiento científico.” (Fals Borda, 1983, pág. 2).

Para Fals Borda la “acción” como un ente central o una base desde la cual parte el

desarrollo del trabajo investigativo. Por consiguiente, al aplicar la acción en nuestro trabajo de

investigación (instrumentos de investigación), se genera una serie de ideas subjetivas aportadas

en sociedad sobre la convivencia en la comunidad, seguido a esto, lleva a determinar de forma

global y acertada: ¿Qué ocasiona una inadecuada convivencia en la institución? Para que así, de

manera colectiva puedan surgir posibles soluciones que suplan y atienda a la necesidad en

general.

La participación: Es muy importante que se presente dentro del marco de investigación

para que se expresen las vivencias y experiencias de los actores sociales. En consecuencia, un

promotor de la IAP potencia la “libre expresión”, plantea preguntas y cuestiones que desentrañan
41

las reflexiones críticas que tienen los actores sociales, quienes no se atreven a compartir con los

demás o a construir posibles soluciones. Desde esa perspectiva, la participación es activa –

crítica. A lo anterior, se puede citar: “Participación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación

tradicional de dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel, individual y

colectivamente: de sujeto/objeto a una relación simétrica o de equivalencia”. (1987, pág. 4).

Se puede entender de lo citado anteriormente, que es importante la inclusión de una

participación activa y crítica en la investigación a desarrollar, ya que esta idea genera un

ambiente más propicio y adecuado entre los entes asociados en dicho contexto educativo. Si, se

origina una participación, donde todos involucrando al docente – investigador pueda dar sus

puntos de vista respecto al problema de convivencia que se presenta, se puede afirmar que se

construirá una cooperación de pre- saberes, saberes y experiencias que sería útil en la conclusión

o finalización de la investigación.

Este espacio que se pretende provocar en la institución es un primer paso que brinda

solución a la convivencia. Puesto que, los actores involucrados pueden expresar libremente sus

opiniones sobre la convivencia frente a la comunidad implicada, creando un dialogo continuo

donde se apliquen los valores a través de la pintura como recurso didáctico.

Fals Borda expone algunas experiencias en la práctica de la investigación acción

participativa (IAP):

Los fines: La transformación de la realidad concreta. De la dominación a la

emancipación. En este punto Fals Borda menciona, que el fin de la investigación es una

transformación autentica y real de los hechos presentados. Rompiendo con las barreras de la

desigualdad y el conflicto.
42

De esta forma, los fines en esta investigación sobre la convivencia, es crear una estrategia

participativa, creativa y transformadora que evidencia cambios en las relaciones personales e

interpersonales, llegando a acuerdos concretos y eficaces que den soluciones a los problemas de

convivencia en la institución educativa.

Los sujetos: Reconocidos en la intersubjetividad como sujetos de saber, participantes y

actuantes. De lo anterior, se puede inferir, que el sujeto es importante en una investigación, ya

que no es un objeto, si no debe verse como un ser pensante, sintiente y con necesidades.

Las relaciones: En condiciones de igualdad, sujeto-sujeto, sentipensante. De acuerdo a lo

que expone el autor, las relaciones deben ser consideradas igualitariamente sin desigualdades o

jerarquías que crean barrearas invisibles de autoridad que impiden el desarrollo favorable y

constructivo de la propuesta.

El contexto: De dominación y explotación por transformar. El contexto será tomado

desde nuestra propuesta investigativa como un espacio apropiado, donde todos participen en la

contribución de ideas al buen desarrollo de la convivencia dentro de la comunidad educativa.

Las dificultades: La resistencia a los cambios, a asumir en la práctica el nuevo

paradigma, a reconocer los conflictos como impulsos o posibilidades y el enorme temor por

asumir la necesidad de subvertir el des-orden establecido. Según lo expresado por el autor, es

necesario prestar atención a las posibles dificultades que se pueden dar en el transcurso del

proyecto.

En la investigación, se proveen momentos inadecuados donde se genera discusiones, por

ende, el tener en cuenta que habrá personas que se opondrán al cambio o quienes se sentirán

ofendidos con las propuestas o aspectos planteados por el otro.


43

Seguido a esto, Lederach afirma que “la capacidad de imaginar algo anclado en los retos

del mundo real, pero a la vez capaz de dar a luz aquello que aún no existe” (2007, pág. 57).

Dentro de este contexto, Lederach enuncia cuatro disciplinas que forman la esencia de la

imaginación moral que hace posible la construcción de la paz que son las relaciones, la

curiosidad paradójica, la creatividad y el riesgo cada una de las cuales requiere de la imaginación

para su desarrollo.

La primera de estas disciplinas, consiste en la capacidad de todos los seres de relacionarse

entre sí, experimentar, prever y “dar a luz” una red de relaciones que les permita a las personas y

a las comunidades comunicarse de manera asertiva y equitativa con su entorno, sin excluir a

aquellos que son considerados sus enemigos. Esto es debido a que el bienestar de la

descendencia propia esta eternamente ligado al de la descendencia de aquellos que son

considerados enemigos.

En segundo lugar, la práctica de la curiosidad paradójica supone para Lederach (2007) en su

libro Imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de paz aquello que:

Se acerca a las realidades sociales con un respeto duradero por la complejidad, negándose a caer
presa de las presiones de las obligadas categorías duales de la verdad, y con una curiosidad
superlativa por saber qué es lo que puede mantener unidas, en una totalidad más amplia, a
energías sociales aparentemente contradictorias. (pág. 67).
Es decir, la curiosidad paradójica busca un cambio duradero que mantenga unidas a las

potencias sociales, respetando las dualidades que puedan presentarse en medio del conflicto, pero

siempre manteniéndose atenta a los posibles acuerdos que puedan existir entre entes sociales

para un cambio más visible de la sociedad.


44

En tercer lugar, está la proporción de un espacio para el acto creativo, esto debido a que

la imaginación moral “encuentra su expresión más clara en la aparición del acto creativo” (Pág.

69).

Y, por último, la voluntad de arriesgar, esta disciplina consiste en la idea de que: “la

construcción de la paz exige un camino guiado por la imaginación del riesgo” (Pág. 71)

Lederach (2007) en su libro Imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de

paz, llama al cambio social constructivo, el cual ejemplifica con la metáfora de la divisoria

continental:

Esa divisoria define como fluye el agua: por un lado, el agua corre hacia una playa en los confines
del continente; al otro lado de la divisoria, corre hacia la orilla contraria. En el conflicto social,
estas dos orillas distantes son el temor y el amor. (…) Cuando el agua fluye hacia el temor, la
relación viene definida por la recriminación y la culpa, la auto justificación y la protección, la
violencia y el deseo de triunfar sobre la otra parte. Cuando el agua fluye hacia el amor, se define
por la franqueza y la responsabilidad en la rendición de cuentas, el autorreflexión y la
vulnerabilidad, el respeto mutuo, la dignidad y el compromiso proactivo del otro. (pág. 75).
Es decir, al interior de una persona e incluso de la sociedad misma, existen dos fuerzas que

están sostenidas en una balanza, cada vez que esta balanza se inclina produce un cambio, si se

inclina al lado del temor, el producto es negativo y si se inclina al lado del amor, los resultados

serán positivos como se enuncia en la metáfora anterior.

Sin embargo, las fuerzas no se inclinan hacia un lado u otro constantemente, estas tienen

la capacidad de variar su movimiento como lo hacen las olas del mar en el ejemplo de Lederach,

por tal motivo para llegar a un cambio social constructivo se debe procurar que la balanza o la

corriente se acerque en mayor medida al amor y no al temor.

Es en este momento, cuando la imaginación moral y el cambio social constructivo se

unen y según Lederach (2007) “el cambio genuino está situado en un nivel más profundo, en la
45

compleja red de las historias sociales y de relaciones incrustadas en el contexto del conflicto.”

(pág. 83). Es por este motivo, que Lederach al momento de referirse a los acuerdos de paz,

explica que:

La imaginación moral tiene que hallar formas de conectar y movilizar esa red de relaciones, en y
entorno al cambio que se produce en el contexto. Las entrañas del cambio pueden ser invocadas
por unas pocas buenas palabras en un documento, pero no se encuentran en este. El cambio
constructivo debe construir procesos que respondan y que aborden los profundos retos enraizados
en el contexto relacional. (pág. 83).
Sumado a esto, también afirma que “la autenticidad requiere la construcción y sostenimiento

de plataformas con la capacidad de generar el compromiso constructivo de la gente en una

situación dinámica y en evolución que continuamente lanza nuevos retos.” (pág. 83).

Por lo tanto, al momento de referirse a acuerdos de paz, la población tiende a no creer que

los acuerdos firmados en papel representen una diferencia, esto se debe al ser humano, en

especial a quienes se ven rodeados de un entorno lleno de violencia, son pesimistas por

naturaleza, Lederach llama a esto un “bien fundado realismo”.

Con lo anterior Lederach (2007), asegura que aquello que representa una real diferencia

no son los documentos, sino los procesos que se basan en un compromiso genuino por promover

la paz.

Lederach (2007) asume una postura en la cual brinda al pesimismo un papel fundamental

en el proceso de búsqueda de la paz, pues debido a este es posible evaluar si el proceso de

cambio es genuino debido a la exigencia de comprometerse a fondo con la complejidad de la

situación y una visión a largo plazo. Cambio que solo es visto a través del punto de vista

pesimista, pues este permite desconfiar al cambio que son sometidos al paso del tiempo para su
46

realización completa, debió a la experiencia, pues les ha enseñado que aquello que toma poco

tiempo, al momento de hablar de conflictos, es peligroso.

Otro de los factores importantes en la resolución de conflictos, según Lederach (2007) es

la conversación debido a la capacidad única que posee de brindar un espacio de interacción e

intercambio de pensamientos entre individuos.

En este sentido, Lederach (2007) aporta que “el arte de conectar y hallar la esencia” (pág.

113), esto es debido a que él escucha, es en este momento, llamado mediador, pues sabe que la

escucha no está ligada a la técnica o la paráfrasis, sino a la estética.

No obstante, esto no supone un factor de cambio, si no, se presenta ligado con conductas

en pro del cambio genuino, pues aquellos que viven en contextos llenos de violencia tienden a

desconfiar de las palabras. Es aquí, donde se liga la siguiente afirmación que hace Lederach

(2007) “la imaginación moral cree y actúa sobre la base que lo inesperado es posible” (pág. 103)

Es en este factor de la imaginación moral, en el cual radica según Lederach (2007) el más grande

problema de la resolución de conflictos:

Debemos afrontar el hecho de que buena parte de nuestro actual sistema de respuesta a los
conflictos letales, (…) es incapaz de superar los ciclos de patrones violentos, precisamente porque
nuestra imaginación ha sido acorralada y encadenada por los mismos parámetros y acusas que
crean y perpetran la violencia (pág. 257).
En otras palabras, los mismos contextos violentos se han encargado de que el ser humano se

vea limitado en su capacidad de resolver conflictos pues su imaginación, la cual permitía ver lo

que no es como si fuese y convertir lo imposible en posible, se vio afectada y encarcelada en la

violencia de la cual era testigo.


47

Al respecto, el Sociólogo y Filósofo Alemán Habermas aporta en su obra “La acción

comunicativa” aspectos importantes que hacen parte de la persona en su desarrollo social,

cultural y personal. Describe, que el ser humano es un ser sociable que necesita comunicarse

para desarrollar nuevas relaciones y para lograr supervivir en un mundo de aparentes cambios y

retos. A esto el autor lo llama como “El mundo de vida”, donde resalta que:

Los sujetos de acción comunicativa se entienden constante mente en el horizonte de un mundo de


vida. Su mundo de vida se erige a partir de convicciones de contexto no problemáticas más o
menos difusas. Este contexto del mundo de la vida sirve o funciona como fuente de definición de
situaciones que se establecerán a problemáticamente de parte de los partícipes [...] El mundo de la
vida almacena el trabajo de interpretación hecho de generaciones pasadas; es el contrapeso
conservador contra el riesgo del disenso que surge en la actualización de Cada proceso de
entendimiento. (Habermas, 2011, pág.10).
En este mundo de vida, los sujetos son reconocidos como el eje principal de los sucesos que

se desencadenan para crear contextos sociales, donde esté a su vez se pueda relacionar e

interactuar con su entorno, esto incluye aun los sucesos presentes, pasados y futuros. Por ende, el

sujeto debe conocer y entender no solo su contexto, sino también, el contexto del otro para crear

relaciones sólidas y verdaderas que lleven al éxito comunicativo.

Así, ‘El mundo de vida’ de Habermas, propone a su vez “Las tres dimensiones” lo que él

llama como ‘simbólico’. Estas tres dimensiones o estadios, son establecidas con el fin de afirmar

que el individuo está conformado por dimensiones como son: a) La transmisión cultural

(cultura); b) La integración social (sociedad), c) La socialización individual (personalidad).

El uso de estas conceptualizaciones, que se clasifican como contextúales y colectivas a la

vez, no se lleva a la práctica de manera inmediata por parte de los sujetos que conforman una

sociedad, sino que va ligada a un proceso de aprendizaje del mundo de vida que hace parte de

cada individuo en particular.


48

Con estas tres esferas: Cultura, Sociedad y Personalidad. Habermas reconstruye las

dimensiones internas más importantes que guían el mundo de la vida, esto es la fuerza interna

que mueve al ser humano a sobrevivir, haciéndole un ser pensante y único, teniendo como

referencia las categorías teórico-sociales derivadas del pensamiento. Todo lo mencionado

anteriormente, nos permite evidenciar que las relaciones personales y el desarrollo correcto y

organizado del pensamiento y el estado interno del individuo son sumamente de interés para él

las relaciones en paz y una sana convivencia.

Añadido a esto, Habermas define en su libro cada uno de estos estadios o mundos

internos y externos que conforman al sujeto social llamando:

Cultura al acervo de saber, en el que los partícipes en la comunicación se abastecen de


interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo. Llamo sociedad a las orientaciones
legítimas a través de las cuales los participantes en la interacción regulan su pertenencia a grupos
sociales, asegurando con ello la solidaridad. Y por personalidad entiendo las competencias que
convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de acción, esto es, que lo capacitan para tomar parte
en procesos de entendimiento y para poder afirmar en ellos su propia identidad (2011, pág.11).
Tradujo la ‘cultura’ como ese gran conglomerado de aspectos étnicos, tradiciones y tabús que

identifican y conforman una cultura en general, y que tan solo el sujeto, llega a conocer en una

pequeña parte, mediante el uso subjetivo. Y la ‘sociedad’ como un subgrupo de conocimientos y

saberes que identifican al individuo como un ser único, clasificándolo como miembro de una

comunidad en particular, así como su relación y participación en la construcción de una sociedad

diversa y estable. Dichos aspectos, conforman al sujeto como ser individual. También, lo

impulsan a quererse relacionar con otros que están en su entorno, esto lo hace pensar no solo en

él, sino en el otro. Por último, llamo personalidad a las habilidades, talentos, capacidades y

destrezas que posee cada individuo, lo cual conforman su identidad.


49

Resulta claro, que, para el mejoramiento y avance de una sociedad, se debe prestar

atención como lo menciona Habermas a la reproducción material de la vida social esto quiere

decir al resultando de un trabajo conjunto, que a su vez sugieren un cambio de método y de

perspectiva conceptual. Para el cumplimiento de este objetivo, Habermas invita a concebir el

mundo de la vida en términos de objetividad e integración de un todo citándolo anteriormente

como un ‘sistema’.

Teniendo en cuenta lo anterior y el enfoque de las pedagogías alternativas para avivar la

imaginación como ente responsable del desarrollo de una convivencia en paz, es posible adjuntar

a los teóricos Lowenfeld y Herbert Read que resaltan a la pintura como una herramienta

pedagógica, que influye en el desarrollo de las competencias necesarias para una buena

convivencia dentro y fuera del aula de clase. Por ende, se tendrá en cuenta los aportes de los

siguientes teóricos, para el desarrollo de la propuesta alternativa pedagógica.

Lowenfeld, presenta una descripción detallada de las modificaciones que va sufriendo el

lenguaje de los niños y niñas a medida que estos van madurando en el sentido físico, intelectual y

afectivo.

Lowenfeld propuso un análisis de la evolución de la expresión plástica infantil, la cual

está divida de estadios (garabato, pre esquemático, esquemático), enfoque por el cual considera

la evolución grafica hasta la adolescencia. Lowendenfeld, fue el primero en considerar el dibujo

dentro del contexto general de toda actividad del niño. Sus reflexiones se ven completados por el

estudio del dibujo con niños con dificultades de visión.

Para Lowenfeld “Los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad.” (Pág.

5). Partiendo de esta idea, con este proyecto de investigación enfocado como una estrategia
50

pedagógica alternativa, se busca que los estudiantes se descubran así mismos por medio del

dibujo, sin encubrimientos, donde al mismo tiempo esta herramienta represente varios ámbitos

de su persona, podría considerarse en un plano horizontal: el cual comprende su capacidad

intelectual, su desarrollo físico, su aptitud perceptiva, el factor creador, el gusto estético y

también el desarrollo social del individuo. Pero también, sus creaciones nos muestran lo que

puede considerarse un plano vertical: el cual abarca todas las transformaciones que se van

sucediendo a medida que crece y se desarrolla.

Al estudiar este desarrollo, Lowenfeld articula un sistema de estadios o etapas. Estos

estadios están definidos por la manera en que el sujeto aprehende la realidad. Estas etapas

evolutivas fueron clasificadas de acuerdo con aquellas características del dibujo infantil que

surgen espontáneamente en niños de la misma edad mental. Para esta clasificación, considera

mayor número de asuntos de los que estimaban estudios anteriores, centrados especialmente en

la figura humana. Además de esto, toma en cuenta: el desarrollo del grafismo, que es la manera

de distribuir en el espacio las formas, el diseño y el uso del color.

De acuerdo con Lowenfeld a medida que los niños cambian también cambia su forma

expresión creativa dibujando de manera predecible atravesando etapas definidas que inician

desde los primeros trazos, y de esta forma van progresando hasta los dibujos de la adolescencia.

Partiendo de lo anterior, se considera que cada etapa es diferente en la evolución del arte

y muchas veces resulta complicado saber dónde termina una etapa y donde inicia la otra. No

todos los niños pasan de una etapa a otra en la misma época, excepto para el caso de los niños

discapacitados mentales o el de los superdotados, en el cual estas etapas suceden ordenadamente,


51

una y la descripción de cada una es importante para comprender las características del niño y su

capacidad artística en un momento determinado.

Al describir los cambios producidos en las expresiones plásticas infantiles, resulta más

fácil que explicar las caudas de que dichos cambios tengan lugar. De acuerdo con Lowenfeld, no

existe una línea recta continua desde un garabato pobre que realiza un niño para querer ilustrar

un objeto, hasta la gran progresión que puede llegar a tener un adolescente para querer ilustrar el

mismo.

Para Lowenfeld, las afirmaciones de que los niños dibujan lo que saben y no lo que ven,

no tienen argumentos lógicos, debido a que los niños tienen la capacidad de describir los rasgos

de las personas y de las cosas, con mucho mas destalle del que le interesa representar. Esto no se

debe a la falta de capacidad, sino, que aparentemente se sienten satisfechos con el objeto o

persona que quieren ilustrar. Pareciera que lo que el niño quiere ilustrar, es lo que tiene

importancia para el en ese momento.

De acuerdo con Lowenfeld (1972) “Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza
para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más
complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que hasta el
mismo niño está incluido en cada dibujo, es espectador y actor al mismo tiempo. (pág.46).
Los dibujos que presentan los niños y niñas hacen suponer que se realizan desde un punto de

vista egocéntrico. Se puede suponer que lo que interpretamos como la representación de un

hombre, sea la interpretación del propio yo. Para Lowenfeld, todas las todas las líneas empleadas

por el niño para representar la realidad no tienen relación con la realidad visual, la cual es la

mayoría de las veces en que el niño emplea formas y líneas que pierden su significado cuando

estas están separadas del conjunto. Este autor, habla de las líneas geométricas que se emplean en

los dibujos (líneas para los dedos, puntos para los ojos, rectángulos para el dorso etc…) las
52

cuales constituyen una representación esquemática, que indica las características esenciales de la

figura representada.

Por otro lado, Lowenfeld, se interesa por las primeras representaciones graficas infantiles

que se produce alrededor de los 2 años. Es la etapa del garabato. Comprendido como los trazos

desordenados que realiza el niño en el papel que poco a poco se van organizando y controlando.

A la edad de los 4 años estas figuras comienzan a ser reconocibles. El siguiente estadio es

conocido como el pre esquemático, en este estadio el niño hace los intentos de su representación,

este estadio dura hasta los 6 años aproximadamente. La característica fundamental de este

estadio es el dibujo del ser humano, con lo que ha dado en llamarse el monigote, representación

por la cual se limita a cabeza y pies. El siguiente estadio es el esquemático, entre los 7 y 9 años.

En este estadio el niño desarrolla un concepto defino de la forma, sus dibujos simbolizan parte de

su entorno, de la forma descriptiva. Al alcanzar los 9 años se inicia una etapa de creciente

realismo, la cual llega hasta los 12 años. Es allí donde el niño tiene más conciencia de sí mismo y

se interesa más por los detalles de su entorno social.

Después de los 12 años, para nuestro sistema educativo, en los comienzos de la enseñanza

secundaria los niños quieren representar el ambiente que los rodea, de manera más realista, con

profundidad y perspectiva. Por ultimo esta la etapa llamada por Lowenfeld como la

Pseudonaturalista. Esta etapa es conocida como la edad del razonamiento y está caracterizada por

grandes conflictos. Alrededor de los 14 y 15 años, es el verdadero despertar artístico de los

adolescentes o el abandono de esta expresión. Lowenfeld denomina esta etapa como de

Decisión.
53

Finalmente, Herbert Read (1943) en su obra Educación por el arte, Entiende el arte como

“un modo de integración -el modo más natural para los niños- y como tal, su material es la

totalidad de la experiencia. Es el único modo que puede integrar cabalmente la percepción y el

sentimiento” (pág. 80). De esta manera, incluye en su propuesta lo enunciado por Platón en su

libro La República, donde afirma que la educación debe ser basada en el arte.

En el anterior concepto, se puede observar que Herbert Read ve el arte como la

integración de las experiencias del niño(a), que proporcionan en ellos una expresión natural de lo

que perciben en su medio, esto les permite expresar sentimientos y vivencias a través del arte.

Asimismo, el autor menciona dos elementos complementarios que hacen parte de lo que él

concibe como arte y por supuesto de la estructura mental de una persona: la percepción y el

sentimiento. El primero, ligado con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte lógica de la

persona. El segundo, atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la intuición. Es este hecho dual,

integrador, complementario, dialéctico, que el autor considera, no se ha tenido en cuenta en el

sistema educativo a través de la historia, con algunas excepciones. Por ende, el autor al

mencionar estos dos aspectos principales que conforman la vida racional y emotiva del ser

humano, pretende reorientar el pensamiento tradicionalista que se tiene en la educación hacia un

pensamiento integrador; enfocado en la parte emotiva, expresiva y sensitiva del estudiante.

Las experiencias del niño(a), que proporcionan en ellos una expresión natural de lo que

perciben en su medio, esto les permite expresar sentimientos y vivencias a través del arte.

Asimismo, el autor menciona dos elementos complementarios que hacen parte de lo que él

concibe como arte y por supuesto de la estructura mental de una persona: la percepción y el

sentimiento. El primero, ligado con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte lógica de la
54

persona. El segundo, atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la intuición. Es este hecho dual,

integrador, complementario, dialéctico, que el autor considera, no se ha tenido en cuenta en el

sistema educativo a través de la historia, con algunas excepciones. Por ende, el autor al

mencionar estos dos aspectos principales que conforman la vida racional y emotiva del ser

humano, pretende reorientar el pensamiento tradicionalista que se tiene en la educación hacia un

pensamiento integrador; enfocado en la parte emotiva, expresiva y sensitiva del estudiante.

Es así como H. Read considera la experiencia, memorable y útil cuando se transforman

en una expresión artística como un hecho necesario y conveniente para los niños en el medio

educativo pero, además la educación, según Read, deberá orientarse a: “preservar la totalidad

orgánica del hombre y de sus facultades mentales, en forma tal que a medida que pasa de la

niñez a la edad adulta, del salvajismo a la civilización, conserve sin embargo esa unidad de

conciencia que constituye la única fuente de armonía social y de felicidad individual”(pág. 88).

Con lo expresado anteriormente, el autor resalta la importancia de la experiencia al momento de

pintar, ya que esta, almacena recuerdos del niño(a) durante las diferentes etapas de su vida

(niñez, juventud y adultez). Asimismo, menciona que la educación debe cambiar ciertos

paradigmas tradicionales con los que se ha enseñado, para proponer una educación inclusiva, que

vea al niño(a) como ser sentí-pensante que necesita ser escuchado y atendido desde su parte

emocional (como persona).

H. Read considera la experiencia como un hecho necesario y conveniente para los niños en el

medio educativo pero, además la educación, según Read, deberá orientarse a: “preservar la

totalidad orgánica del hombre y de sus facultades mentales, en forma tal que a medida que pasa
55

de la niñez a la edad adulta, del salvajismo a la civilización, conserve sin embargo esa unidad de

conciencia que constituye la única fuente de armonía social y de felicidad individual”(pág. 88).

Con lo expresado anteriormente, el autor resalta la importancia de la experiencia al

momento de pintar, ya que esta, almacena recuerdos del niño(a) durante las diferentes etapas de

su vida (niñez, juventud y adultez). Asimismo, menciona que la educación debe cambiar ciertos

paradigmas tradicionales con los que se ha enseñado, para proponer una educación inclusiva, que

vea al niño(a) como ser sentí-pensante que necesita ser escuchado y atendido desde su parte

emocional (como persona).

