Está en la página 1de 208

Tecnología de la construcción

Versión de evaluación 23/04/12


Instalaciones sanitarias
Telesecundaria
Primer grado
Tecnología I. Tecnología de la construcción. Instalaciones sanitarias. Telesecundaria fue elaborado por la Dirección General de Materiales
Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Coordinación técnico-pedagógica Servicios editoriales


Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Armida Ediciones / Merari Fierro

Versión de evaluación 23/04/12


Educativos, dgme/sep Diseño y formación
María Cristina Martínez Mercado, Alexis González Dulzaides, Fusión Diseño / Martín Morales
Adriana Rojas Lima
Iconografía
Autores Germán Gómez López
María Alejandra Ortiz Lozano, Alejandro Carcaño Lima, Corrección de estilo
Octavio Isario Guzman, Jorge Ortiz Franco Antonio Cravioto

Revisión técnico-pedagógica
Ana Laura Vitela Paredes, Alejandra Monserrat Castillo
Robledo

Coordinación editorial
Dirección Editorial dgme/sep
Alejandro Portilla de Buen, Olga Correa Inostroza

Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos

Primera edición, 2012 (ciclo escolar 2013-2014)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-514-028-5

Impreso en México
D istribución gratuita -P rohibida su venta

TS-TEC-1-CONST-INST-LEGAL.indd 2 25/04/12 14:45


Presentación

En el marco del Acuerdo 592, por medio del cual se establece la Articulación

Versión de evaluación 23/04/12


de la Educación Básica, así como del Acuerdo 593 que señala los programas
de estudio de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria, la
Secretaría de Educación Pública ha consolidado una propuesta de libros de
texto, a partir de un nuevo enfoque centrado en la participación de los alumnos
en su proceso de aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas
para la vida y el trabajo. Especialmente en el contexto de la Telesecundaria,
el libro de texto se complementa con las Tecnologías de la Información
y Comunicación (tic), con los objetos digitales de aprendizaje, los materiales y
equipos audiovisuales e informáticos que, junto con las bibliotecas escolares,
representan el soporte pedagógico de los niños mexicanos en su proceso de
adquisición del conocimiento escolarizado.
Esta nueva generación de libros de texto para Telesecundaria responde
al principio de mejora continua, por lo que ha puesto atención en el
replanteamiento de las cargas de contenido para centrarse en estrategias
innovadoras para el trabajo escolar, incentiva habilidades orientadas
al aprovechamiento de distintas fuentes de información, busca que los
estudiantes adquieran habilidades para aprender de manera autónoma
incentivando el uso intensivo de la tecnología informática. Asimismo, con la
intención de dar continuidad a la propuesta editorial iniciada en los libros
de texto de primaria, en este libro se ha fortalecido la línea editorial que
promueve una lectura integral capaz de interpretar tanto el discurso textual
como el visual. Se ha incluido en sus páginas una muestra representativa de
géneros y técnicas plásticas, así como propuestas iconográficas que no sólo
complementan el contenido textual, sino lo enriquecen y conforman por sí
mismos una fuente de información para el alumno.
En la preparación de este libro confluyen numerosas acciones de colaboración
de organismos y profesionales, entre los que destacan asociaciones de
padres de familia, investigadores del campo de la educación, instituciones
evaluadoras, maestros, editores y expertos en diversas disciplinas. A todos
ellos la Secretaría de Educación Pública les extiende un agradecimiento por
el compromiso demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y
con aquellos mexicanos que se encuentran fuera de él.

Secretaría de Educación Pública


Índice

Conoce tu libro 5

Bloque I. Planeación y diseño de proyectos productivos 7

Versión de evaluación 23/04/12


Secuencia 1. La tecnología en la satisfacción de necesidades 8

Secuencia 2. Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 13

Bloque II. Elementos básicos para instalaciones sanitarias 27

Secuencia 1. Conceptos básicos 28

Secuencia 2. Sistemas de abastecimiento de agua potable 42

Secuencia 3. Herramientas básicas para la construcción 59

Bloque III. Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación 69

Secuencia 1. La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 70

Secuencia 2. La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 87

Secuencia 3. Tecnología apropiada en el traspatio 109

Bloque IV. Aprovechamiento racional de los recursos 121

Secuencia 1. Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 122

Secuencia 2. Aprovechamiento del agua de lluvia 138

Bloque V. Evaluación de proyectos 169

Secuencia 1. ¿Hasta dónde queremos llegar? 170

Secuencia 2. ¿Cómo evaluar tu proyecto? 179

Glosario 190

Bibliografía 196

Hoja de respuestas 199

Hoja para las familias 205

4 Índice
conoce tu libro

El libro de Tecnología de la construcción. Instalaciones sanitarias. Primer grado, está diseñado


para que implementes un proyecto productivo comunitario. Contiene información valiosa que
te ayudará a desarrollarlo y, también, te llevará a realizar diversas acciones como autogenerar
una conciencia emprendedora, promover la gestión, el autoconsumo y la comercialización de

Versión de evaluación 23/04/12


excedentes.
Comprende cinco bloques, con sus respectivas secuencias y sesiones.
En el Bloque I, Planeación y diseño de proyectos productivos, aplicarás los elementos de una
planeación estratégica mediante el diseño de proyectos productivos comunitarios.
En el Bloque II, Elementos básicos para instalaciones sanitarias, identificarás los elementos
básicos que se requieren para las instalaciones sanitarias.
En el Bloque III, Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación, reconocerás la im-
portancia de cuidar tu entorno inmediato, la comunidad y el ambiente, a través del reciclado de
las excretas humanas y los desechos orgánicos, para su aprovechamiento en hortalizas, huertos
frutales, plantas y árboles de ornato.
En el Bloque IV, aprovechamiento racional de los recursos, reconocerás las diferentes téc-
nicas aplicables para el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Por último, en el Bloque V, Evaluación de proyectos, revisarás los resultados del proyecto
que emprendiste y tomarás acciones para su mejora continua.
A su vez, cada bloque abarca los siguientes apartados:

¿Qué sabes tú?


Aquí reconoces los conocimientos que Sesión 6
Diseño de proyectos
Para realizar su exposición consideren lo siguiente:

1. El tiempo que tienen para realizar la exposición es de diez minutos, incluye


la presentación de su proyecto y la retroalimentación por parte del grupo.

tienes sobre un tema para después res- En esta sesión elaborarás por escrito el diseño de tu proyecto productivo y lo
presentarás a tus compañeros para su evaluación y mejora.
2. Resalten los puntos básicos del proyecto: problema, objetivos, las accio-
nes a emprender.
3. Hagan uso de diversos materiales y recursos para que su exposición sea
dinámica y entendible (acetatos, diapositivas, etcétera). Consideren que

catar las ideas previas. dependiendo de la manera como presenten el proyecto será atractivo y
candidato a ser promovido por los posibles patrocinadores.

Ahora es momento de llevar a cabo la exposición. Recuerden que cuentan


con un tiempo de diez minutos. El docente fungirá como moderador de la
actividad y escribirá en el pizarrón los aportes que realicen los compañeros
¿Cómo presentarán el diseño de su proyecto?
para cada uno de los equipos, con la finalidad de mejorarlos e incluir las
observaciones y sugerencias pertinentes en los proyectos productivos.

Consulta en:
En equipos elaboren por escrito el diseño del proyecto tecno-
Las páginas de:
lógico comunitario que llevarán a cabo a lo largo del curso. En
esta sesión complementarán junto con su equipo el diseño de su la conanp, la sección de “Programas” y da clic en procodes:
proyecto productivo, retomando la información de los ejercicios http://www.conanp.gob.mx
(Consultada el 12 de enero de 2012).
realizados a lo largo de este bloque. A continuación se muestra
una síntesis de diferentes aspectos y posibles preguntas que debe Sedesol, la sección de “Programas sociales”:
contener: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales
(Consultada el 12 de enero de 2012).

Manos a la obra 1.
2.
3.
Naturaleza del proyecto: ¿qué se quiere hacer?
Origen de la necesidad o problema: ¿por qué se quiere hacer?
Objetivos, propósitos: ¿para qué se quiere hacer?
la Secretaría de Economía, la sección de “fonaes”: http://economia.gob.mx/
mexico-emprende/notas-relevantes/7108-fonaes-abre-convocatoria (Consul-
tada el 12 de enero de 2012).
4. Metas: ¿cuánto se quiere hacer? La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y consulta

Es el desarrollo del tema. En él reali- 5.


6.
Localización física (ubicación): ¿dónde se quiere hacer?
Actividades y tareas (métodos y técnicas): ¿cómo se quiere
hacer?
la sección de “Programas”:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=138
4&Itemid=200004
(Consultada el 12 de enero de 2012).
7. Calendario o cronograma: ¿cuándo se va a hacer?

zas actividades y procedimientos, a la


sagarpa, la sesión de “Programas”:
8. Destinatarios o beneficiarios: ¿a quiénes va dirigido? http://www.sagarpa.gob.mx/programas/paginas/inicio.aspx
9. Recursos humanos: ¿quiénes lo van a realizar? (Consultada el 12 de enero de 2012).
10. Recursos materiales: ¿con qué se va a hacer?
el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, la sección de “Pro-
11. Recursos financieros: ¿cómo se va a costear?

vez que reflexionas y reconoces todo


gramas”:
http://www.focir.gob.mx/o_programas.html
Programación de actividades (Consultada el 12 de enero de 2012).
la Secretaría de la Reforma Agraria, la sesión de “Programas”:

acerca del tema. También te permi-


Éstos son algunos elementos que debe incluir el diseño de http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/
su proyecto. Ahora es tiempo de que lo escriban y preparen una (Consultada el 12 de enero de 2012).
exposición para la próxima sesión.

te investigar, escribir, manejar datos,


24 Bloque 1 • Planeación y diseño de proyectos productivos Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 25

leer y obtener conclusiones.

Consulta en…
Es un vínculo del libro de texto con otras for-
mas de aprendizaje como videos, material de
biblioteca, sitios de internet, entre otros.

Conoce tu libro 5
Un dato interesante
Un dato interesante
Es una información relacionada con el tema que se está Es recomendable que el agua, antes de ser consumida, cumpla con
ciertas normas de calidad:

tratando y que rcomplemento tu aprendizaje. 1.


2.
Ser inodora, incolora e insípida.
Tener una turbidez de 5mg /l de Si O2.
3. Tener una dureza total de 200 mg/l de Ca CO3.
4. Tener un pH y una alcalinidad máxima de pH = 6%.
5. Tener un máximo de sólidos totales de 1 000 mg/ l.

La potabilidad del agua es un asunto de salud pública, ya que si cuenta Actividad


con las características antes mencionadas, es posible evitar enfermedades extraescolar
que de otro modo se convertirían en epidemias.

Investiga si en tu co-
evaluación munidad el agua que
consumes tiene estas
características. Expón
Autoevaluación Copia y desarrolla en tu cuaderno los siguientes puntos.
por qué es necesario
que sea potable.

1. Menciona la importancia del uso de la tecnología en la satisfacción


Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.
de necesidades.
Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde Sí o No. 2. Especifica el modo en que son cubiertas las necesidades.
3. Enlista los tipos de necesidades y menciona un ejemplo de satisfac-
tor para cada una de ellas.
4. Describe en qué consiste el análisis foda.
Sí No
5. Explica la importancia de realizar el estudio financiero y de costos.
Elaboro la planeación de mi proyecto tecnológico comunitario.

Versión de evaluación 23/04/12


Realizo el diseño de mi proyecto tecnológico comunitario.

Determino cuál es el proyecto tecnológico comunitario a desarrollar, el


cual atienda mis necesidades inmediatas.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en que consideras que las Hoja para padres o tutores
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Con el propósito de ayudar al alumno a mejorar su aprendizaje,


Siempre
A veces lo hago
Difícilmente lo solicitamos atentamente a los padres de familia que colaboren con el
lo hago hago
maestro, por lo que en esta sección deberán mencionar las dificultades,
rezagos o deficiencias que presente el estudiante durante el transcurso
Busco información relacionada con el tema en Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 47
diferentes medios impresos y electrónicos. de cada uno de los bloques, así como las acciones que ustedes
consideren que deberán emprender para superarlas.

Colaboro con mis compañeros para el trabajo de Presenta las siguientes dificultades o rezagos detectados en:
equipo.

Para solventarlas deberá:


Muestro respeto hacia mis demás compañeros.
Observaciones o comentarios del padre de familia o tutor:

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué
dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo superarlas?
Evaluación
Aparece al final de cada bloque
y te permite demostrar los
26 Bloque 1 • Planeación y diseño de proyectos productivos Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 27
conocimientos que adquiriste.

Autoevaluación Hoja para padres


Se encuentra al final de cada secuencia, Está dirigida a los padres de familia para
en ella valorarás tus aprendizajes. que conozcan tu estado académico e
identifiquen cómo pueden apoyar en tu
proceso de aprendizaje.

Bibliografía Bibliografía glosario

Es la relación de las obras


Adame Hernández, G. E., Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, México, 2003, Acciones estratégicas. Contemplan la valoración racional y la reflexión adecuada de las al-

consultadas para el diseño del texto. artículo de opinión en: <www.tuobra.unam.mx/publicadas/040920103443.html>.

Alarcón, A., P. Kolb y J. Marull, Recuperación medioambiental del tramo final del río Besós
ternativas de actuación posible que anteceden a la realización de cualquier acción y
permiten la toma de decisiones.
Aerobio. Que necesita oxígeno para existir.
en Bio, núm. 10, 1997. Agua de escorrentía. Agua de lluvia que corre por la superficie de la tierra sin ser captada
por sistemas de alcantarillado o drenaje.
Ansola, G. y E. de Luis, “Concentración de nutrientes en helófitos acuáticos utilizados en Agua residual. Define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,
depuración de agua residual” en Limnética, núm. 10 (1), 1994. de procedencia humana o animal. Su importancia es tal que requiere sistemas de cana-
lización, tratamiento y desalojo. Si recibe un tratamiento nulo o indebido genera graves
Fremos, K. y J. Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque de sistemas y problemas de contaminación.
contingencia), 4a. ed., México, McGraw-Hill, 1988, cap. 2. Aguas negras. Son las aguas residuales domésticas e industriales que contienen residuos de
la actividad del hombre.
Gido, J., Administración exitosa de proyectos, México, Thompson, 2003. Anaerobio. Que no necesita oxígeno para existir.
Arandela. Pieza plana y redonda, que tiene un agujero en el centro por donde se puede
Harper, E. G., Cálculo de instalaciones hidráulicas y sanitarias residenciales y comerciales, introducir un vástago.
México, Limusa, 2011. Biotopo. Área con condiciones ambientales uniformes, que provee espacio vital a un con-
junto de flora y fauna.
__________, El ABC de las instalaciones hidráulicas de gas, hidráulicas y sanitarias, México, Caída y depósito. Sistema de eliminación de excrementos que generalmente consiste de

Glosario
Limusa, 2011. una letrina convencional donde se deposita excreta humana por tiempo indeterminado.
Campo tecnológico. Es un sistema de mayor complejidad. Se describe como la convergen-
__________, Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios: hidráulicas, sani- cia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas con una organización y
tarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrado, México, Limusa, 2010. un propósito común (para obtener un producto o brindar un servicio). Está constituido

Contiene palabras nuevas y definidas


por objetos, acciones, conocimientos, saberes, personas, organizacione sociales, entre
Hermida F. y R. Serra, Administración y estrategia, México, Macchi, 1990. otros, y estructura diversos procesos productivos.
Capital. Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, destinados a
Van Lengen, J., Manual del arquitecto descalzo, México, Concepto, 1983. producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción.

para enriquecer tu experiencia y Lusthaus, C., M. H. Adrien, G. Anderson y F. Carden, Mejorando el rendimiento de las orga-
nizaciones: método de autoevaluación, Ottawa, Editorial Tecnológica de Costa Rica/ Centro
Cárcavas. Hoyo o zanja grande causado por las avenidas de agua.
Celulosa. Polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos de sostén.
Cíclico. Que se repite periódicamente.

enriquecer tu vocabulario.
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2000. Ciencia. Actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos
productos son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad.
Montgomery, R. H., Energía solar. Selección de equipo, instalación y aprovechamiento, Coherencia. Relación lógica de una cosa con otra.
México, Limusa, 1986. Coliformes. Grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas
en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Guía para pro- alimentos. Coliforme significa con forma de coli, refiriéndose a la bacteria principal del
yectos participativos de nutrición, Roma, FAO, 1994 (Serie mejores cultivos). grupo: Eschaerichia coli.
Componentes bióticos y abióticos. El término biótico se utiliza para denominar a todos los
Piña, C., Sistematización y evaluación de proyectos, Pátzcuaro, CREFAL, s/a. seres vivos como la vegetación, la fauna, los hongos y las bacterias. A dicho término se
le une el abiótico, y describe a seres inertes como el relieve, los minerales, la temperatu-
ra, la precipitación, la luz solar, el agua, el suelo, el viento o los gases.

196 bibliografía Glosario 199

Un dato interesante
Es recomendable que el agua, antes de ser consumida, cumpla con
ciertas normas de calidad:

1. Ser inodora, incolora e insípida.


2. Tener una turbidez de 5mg/l de Si O2.
3. Tener una dureza total de 200 mg/l de Ca CO3.
4. Tener un pH y una alcalinidad máxima de pH = 6%.
5. Tener un máximo de sólidos totales de 1 000 mg/l.

La potabilidad del agua es un asunto de salud pública, ya que si cuenta con


las características antes mencionadas, es posible evitar enfermedades que de
otro modo se convertirían en epidemias.
Actividad
extraescolar Actividad extraescolar
Investiga si en tu
comunidad el agua que
Aparece de vez en vez a lo largo del
consumes tiene estas
características. Expón
por qué es necesario
que sea potable. texto para sugerir actividades que
complementen tu aprendizaje.

6 Conoce tu libro
El agua recorre un largo camino antes de
llegar a nosotros.
Bloque I
Planeación y diseño de proyectos productivos

E
n este bloque aplicarás los elementos que conforman la planeación estratégica
para lograr una mejor calidad de vida. Reconocerás que la tecnología es un
campo del conocimiento que estudia la técnica como práctica social para la
satisfacción de las necesidades e intereses de los grupos humanos.

Versión de evaluación 23/04/12

7
Secuencia 1 La tecnología en la satisfacción de necesidades

En esta secuencia identificarás la importancia de la técnica como práctica social para


la satisfacción de las necesidades básicas a través de acciones estratégicas, así como
también la interrelación con los ámbitos natural, social y cultural del ser humano.

Versión de evaluación 23/04/12


Sesión 1
La satisfacción de necesidades
En esta sesión identificarás las necesidades básicas del ser humano, las
técnicas como estrategias sociales para satisfacerlas y su interrelación con
los ámbitos natural, social y cultural.

Antes de iniciar, reflexiona y discute en grupo


qué es una necesidad. En tu cuaderno realiza
una lista de las necesidades a las que nos
enfrentamos las personas, anota por qué son
importantes y con qué podríamos satisfacerlas.
Posteriormente observa las imágenes y contesta en
tu cuaderno: ¿cuáles imágenes están relacionadas
con la tecnología? Explica por qué.

Al aplicar diferentes técnicas básicas para aprove-


char los recursos naturales de tu entorno, ya sea en
beneficio propio, de tu familia o de tu comunidad,
puedes analizar la importancia de cuidar los aspec-
tos de sustentabilidad como medio para la conser-
vación del ambiente.

La tecnología influye en muchas actividades humanas.

8 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


En equipo observen la siguiente imagen, en ella se representa la teoría
psicohumanista de Abraham Maslow, donde se mencionan las necesidades
del ser humano. Con ayuda del docente definan a qué se refiere cada una
de ellas.
Posteriormente, expliquen en grupo la clasificación de las necesi-
dades que hace Maslow en su pirámide, concluyan cómo la tecnología
puede cubrirlas o satisfacerlas sin afectar la sustentabilidad de los recur-
sos naturales.
Las necesidades son cubiertas a través de la creación de
Autorrealización

Versión de evaluación 23/04/12


satisfactores, como los objetos (bienes), las relaciones y las
actividades (servicios). Éstos se obtienen a partir de la trans-
formación de los recursos, los cuales se pueden clasificar Necesidades de estima
en naturales y sociales. Los medios para satisfacer las
necesidades son diferentes en cada cultura o comu- Necesidades de per tenencia y amor
nidad, dependiendo del modo en que se empleen
los recursos disponibles. Necesidades de seguridad
Comenten en grupo y escriban en la si-
guiente tabla cómo satisfacen sus necesidades Necesidades fisiológicas
y los recursos que emplean para lograrlo. Revi-
sen los ejemplos. Pirámide de las necesidades humanas.

Productos
Necesidades Satisfactores
tecnológicos usados

Autorrealización

De estima

De per tenencia y amor

De seguridad

Comida, casa,
Fisiológicas Alimentación, abrigo, salud, etcétera mercados, medicinas

En este bloque realizarán la elección y planeación del proyecto productivo


comunitario, mediante el diagnóstico de necesidades y detección de re-
cursos.
El desarrollo de cada uno de los proyectos se explica en los bloques II, III
y IV teniendo como resultado la satisfacción de necesidades o problemáticas
detectadas, a través de la obtención de productos o servicios.
En el bloque V analizarás las alternativas que existen para el aprove-
chamiento de los productos que se obtengan y sus excedentes, asimismo
evaluaremos el desempeño que hayan tenido durante el desarrollo de sus
proyectos productivos y los resultados de los mismos.
Ahora, respondan la siguiente pregunta: ¿qué esperan del curso de Tec-
nología? Comenten en grupo su respuesta.

Secuencia 1 • La tecnología en la satisfacción de necesidades 9


Sesión 2
Tecnología, ciencia y técnicas en la vida diaria
En esta sesión reconocerás cómo la tecnología, la ciencia y las técnicas
están presentes en la vida diaria para satisfacer tus necesidades preservando
el ambiente.

Versión de evaluación 23/04/12


Existe una gran variedad de formas de
transformar la naturaleza.

¿Sabes cómo se define a la ciencia, a la técnica y a la tecnología?, ¿cómo


satisface el ser humano sus necesidades con el uso de la técnica y la
tecnología?, ¿qué relación tienen con los objetos que usas en tu vida
diaria?

Todos los seres vivos podemos modificar el ambiente que nos rodea, sin
embargo, una de las características del ser humano es la capacidad de trans-
formar la naturaleza en objetos o servicios para satisfacer sus necesidades, a
través de la creación y el uso de la tecnología.
En equipos y con ayuda del profesor expliquen la diferencia entre cien-
cia, técnica y tecnología. Comenten sobre cómo el ser humano ha creado
los elementos que satisfacen sus necesidades, por ejemplo, ropa, medicinas,
transporte, comunicaciones, entre otros. Monten una exposición, discutan y
lleguen a una conclusión.
Desde la prehistoria los seres humanos transmitimos lo aprendido y, a
través de las generaciones, podemos ampliar nuestras capacidades mejoran-
do los procesos productivos cuando utilizamos ciertos objetos que modifican
las funciones de nuestro cuerpo, a estos objetos los llamamos herramientas
o máquinas.
La ciencia explica cómo el almidón del maíz crudo, al ser calentado en
presencia de cal o calidra (hidróxido de sodio), sufre la transformación de sus
almidones en azúcares simples, esto permite la digestión y a su vez el apro-
vechamiento alimenticio.
Se define como técnica a la actividad social que se centra en el saber
hacer, es decir, un sistema simple integrado por un conjunto de acciones,
ejercidas por el operador o usuario, para la transformación de materiales y
energía en un producto a partir de insumos.
La ciencia es una actividad humana en permanente construcción, con
alcances y limitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura

10 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


y las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, no se puede
llegar a ella sin haber utilizado una técnica, es decir, hablar
de la ciencia nos remite de manera inmediata a la técnica.
La tecnología es el campo de conocimiento que estu-
dia la técnica, sus funciones, los insumos y los medios que
la conforman, así como sus procesos de cambio y su interac-
ción con el contexto sociocultural y natural.
En la tabla identifiquen cuál de los productos es de
origen natural, es decir, productos en cuya elaboración
el hombre no ha intervenido y cuál es procesado, esto

Versión de evaluación 23/04/12


es, productos creados, por el ser humano mediante la
transformación de las materias primas que ha utilizado
para su elaboración. La tecnología abarca actividades muy diversas.

Producto Natural Procesado Materias primas

Lápiz X Madera, grafito, metal, pintura

Leña

Camisa

Pescado

Jarro

Sombrero

Cuaderno

A lo largo de la historia, el ser humano ha transformado


materiales en productos consumibles. Asimismo, ha crea-
do formas para comercializarlos en las diferentes regiones
a través del uso de medios de transporte y comunicación.
Esto ha hecho posible la interacción de unas comunida-
des con otras sin importar las distancias o las diferencias
políticas. A dicho proceso se le conoce como globaliza-
ción e involucra interdependencia económica, intercam-
bio cultural y tecnológico, entre otros.
Hoy en día la gran demanda de satisfactores ha
promovido la tecnificación de las comunidades, hecho
que, si bien ha permitido el desarrollo económico ace-
lerado de ciertos países, conlleva consecuencias adver-
sas para el mundo en general, como el agotamiento
de los recursos naturales o el depósito de residuos en
los ecosistemas, lo cual ocasiona, a un plazo no muy
largo, el deterioro ambiental de los ecosistemas. Prue-
ba de ello son los problemas de salud causados por la
contaminación, el calentamiento global y la destruc-
ción de los sistemas naturales, que son la fuente de las
La industria es una de las principales generadoras de residuos.
materias primas.

Secuencia 1 • La tecnología en la satisfacción de necesidades 11


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Lee las siguientes preguntas y responde correctamente.

Versión de evaluación 23/04/12


1. Menciona las necesidades básicas del ser humano de acuerdo con la pirámide de
Abraham Maslow 
2. Es una práctica social que se centra en el saber hacer mediante la transformación
de materiales y energía en un producto con la finalidad de satisfacer necesidades
básicas del ser humano 
3. ¿Qué aspecto se debe considerar al aplicar las técnicas al uso de los recursos
naturales? 

12 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


Secuencia 2 Selecciono, planeo y diseño mi proyecto
En esta secuencia aplicarás el proceso de planeación para diseñar el proyecto
productivo que llevarás a cabo durante el ciclo escolar.

Versión de evaluación 23/04/12


Sesión 3
Planeación estratégica
En esta sesión identificarás los pasos para resolver problemas de tu comunidad,
usando los recursos disponibles en ella. Para ello elaborarás un inventario de
los recursos naturales, sociales, económicos y culturales con que cuenta.

Menciona algunos recursos sociales, económicos y culturales.


¿Reconoces cuáles existen en tu comunidad? ¿Sabes cómo elaborar un Grupo de voluntarios
inventario?
Después de contestar estas preguntas, seguramente habrás identificado
algunos problemas en tu comunidad. En equipo piensen en un problema y Patrocinio del gobierno
respondan: ¿cómo lo resolverían?, ¿qué necesitan para resolverlo?

Un río

Ejemplos de recursos por categoría.

Después de identificar los recursos con los que cuentas y de haber selec-
cionado el proyecto a realizar durante este ciclo escolar, te apoyarás en la
Planeación Estratégica (pe) como un medio para establecer la programación
de las actividades que te permitirán alcanzar los objetivos propuestos, todo
ello como parte de tu proyecto tecnológico-comunitario.
Una forma de determinar con la comunidad lo que se requiere para
cubrir sus necesidades es utilizar la pe, entendida como un proceso en el cual
los estudiantes elaboran un esquema de cómo quieren que sea y funcione
su comunidad a largo plazo. La pe permite plantear los objetivos y metas que
deseas lograr, realizar diagnósticos para detectar necesidades y plantear las
acciones más adecuadas para alcanzar dichos objetivos.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 13


A continuación te mencionamos los pasos de la pe para que los puedas
alplicar en el inventario de los recursos de tu comunidad:

1. Misión y visión. Ambas exponen la identidad de la comunidad para ser


reconocida, los valores, las reglas y los principios que orientan la acti-
vidad de sus integrantes y la unión de éstos alrededor de objetivos co-
munes, lo que facilita la resolución de conflictos y la motivación
personal. Asimismo, son determinadas por su razón de ser, el
papel que desempeñan en su entorno el alcance y la direc-
ción de sus actividades.

Versión de evaluación 23/04/12


La misión se construye a partir de los siguientes
cuestionamientos: ¿quiénes somos? (identidad, legi-
timidad), ¿qué buscamos? (propósitos), ¿cuáles son
nuestros quehaceres? (principales medios para lograr
el propósito), ¿por qué lo hacemos? (valores, princi-
pios, motivaciones), ¿para quiénes trabajamos? (a
quiénes se espera beneficiar). Coméntenlos en
grupo.
Para expresar claramente la misión se deben consi-
derar tres elementos:

a) Un verbo que indique cambio (generar, incremen-


tar, bajar, eliminar, transformar).
b) La explicación del problema o condición que se
busca cambiar.
c) La identificación de quiénes serán beneficiados con
el cambio.

Para definir la misión de una comunidad se deben re-


conciliar las diferentes opiniones de los miembros que la
conforman y llegar a un acuerdo.
La visión es el objetivo que, a largo plazo, debe al-
canzar la comunidad, es decir, qué se quiere lograr, qué
sería importante, así como los valores y principios que
regirán su acción. Es una manera distinta y particular de
ver las cosas, es la percepción simultánea de los proble-
mas con soluciones y técnicas novedosas. Es importan-
te mencionar que tanto la misión como la visión deben
plantearse de manera clara y concreta.

2. Diagnóstico de la comunidad. Toma en cuenta los fac-


tores ambientales, sociales, culturales y económicos para
identificar necesidades o problemas. Utiliza el análisis
foda, el cual permite diagnosticar la situación de una co-
munidad en relación con los entornos interno y externo
existentes. Se realiza por medio de cuatro variables, que son: La pe puede emplearse tanto en el campo
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. como en la ciudad.

14 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


El análisis interno implica:

a) Análisis de los recursos de la comunidad para satisfacer sus


necesidades (financieros, tecnológicos, naturales, huma-
nos, etcétera).
b) Análisis de la estructura social de la comunidad, sus
aspectos positivos y negativos, sus debilidades y for-
talezas, la división del trabajo y de los objetivos comu-
nitarios (abasto, salud, seguridad, limpieza, recreación,
etcétera).

Versión de evaluación 23/04/12


c) Evaluación del desempeño actual. Es una comparación
con los años anteriores (si se han satisfecho o no las nece-
sidades de toda la población, qué falta hacer, etcétera).

El análisis externo considera los medios natural, cultural, so-


cial, político y económico en que se halla la comunidad. Es
importante reconocer dónde se encuentran, a la vez que re-
flexionar si se tiene la capacidad necesaria para aprovechar las
oportunidades y enfrentar las amenazas con el fin de neutra- Centro de Salud.
lizarlas o convertirlas en nuevas oportunidades.
En el siguiente cuadro se muestra cómo interactúan en-
tre sí estas condiciones.

Amenazas Oportunidades

¿Cómo usar las fortalezas


For talezas Principales posibilidades
para defenderse?

¿Dejar probablemente estas


Debilidades Alto nivel de riesgo
oportunidades a otros?

En áreas donde hay muchas oportunidades y fortalezas, exis-


ten posibilidades reales de crecimiento y desarrollo. En cam-
bio, en los lugares donde están las principales amenazas y se
perciben debilidades, hay que realizar acciones reparadoras o
de protección.

3. Determinación de los objetivos. Propósitos que se desean


alcanzar, éstos se establecen en función de la misión y la
visión planteadas anteriormente.

4. Formulación de estrategias. Este análisis permite conocer las


capacidades de la comunidad, lo que hará que los esfuerzos
y los recursos se usen de la mejor manera posible. Puedes
construir estrategias de cuatro tipos, según se muestra en el
siguiente cuadro:
La concentración en las ciudades complica el
abasto de cier tos servicios.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 15


Estrategia fo Reconocer las fortalezas internas para aprovechar las
(For talezas-Opor tunidades) oportunidades externas.

Estrategia fa Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno,


(For talezas-Amenazas) valiéndose de las fortalezas.

Estrategia da Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de


(Debilidades-Amenazas) acciones de carácter defensivo.

Versión de evaluación 23/04/12


Estrategia do Mejorar las debilidades internas aprovechando las
(Debilidades-Opor tunidades) oportunidades externas.

Cuando se ha completado el análisis foda, hay que proponer soluciones


para los problemas detectados. Las debilidades dan lugar a planes de
acción locales, mientras que las dificultades pueden incluirse en accio-
nes nacionales o en programas de inversión (como la construcción de
carreteras, presas, etcétera); también pueden servir para ejercer presio-
nes políticas (por ejemplo, cuando faltan leyes de salud adecuadas). Res-
pondan las siguientes preguntas en sus cuadernos:

¿Qué se puede hacer para potenciar nuestras fortalezas?


¿Qué se debe hacer para disminuir nuestras debilidades?
¿Cómo podemos aprovechar las oportunidades?
¿Qué podrían o deberían hacer para neutralizar las posibles amenazas?

Piensen en un problema actual que se vive en su comunidad, en sus cau-


sas y consecuencias, o sea, qué tanto puede agravarse si no se resuelve
y que otros aspectos de la comunidad pueden verse afectados. ¿Qué se
puede hacer para resolverlo?
Elaboren en el pizarrón una tabla como la siguiente y completen la
información. Sigan el ejemplo.
La pe sirve para proyectar la construcción
de un camino.

Problemas que se Situación futura del Acciones que se


Causas posibles
identifican problema si no se interviene pueden realizar
· Traer pipas con agua de otras
comunidades.
· Pedir a las autoridades que traigan
Enfermedades agua.
No hay ríos ni
Escasez de agua
pozos cerca · Colectar agua de lluvia.
Falta de cosechas
· Reutilizar el agua después
de tratarla.

16 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


¿Qué fortalezas y debilidades detectaron? Analicen qué amenazas y
oportunidades reconocen.
Elaboren en una cartulina o dibujen en el pizarrón el siguiente for-
mato y escriban en el lugar correspondiente lo que concluyan:

Situación interna Situación externa

Versión de evaluación 23/04/12


For talezas: Oportunidades:

Debilidades: Amenazas:

Las fortalezas y debilidades se pueden controlar,


pues obedecen a factores internos, mientras que las
oportunidades y dificultades no dependen de noso-
tros.

5. Plan de trabajo. Conjunto de disposiciones y normas


que se dictan para alcanzar un objetivo determina-
do. Ésta es una herramienta de planificación en la
que se determinan tiempos, disposiciones, normas,
programas y recursos para lograr los objetivos esta-
blecidos en el proyecto.
Con la asesoría del docente y en grupo, rea-
licen una lista de actividades que llevarán a cabo
para alcanzar los objetivos. Posteriormente, ordé-
nenlas estableciendo las fechas o los momentos en
que se deben realizar cada una de ellas, es decir,
fijar los tiempos de inicio y final. Este pro-
ceso es conocido como programación y
se elabora a través de un cronograma.
En la siguiente tabla se ejemplifica
un cronograma. En él se señalan cuántas
y qué actividades se realizarán, en qué
momento y quién está a cargo de cada
una.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 17


Cronograma del proyecto
Sanitario seco ecológico para la escuela Telesecundaria Emiliano Zapata

Núm. Acciones Meses Responsable

1 Elaboración del proyecto Septiembre Todo el equipo

Presentación del proyecto ante


2 5 de octubre José Cárdenas y Rosa Jiménez
los posibles patrocinadores

Versión de evaluación 23/04/12


Recaudación de donativos en Segunda semana de
3 Prof. Juvencio Nava
especie y apoyos económicos octubre

Compra de materiales y Tercera semana de Prof. Juvencio Nava y Susana


4
herramientas faltantes octubre San Juan

Limpieza y preparación del Cuarta semana de Alumnos y maestros de primero


5
terreno octubre y segundo grados

Trazo de la obra y excavación Primera semana de Sr. Pedro Gómez y alumnos de


6
de cimientos noviembre segundo grado

Construcción de cimientos y Segunda semana de Sr. Pedro Gómez y alumnos de


7
castillos noviembre segundo y tercer grados

Tercera semana de Prof. Amancio Flores y alumnos


8 Construcción de los muros
noviembre de tercer grado

Cuarta semana de Sr. Pedro Gómez y otros dos


9 Colada del piso y techo
noviembre padres de familia

Construcción de puer tas y Primera semana de Prof. Juvencio Nava y alumnos


10
ventanas diciembre de primer grado, grupo B

Segunda semana de Sr. Pedro Gómez y cuatro alumnos


11 Instalación de muebles de baño
diciembre de primero y segundo grados

Instalación de puer tas y Tercera semana de Prof. Juvencio Nava y alumnos


12
ventanas diciembre de primer grado, grupo A

Todo el equipo, patrocinadores y


13 Inauguración de la obra 22 de diciembre
miembros de la comunidad

Estas acciones propuestas serán las estrategias para el plan de acción


o proyecto, que podrán poner en práctica para resolver algunos de los
problemas más importantes de su comunidad.

18 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


Sesión 4
Orientación de los proyectos productivos comunitarios
En esta sesión identificarás en qué consisten los proyectos productivos
comunitarios, así como los elementos necesarios para desarrollarlos a lo largo
del ciclo escolar.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cuáles son los elementos de un proyecto? ¿Cuáles crees que sean los
los proyectos productivos comunitarios? ¿Cuál te gustaría elegir para
desarrollarlo?, ¿por qué?

Un proyecto plantea el camino que se seguirá desde su defi-


nición hasta la obtención de determinados bienes o servicios
capaces de satisfacer necesidades derivadas de él. Para obte-
ner los resultados esperados es importante que se desarrollen
todos los elementos que lo conforman con coherencia, clari-
dad y orden.
Formen equipos con los que trabajarán en su proyecto a lo
largo del ciclo escolar, cada uno elegirá un campo tecnológico.
Éstos son:

• Tecnologías agropecuarias y pesqueras: agricultura, hor-


ticultura o apicultura.
• Tecnología de los alimentos: conservación y procesamiento de productos
agrícolas, conservación y procesamiento de frutas y verduras.
• Tecnología de la salud, los servicios y la recreación: procesos administra-
tivos y procesamiento de documentos.
• Tecnología de la construcción: instalaciones sanitarias.

