Está en la página 1de 393

Edita: Instituto Asturiano de la Mujer

Diseño: Ámbitu
Depósito legal: AS-6.530-09
AUTORAS

Álvarez López, Esther (EAL).


Araújo Fernández, Aída (AAF).
Capellín, María José (MJC).
Carrera Suárez, Isabel (ICS).
Cartón Álvarez, Pilar (PC).
Menéndez Tarrazo, Alicia (AMT).
Moreno Álvarez, Alejandra (AMA).
Fernández González, Nieves (NFG).
Fernández González,Victorina (VFG).
Fernández-Peña Vega, Liliana (LF-P).
Fresno Calleja, Paloma (PFC).
González Suárez, Amalia (AGS).
Hevia Alonso, Alida (AHA).
Pérez González, Lourdes (LP).
Rodríguez Fernández, María del Carmen (MCRF).
Rodríguez González, Carla (CRG).
Rodríguez Hevia, Gloria (GRH).
Rodríguez Uría, María Victoria (MVRU).
Sánchez García, Begoña (BSG).
Suárez Lafuente, María Socorro (MSSL).
Suárez Suárez, Carmen (CSS).
Viñuela Suárez, Laura (LVS).

3
SALUDA

La recuperación del papel de las mujeres a lo largo de la historia ha sido


un proceso paralelo a la conquista del derecho a la igualdad entre mujeres y
hombres.

A medida que los avances por eliminar las discriminaciones de género han
ido fructificando, la voluntad reiterada de las instituciones públicas y del movi-
miento organizado de mujeres por constatar la presencia de las mujeres en
la memoria histórica ha obtenido también sus logros.

De esta forma, en los últimos años se han generado numerosas iniciati-


vas e investigaciones que ponen nombre y apellidos a mujeres representa-
tivas en todos los ámbitos y en todos los momentos.

La importancia de estos trabajos está no sólo en su contribución a saldar


la deuda que hemos contraído con nuestras antecesoras, conociéndolas y
reconociéndolas, sino también por su valor para ofrecer a las jóvenes y los
jóvenes referentes femeninos en los que mirarse en todas las épocas y en
todos los lugares.

Un año de mujeres es uno de esos trabajos que contribuyen a completar


y enriquecer nuestro sumario colectivo. Las autoras del libro que tiene en sus
manos nos ofrecen un extraordinario y laborioso trabajo de compilación, de
búsqueda y de análisis.

Son 365 mujeres para 365 días. 365 motivos para dedicar nuestro tiem-
po a conocer y reconocer 365 biografías, 365 protagonistas de sus propias
vidas y destinos, 365 protagonistas de nuestra Historia.

Quiero invitarles a que cada día, de hoy en adelante hasta completar todo
un año, dedique unos minutos de su tiempo a conocer a una de estas muje-
res y a que se sume a la construcción de esa memoria colectiva más justa y
ajustada a la realidad.

MARÍA FERNÁNDEZ CAMPOMANES


Directora del Instituto Asturiano de la Mujer

5
PRÓLOGO

Este libro es fruto de una cierta necesidad.


Como profesora de filosofía, ante la ausencia, casi total, de mujeres en los
libros de texto o en cualesquiera otros libros de uso habitual en la enseñan-
za no universitaria (y me temo que en la universitaria), tropiezo con la reti-
cencia de los alumnos y la expectación de las alumnas, al exponerles la reali-
dad de los aportes de las mujeres a lo largo de la historia y en todos los
campos. La misma reticencia se observa entre el profesorado, pues aunque
nos parezca, por el gran esfuerzo de recuperación que hemos realizado, que
ya está todo re-escrito y que el conocimiento acerca de la realidad de las
mujeres en el pasado es el adecuado, en la práctica lo único que se admite
es que las mujeres sufrieron exclusión por razón de sexo, pero no se admi-
te que han sido, pese a las prohibiciones, no solo agentes sociales, sino tam-
bién culturales, económicos y políticos.
Esta reticencia es también notable en los medios de comunicación, que
suelen sostener los estereotipos en torno a la concepción que se tiene de las
mujeres, lo que hace más difícil extender a la población en general los nue-
vos conocimientos en relación al papel real de las mujeres en el mundo del
conocimiento, las artes, las técnicas y de los trabajos de toda índole, desde los
más serviles a los más elevados.
Los trabajos de las investigadoras que están sacando a la luz a las distin-
tas creadoras en todos los ámbitos, no llegan a la opinión pública y es frecuen-
te oír a cualquier estudiante de secundaria preguntar con sorna: ¿Qué hicie-
ron las mujeres?, ¿Quiénes son esas mujeres tan importantes? Parece, pues,
urgente contar con una nómina de mujeres lo suficientemente representati-
va en todos los campos, sobre todo en aquellos en los que la presencia mas-
culina parece exclusiva.

¿Qué hace la Escuela?


