Está en la página 1de 10

TEMA 16

LA RELACIÓN JURIDICA

I. CONSIDERACIONES GENERALES

La Relación jurídica en su significado más sencillo debemos entenderlo como el vínculo o


nexo que existe entre un sujeto activo con un sujeto pasivo; o varios sujetos activos con
varios sujetos pasivos, establecidos por una norma jurídica o varias normas de orden
jurídico,

Al mismo tiempo, la relación jurídica se nos presenta como una parte de .la vida social que
el ordenamiento jurídico regula, con el fin de que los individuos puedan realizar funciones
económicas, sociales, necesitadas de una especial tutela y protección.

Se puede considerar también como un proceso, que tiene naturaleza transitoria ya que se
inscribe en el devenir histórico, constituyéndose para alcanzar un fin. debiéndose extinguir
con la consecución de este fin, aunque una vez extinguida conserve, en el pensamiento
jurídico, trascendencia como causa o fundamento de las modificaciones que en virtud de
ella han sido realizadas.

2. ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Tres elementos constituyen la estructura de la relación jurídica: los sujetos, el objeto y su


contenido. Los analizaremos seguidamente:

a) Los sujetos de la relación jurídica.

La relación jurídica se establece entre dos o más personas, naturales o jurídicas, que
asumen los roles de sujeto activo y de sujeto pasivo.

El sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder. El


acreedor, por ejemplo, es el sujeto activo de la obligación, y tiene el poder o facultad para
obtener e pago de su crédito, incluso con el apoyo de la fuerza publica.

El sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber. Así, por ejemplo, el deudor es el
sujeto pasivo de la obligación, encontrándose en la necesidad de satisfacer una deuda.
En relación a este primer elemento de la relación jurídica, la doctrina alude a relaciones
jurídicas simples o complejas. Las relaciones jurídicas simples son aquellas en que se
presenta un solo derecho del sujeto activo y un solo deber del sujeto pasivo (por ejemplo, la
relación entre el acreedor que prestó una suma de dinero y el deudor obligado a
devolvérsela). Las relaciones jurídicas complejas son aquellas que encierran un conjunto de
derechos y obligaciones coligados entre sí (por ejemplo, la relación entre vendedor y
comprador, quienes tienen derechos y obligaciones recíprocas).

Se puede observar que la relación jurídica simple, suele presentarse en un contrato


unilateral, mientras que la relación jurídica compleja es propia de un contrato bilateral.

b) El objeto de la relación jurídica.

Es la entidad sobre la que recae el interés implicado en la relación: bienes materiales o


inmateriales, actos singulares de otras personas, los servicios, los vínculos familiares.

c) Contenido de la relación jurídica.

Lo forman las facultades y deberes que encierra la relación jurídica y que constituyen su
integral sustancia. Estos poderes y deberes pueden ser únicos o múltiples y unilaterales o
recíprocos, según la relación jurídica sea simple o compleja.

3. CONCEPTO

Es el vinculo jurídico entre dos o más sujetos, en virtud del cual tiene la facultad de exigir
algo que el otro debe cumplir.

La relación jurídica, se establece siempre entre los sujetos del derecho (activo y pasivo), y
no entre el sujeto y la cosa, como sostiene erróneamente la doctrina tradicional. Entre los
sujetos y las cosas, existen relaciones de hecho pero no vínculos jurídicos. En el capitulo
siguiente, al referimos a los derechos reales explicaremos entre quienes se establecen las
relaciones jurídicas que tales derechos implican.

Según Legaz Lacambra, “el concepto de relación jurídica es uno de aquellos conceptos
jurídicos “puros” que son dados con la idea misma del Derecho, asi como la existencia de
relaciones jurídicas concretas es una simple implicancia de la realidad de un orden jurídico
dado”.
La relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho
subjetivo, asi como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por
consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida
c integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias
jurídicas (Miguel Reale).

4. CLASES DE RELACION JURÍDICA

En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro tipos.