Comenten los beneficios de desarrollar el proyecto tomando en cuenta las


necesidades y problemáticas de su comunidad.
Observen el siguiente cuadro, en él se especifican los beneficios que
proporciona cada uno de los proyectos productivos comunitarios. Éstos son
el plan de manejo de recursos del lugar de manera sustentable para la ob-
tención de productos, con base en el aprovechamiento de recursos de la
comunidad.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 19


Proyecto
Proyecto
tecnológico Beneficios En qué consiste
productivo
comunitario
• Autoconsumir los productos obtenidos.
• Ofrecer elementos que les permitan emplearse Determinación de una
dentro y fuera de su comunidad. parcela escolar
Preparación de un terreno
Tecnologías Agricultura • Utilizar los recursos existentes en la comunidad Clasificación de suelos
agropecuarias para obtener productos y satisfacer la necesidad Características climatológicas
y pesqueras Hor ticultura alimentaria. Periodo de siembra y cosecha
• Comercializar los productos excedentes de diferentes especies hortícolas
obtenidos. Aprovechamiento del agua

Versión de evaluación 23/04/12


• Autoconsumir los productos obtenidos.
Conservación y
• Aprovechar las conservas en diferentes épocas
procesamiento de Preparación de:
del año.
productos agrícolas mermeladas,
Tecnología de los • Ofrecer elementos que les permitan emplearse
frutas en almíbar,
alimentos dentro y fuera de su comunidad.
Conservación y frutas cristalizadas,
• Utilizar los recursos existentes en la comunidad
procesamiento de jugos, néctares,
para transformarlos en productos.
frutas y verduras jaleas, confituras, etcétera
• Comercializar los productos obtenidos.
• Promover el uso de tradiciones.
Establecimiento
• Autoconsumir los productos obtenidos. de un apiario
• Ofrecer elementos que les permitan emplearse Trabajo y manejo
dentro y fuera de la comunidad. de abejas
Tecnologías • Utilizar los recursos existentes en su comunidad Proceso y producción
Agropecuarias y Apicultura para transformarlos en productos. de miel
Pesqueras • Comercializar los productos obtenidos. Proceso y producción
• Incrementar la producción de la floricultura, frutas de cera
y legumbres. Conocimientos teóricos
básicos sobre las abejas
y su manejo
• Ofrecer elementos que les permitan emplearse
Fabricación de adobes.
dentro y fuera de su comunidad.
Construcción de
• Comercializar los productos obtenidos.
habitaciones ecológicas
Tecnología • Promover las tradiciones regionales y el respeto
Instalaciones Aprovechamiento de energías
de la por la naturaleza.
sanitarias alternativas
construcción • Aprovechar recursos del entorno.
Aprovechamiento y
• Transformar el entorno para resolver
distribución de aguas
necesidades.
residuales y de lluvias

Desempeño de labores
técnicas como:
mecanografía,
• Ofrecer elementos que les permitan emplearse
Procesos cálculos
dentro y fuera de la comunidad.
administrativos Manejo de máquinas y
Tecnología de la • Gestionar proyectos productivos dentro y fuera
herramientas de oficina
salud, los servicios y de la comunidad.
Procesamiento de Archivo de
la recreación • Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos
documentos documentación
administrativos dentro de una organización.
Revisión y redacción de
documentos
Atención al público.
Entrega de
correspondencia

20 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


Es conveniente explicar la importancia del proyecto que va-
mos a elaborar, pues ésta será la carta de presentación de
todo el trabajo. En muchas ocasiones también sirve para
obtener recursos adicionales por parte de otros miembros
de la comunidad, del gobierno o de organizaciones sociales.
La justificación es una parte fundamental, en ella se
describen los motivos que se tienen para realizar el proyec-
to. Se expresa claramente lo que se desea resolver, por qué
se quiere solucionar y cómo se ayuda a la comunidad al
analizar sus recursos.

Versión de evaluación 23/04/12


Formen equipos de trabajo y describan cómo justifica-
rían el proyecto que quieren desarrollar y anoten sus con-
clusiones. A partir de la justificación propuesta definan sus
objetivos: ¿cómo, cuándo y quién?
Antes de emprender un proyecto, hay que formular por
lo menos un objetivo que se pretende alcanzar, así como esta-
blecer ciertas acciones para su realización, las cuales requieren
de tiempo y recursos.
Los objetivos deben ser:

1. Específicos. Capaces de responder a las preguntas qué,


dónde, cuándo y cómo va a cambiar la situación.
2. Medibles. Susceptibles de convertirse en cifras o estadís-
ticas que permitan cuantificar los fines y beneficios, esta-
bleciendo cantidades precisas.
3. Realizables. Viables, que sea posible lograrlos (conocien-
do los recursos y las capacidades a disposición de la co-
munidad).
4. Realistas. Capaces de representar las necesidades de la
comunidad. Que sea posible obtener el nivel de cambio
propuesto.
5 Limitados en tiempo. Fáciles de incluir en un cronograma.
Establecer el periodo en el que se debe completar cada
uno de ellos.

Recuerden que es importante realizar un cronograma como


el que aparece en la sesión anterior, ya que éste les ayudará a
organizarse mejor. En él hay que señalar cuántas y qué activi-
dades se realizarán, en qué momento y quién estará a cargo.
Elijan el proyecto productivo comunitario considerando
las necesidades y características de su comunidad, de modo
que resulte útil para sus integrantes.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 21


Sesión 5
Elementos del proyecto
En esta sesión identificarás los elementos que conforman un estudio técnico,
administrativo y financiero y de costos, así como el inventario de recursos
para su aplicación en el diseño del proyecto productivo comunitario.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Qué elementos contiene un proyecto? ¿Qué abarca un estudio técnico,
administrativo y financiero y de costos? ¿Qué incluye el inventario de
recursos? ¿Es necesario conformar un estudio técnico y administrativo
para el diseño de tu proyecto?

Investiga con tu equipo de trabajo en diversas fuentes de información cómo


llevar a cabo cada uno de los estudios planteados (estudio técnico, adminis-
trativo y financiero y de costo), así como el inventario de recursos. Elaboren
un informe por escrito. Dialoguen y determinen cada uno de los aspectos del
estudio técnico, administrativo y financiero y de costos, así como el inventario
para diseñar su proyecto productivo. Finalmente expónganlo al grupo.
Para detectar todas las necesidades y poder eliminar errores o contra-
tiempos, se deberán realizar estudios que ayuden a controlar cada detalle de
su proyecto, tales como:

1. Estudio técnico. Permite saber en qué se debe invertir para reunir


los insumos del proyecto. Generalmente lo llevan a cabo especia-
listas (ingenieros, técnicos, educadores, etcétera). Éste considera
los siguientes aspectos:

a) Proceso productivo. Comprende la indagación sobre los diferentes


métodos, técnicas, equipos y materiales que pueden emplearse y se-
leccionar los mejores en función del presupuesto que se tiene.
b) Localización. Consiste en elegir el lugar donde se ubicará. Tomen en
cuenta la distancia, el acceso a los insumos necesarios (agua, electri-
cidad, materias primas, etcétera), el costo del transporte para llegar,
entre otros factores.
c) Tamaño. Se refiere a las dimensiones del producto esperado y
los tiempos previstos. Esto se estima a partir de la demanda del

22 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


producto (cuántas personas lo quieren y en qué cantidad), así
como de la capacidad que se tiene de producirlo (cuánto pode-
mos generar con los recursos con los que contamos).

2. Estudio administrativo. Ayuda a decidir cómo disponer de los recursos


y orientar los esfuerzos para conseguir los objetivos del proyecto. Com-
prende dos factores muy importantes:

a) La organización. Define la manera de distribuir las actividades en-


tre los participantes, así como los equipos, herramientas y materia-

Versión de evaluación 23/04/12


les para realizar con éxito los objetivos.
b) El ámbito legal. Determina si el proyecto tiene fines de lucro y si
corresponde a una empresa cooperativa (pública o privada toman-
do en cuenta las disposiciones legales que existan en cuanto al
producto), así como las normas de calidad y de preservación del
ambiente, etcétera.

3. Estudio financiero y de costos. Permite prever cuánto debemos invertir


en el proyecto. También se relaciona con la demanda del producto, pues
al saber cuánto se necesita producir, es posible calcular las materias pri-
mas, herramientas y equipos necesarios. Es recomendable organizar la
información de costos y gastos desde el principio y registrar cada ajuste
que sea necesario.

4. Inventario de recursos. Lista de todos los materiales, recursos y herra-


mientas que se necesitan para cada uno de los proyectos que eligieron
señalando con cuáles se cuenta de antemano. Compartir opiniones para
decidir dónde y cómo podrían obtenerse los materiales que pudieran
hacer falta. También es vital tomar en cuenta otros recursos que no se
han mencionado y que son necesarios para realizar cada actividad, así
como el número de personas que se necesitan y el tiempo de trabajo
que tendrán que invertir.

Una vez que tengan las listas, podrán con ellas realizar un análisis
de costo-beneficio, o sea, definir cuánto dinero, tiempo y trabajo
se debe invertir en cada uno de los proyectos (costo), con relación al
número de personas que recibirán sus beneficios y el tiempo (corto,
mediano o largo plazo) que tardará en surtir efecto sobre la comunidad
(beneficio).
Para finalizar elaboren un periódico mural para que la comunidad es-
colar se entere de su proyecto. En un proyecto deben integrarse los estudios
técnico, administrativo y financiero y de costos, así como el inventario de
recursos.

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 23


Sesión 6
Diseño de proyectos
En esta sesión elaborarás por escrito el diseño de tu proyecto productivo y lo
presentarás a tus compañeros para su evaluación y mejora.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cómo presentarán el diseño de su proyecto?

En equipos elaboren por escrito el diseño del proyecto productivo


comunitario que llevarán a cabo a lo largo del curso. En esta
sesión complementarán junto con su equipo el diseño de su
proyecto productivo, retomando la información de los ejercicios
realizados a lo largo de este bloque. A continuación se muestra
una síntesis de diferentes aspectos y posibles preguntas que debe
contener:

1. Naturaleza del proyecto: ¿qué se quiere hacer?


2. Origen de la necesidad o problema: ¿por qué se quiere hacer?
3. Objetivos, propósitos: ¿para qué se quiere hacer?
4. Metas: ¿cuánto se quiere hacer?
5. Localización física (ubicación): ¿dónde se quiere hacer?
6. Actividades y tareas (métodos y técnicas): ¿cómo se quiere
hacer?
7. Calendario o cronograma: ¿cuándo se va a hacer?
8. Destinatarios o beneficiarios: ¿a quiénes va dirigido?
9. Recursos humanos: ¿quiénes lo van a realizar?
10. Recursos materiales: ¿con qué se va a hacer?
11. Recursos financieros: ¿cómo se va a costear?

Programación de actividades

Éstos son algunos elementos que debe incluir el diseño de su pro-


yecto. Ahora es tiempo de que lo escriban y preparen una exposi-
ción para la próxima sesión.

Diseñar bien un proyecto facilita su


desarrollo.

24 Bloque I • Planeación y diseño de proyectos productivos


Para realizar su exposición consideren lo siguiente:

1. El tiempo que tienen para realizar la exposición es de diez minutos, incluye


la presentación de su proyecto y la retroalimentación por parte del grupo.
2. Resalten los puntos básicos del proyecto: problema, objetivos, las accio-
nes a emprender.
3. Hagan uso de diversos materiales y recursos para que su exposición sea
dinámica y entendible (acetatos, diapositivas, etcétera). Consideren que
dependiendo de la manera como presenten el proyecto será atractivo y
candidato a ser promovido por los posibles patrocinadores.

Versión de evaluación 23/04/12


Ahora es momento de llevar a cabo la exposición. Recuerden que cuentan
con un tiempo de diez minutos. El docente fungirá como moderador de la
actividad y escribirá en el pizarrón los aportes que realicen los compañeros
para cada uno de los equipos, con la finalidad de mejorarlos e incluir las
observaciones y sugerencias pertinentes en los proyectos productivos.

Consulta en:
Las páginas de:
la conanp, la sección de “Programas” y da clic en procodes:
http://www.conanp.gob.mx
(Consultada el 12 de enero de 2012).
Sedesol, la sección de “Programas sociales”:
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales
(Consultada el 12 de enero de 2012).
la Secretaría de Economía, la sección de “fonaes”:
http://economia.gob.mx/mexico-emprende/notas-relevantes/7108-fonaes-
abre-convocatoria (Consultada el 12 de enero de 2012).
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y consulta
la sección de “Programas”:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=138
4&Itemid=200004
(Consultada el 12 de enero de 2012).
sagarpa, la sesión de “Programas”:
http://www.sagarpa.gob.mx/programas/paginas/inicio.aspx
(Consultada el 12 de enero de 2012).
el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, la sección de “Pro-
gramas”:
http://www.focir.gob.mx/o_programas.html
(Consultada el 12 de enero de 2012).
la Secretaría de la Reforma Agraria, la sesión de “Programas”:
http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/
(Consultada el 12 de enero de 2012).

Secuencia 2 • Selecciono, planeo y diseño mi proyecto 25


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde Sí o No.

Sí No

Elaboro la planeación de mi proyecto productivo comunitario.

Versión de evaluación 23/04/12


Realizo el diseño de mi proyecto productivo comunitario.

Determino cuál es el proyecto productivo comunitario a desarrollar, el


cual atienda mis necesidades inmediatas.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Busco información relacionada con el tema en


diferentes medios impresos y electrónicos.

Colaboro con mis compañeros para el trabajo de


equipo.

Muestro respeto hacia mis demás compañeros.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

SESIÓN 7
EVALUACIÓN
Desarrolla los siguientes puntos:

1. Menciona la importancia del uso de la tecnología en la satisfacción de necesidades.


2. Especifica el modo en que son cubiertas las necesidades.
3. Enlista los tipos de necesidades y menciona un ejemplo de satisfactor para cada una
de ellas.
4. Describe en qué consiste el análisis foda.
5. Explica la importancia de realizar el estudio financiero y de costos.

Pueden revisar la Hoja para padres o tutores en la p. 188, aplicándola a las actividades
de este bloque.

26 Bloque 1I • Planeación y diseño de proyectos productivos


Bloque II
Elementos básicos para instalaciones sanitarias

En este bloque identificarás los elementos básicos que se utilizan en la


implementación de instalaciones sanitarias.

Versión de evaluación 23/04/12

27
27
Secuencia 1 Conceptos básicos

En esta secuencia reconocerás las principales características y los conceptos básicos


que se utilizan en las instalaciones sanitarias.

Sesión 8

Versión de evaluación 23/04/12


Instalaciones sanitarias
En esta sesión reconocerás qué son las instalaciones sanitarias y su utilidad.

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuántas llaves de


agua hay en tu casa? ¿Cuántos tinacos tiene? ¿Cuenta con baño? ¿Hay
drenaje? De acuerdo con lo anterior, contesten en equipo: ¿saben qué
función desempeña cada uno de ellos? ¿Por qué son importantes?

Actividad Las instalaciones sanitarias se definen como la expul-


extraescolar sión de aguas negras o usadas del interior de una vi-
vienda hacia:

1. Una fosa séptica que se encuentre cerca de la


Investiga los diferentes casa. A este tipo de instalación se le llama estática.
tipos de instalaciones
sanitarias que existen 2. La red de drenaje de la comunidad. A este tipo de
y que puedes utilizar instalación se le llama dinámica, porque los resi-
en tu vivienda. duos de agua fluyen hacia una red comunitaria.
Posteriormente formen
equipos y hagan
un periódico mural Observa las imágenes.
para exponerlo a la A este conjunto de servicios se le llama instala-
comunidad.
ciones sanitarias domiciliarias o estáticas, cada una
de ellas brinda confort a las personas que habitan en
una vivienda.
Instalaciones sanitarias.

28 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 9
Importancia de las instalaciones sanitarias
En esta sesión identificarás la importancia que tienen las instalaciones
sanitarias en la comunidad, en cuestiones de salud, calidad de vida, entre
otras.

Versión de evaluación 23/04/12


Observa las imágenes
¿Qué nos muestra cada una de ellas? ¿Consideras que son necesa-
rias? Explica tus respuestas.

Después de haber realizado la actividad, revisaremos la importancia de las


instalaciones sanitarias en viviendas, así como su mantenimiento y uso.
El uso de éstas y su instalación adecuada es de vital importancia, ya
que, además de dar beneficio y confort, prevén problemas que pueden
afectar a toda una comunidad.
Contesten en equipo las siguientes preguntas y con las respuestas elabo-
ren un cartel para mostrarlo a la comunidad escolar, resaltando la importancia
del uso de las instalaciones sanitarias.
¿En tu casa hay sanitario?, ¿cómo es? ¿Tiene lavabo? ¿Cuenta con agua
potable?, ¿dónde se almacena? ¿Consideras importante la colocación y man-
tenimiento de las instalaciones de agua en tu casa?, ¿por qué? ¿Te gustaría
aprender a hacerlo?
Los principales beneficios que se obtienen al contar con instalaciones
sanitarias adecuadas son:

1. Prever enfermedades gastrointestinales.


2. Mantener áreas limpias, libres de microorganismos y mal olor.
3. Proporcionar ambientes confortables a los habitantes de la vivienda y
en consecuencia a la comunidad.
4. Ahorro considerable de agua y desgaste mínimo de las partes de la
instalación.

La falta o el uso inadecuado de las instalaciones sanitarias repercute en la


salud de las personas, por ello es importante contar con este tipo de servicios
en la comunidad, así como aprender a construirlos y utilizarlos.

Instalaciones sanitarias.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 29


Sesión 10
Aforo de agua corriente
En esta sesión identificarás el caudal de agua por segundo de una instalación
hidráulica.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Qué es una instalación hidráulica?

Normalmente al abrir la llave, al ir al sanitario o al bañarnos consumimos una


gran cantidad de agua.
¿Alguna vez te has preguntado cuánta agua llega a tu casa y cuántos
litros se consumen? Comparte tus respuestas con el resto del grupo y discu-
tan acerca del tema.
Una instalación hidráulica forma parte del equipo necesario en una vi-
vienda con el que se controla y regula la distribución de agua. La conforman
el tinaco, la cisterna, las tuberías de succión, de descarga y de distribución, las
válvulas de control y el equipo de bombeo, y juntos proveen agua de manera
adecuada a los servicios sanitarios y demás instalaciones de la vivienda.
El suministro de agua debe estar en función
de la cantidad requerida para su consumo, por esta
razón es importante saber cuánta agua se consu-
me, a través de ciertas especificaciones y normas
de uso.
Existen varios tipos de medidores de agua:

1. Volumétricos o de desplazamiento. Este tipo


de medidor emplea procedimientos mecáni-
cos directos y tiene una cámara volumétrica
con una parte móvil que se encarga de medir
el flujo de agua.
2. De velocidad. Son aquellos donde se utiliza
un procedimiento mecánico para mover una
turbina o hélice por medio de la velocidad del Medidor de agua.
agua.

Estos aparatos suelen ser muy exactos siempre y cuando se instalen correcta-
mente de acuerdo con sus indicaciones.

30 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Una forma sencilla de calcular el agua que llega a las casas es midiendo el
tiempo que tarda en llenarse una cubeta de agua con la llave de paso.
Formen equipos y realicen la siguiente actividad en la escuela.

Materiales:

una cubeta con capacidad de 10 litros y un cronómetro



1. Coloquen la cubeta en una de las llaves principales que alimentan de
agua a tu escuela; una vez que la cubeta esté debajo de la llave, prepa-

Versión de evaluación 23/04/12


ren el cronómetro.

2. Traten de que, al momento de abrir la llave, su cronómetro empiece a


funcionar. Cuando la cubeta se llene, anoten el tiempo que tardó en
llenarse.

Una forma de conocer el número de litros de agua que llega a tu casa


por segundo es la siguiente:

Divide el tiempo entre los litros de agua.


T = 5 minutos
L =10 litros

Recuerda que:
Un litro equivale a 1 000 ml.
Un minuto equivale a 60 segundos.

Por lo tanto:
5 minutos = 300 segundos (s)
10 L = 10 000 ml
300/10 000 =0.03 L/s

Cronómetro.
A este proceso se le llama aforo de agua corriente, o
bien, la medida que tiene un caudal de agua con
respecto al tiempo de llenado.

Lo que se ha revisado en esta sesión


te ayudará a prever y administrar el Actividad
uso de agua para su cuidado y alma- extraescolar
cenamiento.

Realiza el ejercicio
anterior con datos
tomados de tu casa,
compara las respuestas
con tus compañeros y
reflexiona acerca del uso
del agua.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 31


Sesión 11
Gasto de agua corriente
En esta sesión reconocerás la cantidad de agua potable necesaria para tu
vivienda.

Versión de evaluación 23/04/12


Más de alguna vez has escuchado en la radio o en la televisión acerca
de acciones relativas al cuidado del agua. ¿Tú has emprendido alguna
al respecto? Si la respuesta es sí, menciona cuál y exponla a tus
compañeros.

¿Te has preguntado cuánta agua gastas al bañarte, al utilizar el excusado, al lavar
los trastes o la ropa?
En la siguiente actividad realizarás un cálculo aproximado del agua que
se gasta en tu casa y, para finalizar, discutirás en grupo las formas posibles
de ahorrarla.
Para saber cuánta agua se consume en una vivienda hay que considerar
el número de personas que viven en ella, si es un departamento o una casa, y
si se encuentra en una zona urbana o rural. Asimismo, hay que contabilizar los
sanitarios, lavabos, regaderas y llaves con que cuenta la vivienda.
La fórmula para calcular el agua que consumes es la siguiente:
Número de recámaras × 2 + el número de personas. Ejemplo:

Núm. de personas = núm. de


Número de recámaras Número de recámaras × 2
recámaras × 2 + 1

2 2×2 2×2+1=5

En una vivienda rural el promedio de consumo de agua es de 85 litros, en una


popular es de 150 y en una de interés social es de 200 litros/habitante/día.
Haz tu cuenta de acuerdo con el lugar donde vives:
5 × 150 = 750 litros diarios de consumo.
Ahora calcula la cantidad de agua que se necesita en tu hogar. Comenta
sobre el consumo y el cuidado de la misma.
El agua es un recurso vital para el uso humano, por ello debes cuidarla y
emprender acciones tanto personales como comunitarias que generen con-
ciencia sobre su uso.

32 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 12
Saturación en almacenadoras de agua
En esta sesión calcularás la capacidad de un almacén de agua para evitar
daños y desperdicios.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo almacenan el agua en tu casa?
¿Conoces una forma de no desperdiciarla? ¿Cómo calcularías la
capacidad de un almacén de agua? Expón tus comentarios.

Las fórmulas geométricas nos sirven para


Para calcular la capacidad del depósito de agua que necesitas para una vi- calcular la capacidad de un tinaco.

vienda, de acuerdo con la cantidad de personas que viven en ella, es indis-


pensable saber su consumo y disposición. Por esta razón debemos utilizar
adecuadamente los tinacos, cisternas, tambos o cubetas disponibles.
Para calcular la capacidad de una cisterna debemos medir sus dimensio-
nes a través de la siguiente fórmula:

V = área de la base × altura.


4m
Por ejemplo: la cisterna de una casa tiene las
siguientes medidas:

Formula: V = área de la base × altura


4m
V = 4 m × 4 m × 4 m = 64 m 3
4m

La capacidad de esta cisterna es de 64 m3, lo que equivale a 64 000 litros


de agua.
Para evitar que las cisternas rebasen su límite de almacenamiento es nece-
sario colocar en ellas válvulas de flotador, éstas sirven para cerrar el acceso de
agua cuando llega al límite establecido. Se recomienda sólo usar dos terceras
partes de la misma.
Realiza los cálculos de capacidad de tu cisterna y ubica si cuenta con válvu-
las de flotador para evitar el derrame de agua.
Ahora que sabes calcular la capacidad de los recipientes o almacenadores
de agua (cisternas, tinacos, cubetas), puedes evitar su desperdicio mediante el
uso de flotadores.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 33


Sesión 13
Tipos de inodoros
En esta sesión reconocerás los tipos de inodoro y su eficiencia.

Versión de evaluación 23/04/12


Antes de habitar una casa es importante revisar que los servicios estén
funcionando; uno de los más importantes es el inodoro, ya que cubre
parte de las necesidades básicas del ser humano.
Existe una gran variedad de inodoros, clasificados por su presenta-
ción, su rendimiento y su gasto de agua.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿cómo es el ino-
doro de tu casa? ¿Cómo es su forma? ¿Cuántos litros de agua gasta por
descarga? ¿Qué otros tipos de inodoro conoces?
Comenta con tus compañeros y lleguen a conclusiones.
Inodoro de pedestal.

En la actualidad los inodoros se han modernizado para disminuir su consumo


de agua; por ejemplo, existen equipos ahorradores como el fluxómetro. Otra
forma de evitar el desperdicio es la detección de fugas mediante su constante
revisión y mantenimiento.
Los inodoros o escusados, como los conocemos en México, son equi-
pos que se utilizan para desechar las excreciones humanas. Los hay de
varios tipos:

Inodoro colgado.
1. De pedestal. La mayoría de los sanitarios son de esta forma, constan de
un inodoro en forma de asiento fijada a dos tornillos removibles.
2. Colgados. Este tipo de inodoro es el que está fijo a la pared, por lo que
la parte inferior queda libre, facilitando su limpieza.
3. Turco o letrina. Se caracteriza por no tener taza donde sentarse, es un
cajón de madera con un agujero en el asiento sobrepuesto en una fosa
séptica y se usa generalmente en lugares que carecen del servicio de
drenaje.

Lo más recomendable es que los inodoros utilicen un máximo de seis litros de


agua por descarga. Cuando no es así, se puede utilizar un envase de pet (te-
reftalato de polietileno, por sus siglas en inglés) de dos litros, lleno de agua, y
sumergirlo en el tanque de agua del mismo.

Turco o letrina.

34 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 14
Eficiencia de los inodoros
En esta sesión reconocerás la eficiencia de algunos inodoros para el ahorro
de agua.

Versión de evaluación 23/04/12


De acuerdo con lo estudiado en sesiones anteriores, ¿qué acciones has
implementado para el ahorro y cuidado del agua? Reflexiona con tus
compañeros.
Una sugerencia es recolectar en cubetas el agua con la que te bañas
y utilizarla para el funcionamiento del inodoro.

Un inodoro es eficiente según la cantidad de agua que ahorra. Sin embargo,


para que esto suceda, es necesario considerar los siguientes puntos:

1. Mantener libre de sarro tanto el tanque como el inodoro.


2. Cuidar el buen funcionamiento de las partes que integran el inodoro, es
decir, las válvulas, el sapo y el herraje en general.
3. Verificar que no existan fugas de agua en llaves de
paso y salidas de agua de la caja al inodoro, en-
tre otras zonas.

En la actualidad, los inodoros cuentan con disposi-


tivos que ahorran agua. De acuerdo con las nece-
sidades y los servicios que tienes en tu casa, ¿qué
tipo de inodoro utilizarías?
En equipos expongan cuáles son los inodoros
más utilizados en su comunidad y por qué.
Con el conocimiento que tienes ahora sobre
los diferentes tipos de inodoros, podrás elegir el que
más te convenga para evitar el desperdicio de agua.
La eficiencia de un inodoro se mide por su bajo
consumo de agua y la comodidad que éste brinda; sin
embargo, su eficiencia depende de que se le dé un
uso racional, es decir, que se utilice con el fin para el
que está diseñado.
Inodoro común.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 35


Sesión 15
Instalación de inodoros
En esta sesión identificarás el procedimiento para instalar un inodoro.

Versión de evaluación 23/04/12


Formen equipos y contesten las siguientes preguntas: ¿cómo debe
instalarse un inodoro? ¿Cuáles son los pasos para colocarlo? ¿Tú o alguno
de tus compañeros han ayudado a poner alguno?
Describan su experiencia.

Válvula Cadena
de de
Antes de instalar un inodoro debes Tubo entrada levantar
de Varilla
conocer las partes que lo conforman, llenado Brazo
de
las herramientas que deben usarse y Manija nivel del
Bola
flotador
las condiciones del espacio disponi- de
suelo
ble para su instalación. Observa la
siguiente imagen: Tanque
Brazo del tanque
Flotador
Válvula
de Bola
llenado de
cierre
Tubo
de Válvula Tubo de
llenado de sobre flujo
diafragma
Tubo
de
entrada Barra
Tubo
de
entrada

Válvula
de
paso
Agujeros del borde
Junta
Trampa

Taza

Elementos de un inodoro.

36 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Para instalar un inodoro deben seguirse los siguientes pasos:

1. Verificar que no haya residuos o bordes sobre el piso donde se colocará


la taza, esto es, limpiar la zona donde se va a trabajar, ya que evitará
accidentes y futuras complicaciones.
2. Colocar la junta en la base y ajustarla con los tornillos de la misma.
3. Sobreponer la taza sobre la junta, ajustándola con los tornillos o tuer-
cas, ésta se debe apretar en forma alterna para que la taza se asiente
uniformemente.
4. Embonar y alinear el tanque sobre el tubo de descarga, insertando los

Versión de evaluación 23/04/12


tornillos con rondanas de hule debajo de las cabezas, ajustar el colchón
del tanque sobre la taza y enroscar las uniones sin apretar demasiado.
5. Llenar el tanque de agua con un recipiente para observar si no hay fugas
en su base.

Reúnanse en equipos y comenten qué piezas de las antes mencionadas ya


conocían. Posteriormente revisen los pasos necesarios para la colocación de
un inodoro.
Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, pregunta a un
especialista de tu comunidad si los pasos aquí expuestos son correctos y, de
ser posible, lleva a cabo el procedimiento.

Tornillo del tanque


y rondana suave
Colchón
del tanque

Acoplamiento

Tapa de tornillo
Tuerca y tornillo para
los tornillos cerrados

Junta
Tornillos
cerrados

Sistema interno de un inodoro.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 37


Sesión 16
Fluxómetro
En esta sesión reconocerás la función e importancia de un fluxómetro en el
uso sanitario.

Versión de evaluación 23/04/12


Formen equipos y reflexionen: ¿se han preguntado cómo funciona el
sistema de limpieza del inodoro? Explíquenlo.

La descarga de los inodoros generalmente se da por el sistema de gravedad,


sin embargo, existe otro sistema llamado fluxómetro. Este dispositivo, que
llevan los inodoros y mingitorios, hace que el agua baje a presión y con ello
disminuya su consumo; es común encontrarlos en los centros comerciales,
museos, restaurantes y en algunas viviendas.

Mingitorio con fluxómetro.

Una de las principales ventajas de estos aparatos es la disminución en


Actividad el consumo de agua en comparación con el de los inodoros de caja, además
extraescolar ocupan menos espacio y son muy fáciles de usar; algunos son manuales y
otros funcionan con sensores de movimiento.
El costo del equipo de este tipo de fluxómetros es alto, sin embargo, a
largo plazo es conveniente por el ahorro de agua.
Investiguen y
expongan qué otras
cualidades tienen los
f luxómetros y expliquen
su funcionamiento,
asimismo, cómo
contribuyen estos
aparatos al cuidado
del agua.

Tipos de fluxómetros: de manivelo, de pedal y de sensores.

38 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 17
Válvulas para inodoro
En esta sesión describirás el funcionamiento y la colocación de válvulas
para inodoro.

Versión de evaluación 23/04/12


Reúnanse en equipos y comenten: ¿qué es una válvula
de inodoro y cómo funciona? ¿Cómo se coloca? Después
comenten en grupo.

Las válvulas de un inodoro y su colocación son muy impor-


tantes, ya que de ellas depende la disponibilidad de agua en
el tanque.
Durante la instalación de un inodoro es importante saber dónde
y cómo se colocan las válvulas, ya que son las que alimentan y
distribuyen el flujo de agua.
Dichas válvulas varían de acuerdo con el tipo
de inodoro que se tenga. Por ejemplo, los tradi-
cionales, o de caja, las tienen a un cos-
tado, en la parte inferior del tanque,
mientras que en los automáticos, o
con fluxómetro, generalmente se en-
cuentran en la parte superior del ino-
doro o en forma de pedal en la parte
inferior del tanque.
Observa con atención las imágenes.

Secuencia 1 • Conceptos básicos 39


Cámara de presión

Tapa interior

Entrada de agua
Válvula de alivio

Versión de evaluación 23/04/12


Cámara de descarga

Cuerpo de la válvula
Palanca de acción

Acoplador a la pieza

Par tes de una válvula para inodoro.

Pared de depósito

Válvula de ingreso Válvula de descarga

Cazoleta de nivel Fijaciones

Asiento de goma
Inodoro (conexión)

Funcionamiento de un inodoro.

En tu cuaderno haz un dibujo donde puedan ser identificadas las válvulas del
inodoro y explica su funcionamiento.

40 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Versión de evaluación 23/04/12


Responde en tu cuaderno lo siguiente:

Define las instalaciones sanitarias.


¿Cuántos tipos de inodoro hay?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Escucho con respeto y atención las indicaciones del


profesor.

Par ticipo con entusiasmo en el desarrollo de las


actividades.

Mantengo limpia mi área de trabajo.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 1 • Conceptos básicos 41


Secuencia 2 Sistemas de abastecimiento de agua potable
En esta secuencia reconocerás los sistemas de abastecimiento y su uso en las
viviendas.

Versión de evaluación 23/04/12


Sesión 18
Sifón
En esta sesión identificarás la función y la utilidad del sifón en áreas
cerradas.

El drenaje despide malos olores que suelen ser insoportables y


malsanos. ¿Sabes cómo atrapar estos olores del drenaje en tu casa?
Coméntalo en grupo.

Uno de los elementos importantes de las instalaciones sanitarias


son las trampas o sifones, éstos se ubican generalmente en la
parte inferior de los lavabos, fregaderos, lavaderos, sanitarios y
tinas de baño.
Los sifones son instrumentos en forma de “u” o de “ ”. Su
función es conducir el desecho de agua a los tubos de desagüe
para que salgan los malos olores del drenaje.
Es importante que se usen especialmente en espacios pe-
queños, ya que ahí es donde se concentra la mayor cantidad de
gases acumulados.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cuál es la función de los sifones? ¿Por qué son indispen-
sables en las áreas cerradas? ¿Dónde es recomendable que se
instalen los sifones?
Los sifones juegan un papel importante en las instalaciones
sanitarias, ya que de ellos depende la eliminación de malos olores al
interior de la vivienda y, por tanto, la prevención de infecciones.
Sifón.

42 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 19
Espejo de agua
En esta sesión identificarás la altura idónea del nivel del agua en un inodoro.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Conoces a qué se refiere el término espejo de agua en un
sanitario? ¿Conoces la altura correcta que debe tener y cuál es
su función? Comenta tus respuestas con el grupo.

En los sanitarios o inodoros se le llama espejo de


agua al concentrado de agua que se encuentra
dentro de la taza antes de ser descargado.
Es importante que el agua se encuentre a
una altura específica, ya que así mantiene las pa-
redes del sanitario limpias, evitando que se alma-
cenen residuos fecales.
Según la norma, el espejo de agua debe te-
ner una altura de 127 × 102 mm, y la mayoría de
los inodoros la cumple.
Algunas personas echan agua al inodoro
con cubetas; recuerda que es importante dejar
un espejo de agua después de cada descarga,
ya que esto evitará que la taza se contamine y
provoque enfermedades a los usuarios.
Una forma de mantener los inodoros libres
de malos olores es cumpliendo con las especifica-
ciones de uso marcadas en ellos.

Los espejos de agua impiden que los


escusados se ensucien.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 43


Sesión 20
Agua potable y sistema de abastecimiento
En esta sesión reconocerás el sistema de abastecimiento de agua y su
importancia para el consumo humano.

Versión de evaluación 23/04/12


¿De dónde proviene el agua que consumimos? ¿Llega por gravedad o
por bombeo? ¿Cómo se almacena el agua que abastece a los habitantes
de tu comunidad?

Desde tiempos antiguos, el hombre se ha dado a la tarea de facilitar cada


vez más su existencia y, en especial, de cubrir las necesidades de servicios
básicos. Desde hace muchos años se cuenta con sistemas de abastecimiento
de agua que llegan a las comunidades, pueblos y ciudades a través de acue-
ductos. Observa las imágenes.

El sistema de abastecimiento de agua consiste en la infraestructura necesaria Tipos de acueductos.

(tubería, instalaciones y accesorios) para conducirla desde su lugar de origen


hasta los hogares de los usuarios.
Para que el agua llegue a tu casa se emplean varios sistemas de abaste-
cimiento, algunos de los más recurrentes son el bombeo y la caída de agua
por gravedad.
La mayor parte del agua para el consumo humano se obtiene de ríos,
lagos, presas y caudales subterráneos o superficiales.

44 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Un dato interesante
Es recomendable que el agua, antes de ser consumida, cumpla con
ciertas normas de calidad:

1. Ser inodora, incolora e insípida.


2. Tener una turbidez de 5mg/l de Si O2.
3. Tener una dureza total de 200 mg/l de Ca CO3.
4. Tener un pH y una alcalinidad máxima de pH = 6%.
5. Tener un máximo de sólidos totales de 1 000 mg/l.

Versión de evaluación 23/04/12


La potabilidad del agua es un asunto de salud pública, ya que si cuenta con
las características antes mencionadas, es posible evitar enfermedades que de Actividad
otro modo se convertirían en epidemias.
extraescolar

Investiga si en tu
comunidad el agua que
consumes tiene estas
características. Expón
por qué es necesario
que sea potable.

El agua recorre un largo camino antes de


llegar a nosotros.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 45


Sesión 21
Procesos de potabilización del agua
En esta sesión reconocerás los procesos para potabilizar el agua de consumo
humano.

Versión de evaluación 23/04/12


Menciona las principales fuentes de donde se obtiene el agua potable
para tu comunidad. ¿Conoces el término potabilización del agua?

Planta de tratamiento.
Para que el agua llegue a nuestros hogares debe pasar por el si-
guiente proceso:

1. Captarse en cantidades suficientes.


2. Llevarse por bombeo o gravedad.
3. Decantarse para que se asienten todos los residuos pesados.
4. Si aún contiene residuos, será necesario filtrarla.
5. Desinfectar con cloro, flúor para las caries y cal hidratada para
regular el nivel de pH.

Una vez que el agua pasa por dicho proceso está lista para su dis-
tribución: llega a tu casa por medio de tuberías, con una presión
suficiente para subir al tinaco o pileta.
Comenten y hagan una exposición acerca del funcionamiento
del sistema de abastecimiento de agua en tu comunidad.
El agua potable es vital para la vida, por ello es necesario con-
tar con un buen sistema de abastecimiento, sin dejar de cuidarla, y
darle un uso apropiado y racional.

Sistema de bombeo.

46 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 22
Tipos de tinacos
En esta sesión explicarás la utilidad y los beneficios de los diferentes tipos
de tinacos.

Versión de evaluación 23/04/12


Debido a la falta de agua en los últimos años, las personas han tenido
que almacenarla para abastecerse del líquido vital, por esa razón los
tinacos han cobrado una gran importancia en las viviendas.
Contesten en sus cuadernos y comparen sus respuestas:
¿Cuáles son los beneficios de tener un tinaco en casa? En el lugar
donde vives ¿qué tipo de tinaco usan?

El crecimiento de la población en los últimos años ha oca-


sionado que el suministro de agua potable sea irregular y,
en algunos casos, insuficiente, por lo que resulta necesario
almacenarla para no quedarse sin ella. Los tinacos sirven
para almacenar agua y tener una reserva, sin embargo, hay
que escoger el tipo de tinaco que satisfaga nuestras necesi-
dades, a la vez que sea fácil de limpiar y ligero.
Hay una gran diversidad de tamaños y modelos de
tinacos. La mayoría se fabrica con polietileno y resinas,
porque son materiales ligeros y de fácil colocación y Diferentes tipos de tinacos.
manejo. Permiten una limpieza rápida y sencilla. An-
tiguamente se construían con tabique, se cubrían con
revoco y una capa de cemento muy fina, lo que per-
mitía su limpieza, pero eran muy pesados y difíciles de
tapar en forma hermética y así evitar la contaminación
del agua.
Hace algunos años se usaron los tinacos de asbes-
to, pero fueron descontinuados del mercado debido
al desprendimiento de partículas que contaminaban el
agua y producían enfermedades.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 47


Sesión 23
Construcción de cisternas sencillas
En esta sesión reconocerás la necesidad de construir una cisterna y su
adaptación.

Versión de evaluación 23/04/12


Con la ayuda del maestro anoten en el pizarrón las razones por las que
se debe utilizar una cisterna y de qué material están elaboradas.