A partir de 1970, con la Ley General de Educación se legaliza de nuevo
en España la Coeducación, que había sido decretada por la II República y que
había sido suprimida después de la Guerra Civil por el Ministerio de Educa-
ción Nacional (BOE del 6 de mayo de 1939) siguiendo las directrices del Papa
Pío Xl en su encíclica Divini Illius Magistri, que en el apartado 42, titulado Coe-
ducación, dice:
«Igualmente erróneo y pernicioso a la educación cristiana es el método
llamado de la coeducación, (...) El Creador ha ordenado y dispuesto la con-
7
vivencia perfecta de los dos sexos solamente en la unidad del matrimonio, y
gradualmente separada en la familia y en la sociedad. Además, no hay en la
naturaleza misma, que los hace diversos en el organismo, en las inclinaciones
y en las aptitudes, ningún motivo para que pueda o deba haber promiscuidad
y mucho menos igualdad de formación para ambos sexos.»
En los ochenta comienzan a percibirse los problemas y consecuentemen-
te comienzan a publicarse libros donde se analizan los contenidos sexistas de
los textos, las actitudes del profesorado, el lenguaje empleado en las aulas, la
interacción diferente del profesorado con las alumnas y los alumnos, el currícu-
lo oculto y también se publican libros de orientación no sexista.
Se solicitó a las editoriales que en los libros de texto se tuvieran en cuen-
ta las ilustraciones, el androcentrismo de los textos, las citas y las lecturas reco-
mendadas, etc., y a los departamentos docentes, que analizaran las caracte-
rísticas sexistas de los libros. También se solicitó al profesorado y a las
direcciones de los centros educativos que utilizaran un lenguaje no sexista a
la hora de redactar los documentos oficiales del centro y que se nombrase
a las alumnas, profesoras, madres, autoras, etc., pero, pese a la Ley Orgánica
de Educación que exige el tratamiento de los temas desde una perspectiva
no sexista, la presencia de las mujeres sigue siendo puramente testimonial.
Entonces, ¿efectivamente no hay mujeres que hayan contribuido a la cul-
tura a no ser de forma ocasional? La realidad es que las mujeres han realiza-
do todos los trabajos que han realizado los varones y han sido sabias en las
mismas materias que ellos incluso cuando tenían prohibido por ley estudiar.
Así pues, se prescinde de las mujeres y, por tanto, se las sigue excluyendo,
cuando se ocultan sus aportaciones a todos los ámbitos del saber, de las cien-
cias, de las artes y de las técnicas. Gerda Lerner escribe en La Creación del
patriarcado (págs 20-21):
«Por consiguiente, el registro del pasado de la raza humana que se ha escri-
to e interpretado es sólo un registro parcial, pues omite el pasado de la mitad
de la humanidad, y está distorsionado, porque narra la historia tan sólo des-
de el punto de vista de la mitad masculina de la humanidad. Oponerse a
este argumento, como a menudo se ha hecho, diciendo que a muchos gru-
pos de hombres, posiblemente a la mayoría de los hombres, se les ha elimi-
nado durante largo tiempo del registro histórico a causa de las interpreta-
ciones tendenciosas hechas por intelectuales que actuaban en representación
de las pequeñas elites en el poder, es obviar la cuestión. Un error no borra
8
otro: hay que corregir ambos errores conceptuales. Las experiencias de gru-
pos anteriormente subordinados, tales como los campesinos, los esclavos,
los proletarios, han entrado a formar parte del registro histórico en cuanto
han ascendido a puestos de poder o se les ha incluido en política. Es decir,
las experiencias de los varones de esos grupos; las mujeres se encontraban,
como siempre, excluidas. Lo cierto es que hombres y mujeres han sido exclui-
dos y discriminados a causa de su clase. Pero ningún varón ha sido excluido
del registro histórico en razón a su sexo y en cambio todas las mujeres lo fue-
ron».
Es importante que se recojan todas las aportaciones que se han hecho
para llegar hasta este momento histórico, sean de mujeres o de varones
porque, como escribe Susan Sontag, refiriéndose a la fotografía, pero válido
para todo lo demás:
«Las fotografías que todos reconocemos son en la actualidad parte cons-
titutiva de lo que la sociedad ha elegido para reflexionar, o declara que ha ele-
gido para reflexionar. Denomina a estas ideas recuerdos, y esto es, a la larga,
mera ficción. En sentido estricto no existe lo que se llama memoria colecti-
va: es parte de la misma familia de nociones espurias, como la culpa colecti-
va. Pero sí hay instrucción colectiva.
Toda memoria es individual, no puede reproducirse, muere con cada per-
sona. Lo que se denomina memoria colectiva no es un recuerdo sino una
declaración: que esto es importante y que ésta es la historia de lo ocurrido,
con las imágenes que encierran la historia en nuestra mente.» (Ante el dolor
de los demás, págs. 99-100, Alfaguara, Madrid, 2003)
Es decir, si seguimos ocultando el papel de las mujeres en la ciencia y la
cultura, se seguirá percibiendo que las mujeres solo recientemente han lle-
gado al mundo de la intelectualidad y que son minoritarias, pero ni es así ni
se puede seguir manteniendo esta apreciación, precisamente porque las muje-
res están, estamos siendo protagonistas y formamos parte activa de la histo-
ria que construimos y que nos constituye como sujetos (¿ocurriría algo si escri-
bo sujetas en lugar de sujetos?).
Además del ocultamiento descrito, hemos tenido que sufrir los juicios,
vamos a pensar que bienintencionados, de quienes hicieron apología de las
mujeres, como, por poner un ejemplo, Salvador de Madariaga, que en su
libro Mujeres españolas (1972, 2.ª ed. 1975, Espasa Calpe, col. Austral, Madrid)
escribe:
9
«Lo que se nos viene encima es un formidable rollo apisonador que com-
primirá todos los tipos humanos hasta, si Dios no lo remedia, reducirlos a un
cemento uniforme. Contra este peligro, la naturaleza ha otorgado a la mujer
española una fuerte originalidad que halla sus expresión en el carácter y en
la belleza. (...) las mujeres gozan de plena libertad para instruirse, trabajar, ir y
venir como les place. Reforzadas por la confianza en si mismas que cobrarán
de la conciencia de sus dones, podrán hacer frente al porvenir con tanta segu-
ridad como la de sus hermanas de cualquier país que sea.» (pág. 49)
Leyendo cosas así, se llega a pensar que a veces es mejor que no se nos
nombre...
En este libro analiza a Melibea, Catalina de Aragón, Lady Smith, María
Felicia García (la Malibrán), Paulina García Viardot y Rosalía de Castro. El
libro incluye 13 ilustraciones y, pese a que se trata de un libro que en teoría
habla de mujeres, solo seis son de mujeres (imagen también de Ana Bolena);
el resto son seis varones y la portada de un libro, La Celestina, que, por cier-
to, les encanta a todos los intelectuales.

Pero no sólo como profesora necesitaba este libro, sino también como
militante en asociaciones de mujeres, para quienes siguen estando ocultas y
silenciadas la inmensa mayoría de mujeres que han aportado a la humanidad
tanto como los varones. Contar «por escrito» con nuestra propia historia es
un paso importante para la autoestima y la comprensión de nosotras mismas,
frente a la misoginia que quiere hacer de nosotras seres poco dotados de
inteligencia para las artes, las ciencias, las técnicas y el poder.

***

10
La idea me la proporcionó Lidia Falcón, que cada año edita un calendario
en el que para cada fecha hay, por lo menos, una mujer escritora. Pero las
mujeres no sólo se dedicaron y nos dedicamos a la literatura, así que conce-
bí la idea de elaborar un anuario de mujeres de los distintos ámbitos de la
creación y la ciencia, la filosofía, la religión, la política, el deporte, la economía...,
prefiriendo a las menos conocidas sobre las más conocidas y las de carreras
menos feminizadas, frente a las que las tenían de las consideradas tradicio-
nalmente femeninas. Cada personaje ocuparía una fecha y sólo una página
para no hacer del libro un volumen excesivamente grande.Trescientos sesen-
ta y cinco días y trescientas sesenta y cinco mujeres de todas las épocas,
aunque hubo que seleccionar sólo a aquellas de las que se conocían fechas.
Procuramos además resaltar las aportaciones de otras mujeres, madres, her-
manas, hijas, maestras, compañeras de ocupación... de modo y manera que
hay muchas más de trescientas sesenta y cinco mujeres y nuestra pena es
que tuvimos que dejar fuera a muchísimas que nos parecían imprescindibles
y que esperamos poder recuperar en otro año de mujeres.

Para poder elaborar este libro recurrí a las amigas de siempre que, gene-
rosamente, hicieron suyo el proyecto y se pusieron manos a la obra. Son muje-
res de formación y de perfil vital y profesional muy variado, lo que garantiza
la diversidad de las mujeres reseñadas. El libro ha sido escrito gracias a ellas.

Si este libro está en sus manos es gracias a Begoña Fernández, en aquel


momento Directora del Instituto Asturiano de la Mujer que dio luz verde al
proyecto, a la Jefa de Servicio del IAM, Ana González, que nos proporcionó
toda la ayuda que le solicitamos y a la actual Directora del IAM, María Fer-
nández Campomanes, que asumió amablemente el proyecto, así como a la
actual jefa de Servicio María Victoria García Corte. Es también de justicia reco-
nocer el meritorio trabajo de Beatriz Coto Rodríguez. A todas ellas mi más
sincero agradecimiento.