Además, plantea como la educación debe buscar como fin último no la generación de

conocimientos sino de sabiduría, no la producción de mayor cantidad de obras de arte sino

mejores personas y mejores sociedades. Su concepción es que la educación debe ser ante todo

integradora, mutualista, generadora de compensaciones y equilibrios, una forma incesante

propiciadora de felicidad.

Por consiguiente, el autor menciona lo siguiente “la finalidad del arte en la educación,

que debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma" (pág.119). De lo cual, se deduce

que, para él, tanto la educación como el arte deben tener un mismo y único fin. Debe verse y

tenerse en cuenta como un todo integrador.

De igual manera, considera que la educación ha padecido una tendencia exagerada, no

conveniente, hacia el pensamiento lógico, el cual se presenta deficiente al momento de imaginar

e involucrar un pensamiento sensorial. Le suma además a esta ‘aberración' de nuestros sistemas

educativos tradicionales, el “hábito de establecer territorios separados y fronteras inviolables”,

contrariando la estructura orgánica, integradora, de nuestra mente y nuestra sociedad.


56

Considera que “...la concepción aceptada de la educación como colección de materias en


competencia, enseñadas por especialistas separados en aulas separadas, es tan grotesca que no
puede responder a principio alguno de organización, sino solo a la acumulación caótica de un
proceso histórico no dirigido. (Read,1995, pág.119).
Cada uno de los aspectos mencionados por el autor, evidencia su inconformidad con la

manera como la educación es concebida en nuestras instituciones y por los maestros en este

tiempo, donde ya la enseñanza tradicional y monótona no da resultados efectivos en el

desarrollo, no solo intelectual sino en las relaciones interpersonales del niño(a). Motivando a

buscar y aplicar nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza que ayuden en el desarrollo de

las dimensiones que conforman al ser humano.

En relación con lo ya mencionado, el autor plantea la siguiente estrategia “Mi punto de

partida es la sensibilidad estética” (pág. 35). La invitación que hace el autor es un cambio de

paradigma en la concepción que se tiene de la educación, tanto para maestros como para

estudiantes y padres de familia.

Es tener la convicción y la decisión de que un cambio pequeño en la práctica educativa,

por parte de los maestros, generará un salto dialéctico en los estudiantes.

Por consiguiente, la siguiente autora reafirma lo ya planteado por Herbert Read:

“Aún hoy en día, a pesar de que los educadores son cada vez más conscientes de la importancia
del pensamiento intuitivo y creativo, los sistemas escolares en general siguen estructurados al modo del
hemisferio izquierdo. La enseñanza es secuencial: los estudiantes progresan ascendiendo grados (cursos)
en una dirección lineal. Las principales materias de estudio son verbales y numéricas: lectura, escritura,
aritmética. Se siguen horarios estrictos. Los pupitres están ordenados en filas. Se pregunta y se responde.
Se entregan diplomas. Y todo el mundo tiene la sensación de que algo anda mal.” (pág. 42)

Betty afirma, que el arte es un elemento primordial para que el pensamiento creativo y

sensible, ayude a la aceptación de las diferencias y a la resolución de problemas.


57

No obstante, otro autor como Eisner Elliot (1995) afirma, en su libro, Educar la visión

artística, que “el arte es una herramienta educativa que puede cultivar la sensibilidad del hombre,

fomentar la cooperación, reducir el egoísmo y, por encima de todo, desarrollar una capacidad

general de funcionamiento creativo” (pág.81). Del anterior enunciado, se evidencia que el autor

considerar el arte como un mecanismo de mejoramiento de la convivencia ciudadana, de la

participación democrática y de la generación de la creatividad en niños y jóvenes.

De igual manera, para Elliot el arte cumple tres funciones principales: “Una función del

arte es ofrecer un sentido de lo visionario en la experiencia humana […] Funciona también como

un modo de activar nuestra sensibilidad […] Una tercera función del arte es su capacidad de

vivificar lo concreto” (pág.10). Cada una de las anteriores funciones, se correlacionan con las ya

mencionadas por el autor Herbert, para quien, la experiencia es un factor importante en la

expresión artística y la sensibilidad de los sentidos en el niño(a), los cuales plasman sus

experiencias las cuales representan emociones y momentos que están en el sub-consiente.

Herbert Read concluye, afirmando lo siguiente:


En efecto, mi pretensión importa nada menos que lo siguiente: que el arte, ampliamente
concebido, debería ser la base fundamental de la educación. Pues ninguna otra materia puede dar
al niño no solo una conciencia en la cual se hallan correlacionados y unificados imagen y
concepto, sensación y pensamiento, sino también, al mismo tiempo, un conocimiento instintivo de
las leyes del universo y un hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza. (pág. 89)
Es lo anterior se asume que es necesario si se quiere tener un país con mejores oportunidades,

con mejores personas y con mejor calidad de vida ceder el paso a una educación más integral,

más dinámica, más ecléctica y menos verbalista y academicista. Por ende, el arte es la

herramienta metodológica y práctica con la cual se pueden alcanzar logros significantes y

transformadores de los espacios educativos en los cuales sean propicios para el desarrollo

personal y social.
58

2.3.2 Proyecto Pedagógico de Aula

El proyecto pedagógico de aula o PPA se plantea como una herramienta de ayuda a la

implementación del currículo y permite sistematizar el aprendizaje, debido al carácter global que

le da a la enseñanza, enfocándose en las necesidades de los estudiantes y los deseos de la escuela

y la comunidad.

Tulio Carrillo en 2001plantea que el

El PPA como herramienta para administrar el currículo, constituye también, una forma de
organizar sistemáticamente el aprendizaje y la enseñanza, involucrando directamente a los actores
del proceso, integrando y correlacionando áreas del conocimiento, logrando que todos y cada uno
se desenvuelvan adecuándose a lo planeado y ejecutado. (pág. 1).
Planteando de esta forma, la educación dentro del aula de clase, permite a los involucrados ser

autores activos de su propio aprendizaje. Además, de involucrar a toda la comunidad educativa

en los procesos de los educandos.

2.3.2.1 Secuencia Didáctica


Según Anna Camps (1994) “secuencia didáctica es una unidad de enseñanza/ aprendizaje

de la composición escrita en la escuela” (pág. 3). Es decir, que una secuencia didáctica, es una

planeación estratégica que busca la elaboración de diferentes actividades con el fin de dinamizar

el aprendizaje y contribuir al desarrollo de competencias y habilidades, junto con los

comportamientos de los estudiantes según lo establecido en el plan de estudios, enfatizando en el

uso de situaciones reales de la vida cotidiana dentro del contexto. Camps, determina que una

secuencia didáctica hace parte del proceso de aprendizaje, pues permite la enseñanza dentro del

esquema general del plan de estudios. Para esto, se deben tener en cuenta tres fases: la fase de

preparación, la fase de producción y la fase de evaluación.


59

2.3.2.2 Taller
Melba Reyes (2011), asume el taller como: “una realidad integradora, compleja, reflexiva,

en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico”. (pág.1)

Este instrumento es usado con la finalidad de crear en los estudiantes un estado de reflexión,

pensamiento crítico y emocional frente a los diferentes puntos que se plantean en el taller. Con

este instrumento, se espera una participación activa y dispuesta, que logre despertar la parte

emocional del estudiante y se logre un aprendizaje significativo y transformador.

En el taller, se destacan tres momentos importantes. Al respecto Cano Menoni (2012) afirma

que todo taller debe tener en La metodología de los procesos de educación popular. El primero,

consiste en la planificación del mismo. El segundo, es el desarrollo, se aplica lo planeado en la

fase anterior. Y, por último, la evaluación, cuando se analiza y reflexiona lo producido en el

taller.

2.4 Referente legal

2.4.1 Derechos Básicos de Aprendizaje

El Ministerio Nacional de Educación y la comunidad educativa en Colombia muestra

interés por lograr una excelente calidad en la formación de estudiantes en este país, por tal

motivo decide crear una serie de documentos, herramientas, artículos y leyes que deben seguir

todos los centros educativos que estén dentro del territorio nacional. Esto se debe, a que el
60

derecho a la educación es fundamental, por tanto, esta debe presentarse de manera integral y

alcanzar los requerimientos básicos que se esperan en cada nivel académico de esta.

Por lo tanto, el Ministerio de Educación Nacional presenta los Derechos Básicos de

Aprendizaje (DBA) como:

“un conjunto de aprendizajes estructurales que han de aprender los estudiantes en cada
uno de los grados de educación escolar, desde transición hasta once, y en las áreas de Lenguaje,
Matemáticas en su segunda versión, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en su primera
versión”.

Esto quiere decir, que los Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA), explicitan los

aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular, estos están estrechamente ligados

a Estándares Básicos de Competencias y los Lineamientos Curriculares, siendo los primeros una

ruta trazada por medio de elementos del aprendizaje. Es necesario aclarar, que los DBA no

establecen un plan o una propuesta curricular por sí solos, estos deben ser articulados con los

planteamientos ya establecidos en cada institución; una mejor manera de verles es como una

herramienta para promover la flexibilidad curricular, esto debido a que plantean habilidades que

requieren un año para ser desarrolladas y no solo una o dos clases.

Estos DBA han tenido un proceso de construcción que involucra a toda la comunidad

educativa, teniendo en cuenta que la educación es un proceso dinámico que nos convoca a una

reflexión continúa: primero se analizan los Estándares Básicos de Competencias (EBC), acto

seguido se revisan los currículos y se establecen los conocimientos claves de cada grado, después

se presentan a una mesa de difusión, es allí donde se crea una primera versión y se socializa en

los establecimientos educativos en el año 2015, posteriormente se realiza una retroalimentación

con los docentes y finalmente sale a la luz pública la segunda versión de los DBA en el 2016.
61

Los DBA han sido estructurados de manera que sean de provecho a las necesidades

generales de los estudiantes, estructurándolos de manera que el docente y padre de familia

comprenda claramente los contenidos allí enmarcados.

“Cada Derecho está estructurado de la siguiente manera:

1. Un enunciado enumerado del DBA que se espera alcance el estudiante. Este se

escribe en un color característico.

2. Unas ideas secundarias o palabras relevantes que dan significado al DBA y que

resaltan en negrilla.

3. El ejemplo del DBA busca ampliar la comprensión del enunciado, estos NO se

plantean como actividades que los docentes deban realizar en sus aulas de

clase.”(pág. 4)

El MEN pone esta herramienta a disposición de toda la comunidad educativa colombiana,

conformados por las entidades territoriales, los establecimientos educativos, los docentes y los

estudiantes.

2.4.2 Acuerdos de paz de La Habana

La terminación del conflicto entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP significara, en

primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto en nuestra nación. En

segundo lugar, el fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia.

Enmendar con soluciones estables y duraderas los errores del pasado. Por lo anterior:
62

“El Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el ánimo de consolidar aún más las bases
sobre las que edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el procedimiento de
refrendación, convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las
fuerzas vivas del país a concertar un gran ACUERDO POLÍTICO NACIONAL encaminado a
definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz
demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social”.

De esta manera, El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes

acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una

paz estable y duradera:

Punto 1. Contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral, que contribuirá a la

transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando

condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe

integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno

disfrute de los derechos de la ciudadanía”.

Con lo anteriormente mencionado, el objetivo central de los planes nacionales para la

Reforma Rural Integral es por una parte la superación de la pobreza y la desigualdad, para

alcanzar el bienestar de la población rural; y por otra, la integración y el cierre de la brecha entre

el campo y la ciudad.

Punto 2. Contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir

la paz”. Requiere de una ampliación de oportunidades de participación política y democrática,

para incentivar el dialogo y toma de decisiones que lleven a un acuerdo eficaz entre las partes

involucradas.
63

Punto 3. Contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la

Dejación de las Armas”, terminación definitiva de los combates discriminados entre la Fuerza

Pública y las FARC-EP.

Punto 4. Contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, busca

contrarrestar los cultivos, la producción y comercialización de las drogas ilícitas.

Punto 5. Contiene el acuerdo “Víctimas”. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición.

Punto 6. Contiene el acuerdo “Mecanismos de implementación y verificación” crea una

comisión que regule y verifique el Acuerdo Final de Paz.

Educación rural: propósito de brindar atención a la primera infancia, garantizar cobertura

y calidad en la educación, erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, promover la

permanencia productiva de los jóvenes en el campo y el acercamiento de instituciones

regionales. El gobierno nacional creará e implementará, el Plan Especial de Educación Rural.

Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

La construcción, reconstrucción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura

educativa rural, incluyendo el personal docente calificado y el acceso a tecnologías de

información.

El mejoramiento de condiciones para el acceso y permanencia en el sistema educativo de

niños(as) y adolescentes mediante un acceso gratuito a útiles, textos, alimentación escolar y

transporte.
64

El fortalecimiento y la promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo

científico y tecnológico para el sector agropecuario.

Incremento progresivo y equitativo para hombres y mujeres, incluyendo personas en

condición de discapacidad en los cupos técnicos, tecnológicos y universitarios en las zonas

rurales.

Aulas de paz, es la implementación de la paz en el currículo dentro de las aulas de clase.

Opta por incluir tres componentes:

1. Un currículo desde segundo hasta quinto de primaria, los estudiantes aprenden a

manejar de manera pacífica a solucionar sus conflictos y ser mediadores.

2. Un refuerzo semanal en pequeños grupos (grupos heterogéneos), donde se

relacionan e interactúan de manera activa entre padres de familia, docentes, directivos y

estudiantes.

3. Visitas a los hogares, talleres en la escuela, que buscan que la familia sea un

espacio más de práctica de las habilidades que los estudiantes están aprendiendo.

2.4.3. Estándares básicos de competencias ciudadanas

Según el Ministerio de Educación Nacional, constituye los Estándares Básicos de

competencias ciudadanas como:

“los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el
nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es
65

el instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad
establecida con los estándares. Con base en esta información, los planes de mejoramiento
establecen nuevas o más fortalecidas metas y hacen explícitos los procesos que conducen a
acercarse más a los estándares e inclusive a superarlos en un contexto de construcción y ejercicio
de autonomía escolar”.

Por ende, Formar en competencias ciudadanas significa formar en y para los Derechos

Humanos, buscando una manera para la resolución de conflictos de forma pacífica, es por esto

que los adultos y las instituciones tienen la labor de enseñar a la infancia y adolescencia

colombiana a determinar maneras de vivir en sociedad y a participar democráticamente en ella.

Se comprende por ciudadanía la relación de los integrantes de la sociedad con el Estado,

la exigibilidad y ejercicio de los Derechos Humanos y constitucionales, y la acción del

ciudadano. Con esto en mente, las competencias ciudadanas se desarrollan en un marco

normativo de estatutos legales fundamentales para la vida armónica en sociedad; el más

significativo de estos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que enuncia “…la

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana…” es por esto, que la educación tiene la labor de desarrollar en la niñez y la juventud las

competencias necesarias para desempeñarse responsablemente en la vida pública y privada.

Las competencias ciudadanas buscan el desarrollo de seres humanos competentes

emocional, cognitiva y comunicativamente, con lo cual se favorece su crecimiento moral. Esto a

su vez, incrementa la aparición de posturas valorativas y de conocimientos a través de un

enfoque más activo y reflexivo por parte de los estudiantes. Para lo cual, la institución tiene el

deber de proporcionar espacios en los que se aplique la escucha atentamente los argumentos
66

ajenos y comprenderlos y expresar asertivamente la propia, es decir la comunicación con los

demás.

Es entonces, cuando se permite el desarrollo. Primero de competencias cognitivas, que

consisten en el manejo que se le da a la información académica y social para incluir a las otras

personas, a los grupos sociales, al Estado y al medio ambiente en nuestras reflexiones y

decisiones. Segundo, competencias emocionales que constan de la identificación y respuesta

constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Tercero, competencias integradoras

la cuales articulan todas las demás competencias y conocimientos, esto es debido a que manejar

conflictos de manera pacífica y constructiva requiere de ciertos conocimientos sobre las

dinámicas de los conflictos en la misma cantidad que generar ideas y opciones creativas ante una

situación de conflicto, a su vez autorregular la rabia y transmitir asertivamente los propios

intereses.

La faceta moral de estas competencias se liga a la definición de juicio moral que es poder

analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana. Es decir, las competencias

buscan aportar a la construcción de la convivencia y la paz, promover la participación y

responsabilidad democrática junto con la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

humanas, la construcción de ambientes democráticos y pacíficos. Es por esto, que aconsejan una

formación transversal a todas las áreas, al involucrarlas en un desarrollo integral de los

estudiantes, espacios específicos para la formación ciudadana por medio de casos reales y

cercanos a la comunidad educativa, además de resaltar la importancia de la evaluación rigurosa.

Los estándares se estructuran de la siguiente manera: Convivencia y paz, participación y

responsabilidad democrática y pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Esto se


67

ilustra en un estándar general de las competencias ciudadanas en los que se trabaja, luego el

estándar general y finalmente los estándares específicos que son los pasos para cumplir el

estándar general que se dividen grado a grado para una mejor comprensión y desarrollo.

2.4.3.1. LEY 1620 de marzo de 2013

Debido a que los problemas de convivencia son cada vez más frecuentes en las

instituciones educativas del país, fue necesario que se expidiera la ley 1620 del 20 de marzo de

2013 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio

de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la

violencia escolar.

Entre las acciones que se reglamentan se pueden citar, entre las más importantes las

siguientes:

1. De acuerdo al artículo 3, del capítulo II, Creación:

“Créase el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los


Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar, cuyos objetivos serán cumplidos a través de la promoción,
orientación y coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la
corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la
sociedad y el Estado”.
Según lo mencionado este sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujeto de

derechos y a la comunidad educativa como la responsable de formar para el ejercicio de los

mismos, para que de esta manera se promueva y se fortaleza la formación ciudadana y el

ejercicio de los derechos humanos y reproductivos de los estudiantes.


68

2. Según el artículo 4, del capítulo II, Objetivos del Sistema. “Son objetivos del Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”:

1. Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para la

convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la educación para el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles

educativos de preescolar, básica y media.

2. Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios

educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para

la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.

3. Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el

desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las

diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.

4. Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que las entidades

en los diferentes niveles del Sistema y los establecimientos educativos fortalezcan la ciudadanía

activa y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la

prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o

vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los

mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y en el mejoramiento del clima

escolar.
69

5. Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de

todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio

de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar, básica y

media, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se

pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para

la convivencia escolar.

6. Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas

situaciones y conductas generadoras de situaciones de violencia escolar.

7. Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social,

relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos.

8. Contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la reducción de

enfermedades de transmisión sexual.

Lo anterior, circunscribe al mejoramiento de la convivencia escolar, la ciudadanía, la

fomentación de mecanismos que contribuyan a la prevención de la violencia, la educación para

el ejercicio de los derechos humanos y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes; la

protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos; la promoción

de estrategias que fortalezcan la ciudadanía activa, la convivencia pacífica, el seguimiento a los

casos de violencia escolar, la vulneración de derechos sexuales y reproductivos y el

mejoramiento del clima escolar.


70

3. En el artículo 5, del capítulo II. Principios del Sistema. “Son principios del Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la

Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos

deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el

ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al

tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, los

establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y

adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos

en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los

diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,

complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el

Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar,

la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños,

niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del

Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el

Código de la Infancia y la Adolescencia.


71

3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son

autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las

leyes, normas y disposiciones.

4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de

la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad

sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona

y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la

promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción

social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

Lo ya mencionado anteriormente, habla de los principios del sistema en las cuales se

asume la participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la integralidad como

los principios a partir de los cuales es posible construir una convivencia pacífica en las

instituciones educativas del país.

4. El artículo 9, capitulo II, De los comités municipales, distritales y departamentales de

convivencia escolar.

“Los Consejos Territoriales de Política Social creados de conformidad con el Decreto


1137 de 1999 tendrán comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar,
los cuales coordinarán las funciones y acciones del Sistema en el nivel territorial de su respectiva
jurisdicción acorde con la estructura definida en el artículo 6° de esta ley”.
Los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar son de

carácter permanente y están conformados por los representantes de:


72

1. El Secretario de Gobierno departamental, distrital o municipal, según corresponda.

2. El Secretario de Educación departamental, distrital o municipal, según corresponda.

3. El Secretario de Salud departamental, distrital o municipal, según corresponda.

4. El Secretario de Cultura o quien haga sus veces, en el nivel departamental, distrital o

municipal.

5. El Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los

departamentos o el Coordinador del Centro Zonal del ICBF en los municipios.

6. El Comisario de Familia.

7. El Personero Distrital, Municipal o Procurador Regional.

8. El Defensor del Pueblo regional según corresponda.

9. El Comandante de la Policía de Infancia y Adolescencia.

10. El rector de la institución educativa oficial que en el departamento, municipio o

distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.

11. El rector de la institución educativa privada que en el departamento, municipio o

distrito haya obtenido los más altos puntajes en las pruebas Saber 11 del año anterior.

La cual habla de los comités distritales o departamentales deben fomentar el desarrollo de

competencias ciudadanas y proyectos pedagógicos para la construcción de la ciudadanía y el

comité de convivencia es el encargado de la resolución de conflictos en la institución educativa,

el liderazgo en las instituciones para fomentar la convivencia y construcción de ciudadanía y el


73

seguimiento al cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia que es el

encargado de proteger a los estudiantes de todo acoso, violencia o vulneración de sus derechos.

4. En el artículo 12, capitulo II Conformación del comité escolar de convivencia. El

Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:

“El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité ,El personero
estudiantil ,El docente con función de orientación , El coordinador cuando exista este cargo , El
presidente del consejo de padres de familia, El presidente del consejo de estudiantes, Un (1)
docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar”.

Lo anterior, hace referencia que los docentes en el Sistema Nacional de convivencia

escolar, tienen como prioridad transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la

construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la

participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto

a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.

6. Teniendo en cuenta el artículo 22, del capítulo III. Otro miembro importante en esta ley

es la familia, “como parte de la comunidad educativa, la cual debe participar en la formulación,

planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos

humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de

vida saludable” (pág. 15), lo cual nos habla que la familia también deberá acompañar de forma

permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento

educativo para la convivencia y la sexualidad.


74

En general, la ley de convivencia pretende dotar de herramientas a los actores de la

comunidad educativa del país para actuar frente a un problema que cada vez adquiere mayores

dimensiones.

2.4.3.2. Declaración Universal de Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de

diciembre de 1948.

En el artículo 1, 2, 3 y 19 hablan de la libertad:

Artículo 1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los

otros”.

Artículo 2 “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o

internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de

un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o

sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.

Artículo 3 “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona”.
75

Artículo 19 “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio

de expresión”.

el artículo 10, “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser

oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación

de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia

penal”. Este artículo, habla de la justicia y la igualdad que tiene por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana.

Artículo 4 “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata

de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

Artículo 5 “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes”.

En los artículos 4 y 5 ya mencionados, hace referencia a que nadie será privado de su

libertad, no a la esclavitud ni al desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos ha

originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.

Entre las acciones que reglamenta esta ley, se pueden citar las siguientes:

El derecho a la vida, la libertad e igualdad de derechos humanos en todos los ciudadanos,

derecho a un nivel de vida adecuado, al reconocimiento de su personalidad jurídica, a la

protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
76

tal discriminación, derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, el derecho a

la libertad de opinión y expresión, libertad de reunión y de asociación pacíficas, el derecho a la

participación , el derecho a recibir un educación gratuita, el derecho a gozar de las artes y a

participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá

la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o

religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz y Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos.

Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos

fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de

derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a

elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en

cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectiva a los

derechos y libertades fundamentales del hombre.

2.4.3.3. Lineamientos curriculares de la educación artística


77

La enseñanza del arte en las escuelas siglo XXI ayuda al desarrollo de competencias no

solo intelectuales (el razonamiento, la creatividad o la inventiva), sino que también permite el

fundamento de valores éticos y morales, permitiendo que se solidifique la idea de que la gran

misión de la escuela no es solo impartir conocimientos para que los educandos se ganen la vida,

sino que aprendan a vivirla plenamente, como seres humanos respetando y explorando las

diversas formas de expresión de cada individuo, como ser único y la identidad regional y cultural

en cada uno de ellos.

La educación artística en el currículo escolar

La escuela debe hacer una lectura distinta de lo artístico desde una óptica pedagógica

mediante, la cual lo artístico se integra a la cultura local y regional en sus diversas

manifestaciones, a través de la experiencia didáctica mediante formas libres de creación

individual o colectiva de expresión de la experiencia y la conciencia del conocer y el aprender.

Orientaciones curriculares

Según, Howard Gardner, el desafío de la educación artística consiste en integrar

eficazmente los valores de la cultura, los medios disponibles para la educación en las artes de

manera que se evoquen las particularidades individuales y desarrollar en los estudiantes las

dimensiones intelectual y espiritual y la educación estética, la cual consta de una transformación

cultural, compromiso pedagógico, desarrollo integral, ámbito de la creatividad y la lúdica.

Diversos campos de la educación artística

Educación en teatro
78

Según Alejandra Boero sobre la educación en teatro dice “Cuando planteamos la

incorporación de Teatro como asignatura en la escuela, no estamos pensando en formar actores;

pensamos que, en tanto en el arte teatral, el individuo es sujeto y objeto de su propio arte”. (pág.

10) de acuerdo a lo mencionado por Alejandra se entiende que el teatro va más allá del gusto y

del conocimiento, es la oportunidad de trasformar la realidad de cada persona que participa en el,

permitiendo descubrir y experimentar placer y gusto por lo que se hace.

