Está en la página 1de 24

5.

Las redes sociales digitales, elemento esencial en la


gestión del conocimiento de microempresas femeninas

Las Tecnologías de Comunicación y de Información (TIC) están teniendo un gran


impacto en el desarrollo de la humanidad comparable, al que tuvieron en el siglo
XX la electricidad y las máquinas de combustión interna que cambiaron
drásticamente la concepción de “vida cotidiana” (Curiel, Soto y Villalobos citados
por Balam, 2012).

Los conocimientos y la información tienen un gran impacto en las vidas de las


personas. Los intercambios de conocimiento e información, que de forma
particular se logran a través de las TIC, tienen el poder de transformar las
economías y las sociedades (UNESCO, 2016).

Las TIC permiten abrir nuevos caminos para la investigación, creatividad,


innovación que favorecen el emprendimiento de oportunidades de negocios,
empleo, salud, educación y servicios públicos que mejoran la productividad
empresarial y calidad de vida de la comunidad, por lo que son esenciales para el
desarrollo (OCDE, 2008).

Todas estas ventajas han propiciado un interés creciente por incorporar estas
tecnologías a la dinámica empresarial. La OCDE señala que el acceso al mundo
digital brinda a los países la posibilidad de aproximarse a una prosperidad
sostenida y asegura que los gobiernos son cada vez más conscientes de la
necesidad de un desarrollo estratégico de la economía digital, de expandir sus
beneficios y dar respuesta a retos fundamentales, como la reducción del
desempleo y de la desigualdad, así como la erradicación de la pobreza (OCDE,
2017).

Este discurso sobre las TIC como una panacea que podrá solucionar los
problemas sociales, hace pensar que el acceso al internet y uso de nuevas
tecnologías propician la apertura y desarrollo de todo tipo de empresas, y que se
requiere mínimas inversiones para llegar a muchas personas, al igual que se
pueden vender los productos vía online. No obstante, no se tiene evidencia sobre
si los sectores con restricciones estructurales para el acceso a mercados pueden
lograr estos efectos positivos por el uso de las TIC (Martínez, Martin y Marlow,
2018).

Las tecnologías pueden ser instrumentos para el combate a la pobreza, pero


acompañados de políticas públicas, educación, espacios de acceso y sobre todo
voluntades de actores sociales claves en el contexto donde se implementan. Sin
estas condiciones, per se las TIC difícilmente podrán hacer realidad su promesa
de diversidad.
Este capítulo tiene como propósito describir y analizar las implicaciones de las TIC
en la dinámica productiva de empresarias ubicadas en zonas rurales, enfatizando
el uso de redes sociales y el potencial de las mismas en la creación y gestión del
conocimiento.

Para lograr dicho propósito, se presenta un panorama general de las redes


sociales digitales, poniendo especial énfasis en las redes sociales que dominan en
México. Se continúa describiendo al perfil del cibernauta en México y su
participación en redes sociales. Posteriormente, se continúa con una reflexión del
impacto de las TIC en las actividades productivas de mujeres en zonas rurales y
se discute la pertinencia la aplicación de un modelo de gestión de conocimiento.
Posteriormente, se describen dos casos de estudio de empresarias que presentan
diferentes niveles de uso y asimilación de las TIC en sus actividades productivas,
destacando cómo las barreras estructurales inciden en la asimilación tecnológica y
los retos que enfrentan para incorporar el comercio electrónico en su actividad
empresarial, para finalizar con la discusión de los hallazgos y conclusiones.

5.1 Las redes sociales digitales y la cobertura del internet en México


en la actualidad

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso


de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH)
realizada por INEGI (2017), el internet tiene un alcance del 64% en la población
mexicana de 6 años o más. Asimismo, se reporta que poco más del 50% de los
hogares en México cuentan con conexión de internet en el hogar (ver cuadro 1-5).

Cuadro 1-5 Indicadores sobre disponibilidad y uso de TIC en México


(en porcentaje de la población)
  2015 2016 2017
Hogares con computadora como proporción del
44.9 45.6 45.4
total de hogares
Hogares con conexión a Internet como
39.2 47 50.9
proporción del total de hogares
Hogares con televisión como proporción del
93.5 93.1 93.2
total de hogares
Hogares con televisión de paga como
43.7 52.1 49.5
proporción del total de hogares
Usuarios de computadora como proporción de
51.3 47 45.3
la población de seis años o más de edad
Usuarios de Internet como proporción de la
57.4 59.5 63.9
población de seis años o más de edad
Usuarios de computadora que la usan como
herramienta de apoyo escolar como proporción 51.3 52.2 46.8
del total de usuarios de computadora
Usuarios de Internet que han realizado
transacciones vía Internet como proporción del 12.8 14.7 20.4
total de usuarios de Internet
Usuarios de Internet que acceden desde fuera
del hogar como proporción del total de usuarios 29.1 20.5 16.7
de Internet
Fuente: INEGI (2017).
Las cifras del INEGI (2017) muestran que la cobertura para la conexión a internet
va en incremento y que el uso principal del internet para los usuarios es como
herramienta de apoyo escolar. Apenas un 20.4% de los usuarios ha hecho
transacciones comerciales usando la red.

Los principales indicadores utilizados para medir el uso y disponibilidad de


tecnología y el acceso en México, ha sido la proporción de hogares con
computadora o usuarios con computadoras. No obstante, estos indicadores van a
la baja (ver cuadro 1-5), indicando que las preferencias de la población han
migrado hacia una mayor movilidad y preferencia a conectarse por teléfonos
celulares.

Estudios como el de la Asociación de internet.mx (2017) confirman las tendencias


que muestran un decrecimiento en el uso de computadoras personales de
escritorio en México. De acuerdo con este estudio, el 89% de los mexicanos
prefiere conectarse por el internet a través de dispositivos celulares, seguido de la
Laptop con un 49% y computadora de escritorio 34% (Asociación de Internet.mx,
2017).

