Está en la página 1de 5

Vamos a comenzar esta clase realizando una síntesis de los capítulos 1 y 2 del texto de

Wallerstein. En el primer capítulo, Wallerstein nos propone separar o diferenciar qué es


ciencia del cientificismo, es decir nos va a introducir cuáles son los dilemas que produce
en la modernidad y especialmente en el siglo 20 y siglo 21 la producción contemporánea
del saber. La comunidad científica para diferenciarse de otras producciones de saber,
por ejemplo la religión, la magia lo que era anteriormente también o lo que también
funcionaba o convivía mejor dicho paralelamente junto a la producción del saber,
comienzan a pensarse un nuevo modo de producir conocimiento siguiendo ciertas
reglas, un único método que garantizaba la legitimidad de esa comunidad científica,
comunidad científica que en la modernidad comienza a funcionar dentro de las
universidades, universidades que forman profesionales, para la acreditación de esos
saberes y para el ingreso a esa comunidad científica. En primer lugar, se decía que
había como una actuación entre comillas desinteresada de esta comunidad científica y
que esta producción de este saber, que la idea era que estas producciones tuvieran una
construcción teórica basada en verdades universales, pretendían de alguna manera
legitimar esta producción pero esta producción ¿legitimarla ante quién? ante la
comunidad, ante la sociedad. El cientificismo es un concepto que piensa que la ciencia
es desinteresada y extra social y que sus enunciados de verdad se sostienen por sí
mismo sin apoyarse en afirmaciones filosóficas más generales y que la ciencia
representa la única forma legítima de saber, es decir, esto era lo que se pensaba en un
principio y en esta construcción. Ahora, lo que dice Wallerstein es que la ciencia es una
aventura fundamental. En primer lugar existe un mundo que trasciende a nuestra
imaginación y a nuestra percepción que está ahí, independiente del sujeto, y que
conocemos ese mundo mediante una serie de métodos, y en plural lo digo, no a través
de un método que sino sería cientificismo la construcción de ese método, y que sino
esos métodos empíricos pueden resumirse en teorizaciones heurísticas. Las
interpretaciones o las construcciones de esos saberes son provisorias, es decir, no
quiere decir que van a desaparecer sino ¿Qué quiere decir provisoria? Que no siempre
van a dar una respuesta en el futuro o no van a dar respuesta a toda la problemática, en
este caso de las ciencias sociales. Debemos también reconocer que además estas
elecciones que realizamos tienen valor o están cargadas de valores y propósitos, es
decir, que el conocimiento no es un conocimiento neutral sino que hay cuestiones de
poder, de valores, de elecciones, de distintas trayectorias de los profesionales que van a
formar parte de distintas comunidades disciplinarias y van a investigar. Por otro lado
también pensemos que la ciencia ¿Por qué está en la mira? Porque cree que también
hay verdades que son universales y lo que nos va a traer Wallerstein es pensar que los
recursos, las instituciones, la actividad científica está dentro de un contexto también
político, los estados y las crisis financieras que atraviesan los estados también van a
tener incidencia sobre la actividad científica. Por otro lado vamos a pensar en el capítulo
2, ya entrando en el capítulo 2, que este objeto de conocimiento y que estos saberes
que va a producir en especial las ciencias sociales van a tener una historia ¿Qué quiere
decir? Él marca o señala tres cuestiones en esta construcción histórica: uno, de estos
saberes, la propia construcción histórica, otra es los desafíos actuales que tiene la
epistemología de las ciencias sociales y las humanidades, podríamos decir, y otra son
posibles alternativas futuras. En primer lugar, él toma el concepto de dos culturas, la
separación de la filosofía de la ciencia y también de las humanidades y las ciencias
naturales, luego más adelante en el siglo 19 se va a institucionalizar las ciencias
sociales en el siglo 19, como consecuencia de esta separación entre filosofía y ciencias
naturales o entre humanidades y artes y ciencias naturales va a dar lugar a dos
epistemologías: una, las ideográficas basadas en la particularidad, la singularidad y la
comprensión del objeto de conocimiento, y las nomotéticas basada en la búsqueda de