Educación en literatura

Se requieren espacios, figurados y físicos: espacios amables aun dentro del aula, pero

destinados especialmente a la lectura sin la presión de la nota y espacios para la ubicación de los

libros. Por lo tanto, Gabriel García Márquez (1995), añade el siguiente pensamiento:

“Nadie enseña a escribir salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación
alertas. La experiencia del trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los
aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber
más que ellos (pág 9)"
De acuerdo a lo anterior Gabo muestra la vocación por la literatura, en la cual los niños se

diferencian de los adultos en que no tiene una base científica sino destaca la experiencia como

base primordial en la escritura y el gusto por la buena lectura motiva a una buena escritura.

La arquitectura como refugio para la vida.

De acuerdo con Néstor Londoño que dice “si nos adentramos en el problema de la

educación en Colombia, e vale la pena recalcar la necesidad de involucrar la enseñanza de la

historia de la construcción en nuestro territorio y de nuestro país, vista como parte de un proceso

general” teniendo en cuenta lo dicho por el autor nos hace ver hacia una valoración de los

espacios que construyen y habitan, las nociones de tiempo y espacio son nociones que sirven de
79

puente entre el concepto de historia y el de arquitectura, y que dan un valor especial a la

concepción de casa como micro-cosmos y de ciudad como casa colectiva en donde se

representan los valores de la sociedad. El estudiante, debe adquirir la libertad para poder juzgar y

transformar dinámicamente su realidad.


80

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación


La investigación cualitativa según Ibáñez Jesús (1992) “es la recogida de información

basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la

posterior interpretación de significados”. De esta manera se puede declarar que el método

cualitativo estudia a una determinada población o muestra de ella para analizarla desde diferentes

aspectos: psicológico, social, cultural, personal y la relación con su entorno natural. Para dar

respuesta a posibles hipótesis o interrogantes. Esto significa “que los investigadores cualitativos

estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o

interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las personas implicadas”. De lo

anterior es posible deducir que el investigador cualitativo se basa en su conocimiento empírico y

su sentido muy bien desarrollado de la observación y el análisis de una determinada situación,

para dar una descripción acertada y clara respecto al fenómeno estudiado. Para finalizar Ibáñez

acuñe a la siguiente definición “el investigador no descubre, sino construye el conocimiento”.

Afirma que aquel que utiliza la investigación cualitativa como herramienta de investigación debe

tener en cuenta que no intenta descubrir nuevos conocimientos, sino que mediante ciertas

experiencias a lo largo de la investigación todos los datos recogidos ayudan a construir un

conocimiento estable e innovador.

3.2 Población y muestra


El proyecto de investigación se llevó a cabo en el instituto politécnico sede A de

Bucaramanga. Con una muestra de estudiantes pertenecientes a los grados 6 a 11


81

3.3 Técnicas e Instrumentos


Cartografía social

Sabina Habegger y Iulia Mancila (2006) sostienen que “la cartografía social es una

metodología nueva, alternativa que permite a las comunidades conocer y construir un

conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo”. La

problemática social que se evidencia por medio de la cartografía, la cual es una herramienta

innovadora, colectiva y creativa, permite hacer una reflexión de lo que ocurre en el territorio y

tomar la iniciativa de mejorarlo. Además, dicen que, de acuerdo con Freire, la investigación-

acción empieza con una fase de diagnóstico en la cual se elaboran tres tipos de mapas: de

conflicto, de redes y de recursos, los cuales desarrollan en su mayoría los mismos procesos. En la

fase de diagnóstico se recolectan los datos, en la de producción cartográfica se lleva acabo

graficación del conflicto en un mapa y en la de devolución se entrega a la población el resultado

de la investigación (este último no se presenta en el mapa de recursos).

Además, John Brian Harley (1990) define el mapa como “La percepción usual común

sobre la naturaleza de los mapas es que son espejos, representaciones gráficas de algunos

aspectos del mundo real...y que el papel del mapa es de presentar una imagen factual de la

realidad geográfica” dando a entender que, por medio de una herramienta visual, podemos

representar la situación real a nivel social que afecta a un país o comunidad.

De esta manera la afirmación que hace Freire (1990) “La espera sólo es posible cuando,

llenos de esperanza, procuramos alcanzar el futuro anunciado que nace en el marco de la

denuncia por medio de la acción reflexiva. Por eso no existe esperanza auténtica en aquellos que

tratan de lograr que el futuro repita su presente, o en aquellos que ven el futuro como algo
82

predeterminado. (…) la esperanza utópica es un compromiso lleno de riesgos”. Aquí se acuña la

frase “El que no conoce su pasado está destinado a repetirlo” teniendo en cuenta que la mejor

manera de aprender de los errores del pasado es conocerlo y estar dispuesto a hacer algo para no

cometer los mismos errores, por tal motivo la graficación de los problemas sociales por medio de

un mapa, solo puede darse, cuando cada miembro de este esté dispuesto a denunciar y ser

partícipe del cambio necesario para dicha comunidad o país. Para concluir Freire (1973) “¿aporta

Quién mejor que los oprimidos se encontrarán preparado para entender el significado terrible de

una sociedad opresora? ¿Quién sentirá mejor que ellos los efectos de la opresión? ¿Quién más

que ellos, para ir comprendiendo la necesidad de la liberación? Liberación a la que no accederán

por casualidad, sino por la praxis de su búsqueda”. Con lo anterior podemos concluir que la

cartografía social es una herramienta metodológica que nos permite comprender que el único

camino para una solución efectiva, es conocer la realidad desde el punto de vista de la

comunidad afectada.

3.4. Desarrollo del Proceso


El proceso de investigación en la recolección de información en la institución se inicia con la

presentación ante el colectivo de directivos, docentes, padres de familia y alumnos, de los

estudiantes investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia por parte del profesor

asesor del proyecto, quien explicó a los asistentes la forma como se desarrollarían los talleres:

cada uno de los tres grupos identificados en la institución se dirigió a un espacio específico, con

la coordinación de los investigadores del proyecto. Allí después de explicar la metodología a


83

desarrollar los asesoraron en el desarrollo de los mismos, con una duración de dos horas. Cada

grupo eligió un relator, quien al final del taller expone al colectivo sus resultados.

Se seleccionaron estudiantes de undécimo, noveno, quinto, cuarto y tercer grados, para obtener

percepciones de niños, niñas y jóvenes de diferentes rangos de edad, un grupo de diez docentes y

directivos y un grupo de seis padres y madres de familia.

En la sistematización de la información se identifican los simbolismos que se dan en los

diferentes espacios de la institución, en las siguientes categorías: Percepciones, significados,

identidad social, apropiación del espacio, interacción social, convivencia a partir de valores, usos

del cuerpo y comunicación

3.4.1 Desarrollo de las cartografías


La cartografía de la institución se iniciaron con la presentación ante el colectivo de

directivos, docentes, padres de familia y alumnos, de los estudiantes investigadores de la

Universidad Cooperativa de Colombia por parte del profesor asesor del proyecto, quien explicó a

los asistentes la forma como se desarrollarían los talleres: cada uno de los tres grupos

identificados en la institución se dirigiría a un espacio específico, con la coordinación de los

investigadores del proyecto. Allí después de explicar la metodología a desarrollar los asesorarían

en el desarrollo de los mismos, con una duración de dos horas. Cada grupo eligió un relator,

quien al final del taller expone al colectivo sus resultados.

Se seleccionaron estudiantes de undécimo, noveno, quinto, cuarto y tercer grados, para

obtener percepciones de niños, niñas, y jóvenes de diferentes rangos de edad, un grupo de diez

docentes y directivos y un grupo de seis padres y madres de familia.


84

3.4.2 Valores simbólicos

Se identifican los simbolismos que se construyen en la institución a partir de las

relaciones sociales que se dan en los diferentes espacios.

3.4.2.1 Percepciones
Cómo conciben los actores los espacios en que actúan, desde los puntos de vista físico y

social (positivamente – negativamente), de seguridad, ambiental.

Cómo perciben los espacios: qué se puede hacer y qué no en los diferentes espacios –

cuáles son agradables y cuáles desagradables, ¿por qué?

En los comentarios que hacen los estudiantes se puede notar que los baños son lugares que tienen

connotaciones negativas debido a allí se consumen sustancias alucinógenas. (Anexo 13, Mapa

primer piso grupo tres)

Los patios del Instituto son lugares mal vistos debido a las riñas y peleas que se presentan allí.

(Anexo 19, Diario de campo, párrafo 2, líneas 8-11). Sin embargo, coinciden en que las canchas

suelen ser lugares de recreación, aunque se suele presentar matoneo por parte de los estudiantes

de grados superiores (Anexo19, Diario de campo, párrafo 4, líneas 9 - 15).

Resaltan que los salones de talleres se encuentran muy desordenados y que suceden eventos

paranormales: “Mientras elaboraban la cartografía, los estudiantes decían que en los salones de

talleres asustaban…” (Anexo 19, Diario de campo, párrafo 2, líneas 6 y 7). Sin embargo, los

salones del último piso suelen ser muy apetecidos, pues siempre están limpios. (Anexo 19,

Diario de campo, párrafo 2, líneas 12 -14).


85

En determinados momentos se encontró que en algunos lugares los docentes no se sentían

cómodos, por ejemplo, la entrada de la institución y la cancha debido a que “no hay control de

padres, se les permite entrar y permanecer en el plantel, suben a los salones e interrumpen

clases” (anexo22 Diario de campo. Mapa de sueños. 1ra línea) y “se evidencia la prevención

hacia algunos estudiantes y padres de familia. A causa de ello, se han denunciado y expulsado

alumnos en contadas situaciones” (anexo 22 Diario de campo. 1er piso. Línea 11). Además, la

infraestructura no ofrece seguridad porque algunos espacios físicos no están adecuados para los

niños de primaria (Anexo 3 Cartografía estudiantes grupo 1 tercer piso). Sin embargo, coinciden

en que en algunos espacios el trato es positivo. Observan que los horarios de las canchas, las

entradas y salidas de padres de familia a la institución, el uso de enfermería y eventos como la

feria de la ciencia, no tienen un buen manejo, lo que perjudica la convivencia escolar. De la

misma forma, los profesores de la mañana y de la tarde no tienen una comunicación asertiva, así

que varios de ellos no tienen conocimiento pleno de la normatividad de la institución.

“Luchas de poderes y egos en este piso. Problemas de docentes de mañana y tarde por

salones. Debido a esto, no hay unión entre las dos jornadas” (anexo 22 Diario de Campo. 4to

piso. Línea 3)

3.4.2.2 Significados
Cómo valoran los espacios. Qué ideas, conceptos y emociones les despiertan cada uno de

ellos a partir de las relaciones sociales que se presentan allí (juego, encuentro, comunicación,

diversión, descanso, relajación, relajación, castigo)

Cuáles significados asignan a los espacios. ¿Todo es trabajo, todo es estudio?


86

Los estudiantes de la institución resaltan que la cancha es un lugar donde juegan, se

divierten, se relajan y pueden compartir con sus compañeros. (Anexo 20, Diario de campo,

párrafo 4, líneas 14 y 15). Asimismo, expresan que lugares como la fotocopiadora y la cafetería

son espacios donde se sienten estresados y se evidencia el desorden. (Anexo 20, Diario de

campo, párrafo 6, líneas 10 y 11). Finalmente, comentan que el curso de ajedrez que toman los

fines de semana es un espacio de sano esparcimiento y de buenas relaciones interpersonales.

(Anexo 11, Mapa 5 piso).

Para los maestros los espacios con menor índice de valoración son aquellos como las

canchas, el comedor y la cafetería en donde se presentan conflictos por el dominio del espacio.

De la misma manera, en los salones que están ubicados cerca de las canchas no se presenta una

atmósfera tranquila, porque el ruido distrae la atención de los estudiantes y exige esfuerzos

adicionales del docente “hay salones muy ruidosos por la cercanía a la cancha” (Anexo 20.

Diario de campo. 3er piso. Línea 4) En cambio, lugares como la biblioteca y el salón de robótica,

permiten espacios de relajación y tranquilidad.

3.4.2.3 Identidad Social


Es la manera como se identifican los actores y el grupo al que pertenecen

(profesores – estudiantes – padres de familia) con el espacio físico y las relaciones

sociales que se dan en él. Lo que es importante y por qué, lo que no lo es, lo que es

estratégico y para qué.

Existen lugares en los que los estudiantes se sienten incomodos al entrar debido a que los

consideran “prohibidos” como la sala de profesores, la sala de sonido, la rectoría y la


87

coordinación; sin embargo, la sala de psicoorientación es un lugar apetecido debido a que suele

estar limpio (Anexo 1, Mapa primer piso). Por otro lado, se aprecian relaciones amorosas entre

parejas, heterosexuales y homosexuales en lugares como los pasillos de la institución (Anexo 9,

Mapas, Grupo 2, tercer piso). Por último, suelen sentirse inseguros en el área de la entrada y en

los pasillos debido a la falta de medidas de control o no estar adecuados para ellos (Anexo,

Diario de campo, párrafo 2, líneas 10 y 11).

Los profesores de las jornadas de la mañana y de la tarde tienen poca interacción. Por esta

causa, no es posible compartir pensamientos e ideas acerca de la institución educativa, por lo que

se ocasionan discrepancias (Anexo 7). Por consiguiente, les gustaría abrir espacios en los que

puedan participar no sólo en el ámbito académico sino recreativo.

“Están atendiendo algunas sugerencias de la comunidad educativa. Más integración entre

profesores” (anexo 22 Diario de campo. Mapa de sueños. Línea 3)

“Sueñan con estrategias pedagógicas alternativas” (anexo 22, Diario de campo. Mapa de

sueños. Línea 10)

Los padres de familia expresan problemas que impiden que haya o exista una familia

funcional. Se conoció, primero, que, en las familias de los estudiantes del Colegio, existen

padres que están separados, pero que viven en la misma casa y poseen una mala relación;

segundo, que los papás están ausentes a lo largo del día por motivos laborales, lo que implica

que no hay supervisión por parte de los padres hacia sus hijos, lo que significa que

desconocen las actividades que realizan sus hijos; tercero, existe una violencia física y verbal

entre los padres.

Lo que lleva a pensar que las familias han ido evolucionando, que las maneras cómo

actúan o interactúan se ven afectadas por componentes sociales, culturales, laborales, entre
88

otras. Como lo mencionamos en las variables encontradas, algunas de esas situaciones son;

jornadas de trabajo largo: ausencia de los padres, padres separados, sin embargo, viven

juntos: mala relación y violencia física y verbal: hijos violentos y agresivos en la escuela.

3.5. Apropiación del espacio

Se trata de identificar quién domina un espacio, quién lo controla y qué consiguen con

ello.

¿Hay espacios exclusivos para profesores, para estudiantes, para padres de familia? ¿Es

institucional la decisión? ¿Es una apropiación de hecho?

Los estudiantes expresan que en las canchas algunos estudiantes de grados superiores abusan

de los estudiantes más pequeños, ya que en las horas del descanso les quitan su lonchera, les

hacen Bullying, al no permitirles jugar en las canchas haciendo uso de los balones, lo cual genera

temor por parte de los más pequeños al pasar tiempo en estos espacios y convivir con estudiantes

de mayor edad.

En este aspecto los profesores dicen que hay espacios como los baños en los que se presentan

actos de drogadicción y encuentros de parejas de estudiantes, lo que convierte la convivencia en

estos espacios particularmente difícil de manejar.

Los estudiantes son vigilados en la hora del descanso, pero conocen los puntos ciegos de las

cámaras, por lo que se llega hasta a comercializar drogas. Los padres de familia se interrumpen

las clases para consultar a los docentes con inquietudes que se pueden resolver en otros espacios

y otros tiempos.
89

3.6. Interacción social

Se identifican y se explican las relaciones que se dan entre las personas en espacios

específicos (amistad – noviazgo – dependencia).

Se evidencian relaciones de amistad en algunos salones de la institución, entre menores y

maestros, identificándolos con caritas felices y la palabra “Bonito” (Anexo, Mapa 1). La cancha

es un lugar donde se divierten, pero también se presentan discusiones y peleas entre los

estudiantes (Anexo 19 Diario de campo, párrafo 4, línea 7). Igualmente, se aprecian relaciones

amorosas entre parejas, en lugares como los pasillos de la institución (Anexo 9, Mapas, Grupo 2,

tercer piso). Además, se presentan conflictos entre los estudiantes y algunos profesores de la

institución por faltas de respeto entre ellos (Anexos 7 y 13 Mapas, Grupos 2 y 3).

Los profesores expresan que se evidencian distintos tipos de relaciones de acuerdo con los

diversos espacios que hay en el colegio, y también, de acuerdo a la hora del día. Durante los

descansos o las clases en contra-jornada se ve en los pasillos, patios y canchas, la amistad,

grupos de estudiantes socializando, jugando, comiendo o estudiando. Sin embargo, en lugares

más apartados, privados o fuera de la vigilancia de las cámaras o demás miembros del plantel

estudiantil, se puede observar otro tipo de relaciones que van en contra de una sana convivencia.

En las horas de clase los coordinadores del plantel permiten el ingreso de padres de familia a

las aulas, lo que no permite el desarrollo normal de las actividades académicas y genera roces

entre profesores y el personal administrativo.

En el caso del mapa de sueños, la madre relatora de los resultados menciona que el hecho de

que haya un solo profesor para tantos estudiantes. Además, menciona que las pocas niñas de
90

labor social no tienen ni supervisión ni compromiso y esto hace que también maltraten a los

niños, los empujan y les dicen malas palabras. La madre reconoce que la indisciplina que se ve

en las aulas por parte de los estudiantes, dice que esto se debe a que en las casas no les enseñan a

respetar y dice que “a veces la correa no hace daño”.

Por último, para los padres, el otro campo que se observó fue afecto positivo. La formación

socio afectiva que desarrolle el niño dentro en su núcleo familiar, es importante para el

aprendizaje que siempre estará teñido por sus emociones o sentimientos. Se requiere que el niño

tenga una buena autoestima, es decir, que tenga una buena opinión de sí mismo. Tal vez, muchas

veces el mal rendimiento de los estudiantes se relaciona con que las estrategias no son las

indicadas y se olvida por completo que el componente afectivo dentro de los estudiantes es vital

para su rendimiento académico como para su desarrollo personal. Tal y como lo afirma

Romagnoli (2008) “Se debe comenzar considerando que las emociones ejercen una influencia

directa en los procesos de aprendizaje. Incluso, se plantea que la estructura intelectual del niño

está unida a su afectividad”.

Dentro de la población de estudio se hallaron variables que deterioran o afectan el

desarrollo afectivo en los estudiantes. Como muestra de ello, se encuentra la ausencia afecta en

los niños, ya que los padres laboran, también se encontró que hay envidia o celos entre

hermanos, debido a que, en algunas familias, hay hijos que son más queridos que los demás, lo

que desata, la otra variable: peleas

3.6.1. Relaciones
91

Cómo es la convivencia, cómo se presentan los valores (respeto – solidaridad –

honestidad – responsabilidad).

Durante el análisis de los mapas realizados por los estudiantes, se resaltan varias

problemáticas que afectan la convivencia en los espacios de la institución. Los valores que

fueron expresados son la amistad, la tolerancia y la solidaridad. No obstante, se presentan anti-

valores como el irrespeto, discriminación y deshonestidad (Anexos 12,6 y 18, Mapas de sueños).

En general, la comunidad educativa se muestra rodeada de un ambiente de sana convivencia,

respeto y responsabilidad. No obstante, se percibe que hay zonas determinadas en las que están

presentes los antivalores en los estudiantes, tales como la intolerancia las canchas y las zonas

comunes. Así mismo, el orgullo institucional se ve en toda la comunidad estudiantil y demás

miembros del colegio, debido a la robótica, ya que es un proyecto colectivo por el que se destaca

“A los estudiantes les gusta mucho la robótica y se ven muy motivados por ella” (Anexo 22,

Diario de campo. 3er Piso. Línea 5)

Otro aspecto mencionado por las madres fue, el hecho de que muchos estudiantes vivían con

personas diferentes a los padres de familia, o que vivían con los papás y que el ambiente no era

propicio, ya que existía violencia. Al momento de preguntar sobre casos de violencia sexual, las

mamás dijeron que aún no tenían conocimiento de este tipo de casos.

3.6.2. Usos del Cuerpo


92

La interacción entre los actores a partir de la manera como utilizan el cuerpo para

expresar sentimientos y emociones.

Entre los jóvenes de la institución se manifiestan comportamientos de Machismo, Feminismo

y Racismo (Anexo, Mapa de los sueños, grupo 2). De igual manera, se evidencian peleas entre

mujeres y abuso de poder por parte de estudiantes de grados más avanzados, al aprovecharse de

los más pequeños quitándoles su comida y la cancha cuando les corresponde, impidiéndoles

jugar con el balón. (Anexo, Diario de campo, párrafo 4, línea 7). Unido a esto, “los estudiantes a

provechan la distracción de sus compañeros para cogerles los bolsos, sacarle sus cosas y hacerles

“Empanada” (dejar el bolso al revés con las cosas adentro)” (Anexo, Diario de campo, párrafo 4,

línea 15). Además, se quejan del irrespeto que se presenta en los pasillos de los pisos superiores,

puesto que arrojaban botellas llenas con agua y escupen hacia el primer piso, ocasionando

pleitos. (Anexos, Diario de Campo, párrafo 4, línea 18).

Tanto niños como jóvenes, en especial del sexo masculino, tienden a interactuar más con

golpes y con dominio de uno sobre el otro en ciertos espacios como la cancha “No hay control en

las canchas ya que se presentan ocasionalmente peleas por el control de esta” (Anexo 22, Diario

de campo. 1er Piso. Línea 35)

3.6.3. Comunicación
Cómo se presenta la competencia comunicativa (lingüística – paralingüística –

quinésica – proxémica
93

Se evidencia que los estudiantes en su mayoría utilizan términos como groserías y jergas

juveniles para comunicarse entre amigos y compañeros de clase. Asimismo, expresan que

algunos profesores no utilizan un lenguaje adecuado para dirigirse a ellos y que no asumen

actitudes amigables, por lo que, dicen, se desquitaban haciéndoles todo tipo de picardías.

(Anexos, Diario de campo, párrafo 4, línea 7).

Actualmente, las redes sociales influyen mucho en la forma en que una comunidad se

expresa, por lo tanto, se escuchan groserías en la comunicación, siendo ya comúnmente

aceptados como una forma de relación en un grupo determinado. En estos mismos grupos se

observan gestos como manotear, empujar, entre otros que no simbolizan una actitud agresiva,

sino que representa la forma normal de interactuar de ese grupo.

Para los padres de familia los problemas de violencia por parte de los padres, probablemente

hacen que los estudiantes presenten patrones de comportamiento agresivos. No es aconsejable

que el niño no reciba afecto por parte de alguno de sus padres, y que además se reemplacen esos

sentimientos con cosas materiales. Se necesita que los padres se preocupen más por lo que pueda

estar pasando el niño.

Es preocupante que se vean casos de violencia contra las madres, ya que, si el niño está

presente en el momento, puede crear traumas o puede copiar estas conductas y llegar a agredir a

sus compañeros o peor aún, se termina normalizando la violencia.

El concepto de familia a lo largo de la sociedad ha evolucionado tanto, hasta el punto de que

los miembros ya no son los mismos. El hecho de vivir con personas diferentes a los padres, hace

que el crecimiento y los valores se vean influenciados por el parentesco que existe.
94

En las escuelas públicas es común que las aulas de clase se encuentren llenas de estudiantes,

lo cual afecta la convivencia, haciendo que los estudiantes no reciban una educación de calidad.

Si las personas encargadas de la labor social no están lo suficientemente preparadas, es posible

que no logren solucionar los problemas de convivencia y que además se creen más conflictos.

En la relatoría de los padres de familia se expresa el deterioro de la comunicación familiar, la

cual es causada por que hay padres que tiene una mala relación y, por ende, utilizan un lenguaje

violento al momento de comunicarse entre ellos. Lo anterior, puede ser causa de violencia y

ausencia de afectos positivos. El acto de comunicarse es importante dentro cualquier tipo de

convivencia, ya que por medio del diálogo transmitimos nuestros pensamientos y sentimientos,

estableciendo la manera de trato hacia con los demás.

Para un mejor entendimiento, el proyecto se basa en Soria (2010), quien hace una importante

referencia y es que la forma en cómo se comunican los individuos de las familias determinarán el

tipo de relaciones que se establecen dentro de ese grupo, lo cual posibilitará o no la presencia de

problemas que podrían afectar tanto al desarrollo personal como a las relaciones con el resto de

miembros de una familia y una sociedad.


95

4. Propuesta pedagógica

4.1 Titulo: La galería de Don Quijote

El Arte hace posible la libertad y la expresión genuina de las experiencias y los deseos. Atravesando las
fronteras de los países y pasando por encima de los conflictos, une a personas desconocidas con lazos
invisibles y crea comunidades reales dondequiera que individuos particulares y diversos puedan
encontrarse unos a otros. El arte también crea un nuevo modelo de vida, excluye los estereotipos,
satisface las necesidades de expresión y comunicación de diversas maneras y sobrepasa los límites de
nuestra realidad.

Bogdan Suchodolski

4.2 Introducción

El proyecto pedagógico de aula La galería de Don Quijote, consiste en la implementación

de tres secuencias de diez sesiones enfocadas en las expresiones artísticas por medio de la

pintura, y tendrá como soporte lúdico los tres personajes principales de la obra El ingenioso

Hidalgo Don Quijote de la Mancha, mediante los cuales se pretende desarrollar el conocimiento

de los mundos subjetivo, objetivo y social de los participantes, tomando como ejemplo las

virtudes de cada uno de estos, con el fin de reforzar las habilidades para la vida planteadas por la

Organización Mundial de la Salud.