Las cisternas son recipientes que se utilizan para el almacenamiento de agua


y pueden ser subterráneas o superficiales; en algunos lugares se conocen
como tinacos, aljibes o piletas.
Debido a la escasez de agua, algunas comunidades han construido cis-
ternas con mayor capacidad. ¿Sabes cómo se construye una cisterna? ¿Qué Cisterna elevada.

materiales necesitas?
Hay cisternas de diferentes materiales y costos, por ejemplo, las
de polietileno, que se utilizan bajo la superficie, o las más comunes, las
elaboradas de concreto y varillas.
Una cisterna económica es la de ferrocemento, su forma es cilín-
drica y no necesita instalarse bajo la superficie, es barata y fácil de cons-
truir, ya que sólo se necesita cemento, arena y una malla de alambre;
1 2
se puede hacer en familia y sirve para almacenar agua de lluvia, ríos y
potable.
En la actualidad se promueven las cisternas de polietileno debido
a que requieren de una baja inversión y son de fácil mantenimiento y
limpieza.
3 4

Cisterna
5 6
semienterrada.
Pasos para construir una cisterna sencilla.

48 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 24
Tipos de calentadores
En esta sesión identificarás los diferentes tipos de calentadores de agua.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Qué tipo de calentador utilizan en tu casa? ¿Cómo es? Comenta las
respuestas con tus compañeros.

La función de los calentadores de agua es elevar su temperatura de tal mane-


ra que permitan regularla y suministrarla según para qué se necesita, ya sea
para la casa, hospitales, restaurantes, hoteles, entre otros. Los más emplea-
dos son los siguientes:

1. Calentador de punto. Son dispositivos que están cerca de las regade-


ras o fregaderos los cuales suministran agua caliente. Para usarse sólo
se activan por un interruptor, son apropiados para lugares con climas
templados.

2. Calentador de paso. Estos dispositivos son conocidos como instan-


táneos, ya que el flujo de agua circula por una serpentina que está
expuesta a la fuente de calor, lo que permite que el agua que fluye,
se caliente rápidamente.

3. Calentador de acumulación. Este dispositivo calienta el agua en un


depósito largo hasta alcanzar la temperatura marcada en su termos-
tato, siendo uno de los más económicos.

4. Calderas. Éstos son de mayor eficacia, ya que calientan grandes can-


tidades de agua.

Comenta qué otro tipo de calentador de agua hay y qué tipo de energía
requiere.
Entre los usos frecuentes del agua caliente en el ámbito doméstico es-
tán el baño diario, la limpieza, la calefacción o la cocina. En el uso comercial
destacan los baños de vapor, entre otros.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 49


Sesión 25
Funcionamiento de calentadores
En esta sesión identificarás el funcionamiento de los diferentes tipos de
calentadores de agua.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué pasaría si no tuviéramos
agua caliente en casa?

En la sesión anterior se explicó el funcionamiento de los ca-


lentadores.
A partir del siglo xx el uso del calentador solar se ha
difundido gracias a su bajo costo, a que no contamina el
ambiente y a que ayuda en buena medida al ahorro de
Celdas solares.
combustible. Se les encuentra en el catálogo de la mayoría
de las marcas comerciales de calentadores.

Tipo de calentador Sistema de calentamiento

Funciona con electricidad y generalmente se coloca cerca de


Calentador de punto
las llaves como regaderas o fregaderos.

En este tipo de calentadores el agua fría llega y circula por medio de


Calentador de paso un conducto en forma de serpentina, la cual pasa por una cámara
de calor, por lo que la provisión de agua caliente es constante.

Almacena agua en un depósito hasta que está lista para usarse,


Calentador de acumulación
pero su provisión es limitada.

Son de uso industrial y se encuentran en hospitales, hoteles


o edificios de casa habitación.
Caldera Generalmente se colocan en el sótano y, una vez que calientan el
agua, la transportan a depósitos que se encuentran en la parte
superior del edificio; es un sistema accesible económicamente.

50 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 26
Tipos de energía en los calentadores
En esta sesión reconocerás los diferentes tipos de energía que requieren los
calentadores para su funcionamiento.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cuál es el combustible más usado en tu
comunidad para calentar el agua? ¿Conoces otros tipos de energía que
se utilicen para calentar el agua? ¿Qué opinas de la energía solar para
calentar el agua? Comenta tus respuestas con el grupo y entre todos
elaboren una conclusión.

Los combustibles usados para los calentadores de agua son el gas, combus-
tibles líquidos, como keroseno o el diáfano, y los sólidos, como la leña y el
carbón. También existen calentadores que usan energía eléctrica y, en otros
casos, la energía solar como alternativas.
Los sistemas de calentamiento son diferentes y el consumo de energía
varía de acuerdo con sus usos. Calentador.

Tipos de calentadores Tipo de energía Ventajas Desventajas

Calentador de punto Energía eléctrica Bajo costo y fácil instalación Riesgo de choques eléctricos

Calentamiento instantáneo y
Calentador de paso Gas Alto consumo de gas
agua caliente constante

Ahorro, debido a que es una


Calentador de paso y
Energía solar energía natural y no Alto costo inicial
acumulación
contamina el ambiente

La cantidad de agua caliente


Calentador de acumulación Gas, leña o carbón Siempre tiene agua caliente
es limitada

Gas, leña, carbón, keroseno Puede suministrar a muchos


Caldera Uso industrial, no doméstico
o diáfano usuarios

De los calentadores antes mencionados, ¿cuál usarías de acuerdo con la


energía disponible en tu comunidad y sus características? Explica por qué.
Existen diferentes tipos de calentadores: algunos de ellos usan combus-
tibles que dañan el ambiente, otros representan alternativas limpias, es decir,
que no contaminan, como la energía solar.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 51


Sesión 27
Localización de ductos
En esta sesión conocerás acerca de la colocación de ductos de agua caliente y
fría.

Versión de evaluación 23/04/12


Para instalar los ductos o tuberías de agua fría y caliente en una vivienda
debemos saber si las tuberías son las mismas o diferentes, también es
importante comprender qué pasa si se conectan incorrectamente. ¿Has
visto cómo se hace este trabajo? Comenta con el grupo.

regadera
El agua que alimenta a una casa habitación proviene
ÁREA DE COCINA
directamente del sistema de agua del municipio, dele- BAÑO
gación o estado. Es suministrada en su forma natural y
llega a los hogares como agua fría. Debido a las nece- fregadero
lavabo
sidades del ser humano, en una vivienda se requiere de
agua caliente y fría, por esta razón las tuberías deben w.c.
tina
colocarse adecuadamente al momento de ser instaladas.
Las tuberías de agua deben estar perfectamente
identificadas de acuerdo con la función que desempe-
ñan, esto ayuda a evitar daños estructurales. te
n
En la instalación de ductos para agua caliente se alie
guac
utilizan materiales resistentes a la variación de tempera- dea
tura, como el cobre y el galvanizado; el uso del policloru- tubo
ro de vinilo (pvc) es exclusivo para el agua fría. medidor
de agua lavadora
Según la figura anterior, diseña un esquema ade-
cuado para tu vivienda. Posteriormente compáralo con calentador
el de tus compañeros, resaltando la importancia de la PATIO
colocación correcta de las tuberías. Suminis tro de agua caliente. En es te diagrama que mues tra como
Es recomendable que antes de instalar ductos de el agua que viene de la calle entra en el calentador y luego a las
ins talaciones y aparatos.
agua caliente y fría, realices un esquema para identificar
las partes que lo conforman y la cantidad de materiales Tubería para agua.
a utilizarse.

52 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 28
Tuberías de pvc y galvanizadas
En esta sesión reconocerás los tipos de tuberías disponibles para el uso
sanitario.

Versión de evaluación 23/04/12


Formen equipos, contesten las siguientes preguntas en sus cuadernos y
comparen: ¿qué tipos de tuberías se usan en las instalaciones sanitarias?
¿De qué material están hechas y por qué? Los tubos utilizados para agua
y drenaje ¿son del mismo material?

Durante el desarrollo de una construcción es necesario instalar tuberías tanto


de agua como de drenaje. Por tanto, es indispensable realizar un plano de
las instalaciones sanitarias para saber qué tipo de tuberías se usarán y en qué
cantidades.
En la implementación de instalaciones sanitarias los materiales más usa-
dos son, entre otros, pvc, fierro fundido, cobre y fierro galvanizado, que sir-
ven para conducir los desechos y el agua de una casa al exterior, hasta llegar
al drenaje.
El pvc es un material plástico denominado termoplástico, pues tiene la
capacidad de moldearse a cierta temperatura. Otras ventajas del pvc son su
ligereza y flexibilidad, y que tiene paredes lisas y resistencia a la corrosión.
Sus desventajas son la poca resistencia al impacto, o sea, a temperaturas
inferiores a cero grados centígrados, y que cuando se expone al sol, puede Actividad
sufrir ralladuras durante su manejo.
extraescolar
Se recomienda el uso del pvc en las instalaciones de desagües indivi-
duales o de tipo general, así como para bajada de aguas negras y sistemas Revisa los materiales
de ventilación. usados en tu vivienda
para diferentes
Otro material de uso común en las instalaciones sanitarias es el fierro
instalaciones; de ser
galvanizado. Dentro de sus ventajas se encuentran su maleabilidad, la resis- posible acude a una
tencia al impacto y la exactitud en sus medidas y uniones, además de que no ferretería y pide al
sufre alteraciones químicas o estructurales si se somete a altas temperaturas;
encargado que te
muestre tubos de pvc
entre sus desventajas están su alto costo y peso comparado con el del pvc. Se y de f ierro galvanizado.
recomienda su uso para el servicio de agua caliente y fría en las viviendas, así
como para baños públicos, sistemas de riego o suministro de agua potable. Compara sus precios.
Debido a su característica de alta resistencia se recomienda para instalaciones
a la intemperie.
Recuerda que, además de las ventajas y desventajas de cada tipo de
tubería, su implementación depende de la construcción y el presupuesto dis-
ponible para su instalación.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 53


Sesión 29
Tuberías de cobre y albañal de cemento
En esta sesión reconocerás otros tipos de tuberías disponibles para el uso
sanitario.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Recuerdas las ventajas y desventajas de los tubos de pvc y fierro
galvanizado?, menciónalas.

Observa las características de los tubos que a continuación se describen:

1. Tuberías de cobre. Son las más usuales en las instalaciones hidráulicas,


de ventilación y drenaje. Se usan generalmente en lavabos y fregade-
Actividad ros, en las conexiones de las coladeras de piso y en tuberías de desagüe
extraescolar general. Entre sus principales desventajas están su elevado costo, su
poca resistencia a los impactos y su instalación compleja, ya que re-
quieren de personal especializado. Sus ventajas son la resistencia a la
corrosión, sus paredes lisas y que tiende a recubrirse al contacto con
Pregunta a algún el aire, creando una capa de óxido que no penetra el metal y evita la
especialista en el tema pérdida de flujo.
sobre las tuberías de
cobre y dónde es más 2. Tuberías de albañal de cemento. Se usan en las
frecuente su uso. Anota plantas bajas de las viviendas. Debido a sus ca-
sus observaciones en tu racterísticas físicas, se encargan del desagüe
cuaderno y coméntalas
al grupo. de aguas residuales, generalmente se emplean
para los registros y conexiones al drenaje
general.

Finalmente, existen las tuberías de barro vi-


trificado y de plomo; sin embargo, su uso
es limitado a cierto tipo de desechos indus-
triales, como los fluidos corrosivos y ácidos.

54 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 30
Ubicación de los tinacos en una vivienda
En esta sesión ubicarás el lugar apropiado para la colocación de un tinaco.

Versión de evaluación 23/04/12


Por lo regular, ¿dónde se colocan los tinacos en una casa? ¿Qué uso
se les da? Contesta en tu cuaderno y comenta tus respuestas con tus
compañeros.

Actividad
extraescolar

Investiga en tu
comunidad qué tipos
La colocación de un tinaco depende en gran medida del uso que se le va de tinacos usan y dónde
a dar, por ejemplo: los que se utilizan para almacenar agua se colocan en los colocan.
el techo, a ras del suelo o bajo la superficie. Éste debe ser instalado en un
lugar estratégico y accesible, de tal modo que cualquier fuga o desperfec-
to pueda corregirse rápidamente y sin contratiempos. Los tinacos que se
encuentran en el techo de una vivienda son los encargados Ubicaciones para los tinacos.

de alimentar de agua a la casa, pueden instalarse sobre una


base de concreto.
Debido a sus características, los tinacos, las cisternas o el
tanque de almacenamiento deben estar conectados directa-
mente a la toma de alimentación, ya que se tienen que relle-
nar constantemente. Por su tamaño conviene colocarlos bajo
la superficie, aunque si la resistencia de algunos materiales lo
permite, también pueden estar a ras del suelo.
Pregunten a su profesor si en la escuela cuentan con un
tinaco, de ser así salgan y observen dónde fue colocado y
comenten por qué creen que se eligió ese lugar.
En la actualidad los tinacos se usan para asegurar el
abastecimiento de agua, por ello es importante conocer la
forma correcta de colocarlos y así lograr un almacenamiento
eficiente a la vez que un suministro accesible.
Para la siguiente sesión, en equipos traigan materiales
como botellas de plástico vacías, unicel, plastilina, popotes,
mangueras delgadas, hojas, colores, cartón.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 55


Sesión 31
Instalación de tinacos en la azotea
En esta sesión reconocerás el procedimiento para la instalación de un
tinaco en la azotea.

Versión de evaluación 23/04/12


Reúnanse en equipos y comenten: ¿han visto cómo se instala un tinaco?
Describan el procedimiento.

Recuerda que antes de colocar un tinaco debes limpiar perfecta-


mente el área de trabajo para evitar accidentes.

Procedimiento

1. Elaborar una base de tabique y concreto de acuerdo con el


diámetro y la forma del tinaco.
2. Subir el tinaco a la azotea y colocarlo en forma vertical so-
bre la base.
3. Instalar las válvulas de alimentación al tinaco. Una vez que
las tuberías ya estén colocadas, recuerda poner el flotador
para evitar el desperdicio de agua.
4. Conectar las válvulas de salida que alimentarán la vivienda.
5. Fijar el tanque por los bordes con concreto o tabiques.

Maqueta de un tinaco

Reúnanse en los equipos que formaron durante la sesión anterior


y elaboren una maqueta de la instalación de un tinaco; usen los La altura facilita el suministro de agua.
materiales solicitados. Recuerden tomar en cuenta cada uno de los puntos
anteriores. Expónganla al grupo.
Realizar este tipo de trabajos requiere de la supervisión de un adulto
con experiencia en la colocación de tinacos, hay que tener mucho cuidado al
subirlo a la azotea.

56 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 32
Drenajes
En esta sesión reconocerás la importancia del uso de los drenajes para
garantizar la salud pública.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿en el lugar donde
vives hay drenaje? ¿Por qué es útil? ¿Qué pasaría si no lo hubiera?
Comparte tus respuestas con los compañeros.

La salud pública de una comunidad depende en gran medida de la infraes-


tructura del drenaje, éste se entiende como el desalojo de agua proveniente
de los servicios sanitarios en baños, fregaderos, re-
gaderas, lavaderos, entre otros.
La función de los sistemas de drenaje es des-
echar los residuos de aguas negras, de lluvia y aguas
jabonosas provenientes de la casa habitación, para
finalmente conducirlos a un colector o a plantas de
tratamiento.
Este servicio es importante porque nos ayuda
a mantener limpio y libre de posibles infecciones el
lugar donde vivimos. Las principales infecciones son
gastrointestinales, cutáneas y respiratorias, provo-
cadas por los desechos fecales que se encuentran
en el aire. Si en el lugar donde vives no cuentas con
drenaje, puedes hacer una fosa séptica para esos
residuos.
Contesta en tu cuaderno lo siguiente: ¿por
qué es importante contar con drenaje en tu casa?
Menciona cuáles son las enfermedades provocadas
por defecar al aire libre.
Reúnanse en equipos y elaboren conclusiones.
Realicen un cartel en el que expresen los beneficios Generalmente los drenajes no se pueden ver.
de los drenajes y lo que pasaría si no contáramos
con este servicio.
Una forma de prevención de salud pública es el uso de drenajes, ya que
ayuda a evitar posibles enfermedades, costos económicos y disminución de
actividades.

Secuencia 2 • Sistemas de abastecimiento de agua potable 57


Autoevaluación

Responde en tu cuaderno lo siguiente:

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Versión de evaluación 23/04/12


Define los sistemas de abastecimiento de agua.
Menciona los tipos de tuberías necesarios para el uso sanitario.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Colaboro con mis compañeros al realizar


las actividades.

Respeto las opiniones de mis compañeros y espero


mi turno para par ticipar.

Mantengo buenas relaciones con los integrantes


de mi equipo.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

58 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Secuencia 3 Herramientas básicas para la construcción

En esta secuencia reconocerás algunas herramientas básicas y su manejo


seguro en las instalaciones sanitarias.

Sesión 33

Versión de evaluación 23/04/12


Clasificación de herramientas
En esta sesión reconocerás los diferentes tipos de herramientas y sus usos
en las instalaciones sanitarias.

Variedad de herramientas manuales.

Al realizar un trabajo donde se requiere el manejo de herramientas,


algunas preguntas frecuentes son: ¿qué herramientas voy a utilizar?
¿Sirven las herramientas que tengo? ¿Son las correctas?
¿Qué herramientas conoces? ¿Sabes para qué sirven y cómo usar-
las? Comenta tus respuestas con el resto del grupo.

Las herramientas tienen una clasificación muy amplia, ya que éstas varían de
acuerdo con el campo donde se utilizan, la siguiente clasificación está basada
en la energía que se requiere para su manejo.

1. Herramientas manuales. Martillo, mazo, alicates, tenazas, sierras, serru-


chos, pico, pala, llaves, dados, desarmadores, puntas, cinceles, limas,
escofinas, llanas, espátulas, cuchillos, tijeras para cortar lámina, cepillos
para madera, formones, sopletes, entre otros.

Secuencia 3 • Herramientas básicas para la construcción 59


2. Herramientas eléctricas. Máquinas de soldar, taladros, esmeril, sierra cir-
cular, entre otras.

Versión de evaluación 23/04/12


Las herramientas eléctricas
3. Herramientas neumáticas. Martillo perforador, clavadoras, entre otras. requieren mantenimiento.

Las herramientas neumáticas


4. Herramientas de impacto. Martillos de disparo. requieren capacitación.

Las herramientas de impacto requieren


muchas precauciones.

En el caso de las instalaciones sanitarias las más utilizadas son: llave inglesa, destornilladores
o desarmadores, limas, alicates tipo canal, alicates planos, espátulas, cinta métrica, martillo
de bola, nivel y antorcha de propano.
Clasifica las herramientas mencionadas y dibújalas agrupándolas por actividad: albañi-
lería, electricidad y mecánica. Al finalizar compara tu trabajo con los del resto del grupo e
intercambien opiniones.
El conocimiento y uso adecuado de las herramientas facilita el trabajo y evita posibles
accidentes.

60 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 34
Uso seguro de herramientas
En esta sesión identificarás la importancia de manejar las
herramientas de forma segura.

Versión de evaluación 23/04/12


Mediante una lluvia de ideas expresen por qué es importante el manejo
de herramientas en forma segura y anoten en el pizarrón cuáles son las
consecuencias de no hacerlo así.

Taladro.

Antes de usar las herramientas es recomendable verificar que se encuentren


en buen estado, ya que así podrán evitar accidentes. Algunas otras recomen-
daciones son:

1. Utilizar las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo.


2. Saber usarlas o recibir una capacitación previa.

Recuerda que para evitar dañarlas, debes transportar las herramientas en cajas
especiales, evitando así el contacto con otras herramientas, lo que puede causar
alguna avería o daño a las mismas. Guárdalas en un lugar seguro y límpialas
después de usarlas, esto ayudará a mantenerlas en buen estado.
Cor tadora.
Hay que tener mayor precaución con las herramientas eléctricas como:
pulidores, cortadoras, taladros o rotomartillo, entre otras. Las recomendacio-
nes para su uso son:
Actividad
1. Realizar un manejo correcto de la máquina. extraescolar
2. Dar un mantenimiento constante.
3. Verificar que los materiales que se van a usar se encuentren en buen
estado. Investiga cuál es el
4. Antes de conectarla, cerciorarse que esté en modo de apagado. equipo de seguridad
5. Comprobar que no haya cables pelados, es decir, que hayan perdido su recomendado para el
manejo de las
recubrimiento plástico. herramientas; haz un
6. Recordar que el manejo adecuado, así como la protección necesaria, car tel donde expongas
ayuda a evitar accidentes. las ventajas de usar el
equipo de seguridad
recomendado y las
De manera grupal y mediante una lluvia de ideas compartan alguna expe- consecuencias de no
riencia que tengan relacionada con accidentes provocados por el mal uso de usarlo.
las herramientas. Reflexionen y concluyan.
El adecuado uso y manejo de las herramientas evitará accidentes que pue-
den provocar daños permanentes, asegúrate de tener cuidado al utilizarlas.

Secuencia 3 • Herramientas básicas para la construcción 61


Sesión 35
¿Cómo se mide el área de un terreno?
En esta sesión identificarás la importancia de medir adecuadamente el
área de un terreno.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno y reflexiona: ¿por qué consideras que es
importante saber medir un terreno? ¿Cómo harías para medirlo?
¿Qué tipo de unidad de medida utilizarías?

La medición adecuada de un área de terreno resulta importante para su


adquisición, venta o construcción, ya que esto contribuye a evitar pérdi-
das o posibles fraudes por parte del comprador o el vendedor.
La herramienta que se utiliza en la medición de los terrenos es la
cinta métrica. Se recomienda evitar el uso de cintas que varíen por
la temperatura, o bien, tomar las medidas en horarios en los que el
clima sea templado.
Generalmente los terrenos se miden en metros cuadrados (m2), por
lo que resulta indispensable conocer primero los límites de colindancia
del área (se recomienda utilizar cintas métricas para evitar errores). De
esta forma se puede saber la extensión de la superficie que tiene dicho
terreno. Por ejemplo, si cuenta con las medidas 75 m de ancho × 100 m
de largo, la superficie es de 7 500 m2.
Para obtener la superficie de un rectángulo la fórmula es largo ×
ancho. En caso de que el terreno sea diferente a un rectángulo, dibuja
la figura del terreno y divídela en rectángulos para sacar el área de cada
figura; al final súmala para obtener la superficie total. Recuerda que en
sexto de primaria te enseñaron a calcular el área y el perímetro de diver-
sas figuras geométricas.
Toma las medidas de tu salón para saber cuál es su superficie, com-
para tus resultados con los demás compañeros, ¿obtuvieron los mismos?
Además de la utilización de las cintas métricas en la medición de las
áreas de terreno, también se usa hoy en día el Sistema de Posicionamiento
Global (gps, por sus siglas en inglés); este tipo de herramienta precisa la El mecanismo de las cintas métricas
ubicación exacta del terreno y su medida mediante señales satelitales. facilita su uso.

Recuerda traer para la próxima sesión un pedazo de madera de 30 × 30


cm con un mínimo de dos pulgadas de espesor, un cabo de madera con una
altura de metro y medio, cinco clavos de tres pulgadas, mazo y lija de madera.

62 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 36
Elaboración de un pisón de madera
En esta sesión elaborarás un pisón de madera para la construcción.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cuáles son las herramientas que utiliza un albañil? ¿Qué herramientas
ha tenido que construir él mismo? Comenten sus respuestas.

Actividad
Muchas de las herramientas que se utilizan en una construcción son ela- extraescolar
boradas por los albañiles, quienes son las personas que se dedican a esta
actividad.
Las herramientas principales que utilizan son: pala, cuchara (plana o de Investiga entre los
punta), martillo, cincel, metro, pico, entre otras. Sin embargo, hay algunas albañiles y pregúntales
que el albañil elabora o adapta, por ejemplo: el nivel, la cribadora, el pisón, qué otras herramientas
fabrican. Anota el
el amarrador, latas para la mezcla, las aplanadoras para revocar paredes, procedimiento y
entre otras. compár telo con tu
grupo.
Construcción de un pisón de madera

1. Sobre la madera de 30 × 30 cm, traza dos diagonales que unan las


esquinas opuestas. Márcalas por ambos lados.
2. Marca el centro de la madera, que es donde se cruzan las diagonales.
3. Coloca el cabo en forma vertical y sobre él pon la madera centrada.
4. Con el mazo clava la madera al cabo.

Para hacer herramientas debes investigar


cómo elaborarlas, ya que de lo contrario
puedes provocar un accidente.
Recuerda traer para la próxima se-
sión dos pedazos de madera cortada de
10 cm ancho × 60 cm de largo; dos peda-
zos de madera cortada de 10 cm de an-
cho × 1.50 m de largo, y 1.5 m de malla
metálica fina.

Pisón hechizo.

Secuencia 3 • Herramientas básicas para la construcción 63


Sesión 37
Elaboración de una cribadora
En esta sesión elaborarás una cribadora para la construcción.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué es una cribadora?, ¿para qué sirve?

Construcción de una cribadora

1. Arma el rectángulo de madera, deja de las partes más largas un so-


brante de 25 cm para agarradera de la cribadora (se debe parecer a una
camilla).
2. Une con una fajilla de madera la tela metálica, coloca los clavos sobre
el borde del rectángulo, asegúrate de que quede bien fija, y también
que esté estirada o tensa. ¡Ya está lista para usarse!

El ingenio y la creatividad de las personas que se dedican a la construcción
les permiten elaborar herramientas que facilitan su trabajo.

Cribadora hechiza.

64 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Sesión 38
Prevención de accidentes
En esta sesión reconocerás la importancia de prevenir accidentes en la
casa, el trabajo o la escuela.

Versión de evaluación 23/04/12


A menudo ocurren accidentes en el trabajo, la casa, la escuela o en la
calle, muchos de ellos están relacionados con la falta de seguridad y por
lo tanto son evitables.
¿Cómo identificas las zonas de riesgo en la escuela?, ¿sabes cuáles
son los señalamientos preventivos de seguridad? Comenten en grupo lo
que saben sobre la prevención de accidentes.

La prevención de accidentes radica en el establecimiento de normas de pro-


tección para el desarrollo adecuado de actividades, ya sea en la casa, el tra-
bajo o la escuela.
Las principales causas de los accidentes son:

1. Actitud. Nunca se debe jugar con las herramientas mientras se está


realizando la actividad ni utilizar audífonos, celulares u otros disposi-
tivos que distraigan a quien opera la maquinaria; hay que utilizar los
implementos básicos de seguridad.
2. Estrés o cansancio. Evita realizar actividades cuando estás cansado,
bajo mucho estrés o te encuentras en tratamiento médico.
3. Herramientas en mal estado. Antes de utilizar algún implemento es
necesario verificar que se encuentre en buen estado.
4. Falta de capacitación. Al usar una herramienta conviene conocer pre-
viamente su funcionamiento.

Realiza un croquis de tu escuela y marca los lugares donde existe riesgo.


Exponlo a tu grupo.
En caso de trabajar al aire libre hay que observar que las condiciones del
clima sean apropiadas para su desarrollo.

Secuencia 3 • Herramientas básicas para la construcción 65


Sesión 39
¿Qué tanto sabes de prevención de accidentes?
En esta sesión entrevistarás a diversos compañeros para conocer el grado de
conocimiento general que tienen sobre la prevención de accidentes.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Sabes cuáles son las señales que se usan para marcar los sitios de
riesgo? ¿Por qué es importante conocerlas? Coméntalo en grupo.

Copia en tu cuaderno el formato de una encuesta y entrevista al menos a


cinco de tus compañeros.

Nombre del encuestado

Edad

Lugar donde vive

Nombre del encuestador

Actividad
extraescolar 1. ¿Sabes qué significa tener seguridad en el trabajo,
en la escuela o en la casa?

2. ¿Cómo identificas un lugar de riesgo?


Investiga cuáles son los
señalamientos usados
en seguridad y su
signif icado. Elabora un 3. ¿Conoces los señalamientos que te alertan sobre
car tel con esta un lugar de riesgo?
información y colócalo
en tu escuela.
4. ¿Qué señalamientos conoces?

5. ¿Alguna vez has sufrido un accidente en la casa


o en la escuela?

6. Si la respuesta anterior es sí, ¿cuál fue la razón o


el motivo de tu accidente?

Con la información que obtengan, elaboren un informe de los accidentes


más frecuentes y sus posibles causas.

66 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Versión de evaluación 23/04/12


Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las herramientas básicas que se usan en las instalaciones sanitarias?
¿Por qué es importante medir en forma adecuada el área de un terreno?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Escucho con respeto y atención las indicaciones del


profesor para evitar accidentes.

Coloco las herramientas en el lugar que


les corresponde.

Mantengo limpia mi área de trabajo.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 3 • Herramientas básicas para la construcción 67


Sesión 40
EVALUACIÓN
En esta sesión revisarás el avance que has tenido durante el bloque II.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

Versión de evaluación 23/04/12


1. ¿Qué importancia tienen las instalaciones sanitarias 6. ¿Cuál es la función principal de los sifones? Argu-
en las viviendas? menta tu respuesta.

2. ¿Cuáles son los beneficios de tener instalaciones 7. ¿Cuál es la utilidad del espejo de agua en un inodo-
sanitarias? ro? Argumenta tu respuesta.

3. Para evitar que las cisternas rebasen su límite de 8. ¿Por qué antes de ser consumida el agua debe de
almacenamiento es necesario colocar: tener cierto nivel de calidad? Argumenta tu res-
puesta.
a) Válvulas de flotador.
b) Una llave. 9. ¿Cuáles son los beneficios de tener un tinaco en
c) Una tapa. casa?
d) El grifo.
e) La llave de paso. 10. ¿Cuáles son las enfermedades provocadas por de-
fecar y verter residuos de agua al aire libre?
4. La ligereza, la flexibilidad, tener paredes lisas y la
resistencia a la corrosión son algunas ventajas de 11. ¿Cuáles son las principales causas que provocan los
este tipo de tuberías: accidentes?:

a) Tubo de cobre. a) Mantener en orden el área de trabajo.


b) Tubo galvanizado. b) Cumplir con los reglamentos de orden y lim-
c) Tubo de pvc termoplástico. pieza.
d) Tubo de ferrocemento. c) Respetar a los compañeros mientras se desarro-
e) Tubo de fierro fundido. llan las actividades.
d) Jugar con las herramientas mientras se está
5. Dispositivos que llevan los inodoros y mingitorios realizando la actividad, no usar implementos
que hacen que el agua baje a presión y disminuyen de seguridad e iniciar la actividad con cansan-
el consumo de agua: cio y estrés.

a) Fluxómetros. Pueden revisar la Hoja para padres o tutores en


b) Barómetro. la p. 188, aplicándola a las actividades de este
c) Termómetro. bloque.
d) Llaves automáticas.
e) Llave de presión.

68 Bloque II • Elementos básicos para instalaciones sanitarias


Bloque III
Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación

E
n este bloque reconocerás la importancia de cuidar tu entorno, la
comunidad y el ambiente, a través del reciclado de las excretas humanas
y los desechos orgánicos para su aprovechamiento como abono en
hortalizas, huertos frutales, plantas y árboles de ornato.

Versión de evaluación 23/04/12

69
Secuencia 1 La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental

En esta secuencia identificarás las tecnologías apropiadas que se pueden emplear


para mejorar el saneamiento ambiental de la comunidad.

Sesión 41

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cómo cuidas el ambiente?
En esta sesión reconocerás la importancia que tiene el reciclado de la excreta
humana y de animales, así como la separación de la basura orgánica para su
aprovechamiento.

¿Qué haces tú para cuidar el ambiente? Reflexiona y comenta con tus


compañeros.

Cada día es más difícil que llegue el agua a las casas, el líquido vital. Realmen-
te no se ha hecho una labor profunda de conscientización de su importancia,
por lo que seguimos contaminándola con desechos orgánicos, inorgánicos,
Cuidar el ambiente nos beneficia a todos.
químicos, entre otros.
La falta de conocimiento para implementar una infraestructura necesa-
ria, desde nuestra casa hasta la comunidad completa, ha llevado a que este
problema se acrecente día a día.
Lo mismo sucede con el aire que respiramos; arrojar la basura en lugares
inadecuados, provoca que a mediano y largo plazo éstos resulten insalubres,
generando daños a nuestra salud, sin contar que, en muchos casos, estos
lugares son el patrimonio de muchas personas.
Qué decir del agua contaminada que se ocupa para regar los huertos
productivos de hortalizas y frutas, o la que toman los animales, mismos que
después llegan en forma de alimento a nuestra mesa.
Para evitar que este problema siga creciendo, en este bloque te presen-
tamos algunas alternativas de solución para el tratamiento de las excretas
humanas y de animales, así como para el tratamiento de los desechos orgá-
nicos que se generan en forma cotidiana. De la misma manera, te damos su-
gerencias de aplicación después de tratarlos, para que puedas aprovecharlos
en beneficio de tus huertos y de tu salud.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


70
Sesión 42
¿Qué es el saneamiento ecológico?
En esta sesión identificarás el concepto de saneamiento ecológico, sus
beneficios y complicaciones.

Versión de evaluación 23/04/12


Hoy en día muchas personas viven en ciudades cuyos ambientes
están contaminados por el uso excesivo e innecesario de medios
de transporte por combustión, así como por la emanación de gases
de las grandes industrias. Esos contaminantes provocan graves e
irremediables enfermedades.
Por medio de una lluvia de ideas contesten las siguientes preguntas:
¿qué entienden por saneamiento ecológico? ¿Cómo lo definen?
En su comunidad, ¿qué tipo de contaminación hay?
Elaboren sus conclusiones y anótenlas en sus cuadernos.

A partir del siglo xx, en las áreas urbanas se utilizan dos tipos de saneamien-
to: el de flujo y descarga, y el de caída y depósito. El tipo de flujo y descarga
es un inodoro que funciona mediante una descarga de agua. En lugares
donde esto no es posible, se usa el tipo de caída y depósito como solución
temporal; el cual consiste en una letrina convencional donde se deposita la
excreta humana. El saneamiento ecológico se define como un sistema de
recuperación de nutrientes de las heces y orina del ser humano, éstas se
utilizan como fertilizantes para la agricultura.
Con frecuencia las comunidades rurales se asientan en lugares que
no cuentan con servicios públicos como agua potable, alcantarillado, dre-
naje, recolección de basura, entre otros; esto tiene como consecuencia que
las personas fabriquen letrinas o fosas sépticas.
Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

1. ¿Cómo defines el saneamiento ecológico?


2. ¿Cómo es el sistema de flujo y descarga?, ¿cómo el de caída y depó-
sito?

Los sanitarios ecológicos son una alternativa en los lugares en donde no se


cuenta con sistema de drenaje para desalojar los desechos.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 71


Sesión 43
La defecación al aire libre
En esta sesión describirás el problema de defecar al aire libre.

Versión de evaluación 23/04/12


En la sesión ocho se explicó que un gran número de enfermedades
gastrointestinales e infecciones cutáneas son causadas por la defecación
al aire libre.
¿En la comunidad donde vives cuentan con servicios de drenaje y
agua potable? ¿Utilizan baños o letrinas, o defecan al aire libre?
Comenten sus respuestas en clase.

Defecar al aire libre es una práctica nociva para


la salud. Las heces en campo abierto se convier-
ten en una fuente de enfermedades. De aquí, las
moscas, ratas, otros animales y el mismo hom-
bre, transportan los microbios existentes, con-
taminando los utensilios donde se preparan y
sirven los alimentos y, por consiguiente, todo lo
que tocan.
Cuando llueve, el agua arrastra las heces a
ríos, quebradas o pozos, contaminándolos e impi-
diendo que el vital líquido llegue potable a todos
los que lo necesitamos.
Una opción para evitar el desperdicio de agua
son los sanitarios ecológicos secos de doble cáma- Defecar al aire libre favorece el contagio
de enfermedades gastrointestinales.
ra, ya que por sus características es posible que se
adapten a las necesidades y gustos de diversos gru-
pos culturales. Estos sanitarios se pueden construir
dentro o fuera de la casa, además de que permite la
producción de fertilizante.

Deshacerse de los desperdicios ayuda,


pero no resuelve el problema.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


72
Sesión 44
¿Qué hacer?
En esta sesión reconocerás los aspectos fundamentales a considerar para
ayudar al saneamiento ecológico.

Versión de evaluación 23/04/12


El saneamiento ecológico tiene como finalidad la promoción y
mejoramiento de la salud ambiental, urbana y rural, y es un conjunto
de acciones técnicas de salud pública. ¿Cómo ayudas a mantener limpio
el lugar donde vives? Coméntalo.

Una forma de ayudar al saneamiento ecológico es mediante


la recuperación de los nutrientes de las heces para abonar las
huertas, con lo que además se conserva la productividad del
suelo. Este proceso se realiza mediante cámaras de trata-
miento para separar las heces de la orina.
Ciertas características ambientales determinan la vida
de los parásitos o patógenos, como la temperatura, la humedad,
los nutrientes, la luz solar, el pH, el temporal y las condiciones complejas.
Si se logran cambiar estas condiciones climáticas, es posible que 99% de Planta de tratamiento de aguas residuales.
las bacterias coliformes mueran aproxima-
damente en dos semanas. La temperatura
Condiciones naturales que estimulan la muerte de patógenos
ideal para la muerte instantánea de todos
los patógenos es entre los 60º C por 30 Factores ambientales ¿Cómo?
minutos.
Temperatura Incremento de temperatura
Las heces son materia orgánica y,
como tal, se descomponen por la acción Humedad Decremento de humedad
de las bacterias, a este fenómeno se le
conoce como fermentación. El mismo Nutrientes Decremento de nutrientes
proceso expide calor, haciendo que suba Luz solar Incremento de luz solar
la temperatura, matando así a los organis-
mos patógenos. pH Incremento en el pH
Si aunado a la fermentación dismi-
nuimos la humedad, entonces se incrementa la tasa de mortandad de los
patógenos, lo mismo se puede lograr cambiando su acidez.
Las condiciones propicias para eliminar las bacterias de las heces fecales
son importantes porque de ellas depende la obtención de un buen abono.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 73


Sesión 45
El proceso de las aguas negras
En esta sesión identificarás los problemas del saneamiento ambiental para
su procedimiento de reciclado.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno y reflexiona: ¿en el lugar donde vives hay
drenaje y agua potable? ¿Sabes cuál es la función de una tratadora de
agua residual? ¿Por qué es necesario reciclar las aguas residuales?

El desarrollo industrial y urbano de nuestra sociedad ha ocasionado una


creciente contaminación y el agotamiento de las fuentes de agua disponi-
bles. Para evitar esta situación se decidió dotar a la población de redes de
agua y drenaje.
Para resolver el problema de las aguas negras tenemos dos opcio- Aguas residuales.
nes: una es continuar las obras de drenaje y su saneamiento en plantas
de tratamiento, y la segunda es buscar soluciones más económicas y no
contaminantes.
En grupo sugieran soluciones no contaminantes para resolver
el problema de las aguas negras.
Las plantas de tratamiento de agua sólo se-
paran los sólidos y airean el agua para oxigenarla
(disminuir la demanda biológica de oxígeno o dbo),
por lo que sólo se puede utilizar para el riego.
Puesto que no sabemos la cantidad
de elementos tóxicos que contiene
el agua, es conveniente lavar muy
bien la fruta y la verdura, así como
desinfectarla antes de ingerirla.
Los principales dos problemas para
el saneamiento son la falta de infraes-
tructura sanitaria y de información sobre
qué y cómo hacer para reducir la contami-
nación por desechos humanos.
Opciones para el manejo y uso de
la orina.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


74
Sesión 46
Matar bichos
En esta sesión identificarás la técnica de deshidratación para eliminar los
patógenos de los excrementos.

