Está en la página 1de 33

PORTADA

CONTRAPORTADA
TABLA DE CONTENIDO
ADMINISTRATIVA.
1. Problemática.
2. DOFA.
3. Visión, Misión, Objetivos y Estrategia.
4. Impacto Social.
5. Impacto Ambiental, Tecnológico y Económico.
6. Normatividad para el proyecto. Resolución 2674 – Decreto 3075
7. Principales actividades y/o procesos para la empresa.
8. Normatividad legal – Tipos de sociedad. Cámara de comercio
9. Organigrama - Estructura de la empresa.
10. Manual de funciones.

MERCADEO.
11. Descripción del producto y/o servicios con los beneficiarios.
12. Tendencias del sector (Empaques, procesos, materia prima e insumos).
13. Componentes de innovación o valor agregado del proyecto.
14. Productos complementarios.
15. Mercado potencial y objetivo del producto.
16. Análisis de la competencia (Quien es, productos, precios, servicios).
17. Imagen corporativa Logo, slogan, uniformes, factura, propuesta comercial o
catálogo de blog, entre otros).
18. Plan de mercadeo – plan de marketing.
19. Plan de ventas anual, con metas y estrategias por canal de distribución.

OPERACIONAL.
20. Fichas técnicas por producto.
21. Documentación y caracterización de todos los procesos.
22. Infraestructura (Maquinaria materia prima, personal de operación).
23. Empaque del producto.
24. Distribución de planta.
25. Costeo de productos – Estructura de precios para productos.
26. SISTEMA DE CALIDAD: ISO 9000,9001, 14000 (2015), 18000, 22000 ( 2005,
2007, 2015), INVIMA: CONCEPTO SANITARIO REGISTRO SANITARIO, GT.
HACCP, DECRETO  060 2002; IBA, WBC.
27. CIBERGRAFÍA.
28. BIBLIOGRAFIA.
Problemática
En relación a los malos hábitos alimenticios utilizados por la gran mayoría de las personas
de la Ciudad de Bogotá, que ha llevado a generar unos altos niveles de enfermedades como
lo son: Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Problemas cardiovasculares etc. Encontramos
que la mala alimentación actualmente está afectando la población que consume diferentes
tipos de comida como (empanadas). . Los hábitos alimenticios forman parte de cada
persona ,pero no nacen con el se forman a partir de experiencias de el aprendizaje adquirido
a lo largo de la vida, mediante el cual el individuo selecciona los alimentos que han de
configurar su dieta y los prepara para su ingestión .Por tanto es un proceso voluntario y
educable que constituye un factor determinante en su estado de salud .Estos hábitos pueden
ser inadecuados por déficit o exceso y se relaciona con numerosas enfermedades . El
objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos alimenticios que tienen la mayoría de la
población de la ciudad ,con el fin de diagnosticar la realidad sobre estos malos hábitos
alimenticios que poseen en cuanto a lo que consumen diariamente especialmente la comida
chatarra (Empanadas ).
En el caso de las empanadas producto fabricado con ingredientes únicos (harina )a los del
resto del país este plato conocido a nivel nacional es ofrecido en pequeñas cafeterías sin
ofrecer ningún valor agregado .No tiene diferenciación en un lugar a otro y en la mayoría
de las veces no se brindan la higiene que los consumidores desean .
Por lo anterior es necesario la creación de una empresa donde se ofrezca este tipo de
productos con la mayor variedad (Harina de papa ,y de yuca ) higiene ,ubicación estratégica
para que sea mas aceptado y consumido en la ciudad de Bogotá .
MATRIZ DOFA

Oportunidades:
Debilidades: Producto de alto consumo en el
mercado.
Sitios de la competencia con un
reconocimiento. En la competencia no se
encuentra un producto con las
Nueva marca que no es fácil de mismas características. Es un
introducir al merado. producto genérico.
Los consumidores no conocen
nuestra marca

Fortalezas: Producto.
DoFA
Amenazas
Productos de buena calidad.
Posible ataque de la
Buen servicio al cliente.
competencia para
Variedades e innovación de aumentar sus ventas.
sabores.
Posicionamiento lento de
nuestra marca.
Misión

KROKANTIKOS SAS es una empresa dedicada a producir y comercializar productos


alimenticios de alta calidad a precios competitivos, satisfaciendo las necesidades y
expectativas de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo integral del equipo humano,
la generación de empleo, y la atención adecuada con nuestras responsabilidades a la
comunidad.

Visión

KROKANTIKOS SAS será en el año 2026, una empresa reconocida, consolidada,


competitiva, innovadora y líder en la producción y comercialización de empanadas
tradicionales producidas a base de harina de papa y hechas a base de harina de yuca de alta
calidad y servicio generando impacto social en la parte de salud en nuestros consumidores.

Objetivo general
Producir y comercializar alimentos que no afecte la salud de los consumidores,
produciendo empanadas hechas con harina a base de papa y de yuca como unas empanadas
que garanticen salubridad calidad y servicio a todas las personas que las consuman.

Objetivos específicos
Producir comercializar y distribuir alimentos que ayuden a mejorar los hábitos alimenticios
de los consumidores, produciendo empanadas realizadas con harina a base de papa y de
yuca.