Los errores o defectos que encuentren en estas páginas, debo recono-


cer que sólo a mí son imputables.

NIEVES FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, COORDINADORA.

11
GALA PLACIDIA

Gala Placidia es una princesa romana de la que se desconoce con exac-


titud el año de su nacimiento y se dan varias como posibles: 386, 388, 389 o
392. Era hija de Teodosio el Grande, emperador de Oriente, y de su segun-
da esposa Gala. En la invasión visigoda a Roma, que tuvo lugar en el año 409,
Gala Placidia cayó prisionera en manos de Alarico, rey de los visigodos. El suce-
sor de éste, Ataúlfo, la obliga a casarse con él el día 1 de enero de 414, en
Narbona. Obligados por sus enemigos a retirarse del sur de Francia, fijan su
residencia en Barcelona y Gala Placidia da a luz un hijo. Su marido es asesi-
1
nado y ella pasa a manos de su hermano Honorio, que la casa con el gene- Enero
ral Constancio, que llegará a ser Constancio III, con quien tiene otro hijo,Valen-
tiniano. El 8 de febrero de 421 será nombrada augusta, junto con su marido,
y su hijo será designado sucesor. Muerto su marido, su hermano, enfermo de
hidropesía, intenta tener relaciones incestuosas con ella. Su rechazo hace
que su hermano la acuse de conspirar con los visigodos contra él, por lo
que se ve obligada a huir a Constantinopla, donde consigue el nombramien-
to de Emperador de Occidente para su hijo, que será conocido como Valen-
tiniano III, y de regente para ella.Teodosio la ayuda a volver victoriosa a Ráve-
na. Esta ciudad, bajo el gobierno de la regente Gala Placidia, tendrá veinticinco
años de paz y de esplendor cultural. De esta época son la Basílica de San Juan
Evangelista, El Baptisterio neoniano y el Mausoleo de Gala Placidia.
Muere en Roma el 27 de noviembre de 450. En Rávena se conserva el
Mausoleo de la Augusta Gala Placidia, en un modesto edificio de cruz latina,
de ladrillos, claramente romanos, pero con un interior deslumbrante recubier-
to de mosaicos de estilo clásico romano-helenístico. Curiosamente, no hay
ni una sola representación de Gala Placidia. Los mosaicos que están conce-
bidos más como arquitectura que como pintura, no muestran ni una sola figu-
ra femenina; sí se representa, en cambio, al Buen Pastor y a otros apóstoles,
así como a palomas y otros animales que representan a los cuatro evangelis-
tas.Tampoco se ve en la ciudad que se honre su memoria, más allá del Mau-
soleo.
Hay una representación posible de Gala Placidia con su hijo y su hija Hono-
ria en una pieza de vidrio, la Cruz de Desiderio, que se conserva en el Museo
Cívico de Brescia. La obra es muy discutida, y está firmada por un griego lla-
mado Bounneri Kerami.
NFG

13
BEATRICE POTTER WEBB

Nace el 2 de enero de 1858. Octava hija de una acomodada familia, de


padre empresario y madre educada en el utilitarismo, la familia ansiaba un
varón, que llegó un año más tarde y moriría muy pronto, y ella fue criada
por su niñera. Se forma como autodidacta con el círculo de amistades y la
biblioteca familiar. Durante su primera juventud viaja por Europa, dirige la casa
y colabora en la empresa familiar, pero pronto decide otro camino. Su parti-
2 cipación en las actividades caritativas paternas y en la investigación de su pri-
mo, el reformista Charles Booth, sobre la vida de la clase obrera londinense,
Enero le permite un conocimiento sobre los trabajadores que plasmará en artícu-
los, informes y una obra sobre el movimiento cooperativo. Su falta de con-
vencionalismo se muestra en sus relaciones sentimentales: enamorada del polí-
tico Joseph Chamberlain, se declara y es rechazada; afortunadamente, como
ella reconocerá mas tarde, porque «mi intelecto no sólo se mantuvo libre,
sino positivamente hostil a su influencia». Años más tarde conoce a Sydney
Webb, miembro significado de la sociedad fabiana, a quien admiraba intelec-
tualmente y cuyas declaraciones amorosas rechaza una y otra vez, hasta que
en 1892 acepta imponiéndole los términos de un peculiar matrimonio de
conveniencia. La pareja vivirá de la renta de 1.000 libras anuales heredadas
por Beatrice y se dedicará a la investigación y la actividad reformista. El viaje
de luna de miel transcurrió en Glasgow y Dublín para estudiar sus sindica-
tos. El salón de los Webb fue un centro de debate y su trabajo en equipo
fue extraordinariamente fructífero. Publicaron más de un centenar de libros,
artículos e informes que tuvieron una enorme influencia social como el Mino-
rity Report, clave en el diseño del Estado de Bienestar tras la Segunda Guerra
Mundial. Crearon la London School of Economics and Political Science, y
junto con otros fabianos, influyeron decisivamente en el carácter reformista
y moderado del Partido Laborista británico. Sin embargo, Beatrice fue inca-
paz de percibir las limitaciones de género, hasta el punto de firmar un mani-
fiesto antisufragio promovido por la escritora Mrs. Humphrey Ward, lo que la
enfrentó a una enfurecida economista, Millicent Fawcett, sufragista convenci-
da. Muere el 30 de abril de 1943.
MJC

14
DOROTHY ARZNER

Tal día de 1897, nace en San Francisco la que habría de ser la única mujer
directora de cine en los EE UU que tuvo una actividad profesional continua-
da, desde los inicios del llamado Séptimo Arte, naturalmente mudo, hasta casi
el final de la Segunda Guerra Mundial; fue, por tanto, la única directora que
sobrevivió la revolución que supuso el paso al mundo sonoro.
Es de destacar el hecho de que entre 1912 y 1928, los años mudos, hubo
el doble de películas dirigidas por mujeres que en el período 1949-1979, en
que siendo la producción infinitamente superior, el porcentaje no supera el
3
0.2%; de 7.332 películas, solo 14 fueron dirigidas por mujeres. Enero
Dorothy Arzner aterrizó en 1919, por casualidad, en los estudios cine-
matográficos que habrían de convertirse en la Paramount. En ellos, cientos de
mujeres jóvenes tecleaban en máquinas de escribir guiones y manuscritos
mientras parte de ellas se ensoñaba con llegar a ser la admirada estrella que
brilla junto a Rodolfo Valentino...
Nuestra Dorothy se sentaba en su imaginación en una silla de directora,
con su nombre escrito atrás. Después de haber sido guionista y demostrar en
estos estudios su valía durante más de 7 años, destacando también en cam-
pos entonces exclusivamente masculinos como el del montaje, dirige en 1927
su primera película, por supuesto muda, Fashions for Women, con Esther Rals-
ton como protagonista.
Siguieron siempre las mujeres siendo el punto central en sus produccio-
nes. El mismo año dirige a Clara Bow en Get your Man, y dos años más tarde
en The Wild Party; en 1932, a Joan Crawford en The Bird wore Red, y en 1933,
a Katharine Hepburn en Christopher Strong, y a Anna Sten en la Nana de Zola.
También a Rosalind Russell, en 1935, en Mrs. Craig’s Obsession; en 1943 hizo
su última película «oficial», First comes Courage, aunque siguió trabajando y
dando cursos de dirección en la universidad de Los Angeles.
Ella siempre supo que había elegido un camino difícil y tenía más que cla-
ra la situación: «Cada una de mis películas tenía que ser un éxito de taquilla,
como mujer no se me habría perdonado ni el más mínimo fallo».
Y, además, la prensa amarilla, que se interesaba y ocupaba más de su aspec-
to y vida privada que de su trabajo. Dorothy llevaba trajes pantalón y corba-
ta, y además tuvo toda su vida una relación estable con la bailarina Marian
Morgan.
Murió el 11 de octubre de 1979, a los 82 años de edad.
BSG
15
MATILDE PÉREZ MOLLA