Cada una de las secuencias se encuentran divididas en tres sesiones exceptuando la última

que poseerá cuatro sesiones; la primera secuencia llamada “Don Quijote el ingenioso Hidalgo”

se enfoca en la personalidad (mundo subjetivo) de los participantes y desarrollará las habilidades

del auto conocimiento, la empatía y la comunicación asertiva por medio de un relato original

creado específicamente para este proyecto.

La segunda secuencia lleva el nombre de “Sancho el escudero ideal” y tiene asignada la

sociedad (mundo social) y las habilidades que busca desarrollar son las relaciones

interpersonales, la toma de decisiones y la solución de problemas y conflictos.


96

La última, titulada “Las dos caras de Dulcinea” representa la cultura (mundo objetivo) y

se plantean las habilidades de pensamiento crítico, el manejo de emociones y sentimientos, el

pensamiento creativo y el manejo de tensiones y estrés; las sesiones culminan con una galería en

la que los participantes podrán exponer sus obras y explicar todo el proceso que involucró

realizarlas.

Como objetivo se busca que por medio de la pintura abstracta se fomente el desarrollo de las

habilidades necesarias para la vida en convivencia de todos los participantes, y de esta manera

solucionar los conflictos que se presentan en la vida diaria. Facilitando las herramientas

necesarias para el desarrollo de cada sesión, con el fin de integrar a todos los participantes en las

actividades propuestas.

4.3. Justificación

En la actualidad se presentan distintos problemas de convivencia en las instituciones de básica

primaria, básica secundaria y media vocacional, que han desembocado en conflictos graves entre

estudiantes y docentes, los cuales impiden el normal desarrollo de las habilidades para la vida en

comunidad. Como medida de solución, se plantea la siguiente propuesta que permite el empleo

de la pintura a modo de estrategia alternativa para fomentar la canalización de emociones y

sentimientos negativos, en pro de la creación de espacios armoniosos que transformen las

experiencias que han perjudicado a la comunidad estudiantil en sus relaciones interpersonales.

Esta propuesta, busca generar espacios de integración entre individuos de distinto origen

socio-económico, racial, sexual, cultural y religioso. Para que estos expresen sus

individualidades libremente, sin temor a manifestar sus pensamientos y emociones, a ser


97

escuchados sin ser juzgados. Se debe agregar, la interiorización de valores, entre los cuales se

encuentran enmarcados la honestidad, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la

solidaridad. Los valores se entienden como de igual modo, la asimilación y aplicación de los

mismos dentro y fuera del entorno educativo, esto con el fin de mejorar las conductas y/o

comportamientos en nuestras relaciones humanas dentro de una comunidad. Teniendo en cuenta

lo mencionado en la editorial.

Finalmente, la siguiente propuesta aporta información valiosa y útil para los futuros

maestros de la carrera de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad

Cooperativa de Colombia, a través de una propuesta pedagógica alternativa innovadora y

creativa, que tiene el objetivo de brindar una estrategia que va enfocada hacia la pintura, con el

fin de desarrollar las habilidades para la vida en estudiantes de las instituciones públicas.

4.4 Estructura del programa


La propuesta pedagógica alternativa La galería de Don Quijote se encuentra dividida en tres

secuencias:

La primera, titulada “Don Quijote el ingenioso hidalgo” busca ayudar a los participantes a

descubrir su mundo subjetivo, usando como representante a Don Quijote de la Mancha, ya que

este personaje a lo largo de la historia tiende a ser un tipo de persona con características

introspectivas por medio de las cuales demuestra su locura y creatividad sin tener ningún tipo de

ataduras al momento de analizar y entender el mundo que le rodea mediante el filtro de su

mundo interno. También, este personaje será de gran ayuda para motivar al participante a
98

desarrollar las tres habilidades primordiales que debe tener cada persona en relación a su “yo

interior” y que se encuentran planteadas dentro de las tres primeras secuencias a desarrollar

(Autoconocimiento, Empatía y Comunicación asertiva).

En la segunda, “Sancho, el escudero ideal” representa al mundo social puesto que,

durante la historia es él quien ayuda a Don Quijote a centrarse de vez en cuando, tomando varios

de sus refranes y cuentos para ejemplificar la sabiduría que lo caracteriza. De igual manera, su

personalidad tranquila y pacífica le permite relacionarse de una manera acertada con las personas

de su entorno. Por esta razón, se utiliza este personaje como un referente para la implementación

de las secuencias que pertenecen a la segunda parte, las cuales se enfocan en desarrollar las

siguientes habilidades: Relaciones interpersonales, Toma de decisiones y Solución de problemas

y conflictos.

La tercera, titulada “Las dos caras de Dulcinea” refleja la idea de mundo del Quijote,

proyectada en la joven dama objeto de sus amores y su devoción desmedida, enfrentada a la

realidad que rodea la vida de Aldonza Lorenzo, una mujer de origen humilde. Siendo la primera

una dama noble y hermosa que representa todo lo virtuoso que debe ser defendido y la segunda,

lo tosco y elemental que se oculta dentro de cada una de las representaciones culturales de una

sociedad. Con este personaje, se quieren desarrollar las habilidades para la vida propuestas por la

Organización Mundial de la Salud: Pensamiento creativo, Manejo de emociones y sentimientos,

Pensamiento crítico y Manejo de tensiones y estrés. ( Cuadros 5- 13 secuencias didácticas.)


99

Cuadro de estructura programa

LA GALERÍA DE DON QUIJOTE

Don Quijote el Ingenioso Hidalgo Sancho el Escudero Ideal Las dos caras de Dulcinea

Personalidad Sociedad Cultura

Mundo subjetivo Mundo social Mundo objetivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autoconocimiento Empatía Comunicación Relaciones Toma de Solución de Pensamiento Manejo de Pensamiento Manejo de
asertiva interpersonales decisiones problemas y creativo emociones y crítico tensiones y
conflictos sentimientos estrés

El Espejo Mi Otro Yo Estallido El Hombre en la El color de las Fiesta de color Salto al Colores Se busca Ven a dar un
Ventana piezas Vacío pegajosos paseo en LA
(siluetas del (dibujo del (pancartas (Pendón de (nombres Galería de Don
cuerpo) rostro) llenas de (camisetas (puzzle) camisas) (dibujo de ( Slime ) creativos) Quijote.
colores) pintadas) paisaje
abstracto) (Galería)
100

Unidad temática, secuencia y taller

Secuencia Tiempo y Habilidad para


Competencia Objetivos Indicador Estrategia Recursos
didáctica sesión la vida

Dar a conocer los propios  Marcadores


Secuencia 1
Dibujo de  Pintura
Sesión 1 pensamientos, reacciones,
DON siluetas del  Papel bond
→ 120’ AUTOCONOCI sentimientos, qué nos gusta o Descubrir su
Refexión cuerpo  Stickers
QUIJOTE EL MIENTO disgusta, cuáles son nuestros propia identidad.  Crayolas
INGENIOSO El Espejo límites, y nuestros puntos  Colores
HIDALGO fuertes/débiles  Ropa vieja
 Música

Sesión 2  Pintura
Es la habilidad de ponerse en el
→ 120’  Pinceles
lugar de la otra persona en una Reconocer la
EMPATÍA Reflexión Dibujo de rostro  Video
Mi Otro situación muy diferente de la situacion del otro  Ropa vieja
Yo primera.  Hojas de pintura
 Música
 Marcadores
 Pintura
Sesión 3 Es la habilidad para expresar con Expresar mis
 Papel bond
→ 120’ COMUNICACI claridad y de forma adecuada los sentimientos de Pancartas llenas
Reflexión  Stickers
ÓN ASERTIVA sentimientos, pensamientos o una manera de color  Crayolas
Estallido necesidades individuales correcta.  Colores
 Ropa vieja
 Bolsas plásticas
101

 Música
 Marco de la
ventana
Sesión 4 Camisetas  Espuma con
Es la habilidad de establecer,
Secuencia 2 → 120’ personalizadas colores
conservar e interactuar con otras
RELACIONES Elegir de maera con arte  Flor de papel
personas de forma positiva, así
SANCHO EL El INTERPERSON adecuada a mis Reflexión abstracto  Imágenes de
ESCUDERO Hombre como dejar de lado aquellas
ALES amigos (técnica de situaciones
IDEAL en la relaciones que impiden un problema
pintura con
Ventana desarrollo personal.
espuma)  Canción de
suspenso (quien
quiere ser
millonario)
-Identificar las  Marcadores
Sesión 5 Es la habilidad de evaluar las situaciones que se  Pintura
→ 120’ distintas posibilidades, teniendo en presentan en la  Cartón cartulina
cuenta necesidades y criterios, y  Crayolas
vida
El color TOMA DE
estudiando cuidadosamente las Reflexión Puzzle  Colores
de las DECISIONES -Tomar  Ropa vieja
consecuencias que pueden acarrear
piezas desiciones de  Tijeras
las diferentes alternativas, tanto en
la vida individual como ajena. acuerdo a la
situación

Sesión 6  Pinturas
→ 120’ Habilidad para buscar la solución
SOLUCIÓN DE Solucionar los acuarelas
más adecuada a un
PROBLEMAS conflictos de una Pendon de  Globos
Fiesta de problema/conflicto, identificando Reflexión
Y maera adecuana y camisas  Ropa vieja
color en ello oportunidades de cambio y  Gorritos
CONFLICTOS divertida
crecimiento personal y social  Protector para
paredes y pisos
102

 Música (Rooky
Balboa)
 Camisas que los
niños traen para
regalar
 Ropa
impermeable
Explorar  Piscina inflable
Secuencia 3 Sesión 7 Es la habilidad que permite buscar
soluciones  Bomba de aire
→ 120’ PENSAMIENT alternativas diferentes de manera Dibujo de (para inflar la
LAS DOS creativas a Reflexión
O CREATIVO original ayudando a realizar una paisaje abstracto piscina)
CARAS DE Salto al situaciones
toma de decisiones adecuada  Acuarelas de
DULCINEA Vacío planteadas colores variados
 Música
 Hoja tipo
plancha
 Pegante liquido
Reconocer sus (colbón)
emociones y  Pintura acuarela
Es la habilidad de reconocer las sentimientos.  Detergente
Sesión 8 MANEJO DE liquido (con
propias emociones y sentimientos y
→ 120’ EMOCIONES ácido bórico
saber cómo influyen en el
Y Reflexión Slime como
Colores comportamiento, aprendiendo a Manejar sus ingrediente)
SENTIMIENTO
pegajosos S
manejar las emociones más difíciles emociones y  Escarcha
como ira, agresividad, etc sentimientos de  Guantes de látex
una manera  Tapabocas
adecuada.  Gafas
protectoras
 Ropa vieja
103

Fomentar la  Pinturas o
Es la habilidad que permite
busqueda de vinilos
Sesión 9 preguntarse, replantearse, analizar
solucion objetivas  Cartón paja
→ 120’ PENSAMIENT objetivamente la situación existente Nombres
a problemas que Reflexión  Pinceles de
O CRÍTICO de la forma más objetiva posible creativos diferente tamaño
Se busca se presenten en el
para llegar a conclusiones propias de brocha
contexto real del
sobre la realidad.
estudiante.  Ropa vieja

Fomentar el
correcto manejo  Cinta adhesiva
Sesión de tensiones y  Cintas de colores
10→120’
Es la habilidad de conocer qué
estrés, durante la  Pegante
Ven a dar exposición de las Puesta en escena  Mesas
MANEJO DE provoca tensión y estrés en la vida
un paseo obras realizadas de los trabajos  Sillas
TENSIONES Y y encontrar formas de canalizarlas Reflexión
en las sesiones realizados  Tela ecológica
en “LA ESTRÉS para que no interfieran en nuestra
(Enfocando/orient durante el curso  Speaker
Galería salud
ando esta energía  Laptop
de Don  Vadeaban
Quijote” en el buen
 Caballetes
desarrollo de la
 Música clásica
presentación)

Fuente: Elaborado con los datos de la cartografía social y el fundamento conceptual


104

Recomendaciones de la propuesta pedagógica

Las actividades propuestas son enfocadas en la totalidad de la comunidad educativa, integran a padres, madres, maestros, directivos y por supuesto estudiantes, es
por este motivo que se recomienda que él o la tallerista debe mantener el control de las actividades, para ello es recomendable tener una charla con los padres, madres,
directivos y maestro, con el objetivo de darles a entender muy respetuosamente, que una vez dentro de la actividad todos tienen el mismo rango de control y poder que los
estudiantes y de esta manera prevenir que se presenten conflictos entre adultos y niños y jóvenes.

Se recomienda a los responsables de las actividades mantener control constante del tiempo durante las sesiones, unido al control de las malas palabras y cualquier
forma de irrespeto que se pueda presentar, unido a esto se recomienda tener tolerancia cero de estos.

Se recomienda que este proyecto se vea como una parte de un trabajo más grande donde se refuercen de manera constante las habilidades y valores vistos dentro de
las secuencias didácticas.

Referencias

Efe y Ene (2017). Música para pintar - Música Alegre para Pintar Cuadros, Dibujar o para que pinten los niños. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=arPYtkKwHuo&vl=es

Bernardo Ramonfaur Garza. Dibujo artístico – Nociones básicas. Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado de:

Pradas Gallardo. (2018). Actividades y juegos para trabajar la empatía en niños. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/actividades-y-juegos-para-

trabajar-la-empatia-en-ninos-3672.html
105

¿Qué es el arte abstracto? – Características, pintores más destacados (2018). Recuperado de: http://normasapa.com/como-citar-referenciar-sin-autor-con-

normas-apa/

Alberto Rubín Martín. 71 Frases de Comunicación de los Mejores Comunicadores. Recuperado de: https://www.lifeder.com/frases-de-comunicacion/

Cómo crear una pintura abstracta. Recuperado de: https://es.wikihow.com/crear-una-pintura-abstracta

La pintura abstracta – Como entenderla. Recuperado de: https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta

Category: Pensamiento Creativo. (2017). Recuperado de: http://dinamicasgrupales.com.ar/category/dinamicas/pensamiento-creativo/

Dinámicas de Autodescubrimiento Sentimientos y Emociones. Recuperado de: http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/Emociones2.htm

Música para Dibujar y Concentrarse - Música para Pintar - Música para Inspiración (2017, octubre 11) [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=wgR-aCsgTd0

Happy UKULELE Music for Kids - MORNING MUSIC for Classroom - PLAYGROUND Music for Kids. (2018, Agosto, 14). [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=M2iulbR76A4

Quien quiere ser millonario soundtrack. (2011, Septiembre, 23). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=buEsiCLlcgs
106

Two Hours of Worship Piano | Hillsong | Elevation | Bethel | Jesus Culture | Passion | Kari Jobe. (2017, Junio 1). [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=zROSAakJ7tc

Resolución de Conflictos - El Puente. (2015, Febrero 18). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

El Vendedor de Humo. (2015, Marzo 18). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_5NH8C8mdzU

Cómo hacer SLIME GALÁCTICO casero - MOCO DE GORILA DE GALAXIA (Experimentos Caseros). (2018, Octubre 8). [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=VnkwRmOGujY

Cerebro Dividido Cortometraje Animado. (2014, Agosto 19). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q7BqXLE1iqM

Cómo hacer Lettering fácil | LETTERING NIVEL PRINCIPIANTE | CON P DE PAPEL. (2016, Julio 22). [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=EI1I64dhCnA

Editorial. (2012). Valores. Importancia.org. Recuperado de: https://www.importancia.org/valores.ph


107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusión al finalizar el proyecto:

En las aulas y distintos espacios de la institución se presentan problemas de


convivencia asociados a la intolerancia, la escasa comunicación, la falta de respeto al otro.

Las percepciones de los distintos estamentos de la institución se relacionan con los


simbolismos que se presentan en los diferentes espacios de la misma, entre ellos se
encontraron ocho categorías.

Para algunos estudiantes hay espacios que sirven como sitios donde se presenta el
consumo de drogas y matoneo. El significado, concebido por los estudiantes para estos son
el desorden y la violencia, especialmente se presenta violencia verbal, discriminación y
ruido,

La identidad social, es considerada por los estudiantes como espacios donde es


prohibido su ingreso y espacios en los que se presenta desorden y falta de control por
maestros y directivos.

En la categoría de apropiación del espacio se pudo establecer que en algunos


espacios, los estudiantes más grandes se aprovechan de los más pequeños y en otros
espacios de la institución, se lleva a cabo el consumo y venta de drogas.

En la interacción social, se llevan a cabo relaciones amistosas en la cancha y la


cafetería. sin embargo, en otros sitios de la institución se llevan a cabo relaciones que van
en contra de una sana convivencia.

En la convivencia a partir de valores, se puede evidenciar que existen sitios en la


institución donde existe una buena convivencia, pero, en otros se genera intolerancia,
finalmente, en usos del cuerpo, se refleja que los estudiantes utilizan expresiones
inadecuadas tomadas desde redes sociales o desde sus padres y demás familiares para
dirigirse a los demás lo cual resulta familiar entre ellos.
108

Se seleccionó el arte como medio para la generación de ambientes de convivencia


pacífica porque este contribuye a desarrollar la valoración, la creatividad y la sensibilidad
tan necesarias en la implementación de un proceso de paz.

Al considerar las habilidades para la vida de una manera reflexiva se induce a los
estudiantes a tener en cuenta sus falencias y las de los otros para mejorar la comunicación,
las interacciones consigo mismo y con el otro.

Recomendaciones: Es posible promover una convivencia sana dentro de las


instituciones educativas por medio de la pintura. El desarrollo de las actividades
pedagógicas alternativas enfocadas en la pintura, que unan distintos aspectos de la
convivencia estudiantil dentro y fuera de los establecimientos educativos, permite fomentar
la aplicación de las habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Asimismo, se recomiendan: Las actividades propuestas se enfocaron a la totalidad


de la comunidad educativa, integran a padres, madres, maestros, directivos y por supuesto
estudiantes, es por este motivo que se recomienda que él o la tallerista debe mantener el
control de las actividades, para ello es recomendable tener una charla con los padres,
madres, directivos y maestro, con el objetivo de darles a entender muy respetuosamente,
que una vez dentro de la actividad todos tienen el mismo rango de control y poder que los
estudiantes y de esta manera prevenir que se presenten conflictos entre adultos y niños y
jóvenes.

A los responsables de las actividades mantener control constante del tiempo durante
las sesiones, unido al control de las malas palabras y cualquier forma de irrespeto que se
pueda presentar. Igualmente manejar tolerancia.

Finalmente, se recomienda que este proyecto se vea como una parte de un trabajo
más grande, donde se refuercen de manera constante las habilidades y valores vistos dentro
de las secuencias didácticas.
109

Bibliografía y Wedgrafia

Acevedo, J. (2012). ¡Tengo Miedo! Bullying en las escuelas. México: Trillas.

Alberto Rubín Martín. 71 Frases de Comunicación de los Mejores


Comunicadores. Recuperado de: https://www.lifeder.com/frases-de-
comunicacion/

Bernardo Ramonfaur Garza. Dibujo artístico – Nociones básicas. Monterrey,


Nuevo León, México.

Betancourt, R., Guevara, L., y Fuentes, E., (2011). El taller como estrategia
didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de
cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
con docentes de lenguas extranjeras. caracterización y retos (Tesis de pre grado).
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.

Calderón, J., & López Cardona, D. (2012). I encuentro hacia una pedagogía
emancipadora en nuestra América.

Campos, A, (1997) Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición


escrita. En revista Signos (20). Teoría y práctica de la educación. p (3), enero-
marzo 1997. Recuperado de:
https://logopediacuenca.files.wordpress.com/2013/12/escribir_camps.pdf

Camps, A. (1994) L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona, Barcanova.


P (3). Recuperado de:
https://logopediacuenca.files.wordpress.com/2013/12/escribir_camps.pdf

Carrillo, T. (15 de octubre, diciembre 2011). El proyecto pedagógico de aula.


Redalyc (5). p. (335-336). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/356/35651518/

Carmenplasencia's Blog (2014). Experiencias en Educación Artística.


Recuperado de: https://carmenplasencia.wordpress.com/contorno-dintorno-y-
silueta/

Cerebro Dividido Cortometraje Animado. (2014, agosto 19). [Archivo de video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q7BqXLE1iqM

Ceydric, M (2006). Las encuestas: Herramientas necesarias de los estudios


socioterritoriales.: Un relato metodológico a partir de encuestas de migraciones
110

Cobo, P., & Tello, R. (2013). Bullying. El asecho cotidiano en las escuelas. México:
Limusa. Recuperado de (Ramos, Nieto & Chaux, 2006), Universidad de los Andes.
Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf

Cómo crear una pintura abstracta. Recuperado de: https://es.wikihow.com/crear-


una-pintura-abstracta

Cómo hacer slime galáctico casero – Moco de Gorila de galaxia (Experimentos


Caseros). (2018, octubre 8). [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=VnkwRmOGujY

Cómo hacer Lettering fácil | LETTERING NIVEL PRINCIPIANTE | CON P DE


PAPEL. (Julio 22,2016). [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EI1I64dhCnA

Contreras, A (2013) El fenómeno de bullying en Colombia Revista Logos Ciencia


& Tecnología Issn 2145-549x, Vol. 4

Category: Pensamiento Creativo. (2017). Recuperado de:


http://dinamicasgrupales.com.ar/category/dinamicas/pensamiento-creativo/

Editorial. (2012). Valores. Importancia.org. Recuperado de:


https://www.importancia.org/valores.php

Efe y Ene (2017). Música para pintar - Música Alegre para Pintar Cuadros,
Dibujar o para que pinten los niños. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=arPYtkKwHuo&vl=es

“Estándares básicos de competencias ciudadanas”. Noviembre de 2003. Educación


Básica y Media. Proyecto Ministerio de Educación Nacional –Ascofade
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339975_recurso_4.pdf

El Vendedor de Humo. (2015, marzo 18). [Archivo de video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=_5NH8C8mdzU

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa.


Montevideo: La Banda Oriental.

Fisher, G.N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid: Nancea.

Freire, Paulo (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y


liberación. Ed. Paidos, Barcelona
111

Freire, Paulo (1973): Pedagogía del oprimido, 10ª edición. Buenos Aires, Ed. Siglo
XXI

García, G(1995). Un manual para ser niño. En: Biblioteca virtual universal (2003).
Tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1907.pd

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdoba, Argentina: Brujas.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Córdoba, Argentina: Brujas.

Habegger, Sabina y Mancila, Iulia (2006) El poder de la Cartografía Social en las


prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para
diagnosticar nuestro territorio

Happy UKULELE Music for Kids - MORNING MUSIC for Classroom -


PLAYGROUND Music for Kids. (2018, agosto, 14). [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=M2iulbR76A4

Happy UKULELE Music for Kids - MORNING MUSIC for Classroom -


PLAYGROUND Music for Kids. (2018, agosto, 14). [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=M2iulbR76A4

Harley, J.B. (1990). Text and contexts in the interpretation of early maps. In David
Buisseret (Ed.) From Sea Charts to Satellite Images: Interpreting North
American. History Through Maps. University of Chicago Press. Chicago

Hernandez S, Roberto. (1998). “metodología de la Investigación”. McGraw-Hill


Editores. México.

Ibáñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas»


(HTML). En Román Reyes. Las ciencias sociales en España: Historia inmediata,
críticas y perspectivas 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 135.
Consultado el 2 de octubre de 2014

La pintura abstracta – Como entenderla. Recuperado de:


https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta

J. Lederach (2007) Imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de paz.


Editorial Norma.
112

Jairo Ruiz Mejía (2007). El arte en la educación, según Herbert Read. Revista
Aleph. Recuperado de: http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/127-el-
arte-en-la-educacion-segun-herbert-read.htmln

Javier Calderón y Diana López Cardona s.f.s Centro Cultural de la Cooperación


Floreal Gorin. Ciudad de Buenos Aires.

Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una


nueva didáctica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio: Magisterio.

M. Montessori (1986) la mente absorbente del niño BIBLIOTECA EDITORIAL


DIANA, MEXICO.

Ministerio de Educación: Derechos Básicos de Aprendizaje (2016). Derechos


Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
channel.html

Ministerio de Educación (1997). Serie lineamientos curriculares Educación


Artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_4.pdf

Ministerio de Educación Nacional (20 de marzo de 2014). Guías Pedagógicas para


la convivencia escolar. Obtenido de:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Ministerio de Interior y de Justicia, Dirección de acceso a la justicia, página web:


http://www.mij.gov.co/

Montessori, María (1948). To Educate the Human Potential. Madras:


Kalakshetra.

Montoya, I., y Muñoz, I. (octubre 2009). Habilidades para la vida. Compartim,


revista de formació del professorat, (4), p. (2-3). Recuperado de:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Habilidades_vida.pdf

Música para Dibujar y Concentrarse - Música para Pintar - Música para


Inspiración (2017, octubre 11) [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=wgR-aCsgTd0

Puleo Rojas, Elda Marisol (2012). La evolución del dibujo infantil. una mirada
desde el contexto sociocultural merideño. Redalyc.org. recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/356/35623538016.pdf
113

Pradas Gallardo. (2018). Actividades y juegos para trabajar la empatía en niños.


Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/actividades-y-juegos-para-
trabajar-la-empatia-en-ninos-3672.html

¿Qué es el arte abstracto? – Características, pintores más destacados (2018).