Asimismo, el acceso a redes sociales es la principal actividad de los mexicanos en


el internet, seguido de enviar/recibir mail y mensajes instantáneos. Las
estimaciones de la Asociación de Internet.mx reportan que en 2018 el porcentaje
de mexicanos que han efectuado compras en línea es del 54%, con un incremento
del 17% con respecto al año anterior; considerando que en las estimaciones del
INEGI mencionadas previamente, se observa un crecimiento sostenido en este
indicador. (ver Cuadro 2-5)

Cuadro 2-5 Uso del internet en México


Porcentaje de cibernautas que la
Uso de Internet realizan
Acceder a Redes Sociales 89%
Enviar/recibir mails 84%
Enviar/recibir mensajes instantáneos (Chats) /… 83%
Búsqueda de información 82%
Utilizar Mapas 73%
Escuchar música / radio en streaming 68%
Leer / ver / escuchar contenido relevante 65%
Ver películas / series en streaming 65%
Comprar en línea (Espectáculos, artículos,… 54%
Operaciones de banca en línea 53%
Cursos en línea / Estudiar en línea 43%
Videoconferencias / Videollamadas 43%
Solicitar transporte 36%
Jugar en línea 31%
Gestiones con gobierno 29%
Acceder/crear/mantener sitios propios / blogs 28%
Búsqueda de empleo 26%
Vender por internet 22%
Visitas a sitios para adultos 18%
Encuentros online (búsqueda de pareja) 12%
¿Alguna otra actividad en línea?: 7%
Fuente: Elaboración propia con base en Asociación de Internet.mx (2018).

Un reporte de Hootsuite (2018) indica que México, tiene un total de 85 millones de


usuarios de Internet, que representan el 65% de la población. Asimismo, el reporte
muestra que 83 millones (64%) son usuarios activos de redes sociales, 81
millones (62%) son usuarios únicos de móviles; y 78 millones (60%) son usuarios
activos de redes sociales en móviles. Finalmente, se reporta un crecimiento
importante donde destacan los siguientes indicadores;
 12% más navegantes en Internet desde enero de 2017.
 9% más personas activas en Social Media desde la misma fecha.
 4% más de usuarios únicos de móviles.
 13% más usan Social Media a través del móvil.

De acuerdo con los profesionales en redes sociales, los mexicanos acceden 8


horas en promedio al internet, lo que hace que México ocupe el cuarto lugar en el
mundo (después de Filipinas, Brasil y Argentina) con respecto a horas de conexión
por usuario (Marketing de Contenidos, 2017).

De acuerdo con Hootsuite (2018), de las 8 horas que los mexicanos están
conectados, 3 horas las usan en redes sociales, otras 3 horas viendo videos y
programas en formato streaming y 2 horas escuchando música.

La red social más popular en el mundo es Facebook, con 1.8 billones de usuarios
activos mensuales, es tal su tamaño, que si fuera un país sería mucho más grande
que China (World Economic Forum, 2018). En México es la red social que domina,
solo en algunas economías asiáticas donde ha tenido restricciones no tiene
liderazgo (ver figura 1-5).
Figura 1-5. Mapeo de las Redes Sociales en el Mundo a enero de 2018

Fuente: Cosenza (2018).

Si bien Facebook es el líder de las redes sociales, WhatsApp, propiedad de esta


misma compañía, es la aplicación líder en mensajería instantánea. Con una gran
penetración a nivel mundial, es también la que cuenta con mayor penetración en
México (World Economic Forum, 2018).

Evidentemente, este alcance ha transformado los hábitos en distintas facetas de la


vida diaria en México, siendo la del ocio y finanzas las que se perciben con más
cambios (Asociación de Internet.mx, 2018). Asimismo un 57% de los cibernautas
considera que las tecnologías ofrecen más oportunidades que riesgos (Hootsuite,
2018).

5.2 Perfil de Cibernautas en México y su participación en las redes


sociales digitales

De acuerdo con estudios de los cibernautas en México, no se observan diferencias


por género, siendo que el 51% son mujeres y el 49% son hombres (Hootsuite,
2018).

Para el caso de la edad sí se encontraron algunas diferencias (ver figura 2-5); por
ejemplo, la mayor parte de los cibernautas tiene entre 25 a 34 años y el segmento
con mayor crecimiento es de 45 años en adelante.
Figura 2-5 Grupos de edades de cibernautas en México
20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
6 a 11 años 12 a 17 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 o más
años años años años años años

Fuente: elaboración propia con datos de Asociación de Internet.mx.

En cuanto a nivel socioeconómico parece ser que el rango de medio bajo es el


que cuenta con mayor número de cibernautas, con un 36%; seguido del nivel
medio alto con el 36% (ver Figura 3-5).

Figura 3-5 Cibernautas en México por Nivel Socioeconómico

Bajo Alto
16% 15%

Alto
Medio Alto
Medio Bajo
Medio Alto Bajo
Medio Bajo 33%
36%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Asociación de Internet.mx (2018).


Asimismo, otro aspecto importante es que, al parecer existe muy poco acceso al
internet para poblaciones rurales, siendo que el 80% de los cibernautas se ubican
en zonas urbanas.

Los datos presentados, dibujan un panorama con muchos retos en el uso y


asimilación de las TIC en México. Hay poco uso para fines productivos, el
comercio electrónico aún es escaso y hay poca cobertura en zonas rurales.
Parece ser que el acceso a las TIC no se traduce en mayor acceso a
conocimientos y mercados, sino que propicia la interacción social y es usado para
fines recreativos, siendo los jóvenes adultos entre 25 y 34 años el segmento con
mayor alcance.

5.3 Las TIC en Gestión del Conocimiento en Microempresas


Femeninas en zonas suburbanas.

Las TIC tienen una alta relación con el conocimiento y la información, lo cual tiene
el poder de transformar las economías y las sociedades. Ante este panorama
surgen las sociedades del conocimiento que desarrollan sus capacidades para
identificar, producir, organizar, transferir y diseminar información para construir y
aplicar conocimiento al desarrollo humano (North y Kumta, 2014). Es decir,
gestionan su conocimiento para generar bienestar.

Si bien el concepto de sociedades del conocimiento como tal es nuevo, la historia


muestra que desde la antigüedad las sociedades se basan en el dominio de
conocimientos, los cuales pueden ir acompañados de un cúmulo importante de
desigualdades, exclusiones y luchas sociales (UNESCO, 2005). En este sentido,
cada sociedad cuenta con conocimientos propios y por consiguiente los retos en la
actualidad van torno a articularlos con las nuevas formas de elaboración,
adquisición y difusión de saberes valorizados por el modelo de la economía del
conocimiento. A diferencia de la sociedad de la información basada en avances
tecnológicos, las sociedades de conocimiento comprenden dimensiones sociales,
éticas y políticas mucho más vastas (UNESCO, 2005).