1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto


(devolución del préstamo al banco).
2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el
propietario de los bienes que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos
reales (derecho de propiedad...).
3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de estas instituciones (derecho
de alimentos entre parientes).
4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una
persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se
dice que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras
cuyo origen procede de una relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las
relaciones independientes (subarrendamiento)

La estructura de toda relación jurídica comprende:

Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o jurídicas. Se


determinan dos posiciones:

Una de poder, (sujeto activo) en la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le
legitiman para reclamar una conducta determinada a favor del cumplimiento de sus
derechos, ya sean por medio de:

Una de deber, (sujeto pasivo) la obligación o subordinación por el cumplimiento de los


derechos del sujeto activo.
Objeto: parte de la realidad material o social limitada o concretada en los intereses y bienes
establecidos entre los sujetos.

Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos activos y
pasivos.

5. FUENTES DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Toda relación jurídica se origina o reconoce su fuente en un hecho jurídico (o varios) es


decir, en un hecho que coincida con el supuesto o hipótesis de la norma que regule dicha
relación. Mas que de causa conviene hablar de fuente productora, porque aquél es un
término equívoco).

Sobre esta base, es decir, según el hecho jurídico que le haya servido de fuente se dividen
las relaciones jurídicas en convencionales y extra convencionales (las surgidas de un delito,
cuasidelito, etc.).

6. TEORIAS DE LA RELACION JURÍDICA

Teoría Intersubjetiva

La relación jurídica como una Ínter individualidad que determinada por una regla de
derecho, confiere a los hombres un ámbito de dominio en la cual la voluntad de aquellos
reina soberanamente.

Teoría de la Interconexión

Concibe la relación jurídica como una vinculación ordenada por el Derecho hacia otras
personas o hacia cosas.

Teoría Normativa

Se entiende como la vinculación existente entre cada uno de los individuos y el


ordenamiento jurídico, y que las relaciones constituidas entre los hombres o personas son
simples relaciones de hecho.

Teoría de la Homogeneidad
Se entiende como un nexo entre dos o más derechos subjetivos, pertenecientes a dos o más
personas.

Teoría de la Complejidad

Lo considera como un conjunto de conexiones unificadas en torno a núcleo fundamental,


que a su vez se traduce en una conexión entre un individuo, considerado como fin, y un
ente exterior a él, considerado como medio.

El Código Civil vigente no toma posición explícita ni excluyente por alguna de las teorías
de la relación jurídica. Es indudable que al regular la relación jurídica, por ejemplo en el
artículo 140 del Código Civil, al establecer que se crea, regula, modifica o extingue
mediante una declaración de voluntad comparte la teoría intersubjetiva, pero al someter al
acto jurídico al principio de legalidad (normas imperativas, formalidad prescrita por la ley
bajo sanción de nulidad, etc.), también se alinea a la teoría normativa.

7. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Por derecho objetivo entendemos el derecho positivo, la norma jurídica, establecido en


normas constitucionales, leyes, decretos, costumbres, etc. Es decir, “la regulación que ja
sociedad hace sancionando determinada conducta o valorizando una relación jurídica.” A
su vez, por derecho subjetivo se entiende “la facultad para actuar o potestad que un
particular tiene, sancionada por una norma jurídica.

El objeto de derecho. Este objeto puede ser una cosa o una prestación humana. Este objeto
se subordina a los sujetos de derecho o partes, por su valor de utilidad. Este objeto es, para
el sujeto activo, el contenido de su facultad o derecho subjetivo; y para el sujeto pasivo, es
el contenido de su deber (dar, hacer o no hacer respecto del objeto de la relación).

Como conclusión, cuando se habla de objeto del derecho, se hace referencia a la conducta
humana. Es ésta por otra parte, la acepción filosófica y científicamente correcta del
término. Por esa razón y dado que a veces se ha llamado objeto del derecho a las cosas
materiales, se impone aclarar el papel que desempeñan.
Pero antes, agregaremos que los hechos de conducta que pueden ser objeto del derecho, son
sólo los hechos humanos, es decir, los susceptibles de ser realizados por el hombre Ej.: la
entrega de una cosa, pintar un cuadro, etc.), y no los hechos naturales.

