Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA SANITARIA 2
ING. GUILLERMO MELINI
AUX: STEVEN ESPAÑ A
SECCION: N

No. : 5
METODOS PARA ESTIMACION DE POBLACION.

NOMBRE: ADOLFO FERNANDO XINIC YUTÁ N


CARNÉ : 201404095

GUATEMALA, 11 DE FEBRERO DE 2021


INTRODUCCIÓN
Las Proyecciones Demográ ficas (PD) son estimaciones de la població n futura, a corto y
medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenó menos demográ ficos y utilizando
los indicadores demográ ficos de mortalidad, fecundidad y migraciones. De acuerdo a
estas existen varios métodos para hacer un calculo estimado de poblaciones futuras en
determinados lugares y dependientes a sus datos anteriores estos pueden ser analíticos
o grá ficos. Estos métodos son explicados a continuació n así có mo también los datos
censales de un municipio.
OBJETIVOS

GENERAL

• Conocer que métodos de proyecciones poblacionales existen.

ESPECÍFICOS

• Entender las proyecciones futuras por los métodos analíticos.


• Interpretar los métodos gráficos de proyecciones demográficas.
• Investigar censos poblacionales de un municipio de Guatemala.
MÉTODOS DE PROYECCIÓN EN POBLACIONES
Se plantean de acuerdo a la información que se tenga y éstos pueden ser:
• • Analíticos
• • Gráficos

Métodos analíticos
Los métodos analíticos se aplican cuando se tiene suficiente certeza de los datos
que se disponen.
Los métodos analíticos más comunes que se utilizan en un pronóstico son los
siguientes:
1. Método geométrico
2. Método aritmético
3. Método parabólico o tasa declinante
4. Método logístico

Métodos gráficos
Los gráficos se toman en cuenta cuando se tiene el número de datos suficientes,
para acomodarlos en una curva.
1. Proyección a ojo
2. Proyección comparada

Fuentes de información
Las fuentes primarias pueden ser los servicios de estadística de los que disponga el
país, en Guatemala se puede encontrar información en las siguientes instituciones:
1. Instituto Nacional de Estadística (es el responsable de realizar los censos de la
población).
2. Registros municipales y de salud (nacimientos y defunciones).
3. Comités comunitarios de desarrollo (COCODES).
4. Censos escolares.
5. Censo de población que se efectúa previo al diseño (éste conviene realizarlo
cuando la cuadrilla lleva a cabo los trabajos de topografía).

Modelos analíticos
Tiene un patrón u origen común. Este modelo se basa en el crecimiento bacteriano
en función del medio nutritivo. Al incubar una colonia de bacterias en un medio de
cultivo ocurre que, en el inicio, dado que existe abundancia del medio nutritivo, las
bacterias se reproducen rá pidamente, de una forma exponencial. Al disminuir el
alimento el crecimiento es menor, teniendo una forma lineal, hasta que llega al punto de
saturació n, es decir, que ya no hay espacio ni alimento para má s bacterias; al llegar a
esta etapa las bacterias se alimentan unas de otras, hasta llegar a la destrucció n total.
Método geométrico
Es el m odelo matemático que más se adecúa para las poblaciones que se
encuentran en vías de desarrollo (América latina, África y Asia).
En Guatemala la tasa de crecimiento oscila entre un 3%, mientras que en otros
países es del 6%. Ésta se puede obtener en el Instituto Nacional de Estadística para
todos los municipios, existiendo tasas rurales y urbanas.
Método aritmético
Se considera en las zonas en donde se espera que haya un crecimiento muy lento.
Cuando la población está bastante desarrollada.
Métodos de comparación gráfica
El método de comparación gráfica consiste en hacer una comparación de manera
gráfica de la población en estudio y de otra población del país con características
similares. El método supone que la población en cuestión tendrá una tendencia de
crecimiento similar a la del crecimiento de la otra.
Se trabaja entonces con poblaciones de las siguientes características:
Población A: ciudad estudiada. Población B: ciudad de la misma región, similar en
desarrollo, clima y tamaño.
Se puede utilizar para analizar poblaciones donde no se tiene una información
cierta, como los son las poblaciones que estuvieron implicadas en el conflicto
armado interno, que fueron desplazados de sus comunidades y posteriormente al
retornar fueron reasentados en otras localidades.
Las poblaciones A y B tienen las características similares, ya que la pendiente es la
misma, por lo tanto es posible hacer una proyección de B basada en la información
de A.
CENSOS DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA, GUATEMALA,
GUATEMALA.
CONCLUSIONES

• Las proyecciones demográficas son de gran utilidad en ámbitos de urbanización no


solo para prevenir si no para conocer que es lo que espera el futura en las
poblaciones y así prevenir cualquier tipo de problema.
• Los métodos analíticos sueles ser muy acertados si se tienen datos certeros de
poblaciones anteriores ya que estos generan una proyección escalonada en base a
los años anteriores.
• Los métodos gráficos se pueden analizar directamente de los gráficos y estos
pueden variar según la perspectiva del analizador.
• El INE nos brinda los datos de los últimos censos realizados en Guatemala por lo
cual se pudo establecer el numero de habitantes en el municipio de San Miguel
Petapa.
BIBLIOGRAFÍA

• (Pedro Aguilar. 2007, APUNTES SOBRE EL CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA


1, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria, Tesis, pags 63-
72, 2020).
• (Censo 2018, INE, https://www.censopoblacion.gt/explorador, 2020).
• (Censo 2002, INE, https://www.censopoblacion.gt/explorador 2020

También podría gustarte