Las sociedades del conocimiento inclusivas se basan en cuatro piedras angulares:


la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el
respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la educación de calidad para todos
(UNESCO, 2017).

Los datos presentados en las primeras secciones de este capítulo, hacen pensar
que las TIC y en especial las redes sociales, abren nuevas perspectivas para un
acceso al conocimiento más amplio. Asimismo, se asume que este acceso
conlleva a un aprovechamiento auténtico del mismo. No obstante, en el contexto
rural existen serias restricciones estructurales que dificultan tanto el acceso como
la asimilación de conocimientos. Aunado a ello, sus conocimientos milenarios, no
son gestionados, ni mucho menos articulados a las nuevas realidades y, por tanto,
se pone a estas sociedades en una situación de vulnerabilidad.
Si bien las sociedades del conocimiento son reconocidas como factores
fundamentales para el desarrollo y el bienestar, cabe la pregunta ¿quién es el
responsable de gestionar el conocimiento? ¿el gobierno? ¿la sociedad civil
organizada? ¿las empresas? Los estudiosos de las sociedades del conocimiento
no dejan en claro dónde debe recaer la responsabilidad o liderazgo para iniciar
procesos de gestión de conocimiento en la sociedad, pero lo que sí es una
realidad es que son las empresas y sobretodo los grandes corporativos quienes lo
hacen, no para generar bienestar social; sino riqueza para incrementar su capital
privado.

En el ámbito empresarial, las ventajas competitivas se generan por el


conocimiento del entorno y la transformación de ese conocimiento en la creación
de propuestas de valor. Con estas consideraciones y ante la gran cantidad de
información e incertidumbre surgida por las TIC y su efecto globalizador, las
empresas han desarrollado estrategias para gestionar su conocimiento y preservar
su memoria corporativa en aras de lograr eficiencia organizacional (Alajmi & Alhaji,
2018; Nonaka & Takeuchi, 1999).

Los estudios para la gestión de conocimiento aplicados a la administración y


competitividad, surgen con las investigaciones de Nonaka & Takeuchi (1999) en
el contexto de la industria automotriz japonesa. Ellos observaron que en la cultura
japonesa el conocimiento es altamente personal y difícil de formalizar, es decir,
tácito. Las intuiciones, ideas subjetivas y corazonadas caen en esta categoría de
conocimiento, siendo un aspecto muy arraigado a las acciones, ideas, valores y
experiencia de un individuo (Nonaka y Konno, 1998). Es así que desarrollaron un
modelo para hacer explícitos conocimientos tácitos y generar una espiral para la
creación y gestión del conocimiento corporativo.

En este sentido, la espiral del conocimiento desarrollada por Nonaka y Takeuchi


(1995) puede proporcionar un adecuado marco de referencia para la discusión
sobre cómo se desarrolla la creación y gestión de conocimientos en las empresas
rurales de bajos recursos y cómo las TIC y en especial las redes sociales digitales
pueden aportar a esta dinámica. Así como en la cultura japonesa, en las
sociedades indígenas latinoamericanas, el conocimiento también es altamente
personal y difícil de formalizar.

De acuerdo con Nonaka y Takeuchi (1995) el conocimiento se genera cuando se


produce una transformación del conocimiento tácito de los individuos en explícito a
nivel de grupo; cada uno de los miembros de tales colectivos lo interiorizan
convirtiéndolo de nuevo en conocimiento tácito. Ellos consideran que la interacción
entre ambos tipos de conocimiento constituye la dinámica central de la creación
del conocimiento en las organizaciones, a lo que llaman espiral de conocimiento,
según la cual se pueden dar cuatro etapas de conversión del conocimiento (ver
Figura 4-5).
Figura 4-5. Espiral de Conocimiento de Nonaka y Takeuchi

Dialogo
Socialización Exteriorización

Creación del Combinación


Interiorización Armonización
campo de del
interacción conocimiento
explicito

Aprender haciendo
Fuente: Nonaka y Takeuchi (1995)

De acuerdo con la propuesta de Nonaka y Takeuchi (1995), la espiral inicia en la


etapa de socialización que implica pasar de un conocimiento tácito a otro
conocimiento tácito y se da cuando un conocimiento individual se transmite a otro
individuo (a través de pláticas, observación, comunicación y en general por
procesos sociales); es común en procesos donde el talento humano es fuente de
ventaja competitiva, como las empresas de sector artesanal, alimenticio,
restaurantero, etc.

La siguiente etapa es la exteriorización, que implica transitar de un conocimiento


tácito a un conocimiento explícito. Empieza a partir de diálogos, reflexiones,
conversaciones, escritos, etc., que, con apoyo de metáforas o analogías, permiten
enunciar un conocimiento tácito oculto, el cual es difícil de enunciar de otro modo.
El conocimiento tácito se convierte a explícito cuando puede expresarse en
palabras o números y puede compartirse en forma datos, fórmulas,
especificaciones, manuales y similares. Este tipo de conocimiento tiene como
característica fundamental que puede ser fácilmente transmitido entre individuos
de manera formal y sistemática (Nonaka y Konno, 1998) lo que implica que deber
ser escrito. A partir de esto se logra un conocimiento que puede ser acumulado y
compartido a un colectivo. Esta es una etapa clave de creación de conocimiento y
para lograrse con éxito las personas involucradas deben estar convencidas de los
beneficios individuales (Demuner, Nava, y Sandoval, 2015).

Posterior a la etapa de exteriorización, se desarrolla la de combinación, que


consiste en convertir un conocimiento explícito que ha sido consensuado y
enriquecido por el colectivo en un conocimiento capitalizado por el mismo
colectivo; es la parte del proceso donde se sintetizan los conceptos explícitos y los
traslada a una base de conocimientos.

La última etapa es la internalización, que es la etapa del proceso en la que se


amplía el conocimiento tácito de los individuos a partir del conocimiento explícito
del colectivo. Es decir, cada miembro del colectivo, da un sentido propio a los
conocimientos explícitos generados. En el entendido de que cada miembro es
diferente y puede dar significados diferentes a lo generado, se da pie al desarrollo
de nuevos conocimientos tácitos, con lo cual inicia nuevamente la espiral, de tal
modo que va haciendo crecer los conocimientos del colectivo.