TEMA 17
LAS FUENTES DEL DERECHO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o
no hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o
nace. Estas, son las denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos ocuparemos. Las
fuentes materiales (de cuyo tratamiento prescindiremos) son aquellas condiciones
naturales y/o culturales, propias de cada estado, que determinan el contenido de las
normas.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran
el texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en
base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica,
por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos
del hombre y ciudadano de la 17S9, etc.

Fuentes materiales o reales.- Son los Factores y elementos que determinan el contenido
de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores políticos, sociales, y
económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en
cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.

Fuentes formales.- son los procesos de creación de las normas jurídicas.


Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos que
darán como resultado una determinada norma jurídica. Como dice García Maynez:” Las
fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se transportan las fuentes reales”.

3. LA LEY

En los sistemas jurídicos continentales, es la fuente más importante. En los países que
integran el common law, la fuente primordial es la jurisprudencia.

El vocablo ley, puede entenderse en un sentido amplio, como toda norma dictada por
autoridad competente, no solo el Poder Legislativo. Así serían leyes las Constituciones,
las ordenanzas municipales, los decretos del Poder Ejecutivo; los edictos policiales, etc.

En un sentido restringido ley es la norma emanada del Poder Legislativo,


exclusivamente.

Las leyes dictadas en ambos casos son fuentes de Derecho, y sus características son: la
generalidad de su alcance, no para individuos determinados sino para todos o para
grupos con determinadas características comunes (conductores, estudiantes,
comerciantes, etc.), y la obligatoriedad de su observancia para todos los habitantes, que
no pueden alegar su desconocimiento. Son. además, permanentes, pues existen hasta que
sean derogadas por una ley posterior.

Cuando la ley ha silenciado algunas cuestiones, o no es clara en su interpretación, o no


se adecúa a las nuevas condiciones impuestas por nuevos tiempos, debe recurrirse a
otros medios de llegar a la solución de la cuestión planteada, y es asi, como otras fuentes
aparecen como creadoras de normas:

Origen de la ley, en sentido estricto.

El Estado, según algunos autores, es la sociedad organizada jurídicamente. Fue


Montesquieu el que formuló la distinción de los poderes del Estado en: legislación
ejecutivo y judicial; que ha sido tenido en cuenta al formar las Constituciones modernas.
El Estado, mediante el poder legislativo, forma las leyes, a las cuales se someten los
ciudadanos y los propios órganos estatales. El poder ejecutivo se propone la realización
de los fines del Estado, siempre de acuerdo con lo ordenado en las leyes. Al poder
judicial compete las cuestiones relativas a los juicios, a juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.

Así pues para que la voluntad del legislador se traduzca en norma, precepto, mandato, es
decir en ley, necesita exteriorizarse con arreglo a determinadas formalidades.

La extensión territorial alcanzada por los Estados en nuestros días no permite a los
ciudadanos la emisión directa del voto en el acto de formar las leyes, y de aquí la
necesidad de acudir a la representación, consistente en designarse por aquéllos las
personas que en nombre de los electores han de realizar la obra legislativa, es decir,
dictar las leyes por las que el pueblo ha de regirse.

4. LA DOCTRINA

Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por sus
publicaciones, se denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones constituyen la
doctrina. Si bien no puede usarse exclusivamente para sustentar la defensa de un
abogado, ni menos aún la sentencia de un Juez, es usual que se la utilice para apoyar el
sustento de la interpretación de la ley aplicada en el En México es considerada una
fuente delegada.

5. LA JURISPRUDENCIA

En el Derecho Romano, la jurisprudencia era definida, tal como expresa el Digesto


siguiendo las palabras de Ulpiano, como “el conocimiento de las cosas divinas y
humanas. Ciencia de lo justo y de lo injusto”, aludiendo más que a las decisiones de los
jueces, a la ciencia del derecho. Así aparece el jurista como la persona autorizada para
decidir sobre lo justo y lo justo, basado en su conocimiento, siguiendo la postura de los
filósofos griegos que sostenían que las decisiones debían ser tomadas por los sabios,
únicos capaces de llegar a la verdad.