Matilde Pérez Mollá fue la primer alcaldesa en España y lo fue en el pue-


blo alicantino de Quatretondeta. Eran tiempos del mandato del dictador
Primo de Rivera, concretamente en 1924. Matilde Pérez era habitante de un
pequeño pueblo agrícola en la provincia de Alicante. No contaba más de 500
vecinos/as. Fue entonces cuando el gobernador de la provincia decidió que
Matilde podría dirigir con eficacia la vida del municipio. Así se convirtió en
4 alcaldesa. Pertenecía a una de las familias más adineradas de Quatretondeta.
Antes de acceder al cargo se casó con un notario de Alcoy y trasladó su domi-
Enero cilio a Cartagena. Pero al quedar viuda con tan solo 40 años volvió junto a
su hija al pueblo que la había visto nacer. Cinco años después inició su anda-
dura como regidora del consistorio municipal. Durante la votación, ninguno
de los presentes —todos hombres, por supuesto— se opuso. Parece ser que
todos consideraban que esta mujer estaba lo suficientemente capacitada para
gobernar o, al menos, no reunieron valor para oponerse.
Su trabajo ha sido reconocido y en la actualidad no son pocas las per-
sonas que afirman que modernizó el municipio con las iniciativas que llevó
a cabo durante su mandato. Fueron casi seis años los que esta política estu-
vo en su cargo, desde octubre de 1924 a enero de 1930. Durante este tiem-
po, el pueblo avanzó. Hizo que la luz eléctrica llegara a los hogares de Qua-
tretondeta. También destaca su labor en el campo de la cultura. Algunos
cuentan que consiguió despertar a un pueblo que estaba dormido.También
mejoró las conexiones con los municipios vecinos, mejorando la comunica-
ción de este pequeño pueblo con el exterior. En esta época se inauguró,
entre otras, la carretera que une la población con Gorga. En la actualidad, el
vecindario del pueblo de Quatretondeta rinde homenajes a esta mujer pio-
nera en el campo de la política en España. Cuenta con una placa en su casa
natal por la que pasaron importantes personalidades de la época. Si bien
no se conoce mucho de su vida, parece que fue una mujer adelantada a su
tiempo, moderna y viajera, que incluso llegó a conocer al rey Alfonso XIII. Era
de carácter enérgico y tomaba decisiones con determinación. Recorría el
pueblo a caballo supervisando las medidas que había adoptado para su mejo-
ra. Lo que sí fue seguro: mujer pionera, que abrió el mundo de la política a
las mujeres.
L.F-P

16
VIOLANTE DE BAR

Violante de Bar (Ducado de Bar, Lorena, Francia, 1365 - Barcelona, 4 de


julio de 1431) fue reina de Aragón entre el 5 de enero de 1387 y el 29 de
mayo de 1396. Participó de forma activa en la vida de la corte y en las cues-
tiones políticas del reino. Debido a la delicada salud de Juan I, su marido,Vio-
lante se ocupaba de los asuntos generales del reino. Culta, políglota, lectora
y escritora, nos dejó como legado un total de 45 volúmenes de cartas, unos
9.000 folios que se conservan en Archivo de la Corona de Aragón en la ciu-
dad de Barcelona. Escritas en latín muestran el conocimiento exacto de esta
5
lengua, aunque también un número importante de ellas están en catalán. Es Enero
una de las colecciones de cartas más extensa debidas a la escritura de una
mujer en la España medieval.A través de su lectura participamos de sus impre-
siones sobre la vida política, sobre la cultura, sobre su papel como hija, como
esposa, como madre.
También conocemos por ellas la llegada a Aragón de las nuevas corrien-
tes literarias francesas, los libros que se leían, las traducciones de clásicos
que se encargaban, las peticiones a influyentes bibliófilos de obras, de copias,
de traducciones. La corona aragonesa vivió a finales del siglo XIV y primeros
años del XV una corriente humanista muy significativa y Violante de Bar par-
ticipó activamente para que fuera posible. Compartía, en este sentido, obje-
tivos con Juan I. Se rodearon de importantes escritores y pensadores e impul-
saron la publicación de libros y los certámenes poéticos según la tradición
poética provenzal.
Violante había nacido en el seno de la familia real francesa. Su madre, María
de Francia, era hermana del rey Carlos V.Tuvo una educación adecuada a su
condición social y al rol que de ella se esperaba de esposa y madre. Fue madre
de ocho hijos e hijas, pero sólo sobrevivió Violante. A la muerte de Juan I, la
corona aragonesa pasó a Martín I (1396-1410), hermano de su marido. Duran-
te este período Violante se dedicó a la educación de su hija antes de partie-
ra a su destino matrimonial (se casó con Luis II de Anjoy, rey de Sicilia y Nápo-
les). Muerto el rey Martín I, se abrió un interregno.Violante defendió sin éxito
la candidatura de su nieto Luis de Anjou en el Compromiso de Caspe (1412).
Vivió los últimos años en el palacio de Bellesguart, en Barcelona, retirada de
la vida política.
CSS