El conocimiento que va creciendo a través de esta espiral, es una capacidad


humana que carece de utilidad si permanece estática y puede generar valor en la
medida en que es transformada en la interacción con otros. Puede ser más valiosa
en la medida que logre la disposición de un colectivo en crear, identificar,
coleccionar, organizar, compartir, adaptar y aplicar una serie de conocimientos
tácitos y explícitos, que les permitan mejorar sus procesos y lograr beneficios
colectivos.

Asimismo, la dinámica empresarial está cambiando aceleradamente como efecto


del uso de las TIC; el conocimiento es cada vez más dinámico y su transformación
en nuevos productos y servicios genera ventajas competitivas y diferenciación
entre los mercados y las compañías. Por tanto, el reto se centra en cómo
adaptarse a esta nueva era de conocimiento dinámico, de cambio permanente y
de un rápido flujo a través de las TIC (Demuner, Nava y Sandoval, 2015).

Las empresas rurales no están ajenas a esta dinámica. Aunque no son


presionadas por la velocidad y alcance que se logra en los grandes corporativos,
las empresas rurales, generan y gestionan conocimientos. Los empresarios y
empresarias en zonas rurales, capitalizan en sus actividades productivas, gran
parte de conocimientos tácitos, producto de su cultura, contexto y sabiduría
ancestral; sin embargo, falta hacerlos explícitos para hacer una mejor gestión de
estos.

Las TIC abren una ventana para la interacción de agentes productivos y/o
comerciales inmersos en actividades similares o relacionadas con los que
establecen comunicaciones que permiten transformar sus conocimientos tácitos
en explícitos a través de procesos de socialización y exteriorización. Conforman
un colectivo que comparte un interés común, con el que se podría generar
procesos de combinación e incluso interiorización, lo que de acuerdo con el
modelo de Nonaka y Takeuchi (1995) aporta a la dimensión ontológica y con ello
el conocimiento se transfiere a otras organizaciones (ver figura 5-5).

Figura 5-5 Espiral de creación de conocimiento organizacional


Dimensión
Exteriorización
Epistemológica Combinación

Explicit

Socializació Interiorización
Tácito Dimensión
Interorganizacional
Ontológica
Individual Grupal Organizacional
Organizacional
on
Fuente: Nonaka y Takeuchi Nivel de conocimiento (1995)

En el cuadro 3-5 se presentan algunas herramientas de TIC que pueden ser


usadas por productores rurales y se asocian con las etapas de la generación y
gestión de conocimientos aplicando el modelo de espiral de Nonaka y Takeuchi.

Cuadro 3-5 Herramientas de TI asociados a la espiral de conocimientos de


Nonaka y Takeuchi (1995).

Combinación
Socialización

Internalización
Exteriorización
Herramientas TI

Categoría
Etapa de la espiral del
conocimiento

Herramientas de ayuda a la  Correo electrónico


comunicación  Chat
 
 Redes sociales
 Llamadas telefónicas
 Mensajes por telefonía celular
 WhatsApp
Herramientas de búsqueda y  Motores de búsqueda
recuperación de información  Plataformas para buscar videos de

tutoriales
Herramientas de filtrado y  Tecnologías push
personalización de la  Uso de fan pages
 
información
Sistemas de almacenamiento  Sistemas de gestión de base de datos
de información 
Sistemas de gestión de flujo y  Representación de diagramas de flujo
comunicación de datos

 Mapas conceptuales o de
conocimiento
 Comunicación y colaboración grupal
 Flujo de trabajo
Sistemas de gestión  Organización de la información de
empresarial (GE) clientes

 Investigación de mercado
 Gestión estadística
Herramientas de análisis de  Análisis de interacción en redes
información sociales

 Razonamiento basado en casos
Herramientas de aprendizaje y  Sistemas de e-Learning
comercio electrónico  e-Commerce

Fuente: Demuner et al. (2015)

Cuando se adoptan las TIC para fines empresariales, se espera una mejorar en
procesos y lograr incrementar el desempeño. Sin embargo, los resultados no se
generan de forma automática; el uso de TIC debe acompañarse de una
transformación de hábitos y cambios importantes en los procesos y relaciones con
agentes internos y externos. Estas relaciones enfatizan la complementariedad de
las TIC con otros factores, como la calidad del capital humano, el capital social, las
capacidades innovadoras y los cambios en la organización de la producción
(Demuner et al., 2015).

5.4   Casos de estudio:

En este trabajo se presentan dos casos de estudio de empresarias que tienen


diferentes niveles de uso y asimilación de las TIC en su vida diaria. Estos casos
ilustran cómo las barreras estructurales inciden en la asimilación tecnológica y los
retos que enfrentan para incorporar el comercio electrónico en su actividad
empresarial. Siendo que las TIC les permiten procesos de socialización y
aprendizaje en sus actividades productivas. Se observaron también sus prácticas
de gestión de conocimiento con el fin de observar el impacto de las TIC al
respecto.

Caso 1. Laura. Urdidora de Hamacas


Laura es una mujer de 42 años que vive en un pequeño poblado ubicado en una
zona rural, llamado Kopté, que cuenta con alrededor de 500 habitantes. Se dedica
a ser ama de casa y tiene como actividades secundarias el urdido de hamacas y la
costura de ropa.
La Sra. Laura es la más pequeña de sus 4 hermanos (3 hermanas y un hermano).
Ha vivido toda su vida en la misma comunidad y no le gustaría vivir en otro lado.
En su niñez dejó la escuela a muy corta edad, pero sus deseos de superación
hicieron que regresara a la escuela y en 2017 logró concluir sus estudios a nivel
primaria. Su madre le enseñó a urdir hamacas “para que se pagara sus propias
cosas”. En la familia de Laura se tenía la costumbre que las hijas mujeres debían
urdir hamacar y su madre salir a venderlas. Posteriormente con el dinero que
ganaban, ellas podrían comprarse sus vestidos y otras necesidades básicas.

Está casada desde hace 25 años y tiene un hijo varón de 17 años. Su esposo
cuenta con una carrera técnica y trabaja como ayudante en un laboratorio desde
hace 10 años en el pueblo de Peto, Yucatán que se encuentra a unas tres horas
en autobús de su hogar. Con el sueldo de su esposo se cubren las necesidades
del hogar de Laura y como la empresa donde labora se encuentra lejos de su
casa, se ve en la necesidad de rentar otra casa, por lo que sus gastos mensuales
son elevados.