un método, de la generalización de ese conocimiento, de esta aplicación digamos
generalizada a todos los problemas, la búsqueda de verdades universales, etcétera. Por
otro lado, plantea los desafíos actuales que tienen que ver con la disciplinalización y las
consecuencias que han tenido dos movimientos en la construcción del saber interno a
cada disciplina, es decir, las ciencias de la complejidad que tienen su origen en las
ciencias naturales y vamos a pensar cómo esta idea de reversibilidad con el concepto,
digamos, la teoría de entropía y los principios de termodinámica, el primer principio de
termodinámica y el segundo principio de termodinámica van a cambiar este modo de
pensar la reversibilidad, especialmente en el tiempo, y por el otro lado van a instaurar y
van a crear y van a también a complejizar en pensar que esta linealidad va a tener
distintas crisis, distintas rupturas, distintos cambios y distintas orientaciones. Ya no
hablamos de un determinismo sino que vamos a empezar a hablar de probabilidades en
esta ciencia de la complejidad. Y por el otro lado, vamos a ver los estudios culturales,
los estudios culturales que van a tener su origen en las humanidades, vamos a pensar
que estos estudios culturales son los que van a hacer ruptura en esta construcción lineal
del conocimiento o en la producción e inclusive en el interior de las teorías ¿Qué quiere
decir? Que van a romper este equilibrio. Vamos a ver que esta ruptura en una categoría
en la introducción de una nueva categoría en la construcción de nuevos conocimientos
van a hacer una ruptura en el interior de las teorías pero también en relación de la teoría
con este contexto, por eso también es importante que la entropía no es la muerte de una
teoría o de un sistema, como diría Prigogine, sino que es la creación o la
reestructuración de las teorías porque acá también lo que es importante es que las
teorías no tienden a desaparecer o aniquilarse, como diría también Wallerstein, sino que
tienden a mantenerse y sostenerse en ese equilibrio y a reestructurarse pero no toda
teoría puede dar respuesta, aún siendo una reestructuración, a múltiples realidades
sociales. Hay tres conceptos fundamentales que van a marcar la originalidad del
pensamiento de la postura de los que nos va a plantear Wallerstein. Por un lado, que
esta asimetría temporal, esta reversibilidad del tiempo se va a transformar en flecha en
el tiempo, la certeza que produce el conocimiento, es decir la certeza que sirve para
predecir futuros problemas, es decir no los problemas sino dar respuestas a futuros
problemas, estas certezas se van a transformar en la incertidumbre ¿Por qué? Porque
en el futuro no sabemos con qué nuevos problemas nos vamos a encontrar, porque la
realidad social es incierta, es cambiante. Partimos a través de determinados
enunciados que son generados a través de evidencia empírica que esa evidencia
empírica implica seguir determinado método en el recorrido para producir conocimiento
o saberes o enunciados que después se van a traducir en teorías o categoría, entonces
ese recorrido de la simplicidad ahora tiene que ver con una explicación, lo que dice
Wallerstein, de esa complejidad que no es tan sencillo, no es tan lineal este camino en
la producción del conocimiento científico. Por el otro lado, vamos a ver que este ataque
a la mecánica newtoniana va a introducir en la psicología colectiva de los cientistas
sociales, la posibilidad de que sus magros resultados, dice Wallerstein, en el escenario
de las políticas públicas no se deba al fracaso de la investigación sino a métodos y
supuestos teóricos que habrían tomado de la física, es decir muchas veces se atribuyen
no llegar a este resultado, a esta certeza, no por el cuestionar los propios métodos sino
porque los científicos aún no están preparados. Entonces también hay una ruptura que
esto no depende a veces ni del método ni de los métodos ni de los supuestos empíricos
ni de la formación del investigador sino que las nuevas realidades, las nuevas
problemáticas, las nuevas situaciones, los nuevos contextos implica realizar otras líneas
más genuinas de investigación, eso es lo que nos va a proponer Wallerstein ¿Qué
quiere decir? Esta también división entre lo bueno y lo bello que constituyó un pilar para