Recuperado de: http://normasapa.com/como-citar-referenciar-sin-autor-con-
normas-apa/

Quien quiere ser millonario soundtrack. (2011, septiembre, 23). [Archivo de


video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=buEsiCLlcgs

Quien quiere ser millonario soundtrack. (2011, septiembre, 23). [Archivo de


video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=buEsiCLlcgs

Resolución de Conflictos - El Puente. (2015, febrero 18). [Archivo de video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

Restrepo O, Puche R. ¿Y del respeto qué? Juegos y humor como estrategia de


prevención de los malos tratos. Tomos I y II. Cali: Artes Gráficas del Valle; 2003.

Reyes, Melba (2011). “El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes
para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la
información y la comunicación (tic) con docentes de lenguas extranjeras”. Bogotá
D.C

Sentimientos y Emociones. Recuperado de:


http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/Emociones2.htm

Solares, B. La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres


complejos temáticos. Recuperado de:
www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/download/49649/44669

Two Hours of Worship Piano | Hillsong | Elevation | Bethel | Jesus Culture |


Passion | Kari Jobe. (2017, junio 1). [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zROSAakJ7tc
114

ANEXOS

Anexo 1. Cartografía estudiantes grupo 1 primer piso

Anexo 2. Cartografía estudiantes grupo 1 segundo piso


115

Anexo 3. Cartografía estudiantes grupo 1 tercer piso

Anexo 4. Cartografía estudiantes grupo 1 cuarto piso


116

Anexo 5. Cartografía estudiantes grupo 1 quinto piso

Anexo 6. Mapa de sueños estudiantes


117

Anexo 7. Cartografía estudiantes grupo 2 primer piso

Anexo 8. Cartografía estudiantes grupo 2 segundo piso


118

Anexo 9. Cartografía estudiantes grupo 2 tercer piso

Anexo 10. Cartografía estudiantes grupo 2 cuarto piso


119

Anexo 11. Cartografía estudiantes grupo 2 quinto piso

Anexo 12. Mapa de sueños estudiantes


120

Anexo 13. Cartografía estudiantes grupo 3 primer piso

Anexo 14. Cartografía estudiantes grupo 3 segundo piso


121

Anexo 15. Cartografía estudiantes grupo 3 tercer piso

Anexo 16. Cartografía estudiantes grupo 3 cuarto piso


122

Anexo 17. Cartografía estudiantes grupo 3 quinto piso

Anexo 18. Mapa de sueños estudiantes grupo 3


123

Diario de campo

La actividad comenzó a la 1:30 pm en las instalaciones del instituto politécnico de


Bucaramanga sede A. estando todos los grupos de investigación en compañía de algunos
profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia, se procedió a pasar a la sala de
informática que queda ubicada en el quinto piso, donde la rectora del colegio nos dio la
bienvenida y el docente Jairo Castro encargado del desarrollo de la propuesta de
investigación realizo una pequeña presentación general del grupo de trabajo, el nombre de
la investigación, el objetivo de la actividad y las actividades a desarrollar. Después se
dividieron los diferentes grupos de trabajo con sus respectivos integrantes, investigadores y
el docente acompañante. Luego, nos dirigimos al auditorio de la institución, organizamos a
los estudiantes en mesa redonda, nos presentamos y se desarrolló la actividad de
presentación llamada “El paseo”, donde cada estudiante debía decir su nombre en relación
al objeto que llevaría. Después de la actividad, se explicó el objetivo a lograr y la
metodología para elaborar el mapeo de los espacios donde se evidencian algunos problemas
de convivencia en la institución para ello, se dividieron los estudiantes en tres grupos de
trabajo, a los cuales se les dio los cinco mapas y marcadores.

Durante la elaboración de los mapas se observó lo siguiente en cada grupo:

El grupo número uno estuvo integrado por estudiantes de primaria, quienes estuvieron
acompañados por la docente Martha Mercedes durante todo el desarrollo de los mapas. Al
comienzo de la actividad los estudiantes mostraron una actitud participativa, alegre y
motivadora ya que todos estaban interesados en dibujar y en aportar ideas sobre la
actividad. Mientras los estudiantes elaboran las cartografías algunos se dispersaron de la
actividad. De igual modo, mientras elaboraban la cartografía, los estudiantes decían que en
los salones de talleres asustaban, hablaron sobre la escasez de recursos que tiene la
institución como la falta de medicinas, de balones para jugar entre otros. También, la
problemática que se vive casi todos los días en el colegio con respecto al consumo de
drogas dentro de los baños y las pelas y riñas que se dan en los patios, por otro lado, decían
que la portería era un lugar inseguro ya que en ocasiones no se maneja un control de las
personas que entran y salen de la institución. En adición, los estudiantes hablaban de lo
agradable que eran algunos salones del colegio, esto se pudo evidenciar durante la
presentación de su cartografía, ya que representaron algunos salones con caritas felices y
palabras como “bonito” y “hermoso”.

Al momento de exponer el mapa de sueños, los estudiantes hablaron de las debilidades,


fortalezas y sueños que tiene hacia la institución con respecto a la convivencia, para ello
dijeron que las debilidades que presentan son: las peleas, discusiones, falta de respeto,
124

regaños y la deshonestidad. Como fortalezas resaltan: las amistades, la alegría. Y como


sueños, los estudiantes resaltaron y anhelan espacios ordenados, más solidaridad, mayor
atención con los demás, el saber escuchar, la tolerancia, resolución de peleas, respeto,
justicia e igualdad.

Seguidamente el grupo número dos, quien lo integraban chicos de séptimo a noveno


grado. Durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes empezaron a realizar el trabajo
con una buena actitud, realizaban preguntas, sin embargo, durante todo el desarrollo de la
actividad una niña estuvo aislada del grupo y sus compañeros no trataban de integrarla a su
grupo, así mismo, al inicio de la actividad hubo una chica quien dirigió el trabajo del grupo,
mientras sus compañeros se veían desinteresados y poco participativos, pero cuando hubo
más confianza entre ellos, se motivaron a participar. Mientras los estudiantes elaboraban la
actividad decían que uno de sus profesores los insultaba con la palabra “majadero”, otro
profesor los trataba de una forma grosera y una profesora los gritaba mucho y a su vez se
presentaban muchos gritos durante la clase, de esta manera, los estudiantes decían que ellos
se desquitaban con sus profesores haciéndoles todo tipo de picardías. Por otro lado, estos
estudiantes también comentaban sobre la problemática que se evidencia en los baños con el
consumo de drogas. También decían que la cancha es un lugar donde todos los estudiantes
se divierten ya que es el lugar donde hacen educación física y juegan diferentes deportes
cuando no tienen clase, pero a su vez es un lugar donde los estudiantes de grados más
avanzados se aprovechan de los estudiantes más pequeños quitándoles su comida y a su vez
cuando a los niños más pequeños les corresponde la cancha, los grandes entran y les quitan
el balón impidiéndoles jugar. De igual manera, decía una de las chicas que la cancha era un
lugar donde se propician peleas e insultos entre mujeres por sus novios. Por otro lado, en la
cancha, los estudiantes a provechan la distracción de sus compañeros para cogerles los
bolsos, sacarle sus cosas y hacerle “Empanada” (dejar el bolso al revés con las cosas
adentro). En cuanto a los salones, los estudiantes afirmaban que había salones en buen
estado, pero había otros donde no se notaba el sentido de pertenecía hacia ellos ya que
estaban en mal estado. En adición, los estudiantes se quejaban del irrespeto que se
presentaba en los pasillos del segundo piso hacia arriba ya que arrojaban botellas llenas de
agua y escupían hacia el primer piso, provocan los insultos y peleas de quien lo recibía.

En cuanto al mapa de los sueños, los estudiantes decían. Que en las debilidades que
se presentan son: peleas, racismo, consumo de drogas, machismo, feminismo ya que los
jóvenes irrespetan a las niñas y las niñas irrespetan a los niños, matoneo, amenazas,
discriminación por raza y sexo (los estudiantes se burlan de las parejas gays que hay en el
colegio). En cuanto a las fortalezas, los estudiantes afirmaron que había trabajo en equipo,
en la parte académica y hay respeto hacia los estudiantes que practicaban diferentes credos
(Religiones). En la parte del sueño, los estudiantes desean que haya charlas de convivencia,
actividades de integración con los diferentes grados que hay en la institución para mejorar
125

las relaciones entre ellos y por último que se presente mayor atención a los jóvenes que
consumen drogas.

Finalmente, el grupo número tres, conformado por el personero y los representantes


de grupo de once grado. Durante el desarrollo de la actividad se pudo observar que un
estudiante no mostraba interés por desarrollar la actividad, los demás participaban
aportando ideas, a su vez se les dificultaba representar por medio de símbolos las
problemáticas de convivencia en la cartografía y por esto prefirieron representarlo por
medio de palabras. Mientras los estudiantes elaboraban la cartografía coincidían con los
otros dos grupos sobre el consumo de drogas que se presenta en los baños, también decían
que en la institución no hay una enfermera, no hay medicamentos, también hablaban sobre
la falta de eficacia de la psicorientadora para tratar las problemáticas que se presentan en
los estudiantes de la institución. Por otro lado, hablaban sobre el desorden que se presenta
en la fotocopiadora y en la cafetería a la hora de comprar, también, hablaban sobre la
problemática que se vive con algunos docentes debido a la falta de comunicación y el mal
trato por parte de algunos docentes hacia ellos. Los estudiantes coinciden con el grupo #2
con la falta de comunicación por parte de los profesores hacia los estudiantes y con el mal
trato que tienen algunos de ellos hacia los estudiantes. En adición, los estudiantes hablan de
la falta de recurso en la institución como los ventiladores, lo cual hace que el estar en una
clase se sienta incomodo debido al calor que se presenta en el salón. Por último, los
estudiantes hablaron sobre la contaminación auditiva que se vive en todo el colegio ya que
su infraestructura se presta para ser acústica haciendo que el ruido que se presenta desde el
primer piso se expanda hacia todos los pisos haciendo que las clases se interrumpan y se
sienta el ruido por todos lados.

Al momento de presentar el mapa de sueños, los estudiantes hablan de las


debilidades como: problemas con la ejecución del debido proceso (llamadas al observador,
llamadas de atención y a la rectoría, este tipo de cosas no se ven cumplidas), irrespeto a los
profesores y estudiantes (pasan por encima de la autoridad de los profesores). Fortalezas
como: compañerismo, ya que como estudiantes casi nunca se dejan solos, solidaridad,
unidad frente a las actividades recreativas (colaboran económicamente con las actividades
que se presentan en la institución) y el interés por el desarrollo académico, ya que se
preocupan porque el resto de sus compañeros vayan bien académicamente. Por último, los
estudiantes quieren más escucha, comprensión por parte de sus profesores hacia ellos,
influenciar en el sentido de pertenecía y conciencia social en toda la comunidad, ya que con
frecuencia los estudiantes parten los vidrios en los baños, un costo de vida académico y una
comunidad educativa basada en los principios de democracia y pensamiento crítico, y que
esto se refleje en los profesores y estudiantes y que al mismo tiempo se dé una buena
convivencia.
126

Al finalizar la actividad, dimos las gracias a los estudiantes por su participación, y


cada uno de ellos regreso a su respectivo salón.

Anexo 19. Diario de campo estudiantes

Análisis cuadro 2

De acuerdo con la anterior tabla de datos, se puede observar en las cuatro categorías
algunos aspectos relevantes que afectan la convivencia dentro de la institución
(convivencia, valores, actitudinal y comunicación).
Según la investigación realizada, se llegó a la conclusión que el consumo de drogas
es la problemática más relevante que se presenta en los estudiantes; afectando su estado
emocional y por ende ocasionan rupturas en las relaciones interpersonales con sus
compañeros y docentes. Seguido a esto, otra de las problemáticas que se evidencian dentro
de los espacios de la institución son la riñas y conflictos que se dan por el abuso de poder
de los estudiantes más grandes a los más pequeños, esto se evidencia en el momento de
hacer uso de la cancha, donde los más grandes se apoderan de la cancha impidiendo que los
pequeños jueguen en ella, ocasionando desigualdad e injusticia, puesto que los niños no
pueden jugar ni divertirse. Por otro lado, el Bullying es otro aspecto que se evidencia en el
famoso juego de la “empanada”, donde generalmente se lleva acabo con estudiantes de
grados inferiores, quienes sufren el acoso escolar por parte de los más grandes, ocasionando
que se sientan inseguros y al mismo tiempo sientan miedo de relacionarse con estos
estudiantes. Seguido a esto, en los pasillos de la institución, se presenta el irrespeto al
arrojar botellas con agua y escupir a los compañeros desde los pisos más altos. Esto hace
que los estudiantes hagan reclamos fuertes utilizando los insultos y golpes, así mismo se
crea un ambiente inseguro que puede afectar la integridad física de los estudiantes que
transitan en esas zonas. Finamente, se observa la falta de comunicación por parte de los
docentes hacia los estudiantes, provocando los conflictos y malos entendidos en el aula de
clases, impidiendo que se dé la empatía, el dialogo y el respeto en el aula de clases.

Anexo 20. Diario de campo 2


127

Historia “La galería de Don Quijote”

Érase una galería de cuyo nombre no quiero acordarme, donde los colores

mezclados pintaban bellas obras de arte. Perdidos un día estaban entre las obras de Van

Gogh y Picasso Dulcinea y un joven Sancho que buscan a los perdidos Quijote y Rocinante

quienes buscando atrapar los colores se habían metido entre uno y otros pintores. Llegando

desesperados encontraron una pintura a la cual el aguerrido caballero le había robado la

silueta para hacerse con ella una reluciente espada. Alarmada Dulcinea pidió ayuda a sus

nuevos amigos para realizar siluetas de sus cuerpos para arreglar la travesura que dejo atrás

su noble amado.

Dentro de la oscura galería, Dulcinea y Sancho corrían sin parar buscando al

caballero que no podían encontrar. Horrorizado el rostro de Dulcinea se vuelve al divisar,

una pintura desfigurada con un toque singular dijo: - ¿Qué hacer con tal desastre? Le

pregunto a su regordete amigo - “no hay más eficaz solución que volverla a dibujar”

acertando el Sancho gordinflón pidió a sus amigos una colaboración.

Escapando del aburrimiento que perseguía a nuestro caballero y su fiel corcel,

hallábanse perdidos en la oscura habitación Don Quijote y Rocinante, buscado de la luz, el

interruptor. -está allí escondido, detrás del aparador- dijo el viejo corriendo veloz mente

atravesando la habitación. Tocando el pequeño botón la luz apareció, dejando un blanco

vacío que todo ilumino. – Válgame Dios, ¿qué pillo se ha robado todo el color? - alarmado

el Quijote preguntó.
128

Terminada la labor saltando de un lado al otro y puesto ya el color, el caballero a su

caballo pronto se subió, ¡galopa Rocinante! con fuerza le grito. Que se acercan los gigantes

con mucha mala intención, encontrando entonces un cuadro colgado que tenía adentro un

pastel pintado, pero muy decorado, mete la mano don Quijote sacando uno y otro pastel

hasta más no poder, tirándolo a los “gigantes” para verlos perecer. – No me llevarán vivo-

gritaba el Quijote, - No haré lo malo, este es mi legado- gritaba, mientras a los “gigantes”

de pastel dejaba pintados.

Escapando del aburrimiento que perseguía a nuestro caballero y su fiel corcel,

hallábanse perdidos en la oscura habitación Don Quijote y Rocinante, buscado de la luz, el

interruptor. -está allí escondido, detrás del aparador- dijo el viejo corriendo veloz mente

atravesando la habitación. Tocando el pequeño botón la luz apareció, dejando un blanco

vacío que todo ilumino. – Válgame Dios, ¿qué pillo se ha robado todo el color? - alarmado

el Quijote preguntó.

Terminada la labor saltando de un lado al otro y puesto ya el color, el caballero a su

caballo pronto se subió, ¡galopa Rocinante! con fuerza le grito. Que se acercan los gigantes

con mucha mala intención, encontrando entonces un cuadro colgado que tenía adentro un

pastel pintado, pero muy decorado, mete la mano don Quijote sacando uno y otro pastel

hasta más no poder, tirándolo a los “gigantes” para verlos perecer. – No me llevarán vivo-

gritaba el Quijote, - No haré lo malo, este es mi legado- gritaba, mientras a los “gigantes”

de pastel dejaba pintados.

Vamos por otro lado de la galería no visitado. Se encontraban Sancho y Dulcinea

cerca de una chimenea, tropezando Sancho con un Baúl en forma de calabaza.


129

- Dijo Dulcinea: pobre de tu cabeza, seguro no ha quedado ilesa.

- Dijo Sancho: no te preocupes por mí. Aquí el problema es esta calabaza, se ha roto

de pies a cabeza, ahora hay que buscar cada una de sus piezas.

Juntados los pedazos y armado el baúl. Dulcinea y Sancho Panza escucharon una

alabanza – ¡Bravo! amigo mío, hemos vencido a los gigantes, se escuchaba desde el pasillo

a un alegre viejecillo.

Alarmados y felices salieron corriendillo Dulcinea y Sancho uniéndose al estribillo -

¡bravo¡¡Hurra! ¡Venció a los gigantes!, dijo: el regordete amigo - ¡Oh! Sancho y amada

Dulcinea ¿Dónde estaban mientras yo me enfrentaba a esta gran amenaza?

Perdidos mi señor en este laberinto, pero yo he cuidado de su amada Dulcinea, -dijo

Sancho Panza- desviviéndose en alabanzas.

Caminando por los pasillos, estos cuatro amigos, Dulcinea un baile comenzó, pero

sin darse cuenta tropezó y cayó.

Amada mía ¿dónde estás? pregunto el Quijote. – Estoy aquí- respondió Dulcinea en

lo profundo de un agujero. – he caído en una piscina ¡Mira cuantos colores! ¡Mira qué

maravilla!

- Aguarda amada mía, dijo sin pensarlo dos veces al saltar.

Ven querida mía toma mi mano – dijo el galante caballero, mientras de Dulcinea

tomaba su delicada mano - ¿Dónde hemos llegado? Lugar extraño es este – afirmó Don

Quijote -
130

Mira querida mía esas maravillosas luces ¿no será…? - ¡Puf! fue el Quijote

interrumpido por un golpe y un aullido. Como trompo dio un giro y a Sancho dentro del

slime encontró metido.

Llegando a este lugar, al final de la aventura Dulcinea, El Quijote, Sancho y

Rocinante hallábase en una habitación que pedía solo sus firmas para decir adiós.

Adelantabase la princesa que habita en la región tomando pluma y tintero el nombre de

Aldonza Lozano escribió con esmero, atravesando la puerta y dejando solos a Sancho y

Don Quijote. Entonces, fue el leal escudero quien tomo el tintero y desvistiendo de su

cabeza el sombrero que llevaba, al Quijote dio las gracias por brillantes aventuras haber

vivido y dándole la espalda escribió el nombre Sancho Panza en el libro que sobre la mesa

descansa y abandono la habitación dejando solo al caballero y su loca imaginación. –

Bueno Rocinante la historia ha acabado, las pinturas fueron hechas y otras más fueron

deshechas, los gigantes hemos derrotado y mi bella dama rescatado entonces amigo mío

pon tu pata aquí – dijo acercando al caballo al estrado. ¡Muy bien amigo! El libro ya has

firmado vete por esa puerta que te alcanzo en un momento. Y el leal corcel obedeciendo a

su caballero, abandono el lugar dejando en soledad al ingenioso hidalgo con la pluma de la

que no se había separado.

Anexo 21. Historia de la galera de Don Quijote


131

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS PARA CONSTRUIR PAZ EN EL


POSCONFLICTO EN INSTITUCIONES OFICIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA DE BUCARAMANGA
2018

El día 21 de marzo de 2018 a las 2:15 de la tarde se inició el taller de Cartografía Social.
Todos los investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia junto con un grupo
conformado por los estudiantes representantes de cada curso, los profesores y la rectora del
colegio, se reunieron en un aula de informática. En este espacio, el profesor investigador
Jairo Castro, dijo unas palabras de introducción. Primero, explicó el objetivo por el cual los
investigadores se encontraban en el instituto. Seguido a esto, se explicó el concepto de
cartografía Social y cómo se realizaban los mapas. Además, mencionó algunos problemas
de convivencia que se presentan en el diario vivir dentro de las instituciones educativas
públicas. Al terminar esta introducción, cada grupo de investigadores se dirigió con sus
respectivos grupos a los espacios asignados para realizar el taller.

El grupo de padres de familia estaba conformado al principio por cuatro madres: Carolina,
Xiomara, Alix y Paola; momentos después llegó Blanca. Para empezar con el proceso de
cartografía, se hizo una actividad para romper el hielo llamada “el cartero”, esta actividad
fue explicada por Sara, la coordinadora del grupo de padres. Al inicio de la actividad las
mamás se mostraron un poco calladas, pero a medida que avanzaba la actividad estas se
fueron sintiendo más cómodas. Seguido de la actividad, la coordinadora presentó a los
integrantes y sus respectivas funciones: Sara como coordinadora, Jose como el asistente de
la coordinadora y Carolina y Daniela como observadoras; luego, se mostraron los dos
mapas en los cuales ellas debían trabajar y se les explicó lo que debían hacer con cada uno
de ellos. Durante la actividad el profesor hizo una pequeña intervención para hablar sobre
aspectos culturales que influían en la convivencia familiar y aclaró que se debían tener
presentes para desarrollar los mapas. Las mamás tomaron los dos mapas, se les entregaron
los marcadores y dispusieron a desarrollarlos. Cuando ellas proceden a reunirse para hacer
los mapas de convivencia y de sueños, es evidente que dentro del grupo hay una madre que
132

es que es quien hace las anotaciones, hace las preguntas, da la palabra a las otras y expone
los resultados, todo esto lo hace teniendo en cuenta las opiniones de todas en el grupo y
como consecuencia las otras madres respetan el mando que esta madre toma. A medida que
ellas resolvían los mapas, Jose y Sara iban resolviendo dudas sobre cómo llenarlos., en
cierto momento de la actividad, las mamás hacían comentarios sobre lo que iban
respondiendo, luego de esto, se les explicó que, en la parte final de la actividad, era
necesario que ellas explicaran lo que escribieron y por qué.

Al finalizar la actividad, se les pidió a las mamás que expusieran cada uno de los mapas.
Como se mencionó anteriormente, Carolina, una de las mamás mostró liderazgo, ya que
durante toda la actividad tomó las riendas de la actividad, pero tomaba en cuenta las
opiniones de las demás mamás, es decir, hubo comunicación entre ellas. Las mamás
contaron que, dentro de la institución existía un caso de una profesora la cual agredía a los
estudiantes, física y verbalmente, y, aun así, continuaba trabajando dentro de la institución.
En este comentario, Carolina, una de las mamás, evidenció con su rostro la confusión de
por qué se seguían presentando casos de violencia contra los estudiantes por parte de los
profesores. También mencionaron que conocían casos de violencia contra los niños, que
muchos padres no se mostraban afectivos hacia sus hijos, y que solo llenaban de cosas
materiales, pero nunca eran cariñosos con ellos. Por otro lado, ellas hablaban de violencia
hacia las madres de familia, lo cual se involucraba en el desarrollo de los niños, ya que
muchas veces dejaban de ir a clase porque la mamá había sido golpeada y no los llevaban al
colegio. Otro aspecto mencionado por las mamás fue, el hecho de que muchos estudiantes
vivían con personas diferentes a los padres de familia, o que vivían con los papás y que el
ambiente no era propicio, ya que existía violencia. Al momento de preguntar sobre casos de
violencia sexual, las mamás dijeron que aún no tenían conocimiento de este tipo de casos.

En el caso del mapa de sueños, la madre expositora de los resultados menciona que el
hecho de que haya un solo profesor para tantos estudiantes, puede afectar la convivencia y
menciona un caso puntual de un niño que estaba siendo afectado por el bullying que le
hacían sus otros compañeros e incluso le quitaban la lonchera, el profesor no podía notar
esto. Además, menciona que las pocas niñas de labor social no tienen ni supervisión ni
compromiso y esto hace que también maltraten a los niños, los empujen y les digan malas
133

palabras. La madre reconoce que la indisciplina que se ve en las aulas por parte de los
estudiantes es terrible y dice que esto se debe a que en las casas no les enseñan a respetar y
dice que “a veces la correa no hace daño”. Otro tema que toca es el del refrigerio, dice que
antes se daban refrigerios gratis a los más necesitados, pero ahora no y muchos padres por
no tener que darles a sus hijos, prefieren no enviarlos al colegio. También se habló de la
falta de personal y áreas encaminadas hacia el desarrollo del arte tales como danza, canto y
banda.

Violencia física y verbal

Familia funcional

Aulas hacinadas

Conclusiones

El instituto Politécnico presenta problemas de convivencia, dentro y fuera de las aulas de


clases, debido a ciertos factores tales como: un solo profesor para muchos estudiantes, falta
de personal capacitado en el área de psicología, ausencia de profesores para las áreas
artísticas, entre otros.

Dentro de los hogares, también se presentan problemas como la violencia y la ausencia de


afecto y este tipo de situaciones se ven reflejadas en el comportamiento de los estudiantes,
ya que son violentos con sus compañeros o, por el contrario, no tienen la capacidad de
evitar ser agredidos por sus compañeros.

Todos los problemas violencia deben ser tratados desde los hogares y en los colegios con
ayuda profesional, ya que esto afecta su desarrollo socio-emocional y académico.