Versión de evaluación 23/04/12


En esta sesión identificarás la técnica de deshidratación para eliminar
los patógenos de los excrementos.

La deshidratación de los excrementos se logra al combinar poca


humedad, bajos nutrientes orgánicos y una elevada acidez.
El método de flujo y descarga es el que se utiliza en la ma-
yoría de las casas para el desecho de las excretas humanas. Éste
consiste en vaciar agua sobre ellas, el agua se va al drenaje y
después a una planta de tratamiento de aguas negras. Dicho mé-
todo es inadecuado para la destrucción de los patógenos, ya que
opera a temperatura ambiente.
El uso de aguas tratadas sin potabilización con cloro u otro
método para la agricultura, favorece el incremento de enferme-
dades infecciosas y prolonga el periodo de vida de los patógenos.
El proceso de saneamiento para convertir la excreta en un
material seguro, tanto para su manejo como su reciclaje, es el
siguiente:

1. Separar las heces de la orina para mantener la excreta lo


más seca posible.
2. Evitar usar el excremento, si éste no ha tenido un tratamien-
to anterior, para su manejo seguro.
3. Usar el proceso de deshidratación para reducir el volumen y
peso, y facilitar su almacenaje, transporte y uso posterior.

Discutan en grupo y comenten con sus compañeros los riesgos


del uso y manejo de excretas humanas.
Los residuos generados por todos los seres vivos, al propor-
cionarles tratamiento y reciclarlos, son materia prima para otros
seres vivos. El producto de la deshidratación es un
excelente abono.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 75


Sesión 47
Reciclaje de excrementos
En esta sesión reconocerás el proceso de reciclado de los excrementos
de un sanitario ecológico para su aprovechamiento.

Versión de evaluación 23/04/12


Haz una lista de los usos que le puedes dar a los desechos de los
sanitarios ecológicos y compárala con la de tus compañeros.

El producto del reciclado de las excretas es un abono natural con el que se


evita el uso de fertilizantes industriales; los organismos protectores de las
plantas se regeneran, manteniendo los elementos nutritivos. El abono natu-
ral es ecológico, barato y mejora la producción agrícola de zonas rurales o
urbanas.
Reciclar excrementos evita
enfermedades y ayuda al ambiente.

Un dato interesante
¿Sabías que el uso del abono orgánico incrementa la filtración y
retención de la humedad en los suelos? Esta aplicación funciona en
terrenos con inclinación, ayudando a incrementar su producción.

Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/
fichasCOUSSA/Abonos%20organicos.pdf

Hay métodos locales alternativos al saneamiento ambiental clásico basados


en el reciclado de las excretas humanas, tal como se realiza con el estiércol de
origen animal. En las siguientes sesiones revisaremos el proceso de reciclado
de las excretas, para poder utilizarlas como abono en forma segura.
Los fertilizantes generados por los sanitarios ecológicos sirven de abono
natural a los campos de producción agrícola; otra ventaja es que su produc-
ción es barata y muy sencilla.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


76
Sesión 48
¿Qué es la composta?
En esta sesión reconocerás los elementos necesarios para la producción
de composta y su aprovechamiento.

Versión de evaluación 23/04/12


En muchos casos la basura que se genera diariamente en nuestra
casa consta de desperdicios reciclables. ¿Sabías que si juntamos toda
la basura orgánica y le damos un tratamiento especial podemos
aprovecharla como abono?
Escribe en tu cuaderno una lista de los usos que le puedes dar a la
basura que generas en casa y compártela con tu grupo.

El reciclaje de la basura orgánica tratada con otros elementos da como resul-


tado la composta. Es decir, la mezcla de desperdicios de comida, hojas secas
o pasto, papel, excremento, etcétera, con capas iguales de abono animal y
tierra negra se transforman en composta. Por lo tanto, para reciclar la excreta
humana es necesaria la elaboración y utilización de letrinas de composta para
obtener el humus que conserva y acondiciona los suelos.
Un sanitario seco deshidrata su contenido a través del calor, ventilación
y la adición de material como cal o ceniza, al tiempo que elimina el olor y re-
duce la reproducción de parásitos infecciosos para la salud. Después de este
proceso se obtiene la composta, la cual se utiliza como abono en campos de
huertos productivos.
¿Has notado que si aplicas abono fresco de borrego a las plantas, éstas
llegan a quemarse? Investiga por qué y escribe las respuestas en tu cuaderno.
La aplicación directa del estiércol de borrego genera un proceso de
descomposición aeróbica que puede alcanzar hasta 75° C por el incremento
de la actividad microbiana. Una vez que ha fermentado el material, el abono
obtenido es mucho más estable y de lenta descomposición, lo que es ideal
para las plantas.
La utilización de abono en forma natural no siempre es recomendable,
ya que algunos desechos pueden dañar las plantas si se aplican directamen-
te, por esa razón es mejor usar la composta.

La composta mejora los


cultivos y jardines.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 77


Sesión 49
Sanitarios ecológicos I
En esta sesión reconocerás la aplicación de los sanitarios ecológicos para el
aprovechamiento de las excretas humanas en la elaboración de composta.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué es un sanitario
ecológico? ¿Cómo funciona? ¿Por qué se recomienda su uso?

Para lograr la deshidratación de las heces se requiere calor, ventilación y la


aplicación de materiales secantes como la cal.
En Vietnam y China se desarrolló un modelo de doble cámara que era
utilizado por los campesinos para abonar los campos de arroz con excremen-
to fresco. Sin embargo, cuando se descubrió que su uso era peligroso, las
autoridades iniciaron programas de educación sanitaria y campañas para la
construcción de sanitarios secos; su objetivo fue eliminar los agentes nocivos
antes de su utilización en los campos.
Para la construcción de la cámara de tratamiento se necesita una Cámaras de tratamiento de un
sanitario seco.
plancha sólida de concreto, ladrillo o barro sobre la superficie. Las medi-
das recomendables son de 80 × 80 × 50 cm, con aberturas al frente de
30 × 30 y una plancha de 10 cm de espesor, por lo menos, para evitar
su inundación. La loza debe tener dos orificios de entrada con una tapa
ajustada, y dos aberturas en la parte posterior para desechar el material
deshidratado; estas aberturas se mantienen selladas hasta el momento de
su vaciado. Por lo general, la cámara de tratamiento se construye en la
parte posterior de la casa.
Antes de utilizar por primera vez la cámara de tratamiento, se debe
cubrir el piso con una capa de tierra fina para absorber la humedad y así
evitar que el excremento se adhiera al piso. Se recomienda dispersar ceniza o
cal sobre las heces después de defecar, para neutralizar olores y no generar
parásitos; también hay que poner un cesto de basura para depositar el pa-
pel, mismo que después será quemado. La primera cámara se usará por dos
meses, aproximadamente (considerando una familia de siete a 10 integran-
tes), cuando ésta se encuentre llena a sus dos terceras partes, será necesario
aplanar el contenido con una vara y rellenar con tierra fina y seca, sellando
las aberturas con barro o mortero.
Ilustración de la loza y la taza.
En la siguiente sesión continuaremos con la identificación de los benefi-
cios que proporcionan los sanitarios ecológicos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


78
Sesión 50
Sanitarios ecológicos II
En esta sesión reconocerás los beneficios de usar sanitarios ecológicos.

Versión de evaluación 23/04/12


Los sanitarios ecológicos ofrecen grandes ventajas si los
comparamos con los de uso convencional, pues no sólo evi-
tan la contaminación de grandes cantidades de agua, tam-
bién ahorran energía y disminuyen los costos de operación.
Éstos son algunos de los beneficios de los sanitarios
ecológicos:

No contaminan el agua ni el suelo.


1.
Son higiénicos.
2.
Su construcción es sencilla.
3.
Su mantenimiento es viable y económico.
4.
Ocupan poco espacio.
5.
Se pueden instalar dentro y fuera de la casa.
6.
No requieren drenaje.
7.
Con una adecuada instalación no emiten malos
8.
olores.
9. Transforman un contaminante o desecho en abono.
10. Generan ahorro en canalizaciones y estaciones de-
puradoras. Sanitario ecológico.

11. Permiten a poblaciones con pocos recursos acceder a un saneamiento


inocuo que mantenga sus cauces limpios.

Al usar sanitarios ecológicos contribuyes al cuidado del ambiente y evitas que


millones de litros de agua se contaminen.

Actividad extraescolar
Para saber qué tanto conoce tu comunidad sobre
los benef icios y uso de los sanitarios ecológicos,
investiga y diseña car teles donde expongas las
cualidades que tienen éstos y, posteriormente,
repár telos en tu escuela o comunidad.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 79


Sesión 51
Ventajas de los sanitarios ecológicos
En esta sesión identificarás las ventajas de la implementación de sanitarios
ecológicos para su aprovechamiento.

Versión de evaluación 23/04/12


Realiza en tu cuaderno una lista de las posibles ventajas de la
instalación de sanitarios ecológicos en tu comunidad.

Antes de usar la composta es necesario que se sequen las heces en las letri-
nas por un lapso de dos meses como mínimo, ya que sólo así se garantiza
la eliminación casi total de los patógenos contaminantes y el logro de una
cosecha sana.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuáles son los fac-
tores de riesgo mas importantes a considerar en el sanitario seco? Con base
en estos factores, ¿qué mejoras le harías al sanitario seco?
La humedad es uno de los factores de riesgo más importantes en el
manejo de los sanitarios basados en la deshidratación. Se puede disminuir
instalando un calentador solar dirigido directamente a la cámara de trata-
miento; de esta forma se acelera el proceso.
Existen los sanitarios de una sola cámara equipada con una tapa de Sanitario seco terminado.

plástico transparente y declive a la luz solar. Para que funcione, cada una o
dos semanas se levanta la tapa, se extiende el contenido y se revuelven todos
los componentes de la cámara con un azadón o rastrillo para apresurar la
deshidratación. Se debe retirar el cúmulo de material seco y deshidratado
cada dos o tres meses en costales y almacenarlos fuera del área de contami-
nación hasta que vayan a utilizarse.
Contesta en tu cuaderno: ¿cúal de los sistemas presentados te parece
más eficiente y por qué? ¿Estos diseños se pueden implementar en tu comu-
nidad?
La operación y el mantenimiento de un sanitario ecológico son sencillos,
lo fundamental es mantener bajo el nivel de humedad, así los desechos se
deshidratan rápidamente y, si separamos bien la orina de las heces, no habrá
malos olores, moscas o insectos nocivos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


80
Sesión 52
Los sanitarios de composta
En esta sesión reconocerás el procedimiento para la implementación de un
sanitario de composta.

Versión de evaluación 23/04/12


¿Qué procedimientos conoces para instalar un sanitario de composta
en tu comunidad? ¿Se pueden construir sanitarios secos más
innovadores?, ¿cómo? ¿Este tipo de sanitarios se pueden instalar en
zonas urbanas?, ¿por qué?

Para elaborar un sanitario de composta se requiere de un conducto que


vaya directo a un depósito debajo del piso. También se recomienda que los
desechos de los alimentos se depositen ahí. Para su construcción y buen
funcionamiento es necesario que el piso de la cámara de composta tenga
una inclinación tal, que permita la salida de aire a través de los conductos, los
que servirán de respiradero. También es importante delimitar un área para
su almacenamiento.
Antes de utilizar el sanitario de composta por primera vez, se debe
colocar una base o cama de 40 × 20 cm de desechos orgánicos
mezclados con hojas secas; de esta forma se podrá absorber la
mayor parte de los líquidos, al mismo tiempo que se propicia la
aparición de los microbios necesarios para que la orina se oxide.
El material acumulado se convertirá en una sustancia negra, de
consistencia grumosa, a la cual se le llama humus, misma que se
podrá recolectar hasta cinco años después de la implementación
del sanitario de composta. A partir de entonces el humus se puede
recoger cada año, variando la producción anual de 10 a 30 kilos
por persona.
El proceso de fermentación se deriva de la preparación de
composta con desechos orgánicos frescos. Las bacterias se encar-
gan de descomponer la materia, que desprende amoniaco al elevar-
se su temperatura hasta 60 °C en un periodo de no más de 20 días,
destruyendo los patógenos.
El uso del sanitario de composta, considerado entre ocho y 10
personas es de un año, aproximadamente y obedece a factores de Sanitarios de composta.
temperatura, humedad, cantidad y tipo de residuos, así como a la propor-
ción de orina y heces, y la capacidad del receptor. El humus producido por este
tipo de composta es considerado como fertilizante de manejo seguro o como
acondicionador de suelo.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 81


Sesión 53
Aspectos básicos para la implementación de sanitarios
ecológicos I
En esta sesión reconocerás la importancia de implementar sanitarios
ecológicos como medida de limpieza, seguridad y aprovechamiento de las
excretas.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cuál es el principal aspecto que hay que
atender para instalar un sanitario ecológico?

El aspecto más importante a resolver en las grandes


ciudades donde se utilizan sanitarios ecológicos es
el manejo de los excrementos.
Esto sucede cuando el sistema de sanitarios
ecológicos ha llegado a cientos o miles de unida-
des en pueblos y ciudades, donde los habitantes no
siempre están dispuestos a manejar directamente el
producto final; a esta escala, es recomendable que
centros de recolección con personal calificado se en-
carguen de manejar el producto, incluso su procesa-
miento y eventual venta.
¿Consideras que el problema del mal olor y las
moscas impide instalar sanitarios ecológicos?, ¿por qué?
Los escépticos piensan con frecuencia que los
sanitarios ecológicos o sistemas eco-san son infe-
riores como alternativa: creen que olerán y se mos-
quearán, y que además no son compatibles con los
parámetros de la vida moderna.
Contesta en tu cuaderno las siguientes pregun-
tas: ¿consideras que los sistemas eco-san se puedan
utilizar en las ciudades?¿Cuál es el principal proble-
ma de utilizar sanitarios eclógicos?¿Qué provoca el
desconocimiento del manejo de estos sanitarios?
Has identificado los problemas que puede aca-
rrear el manejo de sanitarios ecológicos en las gran- Sanitario de composta en un edificio.
des ciudades, en la siguiente sesión hablaremos de El baño tiene una taza seca con un conducto
hacia la cámara de tratamiento y la cocina
otros aspectos que debemos considerar. tiene otro conducto.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


82
Sesión 54
Aspectos básicos para la implementación de sanitarios
ecológicos II
En esta sesión reconocerás la importancia de la implementación
de los sanitarios ecológicos como medida de limpieza, seguridad y
aprovechamiento de las excretas.

Versión de evaluación 23/04/12


El sistema eco-san se adapta al presupuesto de cada quien. Puede ser tan
sofisticado y caro, como sencillo y barato. Las soluciones baratas requieren
mayor mantenimiento y manejo del
sistema, mientras que con las opcio-
nes caras éstos se reducen. Es im-
portante analizar las ventajas de su
adquisición a largo plazo.
Contesten en su cuaderno las
siguientes preguntas: ¿cuál es el lu-
gar apropiado para instalar un sani-
tario ecológico?
Si los sanitarios ecológicos
brindan tantas ventajas, ¿por qué
no se generalizan? Traten de dar
una explicación.
Elabora un periódico mural
donde muestres los aspectos que
debes considerar al implementar un
sanitario ecológico.
Los aspectos que se deben to-
mar en cuenta al implementar sani-
tarios ecológicos, son principalmente
los costos de su mantenimiento con
relación a las ventajas a largo plazo
de su adquisición.

Sanitario eco-san en una casa dentro de la zona urbana.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 83


Sesión 55
Vida útil de los sanitarios ecológicos
En esta sesión identificarás el momento en que un sanitario ecológico debe
ser reparado o sustituido.

Versión de evaluación 23/04/12


Como hemos visto hasta ahora, los sanitarios ecológicos tienen muchas
ventajas y pocas desventajas, pero ¿cuánto tiempo tiene de vida útil un
sanitario ecológico? Respondan en grupo y comenten su respuesta.

El mantenimiento de este tipo de sanitarios es importante, pues de ello de-


pende su tiempo de vida, aun así debes verificar constantemente el estado
de la construcción, ya que se puede dañar por la humedad, lo que ocasiona
que las paredes del sanitario se reblandezcan y se derrumben las cámaras del
mismo. Por ello, es preciso cambiar periódicamente el techo del sanitario o
verificar si se encuentra en buen estado. El mantenimiento oportuno ayudará
a que el sanitario te dure muchos años.

Recomendaciones para su mantenimiento:

1. Separación de orina y excremento.


2. Sólo una cámara debe estar en funcionamiento a la vez.
3. La cámara que no esté en uso deberá permanecer tapada.
4. El interior de las cámaras debe estar totalmente seco.
5. Antes de comenzar a utilizar el sanitario, hay que colocar en el fondo
de la cámara una capa de tierra seca preparada con un poco de cal o
ceniza. La proporción de la mezcla es de tres partes de tierra por una
de cal o ceniza.
6. Después de darle uso, hay que agregar una taza de tierra preparada
que cubra el excremento. Esto neutraliza el olor de las heces y acelera
su deshidratación.
7. Después de usarlo varias veces, es recomendable revolver con un palo
el montón que se forma en la cámara y agregar tierra preparada con cal
o ceniza.
8. Si se perciben malos olores o se juntan moscas alrededor, debe ase-
gurarse que el excremento esté totalmente cubierto con tierra o que

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


84
la manguera de la orina se encuentre libre de fugas. Si se presenta
humedad, se recomienda agregar tierra con cal o ceniza.
9. Cuando la cámara en uso alcanza el nivel esperado, se tapa y se proce-
de a usar la otra cámara. Para una familia de cinco personas, la primera
cámara puesta en uso tarda alrededor de un año y medio en llenarse.
Cuando está casi repleta, funciona como cámara de maduración o re-
poso. Entonces se pasa la taza a la otra cámara y ésta se convierte en
activa. El uso alternado de ambas da tiempo suficiente para que el
excremento seque totalmente.

Versión de evaluación 23/04/12


La funcionalidad de un sanitario ecológico depende del mantenimiento y el
uso adecuado, todo ello aumenta su vida útil.

Actividad
extraescolar

Investiguen quién de su
comunidad cuenta con
un sanitario ecológico,
pregúntenle por sus
principales ventajas y
por el tiempo de vida
que tiene éste.
Expongan sus
conclusiones.

Operación de un sanitario
ecológico.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 85


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Copia y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cuáles son los problemas de defecar al aire libre?
¿Podrías mencionar algunos beneficios de los sanitarios ecológicos?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Respeto las decisiones de mis compañeros.

Busco y compar to información con mis compañeros.

Me interesan los problemas relacionados


con el medio ambiente.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


86
Secuencia 2 La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos
En esta secuencia identificarás las diferentes tecnologías apropiadas para mejorar
el saneamiento ambiental, así como el aprovechamiento de la composta producida
para los campos productivos.

Sesión 56

Versión de evaluación 23/04/12


La producción agropecuaria moderna y sus efectos
en el ambiente
En esta sesión reconocerás la importancia del reciclado de la excreta
humana y de animales, así como de la separación de la basura orgánica para
su aprovechamiento.

La tecnología puede ser utilizada para generar ganancias sin importar


las consecuencias que tiene sobre el ambiente, o bien, puede ser
empleada según las bases del desarrollo sustentable; depende de quién
y cómo se utilice. En tu comunidad, ¿qué tecnología usan para la
producción agropecuaria? Coméntala en grupo.

A mediados del siglo pasado, la tecnología permitió que se die-


ran grandes cambios en la agricultura, a los que se les llamó la
revolución verde.
El objetivo era aumentar la producción de maíz, arroz y
trigo hasta alcanzar el ritmo en el que crecía la población. Sin
embargo, el principal problema que enfrentaron fue que los pro-
ductores se hicieron dependientes de las empresas que vendían
las semillas mejoradas, así como de los agroquímicos comple-
mentarios. Sin embargo, los efectos ambientales y la pérdida de
biodiversidad entre las plantas cultivadas despertaron alarma en
la comunidad científica y entre los productores.
Los daños al suelo y a las poblaciones animales e incluso
humanas por el uso de insecticidas fueron severos; por ejemplo,
en el norte de nuestro país se cultivaba algodón desde hacía mu-
chos años, pero con la implementación de insecticidas, los insec-
Efectos de la producción agropecuaria en
tos se hicieron más resistentes y se convirtieron en plagas, de tal el ambiente.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 87


manera que fue necesario fumigar el cultivo hasta más de
20 veces en un ciclo, lo que hizo incosteable su producción
y finalmente se abandonó.
Debido a que los insectos se volvieron más resisten-
tes de generación en generación, fue necesario aumentar
la toxicidad de los químicos empleados en la fabricación de
insecticidas, lo que ocasionó la eliminación no sólo de las
plagas, sino también de sus predadores naturales, lo que
ocasionó desequilibrio ambiental.
Con base en estas experiencias, los científicos y los

Versión de evaluación 23/04/12


profesionistas del sector agropecuario han revisado los pro-
blemas ambientales de los sistemas de producción, buscan-
do soluciones basadas en el conocimiento de la ecología de
los cultivos, lo que se le conoce como agroecología.
El gran contraste que existe entre los ecosistemas na-
turales y los sistemas agrícolas, así como el de la naturaleza
diferenciada y la pobreza rural, deja en claro que no puede
Efectos de la producción agropecuaria
existir una tecnología agropecuaria única. Por lo tanto, de- en el ambiente.
ben diseñarse soluciones de acuerdo con las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en relación con las condi-
ciones del entorno natural y socioeconómico del lugar.

La agroecología se basa en el conocimiento ecológico de los cultivos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


88
Sesión 57
La tecnología y la producción de alimentos
En esta sesión reconocerás la importancia de la agroecología para satisfacer las
necesidades humanas sin comprometer el medioambiente.

Versión de evaluación 23/04/12


En tu comunidad, ¿cómo cultivan? ¿Qué técnicas de cultivo utilizan?
Comenten sus respuestas en grupo.

Una gran preocupación es la sustentabilidad de la agricultura, es decir, ana-


lizar el problema de la producción desde las tres dimensiones del desarrollo
sustentable: la social, la económica y la ecológica. La comprensión de estas
dimensiones requiere enfocar la relación entre la agricultura, el ambiente y
los productores.
El procedimiento que requiere un cultivo se establece por la relación
que existe entre sus diversos componentes bióticos y abióticos.
Estos componentes determinan el movimiento de ciertos productos que
se emplean para el uso o la elaboración de otros productos. Un ejemplo pue-
de verse en los matorrales de un cultivo utilizados como alimento de ganado.
El estiércol que genera este ganado y los rastrojos utilizados para proteger el
suelo después de la cosecha sirven como fertilizante en cultivos y para hacer
compostas. Asimismo, el cultivo tradicional de la milpa es un buen
ejemplo de interacciones benéficas para el cultivo.
El impulso o beneficio que se deriva de esta relación, de-
pende de la organización e integración de los componentes, así
como del buen manejo que permita la recirculación de recursos
a nivel del predio. El cultivo tradicional de la milpa es un buen
ejemplo de interacciones benéficas para el cultivo.
Los diferentes componentes bióticos de un cultivo pueden
ser manejados para provocar resultados reales en el control de plagas, así
La relación entre el gato y el ratón es un
como en la regeneración de la fertilidad del suelo para su conservación. ejemplo de control biológico.
Un ejemplo muy sencillo de control biológico de plagas es el caso del
gato y el ratón.
En los sistemas de cultivo tradicional es posible controlar las plagas de
insectos cultivando plantas que hospeden a los enemigos naturales de éstas
o que puedan desarraigarlas.
La agricultura moderna contamina los ecosistemas, ello provoca el ago-
tamiento del suelo, su erosión, la contaminación de aguas, la pérdida de
recursos genéticos, entre otros. En la medida en que la degradación se agu-
diza, los costos de restauración se vuelven mayores. Por lo que antes de usar
técnicas nuevas debes analizar los costos que causarán al ambiente.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 89


Sesión 58
Reciclado de la basura orgánica
En esta sesión reconocerás la importancia de reciclar la basura orgánica para su
aprovechamiento y su utilidad en el cuidado del ambiente.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo reciclas la basura? ¿Por qué es
importante para el ambiente reciclar la basura?

Algunos materiales orgánicos (mo) se biodegradan fácilmente, y a otros les


cuesta un poco más; en contraste, hay materiales orgánicos sintéticos, como
los plásticos, que necesitan muchos años para biodegradarse.
Entre los materiales que fácilmente se fermentan, se encuentran los ve-
getales, granos, huevos, excremento de animales y humanos, hojas de árbol,
papeles, periódicos y cartones. Entre los materiales que tardan más en fer-
mentarse están los huesos, la carne y algunas maderas.
La composta se logra cuando los materiales orgánicos de origen vegetal
o animal se biodegradan o fermentan por la acción de bacterias, hongos y
otros microorganismos.
Para que se logre el proceso de la biodegra-
dación, es necesario que los microorganismos se
coman el material orgánico y también se coman
entre sí, generando calor, mismo que produce
un material con textura similar a la de la tierra
negra, el resultado de este proceso es la com-
posta.
Uno de los usos que se le puede dar a
la basura orgánica es el reciclado, ya que me-
diante este proceso se obtiene composta, la
cual sirve de abono para las plantas de los cul-
tivos, además de que contribuye a mantener
un ambiente limpio y sano.

Microorganismos responsables de la descomposición de mo.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


90
Sesión 59
Factores importantes para el composteo
En esta sesión identificarás los principales factores que influyen en el
éxito de una composta.

Versión de evaluación 23/04/12


Hagan una lista de los factores que determinan el éxito de una
composta y compartan sus ideas.

Se recomienda considerar algunos factores importantes para lograr un buen


composteo:

1. Entre más fresca y seleccionada sea la materia orgánica, más rápida


será su descomposición y la calidad del abono.
2. Es necesaria la presencia de oxígeno, ya que al no existir aire suficiente
se produce una fermentación natural, de acuerdo con las condiciones
propias del ambiente, que permite la interacción de los microorganis-
mos, creando mal olor.
3. La temperatura es un factor elemental, ya que al elevarse la temperatu-
ra, ésta ayuda a la eliminación de los patógenos acelerando el proceso;
en cambio, ocurre todo lo contrario cuando se dan bajas temperaturas.
4. La humedad debe ser controlada, ya que el exceso o la falta de ésta dan
como resultado un producto de baja calidad.

Para llevar a cabo la biodegradación del composteo, existen tres grupos de


organismos o etapas: consumidor primario, secundario y terciario.
Los consumidores primarios son los microorganismos que existen en
la misma composta, y la mayor parte de éstos son bacterias que generan
el calor necesario, como si fuera su trabajo. Los consumidores secundarios
consumen a otros organismos y mantienen bajo control a los demás. Los con-
sumidores terciarios se alimentan de los secundarios, por ejemplo, las arañas
que se alimentan de otros insectos.
Es preciso destacar la función de los hongos y las lombrices de tierra en
este proceso, ya que además de degradar el material orgánico, aumentan su
porosidad y contribuyen a la aireación del mismo.
Para mejorar los resultados en la obtención de composta, es necesario
tomar en cuenta los factores mencionados anteriormente, ya que éstos te
ayudarán a lograr una composta de mejor calidad.

Algunos insectos bien controlados,


ayudan a lograr una buena composta.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 91


Sesión 60
Condiciones para realizar una composta
En esta sesión identificarás las condiciones y requerimientos para la
implementación de una composta de calidad.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿por qué son importantes para la composta
las condiciones de maduracion? Comenta en grupo tus respuestas.

Como ya vimos, para lograr una buena composta hay que prever las condi-
ciones adecuadas en relación con la humedad, la temperatura, los nutrientes
y la materia orgánica.
El porcentaje promedio de humedad que debe tener la composta en
condiciones óptimas es entre 40 y 60%, es decir, la composta debe sentirse
húmeda sin que escurra. Una forma fácil de verificar este punto es ver que
el material no se desintegre, si pasa esto quiere decir que le falta agua; si
escurre, hace falta agregar materiales secos o simplemente darle la vuelta.
Al igual que la humedad, la temperatura es otra de las condiciones im-
portantes para lograr un material de buena calidad. Es normal que en el
proceso de degradación éste tenga variaciones de temperatura entre los 65
y los 45 °C, que es la temperatura que llega a tener en la fase de descompo-
sición. Cuando el composteo es de un tamaño considerable, se recomienda
mantenerlo a una temperatura mayor a 55 °C de manera frecuente por más
de tres días; de esta forma se eliminan los patógenos existentes.
Los nutrientes son básicos para lograr el crecimiento de microorganis-
mos en la composta, por lo tanto, es necesario que exista un balance de los
macronutrientes, éstos se generan mediante la descomposición producien-
do carbono. Al carbono lo identificas por su color café y lo encuentras en
las plantas, residuos de madera o frutos en condiciones secas. Por su parte,
el nitrógeno se caracteriza por su color verde y humedad, se produce cuan-
do se inicia la descomposición y lo encuentras en el pan, tortillas, lácteos,
entre otros.
El carbono juega un papel importante en el proceso de deshidratación
para la elaboración de la composta, la función que realiza es la de oxidar los
materiales orgánicos y elevar su temperatura; en consecuencia, disminuye el
volumen de dichos materiales. Específicamente en el caso de la celulosa de
la madera, ésta debe ser reciclada varias veces, ya que para los microorganis-
mos es difícil descomponerla.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


92
Los hongos son los principales organismos responsables de la degradación
de la lignina y la celulosa contenidas en la madera, aunque también existen
bacterias que pueden metabolizar estos compuestos.
Recuerda que para que tu composta sea de buena calidad es importan-
te el control de la humedad y la temperatura que ésta guarde.

Versión de evaluación 23/04/12


Comprobando la humedad del material.

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 93


Sesión 61
El nitrógeno como elemento principal del composteo
En esta sesión reconocerás al nitrógeno como el elemento principal para el
crecimiento del composteo.

Versión de evaluación 23/04/12


Durante el proceso del composteo se generan gases, uno de ellos es el
nitrógeno, ¿sabes cuál es su función? ¿En qué beneficia al composteo?
Comparen sus respuestas y lleguen a conclusiones.

La función del nitrógeno es estimular el crecimiento de las células y de las


bacterias que ayudan a la descomposición de los materiales. Cuando existe
demasiado nitrógeno en la mezcla, éste se libera en forma de amoniaco, lo
cual es dañino para las colonias bacterianas. Asimismo, cuando falta nitróge-
no, se atrasa el compostaje. La proporción óptima es una parte de nitrógeno
por 20 a 28 de carbono.
Los materiales ricos en carbono presentan las
siguientes características: poca humedad, alta po-
rosidad, bajo nivel de nitrógeno. Algunos de estos
materiales son el papel, tela de algodón, polvo,
heno, aserrín, madera, cáscaras de nuez, pasto
seco, cenizas de madera, huesos, plumas, cuero
y paja.
Los materiales ricos en nitrógeno se caracteri-
zan por ser húmedos y poco porosos, por ejemplo
la cáscara de manzana, plátano y huevo; así como
frijoles, toronjas, zanahorias, hojas de alcachofa,
espárragos, limones, pepinos, cebollas, piñas, ca-
labazas, flores, papas, melones, peras, algas, pasto
verde, entre otros.
Los materiales orgánicos que se deben evitar
para la elaboración de la composta son los que pre-
sentan alto contenido de grasas, ya que desaceleran
el proceso en los composteos. Éstos son la mante- Desechos orgánicos.
quilla, queso, aceite vegetal, aderezos, huesos, mayonesa, pollo, yogur, pesca-
do, carne, leche y cualquier otro alimento que se derive de ellos.
Para que la composta tenga un crecimiento óptimo, es necesario el ni-
trógeno como un elemento fundamental.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


94
Sesión 62
Desechos orgánicos para la elaboración de la composta
En esta sesión reconocerás algunos desechos orgánicos como elementos
primarios de la elaboración de compostas.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo sería el mundo si todos los desechos
orgánicos se convirtieran en composta?

Hay materiales con los que debemos tener cuidado para el crecimiento de
la composta, éstas son algunas recomendaciones que debes considerar al
elaborarla.

• La carne, el pescado, los huesos, los productos lác-


teos y las grasas atraen moscas.
• El excremento de perros y gatos puede tener patóge-
nos que sobreviven al proceso de composteo.
• Los químicos utilizados para fertilizar y fumigar pueden
llegar, a través de los vegetales hasta la pila y ahí matar
a los organismos que producen la composta, algunos
de éstos se volatilizan y escapan.
• Un exceso de papel puede atraer demasiada hume-
dad y retrasar el proceso.
• El papel brillante no debe incluirse en la pila, algunas
tintas y el material con el que está recubierto pueden
contener materiales tóxicos y metales pesados, dañi-
nos para el proceso.
• El composteo se acelera si los materiales se cortan en
pedazos pequeños, esto se debe a que mayor canti-
dad de materia queda en la superficie, expuesta a la
acción de los microorganismos.

No olvides estas recomendaciones que debes tomar en


Las moscas son una mala señal en
cuenta al elaborar la composta, ya que de no atenderlas se una composta.
retrasaría el proceso.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 95


Sesión 63
Mantenimiento de las condiciones adecuadas
En esta sesión identificarás los elementos que intervienen para mantener las
condiciones adecuadas en el proceso de composteo.

Versión de evaluación 23/04/12


Para elaborar la composta es importante cumplir con las condiciones
adecuadas, ya que éstas ayudarán a lograr una composta de mejor
calidad. ¿Cuáles son estas condiciones? Anota la respuesta en tu
cuaderno.

Lo que se coloque en la pila de composteo determinará la estructura, la


composición y el olor. Si se adicionan a la pila los materiales apropiados en
las cantidades necesarias, el proceso de descomposición será más rápido,
reduciendo el mal olor y alejando las plagas, para así producir una composta
de excelente calidad.
Las pilas alimentadas con materiales de alto con-
tenido en nitrógeno requieren mayor cantidad de aire,
a diferencia de las que contienen mayor cantidad de
carbono. Sin embargo, si la pila se encuentra al aire li-
bre, se secará más rápido, en cuyo caso se recomienda
cubrirla con plástico para evitar su evaporación.
La pila debe calentarse en un lapso de tres
días, la rotación puede hacerse cuando ésta llega a
la temperatura máxima de 45 a 65 ºC, después se
debe voltear cada tres días hasta que la temperatura
empiece a descender, lo cual ocurre en el transcurso
de tres a cuatro semanas.
Cuando se va a iniciar una nueva pila, se reco-
mienda colocar una base de composta ya producida,
pues ahí se encuentran los organismos que reiniciarán
el proceso. Cuando se ponen desperdicios de cocina,
es necesario cubrirlos con aserrín, tierra o ponerlos al
interior de la pila; de esta forma se evita la aparición
de moscas.

Composta sin plagas.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


96
Un inoculador es un cultivo de microorganismos que se agrega a una pila
de composta para acelerar el proceso de fermentación. Usualmente busca
proveer un mejor balance nutricional o ambiental para los microorganismos
presentes.
Los activadores son materiales ricos en nitrógeno, como el excremento
de vaca, los cuales suministran los nutrientes necesarios para acelerar la re-
producción de microorganismos y, por consiguiente, la descomposición de la
materia; los activadores son útiles donde abundan materiales con alto con-
tenido de carbono.
Es normal que al principio la pila se vuelva ácida, esto sucede debido a

Versión de evaluación 23/04/12


que los materiales de carbono se están descomponiendo en ácidos orgánicos;
cuando otros microorganismos los consumen dicha acidez se reduce.
Es importante verificar que la composta esté lista antes de aplicarla
en los cultivos, que el proceso haya culminado por completo, ya que si hay
materiales con carbono, las bacterias seguirán trabajando, obtendrán el ni-
trógeno de sus alrededores y esto dañará las plantas. Para comprobar que la
composta terminó su proceso, ésta debe tener un olor a tierra, una textura
liviana y terrones de color café oscuro o negro grisáceo.
Para mantener en buenas condiciones tu composta, es necesario dar
mantenimiento constante a las pilas, implementar inoculadores, activadores
y cuidar el equilibrio de elementos con nitrógeno.

Pila de composta con paredes de tabicón.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 97


Sesión 64
Elección de la mejor técnica
En esta sesión reconocerás las técnicas para la implementación de pilas de
composteo.

Versión de evaluación 23/04/12


Menciona las principales características que se deben considerar para
obtener un óptimo composteo.

Existen tres técnicas para formar las pilas de composteo:

1. Técnica de la pila estática. Se realiza depositando el


material orgánico en una sola pila sin contenedores.
Pila sencilla y pila protegida con
2. Técnica de filas. Se desarrolla en largas filas, las cuales hay que ventilar
tablas.
y rotar constantemente.
3. Técnica de contenedores. Consiste en la elaboración de la composta a
través de cajones grandes donde se controla su temperatura y su nivel
de oxígeno, de esta técnica se derivan muchos tipos.

La manera recomendable de acomodar las capas de la pila es la siguiente:

1. Acumulen suficiente material para tener al menos un metro cúbico de


desechos en los porcentajes adecuados de carbono y nitrógeno.
2. Hagan una base de material rústico usando olote, paja, ramas, entre
otros materiales que tengan de siete a 10 cm de espesor. Esto facilitará
la entrada de aire hasta el fondo.
3. Corten y mezclen bien los materiales, distribuyan en capas de 10 a 15
cm, entre más cortos sean los materiales, la composta se calentará más
rápido.
4. Humedezcan y agreguen un poco de composta producida previamente.
5. Cada tres capas agreguen de nuevo materiales rústicos, de esta forma
generarán canales de ventilación.
6. Continúen construyéndola hasta el final.
7. Cuando la temperatura del interior alcance entre 45 y 65 ºC, revuel-
van todo y construyan de nuevo la pila; así aseguran que el material
del interior llegue al exterior y viceversa. Si no hay manera de medir la
temperatura, voltéenla cada tres o cuatro días al inicio, y después con
menor frecuencia.
Compostera de malla de gallinero.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


98
8. A medida que avance el proceso, el tamaño de la pila se irá reducien-
do debido a la compresión y el metabolismo de los microorganismos.
También las temperaturas máximas interiores disminuirán de vez en vez
con los giros sucesivos.

Los contenedores no son indispensables para el composteo, pero facilitan


su manejo y control. Éstos pueden elaborarse con tela de gallinero, madera
o tabiques. Una manera eficiente es disponer de dos contenedores: uno
para material fresco y otro para el que se está madurando.
El composteo en un cajón requiere la misma estratificación, humedad,

Versión de evaluación 23/04/12


aireación y volteo que en una pila. A continuación se muestran algunos
diseños:
Contesta en tu cuaderno y comenta las respuestas con tus compañeros.
¿Qué tipo de composteo escogerías?, ¿por qué? ¿Cuáles son los factores de
riesgo que deben prevenirse para obtener una buena composta?
Considera que, para una pila casera, el tamaño debe ser mayor de
1.5 m, de esta forma garantizas el calentamiento y la aireación general. Si
se aíslan los lados de la pila con paredes, se pueden mantener pilas más
pequeñas, en cambio, si éstas son más grandes, hay que voltearlas frecuen-
temente o usar chimeneas de aire.
Reúnanse en equipos y traigan para la próxima sesión un cajón de ma-
dera, plástico o metal, desechos orgánicos de frutas o verduras, ramas o paja,
aserrín y tierra.