Con respecto a su hijo, el joven de 17 años, se dedica principalmente a la escuela


(nivel medio superior); sin embargo, tiene un trabajo temporal en una tienda de
artesanías donde trabaja el sábado, domingo y medio turno del lunes; gana
alrededor de $ 100 por día, y ese dinero lo utiliza para comprarse diversos
productos o para sus gastos personales.

La Sra. Laura tiene varias actividades en su vida diaria, en su casa ella es la


encargada de todas las tareas del hogar, que incluye cocinar, lavar la ropa, los
platos, la casa y también se encarga de la limpieza de la casa que renta su esposo
en Peto.

Laura acostumbra urdir hamacas al terminar sus labores domésticas, en sus ratos
libres mientras ve la televisión o escucha música. El tiempo de elaboración de una
hamaca para Laura es de aproximadamente 4 días, pero comenta que pudiera
hacerlo en menor tiempo de tener menos actividades en el hogar.

Al completar la elaboración de sus hamacas se dispone a venderlas, pero uno de


sus principales problemas es que en su comunidad no se las pagan de contado.
Debe ofrecer crédito por sus productos y cobrarlos semanal o mensualmente y
eso hace que le rinda menos el dinero.

La Sra. Laura, además, trabaja los sábados con su hijo en la tienda de artesanías.
Gana 100 pesos el día y tiene la oportunidad de vender sin costo sus hamacas a
turistas quienes se las pagan de contado.

En el hogar de la Sra. Laura se cuenta con internet y computadora que son


usados principalmente por su hijo para fines escolares. Asimismo, el hijo de Laura
tiene también un teléfono inteligente y cuenta con conocimientos amplios de TIC
ya que además de estar estudiando, ha tomado cursos de computación y es
usuario activo de redes sociales. Recientemente se ha acercado a su madre para
apoyarle en la venta de hamacas por medios electrónicos. Por otra parte, el
esposo de Laura también cuenta con un teléfono inteligente, tiene conocimientos
básicos de las TIC y acostumbra leer algunos libros sobre tecnología para
informarse. Asimismo, toma cursos en su trabajo también para mantenerse
siempre actualizado y no perder su principal fuente de ingresos.

A diferencia de su esposo e hijo la Sra. Laura no cuenta conocimientos de TIC.


Apenas concluyó los estudios básicos, por lo que tiene dificultades para leer y
escribir. No obstante, tiene deseos de superación por lo que asiste a cursos para
mejorar sus habilidades de escritura y recientemente para aprender a usar la
computadora y el internet.

Cuenta con un celular, pero sólo lo usa para hacer llamadas. Explica que sólo
envía mensajes, usando la plataforma WhatsApp, a sus familiares, pues tiene
dificultades para escribir y leer los mensajes. Asimismo, explica que
recientemente, a raíz del curso que tomó mediante el programa de INMUJERES,
se unió a las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, sin embrago, no las
usa por las limitaciones de su teléfono. Además, ella no postea ninguna
publicación, sus dificultades de escritura hacen que tenga faltas de ortografía y
piensa que puede ser señalada socialmente por ello. No obstante, mencionó que,
con mucha práctica, ella podría desarrollar esta habilidad. Reconoce que sus
limitaciones para el aprovechamiento y asimilación de las TIC son debido a su
falta de educación básica, por lo que motiva a su hijo para que estudie y se
supere.

Explica que antes del curso de INMUJERES, no sabía de lo útil que puede ser la
tecnología y menciona que es algo que sí podría hacer, señala textualmente:

... en el curso que tomé me enseñaron, siento que hasta estando aquí en mi casa
puedo vender y eso yo siento que es algo bueno, ya que no pagas local ni
empleado, pero vendes tu producto; en el caso de mi sobrina por ejemplo ella
paga local y tiene muchos gastos, en cambio vender así por internet no y es más
directo...

Asimismo, explica que diseña sus hamacas según su experiencia, va combinando


técnicas, colores, hilos, etc., según lo que ha hecho antes o lo que observa en su
entorno. No tenía idea de que podía usar el internet para buscar y encontrar
nuevas ideas, para aprender nuevas técnicas, pero ahora que ya vio las
posibilidades de las TIC, puede buscar por internet nuevas ideas y también ver
videos para aprender a mejorar sus procesos de diseño y elaboración.

Finaliza explicando que se encuentra muy motivada, pero que siente temor para
usar las TIC. Ella declara que con el tiempo y mayor práctica, seguramente estará
vendiendo sus productos por medio de comercio electrónico e incluso podría
asociarse con sus vecinas para que produzcan y ella venda a través de la
plataforma virtual COMERCIA.MX que se creó en este proyecto.
Caso 2. Luz María, fabricante de productos de semilla de ramón.

Luz María tiene 44 años, vive en Tzucacab, Yucatán. Un poblado ubicado en el


cono sur del estado de Yucatán, zona rural y de alta marginación.

Es originaria del estado de Veracruz, nació en una comisaria ubicada en una zona
rural. Cuenta con estudios a nivel medio superior. Está casada desde hace 24
años Su esposo es Ingeniero Agrónomo originario también de Veracruz, que al
egresar encontró una oportunidad de trabajo en Yucatán y decidieron casarse y
cambiar de residencia. Tuvieron tres hijos, que actualmente tienen 20, 18 y 12
años. Los dos más grandes están cursando estudios a nivel superior y la más
pequeña está cursando estudios de educación básica a nivel secundaria.

La Sra. Luz María fue criada con sus abuelos que se dedicaban a la agricultura.
Sus padres la tuvieron en su adolescencia, siendo ella pequeña se separaron y se
casaron con otras parejas, dejándola al cuidado de sus abuelos maternos. Creció
junto con los 11 hermanos de su madre en un hogar humilde por lo que pasaron
muchas dificultades económicas, es así que le enseñaron a cultivar en traspatio
para que no les faltara de comer.

Sus abuelos le enseñaron a sembrar, cosechar y cocinar diversas frutas, semillas


y hortalizas, entre las que se encuentra la semilla del árbol de ramón. Indica que
ahí lo conoció con el nombre de “ojite”, que era muy abundante y acostumbraba
comerlo en forma de atoles, en las masas y para preparar una bebida muy
parecida al café. Asimismo, aprendió a cocinar, limpiar la casa, bordar y elaborar
diversos productos para uso de la familia.

Cuando llegó a vivir a Tzucacab, se dedicó principalmente a las labores del hogar.
Cuando ella y su esposo lograron adquirir un terreno, dedicó tiempo a sembrar
frutas y hortalizas en su jardín para fines de auto consumo.