ESTRATEGIAS

Adelantar procesos de capacitación a los colaboradores del área. Incursionar en nuevos


nichos de mercado. Continuar mejorando las instalaciones y así incrementar la producción
de acuerdo con las tendencias del mercado.
Garantizar la calidad de los productos para incursionar en otros barrios o ciudades
Aprovechar la experiencia en el mercado para incrementar la participación en el mercado.
Realizar un estudio de mercado en cuanto a la implementación de un nuevo punto de venta
que sean rentables para la compañía teniendo en cuenta el proceso logístico de entrega de
empanadas al punto de venta para que lleguen a la hora acordada para no retrasar los
procesos de atención al cliente.
Adicionalmente a través de un buen servicio generar en los clientes recordación de marca.
Aumento de la competencia nacional.
Contrarrestar los nuevos competidores tanto nacionales como extranjeros por medio de una
estrategia de mercadeo local.
Incorporar equipos con tecnología de punta generando mayor eficiencia, competitividad y
reduciendo costos de producción que permitan mejorar resultados
Competidores con precios bajos.
Competencia con un mayor nivel tecnológico.
Estrategia correspondiente a ofrecer las empanadas en puntos de venta que sean agradables
para los clientes.
Disminuir costos sin afectar la calidad de los productos innovando en diseños o en rellenos
y así minimizar el impacto que genere los precios de la competencia.
Aprovechar las instalaciones de punto de venta dotándolas con equipos de mayor
tecnología.

Impacto social

KROKANTIKOS SAS Ayudara a preservar los buenos habitos alimenticos de los


consumidores.
Generera conciencia sobre los malos habitos alimenticios y la atraccion de sus posibles
enfermedades .
Ayudara a disminuir la tasa de mortalidad por causas de Obesidad ,Diabetes ,Hipertension .

IMPACTO AMBIENTAL
Optimizar las materias primas por medio de minimazizacion los depespredicios .Estom se
realizars con la correctas y exacta prepareacion de los productos siguiedo al pie de la letra
las recetasd perfectasmente estandarizadas. Controlar el desperdicio de elcetricidad y gas
por medio del contorel de los tiempos de refrigeracion .coccion y cvalefeaccion
El punto de producciom y de ventas contaran con diseños arquitectonicos modernos que
aximicen la utilizacion de los recurosos naturales como las aguas lluviass y la luz solar
Dontar con capacitacion en la optimizacion de la iluminacion artifical ,uso de aparatos
electricos y de,mas
Existira control al final de las jornadas laborales para que todos los aparatros electricos que
no necesiten energia electrica constante sean apagados .

Utilización de desechos:
En todo proceso de producción la generación de basuras y desechos es uno de los uno de
los principales problemas para las empresas ya que la generación de contaminación sin un
debido manejo puede generar plagas y malos olores que son contraproducentes para todo
proceso de producción. Por los anterior “KROKANTIKOS” con todo el equipo de trabajo
ha generado planes de reciclaje con criterios técnicos y efectivos con el fin de minimizar
los desechos que no sean reutilizables

Desechos orgánicos

Son todos los desechos de origen animal y vegetan que no son utilizados en el
proceso de producción o que sobran después utilizar alguno de sus contenidos. Estos
desechos se deben colocar en bolsas que se deben sellar para evitar malos olores.
Posteriormente se debe colocar en un lugar limpio y apartado ya que su rápida
descomposición puede generar plagas. Se tendrá convenios con empresas que puedan
utilizar estos desperdicios en la producción abonos orgánicos. En el caso que no
puedan ser reutilizados se tendrán coordinación con la empresa de recolección de
aseo.

Desechos inorgánicos

En esta sección ubicaremos todos elementos como bolsas plásticas, de papel, metales,
vidrios y cartones. Este tipo de productos en su mayoría son reciclables lo que para
nosotros es una gran oportunidad de generar impacto positivo para el medio
ambiente. Para estos materiales se dispondrá de bolsas para cada material y se
realizará convenios con empresas de reciclaje para que nos ayuden con la
reconversión de estos productos.

Artículos de aseo y limpieza:

Todos los elementos de limpieza y desinfección serán adquiridos en tiendas donde no


utilicen ingredientes o prácticas que sean nocivas para el medio ambiente. Todos los
productos tendrán concentración de desinfectantes que eliminen la proliferación de
parásitos y microorganismos que generen infecciones.

Impacto económico
Con la apertura de esta nueva empresa “KROKANTIKOS” buscamos generar
impactos económicos y sociales positivos como lo son:

Generación de nuevas fuentes de empleo que contribuyen a disminuir las condiciones


de pobreza y desigualdad en nuestra región
Generación de nuevos ingresos al estado por medio de los impuestos que genera la
compañía.
La empresa “KROKANTIKOS” para cumplir con su promesa básica de “sabor de
hogar” y contribuir a la construcción de una mejor sociedad contratara para sus áreas
de producción y ventas a mujeres, madres cabeza de familia con edades entre 35 a 55
años a las que se le dificulte la entrada al mercado laboral.

Dentro de nuestras políticas sociales esta la capacitación constante de nuestro personal en


buenas prácticas de manufactura como diplomados en ventas y atención al cliente.

Normatividad legal
Resolución 2674

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL


En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial, de las conferidas en la
Ley 09 de 1979, el artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011 y el articulo
126 del
Decreto Ley 019 de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se
fabriquen, envasen o importen para su comercializaci6n en el territorio nacional,
requerirán de notificaci6n sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo
de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentaci6n que expida el
Ministerio de Salud y Protecci6n Social.

Que conforme con lo anterior, se hace necesario establecer los requisitos y condiciones
bajo las cuales el instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
-INVIMA, como autoridad sanitaria del orden nacional, deberá expedir los registros,
permisos o notificaciones sanitarias.

Que la presente resoluci6n fue notificada a la Organizaci6n Mundial del Comercio


-OMC-, mediante los documentos identificados con las signaturas G/SPS/N/COU249 y
G/TBT/N/COL/191 del 19 y 20 de marzo de 2013.

En mérito de lo expuesto, registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud


pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.

Artículo 2. Ámbito de aplicaci6n. Las disposiciones contenidas en la presente resoluci6n


se aplicarán en todo el territorio nacional a:

Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna de las siguientes
actividades: fabricaci6n, procesamiento, preparaci6n, envase, almacenamiento, transporte,
distribuci6n, importaci6n, exportaci6n y comercializaci6n de alimentos.

