Está en la página 1de 2

¿Cómo podría justificarse la fundamentalidad de un supuesto derecho al agua potable?

¿Crees que podría deducirse de universal o un derecho patrimonial?

La fundamentalidad de un supuesto derecho al agua potable reside en el hecho de que está


en conexidad con otros derechos fundamentales, como lo son el derecho a la vida, la salud
y la dignidad humana, lo cual lo hace necesario, decisivo para el desarrollo del ser humano.
La Corte Constitucional de Colombia, en las múltiples sentencias, se ha pronunciado sobre
el derecho al agua en el sentido de que es fundamental siempre y cuando este destinado al
consumo humano y bajo un suministro mínimo; de igual forma su carácter fundamental
radica que este derecho tiende a satisfacer necesidades básicas y con lo cual garantiza la no
afectación a la salud y a la vida digna, es decir, tiene una relación directa con los derechos
anteriormente nombrados. Refiriéndonos a la Sentencia T 641 2015, la Corte
Constitucional señala que: “acceso al agua potable constituye un verdadero y autónomo
derecho fundamental de las personas sin el cual la vida, la salud y la dignidad de éstas se
ven completamente comprometidas”.
Siguiendo este orden de ideas, la observación general N.º 15: El derecho al agua, de las
Naciones Unidas, declara que el agua es un derecho fundamental en el sentido es
providencial para la vida y la salud, y se convierte indispensable para vivir dignamente, y
además es previo requisito a la realización de otros derechos: “El derecho al agua se
encuadra claramente en la categoría de las garantías indispensables para asegurar un nivel
de vida adecuado, en particular porque es una de las condiciones fundamentales para la
supervivencia.” (Red-DESC:2017). Igualmente destaca el hecho de priorizar el uso del
agua para fines personales y domésticos.
¿Derecho patrimonial o universal? El derecho patrimonial versa sobre el hecho de los
individuos y su posesión de bienes, los cuales son susceptibles de tener un valor
económico; el derecho al agua no podría deducirse en forma de derecho patrimonial en el
sentido de que no todos los individuos no tendrían la capacidad de procurarse bienes
materiales y por tanto se verían imposibilitado su acceso al preciado líquido. Por el
contrario, se podría deducir como derecho universal, dado su carácter indispensable para la
realización de múltiples derechos como la vida, la dignidad humana, la salud, la educación,
entre otros, completándolo con el hecho de que los derechos antes nombrados son los
considerados mínimos según las distintas concepciones culturales y de acuerdo al concepto
de universalidad.
Referencia:

Red-DESC (2017). Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). https://www.escr-
net.org/es.

También podría gustarte