Compostera con tres depósitos de


madera y alambre.

Compostera con tres depósitos de


ladrillo y madera.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 99


Sesión 65
Métodos del composteo
En esta sesión reconocerás los métodos para la elección del sistema de
composteo.

Versión de evaluación 23/04/12


De acuerdo con las técnicas de composteo antes estudiadas, ¿cuál
elegirías?, ¿por qué?

Recuerda que para escoger el sistema de composteo que mejor se adapte al


lugar donde vives, hay que considerar el costo, espacio, tiempo del proceso
y la mano de obra requerida. Observa la tabla de requerimientos para los
métodos de composteo de pila estática y en contenedor.

Método Espacio Mano de obra Volumen Costo Tiempo

Pila estática Bastante Moderada Bastante Casi nada Moderado

En contenedor Moderado Moderada Bastante Poco Moderado

Con los materiales traídos a clase y en equipos elaboren composta siguiendo


estos pasos:

1. Acomoden el cajón en un lugar ventilado y no expuesto al sol.


2. Pongan una capa de tierra.
3. Pongan una segunda capa de residuos de frutas o verduras.
4. Coloquen una tercera capa de ramas.
5. Repitan los tres puntos anteriores de acuerdo con el espacio de su cajón.
6. Finalmente tapen con un poco de aserrín y paja, lo que evitará malos
olores.
7. Remuevan el material cada ocho días.

Este proceso dura aproximadamente entre 40 y 120 días, vigílenlo cuidando


que la temperatura esté entre 50 y 70 °C y la humedad oscile entre 40 y 60
por ciento.
El composteo construido mediante contenedores es funcional en lugares
abiertos o cerrados, y ayuda a mantener la pila limpia, sin roedores o plagas.
Las hormigas o lombrices aceleran el proceso de descomposición y ventilación,
generalmente puedes encontrarlas al remover la composta.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


100
Sesión 66
Tamaño y operación de composteo
En esta sesión reconocerás los problemas más comunes que pueden
suscitarse durante el proceso.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cuáles crees que son los problemas de una
composta?

El tamaño del contenedor depende de la cantidad de desechos orgánicos


que se genere en un tiempo determinado, así como del espacio disponible.
Recuerda que el volumen de la composta producida ocupa entre 10 y 20%
del volumen del material inicial.
La operación de composteo debe desarro-
llarse en un lugar cuyas características faciliten
el trabajo, como el drenado del contenedor. Se
recomienda que para evitar la saturación de ma-
terial al fondo de la unidad, ésta se ubique en
lugares expuestos al sol, protegida de la lluvia
con un plástico.
Por razones de seguridad y de salud, es
importante que el lugar donde se realice el
composteo se encuentre libre de plagas, ya
que éstas son atraídas a la pila por dos razones:
los alimentos y el calor. Los gatos, los perros
y los roedores se sienten atraídos por el olor
de los desechos de la carne, pescado, pollo y
otros productos de origen animal; si mantienen
la pila caliente podrán ahuyentarlos. Los insec-
tos voladores también son atraídos por los des-
perdicios generados en la cocina, por su alto
contenido de azúcar, como la que tienen las
cáscaras de frutas o vegetales. Éstas se deben
enterrar inmediatamente en la pila y cubrirse
con tierra. Una pila caliente destruye las larvas
de insectos. Se puede producir composta en
muchos niveles.
Recuerda que debes seguir las recomendaciones en relación con el ta-
maño y operación del composteo; sólo así el producto obtenido se encontra-
rá en las condiciones óptimas para su utilización.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 101


Sesión 67
Resolución de los problemas del composteo
En esta sesión identificarás los problemas más comunes que pueden
generarse al implementar el proceso de composteo y las posibles soluciones.

Versión de evaluación 23/04/12


Escribe en tu cuaderno una lista de los posibles problemas que genera el
proceso de composteo. Coméntala en el grupo.

Durante el proceso que lleva la elaboración de la composta es normal que


haya una serie de inconvenientes. En el siguiente cuadro te damos algunas
opciones de solución a los posibles problemas que se pudieran presentar.

Problemas que se presentan durante el proceso y medidas para solucionarlos

Señal Posible problema Soluciones

Agregar a la pila materiales secos,


como hojas.
Exceso de humedad Voltear la pila para incorporarle más aire o
Falta de ventilación mezclar materiales que no se
Malos olores
Exceso de materiales con alto compactan para crear espacios de aire.
contenido de nitrógeno Agregar y mezclar materiales con alto
contenido de carbono, como olotes, hojas
secas, etcétera.

Exceso de materiales
verdes Voltear la pila o agregar materiales secos,
La pila tiene olor a amoniaco
La relación carbono/nitrógeno como aserrín o pedazos de madera.
está fuera de balance

Cor tar los desechos en pedazos que no


Las partículas en la pila de composta superen los 20 o 25 cm; también se
El proceso es muy lento
son demasiado grandes puede agregar material compostado para
proveer más microorganismos.
Agregar materiales con nitrógeno, como
Falta de nitrógeno
pasto verde o desechos de vegetales.
La pila no se calienta El área superficial de la pila de
Mezclar más materiales para crear una pila
composta es muy pequeña
más grande.

El centro está seco No hay suficiente agua Agregar agua cuando se voltee la pila.

Los problemas que se generan en una composta son diversos, por esta razón
debes recordar las soluciones que se plantean en la tabla para controlarlos o
erradicarlos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


102
Sesión 68
Aplicación de la composta
En esta sesión reconocerás los beneficios que aporta la composta a las
plantas.

Versión de evaluación 23/04/12


Menciona los beneficios que se obtienen de la composta.

Una forma de abonar los huertos productivos para obtener productos de


mejor calidad es elaborar composta casera. Ésta tiene un periodo de vida
más largo, y además conserva los nutrientes necesarios y favorables para
satisfacer el crecimiento de las plantas. El material tratado con sustancias
químicas no da el mismo resultado.
En su mayoría, los desechos que se ocupan para alimentar las compos-
tas son de consistencia fibrosa, lo que permite generar la humedad y el aire
necesarios para su deshidratación, así como favorecer el crecimiento de las
raíces, las que se encargan de transportar los nutrientes.
Al final del proceso se obtiene una composta ligera, de fácil transpor-
tación y de excelente calidad. Es necesario que antes de usarla, se pase por
un colador de alambre con agujeros de 1cm de diámetro aproximadamente,
para quitar los pedazos de material que no hayan terminado su proceso.
El material de la composta que se obtiene puede utilizarse de la siguiente
manera:

1. Como material composteado húmedo.


2. Como un té que suministra los nutrientes a las plantas en forma líquida.

El uso de los desechos orgánicos generados domésticamente produce com-


posta de excelente calidad y, sobre todo, un material seguro para usarse
como abono de árboles frutales y hortalizas. En cambio, si la composta es
alimentada con desechos orgánicos de la comunidad, que no sabemos de
donde provienen o qué productos contienen, este material obtenido en la
producción de compostas sirve para abonar árboles de ornato o jardines.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué se hace con la
composta terminada? Menciona algunas opciones. ¿Consideras que la com-
posta es tierra?, ¿por qué?
La composta aporta muchos nutrientes a las plantas y sustituye al fer-
Jardines orgánicos.
tilizante artificial, una de sus ventajas es su bajo costo, además de que es un
producto natural que recicla los desperdicios orgánicos y ayuda a cuidar el
medioambiente.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 103


Sesión 69
La composta de lombrices I
En esta sesión identificarás la técnica para realizar el composteo por medio
de lombrices.

Versión de evaluación 23/04/12


Para realizar composta existen diferentes formas, una de ellas es
la composta que utiliza lombrices, ¿cómo imaginas que se realiza?
Coméntalo en grupo.

El composteo con lombrices es ideal para el manejo de desechos sólidos al interior de las casas,
aunque también se utiliza para producir humus en gran escala, aprovechando el estiércol del gana-
do y de las pequeñas especies (puercos, gallinas, conejos, entre otros). También cabe agregar que
se utilizan lombrices para madurar más rápido la composta producida por los métodos tradicionales
y obtener un mejor producto.
Para producir la vermicomposta o humus de lombriz se necesitan cuatro cosas:

1. Un cajón 3. Un suministro de lombrices


2. Material base 4. Alimento orgánico

Cajones para lombrices. Sirven para la operación total de composteo, por lo tanto deben ser
sólidos y de material opaco, ya que a las lombrices no les favorece la luz. Los cajones deben per-
manecer cerrados para evitar olores y mantener alejadas a las moscas, al fondo se deben hacer
unos agujeros para la ventilación y el drenaje. Si los cajones se dejan al aire libre, hay que tratar
la superficie externa con pintura para exteriores; además, la superficie interior debe ser horizon-
tal, puede recubrirse con cera −ya que estará en contacto con el material de base
húmedo− y ayuda a mantener las condiciones aeróbicas óptimas.
Material base. Provee a las lombrices de un ambiente aeróbico propicio para
retener la humedad y, en algunos casos, proporciona los nutrien-
tes necesarios para ellas. Entre los materiales aceptables están el
papel desmenuzado, ya sea periódico o cartón, hojas cortadas
o excremento de animal esterilizado. Los materiales inacepta-
bles son el papel brillante de revistas y la tierra común por
el riesgo de tener otros microorganismos que pueden causar
problemas.
Expliquen por qué las lombrices de tierra común no son ade-
cuadas para producir composta.
En la siguiente sesión continuaremos hablando de las lombrices y
su manejo en la producción de composta.
Cajón de lombricomposta.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


104
Sesión 70
La composta de lombrices II
En esta sesión identificarás la técnica para realizar el composteo por medio
de lombrices.

Versión de evaluación 23/04/12


Lombrices

Hay muchas variedades de lombrices que se utilizan para el composteo, las


más recomendadas son las que se conocen como lombrices rojas. Por ejem-
plo, la Eisenia foetida (lombriz roja de California) y la Lumbricus rubellus. És-
tas pueden alimentarse con desperdicios de cocina, principalmente cáscaras
recién peladas o frutos frescos que no hayan entrado en fermentación ya
que el amoniaco que desprenden puede matarlas. La Lumbricus terrestres
(lombriz de tierra), que se encuentra en cualquier jardín, juega un papel im-
portante en la mejora del suelo, pero no puede sobrevivir en cajones, sólo
vive en túneles en la tierra.
Comenta con tus compañeros ¿qué harías para que estos desechos sean
aceptados por estas lombrices?

Alimento orgánico

Entre los desechos de cocina aceptados están las frutas, cáscaras de fruta
y huevo, pan, desechos de café, desechos degradados de la producción de
champiñón, hongo, seta, etcétera; entre los rechazados están los desechos
de mascotas, carne, productos lácteos y alimentos grasosos.

Tamaño de los cajones para el proceso de composta con lombriz

En términos generales, el cajón debe tener un área de 1 m2 para contener


4 kg de desechos de cocina cada semana. Para iniciar un eficiente procesa-
miento de composta, se requiere un kg de lombriz roja. Cada lombriz adulta
llega a pesar hasta 1.4 g, pero lo común es que pesen 0.8 g. El problema
estriba en que no es recomendable juntar tantas lombrices, dado que se es-
tresan y pueden morir en horas. Lo mejor es adquirir las lombrices a razón de
3 kg de sustrato por 1 kg de lombriz, es decir, 4 kg en total.
Si la cantidad de lombrices es menor, se producirán olores en el sustrato
hasta que las lombrices se multipliquen para compensar el exceso de comida.
Eventualmente el fenómeno se revertirá, y la sobrepoblación de lombrices oca-
sionará la muerte de un número considerable de éstas, hasta que quede una
población acorde al suministro de comida. En un ambiente adecuado, el factor
limitante es la cantidad de desechos de cocina.
Las lombrices son un elemento fundamental en la elaboración de com-
Alimentos orgánicos.
posta, por esta razón debes elegir la especie correcta y así favorecer el proceso
de descomposición.
Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 105
Sesión 71
Cuidado y mantenimiento
En esta sesión reconocerás el cuidado que se requiere para el mantenimiento
de las lombrices.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno y elabora
tus conclusiones: ¿cómo le puedes dar mantenimiento a la
lombricomposta? ¿Cómo alimentarías a las lombrices?

Las lombrices rojas tienen características específicas para su manejo:

1. Su aversión a la luz, por lo que las cajas deben estar tapadas, de esta
manera nunca se escaparán.
2. El ambiente debe ser húmedo, pero no mojado, recuerda que las lom-
brices son aeróbicas.
3. La temperatura debe mantenerse entre 5 y 27 ºC, aunque son más
activas entre 13 y 25 ºC.

Si se mantienen las condiciones ambientales tolerables, no se generan


problemas con moscas, excepto los que pudieran surgir
por la presencia de otros microorganismos que se
pudieran alojar en el cajón, los cuales no serán
problema para las lombrices, pero sí
para las personas.
Este problema se evita si el ca-
jón está bien sellado y tiene peque-
ños agujeros de ventilación. También
se puede colocar un material denso
de base como la misma composta y
enterrar ahí de inmediato los dese-
chos posteriores.
Ahora que conoces el proce-
dimiento que se debe seguir para el
mantenimiento de la lombricomposta,
recuerda considerar las recomendaciones
y condiciones ya explicadas. Lombrices rojas.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


106
Sesión 72
Cosecha de la vermicomposta
En esta sesión reconocerás los métodos para la recolección de
vermicomposta.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en grupo: ¿cuáles son los métodos para cosechar la
vermicomposta?
Capa antigua de gusanos

Capa nueva y comida

La vermicomposta contiene desechos de lombriz, pequeñas cantidades de


material orgánico y material de base parcialmente descompuesto. Para obte-
ner un producto degradado, existe la opción de dejar el cajón sin atender por
un tiempo para que las lombrices se coman todo el material; sin embargo,
Antigua
éste es un proceso autodestructivo para ellas, ya que morirán por la falta de
comida y por la toxicidad de sus desechos.
Nueva Nueva
Cuando la vermicomposta está lista para ser cosechada, ésta debe te-
ner una alta proporción de excretas de lombriz y los desechos al menos
parcialmente procesados. Método de separación de lombrices con
Para separar la vermicomposta de las lombrices, hay que colocar a un un foco.

lado el material procesado y poner nuevo material de base con comida en el


fondo de la caja. Se pone el material procesado encima del nuevo, colocan-
do un foco, con lo que las lombrices se trasladarán al fondo, y la comida las
estimulará a quedarse ahí.
Otro método consiste en mover el material viejo a un lado de la caja,
como en el caso anterior, colocando material nuevo con alimentos al otro Capa anterior
lado de la caja y sin división alguna, dejando que las lombrices se dirijan hacia
el material nuevo. Anterior
Después de unas semanas, se remueve el material viejo con las lombri-
ces que pudieran estar presentes y se deja madurar por un mes, hasta que
las lombrices terminen de procesar el material.
Los métodos para la extracción de la vermicomposta son diferentes,
ya que éstos emplean variadas técnicas para su separación sin dañar a las capa Nueva
lombrices.
anterior capa nueva

Método de separación de lombrices sin foco.

Secuencia 2 • La tecnología y el reciclado de desechos orgánicos 107


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Versión de evaluación 23/04/12


Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Qué problemas provoca la agricultura moderna?


¿Por qué es importante el nitrógeno para el proceso de composteo?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Muestro tolerancia ante las decisiones de equipo.

Busco información relacionada con el tema


en diferentes medios impresos y electrónicos.

Compar to el material con mis compañeros.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


108
Secuencia 3 Tecnología apropiada en el traspatio

En esta secuencia reconocerás algunas tecnologías apropiadas para emplearse en el


manejo de animales de traspatio y cultivos verticales.

Versión de evaluación 23/04/12


Sesión 73
Chiqueros ecológicos
En esta sesión reconocerás qué es un chiquero ecológico y sus ventajas.

¿Sabes qué es un chiquero? ¿Existen en tu comunidad? ¿Cuál es una


tecnología apropiada para un chiquero?

El chiquero es un lugar donde se crían cerdos. Para


que éste sea ecológico y forme parte de una tecnolo-
gía apropiada, debe ser barato y provocar un menor
impacto ambiental, esto significa cuidar el ambiente
y otros aspectos sociales, culturales, económicos y
éticos.
La producción de cerdos es una actividad impor-
tante para las comunidades rurales y la mayor parte
de las familias tiene sus animales en traspatios, sueltos
o amarrados y a veces hasta encerrados; es decir, de
manera rústica, lo que causa grandes problemas.
Discute y comenta con tus compañeros acerca de
los problemas que consideres que genera la producción
de animales de traspatio y elaboren una lista de ellos.
En la siguiente sesión abordaremos algunos pro-
blemas que causan estos chiqueros.
Los cerdos sueltos ocasionan muchos
problemas sanitarios.

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio 109


Sesión 74
Importancia del chiquero ecológico
En esta sesión reconocerás la importancia de contar con un chiquero
ecológico para los cerdos.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué sabes de los chiqueros para cerdos?
¿Cómo imaginas que son los ecológicos?

Los animales sueltos producen mal olor y sus ex-


crementos contaminan el ambiente, además de
provocar daños a las plantas que se cultivan en el
traspatio. Muchas personas suelen amarrarlos para
evitar los daños, sin embargo, esta práctica tampoco
resuelve los problemas e incluso los agrava, ya que
los cerdos se lastiman. Lo más recomendable es en-
cerrarlos en un cobertizo o chiquero que se pueda
mantener limpio.
Contesta en tu cuaderno: ¿existen alternativas
adecuadas para el manejo de los animales de traspa-
tio que eviten estos problemas?, ¿cuáles?
Los chiqueros ecológicos son un ejemplo de Chiquero ecológico.
tecnologías apropiadas, permiten una producción óptima, no generan im-
pacto ambiental y son de bajo costo porque se construyen con materiales
locales. El primer paso consiste en delimitar el espacio donde habitarán los
cerdos. De ser posible, es importante que cuenten con un piso de concreto
para facilitar la limpieza de sus excretas, mismas que puedan ser reutilizadas
como abono orgánico inofensivo para el medioambiente. Este
tipo de chiqueros también facilita la alimentación y la hi-
giene entre ellos y sus cuidadores.
Considera la separación de la orina y el estiércol
en el manejo de los chiqueros ecológicos.
¿Crees que los criadores son conscientes
de los problemas que se generan al no contar
con chiqueros ecológicos?, ¿por qué?
Uno de los beneficios de los chiqueros
ecológicos es el aprovechamiento de la orina
y el estiércol de los cerdos para elaborar abono
para las plantas y cultivos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


110
Sesión 75
Manejo de residuos de los chiqueros ecológicos
En esta sesión reconocerás el uso y aprovechamiento de los residuos
generados en los chiqueros ecológicos.

Versión de evaluación 23/04/12


El excremento de los cerdos sirve para hacer composta y abono natural
para los cultivos, ¿conoces otro uso que se le dé a los desechos de los
chiqueros? Coméntalo en grupo.

Al igual que en la excreta humana, la del animal tiene la misma función y


utilización para la elaboración de compostas.
La manera de separar la orina es a través de un filtro colocado
a la salida de los desechos de la zahúrda. La diferencia con un
chiquero tradicional es su piso de cemento con una ligera
pendiente, con el fin de que los excrementos escurran
hacia un filtro colocado junto al chiquero.
Este filtro es una caja de material don-
de, por gravedad, los residuos bajan hasta
el filtro, quedando los elementos sólidos más
gruesos en él. En una segunda caja se coloca
un morral de plástico en el que se retienen
los residuos finos, dejando pasar solamente la
orina.
Al final, el líquido sale por una manguera, la cual se puede co-
nectar a un depósito o utilizar directamente para regar los cultivos del tras-
patio; a este sistema se le conoce como chiquero ecológico.
Antes de realizar la separación de la orina y excreta de los cerdos, es
importante que uses botas y guantes de hule para evitar el contagio de en-
fermedades.
Esquema del piso, la caja del filtro y la manguera.
La orina de los cerdos se utiliza para abonar los cultivos. En la siguiente
sesión hablaremos de las ventajas y desventajas de estos chiqueros.

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio 111


Sesión 76
Ventajas y desventajas de los chiqueros ecológicos
En esta sesión reconocerás el uso y aprovechamiento de los residuos
generados en los chiqueros ecológicos.

Versión de evaluación 23/04/12


Comenta en grupo las ventajas que tiene el manejo
de chiqueros ecológicos.

Las principales ventajas al implementar chiqueros ecológicos son:

1. Conserva el solar ordenado.


2. Permite mayor higiene dentro de la casa.
3. Los cerdos se mantienen más sanos.
4. No genera mal olor.
5. Las excretas se aprovechan al 100 por ciento.

Las desventajas de este sistema son:

1. Requiere de una inversión inicial.


2. Requiere de limpieza constante.
3. Requiere de una mayor inversión en productos alimenticios, ya que el cer-
do no dispone de forraje silvestre como sucede cuando está suelto.

A pesar de que existen desventajas en la implementación de un chiquero


ecológico, los beneficios que aporta son una mejor alimentación, prevención
de enfermedades y cuidado del ambiente.

Actividad
extraescolar
Investiga con familiares o vecinos cómo aprovechan las
excretas de los cerdos, reúnete con tus compañeros,
comparen y concluyan.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


112
Sesión 77
Construcción de chiqueros ecológicos
En esta sesión reconocerás los elementos necesarios para iniciar la
construcción de un chiquero ecológico.

Versión de evaluación 23/04/12


Menciona las principales ventajas que te ofrece la construcción de
chiqueros ecológicos.

Construcción del chiquero

Es importante que antes de iniciar elijan el lugar más adecuado, debe estar
de preferencia cerca del terreno de cultivo. Esto facilitará el manejo de los re-
siduos para el proceso de composta, así como el traslado al lugar donde será
depositada.
Para la preparación del terreno se recomienda buscar un lugar plano,
adecuado para construir la base del piso del chiquero. Ésta tendrá un desni-
vel por donde fluirá la orina y al final se colocará el depósito o filtro. Procedan
de la siguiente manera:

1. Se hace el plano del chiquero, lo recomendable es medir una superficie


de 3 m de largo × 2 m de ancho, lo que permite mantener hasta cinco
cerdos para la engorda.
2. Escarben 40 cm de tierra para realizar la base de los muros y rellenen
de piedras.
3. La base para las cajas del filtro deberá medir 50 cm de ancho por 1.20
m de largo, a la misma altura que la base del chiquero.
4. Coloquen dos filas de bloques en todo el perímetro, incluidas las cajas
del filtro. Rellenen de tierra y piedras la altura respecto al suelo para
preparar el firme del piso.
5. Para construir el filtro, rellenen de tierra y piedras la primera caja del
filtro hasta el nivel final del firme y con una ligera pendiente. El agua
debe desembocar en un tubo que atraviese la separación de bloques;
así la orina desembocará en la segunda caja del filtro. En esta caja se
hace una pendiente al fondo con el fin de que la orina escurra en la
manguera.
6. Una vez listo el firme, construyan muros de 1 m. Es recomendable re-
pellar (cubrir) los bloques con cemento.

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio 113


7. Para construir el techo dejen un espacio de 1 m desde el muro y cons-
truyan una estructura de dos aguas; así sustentará las láminas de car-
tón que servirán como techo.
8. La puerta se puede hacer de tablas de 80 cm de ancho, a la altura de
los muros.

Es importante que el piso se lave diariamente con agua, retirando los excremen-
tos con una pala y depositándolos en la primera caja. La orina debe escurrir por
la manguera, para evitar que el filtro se tape; asimismo, tanto el filtro como el
morral que sirve de filtro deben limpiarse con frecuencia. El excremento se in-

Versión de evaluación 23/04/12


corpora a la pila de composta ubicada al fondo o, en caso contrario, se entierra
para evitar el mal olor.

Base del firme del piso.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


114
Sesión 78
Gallineros ecológicos
En esta sesión reconocerás una tecnología apropiada para reciclar los
desechos de los gallineros de traspatio.

Versión de evaluación 23/04/12


Los gallineros generan una gran cantidad de excremento y el olor es
muy molesto, por lo que debemos reciclar los desechos.
Contesten en grupo: ¿sabes cómo reciclar los desechos de los
gallineros?

Una de las tecnologías apropiadas para la cría de aves de corral son los lla-
mados gallineros ecológicos, basados en el aprovechamiento del estiércol
que producen las aves. A este producto se le llama gallinaza, que sirve para
alimentar lombrices y producir humus para el huerto familiar, también se usa
para elaborar alimento comercial de ganado bovino. La idea es aprovechar
de manera integral los desechos orgánicos. Al principio es necesario que las
gallinas se acostumbren a dormir en el nuevo gallinero. Para esto, es necesa-
rio quitar el lugar donde acostumbran dormir y darles de comer
diario en el lugar nuevo.
El gallinero ecológico tiene los siguientes elementos:

1. Un cobertizo de láminas de cartón, con una ta-


rima a la altura de la base del techo, construida
con palos redondos separados a 4 cm de distan-
cia uno del otro. Ahí dormirán las aves y permiti-
rán pasar los excrementos.
2. Las paredes del gallinero están construidas
con bloques no cimentados, las dimensio-
nes son de 3 m de largo por 40 cm de alto,
y de 1.50 m por 40 cm de alto.
3. El piso se construye con ladrillos espaciados,
esto ayuda a que se conserve la humedad y
exista filtración de agua, evitando encharca-
mientos.
4. El perímetro se cubre con malla hexagonal de 1.5 m de
ancho. Esta caja de bloques sirve para la formación de la com- Vista general del gallinero ecológico.

posta a la vez que evita que se encharque con el agua de lluvia.

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio 115


El funcionamiento del gallinero se realiza en tres unidades, la primera de-
nominada caja compostera (1), ubicada justo debajo del cobertizo donde
duermen las aves. En esta unidad se biodegradan la gallinaza, plumas y, si se
desea, cualquier desecho orgánico de traspatio. En la segunda caja compos-
tera (2) se coloca el alimento de las aves, ya sean desechos orgánicos de la
cocina o el alimento que acostumbras darles; la tercera caja compostera (3)
contiene las lombrices, las cuales se alimentan de la composta producida en
las dos anteriores.
Los desechos de los gallineros son molestos y generan malos olores,
ahora ya conoces la técnica que te ayudará a eliminar los olores y además

Versión de evaluación 23/04/12


obtendrás composta para tus plantas y árboles.

Hortalizas y flores

Casa de gallinas Piso de las aves

Desechos
comestibles
Lombrices
rojas

Desechos
orgánicos

Composta 1 Composta 3 Composta 2

Compostera con tres depósitos de madera y alambre.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


116
Sesión 79
Ventajas y desventajas del gallinero ecológico
En esta sesión reconocerás una tecnología apropiada para reciclar los
desechos de los gallineros de traspatio.

Versión de evaluación 23/04/12


Elabora una lista de las ventajas y desventajas que representan los
gallineros ecológicos y expón tus razones al grupo.

A continuación te mencionamos las ventajas y desventajas de los gallineros


ecológicos.

Las ventajas de este sistema son:

1. Se obtiene una vermicomposta nutritiva para las plantas de solar.


2. Se aprovechan al máximo los desperdicios de la casa.
3. Las gallinas duermen en un lugar libre de depredadores silvestres y
domésticos, a la vez que permanecen en un ambiente caliente, lo que
asegura la incubación de los huevos.

Las desventajas de este tipo de gallinero son:

1. Requiere de una inversión inicial.


2. Requiere de un mayor tiempo para el cuidado de las aves.
3. Requiere de suministro constante de alimento para las lombrices.
4. Requiere control de humedad en las cajas composteras.

Comparen las ventajas y desventajas de los gallineros ecológicos y reflexionen


acerca de la conveniencia de su implementación. Anoten sus conclusiones.
Al contar con un gallinero ecológico se garantiza la protección de las
aves de corral de depredadores silvestres o domésticos.

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio 117


Sesión 80
Huertos verticales
En esta sesión identificarás algunas maneras de aprovechar la composta
producida en los chiqueros y gallineros, para implementar huertos verticales.

Versión de evaluación 23/04/12


Después de haber producido composta debemos utilizarla para los
cultivos o las plantas, una manera sencilla y práctica es usarla en los
huertos verticales.
¿Sabes cómo construir un huerto vertical? Coméntalo en grupo.

Una manera de aprovechar la composta producida es uti-


lizando un bloque estructural hueco, que estará sobre-
puesto en un muro de forma alternada. Para formar estas
macetas, los bloques se rotan 90º y a la parte sobresa-
liente, ahuecada, se le hace un hoyo en el piso con la
finalidad de drenarlas.
Los bloques pueden acomodarse siguiendo patro-
nes diversos, de tal modo que sobresalgan de uno o
ambos lados del muro, los cuales deben estar orien-
tados hacia el sur para que reciban el sol todo el día.
Los bloques que sobresalen se rellenan con la composta
producida.
En este tipo de hortaliza se puede cultivar una gran
variedad de plantas, como el jitomate, produciendo tres
cosechas de 2 kg cada una en un muro de 1 m2, de tal
modo que la inversión de construcción puede recuperarse
en un plazo corto, a la vez que se obtiene un huerto familiar. Este muro
puede servir como divisor de áreas o como muro de jardines decorativos. Cultivo ver tical de hor talizas.
Los detalles para el cultivo de hortalizas puedes consultarlos en el libro del
campo tecnológico: Tecnologías agropecuarias y pesqueras. Agricultura.
Horticultura.
Uno de los beneficios de construir huertos verticales reside en que se
pueden implementar en espacios reducidos.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


118
Consulta en:
< http://www.ecosanres.org/> (Consulta: 16 de enero de 2012.)
< http://www.swedenabroad.com/Page____67527.aspx > (Consulta: 16 de enero de 2012.)
< http://www.agua.org.mx> (Consulta: 16 de enero de 2012.)
< http://www.tecnologiasapropiadas.com/> (Consulta: 16 de enero de 2012.)

Versión de evaluación 23/04/12


< http://www.citrouv.edu.mx/> (Consulta: 16 de enero de 2012.)
< http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/2212.html>(Consulta: 16 de enero de 2012.)

Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los beneficios que se obtienen de los chiqueros ecológicos?


¿Puedes mencionar las desventajas y ventajas de los gallineros?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Me solidarizo con el trabajo de mis compañeros.

Reconozco mis errores y modifico mi conducta.

Expreso mi opinión acerca de la actitud


de mis compañeros.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A que
dificultades mje enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 3 • Tecnología apropiada en el traspatio

119
Sesión 81
EVALUACIÓN
En esta sesión revisarás el avance que has tenido durante el bloque III.

Subraya la opción que corresponda. 5. ¿A qué se debe que en el sanitario ecológico


Argumenta tus respuestas. proliferen moscas?

1. ¿Cuál ha sido la solución del gobierno para el a) Está ubicado en un lugar abierto.

Versión de evaluación 23/04/12


saneamiento ambiental? b) La pila de excremento está demasiado seca.
c) La pila de excremento está demasiado húmeda.
a) Drenaje y agua entubada. d) Al mal olor.
b) Fosas sépticas y agua embotellada. e) A que no se lavan.
c) Captación de agua y manejo de desechos.
d) Letrinas y drenaje. 6. La mejor manera de realizar una composta es:
e) Canales de desagüe y agua entubada.
a) Controlando la altura de la pila.
2. Las expectativas de crecimiento de la población b) Agregando cal para disminuir la acidez.
nos obligan a: c) Intercambiando materiales gruesos por
composta preparada.
a) Seguir pensando en soluciones de drenaje y d) Agregar agua.
alcantarillado. e) Ponerla al sol.
b) Seguir tratando el agua residual en plantas
grandes. 7. Es conveniente cernir la composta porque:
c) Cambiar a soluciones más apropiadas.
d) Crear conciencia sobre el consumo del agua. a) Libera la humedad.
e) Mejorar las políticas de salud ambiental. b) Permite una mejor ventilación del suelo.
c) Permite eliminar los materiales no degradados.
3. Los líquidos residuales de las fosas sépticas pueden: d) Elimina moscas.
e) Generar humedad.
a) Filtrarse al subsuelo.
b) Tratarse con químicos. 8. Durante el proceso de composteo con lombrices se:
c) Sanearse en plantas de tratamiento.
d) Verterse en ríos. a) Genera calor, producto de las bacterias asociadas.
e) Verterse al mar. b) Genera calor, producto de la respiración de las
lombrices.
4. Para mantener secas las heces el proceso de c) Transforma la materia orgánica en humus a su
saneamiento requiere de: paso por el tracto digestivo.
d) Incrementa la humedad.
a) Desviar la orina. e) Incrementa el mal olor.
b) Abono orgánico.
c) Materiales inertes. 9. ¿Qué se necesita para producir vermicomposta o
d) Composta. humus de lombriz?
e) Ventilación.
10. ¿Cuáles son los beneficios de implementar chique-
ros ecológicos?

Pueden revisar la Hoja para padres o tutores en la p. 189,


aplicándola a las actividades de este bloque.

Bloque III • Las alternativas ecológicas y la cultura de la conservación


120
Bloque iV
Aprovechamiento racional de los recursos

E n este bloque reconocerás las diferentes técnicas aplicables en el


aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Versión de evaluación 23/04/12

121
Secuencia 1 Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas

En esta secuencia identificarás las tecnologías apropiadas que se emplean para la


conservación del suelo y agua en una cuenca hidrológica.

Sesión 82

Versión de evaluación 23/04/12


¿Cómo aprovechas los recursos naturales?
En esta sesión reconocerás la importancia de aprovechar en forma
responsable los recursos que nos brinda la naturaleza.

Observa las siguientes imágenes y comenta: ¿cuáles son las


consecuencias de acabar con los recursos naturales? ¿Qué importancia
tienen los recursos naturales que existen en tu comunidad?

Debido al crecimiento demográfico, de industrias y comercio, así


como al uso irracional, los recursos naturales se han deteriorado pro-
vocando principalmente:

1. Disminución de la disponibilidad de agua potable.


2. Erosión de suelos.
3. Reducción y desaparición de ecosistemas.
4. Emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera.
5. Descarga de residuos contaminantes a mares, ríos, lagos y otros
cuerpos de agua.

Haz una lista en tu cuaderno sobre los recursos naturales que existen en
tu comunidad.
Ahora identifica cuáles de estos recursos están en peligro y reflexio-
na acerca de su uso responsable.
En equipo, expongan cuál es el principal problema de su comunidad
y propongan soluciones.
La explotación irresponsable de los recursos naturales nos ha lleva-
do a la pérdida de los mismos, por ello resulta esencial aprender a cuidar-
Tipos de ecosistemas.
los y tomar conciencia de sus beneficios y aplicaciones.

122 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 83
¿Qué es la tecnología apropiada?
En esta sesión reconocerás el concepto de tecnología apropiada, con la
finalidad de aplicarlo para resolver problemas tecnológicos.

Versión de evaluación 23/04/12


Comenta y contesta en tu cuaderno: ¿qué es la tecnología y cómo nos
ayuda a resolver problemas?

Una forma de mitigar los problemas tecnológicos es a través del estudio de


los impactos ambientales que tendrá una obra antes de su ejecución, sea
ésta la construcción de un camino en la ladera de una montaña o la instala-
ción de una gran fábrica de papel a la orilla de un río. En nuestro país estos
estudios son obligatorios, ya que deben tomarse precauciones para minimi-
zar los impactos negativos −que rara vez pueden eliminarse por completo− a
la vez que maximizar los efectos positivos.
Ante la evidencia de los efectos negativos que el uso de la tecnología ha
provocado sobre el ambiente, desde finales de la década de 1970 se acuñó
el término tecnología apropiada (ta); éste se refiere a la tecnología diseñada
especialmente para los aspectos ambientales, éticos, culturales, sociales y
económicos de la comunidad a la que se dirigen.
La ta tiene como principio que los costos operativos y de ingeniería
sean bajos y de fácil adquisición; que su impacto en el ambiente sea muy
bajo; que su manejo no requiera de especialistas, y que se adecue a comuni-
dades de escasos recursos.
Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnología de punta son di-
ferentes. La tecnología de punta es un término publicitario que enfatiza la
innovación y, por lo general, es compleja y basada en el desarrollo científico.
Aunque las tecnologías apropiadas también se basan en el conocimien-
to científico, su gran diferencia radica en que por lo general requieren de
insumos del ambiente natural donde se aplican, tienen un menor impacto
ambiental, consumen menos energía, y sus subproductos y residuos se rigen
por la regla de reciclar y reutilizar.
En su cuaderno escriban dos ejemplos de tecnología apropiada y dos
Toda obra requiere un estudio ambiental.
ejemplos de tecnología de punta.
Las tecnologías apropiadas y de punta no son dos conceptos excluyen-
tes, su aplicación debe ser complementaria. En ambos casos es necesario
realizar estudios de impacto ambiental para prevenir y mitigar los posibles
efectos negativos sobre el ambiente.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 123


Sesión 84
Producir y conservar
En esta sesión reconocerás los elementos de un desarrollo rural
responsable, productivo y sustentable.

Versión de evaluación 23/04/12


Responde en grupo: ¿cuáles son los elementos de un desarrollo rural
responsable, productivo y sustentable?

Producir y conservar son dos conceptos que parecen contrapuestos, pero no es


así. Entendemos por conservación los esfuerzos que hacemos todos para man-
tener la integridad biológica y física de nuestro territorio, evitando al máximo el
impacto ambiental que cambie su aspecto y composición natural. El propósito
es mantener el equilibrio ambiental.
Entre los principales objetivos del desarrollo sustentable destaca la con-
servación del agua y el suelo. Para que ello suceda es necesario enfocar el
manejo de estos recursos a través del enfoque de cuenca hidrográfica.
Una cuenca hidrográfica es el territorio donde las aguas de lluvia se reci-
ben, filtran y escurren a través de una red de cauces (arroyos, ríos y corrientes
subterráneas) hacia un punto común (cauce principal, laguna, lagos o el mar).
Las cuencas son unidades diferenciadas y autónomas, delimitadas
por líneas divisorias de las aguas en los puntos de mayor
elevación o parteaguas.
Los recursos naturales se ubican en torno
al agua y no dependen de límites geopolíticos.
La captación, la disponibilidad y el aprovecha-
miento del agua determinan la forma de vida
de las comunidades rurales y, por consiguien-
te, deben ser ejes en la planeación y elabora-
ción de proyectos productivos.
El lugar donde vives es el mejor sitio para
comenzar a romper con prácticas inadecuadas y
favorecerlo poco a poco con hechos cotidianos,
para que más y más personas se animen a mejorar
su calidad de vida; esto se logra adoptando nuevos
hábitos y comportamientos que impacten positivamen-
te el ambiente y favorezcan su recuperación. La unidad de medida para hablar de conservación puede
ser desde una parcela hasta una cuenca hidrográfica.

124 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 85
Prácticas sustentables en la vivienda
En esta sesión reconocerás los elementos sustentables en una vivienda.

Versión de evaluación 23/04/12


En grupo contesten: ¿qué se necesita para incorporar los conceptos
de conservación y manejo sustentable en las actividades cotidianas,
domésticas o laborales?

El conocimiento y una mayor conciencia sobre el cuidado del ambiente han


permitido avances en la construcción, por ejemplo, la operación y el manteni-
miento de viviendas con un enfoque sustentable, desde modelos complejos
que incluyen la automatización de procesos domésticos y la autosuficiencia
de energía, hasta otros que incorporan tecnologías apropiadas más sencillas
pero no menos eficaces, como las casas ecológicas.
Gracias a instalaciones alternativas que son
más económicas, las familias rurales y urbanas
pueden adoptar en sus hogares prácticas sus-
tentables, como la separación y el reciclaje de
residuos sólidos, el composteo con residuos or-
gánicos, la captación de agua de lluvia, el mane-
jo productivo de aguas residuales (grises y negras)
y el ahorro de leña para cocinar.
La reutilización de desechos y captación y utili-
zación de energías alternativas mejoran la calidad de
vida de las comunidades y garantizan la susten-
tabilidad en los hogares.

