Está en la página 1de 2

Los conflictos” el arma más dura de combatir”

Introducción
Los conflictos son el pan de cada día de muchas ciudades, países y es un tema el cual nos
compete a todos por la realidad en la cual vivimos hoy, las diferencias y disputas entre dos o
más personas, es la razón por la cual hoy en el mundo se acaban muchas vidas, por ende el
siguiente artículo está basado en la importancia y el impacto que generan los conflictos en la
vida de las personas y se divide en dos partes primero hablaremos de la palabra conflicto y
lo que este puede desencadenar en la vida diaria de las personas y luego habrá un punto de
opinión y debate sobre el tema para llegar a breves conclusiones.

Iniciaremos con esta frase “El conflicto es parte consustancial a la vida cotidiana, inevitable
a la vez que importante para encontrarle solución productiva a los problemas que enfrentamos
a diario. Su impacto en la salud y el bienestar de las personas resulta decisivo, pero más
trascendente aún, es la forma en que se manejen. El aprendizaje de habilidades sociales para
conducirlos deviene entonces, en tema mucho más importante que la presencia e intensidad
del conflicto en sí mismo.” (PERARA, 2014)
Los conflictos son parte de la vida de las personas, si nos ponemos a pensar los conflictos
nos llevan siempre a cometer errores, sin embargo, también nos llevan a una reflexión, los
conflictos son de suma importancia en las personas porque generan experiencia y
conocimiento. por lo tanto, después de haber un conflicto entre dos o más personas puede ser
que la rabia termine y se logren obtener bueno resultados como también puede ser que
terminado el conflicto se desate una guerra.
Para contextualizarlos vamos a hablar un poco sobre lo que vivimos actualmente en la ciudad
de Buenaventura, que inicio con conflictos entre varias personas y hoy se ha convertido en
una guerra, una guerra que se ha llevado muchas vidas inocentes por delante. El no practicar
los valores que en casa nos inculcan o inculcaban es mejor decir, en muchos hogares ya no
inculcan valores hoy por hoy mamá dice en casa “si te pegan pega “si la maestra te corrige
papá y mamá vana a pegarle a la maestra por que la autoridad se ha perdido. Y desde ahí nace
los conflictos desde el hogar.
Hoy es muy común ver a papá pegarle a mamá o a los hermanitos, por eso el niño que va
creciendo va con eso al colegio, pensando en que está bien hacerlo y es una cadena que se va
extendiendo hasta lograr una guerra que es muy difícil de acabar.

Desde mi punto de vista considero que el conflicto siempre va a existir, por que el conflicto
nos trae tanto cosas malas como experiencias nuevas, en lo que NO estoy de acuerdo es que
los conflictos se conviertan en guerras sin fin, en la cual muchas personas inocentes o no
pierdan la vida, somos seres humanos que en muchas ocasiones no sabemos escoger nuestro
destino pero no merecemos morir en situaciones tan deprimentes y vulnerables, además no
estoy de acuerdo en que estas guerras dejen familias no solo incompletas si no familias en la
calles sin que comer, ni vestir.
Por otro lado, Según Dudley Weeks: “Mientras que algunos conflictos son simplemente
molestias menores que aceptamos como un componente natural de nuestra existencia, otros
evitan que nuestras relaciones se realicen en todo su potencial y algunos llegan a ser tan
severos que causan irreparables daños a individuos, familias, medios laborales y
comunidades enteras.”
Lo dicho hasta aquí hace pensar en el conflicto como en algo dañino, conducente al caos, que
rompe la “lógica” de la vida cotidiana y que por ende debe ser eliminado o llevado a su
mínima expresión para que prevalezca el orden. Pensar así, sin embargo, puede ser
contraproducente por cuanto obvia que lo que distingue a cada ser humano es su
individualidad e irrepetibilidad, lo que inevitablemente conduce a diferencias con los demás,
y en las diferencias está el origen del conflicto, sobre todo cuando estas son exacerbadas
hasta niveles no tolerables, pero no menos cuando son ignoradas o minimizadas ya sea para
evadir la situación o evitar que alguien salga lastimado.

Conclusión
Si queremos un mundo mejor para toda la humanidad, hemos de reivindicar nuestro
protagonismo como ciudadanía. Como ciudadanos comprometidos, hemos de tener muy
presente que no podemos esperar que el mundo cambie hacia quién sabe dónde, ni podemos
esperar que nos arrastren unas transformaciones que no deseamos. Hemos de exigir el
derecho a participar en el diseño de una nueva cultura, hemos de reclamar el papel
protagonista en el cambio de los tiempos.

Si queremos que los conflictos acaben debemos de empezar por nosotros…

También podría gustarte