Violencia física y verbal


134

Con base en el taller realizado de cartografía social, se determinó que la violencia de


forma física y verbal es un común denominador en el ambiente escolar y familiar de los
estudiantes del Instituto Politécnico de Bucaramanga, esto se ve evidenciado en lo expuesto
por las madres participantes del taller. A su vez, la violencia no resuelta desencadena acoso
escolar entre estudiantes y violencia por parte de los docentes hacia los estudiantes.
Teniendo en cuenta lo dicho por Eduardo Dato (2007), el acoso escolar se diferencia de la
violencia en que ésta última se manifiesta “alguna vez” como maltrato, mientras que el
acoso o bullying se presenta “con frecuencia” en repetidas ocasiones; además, se
caracteriza por presentar un carácter reiterativo y sistemático en el que se busca con
intención ocasionar daños o perjuicios a alguien, considerándolo como ‘menor que’ o
‘más débil que, es, entonces, posible identificar ambas situaciones en el ambiente escolar de
estudio. De igual forma, ‘la falta de compromiso y supervisión por parte de las practicantes’
es otra causa de conflictos en el aula de clases, ya que la falta de disciplina y control de los
estudiantes, genera que éstos desconozcan la autoridad y se manifiesten situaciones de
irrespeto.

Familia funcional

Otro aspecto notable en los resultados del taller, es la falta de formación y educación en
valores desde el hogar, ya que, según la apreciación de las madres participantes, esto genera
indisciplina en las aulas, porque los estudiantes no son educados en respeto y obediencia
desde el seno familiar y esta situación, sin duda, produce un ambiente escolar violento. Esto
se debe a que no existe una formación correcta en valores en el núcleo familiar, y por
imitación, los niños repiten los comportamientos de sus padres, tal como lo plantea Max
Scheler en su teoría de valores “por lo que los valores solo son captables a través de una
percepción afectiva”. Como conclusión, los padres en una familia funcional deben ser los
primeros en recibir formación en valores, para que, de esta manera, puedan transmitir a sus
hijos buenas bases en las cualidades y virtudes de un ser humano ejemplar.
135

Anexo 22. Diario de campo profesores y análisis

Anexo 23. Cuadro de campos semánticos de padres de familia

Anexo 24. Mapa de sueños padres de familia


136

Anexo 25. Cartografía padres de familia primer piso

Anexo 26. Cartografía padres de familia segundo piso


137

Anexo 27. Cartografía padres de familia tercer piso

Anexo 28. Cartografía padres de familia cuarto piso


138

Anexo 29. Cartografía padres de familia quinto piso

Anexo 30. Mapa de sueños padres de familia

CUADROS
139

CUADROS

FICHA 3

DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO

CARTOGRAFÍA SOCIAL Estudiantes

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar de manera participativa la situación de convivencia de los jóvenes en el territorio, a


partir de sus percepciones y prácticas cotidianas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la situación en materia de conflicto (riñas,


Bullying, exclusión, etc.) dentro de la institución.

 Identificar los referentes de conflicto en la institución.

 Identificar la presencia y uso de territorios por parte de los y


las jóvenes.

 Aproximarse a la construcción de sentido y pertenencia con


el territorio por parte de los y las jóvenes.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Presentación

2. Introducción a la cartografía social

3. Recordando su territorio (retrospectiva)

4. Realización de cartografía social

a. Identificación de referentes institucionales

b. Identificación de organizaciones y grupos

c. Identificación lugares que signifiquen para los y los jóvenes


lugares de vulneración de derechos o de protección y garantía

5. Reflexión y exposición de los mapas elaborados por cada


grupo.

6. Creación de un mapa de sueños, para dar las posibles


140

soluciones al problema de convivencia.

ACTIVIDA TIEM TEMAS A METODOLOGÍA LOGRO O M


D PO TRATAR PRODUCT AT
O ER
IA
LE
S

1. 15 Presentaci Los
P facilitadores iniciarán presentando Los N.
resen ón el proyecto de investigación en el cual directivos(as) A.
tació minuto han trabajado como tesis de grado, asistentes se
n s seguidamente expondrán los objetivos conocen y
(generales y específicos) y las tienen
actividades a desarrollar en el taller de conocimiento
cartografía social. de los
objetivos y la
metodología
Finalmente, los facilitadores realizarán a utilizar
una actividad dinámica de durante la
presentación en la que los asistentes jornada de
puedan reconocerse. Para ello, puede trabajo.
usarse una actividad de animación y
presentación llamada “El paseo”. Esta
actividad consiste en que cada persona
debe decir su nombre y un objeto que
quiera llevar al paseo (el nombre del
objeto debe iniciar con la letra inicial
de su nombre).También es importante
que comprendan la metodología, las
actividades a desarrollar y los
objetivos de la jornada.
141

2. 15 La ILa facilitadora explicará el concepto Los Ta


ntrod minuto cartografía básico de la cartografía social. directivos ble
ucció s social Mencionar que el fin de este trabajo es (as) asistentes ro
n a la como que cada estudiante elabore una
carto método de cartografía del territorio “que conoce”: Ma
grafí diagnóstic Es decir lugares donde trabaja, su rca
a o. cargo, redes o grupos que realiza las dor
socia acciones, aunque necesariamente debe
l limitarse a ese territorio si tiene
com conocimiento y su cargo se relaciona
o con otros territorios y si “los conoce”
méto los debe incluir en su mapa.
do
de
diag
nósti
co
parti
cipat
ivo.

3. 15 Trabajo de Se
R hace un ejercicio de comunicación Los asistentes N.
ecor minuto retrospecci y participación activa donde los y las han A
dand s ón participantes se reunirán para discutir dialogado
o su aproximaci o dialogar sobre las siguientes mediante un
territ ón sensible preguntas: ejercicio
orio: al territorio retrospectivo
a partir de donde
la  ¿ reflexionaron
comunicac Qué lugares transitan y dieron a
ión cotidianamente? ¿Qué hacen? conocer sus
(diálogo) y ¿Dónde están los niños(as) puntos de
activa durante la hora de descanso? vista;
entre ¿Hay espacios diferenciados aproximándo
los(as) donde permanecen hombres y se de manera
participant mujeres? ¿Cuáles son? ¿Qué sensible a su
es. hace usted como directivo de territorio.
la institución, cuando se
presenta una situación de
142

conflicto? ¿Qué comités


pueden contribuir en la
solución de los problemas de
convivencia de los niños(as) y
jóvenes? ¿Qué hacen allí?

 ¿
Cómo es su relación con sus
compañeros de clase? ¿Ha
tenido discusiones alteradas
con sus compañeros de
trabajo? ¿Cómo se dirige a los
demás? ¿Qué valores identifica
en su ámbito escolar?

 L
uego se solicita que expongan
sus respuestas y reflexiones
sobre las mismas.
143

4. 60 Identificaci R
Mapa #1 Los Pa
econ minuto ón de directivos(as) pel
ocien s referentes, han Bo
do situaciones Se dividen a los estudiantes en tres caracterizado n
mi de grupos y se les entrega el material las
territ conflicto y situaciones Ma
(medio pliego de papel bon y rca
orio: territorios marcadores) para que cada grupo haga de conflicto
elabo que se en relación al dor
su mapa cartografía social, donde es
ració presentan deben ubicar con símbolos y territorio
n de frecuentem convenciones los lugares de acuerdo seleccionado. Pin
la ente en la con los siguientes pasos que pueden tur
carto institución. estar en diapositivas, escritas en el as
grafí tablero o mencionarlas:
a Pin
socia cel
l es
Paso 1. Representen su territorio.
Defina, pinte y anote los límites de “su col
mapa”. Dividiendo el papel en cuatro ore
partes. s

Pe
gan
Paso2. Ubique en una de las cuatro te
partes las oficinas que se encuentran
en la institución. Cin
ta

Re
Paso 3. Ubique en el siguiente cuadro vist
los talleres que se encuentran en la as
institución.
Tij
era
Pasó 4. Ubique en el último espacio s
los salones de clase.
etc.

Mapa # 2
144

Paso 1. Realice un triángulo en la


mitad del papel boom, dividiendo este
el papel.

Paso 2. En el primer triángulo


(izquierda) ubique los aspectos
positivos referentes a la convivencia
en la institución.

Paso 3. En el segundo triángulo


(derecha) ubique los aspectos a
mejorar referente a la convivencia en
la institución.

Paso 4. En el triángulo de la mitad


ubique los “sueños” ¿Cómo le gustaría
que fuera la convivencia dentro de la
institución?

De la lista general, precise:

 Lenguaje: Expresiones – tono –


quinésica – prosémica.

 Valores: tolerancia –respeto –


fraternidad – honestidad

 Cultura (relaciones – música –


raza – religión...)

¿Qué tono utilizan para dirigirse a sus


compañeros?
145

¿Han utilizado alguna expresión


ofensiva hacia sus compañeros?
¿Cuáles?

¿Usan ademanes o gestos para


expresar sus emociones? ¿Cuáles?

¿En qué lugares de la institución se


evidencian algunos valores?

¿Cómo es su relación con los docentes


de la institución?

¿Cómo es la relación con los


estudiantes?

¿Se han presentado situaciones de tipo


racial, económica, estrato etc. entre su
grupo de trabajo?

¿En qué espacios se ve afectado el


respeto hacia las diferencias de tipo
racial o religioso?

A medida que los representantes van


exponiendo, el facilitador va anotando
en tarjetas frases claves que den
146

cuenta de cada una de las situaciones


que narran. Preguntar en caso de que
no sea explícito en la exposición. Esas
tarjetas darán respuesta a las siguientes
preguntas para facilitar la
sistematización de la información

Derechos Lugar De qué


vulnerado dónde son manera se
s vulnerado vulneran
s (explique)

Derechos Lugar De qué


garantizad dónde son manera
os reconocido se
s y reconoce
garantizad n y
os garantiza
n
(explique
)
147

5. 60 Los Finalmente,
R se realiza una reflexión Los Tar
eflex minuto directivos con los estudiantes acerca de la directivos jeta
iona s (as) han situación identificada y se define una (as) han s
mos reflexionad frase que sintetice la situación de los y reflexionado
sobre o sobre su las jóvenes en materia de matoneo, y reconocido Ma
nuest situación Bullying y conflictos. Ambas su situación rca
ra en materia situaciones, en materia de en materia de dor
situa de garantía vulneraciones como también de conflictos. es
ción y garantía de derechos será tenida en
en vulneració cuenta nuevamente para la fase de
mate n de planeación y construcción del sueño
ria derechos como definición del problema.
de
mato
neo, Paso 1. La o el facilitador pedirá a los
Bull grupos socializar los mapas. (Se
ying escogerá un representante de cada
y grupo).
confl
ictos Por ejemplo:
en la
instit
ució Enunciado 1
n.
Los jóvenes del municipio son
vulnerados en sus derechos debido a
una precaria calidad educativa que no
se articula a sus necesidades y
expectativas con relación a su futuro
deseado y por tal razón son afectados
por altas tasas de deserción escolar,
trabajos precarios y proclives a
reclutamiento.

Enunciado 2:

Se identifica una fuente de cuidado,


promoción y protección de los
derechos de os y las jóvenes en
148

espacios de encuentro juvenil. Así


mismo, una alta oferta para
adolescentes y jóvenes a pesar de que
no es lo suficientemente conocida.

OBSERVACIONES

Cuadro 1. Aplicación de la cartografía estudiantes


149

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ALTERNATIVAS PARA CONSTRUIR PAZ EN EL


POSCONFLICTO EN INSTITUCIONES OFICIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA DE BUCARAMANGA
2018

DIARIO DE CAMPO

Investigadores:

Rocío Ruiz Rincón - Gloria Inés Díaz - Mariam Suha Pérez Casadiego

Fecha: 21 de Marzo/ 2018

Hora: 2 pm

Colegio: Instituto Politécnico

Lugar: Ciudadela Real de Minas

Actividad: Cartografía Social

Objetivo: caracterizar de manera participativa la manera de convivir de los


estudiantes a partir de sus experiencias y prácticas diarias en la institución
educativa.

Actores: Estudiantes

Número de participantes:

OBSERVACIÓN REFLEXIONES

De acuerdo con la información consignada


en el diario de campo, se pueden
identificar 4 categorías para el análisis:
Uno de los problemas que afecta más
sensiblemente la convivencia es el
CONVIVENCIA consumo de drogas. Es necesario
desarrollar en los estudiantes el sentido de
pertenencia hacia la institución, el respeto
150

Los tres grupos de estudiantes que por sí mismo y por los demás y el
participaron en el taller expresan fortalecimiento del carácter para que los
que en los baños de la institución problemas sociales no los afecten
casi a diario se presenta el consumo
directamente.
de drogas.

Una de las problemáticas que se evidencia


de manera constante en los diferentes
espacios de la institución son las peleas y
El grupo número dos, afirma que se riñas entre los estudiantes. Esto afecta de
presentan pelas y riñas en los forma parcial las relaciones entre los
patios. estudiantes, ocasionando divisiones,
irrespeto y odios sin razón. Es necesario
crear en los estudiantes el valor de la
empatía y la tolerancia hacia los demás.

Uno de los conflictos que se demarca en la


institución es el irrespeto y el abuso de
poder por parte del docente hacia los
estudiantes durante el desarrollo de sus
clases. Es requerido que se creen espacios
de integración entre docente – estudiante y
En el grupo número dos los estudiante – docente, para que se fortalezca
estudiantes comentan que uno de
la convivencia dentro y fuera del salón.
sus profesores los insultaba con la
palabra “majadero”, otro profesor
los trataba de una forma grosera y
una profesora los gritaba mucho Una dificultad que se presenta dentro de la
durante la clase. institución específicamente en las canchas
es el abuso de poder por parte de los
estudiantes más grandes hacia los
pequeños. Se debe diseñar actividades que
disminuyan el bullying y motiven a los más
grandes a respetar a los más pequeños,
contribuyendo al cuidado de los mismos.
El grupo numero dos afirma que la
cancha es un lugar donde los
151

estudiantes de grados más


avanzados se aprovechan de los
estudiantes más pequeños
quitándoles su comida. Asimismo,
los jóvenes sostienen que, en la
cancha, los estudiantes a provechan
la distracción de sus compañeros
para cogerles los bolsos, sacarle sus
cosas y hacerle “Empanada” (dejar
el bolso al revés con las cosas
adentro).

VALORES

Los estudiantes del grupo dos, se Una de las molestias que presentan los
quejaban del irrespeto que se estudiantes, es el irrespeto que se presenta
presenta en los pasillos del segundo en los pasillos al arrojar botellas llenas de
piso hacia arriba ya que arrojan
agua y escupir a los compañeros. Situación
botellas llenas de agua y escupen
hacia el primer piso, provocando que incomoda a los otros estudiantes
insultos y peleas de quien lo recibe. quienes ven afectada su seguridad dentro
de los espacios de la institución. Es
necesario que los estudiantes tomen
conciencia del peligro que representa el
tirar botellas con agua desde una altura alta,
puesto que pueden ocasionar lesiones
graves a sus compañeros.

ACTITUDINAL

Otra de las problemáticas que se evidencia


es el desorden que hacen los estudiantes al
Los estudiantes del grupo tres momento de comprar en la fotocopiadora o
hablaban sobre el desorden que se
presenta en la fotocopiadora y en la en la cafetería. Se ve necesario desarrollar
152

cafetería a la hora de comprar. en los estudiantes una autodisciplina que


les ayude a manejar de manera adecuada su
comportamiento, dando ejemplo a los
demás estudiantes.

Una de las preocupaciones que aquejan a


los estudiantes y docentes es el ruido
constante que interrumpe las clases
provocando el desorden y la indisciplina en
los estudiantes. Es necesario que los
Los estudiantes del grupo tres
hablaron sobre la contaminación directivos de la institución desarrollen un
auditiva que se vive en todo el plan estratégico que disminuya la
colegio ya que su infraestructura se contaminación auditiva, creando espacios
presta para ser acústica haciendo propicios para la enseñanza.
que el ruido que se presenta desde
el primer piso se expanda hacia
todos los pisos y que las clases se
interrumpan.

COMUNICACIÓN

Otra de las circunstancias que aquejan a los


estudiantes es la falta de comunicación y el
Los estudiantes del grupo tres mal trato que reciben por parte de algunos
mencionan la problemática que se
vive con algunos docentes debido a docentes. Es necesario que se desarrolle el
la falta de comunicación y el mal dialogo constante, la participación activa y
trato por parte de algunos docentes respetuosa entre las dos partes.
hacia ellos.
153

Cuadro 2. Formato diario de campo estudiantes

DIARIO DE CAMPO

Investigadores:
Laura Camila Gómez
Karen Dayana Hurtado
Ivet Nayive Monsalve

Fecha: 21 de marzo del 2018

Hora: 2:15 p.m. - 4:10 p.m.

Colegio: Instituto Politécnico

Lugar: Salón de Informática #2 - Quinto piso

Actividad: Elaboración de mapas de la cartografía social


154

Objetivo: Diagnosticar las situaciones de convivencia escolar mediante la cartografía social para
el reconocimiento de las problemáticas sociales que se evidencia al interior de la institución.

Actores: Cinco profesores: tres hombres y dos mujeres; una coordinadora.

Número de participantes: Seis

OBSERVACIÓN REFLEXIONES

Empieza la sesión a las 2:15 pm del día 21 de Menos uno, el cual, está distraído, ansioso,
marzo del 2018. La mayoría se encuentra atento a la estresado y pendiente del celular. Este docente,
explicación que está por implementar la coordinadora llamado Hugo, fue el que aportó cosas
del grupo de investigación. La actividad de interesantes e importantes para ésta
ambientación, es un éxito, logra motivar a los investigación.
docentes y administrativos. Hay un docente líder, una
coordinadora quien realiza pocos aportes.
A las 2:20 p.m., después de la actividad
rompehielos, se inicia con la elaboración de la
cartografía social.
Se percibió que la coordinadora estaba
Orden por pisos: sorprendida. Los profesores no se veían
1er piso: Durante la elaboración de los dibujos y asombrados o preocupados a medida que
símbolos de este piso se pudo constatar que la contaban las situaciones del primer piso, más
coordinadora no tiene conocimiento de la mayoría de bien se pudo observar que era una situación
situaciones que aquí se presentan, permaneció gran frecuente y ya vista como normal.
parte del tiempo en silencio. Los profesores
levantaban la voz, las profesoras estaban más
silenciosas y ocasionalmente participaban. Lo que los
profesores contaron y escribieron fue que: Hay zonas
en donde los estudiantes esconden ciertos elementos,
tales como: drogas o armas cortopunzantes. Se Los docentes no denuncian porque
evidencia el miedo por parte de los docentes hacia previamente conocen situaciones donde
estudiantes y padres de estos mismos. A causa de ello, aquellos docentes que han denunciado a los
se han denunciado y expulsado alumnos en contadas estudiantes, tuvieron que irse por amenazas en
situaciones. Cabe resaltar que en este piso se contra de ellos.
presentan muchos conflictos sociales como presencia
de drogas y posibles casos de drogadicción. No hay
control en las ventas de la cafetería, por este motivo,
se manifiesta que los estudiantes usan excusas
155

permitidas para salirse del aula, pero el fin es el


consumo de alimentos y sustancias psicoactivas.
Quienes llegan tarde deciden entran por el Desconocimiento y asombro de muchas de las
parqueadero con el fin de evitar sanciones. Del mismo anteriores situaciones por parte de la
modo, entre los elementos de infraestructura se coordinadora.
observa y escucha, la falta de elementos para los
profesores, la suciedad en los baños, falta de cultura Se estima que los jóvenes son responsables de
respecto al aseo, visto que al encontrarse en mal los actos sexuales en las partes públicas de la
estado se evidencia actos sexuales. Existe la violación institución. A la vez, los profesores mostraron
de puntos ciegos de las cámaras. Muestras amorosas y respeto por la inclinación sexual de los
sexuales en horario escolar. No hay control en los estudiantes, pero no lo permiten en la
practicantes. No hay un espacio para atención a institución.
padres de familia. En enfermería no hay los Los docentes conocen esta realidad que vive el
suficientes elementos en caso de emergencia, este colegio pero no le prestan la atención
espacio no está siendo usado adecuadamente. No hay necesaria.
control en las canchas ya que se presentan Debido a que no existe un espacio para atender
ocasionalmente peleas por el control de esta. a los padres de familia, estos se ven obligados
Comedor muy pequeño, al lado de este hay un a entrar sin previo permiso y forman un
planchón mal utilizado. Falta de adecuación y un desorden e incomodan a los profesores en sus
posicionamiento correcto de la cafetería de los clases.
profesores ya que se encuentra al lado de los baños. Para los estudiantes es irritante compartir sus
Presencia de estudiantes durmiendo en los pasillos. comidas al lado de los baños, ya que, esto es
2do piso: Se evidencia falta de conocimiento antihigiénico y de antemano afecta la salud.
por parte de los maestros acerca de situaciones en
zonas que no frecuentan. Falta de presupuesto. Mala Los maestros muestran una gran felicidad al
calidad de algunos materiales. En las ferias hablar del tercer piso, pues aquí se condensa el
empresariales no hay un verdadero proceso, más bien orgullo histórico de la institución con la rama
lo presentan como un momento de recocha y de la robótica y talleres de modistería.
diversión para muchos cursos. Escasa relación entre Los docentes no tienen la curiosidad por
las empresas y el colegio con sus estudiantes. conocer las cosas que ocurren a su alrededor y
3er piso: Preocupación por la posición de se concentran sólo en sus quehaceres.
primaria en este piso, falta de seguridad afirman que No hay una verdadera y significativa práctica
se ha pedido. Hay salones muy ruidosos por la empresarial para los estudiantes, gracias a que
cercanía a la cancha. Relaciones de poder. A los en varias ocasiones no profundizan bien las
estudiantes les gusta mucho la robótica y se ven muy situaciones de los cursos que les brinda la
motivados por ella. Profesores nuevos no se institución para asociarlas en su vida
acomodan a las estructuras establecidas en las cotidiana.
relaciones del colegio. Falta de asertividad en la Los estudiantes de primaria no cuentan con
comunicación. Se presta más atención a los padres de una seguridad en los pisos donde se establecen
familia que a los profesores y se han presentado sus clases, de esta manera, afectan la
distintas problemáticas por esta situación. Falta de convivencia de los profesores con los
compromiso de algunos padres. Rivalidad entre administrativos, a causa de posiciones
contradictorias frente a la situación del orden
156

profesores de preescolar, primaria y bachillerato. de los niños de primaria.


4to piso: Las capacitaciones a profesores no Los profesores tanto de la mañana como de la
siempre son efectivas. Luchas de “poderes y egos” en tarde tiene poca comunicación entre sí, debido
este piso. Problemas de docentes de mañana y tarde a que no hay actividades de integración y por
por salones, debido a esto, no hay unión entre las dos esta razón no se pueden colaborar.
jornadas. Existen salones de artística y bilingüismo. Profesores que se desentienden del proceso
Los estudiantes de la UTS afectan el material del pedagógico, no muestran cariño a los
colegio, ocasionando daños en este. estudiantes y falta de apropiación de los
5to piso: Zonas donde los estudiantes nuevos maestros a los espacios.
duermen en las horas libres. Faltan espacios
culturales.
Mapa de sueños: No hay control de padres, se
les permite entrar y permanecer en el plantel, suben a Los profesores expresan un profundo malestar
los salones e interrumpen clases. Están atendiendo frente a esta situación, ya que sus clases son
algunas sugerencias de la comunidad educativa. Más interrumpidas continuamente por padres de
integración entre profesores. Discrepancia entre familia.
coordinadora - maestros. Falta de autoridad y respeto
entre estudiantes por los mismos profesores. Respeto
entre docentes. Peleas y discusiones entre padres de
familia y directivos. Sueñan con estrategias
pedagógicas alternativas. Los estudiantes no cuentan
con apoyos necesarios para sus conflictos.
Conclusión: Hay espacios por mejorar
resolviendo conflictos presentados. Control en los
baños para evitar algunas situaciones. Es necesario
darles mejor uso. Discrepancia entre profesores de
ambas jornadas. Mejorar relaciones padre-docente
con el fin de que juntos puedan resolver distintos
problemas. Falta de confianza en la comunidad
educativa. Falta de control en la venta de cafetería, la
cual se usa para escudar faltas.

Cuadro 3. Formato diario de campo padres de familia


157

DIARIO DE CAMPO

Investigadores:
Laura Camila Gómez
Karen Dayana Hurtado
Ivet Nayive Monsalve

Fecha: 21 de marzo del 2018

Hora: 2:15 p.m. - 4:10 p.m.

Colegio: Instituto Politécnico

Lugar: Salón de Informática #2 - Quinto piso

Actividad: Elaboración de mapas de la cartografía social

Objetivo: Diagnosticar las situaciones de convivencia escolar mediante la cartografía social para
el reconocimiento de las problemáticas sociales que se evidencia al interior de la institución.

Actores: Cinco profesores: tres hombres y dos mujeres; una coordinadora.