17
JUANA DE ARCO

La historia habla de una campesina, Juana, nacida el 6 de enero de 1412,


que en 1429 se presentó ante el delfín francés, Carlos, para asesorarle, por
mandato divino, sobre la estrategia militar que debía seguir en su guerra
contra los ingleses para recuperar el trono de Francia. Juana invocó al arcán-
gel San Miguel y a las santas Margarita y Catalina, y Carlos, apurado por las
derrotas de su ejército, puso a Juana al frente de las tropas. Esta conoció la
6 victoria en Orleáns, en Tours, Auxerre y Troyes; Francia recobró la soberanía
de sus territorios. Carlos VII fue coronado en Reims y Juana estuvo a su lado.
Enero Pero, una vez reconducido el ejército hacia el éxito, los militares y religiosos
no supieron qué hacer con Juana, no sólo mujer, sino también joven y, por tan-
to, incitación al pecado entre la soldadesca. Juana rompía, además, todas las
convenciones sobre las que se asentaba la sociedad de la época y, si se per-
mitía que una mujer pensase, ordenase y dirigiese algo tan propiamente mas-
culino como un ejército, no se podía vislumbrar a dónde podría llegar su poder
y, por ende, el de las demás mujeres. Así que, siguiendo una lógica descara-
damente patriarcal, se decidió que Juana tenía una moral sexual muy laxa, que
había concebido la idea de entrar en el ejército para engañar a los jóvenes
varones y que, pecado de pecados, había osado invocar el nombre de Dios
y pretender que éste le había hablado.
De este razonamiento a la muerte de Juana en la hoguera no hubo más
que un paso. Un tribunal eclesiástico, refrendado por la Universidad de París,
la acusó de herejía, y Juana fue quemada en la plaza pública de Rouen el 30
de mayo de 1431. La historia hubo de admitir que acusación, juicio y ajusti-
ciamiento fueron una pantomima política para defender el poder estableci-
do, y Juana fue reivindicada sólo tres décadas después por otro tribunal ecle-
siástico y llevada a los altares en 1920.
Juana de Arco supone un enigma histórico y personal muy atrayente para
la literatura; Bernard Shaw, Anatole France y Vita Sackville-West, entre otros,
han tratado de entender a «la doncella de Orleáns». En Juana de Arco (1936)
Sackville-West busca, entre referencias históricas y citas literarias, a la Juana
mujer que, a pesar de ser pobre, joven y analfabeta y de no contar entre sus
prendas con la belleza, es capaz de introducirse en un mundo de hombres y
llegar a la historia.
MSSL

18
OSA JOHNSON

Viajera, exploradora, actriz y escritora, Osa Johnson (Chanute, Kansas, EE


UU, 1893 - EE UU, 7 de enero de 1953) sintetiza una vida dedicada a la aven-
tura que, además, se puede seguir a través de las numerosas películas mudas
y sonoras que realizó junto al que fue su primer marido, Martin Johnson. Se
casó a los 16 años con Martin Johnson, un entusiasta de la fotografía y de los
viajes. Durante siete años trabajaron para conseguir el dinero suficiente que
les permitiera completar la vuelta al mundo. Su primer destino de viaje fue-
ron las islas Salomón y las Hébridas. Con los caníbales de los Mares del Sur
7
(1918) fue la primera película de la que son coautores; le siguió Aventuras en Enero
la jungla, realizada en Borneo. En ella, Osa paseaba por playas paradisíacas,
navegaba en cayuco y conversaba con la población del lugar. En 1921 están
en Kenia para realizar un documental sobre las especies más amenazadas por
la caza mayor. Osa era la que conducía, mientras Martin filmaba. Recorrieron
el lago Victoria, el nacimiento del Nilo Blanco, las selvas del Congo belga, Ruan-
da, Kenia y Tanzania. Tras la pista de los animales salvajes no obtuvo tanto éxi-
to como las anteriores; Osa, vestida de safari con un rifle en la mano y aba-
tiendo un león, era la protagonista del cartel que anunciaba el film. Buscando
un espacio donde no hubieran llegado las expediciones de caza descubrie-
ron en el norte de Kenia el llamado Lago Paraíso. Se instalaron en él y fun-
daron una verdadera ciudad, con electricidad, agua y cuarto de baño en las
casas; vivieron dedicados a la filmación de la vida en este lugar de África. Osa
lo describió en Cuatro años en el Paraíso. George Eastman, el magnate de la
compañía Kodak, financió el proyecto. En 1927 estrenaron en Nueva York una
película ya sonora, Simba, basada en sus propias vivencias, seguida de un docu-
mental científico, Congorilla, en este caso realizado en escenarios construidos
al efecto. La última etapa de actividad conjunta se resume en las filmaciones
hechas desde aviones e hidroaviones tanto en África como en Asia: El arca de
la Osa y El espíritu de África. En 1937 muere Martin en un accidente. Clark
H. Getts, su segundo marido, la animó a escribir Casada con la aventura. Via-
jó por última vez a África como asesora de El explorador perdido. Murió de un
ataque cardíaco el 7 de enero de 1953.Tenía 59 años.
CSS

19
CARMEN CONDE

Poeta, ensayista y novelista española nacida en Cartagena en1907, aunque


su infancia transcurre entre esa ciudad y Melilla, donde vive de 1914 a 1920,
y Madrid, donde se establece definitivamente en 1939. Estudia magisterio en
la Escuela Normal de Murcia y más tarde Filosofía y Letras en la Universidad
de Valencia. Publica su primera obra, Brocal, en 1929. Funda y dirige con Anto-
nio Oliver Belmás la Universidad Popular de Cartagena. Fundan también,
8 tras la guerra civil, el Archivo Semanario de Rubén Darío en la Universidad
de Madrid.Trabaja como profesora de literatura española en el Instituto de
Enero Estudios Europeos y en la Cátedra Mediterráneo de la Universidad de Valen-
cia en Alicante. En 1953 gana el Premio Elisenda Montcada con Las oscuras
raíces. Gana el Premio Doncel de Teatro con la obra A la estrella por la come-
ta. En 1967 gana el Premio Nacional de Poesía, en 1980 obtuvo con la nove-
la Soy la madre el premio Ateneo de Sevilla y en 1987 le fue otorgado el
premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Colabora con La Estafeta Lite-
raria y RNE bajo el seudónimo de Florentina del Mar. Dos de sus obras, La
rambla y Creció espesa la yerba, se adaptan para emitir en Televisión Españo-
la. El 28 de enero de 1979 ingresa en la RAE ocupando el sillón K, siendo así
la primera mujer desde su creación. Fallece el 8 de enero de 1996 en Madrid.
Con su fallecimiento, y tras la muerte de Elena Quiroga, la Real Acade-
mia se quedó sin mujeres, hasta que en 1998 ocupó su mismo sillón Ana María
Matute. Por su presencia literaria, Carmen Conde ha sido considerada una de
las voces más significativas de la generación poética del 27. Su segundo libro
de poemas en prosa, Júbilos, dedicado a su hija muerta, fue ilustrado con dibu-
jos de la argentina Norah Borges y fue amadrinado por la chilena Gabriela
Mistral con su prólogo «Carmen Conde, contadora de la infancia». Los niños
y, sobre todo, las niñas melillenses (con su convivencia de razas y religiones)
son los protagonistas absolutos del libro: «Brisa morena, hombros delicados
a los que se adaptan mis manos con exactitud de viento.Tienes ojos verdes,
sonámbulos. Tan delgada te haces cuando te acaricio, que un día toda te
diluirás en el agua honda de tus ojos». Mientras los hombres mueren (1952)
supone un cambio poético importante, «escrito en un tiempo de dolor».
Expresa, en palabras de la autora: «el profundo desconsuelo que siente una
mujer ante los inescrutables designios que permiten el horror donde vivía la
confiada sonrisa».
PC