Al personal manipulador de alimentos.

A las personas naturales y/o jurídicas que fabriquen, envasen, procesen, exporten,
importen y comercialicen materias primas e insumos.

A las autoridades sanitarias en el ejercicio de las actividades de inspecci6n, vigilancia y


control que ejerzan sobre la fabricaci6n, procesamiento, preparaci6n, envase,
almacenamiento, transporte, distribuci6n, importaci6n, exportaci6n y comercializaci6n de
alimentos para el consume humano y materias primas para alimentos.

Parágrafo. Se exceptúa de la aplicaci6n de la presente resoluci6n el Sistema Oficial de


lnspecci6n, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y
Derivados Cárnicos Destinados para el Consume Humana, a que hace referencia el
Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4974 de
2009, 3961 de 2011, 917 y 2270 de 2012 y las normas
que los modifiquen, adicionen o sustituya.

Artículo 3. Definiciones. Para efectos de la presente resoluci6n ad6ptense las siguientes


definiciones:

ACTIVIDAD ACUOSA (Aw). Es la cantidad de agua disponible en un alimento


necesaria para el crecimiento y proliferaci6n de microorganismos.

ALIMENTO. Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesaria para el desarrollo de los procesos
biol6gicos. Se entienden incluidas en la presente definici6n las bebidas no alcoh61icas y
aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles, y que se conocen con el
nombre genérico de especias.

ALIMENTO ADULTERADO. Es aquel:

a) Al cual se le ha sustraído parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o


no por otras sustancias.

b) Que haya sido adicionado con sustancias no autorizadas.

c) Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones
originales y,

d) Que por deficiencias en su calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en


forma fraudulenta, sus condiciones originales.

ALIMENTO ALTERADO. Alimento que sufre modificaci6n o degradaci6n, parcial o


total, de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o
biol6gicos. Se incluye, pero no se limita a:

a) El cual se encuentre por fuera de su vida útil.

b) No este siendo almacenado bajo las condiciones necesarias para evitar su alteraci6n.

ALIMENTO CONTAMINADO. Alimento que presenta o contiene agentes y/o


sustancias extrafinas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas
en las normas nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PUBLICA. Los alimentos que


pueden contener microorganismos pat6genos y favorecer la formaci6n de toxinas o el
crecimiento de microorganismos pat6genos y alimentos que pueden contener productos
químicos nocivos.

ALIMENTO DE MENOR RIESGO EN SALUD PUBLICA. Los alimentos que


tienen poca probabilidad de contener microorganismos pat6genos y normalmente no
favorecen su crecimiento debido a las características de los alimentos y los alimentos
que probablemente no contienen productos químicos nocivos.

ALIMENTO DERIVADO DE UN ORGANISMO GENETICAMENTE


MODIFICADO
OGM. Alimento derivado en su totalidad o en una parte de un Organismo
Genéticamente Modificado.

ALIMENTO DE RIESGO MEDIO EN SALUD PUBLICA. Los alimentos que


pueden contener microorganismos pat6genos, pero normalmente no favorecen su
crecimiento debido a las características del alimento o alimentos que es poco probable
que contengan microorganismos pat6genos debido al tipo de alimento o procesamiento
del mismo, pero que pueden apoyar la formaci6n de toxinas o el crecimiento de
microorganismos patógenos.

ALIMENTO FRAUDULENTO. Es aquel que:

a) Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde.

b) Su envase, r6tulo o etiqueta contenga desafío o declaraci6n ambigua, falsa o que


pueda inducir o producir engarfió o confusión respecto de su composici6n intrínseca
y uso.

c) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el r6tulo o


que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o
no por marca registrada y que se denomine como este, sin serlo.

d) Aquel producto que de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente


resoluci6n, requiera de registro, permiso o notificaci6n sanitaria y sea
comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con
el respectivo registro, permiso o notificaci6n sanitaria.

Continuación de la Resoluci6n "Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto


ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones"

ALIMENTO PERECEDERO. El alimento que, en raz6n de su composici6n,


características fisicoquímicas y biol6gicas, pueda experimentar alteraci6n de diversa
naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales
de proceso, conservaci6n, almacenamiento, transporte y expendio.
AMBIENTE. Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte
del establecimiento destinado a la fabricaci6n, al procesamiento, a la preparaci6n, al
envase, almacenamiento y expendio de alimentos.

AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES. Son autoridades sanitarias, el


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA - y las
Entidades Territoriales de Salud que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de
inspecci6n, vigilancia y control, y adoptan las acciones de prevenci6n y seguimiento
para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resoluci6n.

Biotecnología MODERNA. Aplicaci6n de técnicas in Vitro de ácido nucleico,


incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyecci6n directa de
ácido nucleico en células u orgánulos, o la fusi6n de células más allá de la familia
taxon6mica, que superan las barreras fisiol6gicas naturales de la reproducci6n o de la
recombinaci6n y que no son técnicas utilizadas en la reproducci6n y selecci6n
tradicional.

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA. Son los pnnc1p1os básicos y


practicas generales de higiene en la manipulaci6n, preparaci6n, elaboraci6n, envasado,
almacenamiento, transporte y distribuci6n de alimentos para consume humane, con el
objeto de garantizar que los productos en cada una de las operaciones mencionadas
cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyan los
riesgos inherentes a la producci6n.

COMERCIALIZACl6N. Es el proceso general de promoci6n de un producto,


incluyendo la publicidad, relaciones públicas acerca del producto y servicios de
informaci6n, así come la distribuci6n y venta en los mercados nacionales e
internacionales.