las humanidades como la verdad y la producción de la verdad va a quedar relegada
esta búsqueda de la verdad a la ciencia, estas cuestiones también permanecen en un
desafío para la producción de los saberes en ciencias sociales. Por otro lado, entre
posibles alternativas futuras que nos va a proponer el autor, nos va a decir ni los
estudios culturales ni la complejidad se han puesto de acuerdo aún en encontrar una
epistemología en común ¿Cómo construimos desde las universidades con la
complejidad de los saberes de la disciplina, con las biografías también diferentes que
tienen sus científicos, sus investigadores...? Por un lado, podríamos decir que
Wallerstein nos sirve para cuestionar, es decir, para investigar, para saber y para
producir cuestiones con respecto al colectivo de las disciplinas ¿Cómo son sus
académicos? Es decir, como personas activas y por el otro lado los problemas
financieros que dice Wallerstein que atraviesan a las universidades, las autoridades
también universitarias como cuestión de poder, decir ¿A qué disciplina van a dar más
prioridad para investigar? ¿A cuál otras no? ¿Cuáles son por ejemplo las fundaciones
públicas y privadas que se organizan en cada país? O la complejidad de las
instituciones, por ejemplo el Conicet, las universidades, el Inti, distintas organizaciones
que van a formar parte de este cuerpo que tiene que ver con la producción de saberes
científicos. Bueno, por el otro lado vamos a introducirnos ahora en el capítulo 3. En el
capítulo 3 ya Wallerstein lo que va a hacer es abordar el tema de ¿Cómo se construye el
conocimiento en ciencias sociales? Es decir, él dice que la incertidumbre es la piedra
fundamental de la construcción de este conocimiento, ahora lo que pretendemos es
mostrar ¿Cómo es esa estructura del saber? ¿Cómo se genera de acuerdo al autor de
una manera genuina? Y esta es la propuesta más interesante que atraviesa a
Wallerstein, es esta construcción de este saber. Por un lado dice esta construcción del
saber pero en el mundo capitalista ¿Por qué? porque dice que la modernidad lo que va
a traer en este mundo capitalista es que estas comunidades científicas en todo el
mundo han producido un saber cada vez más eficiente para dar respuesta a esta
acumulación del capital. Esta acumulación del capital va a traer algunos problemas de lo
cual también Esther Díaz va a nombrar en esta cuestión y por el otro lado también la
ciencia contribuye a hacer más eficientes las inversiones y también para los estados, es
decir hay un dilema, por un lado el capitalismo acumula en un en un porcentaje, en un
muy pequeño porcentaje de la población donde está concentrado este capital y por el
otro lado, la ciencia contribuye a través del estado a los beneficios de la población. Por
un lado se plantea eso, por el otro lado este cuestionamiento a la construcción de esta
verdad revelada que tenía que ver por un lado donde la filosofía va a ser pionera en
repensar la verdad desde la racionalidad y donde todos los sujetos pueden acceder a
esa racionalidad, la ciencia en la modernidad le va a venir a decir a la filosofía que esa
racionalidad tiene que tener determinadas pautas, determinado orden del cual también
va a hablar Esther Díaz, es decir determinada linealidad, es decir no se llega a la verdad
razonando de cualquier manera sino hay que seguir determinadas reglas, determinado
método para poder producir esa verdad. Y aparece la legitimación de esta autoridad, de
la autoridad de la ciencia y del científico para producir verdad y por lo tanto credibilidad,
y este tema va a decir después que esta regla, teniendo en cuenta la realidad social que
es incierta, no garantiza también llegar a una verdad, a una sola verdad, sino que va a
decir que como esta realidad es incierta nosotros podemos construir probabilidades, es
decir, distintas alternativas. Por un lado todas las verdades tienen carácter provisional,
por el otro lado el determinismo fue el eje de la mecánica newtoniana ¿Qué quiere
decir? que consideró el pilar fundamental de la producción de conocimiento, que por el
otro lado determinismo, linealidad equilibrio y reversibilidad fueron las piedras
fundamentales de la modernidad y de las ciencias naturales y podríamos decir de la
epistemología nomotética Por el otro lado, a partir de la de no encontrar esta simetría