20
LUCRETIA CAROLINE HERSCHEL

Nació en Hanóver (cuando esta ciudad alemana formaba parte de la coro-


na británica) el 16 de marzo de 1750. Fue hermana del gran astrónomo
William Herschel. Estudió música, destacando en el campo de la composición
pero, después de haberse trasladado a Inglaterra, donde logró gran fama como
cantante de oratorios, se despertó su interés por la astronomía y, guiada por
su hermano en el aprendizaje de las matemáticas y la astronomía, se convir-
tió en la mano derecha del gran astrónomo: ella realizaba los cálculos mate-
máticos y pulía las lentes de los telescopios, además de ocuparse del mante-
9
nimiento de la casa y de la educación de su sobrino. Enero
Cuando el rey Jorge III nombró astrónomo de la corte a William, Lucre-
tia abandonó su carrera de cantante y se dedicó también a la astronomía.
William le había regalado un pequeño telescopio de refracción con el que
comenzó a barrer el cielo, descubriendo tres nuevas nebulosas en 1783
(Andrómeda y Cetus) y añadió 14 nebulosas a la lista de las descubiertas. Fue
la primera mujer en detectar un cometa y llegó a detectar ocho en total.
Uno de sus grandes trabajos fue catalogar y efectuar los cálculos de 2.500
nebulosas a partir de observaciones ya realizadas, así como reorganizar el Bri-
tish Catalogue de Flamsteed.
En 1787 Lucretia fue nombrada ayudante del astrónomo de la corte, reci-
biendo un salario anual de 50 libras. Fue la primera mujer en Inglaterra en ser
honrada con un nombramiento gubernamental pagado.
Descubrió en 1818 el planeta Urano.
Sus últimas décadas las dedicó a organizar y preparar los ocho volúmenes
del libro de su hermano ya muerto, Book of Sweeps, y el Catálogo de 2.500
Nebulosas, para su sobrino John Herschell, que había continuado con el tra-
bajo de su padre. En 1828, Lucretia publicó el catálogo de 1.500 Nebulosas
descubiertas por los Herschell, y la Real Sociedad Astronómica le concedió
una medalla de oro. Cuando tenía 85 años la nombraron Miembro Honora-
rio de la Real Sociedad Astronómica; ella y Mary Somerville fueron las prime-
ras en Inglaterra en tener ese titulo. La Real Academia Irlandesa le otorgó el
mismo título y a los 96 años el Rey de Prusia le otorgó la medalla de oro de
las ciencias. Esta lluvia de premios era el reconocimiento a toda una vida de
trabajo aunque, según ella, no le servían para nada porque estaba medio cie-
ga y no podía utilizarlos para seguir investigando.
Murió el 9 de enero de 1848, a los 97 años.
LPG, MVRU
21
MARY NASH

Mary Nash nació en Limerick, en la República de Irlanda, en 1947, pero vive


y trabaja en Barcelona desde 1968. Se licenció en Historia en el University
College de Cork, y tuvo una beca de postgrado en Turín (Italia), antes de tras-
ladarse a España, donde inició su camino en el campo de la investigación con
una beca. Hoy en día es una de las historiadoras más reconocidas del país y es
catedrática de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona, don-
10 de imparte clase y es la directora del Grupo de Investigación Multiculturalis-
mo y Género desde 1998. Mary Nash es especialista en Historia de las Muje-
Enero res, un campo en el que ha trabajado extensamente a lo largo de su carrera.
Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de la Historia de las muje-
res españolas, pero también al examen de la construcción de las identidades
culturales. Ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación de
Historia de las Mujeres y es una de las directoras de la prestigiosa revista Are-
nal (Revista de Historia de la Mujer), junto con Cándida Martínez López y Rey-
na Pastor. En 1982 funda el Centre d’Investigació Històrica de la Dona de la
Universitat de Barcelona. Como reconocimiento a su labor profesional, en 1995
la Generalitat de Cataluña le concedió la Cruz de Sant Jordi.
Ha publicado extensamente y los resultados de su investigación han goza-
do de una difusión muy notable. Entre sus numerosas publicaciones destacan:
Mujeres Libres: España 1936-1939 (1975), Més enllà del silenci. Les dones a la
història de Catalunya (1988), Defying Male Civilization: Women in the Spanish
Civil War (1995), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil española
(1999), Dona i migració a la Mediterránia Occidental (1999), Multiculturalismos
y género. Un estudio interdisciplinar (2001), El desafio de la diferencia: Represen-
taciones culturales e identidades de género, raza y clase (2003), Las mujeres y las
guerras (2003), Mujeres en el mundo, Historia, retos y movimientos (2004),
Inmigrantes en nuestro espejo (2005).
Su trabajo como investigadora y docente ha sido pionero en España y ha
contribuido de manera notable a que los Estudios de Género se hayan esta-
blecido como disciplina académica en la universidad española.
CRG

22
FLORENCE HOLLIS

Nació el 11 de enero de 1907 en Philadelphia, en cuyo instituto femeni-


no se graduó como alumna sobresaliente. Estudió sociología y psicología en
el Wellesley College. Allí comenzó a interesarse por la práctica y la teoría
del trabajo social. En 1928 comenzó a trabajar en la Sociedad Familiar de Phi-
ladephia. En 1931 obtiene el Master en ciencias sociales a partir de sus estu-
dios en trabajo de casos bajo la dirección de Bertha Reynolds. Ese mismo
año hace su primera publicación. Durante su trabajo en el Instituto de Ser-
vicios a la Familia de Cleveland colabora con Florence Day y, sobre todo, con
11
Rosemary Reynolds, nacida en Chicago en 1906, que había estudiado en Lon- Enero
dres y había llegado al Instituto por medio de una beca. A partir de este
momento no se separarían ya, aunque desarrollan sus carreras profesiona-
les de forma independiente. Ambas serán profesoras de diferentes universi-
dades. Hollis publica en 1939 su obra Social Casework in Practice: Six Case Estu-
dies. Recibe una beca de la Asociación de Universidades de Mujeres que le
permite trabajar en su doctorado sobre los factores sociales y psicológicos
que contribuyen a los problemas matrimoniales. En 1959 publica el resulta-
do de su trabajo con el título de Women in Marital Conflict. Ese mismo año
sufrió una mastectomía motivada por un cáncer. En los siguientes 20 años
enseñó en la Universidad de Columbia y mantuvo su práctica clínica en la
Sociedad de Servicios a la comunidad de Nueva York. En 1964 publica su obra
más conocida, Casework: A Psychosocial Therapy. Durante estos años trabajó
además en un sistema de clasificación para el trabajo de casos que fue muy
útil en el ámbito profesional. Además de sus libros, escribió más de cuaren-
ta artículos fundamentales en el campo del trabajo social. Por su parte, Rey-
nolds además de su carrera docente desarrolló una amplia carrera profe-
sional como trabajadora social y como asesora y consultora en diferentes
estados. En sus últimos años de vida profesional dirigió el trabajo hacia las
personas mayores en la Organización de Servicios a la Comunidad de Nue-
va York. En 1972 se retiran ambas a vivir en Crosslands en Pensilvania, don-
de Reynolds muere en 1980 y Hollis fallece siendo profesora emérita de la
Universidad de Columbia el 2 de julio de 1987.
MJC

