Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

La zona científica de estudio más reciente en la quirología médica es la de los


dermatoglifos de la palma y los dedos, que los antiguos habían ignorado por completo.
La importancia del trazado dermatoglífico de las palmas no deja lugar a dudas sobre su
valor para la medicina. El estudio de los dermatoglifos se considera en la actualidad una
ayuda valiosa en la evaluación psicológica y un factor importante para poder determinar
malformaciones cardíacas congénitas y adquiridas, entre otras. (Vélez, 2017).

Los dermatoglifos son el conjunto de surcos epidérmicos o líneas dermopapilares que se


observan en las palmas y los dedos de las manos, así como en los dedos y las plantas de
los pies. Desde el punto de vista embriológico y genético, las líneas dermopapilares se
distinguen por su pronta diferenciación durante los primeros meses de vida intrauterina
y permanecen constantes, es decir, no sufren variación con la edad, nutrición, clima y
otros factores posnatales. La importancia de estas almohadillas es que ahí se da inicio a
la ontogénesis de los dermatoglifos puesto que ahí es donde se forman las figuras
dermopapilares en la semana 10 las almohadillas comienzan a tener una regresión, por
ende se pueden notar las delgadas líneas dermopapilares. La segunda fase se da de la
semana 17 a la 25 ahí se concluye la formación de los dermatoglifos. La formación de
estos tiene un origen genético también se ve alterada por factores ambientales
intrauterinos. (Vélez, 2017).

Las poblaciones muestran diferentes tipos de disposiciones dermatoglíficas:

 Patrones dérmicos normales, aquellos presentes en la mayoría de la población.

 Inusuales, presentes en un porcentaje pequeño de la población sana y en algunos


de los síndromes mal formativos.

 Anormales, presentes en un alto porcentaje de síndromes mal formativos de


origen mono o poligénicos, cromosómicos o ambientales y también en alguna
ocasión en personas sanas.(Gonzales,2016)

TECN1CA

El método más sencillo es el examen directo (a ojo desnudo) con una lupa y buena luz
Sin embargo, es indispensable tener impresiones en papel, para poder hacer un análisis
más completo y conservar un documento Se han propuesto varios métodos, siendo los
más usados los que emplean una tinta hidrosoluble que se extiende en la superficie
palmar con un rodillo; luego la mano es aplicada sobre una hoja de papel banco,
consiguiéndose así las impresiones dermatoglificas. También se usa, especialmente en
lactantes, un papel adhesivo ancho que se pega, primero en la mano impregnada con
tinta, y luego se fija a una hoja de papel. Otras técnicas serían aquellas del papel
sensible al efecto de la transpiración (papel Faurot) o el molde hecho en material
plástico, etc. (Morizon y Aspillaga, 1977).
REFERENCIAS

 Gonzales I. Practica 6:Dermatoglifos.2016.


file:///C:/Users/Lucho/Downloads/303170147-Practica-6-Dermatoglifos.pdf

 Vélez T, et al .Práctica Nº4: Dermatogrifos y enfermedad. Universidad de


Chiclayo Facultad de medicina. Escuela profesional de medicina humana. Perú,
2017.

https://es.scribd.com/document/362543496/Practica-N%C2%BA-4-
Dermatoglifos

 Morizon G, Aspillaga M. Los dermatoglifos. Unidad de Genética, Hospital L.


Galvo Mackenna.1977.
https://www.researchgate.net/publication/269570932_Los_dermatoglifos

También podría gustarte