Está en la página 1de 4

MARACAIBO, 19 DE JUNIO DE 2020.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA


SEMANA 8
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
4TO AÑO.
PEDIATRIA 2
ASIC: EL PINAR
ESTUDIANTE: Cesar A. Montero.
TAREA EVALUATIVA
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y
fecha de entrega.
PNFMIC Unidad curricular:Pediatría II.

Tema 6. Semana Tarea docente


Enfermedades
11 1. A su consulta es llevado transicional de 3 años. La madre le refiere que le
hematológicas.
preocupa que el niño sangra por la nariz en escasas cantidades y en ocasiones
por las encías. Hace una semana presentó una rinofaringitis aguda viral. Hace 2
días notó la presencia de pequeños puntos rojos en todo el cuerpo sobre todo en
miembros inferiores y además de hematomas sin siquiera haberse golpeado. Al
examen físico usted corrobora lo referido por la madre y además encuentra una
prueba de lazo positiva. Se indica un conteo urgente de plaquetas y encuentra 5 x
109 L. En relación con este cuadro responda:
a). Mencione el diagnóstico nosológico probable.
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA O INMUNOLÓGICA AGUDA
b) Mencione tres diagnósticos diferenciales. Justifique
El dianóstico diferencial depende en gran medidade de la exclusión de una
series de enfermedades causantes de disminución de las
plaquetas(trombocitopenias); por ejemplo, mientras que en la PTI(aguda) será más
frecuente en niños, de comienzo súbito, con antecedentes de procesos infecciosos
inespecíficos de la porción superior de aparato respiratorio, en ambos sexos y de
remisión espontanea, en la PTI(crónica), el LES, y en la mononucleosis
infecciosas presentarán las siguientes características como diagnóstico diferencial:
1- Púrpura Trombocitopenia Ideopática Crónica:
-Más frecuente en adultos
-Comienzo insidioso.
-No hay antecedentes de procesos infeccioso
-La trombocitopenia se prolonga por más de 6 meses.
-Mayor frecuencia en sexo femenino
-Remisión rara
2- Lupos Eritematoso Sistémico(LES):
-Poco frecuente en menores de 8 años.
-Predomina el sexo femenino antes de la pubertad y después de esta.
-Fiebre, fatiga, artralgia artritis y lesiones en la piel.
-Eritema malar (alasde mariposa) y el discoide.
-Lesiones.
3- Mononucleosis Infecciosa:
-Con más frecuencia en niños y adultos.
-Forma aguda: 2- 6 años
-No especificidad en cuanto al sexo
-Forma crónica: adulto y en sexo femenino
Para el diagnóstico diferencial de PTI primaria deberán estar presentes los
requisitos siguientes:
• Trombocitopenia. Se establece una cifra de plaquetas por debajo de 100.000/μl,
por los recuentos frecuentes entre 100 y 150.000/μl en personas sanas y
embarazadas. El recuento del resto de líneas celulares es normal y el número de
megacariocitos en médula ósea normal o aumentado.
• Ausencia de enfermedad infecciosa de base (mononucleosis infecciosa,
hepatitis…).
• Ausencia de patología sistémica de base (lupus eritematoso sistémico, síndrome
de inmunodefi ciencia adquirida, linfoma…). Se denomina PTI secundaria cuando
está asociada a alguna patología infecciosa o sistémica de base, como sucede en
las enfermedades autoinmunes, ciertas neoplasias o cuando es inducida por
medicamentos o tóxicos
c) ¿Qué otros complementarios indicaría para confirmar su diagnóstico y
diga que espera encontrar?
-Tiempo de Sangramiento: Prolongado.
-Coagulo irretráctil.
-Medulograma: Aumento o número normal de megacariocitos. Es una prueba muy
importante pues permite descartar otras causas de trombocitopenia.
- Lamina periférica: clásica trombocitopenia.
- Consumo de protrombina: Disminuido
- Análisis de supervivencia plaquetaria revelan: Vida media marcadamente
disminuida
-Presencia de Anticuerpo antiplaquetario con aumento de la IgG asociado a las
plaquetas.
d) Explique su tratamiento.
-• Medidas generales o de sostén:
Reposo físico absoluto
Reemplazo de sangre ante sangramientos marcados.
Transfusiones de plaquetas en los sangramientos del Sistema Nervioso Central.
Evitar uso de drogas que provoquen disfunción plaquetaria.
Evitar inyecciones intramusculares, no puncionar venas profundas
-• Medidas terapéuticas:
Esteroides como el tratamiento medicamentoso inicial. Se utiliza la Prednisona por
vía oral a la dosis de 1 a 2 mg x Kg. x día durante 4 semanas lográndose la
remisión completa entre siete y diez días en el 25-50% de los pacientes.
Gammaglobulinas endovenosas: Es de elección ante la no respuesta a los
esteroides, incluso, previo al uso de esteroides.

También podría gustarte