23
CARME RIERA

Nacida en Palma de Mallorca en 1948, de padre mallorquín y madre cata-


lana. En el instituto donde estudia conoce a Francisco Llinás, profesor del cen-
tro con el que comparte afición por la literatura y amistad con los escritores
mallorquines del momento. Finalizados los estudios secundarios, va a Barce-
lona para estudiar Hispánicas en la Universidad Autónoma. Al año de licen-
ciarse se casa con Llinás. Doctora en Filología hispánica, ejerce como profe-
12 sora universitaria desde que José Manuel Blecua la contratara para dar clases
en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Un año más tarde
Enero tiene a su hijo. En 1975 publica la recopilación de cuentos Te dejo, amor, el mar
como prenda, en el que ya se muestra como autora de una obra rica en refe-
rentes cultos y populares utilizando el lenguaje coloquial mallorquín con des-
treza y sin prejuicios, entremezclándolo con la norma catalana. Este libro alcan-
za un importante éxito, convirtiéndose en un referente generacional y llegando
a las treinta ediciones.
Carme Riera es, además de narradora, guionista y ensayista. Como estu-
diosa de la literatura ha publicado en la década de los ochenta del siglo pasa-
do entre otras obras La escuela de Barcelona (1988), en la que realiza un minu-
cioso estudio sobre la escuela poética barcelonesa de los años cincuenta.
Como narradora, Riera no cree que el lenguaje tenga sexo, aunque por
otra parte afirma que la situación característica de las mujeres resulta sin
ninguna duda determinante. Escritora minuciosa como es, consigue la aparien-
cia de ligereza a través de un continuado y complejo trabajo con el estilo. En
sus obras pone de manifiesto las pasiones humanas que permanecen inde-
fensas ante el destino. Explora el alma femenina convirtiéndola en protago-
nista de narraciones sobre la seducción y el engaño como en Cuestión de amor
propio (1988) y Joc de miralls (1989; premio Ramón Llull).
En sus novelas En el último azul (1994), sobre un episodio de persecu-
ción de la comunidad judía (los Chuetas) de Mallorca en el siglo XVII, y Por
el cielo y más allá (2000), donde narra las peripecias de dos mujeres jóvenes
descendientes de un personaje de En el último azul en su viaje a Cuba, abor-
da con éxito la narrativa histórica.
Ha sido galardonada, entre otros, con el premio Nacional de narrativa
del Ministerio de Cultura. En 2000, la Generalitat de Catalunya le concedió
la Cruz de Sant Jordi.
VFG

24
MARY SLESSOR

«Una mujer sola entre salvajes puede parecer que esté en desventaja
respecto a un hombre pero no es así. (...) Ellos saben que las mujeres no veni-
mos a luchar y, aunque no pueden entender qué hacemos allí con ellos, nos
observan como un fenómeno interesante, extraño pero inofensivo» (Mora-
tó, 2003, p. 132).Así respondía Mary Slessor (Abeerden, Escocia, 1848 - Akpap,
África occidental, 13 de enero de 1915) cuando le preguntaban si le daba mie-
do trabajar sola en la selva. Religiosa presbiteriana y pionera de voluntariado
en África, Mary Slessor se dirigió a la costa de Calabar (hoy Nigeria) cuando
13
tenía 27 años.Tras un breve paso por la misión de Duke Town —cerca de la Enero
costa—, en donde aprendió la lengua efik, hacia 1880 se adentra en el terri-
torio aún no explorado por las misiones y comienza a vivir en Old Town
sola. Se construye allí su choza, crea una escuela y predica, y a su vez viaja y
estudia las costumbres.
Observó que las mujeres eran objeto de mutilaciones, maltrato, contraían
matrimonio a edad temprana, se mataba a sus criaturas si eran gemelas...; su
empeño fue transmitir la necesidad de garantizar la integridad física y psíqui-
ca de las personas y más la de las mujeres, por su situación de discrimina-
ción. En 1891 fue nombrada por el Foreing Office para el Viceconsulado del
Protectorado de Nigeria, cargo que aceptó pero con la condición de que
no fuera retribuido. Se convirtió en magistrada y sus dotes de negociadora
le permitieron administrar justicia de forma distinta a la propiciada por la pobla-
ción nativa, las llamadas ordalías (se demostraba la culpabilidad o la inocencia
de las personas sometidas a juicio mediante actos como la ingesta de vene-
nos o rociándolas con aceite hirviendo). En 1895 recibió la visita de Mary
Kingsley (1862-1900), que había llegado a Calabar para realizar estudios etno-
gráficos y quería conocer a Mary Slessor. Mary Kingsley dijo de ella: «Hay pocas
personas que tengan la capacidad para resistir este clima de malaria y a la vez
absorber la cultura nativa como ella ha hecho. Si se encuentra sola es por-
que es única».
Todavía con 56 años fundó la misión de Ikaot Obong y, cinco años más
tarde, otra en Ikpe. El 13 de enero de 1915 murió en Akpap y fue sepultada
en la costa, en Calabar, en las orillas del Níger.Tenía 67 años, 40 de los cuales
los había vivido en África.
CSS

25
FEDERICA MONTSENY

La Constitución de la II República otorgó a las mujeres derechos políticos,


laborales y culturales y proclamó la igualdad de todas/os los/as españoles/as.
En ese contexto, unos años más tarde, y por primera vez, una mujer, la anar-
quista Federica Montseny Mañe, ocupa una cartera ministerial, la de Sanidad
y Asistencia Social, en el segundo gobierno de Largo Caballero.
Federica nació en Toulouse el 12 de febrero de 1905 en una familia liber-
14 taria, declarando ella misma que las cosas que contribuyeron a ir formando
su conciencia militante y a impulsarla a la acción dentro del movimiento obre-
Enero ro y anarquista fueron la infancia, las enseñanzas de sus padres y la represión
de los años veinte en Cataluña. A los 17 años empieza a colaborar en distin-
tas publicaciones anarquistas, llegando a ser redactora de Solidaridad Obrera.
Su primer libro fue La Victoria (1927), en el que ya plantea el problema de la
libertad de las mujeres, viendo la solución en la renuncia a la pareja. La segun-
da parte de esa novela, El hijo de Clara (1929), sigue con el mismo plantea-
miento: Clara, la protagonista, renuncia al hombre, pero no a su hijo. En 1928
publica La indomable, novela autobiográfica.
Llega a máximas responsabilidades en la CNT en la Guerra Civil. En 1936
se incorpora al Comité Regional de la CNT catalana y al Comité Peninsular
de la FAI. En el mes de noviembre de ese año entra en el 2.º gobierno de Lar-
go Caballero con el fin de influir en la dirección política de guerra e impulsar
la revolución social. Siendo Ministra de Sanidad y Asistencia Social plantea una
definición del bienestar social alejado de las anteriores prácticas de beneficen-
cia y fundamentado, ya entonces, en el concepto de ciudadanía social; una polí-
tica sanitaria preventiva y una ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Fue responsable del Departamento de Sanidad de la Comisión de Bata-
llones de Voluntarios y trató de organizar la resistencia frente al avance de
las tropas franquistas. En febrero de 1939 se exilia junto a su madre y sus hijos.
En 1945 entró en el Comité Nacional de la CNT en el exilio; fue directora
del diario CNT en 1959 y, al desaparecer éste, se responsabilizó del diario L’Es-
poir, el órgano bilingüe de la CNT de Francia y España.
En 1977 participó en el primer mitin que la CNT celebró en Barcelona.
En 1987 publica Mis primeros cuarenta años. Murió en Toulouse el 14 de ene-
ro de 1993.
AAF