con respecto al tiempo o esta homogenización del tiempo, aparecen estas cuestiones
donde no podemos determinar cómo va a ser el futuro porque este equilibrio a través de
que el contexto cambia, de que el problema cambia, implica que estas teorías,
podríamos decir estos sistemas que están en el equilibrio, se produce una ruptura, lo
que dice Wallerstein, la bifurcación es lo que permite la ruptura de esta simetría ¿Qué
quiere decir esto? Que este equilibrio y este este tema del equilibrio va a ocasionar
distintas producciones de saber, es decir, ya no tenemos un pensamiento único que
también lo va a nombrar Esther Díaz sino que en estas producciones, la bifurcación
lleva a encontrar distinto... a producir un sistema pero también distintas producciones,
distintas teorías podríamos decir en este caso ¿Por qué? Porque la ciencia no es algo
aislado sino que es parte de la cultura, no tenemos la ciencia por un lado y la cultura por
otro sino que esta ciencia está en el contexto de la cultura, el tema es cómo miramos
esa realidad, si la miramos como algo diferente o la miramos dentro de, lo cual es más
complejo mirar dentro de, porque los problemas que hay en la cultura también tienen
interacción con los sistemas, están en permanente interacción lo cual podemos decir
que estos sistemas que están en equilibrio también son móviles, es decir, presentan
fluctuaciones, es decir variación de algunos de sus elementos que obligan al sistema a
permanentemente reinscribirse, podríamos decir en esta lógica. Entonces por un lado,
comenzaríamos también a pensar que estas estructuras disipativas permiten la ruptura
en la homogenización del tiempo y del espacio, es decir, podemos buscar regularidades
dentro de un sistema pero en la medida que esas regularidades dentro del sistema o
dentro de la construcción de un saber, de una teoría, de un concepto no logren dar
respuesta a una realidad x vamos a tener, es decir, lo que hace ese sistema entra en
crisis, los sistemas que están cambiando permanentemente porque los sistemas no son
algo quieto, las teorías no son algo quieto sino que siempre están dando respuesta. Por
el otro lado, tenemos que vivir con esta contradicción dice Wallerstein, es decir por un
lado sostener estas regularidades intrínsecas al sistema, es decir este sistema tiene
condiciones operativas que lo hacen pensar y repensar su regularidad y sostener de
alguna manera su regularida pero por el otro lado tenemos que considerar que este
sistema también se transforma en un nuevo conocimiento en la medida que no alcanza
para explicar una nueva realidad. Las bifurcaciones son fuentes, dice Wallerstein de
rupturas de simetría, es decir, que implica una diferencia intrínseca dentro del sistema
pero también en el entorno. Por un lado, dice todo sistema debemos reconocer que
tienen una evolución, tienen una génesis, esto también lo dice con relación a los
sistemas históricos, un funcionamiento es decir una evolución que donde hay
fluctuaciones, turbulencias, cambios pero ya cuando entran en crisis, crisis sistémica,
ese sistema entra a... se produce una ruptura que va a dar lugar a una crisis sistémica y
a una bifurcación del conocimiento. Lo que plantea Wallerstein es que la metodología es
la hoja de ruta ¿Cuál es la metodología que él propone? Es la búsqueda de ritmos
cíclicos y tendencias seculares. Los ritmos cíclicos, perdón, voy a empezar por los
ritmos cíclicos ahora a explicar que los ritmos cíclicos son... es decir, están en
movimiento, no son simétricos, se producen intervalos discontinuos que implican que
hay cambios en estos ritmos cíclicos, que estos ritmos se pueden sostener por un
determinado tiempo y que van a llevar a construir, estos ritmos cíclicos, tendencias
seculares ¿Qué dice el autor? Que uno debe estudiar no toda la tendencia secular sino
decir estos cambios, estas crisis que se van produciendo y también dice uno no debe
estudiar, por ejemplo todo el tema, por ejemplo si estudiamos... él da el ejemplo del
mundo del trabajo, todas las personas que obtienen un salario en una determinada
sociedad sino las personas que por ejemplo obtienen un salario cuyo tiempo de trabajo
es menos horas, no que tienen un tiempo completo de trabajo sino que trabaja un
determinado tiempo, por ejemplo, él da ese ejemplo, entonces por ejemplo no vamos a