CONCEPTO SANITARIO. Es el concepto emitido por la autoridad sanitaria una vez


realizada la inspecci6n, vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen,
procesen, preparen, envasen, almacenen, transporten, distribuyan, comercialicen,
importen o exporten alimentos o sus materias primas. Este concepto puede ser favorable
o desfavorable, dependiendo de la situaci6n encontrada.

DESINFECCION DESCONTAMINACION. Es el tratamiento fisicoquímico o


biol6gico aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de
destruir las células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar riesgos
para la salud pública y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos
indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del
alimento.

DISENO SANITARIO. Es el conjunto de características que deben reunir las


edificaciones, equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la
fabricaci6n, procesamiento, preparaci6n, almacenamiento, transporte y expendio con el
fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos.

EMBALAJE. Elementos que permiten proteger los envases primarios de las


influencias externas y lograr un mantenimiento y almacenamiento adecuados. incluye
los envases secundarios y terciarios.

ENVASE PRIMARIO. Artículo que está en contacto directo con el alimento,


destinado a contenerlo desde su fabricaci6n hasta su entrega al consumidor, con la
finalidad de protegerlo de agentes externos de alteraci6n y contaminaci6n. Los
componentes del envase primario, es decir, el cuerpo principal y los cierres, pueden
estar en contacto directo o indirecto con el alimento.

ENVASE SECUNDARIO. Artículo di seriado para dar protección adicional al


alimento contenido en un envase primario o para agrupar un número determinado de
envases primarios.

ENVASE TERCIARIO. Articulo di seriado para facilitar la manipulaci6n y el


transporte de varias unidades de envases primarios o secundarios para protegerlos
durante su manipulaci6n física y evitar los diarios inherentes al transporte.

EQUIPO. Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas y


demás accesorios que se empleen en la fabricaci6n, procesamiento, preparaci6n, envase,
fraccionamiento, almacenamiento, distribuci6n, transporte y expendio de alimentos y
sus materias primas.

EXPENDIO DE ALIMENTOS. Es el establecimiento destinado a la venta de


alimentos para consumo humano.

FABRICA DE ALIMENTOS. Es el establecimiento en el cual se realiza una o varias


operaciones tecnol6gicas, ordenadas e higiénicas, destinadas a fraccionar, elaborar,
producir, transformar o envasar alimentos para el consumo humano.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. Todas las condiciones y medidas necesarias para


asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Es la garantía de que los alimentos no


causaran diario al consumidor cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso al
que se destina.

INFESTACION. Es la presencia y multiplicaci6n de plagas que pueden contaminar o


deteriorar los alimentos, materias primas y/o insumos.

INGREDIENTES PRIMARIOS. Son elementos constituyentes de un alimento o


materia prima para alimentos, que una vez sustituido uno de estos, el producto deja de
ser tal para convertirse en otro.

INGREDIENTES SECUNDARIOS. Son elementos constituyentes de un alimento o


materia prima para alimentos, incluidos los aditivos alimentarios, que de ser sustituidos,
pueden determinar el cambio de las características del producto, aunque

INSUMO. Comprende los ingredientes, envases y embalajes de alimentos.

LIMPIEZA. Es el proceso o la operaci6n de eliminaci6n de residuos de alimentos u


otras materias extrofias o indeseables.

LOTE. Cantidad determinada de unidades de un alimento de características similares


fabricadas o producidas en condiciones esencialmente iguales que se identifican por
tener el mismo c6digo o clave de producci6n.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS. Es toda persona que interviene directamente, en


forma permanente u ocasional, en actividades de fabricaci6n, procesamiento,
preparaci6n, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.

MATERIA PRIMA. Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no,


empleadas por la industria de alimentos para su utilizaci6n directa, fraccionamiento o
conversión en alimentos para consumo humano.

A pesar que las materias primas pueden o no sufrir transformaciones tecnol6gicas, estas
deben ser consideradas como alimento para consumo humano.

MEDIO DE TRANSPORTE. Es cualquier nave, aeronave, vag6n de ferrocarril o


vehículo de transporte por carretera que moviliza mercancías, incluidos los remolques y
semirremolques cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo motor.

NOTIFICACION SANITARIA. Numero consecutivo asignado por la autoridad


sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de menor riesgo en
salud pública con destino al consumo humano.

ORGANISMO GENETICAMENTE MODIFICADO (OGM). Cualquier organismo


vivo que posea una combinaci6n nueva de material genético, que se haya obtenido
mediante la aplicaci6n de la tecnología de AON Recombinante, sus desarrollos o
avances; así como sus partes, derivados o productos que los contengan, con capacidad
de reproducirse ode transmitir informaci6n genética. Se incluyen dentro de este
concepto los Organismos Vivos Modificados - OVM a que se refiere el Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología.

PERMISO SANITARIO. Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de riesgo medio en salud
pública con destino al consumo humano.

PLAGA. Cualquier animal, incluyendo, pero no limitado, a aves, roedores, artr6podos


o quir6pteros que puedan ocasionar dafios o contaminar los alimentos de manera directa
o indirecta.

PROCESO TECNOLOGICO. Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican


a las materias primas y demás ingredientes para obtener un alimento. Esta definici6n
incluye la operaci6n de envasado y embalaje del producto terminado.

REGISTRO SANITARIO. Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de alto riesgo en salud
pública con destine al consume humano. establecimiento fijo destinado a la preparación,
servicio, expendio y consume de alimentos.

(HACCP). Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos


contra la inocuidad de los alimentos.

SUSTANCIA PELIGROSA. Es toda forma de material que, durante la fabricación,


manejo, transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases,
vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad, u otra
afección que constituya riesgo para la salud de las personas o causar danos materiales o
deterioro del ambiente.
POR ALIMENTOS. Es el conjunto de actividades que le permite a las autoridades
competentes, la recolección de información permanente y continua, su tabulación,
análisis e interpretación. Del mismo modo, le permite tomar una serie de medidas
conducentes a prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por alimentos y los
factores de riesgo relacionados con estas, la divulgación y evaluación del sistema
empleado para este fin.

