Está en la página 1de 3

ESCUELA DE

POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO

Control de lectura

Apellidos y Nombres: Asillo Valdez Juan Edher

Tema 4: La política social en el mundo


¿Qué es y qué significa según Ramos y Álvarez el enfoque sistémico de la captura de las
políticas fiscales en América latina?

Este enfoque que muestra Ramos y Alvarez establece que existen grupos de poder que
buscan un beneficio particular lucrativo que interfieren e influyen dentro la
institucionalidad publica y las diversas etapas para establecer las políticas públicas de los
gobiernos que va desde el diseño, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación, todo
para buscar un beneficio particular, afectando a otros grupos que buscan bajo un enfoque
participativo políticas inclusivas que mejoren la calidad de vida de la población, a este
proceso le denominan corrupción.

Esto significa que estos intereses lucrativos generan un proceso de corrupción a pequeña y
grande escala que ha afectado la institucionalidad de las instituciones públicas donde existe
una alta percepción de la población sobre la corrupción de los autoridades y funcionarios y
públicos, principalmente en el poder ejecutivo, el poder legislativo y la policía, donde la
población que mira estos actos de corrupción prefiere callar; y donde se ha generalizado
dichas practicas a pesar de la normatividad y convenios internacionales que los estados han
suscrito para luchar contra estas acciones. Dada la coyuntura de los medios de
comunicación y las redes sociales estos procesos se han hecho mas visibles incrementando
su impacto social en la población y generando una percepción negativa de la gestión
pública.

Estos procesos de corrupción afectan también los recursos públicos estatales generando un
perjuicio que afecta a todos las personas de un país, que a la larga genera que se paralicen
obras favoreciendo en laudos arbitrales por los convenios firmado por los estados a nivel
internacional.

Tema 5: La política social en el Perú


¿En qué consistía según el texto de Patricia García sobre salud pública, la impresión, para
algunos, de que se estaba «maternizando» la interculturalidad? ¿Argumente qué opina
usted al respecto de este fenómeno?
ESCUELA DE
POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

La autora analiza la situación partiendo de las políticas sectoriales establecidas por el


Ministerio de Salud, basados en el enfoque de interculturalidad, los mismo que son
establecidas dentro de procedimientos y normas estandarizados de atención en salud y por
otra parte muestra la adaptación del personal de salud para aplicar estos procedimientos
tomando las costumbres de la comunidad dentro de los procesos de atención.

Por lo cual la autora manifiesta que algunas profesionales interpretan que los procesos de
atención se debe tomar las costumbres de la comunidad como única, generalizada e
invariable en el tiempo, en vez de ser visto desde una perspectiva constructivista para
adaptar los procedimientos estandarizados pero tomando en cuenta la identidad cultural
de las personas; por otra parte el personal que recién ingresan a laborar al sector salud
no tienen actitudes y aptitudes basados en el enfoque de interculturalidad a pesar del
conocimiento de la norma en muchos casos, ya que dentro de su formación académica
estos reciben procesos estandarizados internacionalmente considerados como normales
dentro de la sociedad peruana, por lo cual tienen que adaptarse en transcurso del tiempo.

Considero que el acceso universal, inclusivo y equitativo de la salud en la población es


importante donde el estado a través de las políticas sociales y públicas, juega un rol
importante para aplicar el enfoque de interculturalidad, el mismo que se ha ido adaptando
acorde a los compromisos y pactos internacionales que se fueron articulando dentro de la
normativa nacional, sin embargo este no ha logrado articular una estrategias sectorial en
salud, educación, mujer poblaciones vulnerables y desarrollo e inclusión social en la
práctica que permitan involucrar al sector público y privado; y donde se tome en cuenta la
participación de las poblaciones para el diseño e implementación de las políticas y planes.
Como se menciona en el periodo de la colonia las practicas culturales con respectos la
medicina era menospreciada porque pertenecer a los indígenas que era considerados como
una raza inferior, en pleno siglo XXI la población a nivel rural mantiene costumbres
ancestrales con respecto a la medicina tradicional y que también es utilizada las áreas
urbanas derivado por las múltiples migraciones de las poblaciones del sector rural.

En relación con la articulación con el sector educación se bien es cierto que el proceso de
interculturalidad esta presente dentro de la normativa del Ministerio de Educación este no
se materializa en la práctica, tanto en la educación superior universitaria y no
universitaria formativa en salud, ya que los profesionales carecen de aptitudes y actitudes
durante el trabajado desarrollado y aprenden de ello en forma empíricamente por la
experiencia durante su desempeño profesional. Se debe implementar acciones concretas
buscando el compromiso de las facultades donde se diseñe dentro de la malla curricular
educativa superior la medicina alternativa basado en el enfoque de interculturalidad.

Por otra parte, el sector salud debiera establecer un proceso de formación y adaptación en
los procesos de SERUMS basados en las costumbres e identidad cultural de las
poblaciones, orientados principalmente en las zonas rurales para evitar conflictos con la
comunidad y que la población tenga una confianza para asistir a atenderse y así disminuir
ESCUELA DE
POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

los diferentes índices de morbilidad. Por otra parte, dentro de las estrategias sectoriales se
debe establecer procesos de capacitación en sus 3 niveles de atención para que el personal
atienda a los pacientes que son derivados respetando sus costumbres e identidad.

Considero que los Comités Locales de Administración de Salud(CLAS) deben jugar un rol
importante durante este proceso de interculturalidad, ya que este proceso de cogestión
entre la autoridad del establecimiento y los lideres representativos de la comunidad deben
aprovecharse como espacio necesario para buscar entender la identidad cultural de la
comunidad y este pueda aprovecharse para diseñar e implementar normativas adaptadas
a cada zona, que genere un documento de sistematización que sirva de base para todos los
profesionales que ingresen a laborar en la zona.

Existen programas como el programa Juntos, Cunas Mas focalizado a poblaciones y


extremos pobres donde se articula la atención en salud, los espacios de dichos programas
deben ser aprovechados para sistematizar la realidad cultural de las zonas de intervención
y que sirva como base para generar conocimientos sustanciales que aporten al enfoque de
interculturalidad.

Por otra parte, la corrupción en las diferentes entidades del sector salud, la percepción
negativa por parte de la población sobre la atención, genera un impacto en la confianza
institucional por parte de la población, quienes como en la actual pandemia del covid-19,
prefieren automedicarse o hacer uso de la medicina alternativa, pudiendo esto afectar su
propia integridad en muchos casos.

También podría gustarte