Número de participantes: Seis

OBSERVACIÓN REFLEXIONES

Empieza la sesión a las 2:15 pm del día 21 de Menos uno, el cual, está distraído, ansioso,
marzo del 2018. La mayoría se encuentra atento a la estresado y pendiente del celular. Este docente,
explicación que está por implementar la coordinadora llamado Hugo, fue el que aportó cosas
del grupo de investigación. La actividad de interesantes e importantes para ésta
ambientación, es un éxito, logra motivar a los investigación.
docentes y administrativos. Hay un docente líder, una
coordinadora quien realiza pocos aportes.
A las 2:20 p.m., después de la actividad
rompehielos, se inicia con la elaboración de la
cartografía social.
158

Se percibió que la coordinadora estaba


Orden por pisos: sorprendida. Los profesores no se veían
1er piso: Durante la elaboración de los dibujos y asombrados o preocupados a medida que
símbolos de este piso se pudo constatar que la contaban las situaciones del primer piso, más
coordinadora no tiene conocimiento de la mayoría de bien se pudo observar que era una situación
situaciones que aquí se presentan, permaneció gran frecuente y ya vista como normal.
parte del tiempo en silencio. Los profesores
levantaban la voz, las profesoras estaban más
silenciosas y ocasionalmente participaban. Lo que los
profesores contaron y escribieron fue que: Hay zonas
en donde los estudiantes esconden ciertos elementos,
tales como: drogas o armas cortopunzantes. Se Los docentes no denuncian porque
evidencia el miedo por parte de los docentes hacia previamente conocen situaciones donde
estudiantes y padres de estos mismos. A causa de ello, aquellos docentes que han denunciado a los
se han denunciado y expulsado alumnos en contadas estudiantes, tuvieron que irse por amenazas en
situaciones. Cabe resaltar que en este piso se contra de ellos.
presentan muchos conflictos sociales como presencia
de drogas y posibles casos de drogadicción. No hay
control en las ventas de la cafetería, por este motivo,
se manifiesta que los estudiantes usan excusas
permitidas para salirse del aula, pero el fin es el
consumo de alimentos y sustancias psicoactivas.
Quienes llegan tarde deciden entran por el Desconocimiento y asombro de muchas de las
parqueadero con el fin de evitar sanciones. Del mismo anteriores situaciones por parte de la
modo, entre los elementos de infraestructura se coordinadora.
observa y escucha, la falta de elementos para los
Se estima que los jóvenes son responsables de
profesores, la suciedad en los baños, falta de cultura
los actos sexuales en las partes públicas de la
respecto al aseo, visto que al encontrarse en mal
institución. A la vez, los profesores mostraron
estado se evidencia actos sexuales. Existe la violación
respeto por la inclinación sexual de los
de puntos ciegos de las cámaras. Muestras amorosas y
estudiantes, pero no lo permiten en la
sexuales en horario escolar. No hay control en los
institución.
practicantes. No hay un espacio para atención a
Los docentes conocen esta realidad que vive el
padres de familia. En enfermería no hay los
colegio pero no le prestan la atención
suficientes elementos en caso de emergencia, este
necesaria.
espacio no está siendo usado adecuadamente. No hay
Debido a que no existe un espacio para atender
control en las canchas ya que se presentan
a los padres de familia, estos se ven obligados
ocasionalmente peleas por el control de esta.
a entrar sin previo permiso y forman un
Comedor muy pequeño, al lado de este hay un
desorden e incomodan a los profesores en sus
planchón mal utilizado. Falta de adecuación y un
clases.
posicionamiento correcto de la cafetería de los
Para los estudiantes es irritante compartir sus
profesores ya que se encuentra al lado de los baños.
comidas al lado de los baños, ya que, esto es
Presencia de estudiantes durmiendo en los pasillos.
antihigiénico y de antemano afecta la salud.
2do piso: Se evidencia falta de conocimiento
159

por parte de los maestros acerca de situaciones en


zonas que no frecuentan. Falta de presupuesto. Mala Los maestros muestran una gran felicidad al
calidad de algunos materiales. En las ferias hablar del tercer piso, pues aquí se condensa el
empresariales no hay un verdadero proceso, más bien orgullo histórico de la institución con la rama
lo presentan como un momento de recocha y de la robótica y talleres de modistería.
diversión para muchos cursos. Escasa relación entre Los docentes no tienen la curiosidad por
las empresas y el colegio con sus estudiantes. conocer las cosas que ocurren a su alrededor y
3er piso: Preocupación por la posición de se concentran sólo en sus quehaceres.
primaria en este piso, falta de seguridad afirman que No hay una verdadera y significativa práctica
se ha pedido. Hay salones muy ruidosos por la empresarial para los estudiantes, gracias a que
cercanía a la cancha. Relaciones de poder. A los en varias ocasiones no profundizan bien las
estudiantes les gusta mucho la robótica y se ven muy situaciones de los cursos que les brinda la
motivados por ella. Profesores nuevos no se institución para asociarlas en su vida
acomodan a las estructuras establecidas en las cotidiana.
relaciones del colegio. Falta de asertividad en la Los estudiantes de primaria no cuentan con
comunicación. Se presta más atención a los padres de una seguridad en los pisos donde se establecen
familia que a los profesores y se han presentado sus clases, de esta manera, afectan la
distintas problemáticas por esta situación. Falta de convivencia de los profesores con los
compromiso de algunos padres. Rivalidad entre administrativos, a causa de posiciones
profesores de preescolar, primaria y bachillerato. contradictorias frente a la situación del orden
4to piso: Las capacitaciones a profesores no de los niños de primaria.
siempre son efectivas. Luchas de “poderes y egos” en Los profesores tanto de la mañana como de la
este piso. Problemas de docentes de mañana y tarde tarde tiene poca comunicación entre sí, debido
por salones, debido a esto, no hay unión entre las dos a que no hay actividades de integración y por
jornadas. Existen salones de artística y bilingüismo. esta razón no se pueden colaborar.
Los estudiantes de la UTS afectan el material del Profesores que se desentienden del proceso
colegio, ocasionando daños en este. pedagógico, no muestran cariño a los
5to piso: Zonas donde los estudiantes estudiantes y falta de apropiación de los
duermen en las horas libres. Faltan espacios nuevos maestros a los espacios.
culturales.
Mapa de sueños: No hay control de padres, se
les permite entrar y permanecer en el plantel, suben a
los salones e interrumpen clases. Están atendiendo Los profesores expresan un profundo malestar
algunas sugerencias de la comunidad educativa. Más frente a esta situación, ya que sus clases son
integración entre profesores. Discrepancia entre interrumpidas continuamente por padres de
coordinadora - maestros. Falta de autoridad y respeto familia.
entre estudiantes por los mismos profesores. Respeto
entre docentes. Peleas y discusiones entre padres de
familia y directivos. Sueñan con estrategias
pedagógicas alternativas. Los estudiantes no cuentan
con apoyos necesarios para sus conflictos.
Conclusión: Hay espacios por mejorar
160

resolviendo conflictos presentados. Control en los


baños para evitar algunas situaciones. Es necesario
darles mejor uso. Discrepancia entre profesores de
ambas jornadas. Mejorar relaciones padre-docente
con el fin de que juntos puedan resolver distintos
problemas. Falta de confianza en la comunidad
educativa. Falta de control en la venta de cafetería, la
cual se usa para escudar faltas.

Cuadro 4. Formato de diario de campo profesores

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: DON Secuencia didáctica: #1


QUIJOTE EL INGENIOSO HIDALGO

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística El espejo

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas


161

Descripción de la secuencia didáctica:

Por medio de un dibujo de su propia silueta, los participantes representarán todo aquello
que los define. Expresando su personalidad, sus gustos y disgustos, temores, aficiones,
pasatiempos, pasiones, sentimientos, experiencias significativas, entre otros.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Descubrir su propia identidad.

Contenidos a desarrollar:

Dibujo de siluetas:

 ¿Qué es el dibujo de siluetas?


 En que consiste la técnica de dibujo de siluetas
 ¿Qué es importante al momento de dibujar una silueta?
https://carmenplasencia.wordpress.com/contorno-dintorno-y-silueta/

Habilidad para la vida: Competencia

Autoconocimiento Es el conocimiento de los propios


pensamientos, reacciones, sentimientos.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Para este taller es importante poseer un espacio amplio donde los participantes puedan
sentarse en el suelo y dibujar sin molestar a los demás, sería pertinente un lugar
espacioso libre de sillas o pupitres (aire libre).

3. METODOLOGÍA:
162

FASES

Actividades de  Se presentará el proyecto usando una breve narración


apertura basada en la novela El ingenioso Hidalgo don Quijote
de la mancha de Cervantes.

(30 minutos) “Érase una galería de cuyo nombre no quiero acordarme, donde
los colores mezclados pintaban bellas obras de arte. Perdidos un
día estaban entre las obras de Van Gogh y Picasso Dulcinea y
un joven Sancho que buscan a los perdidos Quijote y Rocinante
quienes buscando atrapar los colores se habían metido entre uno
y otros pintores. Llegando desesperados encontraron una
pintura a la cual el aguerrido caballero le había robado la silueta
para hacerse con ella una reluciente espada. Alarmada Dulcinea
pidió ayuda a sus nuevos amigos para realizar siluetas de sus
cuerpos para arreglar la travesura que dejo atrás su noble
amado.”

 Se trabaja con los personajes Dulcinea, Quijote, Sancho


y Rocinante para conectar y dar un toque de
imaginación y diversión en cada una de las sesiones.
También, se les permite integrar a los participantes
dentro de un relato, en el cual, puedan identificarse con
cualidades propias de cada uno de los personajes.

 Acto seguido, se realizará una breve presentación de los


participantes y talleristas quienes estarán personificando
(a los personajes de la historia). Asimismo, mediante el
juego el zoológico se hará la presentación personal, en
el cual los participantes deberán relacionar la primera
letra de su nombre con algún animal cuyo nombre
coincida.

 Consecuentemente, con lo anterior se expondrá un


pequeño resumen del estilo de dibujo de siluetas (lluvia
163

de ideas)
https://carmenplasencia.wordpress.com/contorno-
dintorno-y-silueta/

Actividades de La actividad a desarrollar es la siguiente:


desarrollo
 Se repartirán pliegos de papel bond
 Los participantes dibujarán la silueta de su cuerpo
entero en el papel bon
(60 minutos)  Una vez realizado el dibujo, escribirán, dibujarán,
pegarán stickers, pintarán, o lo que consideren necesario
para expresar los detalles de su identidad.
Actividades de cierre En la actividad de cierre los participantes deberán cumplir con
los siguientes puntos:

 Los participantes expondrán las siluetas, haciendo un


(30 minutos) breve resumen de lo que consideren relevante.
 Los talleristas harán una breve reflexión resaltando la
importancia del autoconocimiento para poder desarrollar
todos los talentos que se poseen.
 El tallerista concluirá realizando una corta reflexión,
teniendo en cuenta la habilidad para la vida que se
desarrolló durante la secuencia de forma implícita.

4. REFLEXIÓN

La frase da a entender que la persona que se


conoce asimismo es sabia, ya que sabrá sus
prioridades (hacia dónde va y que quiere), todo
lo que realice tendrá un propósito y un fin. Así
como, poseer un autocontrol de sus acciones.

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso


164

Papel bon Hoja de papel blanco de un pliego

Stickers Imágenes coloridas adheribles

Marcadores Rotuladores

Colores Lápices de colores

Crayolas Cera de colores para dibujar

Ropa vieja Ropa que ya no se use

Pigmentos de colores variados usados


Pintura
para la creación de obras de arte

Music for using while painting -


Canvas, Draws, Manga, Comic - For
Música old and Kids!

https://www.youtube.com/watch?v=a
rPYtkKwHuo&vl=es

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://carmenplasencia.wordpress.com/contorno-dintorno-y-silueta/
 https://www.youtube.com/watch?v=arPYtkKwHuo&vl=es
 https://www.pinterest.es/pin/437060338831690063/

Cuadro 5. Secuencia 1

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: DON Secuencia didáctica:# 2


QUIJOTE EL INGENIOSO HIDALGO

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga


165

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Mi otro yo

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Los participantes deberán formarse en parejas, a cada grupo se le entregara un octavo de


cartulina y una expresión (tristeza, dolor, rabia). Uno será el modelo de la expresión
asignada y el otro quien realice el retrato y posteriormente la lectura de la expresión.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer la situacion del otro.

Contenidos a desarrollar:

 Pasos para dibujar un rostro


 Tipos de rostro y sus expresiones
 Tipos de ojos, nariz, boca y orejas.

Dibujo artístico – Nociones básicas. Bernardo Ramonfaur Garza. Monterrey, Nuevo


León, México.

https://archive.org/details/2009DibujoArtistico/page/n11
166

Habilidad para la vida: Competencia

Empatía Habilidad de ponerse en el lugar de la otra


persona en una situación muy diferente de
la primera.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Para este taller es importante poseer un espacio amplio donde los participantes puedan
sentarse en el suelo y dibujar sin molestar a los demás, sería pertinente un lugar
espacioso libre de sillas o pupitres (aire libre).

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia “La


Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:

(30min) Dentro de la oscura galería, Dulcinea y Sancho corrían sin


parar buscando al caballero que no podían encontrar.
Horrorizado el rostro de Dulcinea se vuelve al divisar, una
pintura desfigurada con un toque singular dijo: - ¿Qué hacer
con tal desastre? Le pregunto a su regordete amigo - “no hay
más eficaz solución que volverla a dibujar” acertando el
Sancho gordinflón pidió a sus amigos una colaboración.

 Una vez realizada la introducción por medio de la


historia, se expondrá un pequeño resumen del estilo de
dibujo de rostro.

 Después de esto, se realizará el juego de “El telar de


Dulcinea” (el cual se basa en la actividad de la telaraña)
167

https://www.psicologia-online.com/actividades-y-juegos-
para-trabajar-la-empatia-en-ninos-3672.html

Actividades de La actividad a desarrollar es la siguiente:


desarrollo
 Se repartirán octavos de cartulina blanca
 Los participantes dibujarán la silueta del rostro de su
compañero con la expresión que le causo la lectura de la
(60min) situación.
 Una vez realizado el dibujo, escribirán las situaciones
detrás del dibujo y decidirán un nombre para el dibujo.
Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:

 Los participantes expondrán las siluetas, haciendo un breve


resumen de lo que consideren relevante.
(30min)  Los practicantes harán una breve reflexión resaltando la
importancia de considerar la situación que los otros pueden
pasar y respetarla y ayudar a la persona en caso de ser
posible.

Los talleristas concluirán la sesión con una corta reflexión,


tomando como referencia la frase de Humberto Eco.

4. REFLEXIÓN

“La instancia ética sobreviene no cuando fingimos que no hay enemigos, sino cuando
se intenta entenderlos, ponerse en su lugar.” Humberto Eco

Puede resaltarse de la frase que tomar la situación del otro y tratar de entender
soluciona los conflictos de una manera más efectiva que solo ver una situación desde el
exterior.

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso


168

Octavo de papel grueso color


 Octavos de cartulina blanco

Imágenes coloridas adheribles


 Stickers
Rotuladores
 Marcadores
Lápices de colores
 Colores
Cera de colores para dibujar
 Crayolas
Ropa que ya no se use
 Ropa vieja
Pigmentos de colores variados
usados para la creación de
 Pintura
obras de arte

 Música Música para Dibujar y


Concentrarse - Música para
Pintar - Música para
Inspiración

https://www.youtube.com/watc
h?v=wgR-aCsgTd0

6. BIBLIOGRAFÍA
https://archive.org/details/2009DibujoArtistico/page/n11

https://www.psicologia-online.com/actividades-y-juegos-para-trabajar-la-empatia-en-
ninos-3672.html

https://www.youtube.com/watch?v=wgR-aCsgTd0

https://lasillarota.com/mundo/9-frases-imperdibles-de-umberto-eco/104892

Cuadro 6. Secuencia 2
169

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: DON Secuencia didáctica: # 3


QUIJOTE EL INGENIOSO HIDALGO

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Estallido

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Las paredes del salón estarán forradas con papel bond. Y se les brindará a los
participantes los implementos necesarios para el desarrollo de la secuencia como lo son
pinturas, lápices, colores, entre otros. Para que de esta manera los participantes expresen
sus pensamientos y estados de ánimo que están causando comportamientos inadecuados.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Expresar mis sentimientos de manera correcta


170

Contenidos a desarrollar:

¿Qué es el arte abstracto?

“Para entender que es el arte abstracto primero hay que saber que es abstracto. La
abstracción es el acto y el resultado de abstraer, lo que no se puede percibir directamente
a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se aleja del aspecto exterior de
una realidad. Cuando la palabra se aplica al ámbito artístico o a un artista, describe a la
intención de no representar seres u objetos concretos, contemplando solo elementos de
forma, color, estructura o proporción”

Tomado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/

Habilidad para la vida: Competencia

Comunicación Asertiva Es la habilidad para expresar con claridad


y de forma adecuada los sentimientos,
pensamientos o necesidades individuales

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Para el desarrollo de la secuencia se necesita un lugar espacioso donde se pueda forrar


las paredes y aplicar pintura de forma libre.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia “La


Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:

(30min) Escapando del aburrimiento que perseguía a nuestro caballero


y su fiel corcel, hallábanse perdidos en la oscura habitación
Don Quijote y Rocinante, buscado de la luz, el interruptor. -
171

está allí escondido, detrás del aparador- dijo el viejo corriendo


veloz mente atravesando la habitación. Tocando el pequeño
botón la luz apareció, dejando un blanco vacío que todo
ilumino. – Válgame Dios, ¿qué pillo se ha robado todo el
color? - alarmado el Quijote preguntó.

 Seguidamente, se realizará un juego llamado “Hay


lugar para todos” este juego consiste en que los
participantes de cada grupo deberán crear estrategias,
para que a medida que el papel se va doblando, todos
los participantes quepan dentro del papel.

 Finalmente, se presentará un pequeño resumen del


estilo de pintura abstracta.
Actividades de La actividad a desarrollar es la siguiente:
desarrollo

 Se repartirán vinilos de diversos colores.


(60min)  Los participantes expresarán sus sentimientos con
respecto a su situación actual, sin ningún tipo de
represión (esto se llevará acabo sobre pliegos de papel
bon pegados en las paredes).
 Una vez realizado el dibujo, decidirán un nombre para
la pintura.
Actividades de cierre La actividad de cierra consiste en:

 Los participantes expondrán las pinturas, haciendo un


breve resumen de lo que consideren relevante.
(30min)  Los practicantes harán una breve reflexión resaltando la
importancia de expresar correctamente las emociones y
sentimientos, para no lastimar a nadie, ni lastimarse a sí
mismos.

4. REFLEXIÓN

“La comunicación honesta está construida en la verdad e integridad y en el respeto


del uno por el otro” Benjamin E. Mays.
172

Toda comunicación por simple o sin importancia que sea debe ser transparente y
entendible para las dos partes. Dejando a un lado los prejuicios y situaciones que
generen una comunicación indeseada.

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Pliego de papel color blanco


 Papel bond
Imágenes coloridas adheribles
 Stickers
Rotuladores
 Marcadores
Lápices de colores
 Colores
Cera de colores para dibujar
 Crayolas
Ropa que ya no se use
 Ropa vieja
Pigmentos de colores variados
usados para la creación de
 Pintura
obras de arte

Happy UKULELE Music for


Kids - MORNING MUSIC for
Classroom - PLAYGROUND
 Música Music for Kids

https://www.youtube.com/watc
h?v=M2iulbR76A4

6. BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=M2iulbR76A4

https://www.lifeder.com/frases-de-comunicacion/

https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/
173

https://www.brainyquote.com/es/citas/benjamin-e-mays_610664

Cuadro 7. Secuencia 3

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica: # 4


SANCHO EL ESCUDERO IDEAL

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística El hombre en la ventana

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

El lugar donde se desarrollará la actividad estará dividido en dos partes. Los participantes
174

deberán enumerarse de 1 a 2, los niños con el número 1 quedarán a un lado de la línea y


se les dará a unos una aréola y otros unos cuernos. Los participantes número 2 estarán al
otro lado de la línea, vistiendo una camisa blanca y sosteniendo un marco de ventana.
Seguido a esto los participantes número 2 les mostrarán a los participantes número 1 una
situación representada en imagen, el participante 1 deberá decidir si le indigna o no la
situación mostrada por el otro. Si le indigna, procederá a pintar la camisa usando la
técnica de marmoleado con espuma dependiendo a la emoción experimentada.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Establecer relaziones positivas con los de mi entorno.

Contenidos a desarrollar:

¿Qué es la pintura abstracta?

¿Cómo se realiza una pintura abstracta?

PREPARACIÓN.

1. Escoge el material sobre el cual vas a pintar.


2. Escoge el tipo de pintura que vas a usar dependiendo del material sobre el cual se
pintará.
3. Elige los tipos de pinceles o materiales idóneos para tu pintura.
4. Elige ropa cómoda y sobre la cual pueda caer pintura sin dañarla.

APRENDE.

1. Investiga sobre la teoría delos colores.


2. Aprende sobre el tipo de movimiento o técnica que se desea usar en su pintura.
PINTAR.

1. Mueve el pince libremente sobre el lienzo.


2. Escoge los colores que contrasten con el color base.

Técnica de pintura marmoleada:

https://www.youtube.com/watch?v=j7C2H-qGJ5U
175

https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta

Habilidad para la vida: Competencia

Relaciones interpersonales. Es la habilidad de establecer, conservar e


interactuar con otras personas de forma
positiva, así como dejar de lado aquellas
relaciones que impiden un desarrollo
personal.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Un espacio cómodo y al aire libre y predisposición por parte de los participantes.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia


“La Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:

(30min) Terminada la labor saltando de un lado al otro y puesto ya el


color, el caballero a su caballo pronto se subió, ¡galopa
Rocinante! con fuerza le grito. Que se acercan los gigantes
con mucha mala intención, encontrando entonces un cuadro
colgado que tenía adentro un pastel pintado, pero muy
decorado, mete la mano don Quijote sacando uno y otro
pastel hasta más no poder, tirándolo a los “gigantes” para
verlos perecer. – No me llevarán vivo- gritaba el Quijote, -
No haré lo malo, este es mi legado- gritaba, mientras a los
“gigantes” de pastel dejaba pintados.

 Posteriormente, se desarrollará el juego “Nudo ciego”


se dividirá en dos equipos los participantes, todos
ellos se vendarán los ojos y se tomarán de las manos.
El capitán del equipo, tomará de la mano a uno de los
176

personajes del Quijote, estos cogerán a los grupos en


línea y empezarán a pasar por debajo y por encima de
las manos de sus compañeros, hasta que todos queden
enredados. Una vez enredados deberán quitarse las
vendas sin soltarse de las manos. Buscando la forma
de desenredarse, sin soltarse, el primer equipo que lo
logre, ganará.

 Para concluir, se expondrá (15 min) sobre la pintura


abstracta ¿Qué es? ¿Cómo se trabaja? ¿Principales
exponentes?

Actividades de La actividad de desarrollo es la siguiente:


desarrollo

 Se les pedirá a los participantes que se enumeren de 1 a


(60min) 2.
 Se trazará la línea divisoria en el lugar a trabajar.
 Se ubicarán los participantes #1 a un lado de la línea y
los participantes #2 al otro lado.
 Los participantes #1 tendrán areolas y cachos. Mientras
los participantes #2 vestirán camisetas blancas y el
marco.
 Los participantes #2 les mostrará a los estudiantes #1 una
situación representada en dibujo que ellos deberán pintar
dependiendo a la situación que la tallerista le asigne.
 El participante #1 deberá analizar la situación reflejada y
luego expresarla a través del dibujo.
Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:

(30min)  Los participantes en parejas de trabajo deberán exponer


la camiseta que han diseñado. Donde explicarán ¿la
situación representada? ¿los sentimientos encontrados?
¿Cómo fue la interacción con su compañero?
 El tallerista finalizará la sesión con una pequeña
reflexión.

4. REFLEXIÓN
177

Dependiendo del trato e importancia que


les des a las relaciones con los demás
cosecharás alegrías y verdaderos amigos.
Pero si, te dedicas a destruir con tus actos
y palabras las relaciones personales
perderás el tiempo y la vida.

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Marco de ventana Un marco de madera

 Pinturas acrílicas Pintura que es fácil de quitar


(agua)

 Flor de papel Hojas de papel dobladas y


pegadas entre sí para crear la
ilusión de una flor

 Imágenes representen las situación Imágenes de situaciones que


problemáticas representen un conflicto con el
cual el participante deba tomar
una decisión.

 Canción de suspendo Quien quiere ser millonario


soundtrack
https://www.youtube.com/wat
ch?v=buEsiCLlcgs

 Ropa vieja Ropa que ya no se use

 Camiseta blanca Camiseta de color blanco que se


usará para la obra de arte

 Música Two Hours of Worship Piano |


Hillsong | Elevation | Bethel |
178

Jesus Culture | Passion | Kari Jobe

https://www.youtube.com/watch?
v=zROSAakJ7tc

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.youtube.com/watch?v=buEsiCLlcgs
 https://www.youtube.com/watch?v=zROSAakJ7tc
 https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta
 https://www.youtube.com/watch?v=j7C2H-qGJ5U
 https://pensamientoscelebres.com/frase/enelfondosonlasrelacionesconlaspersonaslo
quedasentidoalavida/

Cuadro 8. Secuencia 4
179

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica: # 5

SANCHO EL ESCUDERO IDEAL

Institución Educativa: instituto Sede Educativa: A


politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: indeterminado Departamento: Santander

Área de conocimiento: artística Tema: El color de las piezas

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Se dividirá el grupo en dos. Cada grupo tendrá un papel bond donde deberán pintar el
dibujo (bosquejo) que el tallerista le facilitara a cada grupo. Luego procederá a recortar el
dibujo, dando un estilo de fichas de rompecabezas. Estos dibujos serán intercambiados
entre grupos para que sean armados.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

 Identificar las situaciones que se presentan en la vida


 Tomar decisiones de acuerdo a la situación
180

Contenidos a desarrollar:

Características del arte abstracto

 Se aleja del mímesis de la apariencia externa, la obra de arte abstracta existe


independientemente de la realidad.
 El grado de abstracción puede ser parcial, conservando partes del natural y
modificando otras, o absoluto, donde no existen rastros reconocibles figurativos.
 Énfasis en la propia expresividad de los elementos esenciales del arte y su
organización.
 Los materiales y procedimientos adquieren significado más allá de su aspecto
técnico.
 El título de las obras puede ser explicativo y ayudar a transmitir un mensaje.