Artículo 4. Clasificación de alimentos para consumo humano. El INVIMA, a través de


la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA) de la Comisión
Revisora, dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación de la presente
resolución, propondrá al Ministerio de Salud y Protección Social, la clasificación de
alimentos para consume humano, para lo cual tendrá en cuenta las definiciones de
riesgo en salud pública para los alimentos, previstos en este acto.

Título II

CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS

Artículo 5. Buenas Prácticas de Manufactura. Las actividades de fabricación,


procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribuci6n y
comercialización de alimentos, se ceñirán a los principios de las Buenas Prácticas de
Manufactura contempladas en la presente resolución.

Capítulo I
EDIFICACION E INSTALACIONES

Artículo 6. Condiciones generales. Los establecimientos destinados a la fabricación,


procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, distribución, comercializaci6n y
expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen a
continuación.

1. LOCALIZACION Y ACCESOS.

1.1. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad


que represente riesgos potenciales para la contaminaci6n del alimento.

1.2. Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la


comunidad.

1.3. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulaci6n


de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con
materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la
generaci6n de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras
fuentes de contaminaci6n para el alimento.

2. DISENO Y CONSTRUCCION.

2.1. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los
ambientes de producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades
u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y
animales domésticos.

2.2. La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas


áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser
contaminadas por otras operaciones o medias de contaminación presentes
en las áreas adyacentes.

2.3. Los diversos ambientes de la edificaci6n deben tener el tamaño adecuado


para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como
para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos.
Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia 16gica del
proceso, desde la recepci6n de los insumos hasta el despacho del producto
terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la
contaminación cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben dotarse
de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la
ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la
conservación del alimento.
2.4. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que
se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y control de plagas
según lo establecido en el plan de saneamiento del establecimiento.

2.5. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los


volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el
establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación
del personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la
limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas.

2.6 Sus áreas deben ser independientes y separadas físicamente de cualquier tipo de
vivienda y no pueden ser utilizadas como dormitorio.

2.7 No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto de la


presente resoluci6n, específicamente en las áreas destinadas a la
fabricaci6n, procesamiento, preparaci6n, envase, almacenamiento y
expendio.

2.8 En los establecimientos que lo requieran, especialmente las fábricas,


procesadoras y envasadoras de alimentos, se debe contar con un área
adecuada para el consumo de alimentos y descanso del personal que labora
en el establecimiento.

2.9 En los establecimientos contemplados en el presente título, no se permite el


almacenamiento de elementos, productos químicos o peligrosos ajenos a
las actividades propias realizadas en este.

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

3.1 El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas
vigentes establecidas por el Ministerio de Salud y Protecci6n Social.

3.2 Se debe disponer de agua potable a la temperatura y presi6n requeridas en


las diferentes actividades que se realizan en el establecimiento, así como
para una limpieza y desinfecci6n efectiva.

3.3 Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no


ocasione riesgos de contaminaci6n del alimento; como en los casos de
generaci6n de vapor indirecto, lucha contra incendios, o refrigeraci6n
indirecta. En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un
sistema de tuberías completamente separados e identificados por colores,
sin que existan conexiones cruzadas ni sifonaje de retroceso con las
tuberías de agua potable.

3.4 El sistema de conducci6n o tuberías debe garantizar la protecci6n de la


potabilidad del agua.
3.5 El establecimiento debe disponer de un tanque de almacenamiento de agua
con capacidad suficiente para un día de trabajo, garantizando la
potabilidad de la misma. La construcci6n y el material de dicho tanque se
realizará conforme a lo establecido en las normas sanitarias vigentes y
deberá cumplir con los siguientes requisitos:

3.5.1.1 Los pisos, paredes y tapas deben estar construidos con materiales
que no generen sustancias o contaminantes t6xicos, deben ser
resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes y con
acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza y
desinfecci6n.

3.5.1.2 Debe ser de fácil acceso para limpieza y desinfección periódica seg
(m lo establecido en el plan de saneamiento.

3.5.1.3 Debe garantizar protección total contra el acceso de animales,


cuerpos extraiios o contaminaci6n por aguas lluvias.

3.5.1.4 Deben estar debidamente identificado e indicada su capacidad.

4. DISPOSICION DE RESIDUOS Líquidos.

4.1. Dispondrían de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el


tratamiento y la disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad
competente.

4.2. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de


manera que impida la contaminaci6n del alimento o de las superficies de
potencial contacto con este.

5. DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS.

5.1. Los residuos s61idos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no
representen riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies
de potencial contacto con este.

5.2. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de
producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos
olores, el refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra
forma al deterioro ambiental.

5.3. El establecimiento debe estar dotado de un sistema de recolección y


almacenamiento de residuos sólidos que impida el acceso y proliferación de
insectos, roedores y otras plagas, el cual debe cumplir con las normas sanitarias
vigentes.

5.4. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se


disponga de un mecanismo adecuado de evacuación periódica se debe disponer
de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final.

5.5. Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con
la reglamentaci6n sanitaria vigente.

6. INSTALACIONES SANITARIAS

6.1. Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como


servicios sanitarias y vestidor, independientes para hombres y mujeres,
separados de las áreas de elaboraci6n. Para el caso de microempresas que
tienen un reducido número de operarios (no más de 6 operarios), se podrá
disponer de un bajo para el servicio de hombres y mujeres.

6.2. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos
requeridos para la higiene personal, tales como, pero sin limitarse a: papel
higiénico, dispensador de jabón desinfectante, implementos desechables o
equipos automáticos para el secado de las manos y papeleras de accionamiento
indirecto o no manual.