Hasta que su hija más pequeña acudió a la primaria, ella se percató que había
muchos frutos de ramón en el piso de los patios de la escuela. Cuenta que, al ver
el fruto, le recordó al ojite que conoció en Veracruz. Recogió un puñado y lo llevó a
su casa para mostrárselo a su esposo, quien le aclaró que efectivamente era lo
que en Veracruz conocían como “ojite” pero que aquí en Yucatán, la gente lo
conoce como ramón. Ella, vio la oportunidad de hacer un producto elaborado con
las semillas de ese fruto, ya que es sumamente abundante en la región donde
vive. Es así que regresó y recogió nuevamente una cantidad suficiente para tostar,
moler y elaborar una bebida parecida al café, pero elaborada con las semillas del
ramón. Considera este hecho un hito para ella, ya que recuerda exactamente la
fecha de ese momento: 28 de agosto de 2013.

Desde ese momento, se dedicó a investigar por medio del internet los usos,
recetas, beneficios, etc. para elaborar productos a base de las semillas de ramón.
Siendo un producto con el que tiene vínculos emocionales desarrollados en su
niñez, se siente triste porque se ha perdido la tradición de consumirlo, siendo tan
nutritivo. Ella menciona que enfrenta un gran reto, ya que las personas que viven
en Yucatán usan el forraje de ramón para la alimentación de animales y el
consumo de sus semillas tiene connotaciones negativas.

La Sra. Luz María tiene mucho interés por difundir sus beneficios del consumo de
la semilla de ramón, para los seres humanos. Explica que invierte mucho tiempo y
esfuerzo para conocer sus beneficios, para investigar si los pueblos originarios lo
incluyeron en su dieta, etc. Incluso explica que conoció personas de edad
avanzada originarias de Yucatán, que le dijeron que sí se consumía ese fruto en
Yucatán y que se ha perdido, señala:

..Si no me lo hubiera enseñado mi abuelita, yo lo dejo, ya no hay la costumbre. Aquí


en Yucatán conocí gente antigua que me dijo que hubo hace más de ochenta años
una época de sequía y la gente lo comía, pero ahora se lo da a sus animales y no lo
come, dicen que no comen lo mismo que los animales...

Indica que este trabajo le llena de orgullo, explica que disfruta mucho como ama
de casa, pero llega un momento que los hijos crecen, hacen su vida y este tipo de
actividades llenan ese espacio, se siente útil y puede generar dinero para apoyar
el gasto familiar.

Además, asocia su labor con aspectos más trascendentales, pues considera que
las mujeres deben ser guardianas de las semillas y procurar una buena
alimentación para sus hijos. Explica que en su pueblo hay mujeres que les
compran refrescos de cola a su familia, habiendo tanto que pueden sembrar y es
sobre eso que quiere trabajar.

Cuenta que hubo una época en la que su esposo se quedó sin trabajo y ella
estaba buscando formas de apoyar la economía familiar, por lo que inicio la venta
de quesos Oaxaca, leche de vaca, formó un vivero y, además, desarrolló la venta
de productos de semilla de ramón de manera más formal. Luego un amigo de su
esposo, le dijo que conocía las semillas de ramón y que eran muy nutritivas, así
que empezó a hacer pedidos, primero 5 kilos, luego 10 y llegó a venderle hasta 27
kilos mensuales. Un día dejó de comprar los productos y se vieron en la necesidad
de buscar dónde venderlos. Subieron todo a su camioneta y se fueron a Tulum,
Quintana Roo (ubicado en la Riviera Maya, a unos 300 kms de su pueblo) y lo
vendieron todo. Luego por medio de conocidos y redes sociales se informaron de
eventos para la comercialización de productos agrícolas a los que fueron
participando y es lo que constituye ahora su principal canal de distribución.

La actividad empresarial va en crecimiento, por lo que ya toda la familia participa


en labores de producción y comercialización. La participación de su familia en el
desarrollo de su negocio la motiva mucho. Su esposo al ser ingeniero agrónomo,
cuenta con conocimientos que permiten desarrollar sus productos. Él ha apoyado
para el diseño y elaboración de hornos, estructuras para el secado de semillas y
en general se ha hecho adecuaciones del jardín trasero de su casa para elaborar
productos de las semillas de ramón. Ha desarrollado productos como: café, harina,
panes, atole, galletas e incluso jabones.

Indica que en su comunidad hay mucha escasez de empleo y los pocos que hay
dan sueldos muy bajos. Lo más importante para ella es que pueda tener un
empleo sin descuidar a su familia. Cuenta que hace tres años le invitaron a
trabajar en el Ayuntamiento de Tzucacab. Era su primer trabajo y aunque tenía
miedo, se propuso aprender y mejorar. Logró aprender a manejar la computadora,
manejar el celular para hacer grupos, puesto que debía manejarlo para su trabajo.
Con el apoyo de sus compañeros de trabajo, sus hijos y esposo, logró mejorar en
gran medida sus habilidades tecnológicas. Además, ella participa en cursos de
computación y se presiona para mejorar. Al manejar las TIC, casi toda la
información de sus grupos la manejaba con el apoyo del WhatsApp, cuenta que
salía a las dos de la tarde para servir la comida de su casa, pero si alguien
necesitaba algo, la contactaba por medio de su celular o venía a su casa. Desde
hace un mes dejó de trabajar, por cambios en la administración.

Para desarrollar el trabajo, debía tener contacto con personas y aprovechó esa
situación para promover los beneficios de los productos elaborados con semilla de
ramón y convencer a las personas de recogerlo y llevárselo para que ella lo
compre. Paga 10 pesos por kilogramo, las personas le traen los frutos del ramón y
ella lo transforma. Asimismo, imparte cursos donde enseña a recoger el ramón,
lavarlo, secarlo, tostarlo y elaborar diferentes productos. Tiene la idea de que su
misión es promover el uso y consumo de semillas de ramón y de cierta manera
preservar las tradiciones. Su asistencia a cursos, eventos y ferias le ha dado ideas
para incorporar nuevos productos como moringa y stevia. Actualmente, está
desarrollado jabones y aceites esenciales, ideas que ha implementado gracias a
su asistencia a cursos propuestos por el gobierno.