Tomado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/

Habilidad para la vida: Competencia

Toma de decisiones Es la habilidad de evaluar las distintas


posibilidades, teniendo en cuenta
necesidades y criterios, y estudiando
cuidadosamente las consecuencias que
pueden acarrear las diferentes alternativas,
tanto en la vida individual como ajena.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Para el desarrollo de la secuencia se necesita un lugar espacioso y tranquilo.

3. METODOLOGÍA:
181

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia “La


Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:

(30min) Vamos por otro lado de la galería no visitado. Se encontraban


Sancho y Dulcinea cerca de una chimenea, tropezando Sancho
con un Baúl en forma de calabaza.

- Dijo Dulcinea: pobre de tu cabeza, seguro no ha


quedado ilesa.
- Dijo Sancho: no te preocupes por mí. Aquí el
problema es esta calabaza, se ha roto de pies a cabeza,
ahora hay que buscar cada una de sus piezas.

 A continuación, se realizará un juego llamado “¿Qué


prefieres?” el juego consiste en escoger un bando
dependiendo a la pregunta que realice el profesor. Este
deberá tomar una decisión según sus gustos e
ideologías. (cada pregunta, tendrá un limitante de 5
minutos)

 Finalmente, se procederá a presentar las características


del arte de la pintura abstracta.
Actividades de La actividad a desarrollar es la siguiente:
desarrollo

 Se dividirá el salón en dos grupos y a cada grupo de trabajo


(60min) se les entregará un pliego de papel bond.
 En el papel bond deberán pintar la imagen que les
corresponda para luego recortarla en piezas que forme un
rompecabezas.
 Este rompecabezas será intercambiado entre los grupos,
que posteriormente armarán.
Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:

 Los estudiantes expondrán el trabajo realizado,


respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron? ¿si hubo trabajo en equipo?
182

(30min)

4. REFLEXIÓN

Siempre se debe tener en cuenta que lo


que haga o no tendrá una consecuencia o
resultado que afectará positivamente o
negativamente mi vida.

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Marcadores Plumones de colores

 Pintura Sustancia artificial para


pintar

 Papel boom Papel blanco

 Crayolas colores Cera de colores

 Colores Lápices de colores

 Ropa vieja Ropa que ya no utilizas

 Tijeras Instrumento de metal

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/
 https://www.lifeder.com/frases-de-decisiones/

Cuadro 9. Secuencia 5
183

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 6

SANCHO EL ESCUDERO IDEAL

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Fiesta de color

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Los participantes vestirán una camisa vieja, la cual llevarán puesta para pintarla. Se
usarán globos, gorritos de fiesta para la ambientación del espacio. Cada participante
tendrá la oportunidad de lanzar pintura a sus compañeros con el ánimo de decorar las
camisas. Por eso se le llama fiesta de color.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Solucionar los conflictos de una maera adecuana y divertida.


184

Contenidos a desarrollar:

¿Por qué se dice que el arte abstracto esta fuera de la realidad?

En realidad, la respuesta a esta pregunta es relativamente fácil ya que lo abstracto aleja la


realidad. Este alejamiento puede ser de forma ligera, parcial o completa, por ello el
concepto de abstracto tiene tres grados. Por lo tanto, una obra de arte que se mezcla la
forma y el color puede considerarse una parte de ella abstracta. Una obra la cual no se
puede observar ningún tipo de trazado, que nada se puede reconocer y que mezcla
colores es una obra completamente abstracta. Esa obra completamente abstracta se
denomina así porque es completamente pura en abstracción ya que no se basa en una
realidad natural.

Tomado de: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/

Habilidad para la vida: Competencia

Solución de problemas y conflictos Habilidad para buscar la solución más


adecuada a un problema/conflicto,
identificando en ello oportunidades de
cambio y crecimiento personal y social.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

La actividad debe desarrollarse en un lugar espacioso al aire libre, donde los chicos se
puedan mover con libertad y facilidad.

3. METODOLOGÍA:
185

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia


“La Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:
(30 min)

Juntados los pedazos y armado el baúl. Dulcinea y Sancho


Panza escucharon una alabanza – ¡Bravo! amigo mío, hemos
vencido a los gigantes, se escuchaba desde el pasillo a un
alegre viejecillo.

Alarmados y felices salieron corriendillo Dulcinea y Sancho


uniéndose al estribillo - ¡bravo¡¡Hurra! ¡venció a los
gigantes!, dijo: el regordete amigo - ¡Oh! Sancho y amada
Dulcinea ¿Dónde estaban mientras yo me enfrentaba a esta
gran amenaza?

Perdidos mi señor en este laberinto, pero yo he cuidado de su


amada Dulcinea, -dijo Sancho Panza- desviviéndose en
alabanzas.

Bien hecho Sancho, pero a esta bella dama por el simple


hecho de estar aquí, hay que hacer fiesta por concedernos su
presencia.

 Posteriormente, los chicos se dispondrán a jugar


“Robando la bandera” este juego consiste en tratar de
robar la bandera del bando enemigo, pasando por
cuatro obstáculos (piso jabonoso, salta en un pie, pasa
por debajo de la cuerda y enfrentarse al contrincante).
El primero que logre llevar la bandera del equipo
contrario hacia su territorio atravesando los
obstáculos gana.

 Se concluirá, la sesión presentando una corta


exposición que responda la siguiente pregunta: ¿Por
qué se dice que el arte abstracto esta fuera de la
realidad?
186

Actividades de La actividad de desarrollo es la siguiente:


desarrollo

(60min)
 Se repartirán las pinturas acuarelas de diferentes
colores.
 Los participantes vestirán un gorrito de fiesta y una
camisa vieja.
 Los participantes deberán cubrir las paredes y los
pisos, esto con el fin de evitar que se unten o se
manchen las instalaciones del lugar.
 Una vez cubierto el lugar, cada participante deberá
tomar la pintura y empezar a tirarla hacia la camisa
de sus compañeros con el fin de decorar únicamente
la camisa, evitando el contacto de la pintura en los
ojos y el cabello. Esto permitirá que se integre y
todos disfruten de la actividad sin ningún conflicto.
Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:

(30min)

 Los participantes expondrán las camisas (el resultado


obtenido del intercambio de colores, tener presenté
que cada participante se identificará con un color),
que harán la relación entre dos camisas paralelamente
para mirar si alguna tiene trazos similares.
 Los talleristas harán una explicación, de lo que se
puede interpretar de la mezcla de los colores.
 Finalmente, los participantes harán una especie de
pendón en donde puedan exponer sus camisas, en la
cual deberán dar la opinión de ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la actividad?
 El tallerista compartirá con los participantes una corta
reflexión.

4. REFLEXIÓN

Resolución de conflictos (El puente)


Esta reflexión será realizada teniendo en cuenta el siguiente video. Al terminar de
verlo se harán algunas preguntas respecto a la historia narrada en el videoclip.
187

¿Qué mensaje le deja el video?


¿Cuál personaje inicia la discusión?
¿Cuál fue el origen del conflicto?
¿Cuál habría sido la solución más acertada? ¿Por qué?
https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Pinturas acuarelas Sustancia liquida de color.

 Globos Plástico inflado con aire.

 Ropa vieja Ropa que este en mal estado.

 Gorritos Sombreros de cartón.

 Protector para paredes y pisos Papel periódico o bolsas


plásticas.

 Música (Rooky Balboa) Link:


https://youtube.be/ioE_07Lm0
14

6. BIBLIOGRAFÍA
https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-abstracto/

https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk

https://youtube.be/ioE_07Lm014

Cuadro 10. Secuencia 6


188

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: LAS Secuencia didáctica #: 7


DOS CARAS DE DULCINEA

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Salto al Vacío

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

La sesión consiste en que cada participante será metido en una piscina inflable (sin agua)
y con los ojos vendados, a los cuales se les dará temperas y una hoja para que pinten un
paisaje. Finalizada la actividad, los chicos se quitarán la venda de sus ojos y tratarán de
identificar ¿cuál es su pintura? y ¿Por qué cree que es la suya?

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Explorar soluciones creativas a situaciones planteadas.


189

Contenidos a desarrollar:

¿Cómo interpretar una pintura abstracta?

Interpretar un cuadro abstracto requiere de una mente inquisitiva, abierta; debes


introducir la pintura en la mente y ver adónde te lleva. En síntesis: El arte te da la libertad
para explorar la obra y asignar un propio significado a la pieza. Este proceso
intensamente personal enriquece la experiencia del espectador de una obra de arte. La
comprensión de una pintura abstracta no es algo natural para todo el mundo.

Tomado de: https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta

Habilidad para la vida: Competencia

Pensamiento creativo Es la habilidad que permite buscar


alternativas diferentes de manera original
ayudando a realizar una toma de
decisiones adecuada.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Se necesita un espacio amplio y al aire libre donde los participantes puedan moverse sin
inconvenientes.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia


“La Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:
(30 min)

Caminando por los pasillos, estos cuatro amigos, Dulcinea un


baile comenzó, pero sin darse cuenta tropezó y cayó.

Amada mía ¿dónde estás? pregunto el Quijote. – Estoy aquí-


respondió Dulcinea en lo profundo de un agujero. – he caído
en una piscina ¡Mira cuantos colores! ¡Mira qué maravilla!
190

- Aguarda amada mía, dijo sin pensarlo dos veces al


saltar.

 Posteriormente, los participantes desarrollarán la


dinámica “imaginarte” esta consiste en darle una hoja
blanca con una línea, punto, equis. A partir de esta
línea o punto, cada participante deberá darles otro
sentido a estos signos transformándolos en los objetos
que deseen. El objetivo es crear la mayor cantidad de
figuras posible.

 Finalmente, se les explicará a los participantes como


interpretar una pintura abstracta.
Actividades de El desarrollo de la actividad es la siguiente:
desarrollo
 Se repartirán las acuarelas de diferentes colores a los
(60min) participantes, las cuales derramarán en cada sección de la
piscina, no se le agregara agua para evitar que la pintura
se mezcle con el agua, esto con el fin de mantener
separado los colores y que al momento de hacer la
actividad los participantes puedan hacer uso de los
colores por separado o mezclas homogéneas.

 Los participantes irán ingresando uno por uno de acuerdo


a una secuencia de colores que se irán asignado en el
trascurso de la actividad, en la cual cada participante
tendrá un color, el cual tendrá la inicial del nombre de la
persona.
 Los participantes deberán cubrirse los ojos con una venda
y el tallerista se asegurará de que no sepan el lugar que
van a ocupar en la piscina, después de esto, pasan 3
participantes se sientan en la piscina y deberán tomar la
acuarela que cada uno tiene asignada y tratar de hacer un
paisaje con sus manos sobre la hoja blanca que cada uno
tiene. Los participantes tendrán una sola oportunidad para
mirar la posición en la que se encuentren los colores,
determinando así cual usara. Nuevamente se vendarán los
ojos y se harán ingresar a la piscina, incluyendo música.

Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:


191

(30min)

 Una persona recogerá los dibujos realizados y las llevara


al lugar donde serán expuestas. Después los participantes
saldrán de la piscina. Posteriormente serán guiados a
donde se encuentran las imágenes realizadas y ellos
deberán decir con cual se identifican más, “¿Cuál cree
que fue la que realizo cada uno?”

 Los participantes harán una breve explicación de cómo se


sintieron en la realización de la actividad con los ojos
vendados.

4. REFLEXIÓN

El vendedor de humo

La reflexión se basa en un videoclip llamado “el vendedor de humo”. Visto el video los
estudiantes deberán indagar sobre ¿Cómo el joven da solución a la situación vivida?

https://www.youtube.com/watch?v=_5NH8C8mdzU

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Ropa de baño o impermeable. Prendas de vestir que pueda


mojar y ensuciar.

 Piscina inflable Recipiente amplio donde se


pueda ubicar a personas.

 Bomba de aire Instrumento utilizado para


192

introducir aire. (inflar)

 Acuarelas de colores. Sustancias liquidas de colores


que sirven para pinar.

 Música canción para persecución


graciosa

https://www.youtube.com/watc
h?v=3zlyhjL6cmU

 Hoja tamaño carta blanca Block o plancha A4

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://comopintarcuadrosconoleo.com/pintura-abstracta
 http://dinamicasgrupales.com.ar/category/dinamicas/pensamiento-creativo/
 https://www.youtube.com/watch?v=_5NH8C8mdzU

Cuadro 11. Secuencia 7


193

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica: # 8

LAS DOS CARAS DE DULCINEA

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Colores pegajosos

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Los participantes elaborarán un slime utilizando materiales como el colbón, pinturas,


detergente y escarcha. Con el fin de demostrar que la pintura no solo se aplica sobre el
papel, sino que se puede utilizar sobre otros materiales.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

 Reconocer sus emociones y sentimientos.

 Manejar sus emociones y sentimientos de una manera adecuada.


194

Contenidos a desarrollar:

La temática a desarrollar se expondrá en el siguiente video que trata de ¿Cómo hacer un


slime? (Pasos para hacer un slime.)

https://www.youtube.com/watch?v=VnkwRmOGujY

Habilidad para la vida: Competencia

Manejo de emociones y sentimientos Es la habilidad de reconocer las propias


emociones y sentimientos y saber cómo
influyen en el comportamiento,
aprendiendo a manejar las emociones más
difíciles como ira, agresividad, etc

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Se requiere de un espacio con mesas y sillas donde cada participante pueda trabajar
cómodo y en conjunto con su compañero.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la continuación de la historia


“La Galería de Don Quijote” narrada anteriormente:
(30 min)

Ven querida mía toma mi mano – dijo el galante caballero,


mientras de Dulcinea tomaba su delicada mano - ¿Dónde
hemos llegado? Lugar extraño es este – afirmó Don Quijote
-

Mira querida mía esas maravillosas luces ¿no será…? - ¡Puf!


fue el Quijote interrumpido por un golpe y un aullido. Como
trompo dio un giro y a Sancho dentro del slime encontró
metido.
195

 Seguidamente, los participantes se integrarán en la


dinámica “ME DA PENA”. Para esta actividad, el
tallerista forma subgrupos de hasta seis participantes.
Invitando a que en cada subgrupo se imaginen la
situación más ridícula y embarazosa que les puede
ocurrir y preparen una dramatización de ella. El
tallerista reúne a los subgrupos en una sesión plenaria
y se presentan las dramatizaciones. Asimismo, se
dirige un proceso para analizar los sentimientos y
emociones que experimentaron los participantes al
preparar y actuar la situación embarazosa.

 Finalmente, el tallerista dará paso a la actividad de


desarrollo, proyectando un video de los pasos para
hacer Slime.
Actividades de Estos son los pasos para elaborar un Slime:
desarrollo

(60min)
 Se coloca pegamento transparente en tres diferentes
recipientes.
 Se añade a cada uno de los recipientes diferentes
colorantes y se revuelve hasta que se disuelvan los
colorantes con el pegante.
 Se le coloca a cada recipiente con la mezcla lista
escarcha azul, dorada y plateada revolviendo hasta
compactarse.
 Se coloca un cuarto de cucharada de bórax, agitando
bien y se añade esta mezcla a los tres recipientes
anteriores. Hasta que la textura sea apropiada para
hacer el Slime.
 Por último, se mezclan los tres colores de slime
obtenidos. Formando el slime galáctico.
Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en:

(30min)

 Al finalizar, el tallerista realizará una reflexión.


196

4. REFLEXIÓN

Cerebro dividido

Esta reflexión consiste en ver el siguiente videoclip, que le permite al participante


ejemplificar como las emociones están todo el tiempo en nuestras relaciones
personales. Y como muchas veces estas terminan por gobernar nuestro actuar.

https://www.youtube.com/watch?v=Q7BqXLE1iqM

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Pegante liquido (colbón) Pegamento transparente.

 Pintura acuarela Sustancia liquida de colores


para pintar sobre cualquier
materia.

 Detergente liquido ( con ácido bórico como Sustancia química que se


ingrediente) utiliza para lavar.

 Escarcha Sustancia brillante.

 Guantes de látex Utensilio de plástico que


protege las manos.

 Tapabocas Utensilio de tela que protege la


boca y nariz.

6. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/Emociones2.htm
https://www.youtube.com/watch?v=Q7BqXLE1iqM

Cuadro 11. Secuencia 8


197

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica: # 9

LAS DOS CARAS DE DULCINEA

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Se busca (nombres creativos)

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

En esta secuencia se pretende dar nombre a cada una de las obras creadas por los
participantes. Utilizando el estilo de letra lettering, caracterizada por ser sencilla y
sofisticada.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Fomentar la busqueda de soluciones objetivas a problemas que se presentan en el


contexto real del estudiante.
198

Contenidos a desarrollar:

Conceptos básicos de lettering

En el siguiente video se presentarán conceptos relacionados con el estilo de letra a


utilizar.

Tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=EI1I64dhCnA

Habilidad para la vida: Competencia

Pensamiento critico Es la habilidad que permite buscar


alternativas diferentes de manera original
ayudando a realizar una toma de
decisiones adecuada.

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Se necesita un lugar con sillas y mesas cómodas, donde los participantes puedan apoyar
las hojas y escribir sobre ellas. Así como, un espacio donde las ideas sean compartidas y
debatidas para llegar a unos nombres originales y llamativos.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura  Se inicia el taller con la finalización de la historia


“La Galería de Don Quijote”:
(30 min)

Llegando a este lugar, al final de la aventura Dulcinea, El


Quijote, Sancho y Rocinante hallábase en una habitación que
199

pedía solo sus firmas para decir adiós. Adelantabase la


princesa que habita en la región tomando pluma y tintero el
nombre de Aldonza Lozano escribió con esmero,
atravesando la puerta y dejando solos a Sancho y Don
Quijote. Entonces, fue el leal escudero quien tomo el tintero
y desvistiendo de su cabeza el sombrero que llevaba, al
Quijote dio las gracias por brillantes aventuras haber vivido y
dándole la espalda escribió el nombre Sancho Panza en el
libro que sobre la mesa descansa y abandono la habitación
dejando solo al caballero y su loca imaginación. – Bueno
Rocinante la historia ha acabado, las pinturas fueron hechas
y otras más fueron deshechas, los gigantes hemos derrotado
y mi bella dama rescatado entonces amigo mío pon tu pata
aquí – dijo acercando al caballo al estrado. ¡Muy bien amigo!
El libro ya has firmado vete por esa puerta que te alcanzo en
un momento. Y el leal corcel obedeciendo a su caballero,
abandono el lugar dejando en soledad al ingenioso hidalgo
con la pluma de la que no se había separado.

- El cuento ha terminado, el fin nos ha alcanzado, solo


espero haber logrado que del arte y la vida se hallan
enamorado y una vida en convivencia hallas
encontrado. Juramento de caballero es aquel que no
se rompe y esto que han aprendido no lo den por
perdido-

Tomando pluma en mano, el Quijote ya veterano escribió


Alonzo Quijano y despidiéndose cual caballero brillante
siguió el camino que tenía por delante.

 Seguidamente el tallerista procederá a proyectar el


video sobre Conceptos básicos de lettering. Con el
objetivo de que los participantes tengan un
conocimiento e idea de este estilo de letra que
utilizarán para nombrar sus obras.
Actividades de La actividad de desarrollo es la siguiente:
desarrollo
200

(60min)

 A cada participante se le entregará una hoja


reciclable, en la cual escribirán los posibles nombres
para cada una de las obras de arte individuales.
 Una vez escogido el nombre, se procederá a hacer
una Brian Storm (Lluvia de ideas) para seleccionar
los nombres de las obras realizadas en grupo.
 Ya escogido los nombres, se repartirán los cartones
paja con el fin de que los participantes puedan
plasmar los nombres posteriormente discutidos y
seleccionados; haciendo uso del estilo de letra
“lettering”.

Actividades de cierre La actividad de cierre consiste en que:

(30min)

 Los participantes entregarán los carteles realizados a


los talleristas respondiendo ¿Por qué decidieron el
nombre?
¿Qué significado denotan?

 El tallerista organizará grupos de trabajo, a los cuales


les asignará una tarea a desarrollar durante la apertura
y exposición de la Galería (comité de sonido, comité
de animación, comité de bienvenida, comité de
decoración, comité de publicidad, entre otros).
 El tallerista aplicará una significativa reflexión que
deberá responder a las siguientes preguntas.

4. REFLEXIÓN
201

Preguntas reflexivas:

¿Por qué Mafalda expresa este pensamiento?

¿Qué intensión quiere transmitir Mafalda a sus


compañeros?

¿Qué piensa al leer la crítica de Mafalda?

¿Es coherente lo que Mafalda expone?

¿Alguna vez ha pensado en ser parte de los que quieren cambiar el mundo? ¿Por qué?

Es verdad, ¿Qué para cambiar el mundo debo empezar por cambiar yo? Si/no ¿Por
qué?

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Pinturas o vinilos Sustancia liquida de colores.

 Cartón paja Papel consistente que no se


arruga.

 Pinceles de diferente tamaño de brocha Palos de madera y una mecha


en uno de sus extremos
utilizado para pintar y dar
forma a los dibujos.

 Ropa vieja Ropa en mal estado que ya no


use.

 Papel reciclable Material procesado.

6. BIBLIOGRAFÍA
202

https://www.youtube.com/watch?v=EI1I64dhCnA

http://www.periodicodelbiencomun.com/columnas-comunitarias/que-es-participacion-
ciudadana/

Cuadro 12. Secuencia 9


203

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica: # 10

LAS DOS CARAS DE DULCINEA

Institución Educativa: Instituto Sede Educativa: A


Politécnico

Dirección: Calle 55 Diagonal #14-106 Municipio: Bucaramanga

Docentes responsables: Departamento: Santander

Indeterminado

Área de conocimiento: Tema:

Artística Ven a dar un paseo en “La Galería de Don


Quijote”

Participantes: Comunidad educativa Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica:

Los participantes distribuirán correctamente todas las obras realizadas a lo largo de las
sesiones, además de encargarse de administrar y organizar la galería.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:

Fomentar el correcto manejo de tensiones y estrés, durante la exposición de las obras


realizadas en las sesiones (Enfocando/orientando esta energía en el buen desarrollo de la
presentación y relaciones interpersonales).
204

Contenidos a desarrollar:

Los talleristas presentarán y explicarán:

8 pasos para montar tu propia exhibición de arte

1. Conceptualización (temática)
2. Seleccione los artistas
3. Encuentre un lugar
4. Determine el costo y financiamiento.
5. Convoca a los asistentes
6. Instálelo todo
7. Apertura
8. Cierre

Habilidad para la vida: Competencia

Manejo De Tensiones Y Estrés Es la habilidad de conocer qué provoca


tensión y estrés en la vida y encontrar
formas de canalizarlas para que no
interfieran en nuestra salud

Qué se necesita para trabajar con los participantes:

Se necesitará un auditorio o aula de clase espaciosa que permita la distribución de las


obras de arte realizadas por los participantes a lo largo de las sesiones.

3. METODOLOGÍA:

FASES

Actividades de apertura La actividad de apertura consiste en que:

 Los participantes se distribuirán en los grupos que


anteriormente el tallerista designó.
(30min)  Los participantes ubicarán cada una de las obras de
acuerdo con un boceto que ha elaborado el tallerista, para
205

una organización correcta de las obras de arte, de acuerdo


con las temáticas trabajadas.
Actividades de Para el desarrollo de la actividad, se necesita que:
desarrollo
 Un participante de cada grupo deberá socializar la obra
de arte que tiene designada, rotando con los participantes
del mismo grupo, teniendo en cuenta que cada expositor
(60min) debe ser diferente al anterior.
 Una vez culminada la exposición de las obras, se
dispondrá a que todo el equipo visite los stands que se
encuentran distribuidos en el aula de clase o auditorio
para que los participantes tengan la oportunidad de
apreciar y escuchar el trabajo de cada grupo.
Actividades de cierre En la actividad de cierre:

 Se da paso a desmontar la galería para dejar el salón en


óptimas condiciones, para posteriormente recoger las
(30min) obras y entregarlas como evidencia a la institución de los
talleres trabajados.
 Los talleristas darán cierre a la galería mediante una
reflexión grupal donde aportarán sus diferentes puntos de
vista respecto a los talleres trabajados durante la
propuesta y las experiencias vividas. Asimismo, Como
despedida se hará un pequeño compartir y una dinámica
de cierre.

4. REFLEXIÓN

EVALUACIÓN

1. ¿Cómo se sintió durante la socialización de la obra asignada?


2. ¿Qué puede aportar esta actividad para su vida?
3. ¿Cómo se sintió en el desarrollo de las sesiones?
4. ¿Cuál taller le gusto más? ¿Por qué?
5. ¿Cuál taller le gusto menos? ¿Por qué?
6. ¿Volverías a participar en una actividad similar?
7. ¿Cómo le ayudo el desarrollo de las sesiones en su vida en convivencia?
8. Su perspectiva de su vida personal, con el otro y con su entorno, ¿Cambio de
alguna forma?
206

5. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

 Cinta adhesiva Pegante adhesivo seco.

 Cintas de colores Cintas utilizadas para hacer moños de


regalo

 Pegante Material liquido viscoso.

 Mesas Utensilio cuadrado o redondo de madera.

 Sillas Utensilio de plástico con cuatro patas.

 Tela ecológica Material biodegradable.

 Speaker Amplificador de sonido.

 Laptop Herramienta tecnológica.

 Vadeaban Proyector de imagen.

 Caballetes Utensilio de madera o metal que sostiene


las obras de arte.

 Música clásica https://www.youtube.com/watch?v=J5rS


oIl_Qtg

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.vice.com/es_mx/article/59qn53/creators-9-pasos-para-montar-tu-
propia-exhibicion-de-arte
 https://www.youtube.com/watch?v=J5rSoIl_Qtg

Cuadro 13. Secuencia 10

También podría gustarte