6.3. Se deben instalar lavamanos con grifos de accionamiento no manual dotados


con dispensador de jab6n desinfectante, implementos desechables o equipos
automáticos para el secado de manos, en las áreas de elaboración o próximos a
estas para la higiene del personal que participe en la manipulación de los
alimentos y para facilitar la supervisión de estas prácticas. Estas áreas deben
ser de uso exclusivo para este propósito.

6.4 En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al


personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios,
después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producci6n.

6.5 Cuando se requiera, las áreas de elaboraci6n deben disponer de sistemas adecuados
para la limpieza y desinfecci6n de equipos y utensilios de trabajo. Estos sistemas
deben construirse con materiales resistentes al uso y corrosión, de fácil limpieza y
provistos con suficiente agua fría y/o caliente a temperatura no inferior a 80°C.

Artículo 7. Condiciones específicas de las áreas de elaboraci6n. Las áreas de


elaboraci6n de los productos objeto de la presente resoluci6n deben cumplir con los
siguientes requisitos de desafío y construcción:
1. Pisos y Drenajes
1.1. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes t6xicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no
deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfecci6n y mantenimiento sanitario.

1.2. El piso de las áreas húmedas de elaboraci6n debe tener una pendiente mínima de
2% y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida;
mientras que en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la
pendiente mínima será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un
drenaje por cada 90 m2 de área servida. Los pisos de las cavas o cuartos fríos de
refrigeración o congelación deben tener pendiente hacia drenajes ubicados
preferiblemente en su parte exterior.

1.3. Cuando el drenaje de las cavas o cuartos fríos de refrigeración o congelación se


encuentren en el interior de los mismos, se debe disponer de un mecanismo que
garantice el sellamiento total del drenaje, el cual puede ser removido para
propósitos de limpieza y desinfección.

1.4. El sistema de tuberías y drenajes para la conducci6n y recolecci6n de las aguas


residuales, debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para permitir una
salida rápida y efectiva de los volúmenes máximos generados por el
establecimiento. Los drenajes de piso deben tener la debida protección con rejillas
y si se requieren trampas adecuadas para grasas y/o sólidos, deben estar diseñadas
de forma que permitan su limpieza.

2. PAREDES

2.1 En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales
resistentes, colores claros, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y
desinfección. Además, según el tipo de proceso hasta una altura adecuada, las mismas
deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con pinturas plásticas de
colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.

2.2 Las uniones entre las paredes y entre estas y los pisos, deben estar selladas y tener
forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la limpieza y
desinfección.

3. TECHOS

3.1. Los techos deben estar desafiados y construidos de manera que se evite la
acumulación de suciedad, la condensación, la formación de hongos y levaduras, el
desprendimiento superficial y además facilitar la limpieza y el mantenimiento.

3.2. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos
que se construyan con materiales impermeables, resistentes, lisos, de fácil
limpieza y con accesibilidad a la cámara superior para realizar la limpieza,
desinfección y des infestación.

3.3. En el caso de los falsos techos, las láminas utilizadas, deben fijarse de tal manera
que se evite su fácil remoción por acción de corrientes de aire u otro factor
externo ajeno a las labores de limpieza, desinfección.
ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
PROCESO ADMINISTRATIVO

SOCIOS ADMINISTRADOR
Supervisa y lidera Supervisa y lidera todo el proceso de Controla el inventario
producción de la empresa
Manejo del flujo de efectivo y cuadre de caja
Colabora directamente a los socios, en caja y cuadre de Diario
caja
Encargada de tomar las decisiones
Cumple con todas las normas de higiene establecidas en la Administrativas
Empresa
Encargada de negociar con los proveedores
Realizar todos los pagos a proveedores y nómina. Inspecciona el trabajo y desempeño de los
empleados

NECESIDAD DEL SATISFACCION DEL CLIENTE


Inspecciona la calidad de los productos

CLIENTE
PROCESO DE PRODUCCION
JEFE DE COCINA

RECEPCION DE MATERIA PRIMA ALMACENAMIENTO PESADO LAVADO COCCION ATEMPERADO

HORNEAD ARMADO PORCIONADO MEZCLADO


O

PROCESO DE SERVICO

DOMICILIARIO

Logística y distribución
ATENCION EN
ATENCION EN PUNTOS DE VENTA COLEGIOS,HOSPITALES
Creación de una s.a.s

UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA


QUÉ ES UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA?

La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es un tipo societario caracterizado por


ser una estructura societaria de capital, regulada por normas de carácter dispositivo que
permiten no sólo una amplia autonomía contractual en el diseño del contrato social, sino
además la posibilidad de que los asociados definan las pautas bajo las cuales han de
gobernarse sus relaciones jurídicas.

CARACTERISTICAS DEL REGFISTRO Y CERTIFICACION DE UNA SAS

El registro de la SAS es constitutivo, lo que implica que, una vez inscrita la sociedad,
forma una persona jurídica distinta de los accionistas

Efectuado el registro en DEBIDA FORMA no podrá impugnarse el contrato social.

La existencia de la SAS y las cláusulas estatutarias se probarán mediante los


certificados expedidos por las cámaras de comercio.

NOTA: Para efectos de la elaboración de los estatutos se puede realizar en el sitio web
de la entidad www.ccb.org.co ingresando por la opción: Trámites y Consultas:
“Revisión virtual de actas” http://asistenciavirtual.ccb.org.co/ (Paso 1).

Donde puede matricularse una sas

La solicitud de constitución de la SAS debe presentarse en la cámara de comercio con


jurisdicción en el lugar donde tendrá su domicilio principal (ciudad o municipio).