Casa ecológica.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 125


Sesión 86
Cuenca hidrológica
En esta sesión identificarás las características de una cuenca hidrológica.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cuáles son las características de las cuencas
hidrológicas?

La cuenca hidrológica es el espacio territorial donde


el agua de lluvia confluye hacia un mismo punto, ini-
cia en las cumbres más altas y se va comunicando a
manera de parteaguas. Una cuenca contiene montañas,
valles y cañones y delimita una región natural cuyos
elementos comparten un territorio, así como una de-
terminada precipitación al año.
La principal proveedora de agua de una
cuenca es la lluvia, la cual forma los escurrimien-
tos que bajan de los cerros; éstos, a su vez, for-
man los ríos que van hacia el cauce principal.
Otra forma de provisión son las aguas subte-
rráneas que ocasionalmente pueden aflorar en
forma de manantiales.
Conviene tener en cuenta que el río que
baja de los cerros aporta también agua al sub-
suelo y cuando el río está seco puede haber
aportes del acuífero subterráneo al río.
Las tecnologías apropiadas que revisa-
remos en las siguientes sesiones tienen como
propósito que el sistema de la cuenca hidro-
gráfica no se deteriore y que siga brindando los valio-
sos servicios que provee para sostener la producción agrícola,
así como la flora, la fauna y los suelos.

Modelo de cuenca hidrológica.

126 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 87
Retención del suelo
En esta sesión reconocerás algunas tecnologías apropiadas de
conservación del suelo y del agua.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿sabes cómo conservar el agua y el suelo?
¿Qué debemos hacer para evitar que el suelo se desprenda con la lluvia
y se pierda? ¿Cómo se evitan los deslaves?

Para evitar deslaves existen varias acciones preventivas, sobre todo en las
áreas deforestadas y especialmente en las laderas de los cerros. Por ejemplo,
cavar zanjas es una buena idea; a éstas se les conoce como zanjas trincheras
y reducen la velocidad de escurrimiento de la lluvia y preservan el suelo.
La técnica de zanjas trincheras consiste en excavar cepas de 25 cm
de profundidad por 2.50 m de largo, alineadas con la curva de nivel para
plantar árboles o arbustos. La tierra extraída se coloca junto a la cepa, hacia
abajo, formando un ligero arco o bordo que retiene el agua de lluvia. La si-
guiente línea de zanjas ladera abajo, se hace intercalada para que las cepas
intercepten el agua que haya escapado de la línea de retención anterior. La Zanjas trincheras.

clave del éxito de esta técnica consiste en hacer la hilera de cepas de acuer-
do con las curvas de nivel.
Cuando no existe suelo suficiente, se recomienda enterrar estacas que
retengan un amontonamiento de ramas, piedra y tierra para proteger las
plantas tiernas, así se les da tiempo de enraizar.
Para recoger el escurrimiento de agua de lluvia en los cerros que bor-
dean una cuenca, se puede construir un anillo de captación. Éste es una zanja
horizontal con una ligera pendiente bajo la curva de nivel para llevar el agua
de lluvia obtenida hacia un lugar determinado. Lo anterior permite concen-
trar el líquido en un sitio elevado de la cuenca y, a partir de allí, conducirlo al
punto deseado con mayor facilidad, evitando cruces de barrancas en el valle
o en el abanico aluvial.
En lomas donde la pendiente es menor es posible realizar aguajes para
abrevar a los animales o para aplicar una irrigación pequeña mediante
bordos.
Es importante que en cada cepa se siembren árboles
y arbustos adaptados a la región, que éstos sean peren-
nes y que requieran poca humedad y cuidados. Una vez
establecidas, proporcionarán a la población leña, frutos,
forraje o madera, según las especies que se elijan, incre-
mentando el ingreso familiar y regional. Anillo de captación.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 127


Sesión 88
¿Cómo restaurar cárcavas?
En esta sesión identificarás las represas como tecnología apropiada para
restaurar las cárcavas.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿conoces alguna tecnología que sirva para
restaurar las cárcavas?

Las cárcavas se forman donde el agua encuentra el suelo más débil, al cual
pudo erosionar con mayor facilidad.
El suelo se puede restaurar en los puntos donde el agua ha excavado,
construyendo terrazas mediante represas filtrantes y levantando bordos de
tierra que sigan las curvas de nivel en los terrenos adyacentes.
Para ello, se identifica cada uno de los brazos de la barranca que pro-
porcionan los mayores caudales, luego se escoge uno de ellos. Este brazo se
sigue corriente arriba para detectar los múltiples lugares en donde se originan los
escurrimientos, y así iniciar el tratamiento. Represas filtrantes
con ver tedero para
En cada uno de esos puntos donde la corriente no es fuerte, se obstruye el paso del agua riego de auxilio.
por medio de la construcción de pequeñas represas filtrantes o terrazas, pudiendo utilizar diver-
sos modelos y técnicas de acuerdo con las condiciones del terreno y los materiales disponibles.
Las represas filtrantes retienen los materiales sólidos desprendidos aguas arriba y permiten
una filtración del líquido con menor velocidad; de esta forma se facilita su control y alarga el
tiempo de escurrimiento.
Si la corriente es muy fuerte y amenaza derribar un muro de piedra simplemente acomoda-
da, de modo sencillo, conviene construir represas de gaviones con cimientos y empotramiento
de mampostería; de este modo, el muro adquiere resistencia contra el embate de la corriente.
Este tipo de presas se diseñan con un vertedor central para conducir el exceso de agua en Represa de gaviones
reforzada.
caso de desbordamiento, y así evitar que la corriente horade los ex-
tremos donde se une al terreno. Si la caída de agua es fuerte, será
necesario añadir un piso aguas abajo o un tanque amortigua-
dor, que impida que la corriente excave la base de cimentación
de la presa y con esto termine por derribarla.
Comenten en grupo los beneficios que tiene la res-
tauración de las barrancas y cárcavas, en la construcción
de represas filtrantes y terrazas. Anoten en su cuaderno las
conclusiones.
La importancia de restaurar las cárcavas radica en su
capacidad de recolectar agua para la formación de cuencas
hidrológicas naturales.

128 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 89
Aguas abajo
En esta sesión identificarás algunas tecnologías apropiadas para el manejo
del agua en las zonas bajas de la cuenca.

Versión de evaluación 23/04/12


Menciona una de las ventajas que tiene el sistema de retención gradual
del suelo y agua en las partes altas y medias de la cuenca.

Algunas tecnologías que se usan para el manejo del agua en las zonas bajas
de la cuenca son:

Método de almacenamiento del agua

1. Bordos para estancamiento temporal. Si hay abundancia de agua de


escorrentía, ésta puede retenerse provisionalmente en campos de cul-
tivo, levantando bordos a nivel con vertedor incorporado, con lo que se
infiltrará una porción importante, mientras que otra parte beneficiará
directamente a los cultivos.
2. Aguajes y jagüeyes. El agua se puede almacenar por periodos largos
construyendo aguajes y jagüeyes. Un jagüey es un bordo de tie-
rra compactada, generalmente semicircular, que se
forma excavando en el centro para aumentar
la capacidad de almacenamiento de agua, y
depositando la tierra escarbada sobre el bor-
do. Con el tiempo, el fondo se sella casi to-
talmente, disminuyendo las pérdidas por
infiltración. El jagüey suele tener a la en-
trada una trampa de azolve para facili-
tar su mantenimiento y un vertedor que
permite liberar el excedente de agua.
3. Presas de almacenamiento. El agua man-
sa puede embalsarse directamente en una
presa de almacenamiento a cuya entrada es
también conveniente incorporar una trampa
de azolve para prolongar su vida útil.

Cuando se dispone de un sitio donde se encañona el agua entre dos cerros, Esquema de un jagüey con trampa de azolve,
separación para animales y ver tedero.
es recomendable construir una presa de mampostería, utilizando rocas del

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 129


lugar unidas con mezcla de cemento, cal y arena. Pueden ser rectas, de lado
a lado o en forma de arco para oponer mayor resistencia a la presión del
líquido contenido.
Cuando no se cuenta con un lugar encañonado sino con un área amplia
de pendiente reducida, es preferible levantar un aljibe de arcilla compactada
que retenga el agua. Estas presas de arcilla compactada requieren una geo-
membrana (material tecnológico muy usado en el medio rural, que es una
película de calibre adecuado a la aplicación) impermeable y un vertedor de
demasías lateral.
Como hemos visto, el manejo de una cuenca hidrológica se basa en

Versión de evaluación 23/04/12


el control del agua proveniente de la precipitación y de la retención de los
suelos. Las tecnologías apropiadas de conservación del suelo y del agua se
basan en una tecnología sustentable que aprovecha los recursos existentes
y contribuye a mantener los servicios ecológicos que nos proporcionan los
ecosistemas de la cuenca.

Aljibe de tierra con geomembrana.

130 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 90
La regeneración ecológica de la cuenca
En esta sesión distinguirás la importancia de la regeneración ecológica de la
cuenca.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿por qué es importante la regeneración
ecológica de cuencas en tu comunidad?

Las técnicas adecuadas de regeneración ecológica de una cuenca hidrológica,


permiten dotar a las familias de agua suficiente para satisfacer las diferentes
necesidades como beber, cocinar, lavar, regar y abrevar a los animales.
Este sistema integral de regeneración ecológica presenta otras impor-
tantes ventajas adicionales:

1. Al ser un proyecto cuya mayor inversión es la mano de


obra, su realización exige una importante participación
comunitaria, por lo que da empleo a los lugareños du-
rante el tiempo que no dedican a la agricultura y otras
actividades, reduciendo así la necesidad de migración
estacional hacia las ciudades y el extranjero.
2. El proceso constructivo del sistema, al ser una sumatoria
de pequeñas obras hidráulicas escalonadas en lugar de
una gran obra monumental, permite que su desarrollo
sea gradual, en concordancia con la disponibilidad de
apoyo externo para realizarlo.

No se trata de una propuesta nueva traída de otros lugares,


sino que representa una respuesta propia de la región para
resolver su problemática, la cual había sido relegada por el
embate de la tecnología moderna.
Este tipo de obras proporcionan un beneficio directo
a la población que las realiza, y, por otra parte, favorecen a
toda la región al alimentar los mantos acuíferos.

El agua de las cuencas sirve


para el uso doméstico.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 131


Sesión 91
Terrazas
En esta sesión reconocerás qué es una terraza y algunos de sus tipos.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué son las terrazas? ¿Cómo se construyen?

Las terrazas se construyen con el propio suelo, Superficie original del terreno
consisten en una zona baja o surco y una zona
alta o lomo, que trazadas sensiblemente a las
líneas de nivel del terreno, absorben o eva-
cuan el exceso de agua de lluvia para evitar el Canal
arrastre del suelo. Bordo
La terraza se forma en un periodo de tres
a cinco años. La distancia entre las terrazas
varía de acuerdo con el grado de la pendiente
o ladera, el tipo de suelo, la cantidad de preci-
pitaciones y la clase de cultivos.
Terraza de canal.
El tipo de terraza se relaciona con las propiedades físicas del suelo, de
ahí el conocimiento de la textura, estructura, profundidad efectiva y per-
meabilidad.
En relación con el proceso de construcción, las terrazas de canal tienen
las siguientes características:

1. Presentan canales de sección más o menos triangulares.


2. Se construyen cortando y eliminando la tierra hacia la parte baja del
terreno, formando el bordo.

Relleno

Corte

Terraza de base angosta.

132 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


En relación con el tamaño de la base o longitud del movimiento de tierra se
clasifican en terrazas:

1. De base angosta. El movimiento de tierra es de hasta 3 m de longitud;


se incluyen en este grupo los cordones en contorno.
2. De base media. La longitud del movimiento de tierra varía de 3 a 6 m.
3. De base ancha. La longitud del movimiento de tierra es mayor de 6 m
(generalmente hasta 12 m).

En relación con su forma, las terrazas pueden ser de banco, las cuales son

Versión de evaluación 23/04/12


utilizadas en terrenos con pendientes superiores a 20% y construidas trans-
versalmente a la línea de mayor declive. Es formada por la superposición de
piedras, y están dispuestas en sentido transversal a la pendiente.
Las terrazas de banco con piedra y con cobertura vegetal se aplican en
áreas de fuerte relieve y acentuada pedregosidad superficial, deben plan-
tarse especies como caña o pasto para que aseguren la tierra y permitan la
formación de la terraza.

Relleno

Cor te

Terraza de base ancha. Relleno

Corte

Terraza de banco 1.

Terraza de banco con piedra y cober tura vegetal.

Ahora ya conoces algunas técnicas de construcción de terrazas; la elección


de alguna de ellas depende de las características del terreno y de las necesi-
dades de tu comunidad.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 133


Sesión 92
Construcción de terrazas
En esta sesión reconocerás algunas técnicas para la construcción de terrazas.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿sabes cómo construir una terraza? ¿Qué
materiales debes tener para hacerla?

Construcción de una terraza sencilla

Herramientas: pala, pico, azadón y nivel “A”.

Procedimiento

1. Verifiquen la topografía del terreno y observación


de sus pendientes.
2. En la mayor pendiente se empieza el trazado con el
nivel “A”.
3. Coloquen la tierra que se obtiene de la excavación
en la parte superior, para formar un camellón de
30 a 40 cm de alto.
4. Apisonen la tierra del camellón y siembren vegeta-
ción para protegerlo.
5. Para la construcción de la barrera pueden utili-
zar piedras, arbustos, árboles, magueyes o pas-
tos perennes.

En la construcción de terrazas de hasta 15% de pendien-


te, se recomienda utilizar maquinaria agrícola, mano de
obra o yunta. Cuando la pendiente sea mayor, las terra-
zas sólo se pueden construir con mano de obra.

Terrazas en una ladera.

134 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 93
Zanja de infiltración
En esta sesión reconocerás las características de una zanja de infiltración.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué es una zanja de infiltración?

Para la construcción de la zanja se debe tomar en cuenta el nivel de precipi-


tación en la zona. Si llueve bastante se realizan zanjas de desviación; si llueve
poco, se construyen las de infiltración. Estas últimas son canales sin desnivel
construidos en laderas, con la finalidad de retener el agua de escorrentía, de
tal manera que la capten, acumulen y permitan su infiltración en el suelo; se
recomienda cavarlas en suelos arcillosos.
En la siguiente sesión hablaremos sobre la construcción de una zanja
de infiltración.

Zanja de infiltración.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 135


Sesión 94
Construcción de una zanja de infiltración
En esta sesión reconocerás algunas técnicas para la construcción de zanjas
de infiltración.

Versión de evaluación 23/04/12


Comenten en grupo: ¿qué técnicas utilizarías para la construcción de
zanjas? Comenta tu respuesta con el grupo.

En esta actividad se sugiere construir una zanja de 50 cm de


ancho por 40 cm de fondo. El largo puede variar, según
lo que acuerden en el grupo, tomando en cuenta las
características de su comunidad.

Materiales: pico, pala, azadón y nivel “A”.

Procedimiento

1. Identificar la línea a nivel. Las líneas de zan-


jas deben quedar instaladas en una línea sin
pendiente.
2. Medición y marcado de las zanjas. Marquen
las zanjas en el suelo de acuerdo con las di-
mensiones establecidas; es decir, 5 m de largo,
1 m de separación entre zanjas y 7 m entre
líneas de construcción.
3. Construcción de la zanja. Una vez marcadas las
zanjas en el suelo, se sigue con la construcción,
ésta se realiza con pala, pico y azadón, es im-
portante que la zanja no tenga desnivel, esto se Zanja de infiltración con vegetación.
comprueba con el nivel en “A”. La tierra que se extrae al construir la zan-
ja se deposita en la parte baja de ésta para formar un camellón, el cual
debe ser ligeramente compactado, en el cual pueden plantarse arbustos
o pastos locales.

Las zanjas de infiltración evitan el deslave de los terrenos y favorecen la ali-


mentación de cuencas hidrológicas.

136 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Consulta en:
<http://ecoletrina.sdsu.edu/>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_sub/contenid/medidas.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<http://zoomzap.com/download/construccion-SESseparador.pdf>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)

Versión de evaluación 23/04/12


<http://www.laneta.apc.org/esac/index.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/who91s/who91s.3.htm#B.484.3.6.1>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)

Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cómo se define la tecnología apropiada?


¿Qué es una cuenca hidráulica?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Socializo información en mi casa sobre


el cuidado del agua.

Realizo acciones para evitar el desperdicio


del agua en mi escuela.

Par ticipo con información para mejorar


el trabajo en equipo.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 1 • La tecnología apropiada y el saneamiento ambiental 137


Secuencia 2 Aprovechamiento del agua de lluvia

En esta secuencia reconocerás diferentes técnicas de construcción de estanques


mediante el uso de la tecnología, con la finalidad de almacenar el agua de lluvia.

Sesión 95

Versión de evaluación 23/04/12


El agua en mi comunidad
En esta sesión investigarás cuál es la situación del agua en tu comunidad.

Contesta en tu cuaderno: ¿cómo saber si el agua de tu comunidad está


contaminada? ¿Sabes cómo descontaminar el agua?

Uno de los problemas mundiales en la actualidad es, sin


duda, el abasto de agua, ya que es el recurso más elemental
para el desarrollo de los humanos en particular y de los seres
vivos en general. Por tal razón abordaremos la situación del
agua en el lugar donde vives. Para saberlo contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas:

¿Hay ríos, lagos o manantiales en la comunidad don-


de vives?
¿De dónde viene el agua que se usa en la comunidad?
¿Cuenta con una planta potabilizadora?
¿Cómo es el sistema de distribución del agua?
¿Cuáles son los usos que se le da al agua en la
comunidad?
¿Se cuida el agua en las casas, industrias y comercios?

Formen equipos y hagan una lista de los principales proble-


mas que enfrenta tu comunidad con respecto al abasto de
agua.
Tratamiento de aguas residuales.

138 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Para conocer más, pueden preguntar a los mayores
o acudir a las autoridades correspondientes, también
pueden realizar entrevistas o encuestas. Si es posible
visiten las instalaciones de la red hidráulica y describan
sus condiciones.
Si se deciden por una entrevista, sigan las indica-
ciones dadas en la secuencia anterior.
Recuerden que para llevar a cabo una encuesta, de-
ben diseñar un cuestionario breve y aplicarlo a un núme-
ro suficiente de personas para conocer la mayor cantidad

Versión de evaluación 23/04/12


de las respuestas posibles. Los resultados se organizan
formando tablas y gráficas que muestren la cantidad de
personas que opinan de cada manera.
Si van a visitar las instalaciones de una presa, plan-
ta de tratamiento o pozo de extracción, hablen con los
encargados y vean si es posible hacer un recorrido ex-
plicativo. Tomen nota de todo lo que les digan y hagan
Tratamiento de aguas.
esquemas de cómo funciona el sistema. Al concluir sus
investigaciones, elaboren entre todos un periódico mural
y expóngalo.

Secuencia 1 • Tecnología adecuada para el manejo de cuencas hidrológicas 139


Sesión 96
¿Está contaminada el agua en mi comunidad?
En esta sesión investigarás si en tu comunidad el agua está contaminada.

Versión de evaluación 23/04/12


Infiere con base en lo visto en sesiones anteriores cómo detectar si el
agua de tu comunidad está contaminada.

Un bioensayo es un experimento basado en organismos que puede darnos


información sobre lo que queramos averiguar en nuestra investigación. En
este caso usaremos cebollas, las que nos indicarán si el agua está contami-
nada o no.
El desarrollo de las raíces es muy sensible a la presencia de contami-
nantes, no pueden crecer o crecen poco en un ambiente contaminado, por
lo que, vamos a observar en un experimento, medir y comparar la longitud
de las raíces jóvenes de cebollas resulta de gran ayuda. Primero dispondre-
mos un grupo de cebollas que crecerán en un ambiente no tóxico, libre
de contaminantes; otro grupo en un ambiente intoxicado a propósito por
ustedes mismos, y otros dos grupos en un ambiente incógnito, es decir,
el ambiente que no sabemos si está contaminado o no y que es nuestro
objeto de estudio.
El agua contaminada acarrea
graves problemas a las
Tabla de materiales para el bioensayo comunidades.

Material

• 24 cebollas pequeñas con raíces • Recipiente grande


del mismo tamaño • Regla
• 24 frascos o botellas pequeñas • Calculadora
• Agua embotellada • Muestras de agua incógnita (puede ser agua
• Sal de mesa de río, de charcos o agua de la coladera, entre
• Marcador indeleble otros)

Procedimiento

1. Lo primero es conseguir frascos y cebollas que se parezcan lo más


posible.
2. Pelen las cebollas con cuidado para no cortar las raíces y colóquenlas en
el recipiente con agua limpia hasta el momento de usarlas.

140 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


3. Dividan los frascos en cuatro grupos de seis (se trabaja con seis cebollas
en cada grupo para asegurar que realmente verán el efecto del fenóme-
no que estudiamos), a esto se le llama repeticiones y márquenlos con el
plumón de la siguiente manera:
Grupo N o control negativo, porque ocupan un ambiente no conta-
minado.
Grupo P o control positivo, porque ocupan un medio contaminado por
ustedes con una sustancia que afecta el desarrollo de las raíces.
Grupo M1, porque es la primera muestra problema para analizar. En
ella puede emplearse agua de un río, lago, pozo, entre otros.

Versión de evaluación 23/04/12


Grupo M2, porque es la segunda muestra problema. Utilicen agua de
un lugar diferente a la anterior.

4. Llenen los frascos de cada grupo con el agua correspondiente, casi


hasta el borde.
5. Sequen las cebollas con servilletas de papel y pongan una en cada fras-
co, procurando que la parte de las raíces toque el agua.
6. Pongan los frascos bien ordenados en un lugar ventilado e iluminado
por tres días.
7. Después de los tres días, es tiempo de ver qué sucedió.
8. Calculen el promedio de las longitudes para cada cebolla y grupo, ano-
ten sus conclusiones en la siguiente tabla:

Largo de las raíces por muestra Promedio

Grupo 1 2 3 4 5 6

M1

M2

9. Comparen la longitud promedio de las raíces que crecieron en cada


muestra problema con la longitud promedio de las que crecieron en el
grupo N (el control con agua limpia). Cuanto más grande sea la diferen-
cia entre tu muestra y el control positivo, mayor será la probabilidad de
que haya sustancias tóxicas presentes en el agua.
¿Qué resultados obtuvieron?
¿Alguna de las muestras problema dio un resultado muy diferente
del control positivo?
¿Cuáles son las condiciones del lugar de donde obtuvieron la
muestra?
¿Hay evidencias claras de contaminación?
Este experimento te permitirá saber qué tan contaminada está el
agua, ahora debes aplicarlo en tu comunidad.*

* Actividad extraída de: <http://www.experimentar.gob.ar/newexperi/planetatierra/homeplaneta.htm>

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 141


Sesión 97
¿Cuánto llueve en mi comunidad?
En esta sesión investigarás el régimen pluvial registrado en tu comunidad.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿sabes cuando es temporada de lluvias en tu
región?

El régimen pluvial de una región se refiere a la cantidad promedio de lluvias


que caen durante un año. Conocer estos datos puede ser de mucha utilidad
para planear las actividades agrícolas, trabajos de construcción de infraes-
tructura y prever el consumo de agua.
Reúnanse en equipos y averigüen
cuál es el régimen pluvial registrado en
su comunidad. Para ello, investiguen
cuál es el clima de su región, la cantidad
de lluvia promedio registrada y en qué
época del año cae. Acudan a las oficinas
municipales a solicitar la información.
También pueden preguntar a las
personas mayores cuándo es la época
de lluvias, ya que generalmente ellas
conocen los ciclos naturales de su re-
gión, pues, en su edad productiva, la
falta de tecnificación las obligaba a
comprender el medioambiente por
medio de la observación.
Esta información les permitirá pla-
near los tiempos de construcción de un
sistema de captación de lluvias y estar
preparados para colectar la mayor canti-
dad posible de agua.

El cambio climático ha
afectado los ciclos pluviales.

142 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 98
¿Adónde va el agua de lluvia?
En esta sesión identificarás qué pasa con el agua que ingresa en los sistemas
de drenaje.

Versión de evaluación 23/04/12


Seguramente te has preguntado qué pasa con el agua de lluvia,
adónde va y si se aprovecha adecuadamente. Observa las
siguientes imágenes y coméntalas.
Comenten en grupo qué creen que pasa con las aguas de
lluvia en tu comunidad o lugar donde vives, también expliquen
qué pasa con las que no se captan.

La mayor parte del agua de lluvia es vertida en el drenaje, la


cual se mezcla con aguas negras, de industrias y uso doméstico,
contaminándose.
Por otra parte, los sistemas de alcantarillado no están dise-
ñados para separar el agua de lluvia. Asimismo, la mayor parte
de las aguas de drenaje desembocan en ríos y presas donde
también llegan aguas de canales y agua que baja de las zonas
altas, lo que resulta en un desperdicio preocupante.
En México son muy pocos los sistemas de tratamiento de
aguas residuales, por lo que la mayoría se contaminan. En equi-
pos investiguen: ¿adónde se va el agua de lluvia? ¿Qué pasa con
ella? ¿Se utiliza?, ¿para qué?
Con la información que obtuvieron elaboren carteles don-
de expliquen la importancia del cuidado del agua, sus usos y las
consecuencias de descuidar este recurso natural.

El agua de lluvia puede beneficiar


a una comunidad.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 143


Sesión 99
Sistemas de filtración de agua pluvial
En esta sesión reconocerás la necesidad de aprovechar el agua de lluvia
para reabastecer los mantos acuíferos por medio de sistemas de filtración.

Versión de evaluación 23/04/12


Los mantos acuíferos se recuperan durante la temporada de lluvias,
pues es cuando se restablecen y logran hacerse de reservas.
Contesta en equipo: ¿cómo aprovechas el agua de lluvia?, ¿por qué
consideras que debes aprovecharla?

El recurso natural más importante para el hombre es el


agua, ya que es vital para la sobrevivencia. Conforme la
población crece se vuelve más difícil abastecerla de
agua; a pesar de esto, el ser humano la descuida
a tal grado que disponer de ella en las gran-
des ciudades es un gran problema.
Durante la época de lluvias es necesario
captar toda el agua posible para no ocupar la de
la llave cuando ésta pase, esto se puede lograr de la si-
guiente manera:

1. Colocar canaletas alrededor de la casa para aprovechar toda el


agua de lluvia.
2. Estas canaletas deben conducir toda el agua hasta una pileta donde se
almacene.
3. Dejar un tiempo para que se asiente toda la tierra y de esta forma pue- Sistema de filtración.
da ser útil para uso doméstico, como lavar el patio.

Haz una lista de los beneficios de usar sistemas de filtración en el lugar donde
vives y diseña carteles para que la comunidad conozca estos sistemas.
En la actualidad existen varias formas de cuidar el agua y de conservarla,
¿sabías que los sistemas de filtración de agua sirven para que los mantos de
agua se recuperen?

144 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 100
Materiales ecológicos para la absorción de agua
En esta sesión reconocerás la importancia del uso de materiales propios
para la absorción de agua, así como la repercusión en la temperatura
ambiental.

Versión de evaluación 23/04/12


En una lluvia de ideas discutan lo que saben sobre los materiales que
sirven para la absorción del agua.

La naturaleza es capaz de proveer todo


lo que el ser humano necesita, sin em-
bargo, debido al descuido de éste, el
ambiente ha sufrido alteraciones gra-
ves como el aumento de temperatura,
lluvias cada vez más esporádicas y fuer-
tes, y desastres naturales.
Existen materiales ecológicos que
ayudan a disminuir todas estas alte-
raciones. Por ejemplo, en el espacio
donde vives debes tener un área verde
con árboles grandes, un jardín cubier-
to con hojas secas y desperdicios de
madera como viruta de madera, y una
casa construida con adobe y madera;
todo esto contribuye a mejorar la tem-
peratura del ambiente.
Investiguen si en el lugar donde viven hay casas que utilizan materiales Construcciones de materiales
ecológicos y realicen una exposición donde expliquen su importancia y be- ecológicos.

neficios en la naturaleza.
Recuerda que es importante acondicionar tu casa con áreas verdes, mis-
mas que propiciarán temperaturas agradables y ambientes sanos.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 145


Sesión 101
El agua, recurso vital
En esta sesión explicarás la importancia del agua potable.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿por qué es importante el agua potable?
¿Sabes cómo potabilizarla?

El agua es el recurso más básico para la vida, por lo que para su


consumo debe estar libre de organismos patógenos, impurezas y
cualquier agente contaminante que afecte la salud humana. Es in-
dispensable asegurarse de su calidad, pues esto determina el estado
de salud de una comunidad.
La calidad del agua se mide en términos de sus características:

Físicas. Olor, sabor, color y turbiedad.


Químicas. Contenido de minerales.
Biológicas. Presencia de organismos patógenos como bacte-
rias, hongos, protozoarios y virus en excretas humanas, basu-
ra, aguas estancadas y suelos contaminados.

Sistema de
Aunque el agua se vea limpia, es necesario realizar un tratamiento abastecimiento

de potabilización que elimine los organismos patógenos, ya que Captación Tratamiento

éstos no se notan a simple vista y pueden causar enfermedades a


quienes la consuman.
Las fuentes de abastecimiento de agua se pueden contami-
nar cuando están en contacto con basura, excrementos humanos y
animales, plaguicidas y aguas negras, ocasionando enfermedades Distribución

por la presencia de microorganismos patógenos u otras sustan-


cias tóxicas.
Es importante que el agua sea potable, ya que esto ayuda-
rá a que no tengas enfermedades ocasionadas por consumirla
Procesos de tratamiento de
contaminada. agua de lluvias.

146 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 102
Captación de agua de lluvia
En esta sesión identificarás diversos medios para almacenar agua de lluvia.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo almacenarías el agua de lluvia?
¿Conoces otras formas de almacenar agua?

Tapa de inspección

Tapa
Uno de los métodos para la captación de agua es la construcción de tan-
ques de almacenamiento, los cuales se pueden construir con mampostería,
ferrocemento y concreto reforzado, entre otros. Los tanques pueden ser
elevados o superficiales, los últimos se localizan al nivel del terreno, se-
mienterrados o completamente enterrados. El objetivo es crear un depósito
permanente, disponible para la familia.
Cuando empieza la temporada de lluvias debe captarse el agua con pre-
caución, pues hay que eliminar las primeras aguas; ya que éstas han lavado la
atmósfera y los techos de las casas, arrastrando a su paso polvo, excremento de
pájaro y otras impurezas que las hacen nocivas para el ser humano.
Las siguientes son algunas recomendaciones para mantener el agua de Desagüe Salida de agua
lluvia lista para el consumo humano.
Entrada de agua.
1. Los tanques deben estar correctamente tapados. Es conveniente re-
Par tes de un tanque de almacenamiento.
visar alrededor del área del tanque para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.
2. No deben existir residuos de basura, excremento o animales cerca del
área.
3. Construir un canal para desviar aguas que se puedan depositar cerca
del área.
4. Instalar mallas en los extremos de los tubos de salida del agua,
para evitar la entrada de animales y mosquitos que puedan
contaminarla.
5. Revisar las instalaciones y conexiones; si presentan fugas, de-
ben sellarse de inmediato.

Éste es un método que debes tomar en cuenta, ya que te ayudará


a captar el agua de lluvia para el uso doméstico.
Apliquen el mor tero sobre la canasta
de bambú.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 147


Sesión 103
Construcción de ollas de ferrocemento
En esta sesión describirás el proceso para la construcción de ollas de
ferrocemento.

Versión de evaluación 23/04/12


Los materiales que se emplean para construir tanques que almacenen agua
deben reunir ciertas condiciones, como resistencia e impermeabilidad, para
garantizar que el agua no se pierda y se conserve con buena calidad.
Contesta en tu cuaderno: ¿cómo se construyen las ollas de ferrocemento?

Construcción de un tanque de almacenamiento

Proceso de construcción

1. Nivelación y compactación del terreno. De acuerdo con las condiciones del terreno se debe
nivelar y compactar el área donde construirán el estanque, para permitir estabilidad en la
estructura.
2. Placa de base. Coloquen guías de madera o bloques para formar la placa de base con un
espesor de 10 centímetros.
3. Preparen una mezcla con una parte de cemento, dos de grava y tres de arena. Si utilizan
arena gruesa o mixta, usen una parte de cemento por dos de arena.
4. Acomoden la tubería de desagüe en su lugar.
5. Coloquen los ladrillos encima de la placa en hiladas horizontales usando una mezcla o
mortero para pegar, con una proporción de arena por tres de cemento. Instalen las llaves a
20 cm de la base.
6. Apliquen una mezcla de cemento y arena tanto en el interior como en el exterior de las pare-
des para impermeabilizar el tanque. Después, rocíenlas con agua durante tres días (mañana,
tarde y noche).
7. Elaboración de la tapa. Sobre un marco de madera (formaleta) de las dimensiones del estan-
que, coloquen las varillas en forma de parrilla, separadas a 15 cm de distancia una de la otra.
8. Preparen una mezcla de mortero con una porción de cemento por tres de arena para fundir
la placa, con un espesor de 5 cm aproximadamente. Rocíen la tapa con agua tres veces
al día y quiten la formaleta al tercer día. Coloquen la tapa sobre el tanque de almacena-
miento. La tapa también se puede elaborar en secciones, con sus respectivas manijas para
facilitar su manejo.

Comenta con el grupo el proceso de construcción de las ollas de ferrocemento y anota las con-
clusiones en tu cuaderno. Después comenten las ventajas que tiene la construcción de las ollas
de ferrocemento y cómo beneficiarían a tu comunidad.

148 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 104
Construcción de un tinaco bambú-mortero
En esta sesión construirás un tinaco de bambú-mortero.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo se construye un tinaco
de bambú-mortero?

El aprovechamiento de los recursos naturales es de vital importancia para


mejorar las condiciones de la comunidad, en esta sesión veremos cómo se
elabora un tinaco con bambú (otate, caña, carrizo, etcétera).
Es recomendable cortar las plantas cuando alcancen su total madurez,
pues de otra forma son frágiles y poco resistentes, lo ideal es cortar el bam-
bú durante el periodo frío del año, ya que baja la cantidad de insectos. El
corte se debe hacer a 20 cm del suelo y cerca de un nudo para evitar que
quede agua y la rama se convierta en albergue de insectos, especialmente
mosquitos.
A continuación explicaremos la forma de construir un tinaco de bam-
bú-mortero.

1. Pongan un revestimiento de mortero sobre una canasta grande de bambú,


en la que antes se haya amarrado un niple de salida por un lado.
2. Después de cubrir la canasta por dentro y por fuera con cuatro capas
de mortero, déjenla curar por una semana, manteniéndola húmeda
con algunos trapos mojados. Déjenla tres semanas más para que seque
por completo.

Para la aplicación de las capas procedan de la siguiente manera:

1. Llenen un marco de 1.5 cm de mortero.


2. Empujen al fondo de la canasta para pasar el mortero.
3. Coloquen una primera capa de 1 cm por fuera.
4. Dos días después coloquen una capa por dentro.
5. Posteriormente coloquen una capa más por dentro y por fuera.
6. La superficie de las capas finales por dentro se deben pulir con una
mezcla de cemento.
Dejen secar por una semana.
En la siguiente sesión te diremos cómo construir tubos de bambú para agua.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 149


Sesión 105
Tubos de bambú
En esta sesión construirás un tubo de bambú para agua.

Versión de evaluación 23/04/12


Comenten en grupo: ¿cómo se construye una tubería de bambú?
¿Cuáles son los beneficios?

Instalación de tuberías de bambú

Antes de comenzar el ducto de bambú, deben hacer un taladro; esta herra-


mienta será útil para quitar los nudos que se encuentran dentro del bambú.
Dependiendo de la calidad del bambú local y de las condi-
ciones del clima, una tubería puede durar de cuatro a seis años
aproximadamente. La mejor manera de instalarla es enterrando
el bambú en hojas y tierra; sin embargo, hay lugares donde no se
puede instalar, por ejemplo, en las barrancas profundas.
En algunos casos será necesario sostenerla con soportes
hechos de bambú, madera o metal. Es conveniente que la tu-
bería tenga una inclinación continua, es decir, que baje poco a
poco para evitar que haya más presión en algunos tubos; depen-
diendo de esta inclinación se regulará el flujo del agua al final
de la tubería.

Entierren la tubería y, donde sea necesario,


construyan apoyos para sostenerla.

150 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Para juntar los tubos de bambú utilicen cuero o un pedazo de cámara de
llanta y alambre. El cuero debe remojarse durante una noche para colocarlo
mojado y cuando el bambú se seque quedará muy apretado. La ventaja de
este tipo de juntas es que se pueden formar ligeras curvas en la tubería.

Alambre Tubo
Tubo

Versión de evaluación 23/04/12


Cuero
Unan los tubos de bambú con pedazos de cuero o
llanta de caucho y alambre.

Algunos tipos de bambú no sirven para hacer tubos, en este caso se cortan
para construir canaletas abiertas.

Estacas
Tubo

Base de tierra Pueden hacer canaletas abier tas para


conducir el agua.

Comenta en grupo, ¿funcionará el construir un tinaco de bambú-mortero y


tuberías de bambú para almacenar agua en la comunidad?, ¿por qué? Ano-
ten las conclusiones en su cuaderno.
Ahora sabes que hay materiales naturales que sirven para emplearse en
diversas actividades, como el bambú, de acuerdo con las necesidades de tu
comunidad. Verifica si es conveniente llevar a cabo las propuestas anteriores.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 151


Sesión 106
Construcción de un tanque de ferrocemento
En esta sesión construirás un tanque de ferrocemento.

Versión de evaluación 23/04/12


Comenten en grupo: ¿cómo se construye un tanque de ferrocemento?

El tanque de ferrocemento sirve para almacenar agua, especialmente aquella


que se capta durante las lluvias.

Procedimiento para la formaleta para el tanque de ferrocemento

1. Corten el tambo de 55 galones en dos partes iguales. Para esta opera-


ción pueden utilizar cincel y martillo.

Procedimiento para construir


la formaleta.

2. Con las mismas herramientas, eliminen el fondo de cada una de las


mitades. De esta forma se obtiene la formaleta que servirá de molde
para elaborar el tanque de ferrocemento.
3. Unan las mitades usando alambre quemado. Para esto, coloquen dos
listones de madera para después sujetarlos con el alambre.
4. Con un trapo empapado de aceite quemado de motor, engrasen las
paredes internas de la formaleta para evitar que la mezcla se pegue
al tanque. Tengan cuidado porque si se exceden entonces la mezcla
se caerá.

152 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Colocación de la malla en el interior del molde de madera

1. Corten la malla para gallinero: 2 m de largo × 1.40 m de alto.


2. Colóquenla en el interior del molde de tal forma que toque las paredes.
3. Corten la malla que queda fuera del molde en cuatro partes iguales
para tejer la base del tanque. Una vez que la base esté tejida, volteen el
molde para iniciar la colocación de la mezcla.
4. Preparen la mezcla utilizando las siguientes proporciones: 16 paladas
de arena más nueve paladas de cemento más agua. La cantidad de
agua deberá ser tal que permita formar una mezcla de consistencia

Versión de evaluación 23/04/12


espesa, que se adhiera perfectamente a la malla.
5. Moldeen el tanque, comenzando del fondo hacia arriba; pegando la
mezcla en la malla y en las paredes de la formaleta. Para la base del
tanque es suficiente con 3 cm de espesor, para las paredes oscila entre
2 o 3 cm.