Las ventas las realiza a través de tianguis, eventos y ferias comerciales. Las
personas le piden su café a través de su teléfono y hace los envíos por medio de
transporte público. Aún no ha logrado un punto de venta fijo, porque no tiene los
requisitos para comercializarlos como: tabla nutrimental, registro de sanidad, etc.
Este es el principal factor que limita su inserción al mercado.

Finaliza la entrevista diciendo; “si naces pobre, no es tu culpa, pero si mueres


pobre si es tu culpa porque no haces nada para mejorar”.

5.5    Resultado de la comparación de casos.

En ambos casos presentados, el trabajo de las mujeres es producto de


conocimientos heredados de sus tradiciones familiares. Esas tradiciones, se
transmitieron entre mujeres, considerando su rol familiar y social. Tanto el urdido
de hamacas como la preparación de alimentos son actividades propias de las
construcciones sociales de lo femenino en la región yucateca.
En la familia de Laura, por ejemplo, esta actividad no fue enseñada a su hermano
varón, ni ella tampoco se la enseñó a su hijo y frecuentemente señala a las
mujeres como lo sujetos con quien podría compartir sus conocimientos. Por su
parte Luz María, señala que las mujeres son guardianas de las semillas y las
responsables de cuidar la alimentación del hogar.

No obstante, a diferencia del urdido de hamacas, el aprovechamiento de la semilla


de ramón podría ser susceptible a la modernización, lo que le da un mayor
potencial de impacto a la tecnología en esta actividad.

En cuanto a las TIC, se observa que el caso de Laura, la urdidora de hamacas, su


escasa educación formal y habilidades para el trabajo empresarial limitan
fuertemente su acceso y asimilación a redes sociales, su falta de habilidades e
inseguridad para escribir hace que no logre la socialización y exteriorización de
sus conocimientos. Si bien los cursos al respecto pueden apoyarle, la asimilación
e inserción de las TIC en su labor artesanal, difícilmente se logre, aun pensando
en el largo plazo.

Su participación en los cursos de formación en TIC de INMUJERES, logra que a


través de procesos de socialización aprenda a incorporar herramientas
tecnológicas como búsquedas en internet, visualización de videos, entre otros,
pero no los incorpora a su proceso productivo. Si bien se logró empoderar y se
siente capaz para la comercialización electrónica, tiene grandes limitaciones para
lograrlo.

Asimismo, no cuenta con un apoyo en casa o en grupos sociales cercanos para


mejorar, compartir o ampliar sus conocimientos, lo que limita mucho su desarrollo.
Apenas logra incorporar la tecnología a procesos limitados de socialización, por
ejemplo, ha iniciado el uso del Facebook para compartir fotografías de sus
hamacas, pero indica que sólo lo hace con sus familiares, pues siente temor de no
poder estructurar adecuadamente las respuestas si le llegaran a pedir alguna
hamaca. Si bien cuenta con acceso a internet en su hogar, con computadora y
teléfono inteligente, sus interacciones en redes sociales son escasas y se limitan
contactos familiares, por el temor antes mencionado.

Aunado a lo anterior, en el poblado donde vive no se cuenta con servicios de


paquetería o transporte, lo que limita su mercado. Por lo anterior, la falta de
educación formal y la escasa infraestructura para la distribución constituyen sus
principales barreras para su incursión en el comercio electrónico.

Por otro lado, logra pocos procesos para la creación de nuevos conocimientos. Su
vida ha transcurrido en el mismo lugar, viaja poco y tiene poca interacción con el
exterior. Tiene mucho conocimiento tácito, pero pocas oportunidades de hacerlo
explícito. En la entrevista explicó que observa que la modernidad ha hecho que las
jóvenes ya no se interesen por hundir las hamacas, ni hacer bordados, por lo que
tampoco tiene oportunidad para la socialización y enseñanza de sus
conocimientos.
El caso de la Sra. Luz María, en contraste, cuenta con mayores elementos para
aprovechamiento de las TIC, al tiempo que cuenta con recursos que propician la
creación, desarrollo y asimilación de tecnología. Su esposo cuenta con
conocimientos especializados en el área de su empresa, cuenta con su apoyo
para el desarrollo de productos y la comercialización. En el caso de sus hijos la
apoyan en la asimilación de las TIC, en los procesos de comercialización y
producción.

La Sra. Luz María estuvo viviendo por años en Tzucacab, pero no es hasta que
sus hijos crecieron que se percata de la oportunidad de negocio con las semillas
de ramón y esa oportunidad fue visualizada trayendo experiencia y conocimiento
de otro estado. De forma clara, capitaliza sus conocimientos de la infancia y tiene
un interés por rescatar esas tradiciones y costumbres, con lo que se observa el
sentido trascendental de sus conocimientos, como lo señalan Nonaka y Konno
(1998).

Al decidir implementar cursos para la producción y transformación de la semilla de


ramón está desarrollando prácticas de socialización, externalización de
conocimientos, durante el desarrollo de los cursos suceden prácticas de
combinación e internalización.

Su asistencia frecuente a ferias y tianguis permite recoger prácticas y


conocimientos que incorpora en el desarrollo de productos y mercados, la creación
de jabones y la incorporación productos de moringa son ejemplos de esto. Con
esto se observan procesos de combinación e internalización.

Como se observa, ambos casos son distintos, en el sentido de que el primer caso
tiene barreras claras para la adopción de las tecnologías, que no dependen del
acceso, ni del uso, si no a limitaciones estructurales como son la educación y la
falta de habilidades tecnológicas. En contraste el segundo caso se observa que la
educación a nivel medio superior con la que cuenta la Sra. Luz María, hace una
gran diferencia que contribuye a una mejor capitalización del conocimiento para
sus actividades empresariales.

El gran sentido social y organizar la integración de redes para lograr el acopio de


materias primas y promover la transformación de la semilla de ramón le ha
propiciado el desarrollo de procesos para transformación de conocimientos tácitos
a explícitos y en la interacción con otros grupos productivos propician la
combinación e internalización de los conocimientos. Finalmente, la Sra. Luz María
mantiene un diario donde anota lo que investiga de las semillas de ramón, sus
recetas, con lo que logra acumular conocimiento.

Las TIC enfrentan grandes retos para que puedan ser usadas como herramientas
para gestión del conocimiento en contextos de empresas femeninas rurales. Se
puede decir que en algunos casos logran poner al alcance nuevos conocimientos
a la dinámica empresarial de los casos analizados. Pero, para lograr un verdadero
impacto que transforme positivamente la comercialización y la producción, es
necesario que las empresarias tengan más habilidades con respecto a las TIC,
acceso a capacitación, seguimiento y una infraestructura suficiente para llevar a
cabo la comercialización.