La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) puede ser constituida por una o varias
personas, bien sean naturales o jurídicas, mediante contrato o acto unilateral que conste
por documento privado o escritura pública, el cual debe ser inscrito en el registro
mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente a su domicilio.
La Cámara de Comercio de Bogotá tiene a su disposición el servicio de
“CONSTITUCIÓN SAS VIRTUAL” al cual puede ingresar a través del sitio web
www.ccb.org.co, sección Trámites y Consultas. Para acceder al servicio de inscripción
Virtual de SAS, el solicitante debe tener capacidad legal para contratar, o puede
realizarlo presencialmente en cualquiera de nuestras sedes. Utilizar el servicio de SAS
Virtual le permitirá constituir su sociedad de forma totalmente virtual, ágil y segura. Así
mismo, al finalizar el proceso el sistema realizará el proceso de obtención del NIT ante
la DIAN y le permitirá obtener un certificado de existencia y representación legal
previo el pago de los derechos correspondientes, todo sin salir de su casa u oficina.
SOLICITAR LA INSCRIPCION POR MEDIOS DIGITALES

Debe ingresar al portal de la Entidad: www.ccb.org.co y acceder a los servicios


registrales de Constitución Virtual de SAS a través de la opción tramites y consultas:

El solicitante debe ingresar al portal de la Cámara de Comercio de Bogotá,


www.ccb.org.co, dirigirse a trámites y consultas y hacer clic en link Constitución
Virtual de SAS.

A continuación, debe leer los términos y condiciones y en caso de estar de acuerdo


hacer clic en iniciar.
El solicitante debe validar su identificación.

Acto seguido debe hacer clic en crear una nueva solicitud en la que el servicio le
solicitará la información del número del formulario del pre RUT y el número de
teléfono relacionado en ese formulario.

El sistema verificará que corresponda a un pre RUT válido y de ser el caso el solicitante
podrá hacer clic en aceptar y confirmar.

Posteriormente el solicitante deberá diligenciar cada uno de los formularios exigidos. Al


respecto debe precisarse que el formulario “Matricular establecimiento de comercio” es
opcional.

Una vez diligenciados la totalidad de los formularios el sistema de la cámara de


comercio le realizará la liquidación del valor a cancelar por la constitución de la
sociedad y la eventual matrícula de un establecimiento de comercio.

El solicitante envía las notificaciones a los accionistas con el fin que se lleva a cabo la
revisión de los formularios y de los estatutos, cuya aprobación y consentimiento se
realiza a través de la firma digital de los constituyentes.

Finalmente, el solicitante efectúa el pago vía Proveedor de Servicios Electrónicos


(PSE).

La Cámara de Comercio de Bogotá notificará de la culminación exitosa del trámite.

Toda SAS puede constituirse por una o varias personas, mediante la inscripción de
cualquiera de los siguientes documentos:

a) Mediante documento privado, autenticado, reconocido o con presentación


personal por quienes lo firman como accionistas constituyentes. (Párrafo 1 artículo 5°
Ley 1258 de 2008, Artículo 40 Código de Comercio).

b) Mediante escritura pública de constitución, cuando hay aporte de inmuebles o


cuando los accionistas lo consideren de utilidad.
Cualquiera que sea el documento escogido debe contener los siguientes requisitos:

Nombre, documento de identidad y domicilio de LOS ACCIONISTAS


(ciudad o municipio).

Razón SOCIAL: seguida de las palabras Sociedad por Acciones Simplificada o SAS.

Domicilio principal: ciudad o municipio elegido para desarrollar la actividad de la


sociedad. Si en el acto de constitución se establecen sucursales se debe indicar el
municipio donde estarán ubicadas.

Término de duración: la SAS podrá tener término de duración indefinido. En todo caso,
si no se establece una vigencia definida el término de duración será indefinido.

Enunciación de ACTIVIDADES PRINCIPALES: las SAS permite establecer un objeto


social indeterminado. En todo caso, si nada se dice en los estatutos, se entenderá que la
sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita de comercio.

Capital autorizado, SUSCRITO y pagado: se debe expresar el valor de cada capital,


indicando la forma y el término en que deberán pagarse.

Para la conformación del capital SE debe tener en cuenta lo SIGUIENTE: Clase,


número y valor nominal de las acciones., recuerde indicar la participación o el
porcentaje de cada uno de los accionistas.

Forma de ADMINISTRACION: Se debe establecer en los estatutos en formaclara y


precisa la forma de administración de los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y facultades de los representantes legales y administradores.

Nombre, identificación y FACULTADES de LOS ADMINISTRADORES: Se debe


designar, cuando menos un Representante Legal.

NOMBRAMIENTOS: indicación del nombre, apellidos e identificación de los


representantes legales, miembros de junta directiva (si esta creado el órgano en sus
estatutos), revisores fiscales, según el caso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR PARA LA CONSTITUCION DE LAS


SAS
FORMULARIO DE REGISTRO UNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL

El formulario RUES es el formato dispuesto por la Superintendencia de Industria y


Comercio con el fin de adelantar a nivel nacional el proceso de matrícula o inscripción
en el Registro Único Empresarial y Social.

El formulario Registro Único Empresarial y Social lo puede adquirir a través de la


página web www.ccb.org.co, menú: Trámites y Consultas, opción: Descargue
Formularios, o en forma impresa en cualquiera de nuestros puntos de atención.

FORMULARIO DEL REGISTRO UNICO TRIBUTARIO

Ingrese al portal www.dian.gov.co, Menú desplegables: pre RUT Cámara de Comercio,


opción: Cámara de Comercio, botón: Continuar, se desplegará el formulario del
Registro Único Tributario en blanco para que sea diligenciado.

Si lo desea, puede diligenciar el formulario en diferentes momentos y haciendo clic en


el botón guardar de forma periódica para almacenar la información diligenciada hasta el
momento y generar el borrador del formulario para que posteriormente ingrese con el
número asignado al documento.