Actualmente, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas


por los jueces en casos similares. Cuando un juez decide una cuestión sobre un tema
determinado, sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien reclama un
derecho semejante, y el Juez, el mismo u otro, en su nueva sentencia, puede utilizarla.
6. LOS USOS Y COSTUMBRES

La práctica repetida de ciertas conductas con conciencia de que son obligatorias, en


ciertas materias, es tenida como fuente válida del derecho, de creación espontánea, y no
ex profeso como ocurre con la ley. Por ejemplo, la cláusula FOB, utilizada en la compra
venta internacional de mercaderías que se transportan por buques, y que exime de
responsabilidad al vendedor por los riesgos de la mercadería una vez embarcada, surge
no de la ley escrita sino de los usos y costumbres. Éstos muchas veces se convierten en
ley, o modifican las leyes existentes.

7. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Citados como fuente en el derecho español, en el argentino, se los utiliza para resolver
en caso de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la letra, ni del espíritu de la
norma, ni de su analogía con otras leyes. Consisten en aquellos presupuestos del orden
jurídico, que inspiran su existencia, tales como la equidad, la buena fe, la solidaridad, o
la prohibición del abuso del derecho.

Son fuentes del derecho internacional: los tratados, que imponen los derechos y deberes
de los estados firmantes, la costumbre internacional, los principios generales del
derecho, y la doctrina.

8. FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Como habíamos señalado estos son tres:

FUNCIÓN CREADORA.- Los principios señalados y otros se incorporan al


ordenamiento jurídico por media de la actividad legislativa, ejecutiva y judicial, que
origina la formación de las leyes, reglamentos y sentencias. Esto es, que ellos van a
lormar parte de la materia o contenido de los preceptos normativos. De este modo
quedan positivizados, es decir convertidos en Derecho Positivo.

FUNCIÓN INTERPRETATIVA.- Los principios generales son pautas o criterios de


las normas jurídicas. Por ejemplo, el principio de interpretar los textos de acuerdo con el
fin pretendido por las partes, el principio de la interpretación sistemática de un texto de
la ley.

FUNCIÓN INTEGRADORA.- Los principios generales irrumpen en el movimiento


codificador como un remedio ideal para llenar las lagunas del derecho legislado. El
legislador no puede prevertodas las peculiaridades, detalles, características o
especificaciones de los hechos sociales, que con la ley regula, y si no puede prever todos
los casos que surgen en la vida social, menos puede prever todos los que todavía no se
han presentado, pero que se presentarán en un futuro próximo o lejano. Los principios
generales sirven para llenar las lagunas de que adolece el Derecho, es decir, son fuente
formal de aplicación subsidiaria a falta de ley.

En conclusión en cuanto la función de los principios generales del derecho diremos:


“Cuando la ley tiene expresión clara y concisa lo único que queda es aplicarla, cuando
en su redacción literal no es clara y se presentan algunas dudas lo que se hace es
interpretarla, cuando en la ley se presentan lagunas sea cuando el problema jurídico no
se encuentra en la ley significa que hay un vacío jurídico el cual debe ser llenado por el
legislador con la ayuda de la doctrina la jurisprudencia y los principios generales del
derecho a esa forma de llenar el vacío jurídico se denomina “integrar la ley”.

Ya para concluir surge la pregunta, ¿si existen principios generales del derecho, existen
principios particulares del derecho?, lógicamente lógicamente, naturalmente como
veremos los posteriores temas, cuando toquemos lo referido a RAMAS DEL
DERECHO, veremos que cada rama del derecho adopta principios particulares muy
especiales, inherente a su naturaleza, es decir, veremos que el principio de “autonomía
de la voluntad contractual” solo se aplica en rama Civil, pero no en rama Penal, entonces
podemos ver ahí un principio general del derecho, ese principio se ha particularizado en
el Derecho Civil.

También podría gustarte