estudiar... un podría también decir el ejemplo de Piaget, Piaget no estudió toda la
humanidad cómo aprende matemática, cómo aprendió el hombre a lo largo del tiempo
sino que justamente focalizó en niños y niñas que... que aprendían matemática en
determinada edad, por ejemplo entre 6 y 10 años. Entonces, en síntesis esta
metodología que propone el autor va a tener dos ejes principales: una lo que tiene que
ver con los ritmos cíclicos y por el otro lado las tendencias seculares. Por el otro lado
¿Qué quiere decir? Que estos sistemas están en equilibrio, estos equilibrios son
móviles, en estos equilibrios vamos a encontrar ritmos cíclicos pero también esos ritmos
cíclicos van a organizarse en tendencias seculares, en esos ritmos cíclicos vamos a
tener fluctuaciones, turbulencias, cambios pero también vamos a tener, es decir, van a
entrar en crisis en algún momento y vamos a encontrar o vamos a encontrar distintas
líneas a través de lo que se llama este proceso de bifurcaciones. Por el otro lado, hay
tres problemas que él mira y tiene como eje para poder pensar y repensar a los saberes
en la producción de saber. Uno dice la legitimidad de saberes de, perdón, la legitimidad
que proviene de las políticas que eligen como fundamento las ciencias newtonianas
¿Qué quiere decir? Lo que dice Wallerstein si él bien propone un modo de construir
saber que ya también podríamos decir la antropología es pionera en diferenciarse desde
la cienci newtoniana, dice no olvidemos el peso que aún tiene para la comunidad
científica la producción lo que él llama también la ciencia normal con relación a Thomas
Kuhn. Bueno, esta legitimidad de saberes que aún siguen prevaleciendo en el mundo y
en la enseñanza también de metodología de la investigación en muchas universidades y
esto también hay que pensar cómo se enseña metodología de la investigación en las
universidades sino que también esta legitimidad está dada en, digamos, en la
enseñanza, especialmente en la carrera, en las distintas carreras. Por el otro lado, las
anteojeras epistemológicas, es decir, que miramos la realidad desde diferentes teorías,
es decir ya vamos a entrar en la ciencia de la complejidad, es decir muchas veces no va
a haber acuerdo y esto es lógico que suceda porque interpretamos una realidad desde
diferentes posiciones epistemológica lo cual va a dar lugar a posiciones diferentes con
respecto a diferentes interpretaciones, teorías, principios, bueno, con respecto al
conocimiento y por el otro lado las incertidumbres y las bifurcaciones, es decir,
reconocer que este es el pilar fundamental de la construcción de saberes en el siglo 21
que nuestro mundo atraviesa una bifurcación fundamental. En primer lugar, por el
capitalismo, es decir el capitalismo va a presentar en la actualidad desafío con respecto
a la construcción de saberes, es decir el capitalismo no sólo tiene que ver con el
desarrollo de las ciencias naturales y la tecnología sino que también las humanidades y
las ciencias sociales van a aportar a este modo en que las personas se desarrollan y
viven en las comunidades, es decir va a aportar un conocimiento, por ejemplo en la
distribución de este capital por parte del estado y a contribuir a que las personas puedan
lograr una mejor calidad de vida. ¿Qué quiere decir? Wallerstein nos sirve para pensar
esto, es decir y que en esta gran incertidumbre que estamos también atravesando,
construimos dos ejes fundamentales para pensar. Por un lado la ciencia de la
complejidad y por el otro lado los estudios culturales van a ser rupturas con respecto a
estas grandes linealidades. La crisis sistémica que afecta a la estructura del saber en la
actualidad nos encontramos con dos grandes incertidumbres, por un lado planteamos
¿Cuál será la naturaleza del nuevo sistema histórico que estamos construyendo? ¿Y
cuál será por el otro lado la nueva estructura del saber? Por el otro lado, estas
incertidumbres lo que van a abrir son posibilidades pero en estas posibilidades hay una
responsabilidad, termina diciendo Wallerstein, que tiene que ver con los investigadores.
Por un lado, el desarrollo de estas nuevas epistemologías van a dar lugar a una
responsabilidad en las actividades que realizan los cientistas sociales y por el otro lado,
también una responsabilidad ética y política en cuanto a la producción de saberes.

También podría gustarte