De igual forma podrá realizar el trámite con ayuda de nuestros asesores en cualquiera
de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá. Recuerde que debe imprimir el
formulario una vez este sea generado electrónicamente en el sitio web de la Dian
siguiendo los pasos señalados anteriormente.

Si se evidencian errores en el diligenciamiento del formulario pre RUT, la cámara de


comercio de bogota le enviará carta informativa indicando que información se omitió
diligenciar.

DOCUMENTOS DE LOS ACCIONISTAS DE UNA SAS

Es necesario que se llegue copia de los documentos de identidad de los representantes


legales, accionistas, integrantes de órganos de administración y revisores fiscales según
el caso,. En todo caso, la información del número de documento y fecha de expedición
debe ser legible para facilitar este proceso.

RADICACION DEL TRAMITE

CONSULTE el nombre: En la página institucional del RUES (www.rues.org.co). Se


debe escoger el criterio de búsqueda por nombre/palabra clave.

CONSULTE actividad económica: En la página web institucional


www.ccb.org.co en el link: http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/.

Consulte la marca: Puede realizar la consulta sobre aspectos marcarios en


http://www.sic.gov.co/marcas en el link: http://serviciospub.sic.gov.co/Sic/
ConsultaEnLinea/2013/index.ph

Esta consulta no reemplaza la consulta de antecedentes marcarios que se realiza ante la


Superintendencia de industria y Comercio, dicha consulta tiene un costo establecido por
la mencionada Entidad.

Consulte el uso de suelo: En las oficinas de planeación distrital, o puede consultar los
datos de uso del suelo en la página del RUES www.rues.org.co en la opción
“informativo uso del suelo”.

CADA CUANTO SE DEBE RENOVAR LA MATRICULA

Todos los empresarios deberán renovar su matrícula mercantil entre los meses de enero
a marzo de cada año, para obtener los beneficios que de ella se derivan y evitar
sanciones legales.

Para la renovación de la matrícula, se podrá realizar de manera virtual en


www.ccb.org.co, menú: Trámites y Consultas, opción: renovación matrícula
mercantil, o, de manera presencial diligenciando el formulario correspondiente, para su
radicación en cualquiera de las sedes cancelando los derechos respectivos.

ORGANIGRAMA
Administrador

JEFE DE COCINA AUXILIAR DE COCINA

DOMICILIARIO

MANUAL DE FUNCIONES
Nombre: ADMINISTRADOR

Área a la que ADMINISTRATIVA


pertenece:
Nivel Académico: Tecnólogo en gestión Administrativa

Experiencia: Mínimo 2 años

Objetivo del Aplicar y desarrollar todos los conocimientos acerca de la


cargo: planeación, organización, dirección y control sobre los principales
objetivos que desarrolla la empresa KROKANTIKOS.

Competencias:  Integridad y confianza.


 Orientación al resultado.
 Proactividad.
 Perseverancia.
 Uso efectivo del tiempo.
 Comunicación.
 Conformación y desarrollo de equipos de alto desempeño.
 Toma de decisiones.

Funciones:  Toma de decisiones, tanto en el área de contabilidad, como


en ventas, finanzas, compras y control administrativo de la empresa.
 Velará porque la empresa no entre en quiebra.
 Sus funciones principales son la contabilidad y la planeación
financiera.

Nombre: JEFE DE COCINA

Área a la que pertenece: Planta de producción


Nivel Académico: Bachiller académico

Experiencia:  Mínimo 2 años de experiencia en


cargos similares. .

Objetivo del cargo: Planificación del trabajo ,elección del


personal ,Elaborar los menús y las
cartas ,trato con los proveedores.
Competencias:  Planificación del menú y
elaboración de los platos.
 Gestionar el equipo y la
distribución de tareas.
 Gestionar el tiempo de cocinado y
preparación de los alimentos.
 Realizar tareas administrativas.
 Actualizar los menús y
mantenerse al día en técnicas y tendencias
culinarias.
- Capaz de prestar atención al detalle.
-Capaz de tomar la iniciativa.
Funciones:  Las responsabilidades más
directas de un jefe de cocina son:
 La organización general de
la cocina.
 Hacer los pedidos de materia
prima.
 Ser responsable por la utilidad de
la cocina.
 Contratar personal.
 Capacitar a su personal.
 Supervisar la cocina a la hora del
servicio.
 Supervisa la limpieza.

Nombre:  AUXILIAR DE COCINA

Área a la que pertenece: Planta de producción


Nivel Académico: Técnico en cocina
Experiencia: Mínimo 2 años en cargos similares .
Objetivo del cargo:  El mantenimiento de la higiene y el
orden de la cocina y los utensilios

Competencias:  Capacidad para trabajar en


equipo.
Organización.

Disposición de aprendizaje e iniciativa. 


Funciones:  Limpiar, pelar y cortar los
alimentos. Picar o pelar alimentos, tales
como carne, pescado o verduras. Pesar o
medir los alimentos. Mezclar ingredientes
para hacer salsas o aliños. Supervisar
la cocina a la hora del servicio.
 Supervisa la limpieza.

Nombre: DOMICILIARIO
Área a la que Logística y distribución
pertenece:
Nivel Bachiller académico
Académico:
Experiencia: Mínimo 2 años de experiencia en cargos similares
Objetivo del Realiza el transporte y la distribución de productos del lugar de
cargo: elaboración, venta o almacenamiento hasta el domicilio donde
se consumirán en unas condiciones óptimas y en unos márgenes
de tiempo aceptables.
Competencias: Vocación y profesionalidad, confianza, respeto y
responsabilidad 
Funciones:  Organiza la ruta de transporte en función del pedido y la
ubicación del domicilio donde debe hacer la entrega.
 Conduce el vehículo desde el lugar de elaboración o
venta hasta el domicilio.
 Libra el pedido, teniendo cuidado de que la atención al
cliente sea la correcta.

También podría gustarte