Cor te y colocación de la malla.

Antes de retirar la formaleta, el tanque debe rociarse con agua tres veces al
día para evitar la presencia de grietas y futuras filtraciones de agua.
En clima cálido, retiren la formaleta al segundo día. En clima frío, hágan-
lo al tercer día. Pueden elaborar una tapa para el tanque, puede ser de made-
ra o ferrocemento. Escriban sobre la utilidad de los tanques de ferrocemento
y coméntenla en grupo. Los tanques de ferrocemento son una alternativa
para almacenar agua a bajo costo.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 153


Sesión 107
Construir una bomba manual de agua
En esta sesión construirás una bomba manual para el suministro de agua.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo imaginas que se construye una bomba
manual de agua?

A continuación se explica cómo fabricar una bomba de agua.

Materiales: Varilla galvanizada o tubo delgado de cobre, 3 arandelas de ma-


dera, tuercas de 4”, 2 arandelas de caucho de 4”, arandela de cuero de 4”,
arandela de lámina de 4”, cople con rosca, tubo galvanizado o de pvc de 4”,
canica y “T” con reducción de 4” a 2”

Procedimiento

1. En la varilla galvanizada o en un tubo delgado de cobre, coloquen cada


una de las arandelas. Sigan en el orden propuesto en la siguiente figura.

Acople

Varilla galvanizada

Arandela de cuero

Arandela de madera
Arandela de caucho
Arandela de madera
Arandela de caucho
Arandela de madera
Par tes del émbolo.
Arandela
Tuerca

El émbolo

2. En el extremo inferior de la varilla coloquen una arandela y una tuerca


para sostener las arandelas.

154 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


3. En el extremo superior de la varilla coloquen un cople con rosca, de
donde partirá la otra varilla que va a estar unida en el extremo de la
palanca.
4. Localicen el émbolo en el interior del tubo galvanizado de 4” de diáme-
tro (10 cm), también puedes usar tubo de pvc del mismo diámetro.
5. Unan el émbolo a la varilla larga e introdúzcanlo en el tubo de 4” de
diámetro.
6. En la parte interior del tubo, hagan una reducción en forma de
embudo y coloquen una canica que tape parcialmente el extremo,
permitiendo la entrada gradual del agua y evitando el ingreso de

Versión de evaluación 23/04/12


partículas extrañas en el tubo.

Tubo de 4 pulgadas

Émbolo

Vista longitudinal del émbolo Reducción


dentro del tubo.

Canica

Para manipular la bomba manual se puede construir un soporte de


la siguiente manera: instalen la bomba sobre una base firme en el lugar
donde se va a extraer el agua, ésta puede ser la tapa del pozo o del tanque de
almacenamiento.

Palanca

Con reducción Punto móvil

Tubos de soporte

Tubo galvanizado
o pvc

La bomba debe colocarse


sobre una base firme.

Escriban acerca de la utilidad de las bombas de agua y coméntenla en grupo.


Este tipo de bomba es una alternativa para proveer de agua a los depó-
sitos en lugares donde no hay energía eléctrica, o bien, como una forma de
ahorro energético.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 155


Sesión 108
¿Qué son las aguas residuales? Aguas negras y grises
En esta sesión explicarás qué son las aguas residuales y los métodos para el
tratamiento de las aguas negras y grises.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué son las aguas residuales? ¿Conoces otro
método para tratar aguas residuales?

Se denominan aguas residuales a las que resultan del uso doméstico o indus-
trial. Son conducidas por el alcantarillado e incluyen las aguas de lluvia y las
infiltraciones del terreno, llamadas también aguas negras.
Dichas aguas son residuales pues, habiendo sido usadas, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y son negras por el color
que tienen.
Las aguas negras son las que fueron usadas en los sanitarios y, por su
potencial de transmisión de parásitos e infecciones, conviene tratarlas por
separado.
Las aguas grises son las que se usaron para nuestra higiene corporal y en la
cocina, lavabos, fregaderos, regaderas, etcétera. Básicamente contienen jabón,
residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Pueden transformar-
se en corto tiempo en aguas negras si son retenidas sin oxigenar.
Los principales tipos de tratamiento de agua son biológico, anaerobio,
humedal y por aguas domiciliarias. Sus características son:

Tratamiento biológico

Los objetivos del tratamiento biológico son reducir el contenido de materia


orgánica de las aguas, disminuir su contenido en nutrientes y eliminar los pa-
tógenos y parásitos. Estos fines se logran por medio de procesos aeróbicos y
anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes
bacterias.

Tratamiento anaerobio

Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente her-


mético, dirigidos a la digestión de la materia orgánica y producción de metano.

156 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Éste es un proceso en el que intervienen diferentes microorganismos, prin-
cipalmente bacterias, y presenta una serie de ventajas frente a la digestión
aerobia:

1. Requiere de instalaciones menos costosas.


2. Es el proceso más barato, pues no hay necesidad de suministrar
oxígeno.
3. El requerimiento energético es menor.
4. Produce una menor cantidad de lodo, el cual también puede servir
como biofertilizante para suelos agrícolas y forestales.

Versión de evaluación 23/04/12


Humedales artificiales

Consiste en la reproducción controlada de las condiciones existentes en la-


gunas, mediante las cuales se lleva a cabo la purificación del agua de forma
natural.
Esta purificación involucra una mezcla de procesos bacterianos aero-
bios-anaerobios que suceden en torno a las raíces de las plantas hidrófilas;
éstas, a la vez que aportan oxígeno, consumen los elementos del metabolis-
mo bacterial y lo transforman en follaje.
Este sistema es el más favorable desde el punto de vista ambiental,
ya que no requiere de instalaciones complejas, tiene un costo de manteni-
miento muy bajo y se integra al paisaje natural, además de que proporciona
refugio a plantas y animales silvestres.

Tratamiento de aguas domiciliarias

El tratamiento de aguas domiciliarias obedece a los mismos principios que


las grandes plantas depuradoras: separación de las aguas grises y negras,
consumo racional de detergentes biodegradables y exclusión de productos
químicos agresivos en la limpieza cotidiana.
En la siguiente sesión analizaremos los métodos de tratamiento de
aguas residuales que podrás utilizar en tu casa o comunidad.

Humedal ar tificial.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 157


Sesión 109
Tratamiento de aguas residuales domiciliarias I
En esta sesión describirás los métodos para el tratamiento de aguas
residuales domiciliarias.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿conoces algunos métodos de tratamiento de
aguas residuales domiciliarias?

A continuación te presentamos tres métodos para el tratamiento de aguas


residuales domiciliarias: la fosa séptica, el sistema mixto y los biodigestores
anaerobios.

Fosa séptica

El modelo de fosa séptica más funcional es el tanque de tres cámaras con


una secuencia de tratamiento, que consiste en una cámara de sedimenta-
ción. En algunos casos funciona como cámara de grasas, de allí el agua pasa
a una cámara con condiciones anaerobias donde se reduce la carga orgánica
disuelta. Ésta cumple las funciones de sedimentador secundario para clarifi-
car el agua antes de ser dispuesta en un campo de oxidación.

Aireador

Cámara
de grasas
Arqueta

Zanja filtrante Diseño e instalación de


una fosa séptica.

El problema básico de las fosas sépticas es que acumulan lodos hasta el pun-
to de saturación, lo cual se incrementa si la fase anaerobia funciona de forma
incorrecta.

158 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sistema mixto

Los sistemas mixtos de tratamiento de aguas residuales domiciliarias consisten


en adaptar los sistemas existentes en un todo integrado; digestores, hume-
dales artificiales, sistemas de riego enramado, aireadores, etcétera. Esto debe
ajustarse de acuerdo a las necesidades específicas de cada lugar y buscando
siempre lograr la máxima remoción en el menor espacio posible.

Registro Trampa de grasas


canastilla y fosa de aguas grises

Versión de evaluación 23/04/12


Ingreso de
aguas
grises

Ingreso de Biodigestor con


aguas negras capacidad de 5.8 m
Registro Registro premezclador
rejilla

Salida de
Lecho vegetal
agua tratada,
12 m aprox.
para riego o
pozo de absorción Esquema de
tratamiento familiar.

Biodigestores anaerobios

El tratamiento de aguas negras se realiza mediante un proceso anaerobio,


utilizando un biodigestor, que permitirá la producción de biofertilizante y
biogás.

Salida de
biogás

Entrada de Salida de
aguas negras agua tratada

Líquido (estiércol y agua)

Caja de
Tierra salida
Caja de carga El biodigestor como sistema para
tratamiento de aguas negras.

Dentro del digestor no hay oxígeno y las bacterias anaerobias se multiplican


y procesan la materia orgánica, transformándola en biofertilizante y produ-
ciendo gas metano.
En la siguiente sesión continuaremos describiendo métodos para el tra-
tamiento de aguas residuales domiciliarias, por lo que debes tomar notas,
especialmente, acerca de la que elijas para tu comunidad.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 159


Sesión 110
Tratamiento de aguas residuales domiciliarias II
En esta sesión describirás los métodos para el tratamiento de aguas
residuales domiciliarias.

Versión de evaluación 23/04/12


En seguida te presentamos el método de drenaje
enramado para el tratamiento de aguas residuales
domiciliarias.

Sistema de drenaje enramado

El agua gris se puede utilizar directamente en el riego de Tubo de drenaje


árboles frutales, ya que carece de bacterias patógenas, y de agua gris
si se utiliza en las primeras 24 horas después de haberla
producido, no acarrea problemas de higiene. Relleno
La materia orgánica y los restos de alimentos en- de
contrados en el agua de la cocina aportan nutrientes a arropo
las plantas de ornato y a los cultivos.
Para un buen funcionamiento de estos sistemas
es importante el mantenimiento de las camas de arro-
Sistema de riego en círculo.
pes, las cuales son zanjas donde se depositan paja, rastro-
jo, hojas secas o composta; allí se descargan las tuberías del agua gris. Sus
dimensiones pueden ser de 30 cm de profundidad y se colocan alrededor de
los árboles, bajo la línea de goteo de la corona de éstos. Periódicamente se
limpian y se rehacen según el crecimiento de los árboles.
Otra variante es descargar las aguas grises dentro de un hoyo, según el
siguiente procedimiento:

1. Se hace un hoyo de 1 m de profundidad × 1.80 m de diámetro, y se


rellena de materia orgánica (ramas, poda de pasto y rastrojo).
2. Dentro del hoyo se coloca el tubo de drenaje.
3. Se siembran plantas o árboles en los montículos del borde. Éstos re-
cibirán suficiente humedad y nutrientes cuando se pudra la materia
orgánica depositada en el hoyo.

La solución de tratamiento es una alternativa económica y muy creativa para


el manejo de las aguas grises. Éstas pueden usarse como recurso para regar
árboles frutales, de sombra o cualquier otra planta.
Comenta en grupo la importancia del tratamiento de aguas residuales y los
métodos para el tratamiento de las aguas negras, grises y domiciliarias.
Acabamos de describir algunos métodos para el tratamiento de aguas
residuales, ahora te toca decidir cuál es el que funcionaría mejor en tu comu-
nidad, recuerda que usando uno de ellos ayudarás al ambiente.

160 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 111
Sistema mixto para el tratamiento de aguas grises
En esta sesión construirás un sistema mixto para el tratamiento de aguas
grises.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué es un sistema mixto de tratamiento?

El sistema propuesto consiste en tratar las aguas grises generadas en la es-


cuela. Se puede construir cerca de la cocina escolar o de los sanitarios. Para
esta actividad se requiere del trabajo conjunto de tus compañeros de escuela,
profesores y padres de familia que tengan conocimientos en el oficio de la
construcción.
Para iniciar la construcción, debes comenzar formando una trampa de
grasas. Este diseño sirve para recibir las aguas grises con formación de resi-
duos grasos y de jabones, y posteriormente enviarlas al humedal artificial.

Humedad
Caja de artificial
distribución

Vivienda

Pozo de
Tanque absorción
séptico Sistema mixto para
Trampa tratamiento de aguas
de grasas grises domiciliarias.

Como parte de las actividades, hay que considerar las modificaciones que se
deban realizar en las instalaciones que generan las aguas que sean utilizadas.
Por ejemplo, los cambios en la tubería de drenaje de la cocina, y de qué ma-
nera se colectarán y conducirán las aguas grises al sistema.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 161


El procedimiento que aquí se explica sólo considera las actividades realizadas
fuera de ellas. Los materiales que utilizarán se enlistan a continuación:

Materiales Cantidad Unidad

Tubo de pvc o manguera de 4 pulgadas 1 Pieza

Codo de pvc de 4 pulgadas 1 Pieza

“T” de pvc de 4 pulgadas 1 Pieza

Cemento 2 Bultos

Versión de evaluación 23/04/12


Tabique de 40 × 12 × 10 cm 100 Piezas

Cemento gris 6 Bultos

Arena gruesa de río 0.5 m3

Arena fina de río 1 m3

Varilla de 3/8”. Longitud 6 m 3 Piezas

Llave terminal galvanizada de media pulgada 2 Piezas

Unión galvanizada de media pulgada 2 Piezas

Tubo galvanizado de 1.5 pulgadas 1.5 Piezas

Codo galvanizado de media pulgada 2 Piezas

Tapa de desagüe 1 Pieza

Canal Eternit número 20 2 Piezas

Terminal número 20 1 Pieza

Bajante número 20 1 Pieza

Ganchos canal número 20 6 Piezas

Gravilla 0.2 m3

En la siguiente sesión llevaremos a cabo el procedimiento para construir un


sistema mixto para el tratamiento de aguas grises.

162 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 112
Construcción de un sistema mixto para el tratamiento
de aguas grises
En esta sesión construirás un sistema mixto para el tratamiento de aguas
grises.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué crees que pasaría si toda
el agua usada en las cosas fuera tratada?

1.10 metros

1.10 metros
b

s
tro

s
tro
me

me
1.10

1.10
1.15 metros 1.15 metros
Procedimiento

Diseño de la fosa.
Excaven una fosa de 1.15 m de largo × 1.10 m de ancho ×
1.10 m de fondo, debajo del nivel del suelo.
En la pared cercana a la instalación que produce las
aguas grises, haz un orificio de 50 cm debajo del nivel del Tubos de PVC

estanque (al que llamarás a), después perfora otro (indicado


como b) en la pared cercana al humedal artificial, 30 cm
debajo del nivel del estanque. b
b
Del tubo de pvc o manguera corta dos tramos de 1

1.10 metros
1.10 metros

aguas grises
m y pega en cada uno un codo de 4 pulgadas. Los tubos a
a
serán A y B.

s
tro
s

Introduce el tubo A en el orificio a, de forma que pue-


tro

capa de grava

me
me

1.10
1.10

das conectar el otro extremo con el tubo por donde salen 1.15 metros 1.15 metros
grasa
las aguas grises.
El tubo B lo introducirás en el orificio b, donde el otro ex- Diseño final de la trampa de grasas.
tremo descargará al humedal artificial las aguas que tuvieron
un tratamiento en el estanque.
Distribuye la grava al fondo del estanque, formando una
capa de 30 cm de grosor. Su función será retener las grasas y
5 cm

Viene
sólidos contenidos en el agua. de la
cocina, 30 cm
30 cm

Cada 15 días deberás sacar la grava del estanque y la- lavadero Hacia el tanque
varla con agua limpia, para quitarle las grasas y evitar que o inodoro séptico
90 cm

éstas se acumulen.
No olvides construir una tapa de concreto para el es-
60 cm
15 cm

tanque.
Comenten en grupo: ¿cuál de los métodos implemen-
10 cm

tarían en sus casas y por qué?


Estos métodos los puedes emplear para el tratamiento 100 cm
de aguas residuales y así poder reutilizarlas para lavar el
patio y regar las plantas. Colocación de las mangueras y la grava.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 163


Sesión 113
Reciclaje de aguas jabonosas
En esta sesión desarrollarás habilidades para la construcción de un sistema
casero de reciclado de aguas grises.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿cómo construirías un sistema casero de
reciclado?

El sistema casero de tratamiento de aguas jabonosas


es una forma sencilla de limpiar el agua utilizada en
la regadera, para regar el huerto familiar, lavar trastes,
ropa, baños, etcétera. El objetivo es devolver al am-
biente agua con calidad suficiente para ser utilizada en
otras tareas domésticas.
Una variante del sistema es que puede desembo-
car en un pequeño biotopo en equilibrio con plantas
acuáticas, algas, libélulas, peces, ranas, etcétera. Los pe-
ces y las ranas se encargan de mantener el sistema libre
de larvas de moscos.
Si el estanque se llena, simplemente se deja que el
agua salga y riegue las plantas o bien se puede almacenar
para su uso posterior. El paso del agua por el sistema no es
rápido, suele salir a manera de goteo o pequeño chorro, así
que no hay riesgo de inundaciones.
Comenta en grupo tu opinión acerca del reciclado de
agua jabonosa y la utilidad de ésta para tu jardín y otros
usos.
En la siguiente sesión te explicaremos cómo construir un
sistema casero para el reciclado de agua grises.

Toda el agua que usas para bañar te puede


tener muchos usos.

164 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Sesión 114
Construcción de un jardín acuático
En esta sesión desarrollarás habilidades para la construcción de un sistema
casero de reciclado de aguas grises.

Versión de evaluación 23/04/12


Contesta en tu cuaderno: ¿qué entiendes por jardín acuático?

Para la construcción de un jardín acuático debemos considerar los siguientes


componentes:

1. Trampa de grasas. Ésta se compone por un registro abierto o cerrado


en donde entra el agua gris por la parte de arriba.
2. Una serie de registros cuya disposición puede ser en línea, uno tras
otro, o en un cuadro de dos por metro.
3. Uno o más estanques de forma irregular con flores como alcatraces o
con plantas acuáticas de la región, peces, ranas, etcétera.
4. Si no se quiere un estanque se puede almacenar el agua en un tinaco
pequeño, para reutilizarse posteriormente.

Tapa
Entrada de
agua
Entrada de agua Salida de agua Nivel de grava
Trampa de grasa

Entrada de agua
Capa de grasa Tubos de PVC

Flujo de agua

Salida de agua

Caja de entrada Segunda caja

Registro de aguas jabonosas con Cor te transversal del primer registro de


trampa de grasas. entrada de agua para amor tiguar las
descargas rápidas.

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 165


Requerimientos

1. Registro de aguas jabonosas con trampa de grasas. Separación de la


tubería para aguas negras (wc) y aguas jabonosas (regadera, lavama-
nos, lavadora, etcétera).
2. Sistema de registros o cajas de tratamiento. Después del primer regis-
tro, que es la trampa de grasas, el agua se descarga en el sistema de
registros o cajas de tratamiento. Si se cuenta con un pequeño desnivel
entre el registro de la trampa de grasas y el sistema de cajas de trata-
miento, se puede hacer la primera caja más alta que el nivel del agua,

Versión de evaluación 23/04/12


y también volverla más grande para que se pueda amortiguar una en-
trada fuerte de agua sin que se derrame.
3. Plantas acuáticas. Una vez que se terminen de construir la trampa de
grasas y los registros, éstos se llenan de grava y se siembran en ellos las
plantas acuáticas que se indican abajo. La última salida de los registros
mira hacia el estanque o estanques, los cuales pueden tener una forma
irregular, así como distintas profundidades para poder sembrar otras
plantas, como alcatraces, cola de caballo (Equicetum sp.), ninfas, flor de
loto, etcétera; de preferencia elijan plantas de humedales de la zona en
que viven. Si así se desea, el agua que sale de los registros se almacena
en un tinaco.

Recuerda que este sistema no permite el uso de cloro, detergentes no bio-


degradables ni productos para destapar caños. Se aconseja usar detergentes
biodegradables o jabón de pasta; el uso del champú no causa problemas si
se hace moderadamente.

Una vez terminadas las cajas, se llenan con grava


hasta el nivel de salida del agua y se siembran plantas
acuáticas (papiro, carrizo, tifa, lirio acuático).

Terminado final.

166 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Consulta en:
<http://www.fao.org/DOCREP/003/V9468S/v9468s06.
htm#TopOf Page>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<http://www.tierramor.org/permacultura/agua2.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<www.tierramor.org/Ar ticulos/tratagua.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)

Versión de evaluación 23/04/12


<www.iie.org.mx/publica/bolso96/aplica.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)
<http://www.oasisdesign.net/greywater/aguasgrises.htm>
(Consulta: 16 de enero de 2012.)

Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Puedes mencionar los métodos para el tratamiento de aguas residuales


domiciliarias?, ¿cuáles son?
¿Cómo se restablecen los mantos acuíferos?

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en el que consideras que las
cumples. Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión acerca de por qué consideras que te
encuentras en ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Par ticipo en el cuidado del agua.

Compar to la información del cuidado


del agua con mi comunidad.

Evito la contaminación del agua en casa.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve?


¿A qué dificultades me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 2 • Aprovechamiento del agua de lluvia 167


Sesión 115
EVALUACIÓN
En esta sesión revisarás el avance que has tenido durante el bloque IV.

Copia y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.


Argumenta tu respuesta.

Versión de evaluación 23/04/12


1. ¿Qué es una cuenca hidrológica? 6. ¿Cuánto tiempo tarda en consolidarse una terraza?

2. ¿Cuál es la principal fuente de alimentación de una a) De 1 a 3 años.


cuenca hidrológica? b) De 2 a 5 años.
c) De 3 a 5 años.
a) Montañas. d) De 4 a 6 años.
b) Agua de mar. e) De 5 a 10 años.
c) Lluvia.
d) Drenajes. 7. Son canales sin desnivel construidos en laderas,
e) Lagos. con la finalidad de retener el agua de escorrentía,
de tal manera que la capten, acumulen y permitan
3. ¿Qué acciones se realizan para evitar que el agua su infiltración en el suelo. Se recomienda construir-
erosione más el suelo? las en suelos francos arcillosos.

4. ¿Cuáles son los efectos benéficos de la construc- a) Zanjas de infiltración.


ción de represas escalonadas? b) Terrazas de banco con piedra y con cobertura
vegetal.
a) Hace las barrancas más grandes. c) Terrazas de canal.
b) La acumulación de tierra fértil en las hondona- d) Jagüeyes.
das, la acumulación de azolve convirtiéndose e) Represas.
en un arroyo semipermanente.
c) La acumulación de azolve convirtiéndose en 8. ¿Qué características de calidad debe reunir el agua
un arroyo semipermanente, el deslave de la potable?, ¿por qué?
tierra.
d) Evita deslaves. 9. Propósito fundamental para la construcción de un
e) Aumenta las sequías. tanque de ferrocemento.

5. ¿Cuál consideras que es el mejor método de alma- a) Almacenar agua.


cenamiento de agua pluvial? b) Almacenar agua de lluvias.
c) Almacenar agua potable.
a) Tinacos, bordos para estancamiento, aguajes. d) Tratamiento de aguas residuales.
b) Jagüeyes, tinacos y aguajes. e) Contener basura.
c) Bordos para estancamiento temporal, presas
de almacenamiento, aguajes y jagüeyes. 10. ¿A qué se denomina aguas residuales?
d) Cubetas y tambos.
e) Pipas de agua. Pueden revisar la Hoja para padres o tutores en la p. 189,
aplicándola a las actividades de este bloque.

168 Bloque IV • Aprovechamiento racional de los recursos


Bloque V
5
Evaluación de proyectos

E
n este bloque evaluarás el
comunitarios
el ciclo escolar.
y propondrás
proyecto productivo
mejoras a comunitario
realizados durante el ciclo escolar.
los proyectosrealizado
tecnológicos
durante

Versión de evaluación 23/04/12

169
Secuencia 1 ¿Hasta dónde queremos llegar?

En esta secuencia identificarás los procesos de mejora continua, así como los
elementos para llevar a cabo el intercambio justo de productos.

Sesión 116

Versión de evaluación 23/04/12


Compra, venta y cambalache
En esta sesión definirás qué hacer con los productos obtenidos de tus
proyectos, después de satisfacer la necesidad que les dio origen.

Comenta con tus compañeros qué hicieron con los productos que
obtuvieron. ¿Los vendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Los conservaron para
su uso?

Los productos de sobra que se obtienen de un proyecto productivo, después


de cubrir la necesidad original que se propuso en los objetivos, se conocen
como excedentes de producción. Éstos pueden ser aprovechados de diferen-
tes maneras, brindando beneficios adicionales.
Otra opción para aprovechar dichos exce-
dentes es a través del intercambio. Para que sea
justo, se debe estimar el valor de los productos, es
decir, determinar su equivalencia en dinero o en
especie, calculando su costo de producción. Toma
en cuenta los siguientes aspectos:

1. Costos de producción. Cuánto cuesta elabo-


rar el producto, incluyendo materiales, in-
gredientes, herramientas y el equipo que se
requiere para su elaboración.
2. Mano de obra. Cuánto cuesta el trabajo de
las personas que van a fabricar el produc-
to deseado. Para ello, investiguen cuál es el
salario mínimo en su comunidad. Ya que la Incluso el costo de exhibición de un
producto debe tomarse en cuenta.

170 Bloque V • Evaluación de proyectos


jornada es de ocho horas, dividan el monto entre ocho y después mul-
tiplíquenlo por el tiempo que se tarda una persona en elaborar un sólo
producto.
3. Gastos indirectos. Corresponde a insumos complementarios para mo-
dificar las materias primas y convertirlas en productos terminados, por
ejemplo: la luz, la renta, los empaques, etcétera. Así, el total de la in-
versión se divide entre la totalidad de los productos elaborados.
. Valor de fabricación. Considera los rubros anteriores.
4

Para saber el valor de intercambio de cada producto, se suman todos

Versión de evaluación 23/04/12


los gastos y se divide entre el número total de unidades que se hayan
fabricado.
Si decides vender tu producto, debes considerar los siguientes puntos.

1. La oferta y la demanda. Se refieren, respectivamente, a la cantidad de


producto que se puede vender y a la que solicitan los posibles com-
pradores.
2. La calidad. Comprende el aspecto, la resistencia y la duración del
producto.
3. La presentación y el empaque. Contiene información precisa del pro-
ducto (fecha de elaboración y caducidad, ingredientes, forma de uso,
código de barras, entre otros). También tiene la función de conservar,
transportar y mantenerlo en buen
estado. El costo del empaque se
debe considerar en el precio.

Debes planear la forma de ofertar tus


productos, algunas opciones utilizadas
como estrategias de venta para ese fin
son organizar un tianguis o bazar, ofre-
cer tus productos en establecimientos
comerciales de la comunidad o ir de casa
en casa mostrándolos.
Estas recomendaciones básicas te
serán de gran utilidad si decides comer-
cializar tus productos.
En equipos de trabajo planeen una
estrategia de venta, para definir cómo
ofrecerán sus productos.

Secuencia 1 • ¿Hasta dónde queremos llegar? 171


Sesión 117
Mejora continua
En esta sesión identificarás los conceptos relacionados con el proceso de
mejora continua para aplicarlos en tus proyectos escolares.

Versión de evaluación 23/04/12


La calidad de vida de una comunidad depende del desarrollo
comunitario, el que considera cinco ejes de acción: seguridad
alimentaria, promoción de la salud, educación para todos,
vivienda e infraestructura comunitaria y fortalecimiento de la
economía familiar y comunitaria.

Este proceso pasa por tres fases: planeación estratégica, ejecución o imple-
mentación del plan o proyecto, y evaluación de todo el proceso y sus resul-
tados.
El proceso de desarrollo comunitario no es lineal sino cíclico, es decir, no
tiene un inicio ni un fin, es un proceso de mejora continua, el cual garantiza
que la calidad de vida de la comunidad sea cada vez mayor. Su objetivo es
perfeccionar los productos, servicios o procesos, a través de progresos que
se van sumando, sin límite de tiempo.

Planeación
Estratégica

Evaluación Implementación

Ciclo de la pe.

172 Bloque V • Evaluación de proyectos


A continuación se describen las cuatro etapas del ciclo de mejora continua:

Versión de evaluación 23/04/12


1. Planificar. Se analizan las causas de los problemas y se programan las ac-
ciones convenientes para resolverlos.
2. Hacer. Se desarrollan las acciones planeadas, modificando el proceso sobre
la marcha según se requiera.
3. Evaluar. Se verifica el impacto de las acciones y la eficacia del plan, de
acuerdo con los objetivos fijados y los resultados obtenidos.
4. Actuar. Se llevan a cabo las mejoras hasta conseguir los objetivos, introdu-
ciendo los cambios necesarios en el plan de acción.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

Una vez desarrollados tus proyectos, ¿qué tipo de mejoras se lograron en


la calidad de vida de tu escuela, tu familia o tu comunidad?
¿Cómo consideras que puedan incrementarse los beneficios?
¿Cómo te sientes con respecto al trabajo que realizaste?

ACTUAR
PLANIFICAR
¿Cómo mejorar?
¿Qué, cómo y cuándo?
acciones correctivas
objetivos y estrategias
y oreventivas

EVALUAR HACER
¿Cómo lo hicimos? Realizar las actividades
evaluación de desempeño planeadas

Ciclo del proceso de mejora


continua.

Secuencia 1 • ¿Hasta dónde queremos llegar? 173


Un plan de mejora continua debe ser motivo de preparación, de revisión
y actualización constante, en torno a cada actividad y grupo de trabajo. El
coordinador del proyecto es responsable de asegurar la preparación del plan
y su implementación, considerando los siguientes puntos:

1. Comparación entre el progreso y las metas iniciales. ¿Qué diferencias


hay entre lo planeado y lo logrado?
Revisión del desempeño actual o de los resultados obtenidos. ¿Qué se

Versión de evaluación 23/04/12


ha hecho bien? ¿En qué se ha fallado para alcanzar las metas?
2. Establecer otras metas para el plan. ¿Qué acciones se deben realizar
para mejorar la situación? ¿Qué se espera de ellas?
3. Elaborar un cronograma de las actividades a realizar para mejorar el des-
empeño. ¿Qué se debe hacer?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién lo hará?

Actividad Momento Responsable

4. Realizar una consulta de resultados con los responsables directos. ¿Es-


tán todos de acuerdo con la lista de problemas detectados y con las
propuestas de solución?
5. Presentar el plan por escrito, definido y especificado para cada activi-
dad, de modo que se cumpla con la visión y la misión de la comunidad.
Éste deberá contener:

a) Una estrategia diseñada para mejorar el desempeño.


b) La identificación de oportunidades de crecimiento.
c) La evaluación y el control de las actividades de los involucrados en
el proyecto.

174 Bloque V • Evaluación de proyectos


6. Enlistar los recursos y actividades necesarios para llevar a cabo el pro-
yecto, según sea su prioridad. ¿Qué se necesita para llevar a cabo las
actividades propuestas de mejora?

Recursos
Actividad
Materiales Humanos Otros

Versión de evaluación 23/04/12


7. Colaboración de los participantes para valorar si el plan se lleva a cabo
o se requiere implementar nuevas actividades. ¿Cómo se comprometen
los participantes del proyecto con el proceso de mejora continua?
8. Señalamiento de las áreas críticas a mejorar. ¿Cuáles son las principales
deficiencias detectadas que evitan la mejora del proyecto?

Lo más importante es considerar la mejora continua como una forma de vida.


Al hacerlo, podrás desarrollarte mejor como individuo y, por ende, como
comunidad. Ésta contribuye a reducir costos, desperdicios, índice de dete-
rioro ambiental y de tiempos de espera. Se incrementan los resultados de
satisfacción con el aprovechamiento de la capacidad de todos los integrantes,
manteniendo la motivación y el compromiso con la organización, entre otras.

Secuencia 1 • ¿Hasta dónde queremos llegar? 175


Sesión 118
¿Vamos por buen camino?
En esta sesión identificarás cómo realizar un seguimiento y cómo aplicarlo
en los proyectos realizados.

Versión de evaluación 23/04/12


De acuerdo con los productos obtenidos, responde las siguientes
preguntas: ¿tuviste alguna dificultad para ejecutar los proyectos? ¿Cu-
brieron alguna necesidad? ¿Cómo la resolviste? ¿Obtuviste los produc-
tos deseados de acuerdo con los resultados esperados?

Una evaluación consiste en revisar, analizar y comparar los resultados obte-


nidos con los objetivos previstos en la planeación de un proyecto; el objetivo
es reconocer si las actividades realizadas fueron exitosas o fracasaron, y por
qué motivos. Busca retroalimentar cada una de sus fases y si es necesario
replantearlas.
En el bloque I se llevó a cabo la planeación estratégica del proyecto en
donde definieron los principales problemas de la comunidad y propusieron
estrategias para resolverlos. La implementación se analizó en el desarrollarlo
de los bloques II, III y IV.
En este bloque se explica cómo realizar el seguimiento, la evaluación de
los proyectos y sus resultados.
El seguimiento consiste en analizar y recopilar información a medida
que avanza un proyecto para mejorar su eficacia y la efectividad de quienes lo
desarrollan. Asimismo, se basa en los objetivos establecidos y las actividades
programadas durante la planeación, ayuda a que se siga el plan de trabajo e
identifica cuando algo no está funcionando; es decir, si los recursos son sufi-
cientes, están bien administrados y si se está llevando a cabo lo programado.
Su proceso es el siguiente:

1. Comparar lo planeado contra lo realizado. Implica revisar las activida-


des planeadas cuando se eligió el proyecto y el tiempo que se asignó
en el cronograma; analizar las actividades ejecutadas y el tiempo in-
vertido en realizarlas. La recopilación de la información debe hacerse
regularmente, dependiendo de la duración estimada (semanal, men-
sual o anual).

176 Bloque V • Evaluación de proyectos


Copia en tu cuaderno la siguiente tabla con los datos obtenidos y completa
la información.

Comparación entre las actividades planeadas y las realizadas

Actividad planeada Actividad realizada Diferencia Causa de la diferencia

Versión de evaluación 23/04/12


2. Analizar y decidir. Una vez obtenida la información, ésta se analiza para
determinar si el proyecto marcha según el plan, si las acciones se enca-
minan al cumplimiento de los objetivos, si los recursos son suficientes o
se usan correctamente, y si los participantes del proyecto cumplen con
las tareas que les fueron asignadas.

Con base en el análisis, se detecta si existe alguna


falla en el proceso que deba corregirse y se esta-
blecen las medidas necesarias para ello. Es muy
importante comunicar a todos los involucrados
la información obtenida en el seguimiento.
Analiza la información anterior, dis-
cute y responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales obstáculos


que tuvieron para cumplir con las activida-
des planeadas?
¿Desaparecieron los obstáculos o
persisten y es necesario hacer algunas mo-
dificaciones?
¿Se han ejecutado algunas acciones
que no se habían planeado?, ¿por qué?
¿Cómo ha sido la relación entre las acti-
vidades y el tiempo para ejecutarlas?
¿Cuáles aspectos deben modificarse para
mejorar la operación del proyecto?

Para finalizar, comenten si durante el desarrollo de sus proyectos efectuaron


algún tipo de seguimiento. Escribe en tu cuaderno las conclusiones.

Secuencia 1 • ¿Hasta dónde queremos llegar? 177


Consulta en:
Visita la página de Se piensa, consulta la sección de “Ciencia
y tecnología”:
<http://www.sepiensa.org.mx/contenido.htm>

Versión de evaluación 23/04/12


Visita la página de ecopibes, consulta la sección de
“Desarrollo sustentable”:
<http://www.ecopibes.com/mas/desarrollo/index.html>

Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Responde en tu cuaderno lo siguiente:

Es un proceso mediante el cual se busca perfeccionar los productos, servicios o procesos,


mediante progresos que se van sumando.
Escribe los aspectos a considerar para el intercambio justo de los excedentes de producción.
Menciona las cuatro etapas que conforman el ciclo de mejora continua.

178 Bloque V • Evaluación de proyectos


Secuencia 2 ¿Cómo evaluar tu proyecto?

En esta secuencia evaluarás los resultados obtenidos durante el desarrollo del


proyecto.

Sesión 119

Versión de evaluación 23/04/12


Indicadores
En esta sesión identificarás qué es un indicador, con el fin de utilizarlo al
elaborar una evaluación.

Los avances y los logros de un proyecto se determinan a través de indicadores


o señales concretas que son medibles.

Un indicador proporciona evidencia o señales de que un cambio ha tenido


lugar, debe ser claro y entendible para todos los participantes del proyecto.
Pueden medir, contar resultados, entre otras acciones.
Algunos ejemplos de indicadores de crecimiento en tu vida diaria son
que la ropa ya no te queda o que te aprietan los zapatos.
Reúnanse en equipos y discutan qué indicadores utilizan cotidianamen-
te. Completen el cuadro siguiendo el ejemplo:

Indicadores que usas cotidianamente

Para saber si El indicador es Lo verificas con

Mejoraste en la escuela Subir de calificación Exámenes

Secuencia 2 • ¿Cómo evaluar tu proyecto? 179


Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los cuantitativos
son los que se pueden contar y medir, representados en números (por ejem-
plo, el número de personas beneficiadas por un proyecto, la velocidad a la
que viaja un automóvil, la distancia recorrida y el tiempo en que lo hizo,
excedentes de producción, entre otros). Los cualitativos son abstractos no
tangibles, y representan la percepción individual de una situación, por ejem-
plo, la sensación de bienestar al usar un producto o recibir un beneficio o la
percepción del cambio en las condiciones de vida, etcétera.
Los indicadores también pueden ser directos o indirectos. El directo mide
el propio concepto, por ejemplo, la cantidad de lluvia recolectada en el último

Versión de evaluación 23/04/12


mes. Los indicadores indirectos miden algo que sucede como resultado del
concepto; por ejemplo, la asistencia a la escuela de más niñas que ya no deben
acarrear agua a sus casas, porque ahora cuentan con un tanque de almace-
namiento de agua, o la disminución en los casos de diarrea porque ya no hay
defecación al aire libre y se dan menos contagios por el uso de letrinas.
Asimismo, los indicadores se definen de acuerdo con los elementos que
se van a evaluar:

1. Indicadores de desempeño. Son datos cuantitativos que muestran el


estado de una situación en relación con los objetivos. Pueden ser me-
didas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condi-
ciones o situaciones específicas.
2. Indicadores de control. Reflejan el comportamiento durante un pro-
ceso. Su análisis permite tomar decisiones para modificar el curso del
proceso (se puede aplicar corrección, prevención o mejora).
3. Indicadores de resultados. Reflejan los resultados al final de un periodo
o proceso.

Antes de iniciar con el proceso de evaluación es necesario hablar sobre qué


se va a medir y cómo. Los avances y los logros de un proyecto se determinan
a través de indicadores o señales concretas que se pueden medir.
Una vez que se define el tipo de indicadores que se medirán, se debe
aplicar un método para desarrollarlos. Las características que deben cumplir
son las siguientes:

a) Que sean medibles. Que sean susceptibles de registro y análisis en


términos cuantitativos y cualitativos.
b) Precisos. Es decir, definidos de la misma forma por diferentes per-
sonas.
c) Consistentes. Que no varíen con el tiempo.
d) Sensitivos. Capaces de modificarse en respuesta a los cambios que
presente lo que se está midiendo.