Por otro lado, considerando la propuesta de Demuner et al. (2005), en cuanto a las
herramientas de TIC que podrían aplicarse para la gestión del conocimiento, se
observó que tienen aplicaciones limitadas en el contexto de las microempresarias
de zonas suburbanas. En el caso de la Sra. Laura, se observó que no logra
aplicarlas, ni desarrolla ninguna acción para gestionar su conocimiento, por lo que
se corren riesgos de la pérdida del mismo. De forma similar, en el caso de la Sra.
Luz María, se observó que aplica herramientas de apoyo a la comunicación y
búsqueda de información, que aporta a las etapas de socialización y
externalización, pero sin llegar a procesos de combinación y exteriorización;
mismos que realiza de forma muy elemental sin aplicar las TIC, a través de
manuscritos en diarios, desarrollo de materiales para cursos de capacitación,
intercambios en ferias comerciales, entre otros. En este último caso, se observa
un interés por identificar, generar, organizar, transferir y comunicar información
para construir y aplicar conocimiento, es decir, gestionar el conocimiento, pero su
escasa formación para el manejo de las TIC e infraestructura tecnológica se lo
impiden.

Ambos casos cuentan con limitaciones para acceder a servicios bancarios y de


distribución y lo que representa una de las más grandes barreras que se deben
superar para lograr su inserción al comercio electrónico.

5.6   Conclusiones.

Las TIC en México, han logrado incorporarse a distintas capas de la población.


Cada año el alcance va en aumento, siendo los teléfonos celulares el medio por el
cual la mayor parte de los mexicanos acceso al internet. Aunque, tiene como
punto en desventaja que se han focalizado en zonas urbanas y se observa escasa
penetración en zonas rurales.

Gran parte de la actividad de cibernautas en México se focaliza en actividades de


interacción social y ocio, donde Facebook y WhatsApp tienen el liderazgo.

El conocimiento es un recurso estratégico ha sido usado por las sociedades para


la creación de bienestar y por las empresas para la construcción de ventajas
competitivas. Las TIC aportan un acceso a grandes cantidades de información y
conocimientos, por lo que los modelos para la creación y gestión de conocimiento
han cobrado importancia en los últimos años.

La escasa formalización y documentación de procesos de las empresas en


contextos rurales y su limitada gestión de conocimientos ocasionan que no logren
capitalizar el impacto de las redes sociales y las TIC en sus actividades
productivas

Los resultados muestran que los modelos de aprendizaje para el desarrollo de las
actividades productivas en ambos casos analizados se desarrollaron por medio de
tradiciones orales y con altos niveles de conocimientos tácitos. Se observaron
escasos esfuerzos para documentar y sistematizar estos conocimientos y hacerlos
explícitos, por lo que se tiene escaso margen para generar nuevos conocimientos
y se corre el riesgo a su vez, de que estos conocimientos se pierdan con el
tiempo.

Los resultados indican que la incorporación de las TIC en empresas de mujeres en


zonas rurales enfrenta serios obstáculos de tipo estructural, ya que no cuentan
con educación formal, así como habilidades y conocimientos para integrarlas a sus
procesos de producción y comercialización.

Las mujeres en zonas rurales enfrentan retos para superar, barreras estructurales,
sobre todo en relación al acceso a educación de calidad, servicios de distribución,
servicios bancarios y de apoyo a las actividades productivas.
Alajmi, B., & Alhaji, T. (2018). Mapping the Field of Knowledge Management:
Bibliometric and Content Analysis of Journal of Information & Knowledge
Management for the Period from 2002 – 2016. Journal of Information & Knowledge
Management, 17(3), 1–16. https://doi.org/10.1142/S0219649218500272
Asociación de Internet.mx. (2017). Estudio de Comercio Electrónico en Mexico 2017.
AsociacióndeInternet.mx. Retrieved from
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Comercio-
Electronico/Estudio-de-Comercio-Electronico-en-Mexico-2017/lang,es-es/?Itemid=
Asociación de Internet.mx. (2018). 14 Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de
Internet en México 2018. Retrieved from
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-
Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-
2018/lang,es-es/?Itemid=
Balan Peralta, R. M. (2012). Identificación de Estrategias Financieras en un Agrupamiento
Industrial y su Impacto en la Competitividad. Universidad Autónoma de Yucatán.
Cosenza, V. (2018). World Map of Social Networks. Retrieved September 28, 2018, from
http://vincos.it/world-map-of-social-networks/
Demuner, M. del R., Nava, R. M., & Sandoval, R. (2015). TI en la Dinámica del
Conocimiento Empresarial. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Retrieved from
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21798/L_962_7.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Hootsuite. (2018). Digital in the Americas. Retrieved from
https://hootsuite.com/resources/digital-in-2018-americas
INEGI. (2017). TIC’s en hogares. Retrieved September 27, 2018, from
http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ticshogares/#
Marketing de Contenidos. (2017). Panorama de las redes sociales en México 2018.
Retrieved September 27, 2018, from https://marketingdecontenidos.com/redes-
sociales-en-mexico-2/
Martinez, A., Martin, L., & Marlow, S. (2018). Emancipation through digital
entrepreneurship? A critical realist analysis. Organization, 25(5), 585–608.
https://doi.org/10.1177/1350508418777891
Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of “Ba” building a foundation for knowledge
cretation. California Management Review, 40(3), 40–54.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del
conocimiento. México, DF: Oxford University.
North, K., & Kumta, G. (2014). Knowledge Management Value Creation Through
Organizational learning. Knowledge Management. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
03698-4
OCDE. (2008). Estudios Territoriales de la OCDE. México, DF.
OCDE. (2017). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2017. México.
https://doi.org/10.1787/9789264259256-es
UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Animal Genetics (Vol. 39).
Paris, Francia: Organización de las las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Tecnología. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
UNESCO. (2016). Construir sociedades del conocimiento. Retrieved September 28, 2018,
from https://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento
UNESCO. (2017). Las piedras angulares para la promoción de sociedades del
conocimiento inclusivas. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002607/260737S.pdf
World Economic Forum. (2018). The world’s most popular social networks, mapped.
Retrieved September 27, 2018, from https://www.weforum.org/agenda/2017/03/most-
popular-social-networks-mapped/

También podría gustarte