Está en la página 1de 8

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES

ES1521208031

NOMBRE: JESSICA MORENO FRAUSTO

MATRICULA: ES1521208031

PROFESOR: PERLA BEATRIZ FLORES MEDINA

GMAE_U1_A2_JEMF

ACTIVIDAD 2: MODELOS Y VARIABLES


MACROECONÓMICAS
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031
Introducción:

El objetivo principal es conocer las variables macroeconómicas que toma en cuenta un país
para comprender su realidad económica con relación a los demás países. Cada una de estas
variables genera información primordial para promover el desarrollo de una nación; lo que se
hace es tener en cuenta ciertos indicadores por medio de los cuales conoceremos la situación
económica del país, cuál es su nivel de competencia mundial y hacia dónde se dirige.
Conocer estas variables macroeconómicas nos permite saber cuales son las actividades con
mayor potencial y que aspectos son más vulnerables.

Desarrollo:

La macroeconomía, se centra en estudiar todas las normas que se vinculan en un país con los
demás países del mundo, aborda la economía de manera global e involucra variables clave
como: producción total en la economía, nivel general de precios, niveles de empleo y
desempleo, tasa de interés, salarios, etcétera. Todas estas variables aportan información muy
valiosa relacionada con la buena marcha de la empresa; es así que una variable
macroeconómica es una variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno
macroeconómico.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de forma


numérica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es fundamental para saber en
qué parte del ciclo económico estamos o para entender qué políticas económicas podrían ser
más efectivas.

Estas son algunas de las principales variables económicas:

Producto interno bruto (PIB): es el valor de todos los bienes y finales producidos en
una economía en un periodo de un año.
Producto Nacional Bruto: Es la suma del valor de todos los bienes y servicios de
demanda final generados por los nacionales en un país, dentro y fuera del territorio
nacional, en un período de tiempo determinado, por lo general, un año; es decir,
medimos lo que un país produce dentro y fuera de sus fronteras.
PIB Nominal y Real: El valor corriente o nominal del PIB, emana de la multiplicación
de una magnitud real, es decir, de la cantidad de bienes y servicios producidos por una
nominal, que es el precio en pesos que se paga por unidad. Aquí, se hace necesario
saber la magnitud real construida en términos reales. Por tanto, surge el término de
PIB real el cual se calcula igual que el PIB nominal pero se cuantifica en términos de
un año base. Con el PIB real, se elimina el efecto del crecimiento de los precios, con lo
que el análisis económico que generalmente se hace en términos de PIB real es más
acertado y útil para medir el crecimiento y evolución de la economía.
Actualmente en nuestro país se toma como año base 2008, es decir, que si en
nuestras investigaciones encontramos un reporte que diga 2008 = 100, entonces el
PIB está valuado según el nivel de precios del año 2008.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031
Para calcular el PIB real, tenemos que tomar en cuenta el PIB nominal y quitarle el
componente de la inflación. Esto se hace a través del Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC), el cual se multiplica por 100.

PIB REAL=( PIB NOMINAL)/ ⟦ INPC ⟧ ( 2008=100 ) x 100

Índice Nacional De Precios Al Consumidor (INPC): Sirve de guía para calcular el


deflactor implícito. Sustituyó al año base 2003 = 100. Para cambiar el Índice Nacional
correspondiente de 2003 = 100 y trasladarlo a la nueva base 2008 = 100, se debe
dividir el índice mensual que estamos empleando entre la constante C = 1.45013.
Identidades de Contabilidad Nacional: Para comprender las cuentas nacionales, se
parte de interrelaciones entre PIB e Ingreso Nacional, las cuales son punto de partida
para construir modelos macroeconómicos para analizarse.
La identidad económica básica se emplea para calcular el PIB y se cuenta con los
siguientes componentes:

Para obtener la cuenta de Oferta y Demanda agregadas, partimos de los siguientes


elementos:

 La Oferta se compone de: Producto Interno Bruto (PIB) e Importación de bienes


y servicios (M)
 La Demanda se compone de: Exportación de bienes y servicios (X)
 La Demanda Interna está compuesta por: Consumo privado (C), Gasto de
gobierno (G) y Formación bruta de capital fijo (I)

De esta manera básica de la economía nacional es la siguiente:

O=D

PIB + M= C+I+G+X

PBI= C + I + G +X – M

Bienes públicos: Ésta es el conjunto de elementos o servicios que están


considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar, o bien,
para que una actividad se desarrolle efectivamente, es aquel cuyo consumo es
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031
indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una comunidad sin
exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado; algunos ejemplos de bienes
públicos son el alumbrado de las calles, los parques, las playas, entre otros.
Esperanza de Vida: Es el número de años que en promedio se espera que viva una
persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo
económico y social en la población.
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. En 1930 las
personas vivían en promedio 34 años, 40 años después, en 1970, este indicador se
ubicó en 61. En el 2000 fue de 74 y en 2019 es de 75 años

Actualmente en el mundo se vive una pandemia a causa del COVID-19, esto no solo afecto al
sector salud, si no que trajo consigo una serie de afectaciones económicas las cuales afectan
variables macroeconómicas y con esto el crecimiento económico directamente.

Nuestro país ha traído un colapso del sector turístico, que representó el 8.7 % del PIB en
México en 2018. Las restricciones de vuelos, cierre de hoteles, playas y atracciones turísticas
harán que el sector sea uno de las más afectados por un tiempo indefinido. La entrada de
divisas internacionales por actividades turísticas fue de 1.9 % del PIB en 2019. Además, el
sector emplea al 6 % del sector formal remunerado del país.