Un método para desarrollar indicadores es el siguiente. Reúnanse con el


equipo que trabajaron en la implementación del proyecto y realicen lo que
se indica:

1. Identifiquen la situación o tipo de problema que se desea resolver, por


ejemplo: económico (desempleo, ingresos bajos), social (vivienda, sa-
lud, educación), cultural (abandono de las lenguas tradicionales y las
costumbres).

180 Bloque V • Evaluación de proyectos


2. Desarrollen una visión en la que se refleje cómo se esperaría que fueran
las cosas si el problema se resolviera (recuerden que durante el proceso
de planeación estratégica hablamos de cómo crear una visión). Esto
permite establecer indicadores de impacto.
Respondan las siguientes preguntas: ¿qué indicará que la visión se
ha conseguido? ¿Qué señales se identificarán y se podrán medir para
verificar que se ha cumplido?
3. Desarrollen un proceso de visión en el que se refleje cómo imaginan
que se debe trabajar para alcanzar las metas estableciendo indicadores
de proceso.

Versión de evaluación 23/04/12


Al igual que en el punto anterior, definan qué indicadores y medios de
verificación les permitirán confirmar que el proceso marcha conforme
a lo planeado.
No olviden considerar los recursos (naturales, sociales, culturales y eco-
nómicos) y el tiempo necesarios para cada una de las etapas previstas.
Registren en un cuadro sus conclusiones:

Indicadores de proceso

Indicador Medios de verificación

4. Desarrollen indicadores de efectividad a partir de una visión de los re-


sultados que se esperan del proyecto. No olviden que éstos deben con-
siderar el objetivo inicial que se estableció al planear el proyecto, y que
deben buscar evidencia del cambio en la situación del problema antes
de ejecutar el proyecto y al concluirlo, cuantificando en lo posible los
beneficios directos e indirectos, así como los efectos negativos. Regis-
tren sus acuerdos en el siguiente cuadro:

Indicadores de efectividad

Indicador Medios de verificación

Una vez que se han establecido los indicadores, se puede


proceder al diseño del sistema de seguimiento y evaluación
de la eficacia, la efectividad y el impacto de los proyectos
realizados.

Secuencia 2 • Evaluación de proyectos 181


Sesión 120
¿Cómo evaluar?
En esta sesión identificarás qué es una evaluación y cómo realizarla para
aplicarla a los proyectos elegidos.

Versión de evaluación 23/04/12


Respondan las siguientes preguntas: ¿cómo contribuyó el proyecto que eligieron a la
solución de los problemas detectados durante el proceso de planeación estratégica? ¿A qué di-
ficultades se enfrentaron? ¿Cómo fue el desempeño de cada integrante y del equipo completo
durante su realización? ¿Qué acciones omitirían o agregarían para mejorar el proceso completo
y sus resultados?
Formular y responder preguntas de este tipo, permite apreciar si lo que se está
realizando es apropiado al tipo de problema que se quiere resolver, y si la propuesta de
solución o aplicación es correcta.

Como se vio en la sesión anterior, mediante la evaluación se revisan, analizan y comparan los
datos obtenidos, su propósito es determinar si los objetivos son adecuados para resolver el pro-
blema que interesa, la eficiencia de la ejecución, el impacto de las acciones desarrolladas, así
como la cobertura y duración de los resultados.
Para evaluar el desempeño de los integrantes de cada equipo en el desarrollo del proyecto,
algunos de los indicadores que se pueden utilizar son: la participación de cada uno de ellos en
las reuniones de trabajo, la puntualidad, el cumplimiento de las actividades asignadas y la parti-
cipación en un posible conflicto.
Si se quieren evaluar los resultados, los indicadores que se deben considerar son la cantidad
y la calidad de los productos en correspondencia a lo planeado, y si éstos cumplen con los obje-
tivos para los que fueron creados, entre otros.
Para evaluar los alcances del proyecto, se deberá considerar la cantidad de personas
beneficiadas, la durabilidad de los productos (si los cambios producidos son más o menos per-
manentes), entre otros.
Más adelante analizarán cómo se desarrollan diferentes tipos de evaluación, para que puedan
analizar los proyectos ejecutados. Para ello, es importante que tengan a la mano toda la informa-
ción recabada durante el curso.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿Qué aspectos de tu proyecto te gustaría evaluar? De acuerdo con el proyecto que desarro-
llaron, ¿qué señales se identificarán y se podrán medir para verificar que se ha cumplido? ¿Les
fue fácil ponerse de acuerdo con su equipo sobre los aspectos que se desean evaluar? ¿Coinciden
todos en el enfoque de la evaluación que quieren hacer?, ¿por qué?

182 Bloque V • Evaluación de proyectos


Sesión 121
La evaluación
En esta sesión identificarás qué son las evaluaciones de proceso, de resultados,
de desempeño y de impacto para aplicarlas en tu proyecto.

Versión de evaluación 23/04/12


Analiza y discute con tus compañeros el objetivo general de llevar a
cabo una evaluación de los proyectos realizados durante el curso.

En esta sesión se revisará la llamada evaluación del proceso, la cual se enfoca


en analizar la manera en que las actividades han sido realizadas y decidir
estrategias para mejorarlas.
Revisa y organiza la información recabada durante el desarrollo del
proyecto.

1. Formen equipos y respondan en su cuaderno.


a) ¿En qué medida el proyecto contribuyó a resolver el problema y
cuáles fueron los beneficios?
b) ¿Cómo fue su desarrollo desde el inicio?
c) ¿Cuáles fueron las prácticas efectivas y cuáles se desecharon?
d) ¿Con qué eficiencia se utilizaron los recursos?
e) ¿Cómo se promovió la motivación de la comunidad?
f) ¿Se logró su participación?, ¿cómo?
g) ¿La comunidad estuvo en condiciones de financiar o gestionar su
implementación?
h) ¿Cuál fue la eficacia del proyecto?
2. Analicen la información recabada y concluyan si la evaluación es positi-
va o negativa.
3. Presenten ante el grupo sus resultados, escuchen sugerencias u opinio-
nes y anoten sus conclusiones.

A evaluar los resultados

La evaluación de resultados compara la situación antes y después de la in-


tervención, en el lugar en que se desarrolló el proyecto. También recoge
información de los beneficiarios para conocer los cambios que se perciben
tras su implementación.

Secuencia 2 • Evaluación de proyectos 183


Reúnanse con su equipo y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:

a) ¿Se han alcanzado los resultados previstos?


b) ¿El número de personas beneficiadas con el proyecto corresponde
a los objetivos?
c) ¿Hasta qué punto se ha avanzado en el logro de los resultados, en
términos del acceso y uso de los productos o servicios del proyecto
por parte de los beneficiarios?
d) ¿Están los beneficiarios satisfechos con los resultados obtenidos?
e) ¿Cuáles son los resultados imprevistos, positivos o negativos, del

Versión de evaluación 23/04/12


proyecto?

Elaboren una encuesta breve acerca de las aportaciones que hace su proyec-
to a la comunidad y aplíquenla a sus profesores y compañeros de escuela.
Comparen los resultados obtenidos entre los compañeros, profesores y la
gente de la comunidad, y anoten en sus cuadernos las conclusiones.

¡A evaluar el impacto!

La evaluación del impacto se realiza tiempo después de que el proyecto ha


concluido, porque busca identificar los cambios a corto y largo plazo gene-
rados en la comunidad por la acción del proyecto. Se comparan grupos de
beneficiarios y no beneficiarios para determinar si los cambios se deben a la
acción del proyecto o a la intervención de otros factores.
Este tipo de evaluación indica si el proyecto ha contribuido
a mejorar de manera permanente la calidad de vida de la po-
blación en los aspectos tecnológico, social, institucional, eco-
nómico y político, así como el costo-beneficio de la inversión
realizada a través del proyecto:

1. Reúnanse en equipo y respondan las siguientes pregun-


tas. Es posible que requieran de información adicional para
complementar alguna de ellas, por lo que deberán decidir
de qué manera recopilarán los datos faltantes.

a) ¿El proyecto ha alcanzado el objetivo propuesto?


b) ¿Los cambios en los indicadores de resultado pueden
ser explicados por la intervención del proyecto, o por
la acción simultánea de otros factores?
c) ¿El impacto del proyecto varía en función del grupo
de beneficiarios, regiones o tiempo de duración del
proyecto?
d) ¿Existen efectos imprevistos del proyecto, ya sean po-
sitivos o negativos?
e) ¿Ha resultado efectivo el proyecto en comparación
con otras formas de resolver el problema en otros lu-
gares?
f) ¿El costo-beneficio del proyecto se justifica con el im-
pacto generado?
g) ¿Es compatible el proyecto con el equilibrio ecológico
de la zona?

184 Bloque V • Evaluación de proyectos


2. Respondan las siguientes preguntas y reflexionen las respuestas:
a) ¿Cómo impactó su proyecto a los beneficiarios?
b) ¿Las mejoras fueron el resultado del proyecto o se hubiera resuelto
por otros factores?
c) ¿Podrían mejorar el diseño del proyecto para que haya mejoras?,
¿cuáles?
d) ¿Cómo evaluar el desempeño?

La evaluación de desempeño revisa y analiza las acciones o comportamientos de


las personas que integran un proyecto, los cuales pueden ser medidos en térmi-

Versión de evaluación 23/04/12


nos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución; todos son
relevantes para alcanzar los objetivos planeados.
El buen o mal desempeño depende de muchos factores; éstos tienen
que ver con el bienestar de cada persona y con la capacidad del equipo para
generar un ambiente agradable de trabajo en el que debe establecerse una
buena comunicación, respeto y tolerancia.
Sin embargo, en algunas ocasiones, un proyecto puede tener malos resulta-
dos o fracasar debido a problemas que surgen dentro de la organización, ya sea
entre los integrantes del equipo, los proveedores de recursos o los beneficiarios.
Con frecuencia los obstáculos de este tipo son los más difíciles de su-
perar, pues se involucran los intereses, sentimientos y compromisos de todos
los miembros de la comunidad. Por ello se debe poner constante atención
en que la participación de cada persona sea tomada en cuenta, así como en
la prevención y solución inmediata de cualquier conflicto que se presente.
Reúnanse por equipos y lleven a cabo el siguiente procedimiento de
evaluación de desempeño:

1. Definir y medir indicadores. Cada uno de los integrantes evalúa la par-


ticipación del equipo a partir de los indicadores que se muestran en la
siguiente tabla. Pueden adaptarlos o completarlos según lo consideren
conveniente.

Comentarios y
Indicadores ++ + - --
observaciones

Fijaron, entre todos, los objetivos de nuestra cooperación.

Los integrantes cumplieron en tiempo y forma los acuerdos establecidos.

Hubo interlocución, rápida respuesta y se pusieron a disposición medios


de comunicación adecuados.
Los integrantes reconocieron los puntos de vista y las motivaciones de
los compañeros.
Identificaron con anticipación las áreas de conflicto y las trataron de
manera eficiente.

Resolvieron en tiempo los imprevistos que se presentaron.

Dieron seguimiento a los imprevistos para evitar que se repitieran.

Tuvieron una interacción activa con los miembros de la comunidad.

Lograron el reconocimiento de la comunidad.

* Valores: ++ Siempre, + Frecuentemente, - A veces, -- Nunca.

Secuencia 2 • Evaluación de proyectos 185


2. Discutir y evaluar. Cada miembro del equipo debe presentar a los otros
su valoración, aportando ejemplos que la ilustren.
3. Complementar. Comenten en torno a las siguientes preguntas:
a) ¿Los compromisos, los beneficios y los riesgos se distribuyen en
forma equitativa entre los participantes del equipo?, ¿por qué?
b) ¿Mantienen los integrantes su disposición al cambio cuando es
necesario?
c) ¿Cómo se mantiene el compromiso?, ¿es firme?
d) ¿Es claro el papel de cada individuo en el proyecto?
e) ¿Cada quién lo cumple?

Versión de evaluación 23/04/12


4. Concluir y decidir. Establezcan conclusiones: ¿qué medidas se deben
adoptar para mejorar el trabajo de equipo como experiencia de coope-
ración?

Recuerden que la participación de cada persona, si bien es necesaria, no


debe ser obligatoria. El mejor desempeño se obtiene al trabajar por gusto y
voluntariamente.
Realicen un informe final de su proyecto productivo para presentárselo
a la comunidad.
Recopila la información obtenida a lo largo del curso para presentar
el informe final de tu proyecto productivo, que comprende los siguientes
puntos:

1. Su planeación estratégica (diagnóstico de necesida-


des, planteamiento del problema, soluciones, justi-
ficación, objetivos, metas, programación, etcétera).
2. Su proceso de seguimiento.
3. Los resultados de las evaluaciones (proceso, im-
pacto, desempeño y producto).

Elaboren un informe organizando la información por


categorías e incluyendo los detalles más importantes
transcurridos en las diferentes etapas del proyecto.
Cuiden la redacción, la limpieza y la formalidad que
requiere un informe final.

Consulta en:
Visita la página de FONAES, consulta la sección de convocatorias:
<http://www.fonaes.gob.mx/convocatorias-vigentes.html>
Visita la página de la SAGARPA, consulta la sección de “programas”:
<http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Paginas/Inicio.aspx>
Visita la página de la FAO, consulta la sección de “proyectos”:
<http://coin.fao.org/cms/world/mexico/Proyectos.html>

186 Bloque V • Evaluación de proyectos


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido en esta secuencia.

Lee con atención las siguientes afirmaciones y responde Sí o No.

Versión de evaluación 23/04/12


Sí No

Utilizo los indicadores para evaluar mi proyecto.

Elijo un proyecto que resuelve problemas previamente planteados.

Evalúo los procesos del proyecto para verificar que las actividades
se hayan cumplido.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y marca el grado en que consideras que las cumples.
Cuando el profesor te lo indique, haz una reflexión de por qué consideras que te encuentras en
ese grado.

Siempre Difícilmente lo
A veces lo hago
lo hago hago

Escucho con respeto y atención las sugerencias y


opiniones de mis compañeros.

Par ticipo activamente en la evaluación del proyecto.

Propongo alternativas de mejora continua para el


proyecto, a par tir de los resultados obtenidos.

De tus respuestas anteriores, analiza y contesta en tu cuaderno: ¿qué logros obtuve? ¿A qué dificultades
me enfrenté? ¿En qué y cómo puedo mejorarlas?

Secuencia 2 • Evaluación de proyectos 187


Sesión 122
evaluación
En esta sesión revisarás el avance que has tenido durante el bloque V.

En las siguientes afirmaciones marca las alternativas que consideres correctas.


Argumenta tu respuesta.

Versión de evaluación 23/04/12


1. La evaluación y el seguimiento permiten:

a) Evidenciar el éxito y las debilidades del proyecto.

b) Hacer un reporte de los sucesos que transcurrieron durante el pro-


yecto.

c) Revisar y analizar si vamos por el camino correcto o qué mejoras


deben implementarse.

d) Realizar acciones para mejorar el desempeño.

2. La mejora continua es la conducta por la cual:

a) Se busca perfeccionar los productos, servicios o procesos, a través


de progresos que se van sumando, sin límite de tiempo.

b) Se buscan estrategias de comercialización para ofertar productos


de baja demanda.

c) Se logran realizar acciones de evaluación que permitan visualizar


las debilidades del proceso.

d) Se identifican las debilidades del proceso con la finalidad de cam-


biarlas o modificarlas.

188 Evaluación de proyectos


3. Los indicadores sirven para:

a) Calificar el éxito de los proyectos, definir estrategias y procesos de


mejora continua.

b) Proporcionar evidencia o señales para medir los cambios suscita-


dos durante el desarrollo de los proyectos.

Versión de evaluación 23/04/12


c) Mejorar el desarrollo de los productos o servicios mediante la
aplicación de estrategias y acciones preventivas.

d) Indicar el costo-beneficio de los productos obtenidos y proporcionar


herramientas para el tratamiento de los excedentes.

4. El seguimiento consiste en:

a) Reflexionar acerca del desempeño de los participantes del proyecto.

b) Realizar un reporte de productividad.

c) Hacer un análisis y recopilar información a medida que avanza un


proyecto para mejorar su eficacia y la efectividad de quienes lo
desarrollan.

d) Aplicar medidas de seguridad e higiene para corregir los procesos.

5. La evaluación de resultados:

a) Analiza los problemas que se pretenden resolver con la imple-


mentación del proyecto.

b) Realiza encuestas para identificar los beneficios obtenidos.

c) Permite analizar los beneficios obtenidos, una vez implementado


el proyecto.

d) Compara la situación antes y después de la implementación del


proyecto, para conocer los cambios que se perciben.

Pueden revisar la Hoja para padres o tutores en la p. 189, aplicándola a las


actividades de este bloque.

Evaluación de proyectos 189


glosario

Acciones estratégicas. Contemplan la valoración racional y la reflexión ade-


cuada de las alternativas de actuación posible que anteceden a la reali-
zación de cualquier acción y permiten la toma de decisiones.

Versión de evaluación 23/04/12


Aerobio. Que necesita oxígeno para existir.

Agua de escorrentía. Agua de lluvia que corre por la superficie de la tierra sin
ser captada por sistemas de alcantarillado o drenaje.

Agua residual. Define un tipo de agua que está contaminada con sustancias
fecales y orina, de procedencia humana o animal. Su importancia es tal
que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Si recibe
un tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contami-
nación.

Aguas negras. Son las aguas residuales domésticas e industriales que contie-
nen residuos de la actividad del hombre.

Anaerobio. Que no necesita oxígeno para existir.

Arandela. Pieza plana y redonda, que tiene un agujero en el centro por


donde se puede introducir un vástago.

Biotopo. Área con condiciones ambientales uniformes, que provee espacio


vital a un conjunto de flora y fauna.

Caída y depósito. Sistema de eliminación de excrementos que generalmente


consista de una letrina convencional donde se deposita excreta humana
por tiempo indeterminado.

Campo tecnológico. Es un sistema de mayor complejidad. Se describe como


la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de téc-
nicas con una organización y un propósito común (para obtener un
producto o brindar un servicio). Está constituido por objetos, acciones,
conocimientos, saberes, personas, organizacione sociales, entre otros, y
estructura diversos procesos productivos.

Capital. Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico,


destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se
destina a la producción.

190 Glosario
Cárcava. Hoyo o zanja grande causado por las avenidas de agua.

Celulosa. Polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los


tejidos de sostén.

Cíclico. Que se repite periódicamente.

Ciencia. Actividad humana en permanente construcción, con alcances y li-


mitaciones, cuyos productos son aprovechados según la cultura y las

Versión de evaluación 23/04/12


necesidades de la sociedad.

Coherencia. Relación lógica de una cosa con otra.

Coliformes. Grupo de especies bacterianas que tienen ciertas característi-


cas bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua y los alimentos. Coliforme significa con forma
de coli, refiriéndose a la bacteria principal del grupo: Eschaerichia coli.

Componentes bióticos y abióticos. El término biótico se utiliza para deno-


minar a todos los seres vivos como la vegetación, la fauna, los hongos
y las bacterias. A dicho término se le une el abiótico, y describe a seres
inertes como el relieve, los minerales, la temperatura, la precipitación, la
luz solar, el agua, el suelo, el viento o los gases.

Concreto reforzado. Mezcla de cemento, arena y triturado (grava o gravilla)


con varilla de refuerzo.

Cronograma. Es la planificación de cada fecha, así como de las actividades


programadas para las personas que van a ejecutar el trabajo.

Cuaderna. Cada uno de los elementos rígidos transversales, cuyo conjunto


forma el costillaje de una estructura.

Cualitativo. Perteneciente o relativo a la cualidad.

Cuantificar. Expresar con cifras, contar.

Cuantitativo. Perteneciente o relativo a la cantidad.

dbo. Demanda biológica de oxígeno. Es un parámetro que mide el oxígeno


consumido por una población microbiana.

Desinfección. Destrucción o eliminación de microorganismos, capaces de producir


enfermedades.

Deterioro ambiental. Degeneración o empeoramiento gradual de las condi-


ciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, entre otras
que rodean a las personas, animales o cosas.

Glosario 191
Drenaje. Sistema que conduce los desechos líquidos a su destino final.

Efectividad. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Eficacia. Capacidad de producir un buen efecto.

Émbolo. Disco de metal que se mueve entre dos fluidos, a diferente presión,
para transmitir un esfuerzo motor.

Versión de evaluación 23/04/12


Equivalencia. Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o
más cosas.

Estrategia. Plan de acción que permite cumplir con los objetivos previstos.

Excreta. Residuos que el organismo desecha de manera natural, en especial


las heces fecales.

Ferrocemento. Mezcla de arena, cemento y malla.

Fraguar. Endurecerse la cal, cemento, etcétera, una vez aplicados.

Fosas sépticas. Unidades de tratamiento primario de las aguas negras do-


mésticas.

Floculación. Transformación reversible de un sistema coloidal bajo la acción


de un factor exterior, con formación de pequeños copos.

Flujo y descarga. Sistema de eliminación de orina humana mediante agua


para limpiar el inodoro.

Gavión. Armazón relleno de piedras o tierra que se usa en obras hidráulicas.

Hidrófilo. Materia que absorbe el agua con gran facilidad.

Humus. Es la sustancia que proviene de la descomposición de los restos or-


gánicos (hongos y bacterias).

Impacto. Efecto producido por un acontecimiento, una disposición de la au-


toridad, una noticia, una catástrofe, etcétera.

Inóculo. Pequeña cantidad de la sustancia que se transmite.

Inocuo. Que no hace daño.

Inodoro. Unidad destinada a recibir desechos humanos.

Instalación hidráulica. Es un sistema de tanques, cisternas, tuberías de des-


carga, succión y distribución, bombas de agua, calentadores y todo lo
necesario para suministrar agua fría y caliente, las cuales son indispensa-
bles para los accesorios sanitarios.

192 Glosario
Instalaciones sanitarias. Son una gran diversidad de conexiones, tuberías,
trampas (sifón), entre otros, que requieren evacuación y ventilación de
las aguas negras y pluviales.

Insumos. Son los materiales, energía y los saberes puestos en operación en


los sistemas técnicos.

Intangible. Que no se puede tocar o percibir de manera precisa.

Versión de evaluación 23/04/12


Junta. Accesorio de conexión que va entre dos tubos.

Lavabo. Instalación que se localiza en el baño y sirve para asearse.

Lignina. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más


abundante en el mundo vegetal.

Lineal. Que presenta un desarrollo constante o en una misma dirección.

Llave. Grifo o hidrante que extrae agua de la línea de alimentación.

Llave de paso. Es una válvula para interrumpir o suspender el servicio de


agua.

Macronutrientes. Los elementos químicos consumidos en grandes cantida-


des por las plantas como carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, es-
tán presentes en el ambiente en forma de agua, nitrógeno atmosférico
y dióxido de carbono.

Mampostería. Elemento o estructura elaborado en ladrillo o en bloque.

Materias primas. Elementos no transformados utilizados para la producción


de un bien.

Medidor de agua. Dispositivo que mide el agua que pasa a través del tubo de
alimentación de servicio de agua.

Metabolizar. Efecto de las reacciones químicas que efectúan constantemente


las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas
a partir de otras más simples, o de degradar aquéllas para obtener éstas.

Necesidad. Sensación de carencia de un producto básico que tienen todos


los seres humanos. Puede ser física, psicológica, social o individual.

Paradigma. Modelos o referencias que guían las formas de actuar.

Parásito. Animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, ali-
mentándose de él sin llegar a matarlo.

Glosario 193
Patogénico. Síntoma que caracteriza y define una determinada enfermedad.

Patógeno. Que produce enfermedad.

Patrón. Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. Respecto a
una persona o cosa: en la que se advierte gran semejanza con otra.

Percepción. Acción de percibir el mundo exterior a través de los sentidos.

Versión de evaluación 23/04/12


Percibir. Apreciar la realidad exterior a través de los sentidos.

Permeable. Dícese del cuerpo que puede ser atravesado por agua u otros
fluidos.

Potabilización del agua. Tratamiento que se realiza al agua para eliminar sus-
tancias inadecuadas y organismos patógenos (que causan enfermeda-
des) presentes en ella, garantizando que ésta sea apta para su consumo.
Producto. Cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor y que
sea susceptible de satisfacer una necesidad.

Recurso. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o


llevar a cabo una empresa.

Sedimentar. Formar sedimento.

Seguridad alimentaria. Se entiende cuando todas las personas tienen en todo


momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes,
inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa.

Sifón. Tubo en forma de codo que permite salir al agua usada e impide el
paso de malos olores de la cañería.

Sustentabilidad. Capacidad de una sociedad humana de apoyar en su am-


biente el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros
a largo plazo, pensando en generaciones futuras.

Tamizado. Material que ha pasado por un tamiz o cedazo muy tupido.

Técnica. Es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema


simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas por el operador
o usuario para la transformación de materiales y energía en un producto.

Tecnología. Es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funcio-


nes, los insumos y los medios que la conforman, así como sus procesos
de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.

194 Glosario
Tratamiento del agua. Es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

Válvula de cierre. Dispositivo encargado de suspender el flujo de agua hacia


una instalación.

Válvula del flotador. Dispositivo que controla la alimentación de agua de un

Versión de evaluación 23/04/12


depósito de inodoro.

Vástago. Varilla metálica que sirve para articular o sostener otras piezas.

Vermicomposta. Del latín vermis “gusano” y composta. Es el proceso a través


del cual las lombrices, tras digerir desechos de materia orgánica, produ-
cen un abono (humus) natural rico en nutrientes.

Zahúrda. Pocilga, establo para puercos.

Glosario 195
Bibliografía

Adame Hernández, G. E., Mejora continua. Una necesidad del nuevo mun-
do, México, 2003, artículo de opinión en: <www.tuobra.unam.mx/publica-
das/040920103443.html>.

Versión de evaluación 23/04/12


Alarcón, A., P. Kolb y J. Marull, “Recuperación medioambiental del tramo
final del río Besós” en Bio, núm. 10, 1997.

Ansola, G. y E. de Luis, “Concentración de nutrientes en helófitos acuáticos


utilizados en depuración de agua residual” en Limnética, núm. 10 (1), 1994.

Fremos, K. y J. Rosenzweig, Administración en las organizaciones (enfoque


de sistemas y contingencia), 4a. ed., México, McGraw-Hill, 1988, cap. 2.

Gido, J., Administración exitosa de proyectos, México, Thompson, 2003.

Harper, E. G., Cálculo de instalaciones hidráulicas y sanitarias residenciales y


comerciales, México, Limusa, 2011.

, El ABC de las instalaciones hidráulicas de gas, hidráulicas y


sanitarias, México, Limusa, 2011.

, Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios:


hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrado, Méxi-
co, Limusa, 2010.

Hermida F. y R. Serra, Administración y estrategia, México, Macchi, 1990.

Van Lengen, J., Manual del arquitecto descalzo, México, Concepto, 1983.

Lusthaus, C., M. H. Adrien, G. Anderson y F. Carden, Mejorando el rendi-


miento de las organizaciones: método de autoevaluación, Ottawa, Editorial
Tecnológica de Costa Rica/Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo, 2000.

Montgomery, R. H., Energía solar. Selección de equipo, instalación y aprove-


chamiento, México, Limusa, 1986.

196 bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
Guía para proyectos participativos de nutrición, Roma, FAO, 1994 (Serie me-
jores cultivos).

Versión de evaluación 23/04/12


Piña, C., Sistematización y evaluación de proyectos, Pátzcuaro, crefal, s/a.

Quinn, P. M., “Sobre el uso de la evaluación: la reflexión evaluativa y el uso


del proceso” en The Evaluation Exchange, Minneapolis, vol. IX, núm. 4,
2003/2004 [Versión traducida por preval, marzo 2004].

Sabady, P. R., Práctica de la energía solar, Barcelona, ceac, 1983.

sarh, Informe 1989-1994, México, Conagua, Secretaría de Agricultura y Recursos


Hidráulicos, s/a.

Secretaría de Educación Pública/Comisión Nacional para el Desarrollo de los


Pueblos Indígenas, Ecología y medio ambiente, proyecto de integración, guía
del estudiante, México, Bachillerato intercultural, 2006.

Sedesol, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y


protección al ambiente 1993-1994, México, Secretaría de Desarrollo Social/
Instituto Nacional de Ecología, s/a.

Zall, K. J. y R.C. Rist, Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación


basado en resultados, Bogotá, Banco Mundial/Mayol Ediciones, 2005.

Zepeda, S. C., Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, aire, gas y va-


por, México, Noriega Editores, s/a.

Bibliografía 197
<http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/ConsultaPublicaciones.aspx?id=++
+Publicaciones+CONAGUA|++PUBLICACIONES|8|0|0|0|0>

<http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/BibliotecaDigi-
tal.aspx>

Versión de evaluación 23/04/12


<http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/publicaciones.
aspx?k=%C2%BFy%20el%20medio%20ambiente? >

<http://www.ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf>

<http://www.tecnologiasapropiadas.com/biblioteca/SchumacherDosTipos-
Problema.pdf>

<http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php>

<http://www.tecnologiasapropiadas.com/biblioteca/CeutaBiofertilizantes.
pdf>

<http://www.tecnologiasapropiadas.com/biblioteca/CeutaEnergiaSolarPar-
te1.pdf>

<http://www.cesta-foe.org/recursos/pdfs/composta.pdf>

<http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/BibliotecaDigi-
tal.aspx>

<http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages
publicacionesaspx?k=%C2%BFy%20el%20medio%20ambiente? >

<http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php>

<http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php>

<http://www.iadb.org/sds/doc/SOCevaluacion.pdf>

<http://www.civicus.org/new/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf>

<http://www.iadb.org/sds/doc/SOCevaluacion.pdf>

198
Hoja de respuestas

Respuestas del bloque I


1. Se usa para aprovechar los recursos naturales de su entorno en bene-
ficio propio, de la familia y de la comunidad, al cuidar los aspectos de
sustentabilidad como medio para la conservación del ambiente.

Versión de evaluación 23/04/12


2. 1 (d), 2 (f), 3 (a), 5 (c).

3. Es un campo de conocimiento que estudia la manera de cómo los seres


humanos creamos medios y técnicas con la finalidad de satisfacer nues-
tras necesidades o intereses.

4. Dar argumentos para realizar un proyecto.

5. b (2), e (3), d (4), 5 (a).

Respuestas del bloque II


1. El uso de éstas es de vital importancia y su instalación adecuada, ade-
más de dar beneficio y confort, prevé problemas que pueden afectar a
toda una comunidad.

2. Prever enfermedades gastrointestinales. Mantener áreas limpias, libres


de microorganismos y mal olor. Proporcionar ambientes confortables a
los habitantes de la vivienda y en consecuencia a la comunidad. Ahorro
considerable de agua y desgaste mínimo de las partes de la instalación.

3. a.

4. c.

5. a.

6. Los sifones son instrumentos en forma de “u” o de “~”, éstos permiten


que el desecho de agua llegue a los tubos de desagüe y su función es
no dejar salir los malos olores que provienen del drenaje.

7. Es importante que el agua se encuentre a una altura específica, ya que


ésta es la que mantiene limpias las paredes del sanitario, evitando
que se almacenen residuos fecales.

199
8. Es una cuestión de salud pública que el agua que se consuma sea pota-
ble, con la finalidad de evitar enfermedades que puedan convertirse en
epidemias.

9. El almacenamiento de agua como prevención a la falta de ésta.

10. d.

Versión de evaluación 23/04/12


Respuestas del bloque III
1. a.

2. d.

3. a.

4. a.

5. c.

6. c.

7. c.

8. c.

9. 1. Un cajón. 2. Material base. 3. Un suministro de lombrices. 4. Alimen-


to orgánico.

10. La prevención de enfermedades, una mejor alimentación de los cerdos


y el cuidado del medio ambiente.

200
Respuestas del bloque IV
1. Es el espacio territorial en el cual toda el agua de lluvia confluye hacia
un mismo punto, inicia en las cumbres más altas y se va comunicando a
manera de parteaguas.

2. c.

3. Construcción de terrazas

Versión de evaluación 23/04/12


4. b.

5. c.

6. b.

7. a.

8. Físicas: olor, sabor, color y turbiedad; químicas: contenido de minera-


les; biológicas: ausencia de organismos patógenos; bacterias, hongos,
protozoarios y virus, presentes en excretas humanas, basuras, aguas
estancadas y suelos contaminados.

9. b.

10. Se denomina al agua que está contaminada con sustancias fecales y


orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales.

Respuestas del bloque V


1. a.

2. a.

3. b.

4. c.

5. d.

201
Respuestas de la autoevaluación

Respuestas del bloque I


Secuencia 1

1. Fisilógicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y de auto-


rrealización.

Versión de evaluación 23/04/12


2. Técnica.

3. La sustentabilidad.

Respuestas del bloque II


Secuencia 1

1. Instalaciones dinámicas y estáticas.

2. De pedestal, colgados y turco o letrina.

Secuencia 2

1. Es el conjunto de infraestructura necesaria (tubería, instalaciones y ac-


cesorios) para conducirla desde su lugar de origen hasta los hogares de
los usuarios.

2. En la implementación de instalaciones sanitarias, los materiales más


usados son entre otros, pvc, fierro fundido, cobre y fierro galvanizado.

Secuencia 3

1. Las herramientas usadas en las instalaciones sanitarias son: llave inglesa,


destornilladores o desarmadores, limas, alicates tipo canal, alicates planos,
espátulas, cinta métrica, martillo de bola, el nivel, antorcha de propano.

2. Para evitar pérdidas o posibles fraudes en su adquisición, venta o cons-


trucción.

202
Respuestas del bloque III
Secuencia 1

1. Contamina los alimentos, el suelo, el aire y el agua, provocando graves


enfermedades.

2. No contaminan el agua ni el suelo, son higiénicos, su construcción es


sencilla, su mantenimiento es viable y económico, ocupan poco espa-

Versión de evaluación 23/04/12


cio, se pueden instalar dentro y fuera de la casa y para ello no se requie-
re drenaje.

Secuencia 2

1. El agotamiento del suelo, la erosión, la contaminación de aguas, la pér-


dida de recursos genéticos, entre otros.

2. Debido a que estimula el crecimiento de las células y de las bacterias


que ayudarán a la descomposición de los materiales.

Secuencia 3

1. El aprovechamiento de su orina y estiércol para abono de plantas y


cultivos.

2. Ventajas: se obtiene una vermicomposta nutritiva para las plantas de


solar, se aprovechan al máximo los desperdicios de la casa, las gallinas
duermen en un lugar seguro y caliente, lo que asegura la incubación de
los huevos.

Desventajas: requiere de una inversión, requiere de un mayor tiempo


de atención para el cuidado de las aves, suministrar comida constan-
temente a las lombrices y requiere control de humedad en las cajas
composteras.

203
Respuestas del bloque IV
Secuencia 1

1. Es el conocimiento científico aplicado y requiere de insumos del am-


biente natural donde se aplican.

2. Espacio territorial en el cual toda el agua de lluvia confluye hacia un

Versión de evaluación 23/04/12


mismo punto, inicia en las cumbres más altas y se va comunicando a
manera de parteaguas.

Secuencia 2

1. Fosa séptica, sistema mixto, biodigestor anaeróbico, sistema de drenaje


enramado.

2. Por medio de sistemas de filtración de agua de lluvia.

Respuestas del bloque V


Secuencia 1

1. Mejora continua.

2. Costo de producción, mano de obra, gastos indirectos, ganancias, valor


de fabricación, oferta y demanda, calidad, presentación y empaque.

3. Planificar, hacer, evaluar y actuar.

204
Hoja para las familias

Seguimiento de los avances de los niños en la escuela

Estimada familia y tutores


Con el propósito de fortalecer su participación en la escuela para impulsar las actividades

Versión de evaluación 23/04/12


escolares y extraescolares que sus niños y niñas realizan, les presentamos el siguiente
cuestionario en el cual pueden registrar sus avances y tomar decisiones junto con los docentes
para mejorar el aprovechamiento escolar.

Algunas recomendaciones:
• Si a usted se le dificulta el llenado del cuestionario, solicite ayuda a un familiar o amigo
para responderlo e interpretar el resultado. Recuerde que es muy importante dar
seguimiento a los avances y logros de su niña o niño.
• Cuando su desempeño no sea óptimo, usted puede acudir a la escuela para recibir
asesoría sobre cómo apoyar al niño en su formación académica.
• Si al revisar las tareas y ejercicios del niño no están registradas las calificaciones o algún
dato que le permita responder cuestionario, pida ayuda al maestro para determinar con
él cómo puede dar seguimiento a los resultados del niño.
• Recuerde que este cuestionario no es una evaluación o examen, es un registro que sirve
para reconocer y ayudar a las niñas y los niños a nuestro cargo de una manera oportuna
y eficaz.

Para dar seguimiento a los avances de los niños es importante que:


• Revise con atención las tareas, los ejercicios y las actividades del libro de texto y del
cuaderno de trabajo al menos cada dos meses (duración aproximada de un bloque).
• Observe su conducta al realizar las actividades extraescolares y ponga atención en lo que
platica de sus actividades en la escuela.

Cuestionario
Con base en sus observaciones sobre el trabajo del niño, marque la respuesta que corresponde
a cada pregunta.

A. Excelente B. Bueno o bien C. Mal o malo D. No lo he observado

Desempeño del niño


Bloque
N˚ Reactivos
i ii iii iv v
Las calificaciones obtenidas en las tareas del libro de texto
1
reflejan que su trabajo fue
Las calificaciones obtenidas en los ejercicios realizados en su
2
cuaderno reflejan que su trabajo fue

3 Al realizar actividades fuera de la escuela su desempeño fue

205
Bloque
N˚ Reactivos
i ii iii iv v

4 He observado que trabaja en equipo y lo hace

5 Las actividades de estudio extras las hace

6 Su actitud para sistir a la escuela generalmente es

Versión de evaluación 23/04/12


Mi desempeño
Bloque
N˚ Reactivos
i ii iii iv v

1 Su asistencia a la escuela es

2 Su puntualidad en la escuela es

3 Su aseo personal y de sus útiles para asistir a la escuela es

Recomendaciones para contribuir a mejorar el desempeño de su niño

Si obtuvo de Si obtuvo Si obtuvo en más Si en 2 o más


7 a 10 respuestas de 5 a 7 respuestas de 4 preguntas preguntas respondió
A. Excelente B. Bien, aunque C. Mal. Requiere D. No lo he observado
necesita apoyo apoyo urgente
Recuerde que en el buen
Se recomienda felicitar Se recomienda poner Se recomienda desempeño de sus hijos
a su niño o niña y atención en aquellas consultar con el en la escuela también
preguntarle sobre el actividades en las maestro de su hijo o influye la familia. Le
tipo de apoyo que que se obtuvo esta hija sobre cómo puede recomendamos contribuir
requiere para seguir valoración y acompañar ayudarlo a mejorar el con la escuela estando al
con ese avance y a los niños para repasar desempeño educativo. pendiente de sus avances.
mantener los buenos las tareas y/o ejercicios
resultados. en los cuales no obtuvo
un buen desempeño. Si
tiene dudas al respecto,
es recomendable que
se acerque con el
maestro de grupo.

206
Versión de evaluación 23/04/12
Tecnología de la construcción.
Instalaciones sanitarias
Telesecundaria
Primer grado
Versión de evaluación 23/04/12
se imprimió por encargo de
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
en los Talleres de xxxxxx,
con domicilio en xxxxxxx,
col. xxxxxxxxx,
C.P. xxxxxxxxxx,
en el mes de xxxxxxx 2012.
El tiraje fue de xxxxxx ejemplares.

También podría gustarte