Vidas de Frontera

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

CULTURA HISPANOAMERICANA –

Mário Alves

EL VÍRUS QUE PARÓ CHILE

Lo que parecia a começo una protesta de jóvenes, se ha transformado en


el movimiento de contestación más fuerte de Chile de los últimos 30 años, desde
la instauración de la democracia. Las protestas masivas que ocuriran en 2019
han tenido una otra particularidad – la confluencia de esas manifestaciones con
la aparición de la pandemia Covid-19, y Chile fuy uno de los países
latinoamericanos más afectados. Al interrumpir esa onda de contestación, el
coronavírus ha logrado lo que la represión no tenia logrado hacer. Lo que no
pudo parar la represión lo ha detenido el coronavírus.

Las protestas empezadas en octubre 2019 fueron motivadas por algo que
pareció una cosa sencilla. Los precios de billete del metro, usado a diario por 3
millones de personas, han incrementado 30 pesos. Los estudiantes de la
secundaria convocaron a los pasajeros a saltar los tornos, y eso fuy una bola de
nieve para un conjunto de reclamaciones que se incrementaran
progresivamente. Si las razones más imediatas de las protestas eran el
incremento de la inflación, las causa más profundas venian de lejos, desde la
transformación de Chile en el laboratorio neoliberal de los Chicago Boys, a
través de Pinochet. Por eso la frase “no son 30 pesos, son 30 años” ha sido lo
eslogan más popular de las protestas juveniles.

Acerca de la economia chilena, si el peso de la deuda estructural es poco,


las famílias y la población en general viven ahogadas en deudas, lo que parece
una paradoja. El caso de los estudiantes es paradigmático. Ellos estan muy
endeudados y las universidades públicas no son gratuitas. Los sueldos son bajos
y los trabajos son escasos, lo que impide el pago de las deudas respectivas. Esa
mezcla explosiva se ha transformado en una de las reivindicaciones principales:
enseñanza gratuita y de calidad.
Antes de la dictadura Chile contaba com un bueno sistema de salud
público. Con la llegada del neoliberalismo fuy privilegiada la salud privada, para
detrimento de la mayoria de la población. Coexiste el sistema de salud público y
el privado, a través de aseguradoras. La pandemia ha agravado las ofertas de
servicios de salud a la población chilena en general. Esa mezcla de pobreza con
el drama de Covid-19 ha originado outro eslogan para las protestas: “O muere
de hambre o de coronavírus”.

El presidente Sebastián Piñera tuvo una actitud vacilante durante la


pandemia. De início ha decretado cuarentenas selectivas por barrios
dependendo del número de afectados. Tras las críticas del propio gobierno
decreta la cuarentena total para todo el país. Su popularidad ha bajado hasta 6%
durante la pandemia, lo que proba su incompetencia para gestionar esa nueva
sitación.

La represión policial a las protestas empezadas en octubre fue


implacable. Además de los muertos y heridos, una de las tácticas más
lamentables usadas por los carabineiros (policia chilena) fue disparar a los ojos
de los manifestantes, a la semejanza de lo ocorido com los chalecos amarillos en
Francia. Otras manchas de esto cuerpo policial son las acusaciones de
corrupción, tortura y abusos sexuales, tradición que viene desde el comienzo de
la dictadura. Este cuerpo de intervención fue uno de los actores principales del
golpe de estado de Pinochet en 11 de septiembre de 1973.

Outra paradoja de la República de Chile es lo siguiente: la democracia


(re)implantada hace 30 años ha existido bajo vigilância de una constitución del
tiempo de la dictadura, por lo tanto un documento ilegítimo. Todos los intentos
para cambiar sustancialmente la ley fundamental del país han tropezado
siempre con la oposición de los partidos de derecha. Cuando estaba en
preparación un plebiscito para votar una reforma constitucional del país, ha
surgido un obstáculo más, la pandemia Covid-19. Ciertamente que cuando
terminar la pandemia, seran renovadas com más fuerza las reclamaciones para
la aprobación de una nueva constitución democrática.

La situación en Chile, como la de otros países de su entorno, se quedó en


un limbo con la llegada del covid-19, pero cuando eso acabar, las luchas contra
las injusticias y la desiguladad por supuesto se reanudaran com más fuerza. En
ese caso las protestas no tuvieran nadie que de la cara ni líderes, eran hechas
por jóvenes sin ideologias y a través de las redes sociales. Quizás ese modelo
sirva de ejemplo de protestas futuras durante la era pós-covid, porque
desafortunadamente esse tiempo va a ser todavia más desigual que la era
anterior.

Pregunta de reflección – com la crisis económica y climática que vendrá


después de la pandemia, sera posible a los países del mundo obtener un pacto
más amigable con la humanidad y la naturaleza?

-https://nuso.org/articulo/chile-coronavirus-pinera-derecha-crisis-protestas-
izquierda-cuidados/---22-3-2021

-https://www.aa.com.tr/es/pol%C3%ADtica/nuevas-protestas-en-chile-contra-
el-gobierno-de-sebasti%C3%A1n-pi%C3%B1era/2166507#---22-3-2021

-https://www.eleconomista.com.mx/economia/Coronavirus-y-las-protestas-
sociales-asfixian-la-economia-de-Chile-Moodys-20200625-0082.html---22-3-
2021

También podría gustarte