Está en la página 1de 4

RESUMEN DE ARTICULO #1: Simulated microgravity-mediated

reversion of murine lymphoma immune evasion

El articulo trata acerca de la experimentación que se realizó con células


tumorales de un linfoma, donde se trata de observar los efectos que tiene la
microgravedad en estas células, teniendo como hipótesis que el crecimiento de
células tumorales es menor en ambientes o en células afectadas por la
microgravedad. Esto dado a que esta condición disminuye la invasión inmune al
tumor y con ello el no crecimiento del mismo.
La idea nace en base a que se ha observado que algunos astronautas presentan
una mejor respuesta inmune después de estar en el espacio.

Al colocar células tumorales de un linfoma en el simulador de microgravedad se


nota disminución de la invasión mediada por las células T CD 4 y exacerba la
respuesta directa de los CD8 en contra de las células tumorales.

La metodología para utilizar fue la siguiente:

Se obtuvieron 2 tipos de células tumorales de linfoma, previamente


preparadas y cultivadas por una industria estadounidense encargada de esto, las
células de linfoma obtenidas llevan como nombre JAWS II DC y E.G7 OVA. Estas
células se mantuvieron en medios idóneos, donde se agregan ribonucleótidos,
didesoxinucleótidos, una albumina y antibióticos. Ambas extirpes tumorales
contienen ambas células inmunológicas T y se les añade un expansor de CD 8.

Posterior se tomaron estas células y fueron colocadas en un sistema rotador de


células provisto por la NASA donde se puede investigar los efectos de la
microgravedad.
Se tomaron las células tumorales y se añadieron a un medio de concentración de
unos 10 ml en un recipiente de rotación, este luego se agrega al sistema rotador
de células, donde se realizan cambios de gases y se inicia la rotación,
primeramente, comenzando a unas 16 rotaciones por minuto. Este límite de
rotación se fijó según lo visto en otros experimentos con el mismo sistema rotador
y lo previamente visto en la literatura, donde con esta velocidad fijada se evita la
lesión de las células y permite el crecimiento celular.

Para este experimento se tenían previamente controles que se pusieron a crecer


en colonias en un medio estático.
Posterior a 72 horas de que se inició el crecimiento de las colonias, tanto las que
se encontraban en el sistema de rotación como las del medio estático, se inicia la
colocación de un compuesto que induce la apoptosis y se observan resultados
También se realizó la inyección de células tumorales a ratones de
experimentación en la base del cuello y se observo el crecimiento en vivo del
tumor, con lo que se sacan conclusiones.
Articulo #2: Humanized bone facilitates prostate cancer metastasis and
recapitulates therapeutic effects of zoledronic acid in vivo

El articulo expone el problema de la metástasis por cáncer de próstata,


recordándonos que el mismo tiene alta prevalencia por la invasión a hueso y que
una vez sucedido esto es incurable. Ahora bien, el problema se agrava al saber
que no existe ningún modelo animal en los cuales sus huesos sean de una
conformación similar a la del humano, y así no poder recapitular la complejidad
que tienen las metástasis óseas por cáncer de próstata avanzado.
Dado ello y ante la iniciativa de varios científicos, es que la bioingeniería provee lo
que se llama un tejido de construcción de hueso humanizado ( The humanized
tissueengineered bone construct (hTEBC), y con esto el estudio de modelos
animales con una estructura ósea muy similar a la humana. Dentro de este estudio
se observarán los efectos del acido zolendronico en vivo, y en comparación con
otros medicamentos similares.
Todo lo expuesto anteriormente para señalar la importancia del uso de modelos
humanizados en fases preclínicas.

La metodología para utilizar fue la siguiente:

Se tomaron modelos animales en especifico ratones, los cuales se le


provee de células de hueso humanizadas, estas consisten en policaprolactona
sembrado con osteoblastos humanos y una gelatina pre vascularizada de
metacriloiol, esta última tiene factores de crecimiento y adhesión, dado esto las
células óseas del ratón son de características similares a la de los humanos. Estas
células se dejan crecer en el ratón para después de unas semanas poder
experimentar con células metastásicas óseas en vivo.
Mediante ultrasonido doce semanas después de la colocación de células
humanizadas, se inyectan células metastásicas específicas para hueso en el
ventrículo izquierdo, y por medio de la circulación estas van a llegar a las zonas
donde está su objetivo final .
Una vez establecidas las metástasis (semana trece) se empiezan a tratar los
modelos animales con dos fármacos: Acido Zolendronico o Denosumab. El
esquema utilizado es colocar el fármaco dos veces por semana durante seis
semanas consecutivas

La vigilancia del crecimiento tumoral fue dada por técnicas de inmunofluorescencia


y con estudios que utilizan rayos x

Posterior a pasadas dieciocho semanas se observan los resultados

Una vez terminada la experimentación se comparan los resultados vistos en vivo y


se observa los resultados ex vivo del ácido zolendronico y su comparación con
fármacos similares como Denosumab

También podría gustarte