La disminución en las exportaciones debido a la reducción de la demanda por bienes


mexicanos en el extranjero. La actividad manufacturera representó 15.9 % del PIB en 2019 y
las exportaciones manufactureras representaron 89 % de las exportaciones totales. El cierre
de plantas en el sector automotriz y otros sectores tendrán repercusiones fuertes sobre la
actividad económica, así como en el mercado laboral.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031
El colapso en el precio del petróleo. La Mezcla Mexicana de Exportación cayó a un mínimo
histórico de 14.54 dólares por barril, lo cual implica una menor cantidad de dólares entrando a
la economía mexicana. La disminución de los ingresos de Pemex representa un reto adicional
para el sector público, debido a la posición financiera deficitaria de la empresa. Está por verse
la reacción de las agencias calificadoras con respecto a la calificación de su deuda y su
repercusión sobre el valor del peso.

El gobierno ha enfatizado la importancia de evitar que las empresas entren en bancarrota


debido a una menor demanda de sus bienes, o su incapacidad de producirlos por la
disrupción en la cadena productiva.

Los sectores son afectados en primer lugar porque los consumidores disminuyen su demanda
de bienes debido al confinamiento o separación social, que es la primera medida adoptada
para evitar la propagación del contagio que, en ausencia de esa medida, crecería en forma
exponencial. En segundo término, se ven afectados porque disminuye la demanda de
consumo de parte del gobierno, en parte también por el cese o la disminución de actividades
en el Estado, y en parte porque hay una reorientación del presupuesto público hacia
renglones de gasto relacionados con el combate a la epidemia. En tercer lugar, disminuye la
demanda final porque cae la inversión productiva, por tanto, deja de demandarse bienes
relacionados con algunos de los ítems que atañen a la formación de capital, como la compra
de equipos, maquinaria, la construcción residencial y la obra civil. Por último, disminuyen
también la demanda de productos por exportaciones, por las mismas razones que afectan al
consumo privado, la demanda de nuestros productos en el extranjero cae porque los
consumidores foráneos están también en aislamiento social, no hay demanda de los
gobiernos extranjeros ni tampoco demanda de inversiones. Además, en este renglón hay una
dificultad adicional por el lado de la oferta, que es el dislocamiento de las cadenas de
suministro internacional que afecta la producción de bienes finales y bienes intermedios que
se integra con partes provenientes de otros países.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031

Los bancos enfrentan además el riesgo de una generalizada bancarrota de deudores que
llevaría a una situación de cartera vencida de los préstamos bancarios. Esto presionaría al
alza a las tasas de interés a las que prestan los bancos y la exigencia de mayores garantías
en el otorgamiento de créditos, es decir a mayores obstáculos al otorgamiento de crédito. La
acción de Banco de México es muy importante y no podría ser más oportuna, sin embargo, se
decide en ejercicio de una autonomía del Banco de México cada vez más debilitada y que va
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031
a contrapelo a las prioridades política fijadas por el ejecutivo federal. Por otro lado, el acuerdo
de asistencia financiera entre el Consejo Mexicano de Neg

La pandemia que estamos viviendo aceleró la transformación digital a marcha forzada, pues
hoy día no solo es home office, es la escuela, son los bancos, los servicios en general y todo
lo que tiene que ver con la economía del país esta siendo de una manera digital.

No hay espacio en los bancos para algo diferente que las comunicaciones con sus clientes
mediante los canales digitales.

Conclusión:

El resultado de la crisis sanitaria puede ser terrible, pero el resultado económico en el país lo
puede ser aún más. La economía mexicana ya estaba débil antes de la pandemia. México en
2019 ya venía presentado un crecimiento económico a la baja. De acuerdo con el INEGI, en
2019 el crecimiento del PIB fue de -0.1 % y el COVID-19 lo que ha hecho es empeorar aún
más la situación. No queda claro cómo una economía débil y que de pronto se paraliza puede
reactivarse después de meses sin las medidas de política económica adecuadas. Un discurso
muy repetido, pero de suma importancia es el de un acuerdo nacional que involucre al
gobierno, empresariado y trabajadores, ya que, si la crisis afecta a todos, todos deben ser
parte de la solución.

La perspectiva actual se caracteriza por una gran incertidumbre en cuanto a la duración de la


crisis económica, magnitud, velocidad de la recuperación y efectos a largo plazo provocados
por la actual pandemia, ya que esto también depende de la trayectoria del virus; el impacto a
corto plazo de la demanda y la oferta dependerá de las medidas implementadas para frenar la
propagación del virus y si son suficientes para contener el daño mientras se recupera la
confianza de los consumidores y empresas. Por esta razón, es importante la rápida capacidad
de respuesta de los gobiernos para así limitar el impacto económico y evitar que sea
duradero.

Mientras mayores sean los efectos económicos y sociales causados por la actual pandemia y
menores sean las respuestas de política económica, hay menos probabilidad de un rápido
repunte económico toda vez que se haya reducido la crisis sanitaria. El sistema económico y
sanitario que se construya posterior a la crisis debe ser más resistente, ágil y sensible al
hecho de que pueden producirse eventos como la actual pandemia. Enfrentarse al COVID-19
es un desafío económico y político sin precedentes, la historia juzgará las decisiones
implementadas.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES
ES1521208031

También podría gustarte