26
SONYA KOVALEVSKAYA

Nació en Moscú, en 1850, hija de un militar que deseaba un varón. Aficio-


nada a la lectura y la poesía, a los trece años empezó a mostrar cualidades para
el álgebra y aunque su padre —a quien le horrorizaban las mujeres sabias—
quiso frenar sus estudios, consiguió una copia del Álgebra de Bourdon que leía
cuando todos dormían.También estudió un libro de física de Malevich, vecino
de la familia que, cuando supo que Sonia había deducido el soporte matemá-
tico del libro, recomendó a su padre que le permitiera estudiar.
Gracias a un matrimonio de conveniencia pudo ir a Heidelberg para con-
15
tinuar sus estudios; allí tampoco permitían el acceso de las mujeres a la uni- Enero
versidad pero consiguió ir de oyente.Años más tarde quiso estudiar en la Uni-
versidad de Berlín con Weierstrass, pero aquí ni siquiera pudo asistir como
oyente. Gracias a diversas recomendaciones consiguió que Weierstrass tra-
bajara con ella de modo privado. Comenzó su doctorado y en vez de una
tesis escribió tres: dos de matemática pura: Sobre la teoría de ecuaciones en
derivadas parciales —el teorema que contiene se conoce hoy en día como
el teorema de Cauchy-Kovalevskaya— y Sobre la reducción de una determi-
nada clase de integrales abelianas de rango tres a integrales elípticas, y una ter-
cera de astronomía: Suplementos y observaciones a las investigaciones de Lapla-
ce sobre la formación de los anillos de Saturno. Se doctoró finalmente en la
Universidad de Göttingen.
Consiguió dar clase en la nueva Universidad de Estocolmo, aunque A.
Strindberg dijo de ella que «una mujer profesora de matemática es un per-
nicioso e indeseable fenómeno». En Suecia escribió un importante trabajo
matemático sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo
bajo la influencia de la fuerza de la gravedad, más tarde premiado por la Aca-
demia de Ciencias de París. En esta época escribió también varias novelas y
obras de teatro.
Recibió muchos premios y fue la primera miembro femenina de la Aca-
demia Imperial de las Ciencias de Rusia aunque, por ser mujer, no se le per-
mitía asistir a las reuniones. A pesar de su exitosa carrera, sufrió varios perio-
dos de depresión. En 1888 se enamoró de un hombre que le propuso
matrimonio con la condición de que dejara su trabajo y la relación terminó
infelizmente. En 1891, a los 41 años, murió de neumonía. Su cerebro fue
conservado en alcohol y al comparar su peso con el del físico Von Helm-
holz, el de ella resultó relativamente más grande.
LPG, MVRU
27
DIAN FOSSEY

Dian Fossey nace el 16 de enero de 1932, en Fairfax (California). Licen-


ciada en Terapia Ocupacional en el San Jose State College, trabaja en el hos-
pital Kosair Children’s de Kentucky durante varios años.
Interesada en la zoología, al leer un libro sobre gorilas, viaja a África en
1963 y allí conoce a personalidades de la zoología que le hacen interesarse,
aún más, por los gorilas (Gorilla beringei beringei), especie de la que van que-
16 dando pocos ejemplares y con peligro de extinción, porque las mafias están
cazando a los animales para vender las manos y otras partes de su cuerpo a
Enero individuos del primer mundo.
Influida por Jane Goodall y su estudio de los chimpancés, decide trasladar-
se a las montañas Virunga, entre Zaire, Ruanda y Uganda. La zona es inacce-
sible, está rodeada de volcanes y está gran parte del tiempo envuelta en nie-
bla. Además, en este momento, está en guerra, aspecto éste que no le
preocupa en un principio, aunque con posterioridad comprendió que era uno
de los problemas para conseguir su propósito de salvar a los gorilas. Consi-
gue que la National Geographic Society y la Fundación Wilkie subvencionen
sus trabajos a partir de 1966. En 1967, su campamento Karisoke, en Ruanda,
se convirtió en un Centro Internacional de Investigación de los gorilas. Escri-
bió un libro titulado Trece años con los gorilas de montaña, aunque se conoce
como Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), en el que narra lo que sabe
sobre estos magníficos animales. Pese al mito de bestias feroces, Dian Fossey
nos muestra una realidad bien distinta, en la que los gorilas son bastante cer-
canos a los humanos y tienen características propias de cada individuo, por lo
que son únicos.
En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de
Cambridge. Estudió y compartió vida durante veintidós años con los gorilas,
a los que censó y puso nombre propio.
La película Gorilas en la niebla, protagonizada por Sigourney Weaver y diri-
gida por Michael Apted, cuenta con bastante realismo sus actividades desde
que comienza a investigar la vida de los gorilas, su relación con los naturales
de la zona y con los cazadores furtivos, hasta su muerte.
Muere asesinada a machetazos por las mafias de la caza furtiva de gori-
las, se dice que instigados por Protais Ziriganyirago, pariente del dictador de
Ruanda, el 27 de diciembre de 1985. Aún no se ha hecho justicia.
NFG

28
ELISABETH HEVELIUS

Nacida en ese día de 1647 en Danzig e hija de un comerciante de apelli-


do Koopmann, creció en una triste familia protestante. En 1663, con tan solo
16 años de edad, se casó con Johannes Hevelius, que entonces ya había cum-
plido los 50 y cuya primera mujer había fallecido.
Él era un acomodado grabador y también astrónomo aficionado que tra-
bajaba en la compilación de un nuevo catálogo de estrellas, para lo que se
había hecho construir un observatorio en el tejado de su casa. Debido al ele-
vado nivel de exigencia para con sus ayudantes y colaboradores, ninguno de
17
ellos le duraba demasiado tiempo, por lo que llegó un momento en que no Enero
tuvo más remedio que permitir que su mujer Elisabeth ayudara en la tarea. Ella
se convirtió en la más aguda, precisa y diligente colaboradora posible; de
esta manera se transformó, como sucedió con tantas otras esposas, hijas, o
hermanas, en una «dama de ciencia», en palabras de Margaret Alic.
Elisabeth y Johannes trabajaron juntos desde su observatorio doméstico
durante más de diez años, hasta que un pavoroso incendio arrasó la ciudad
en 1679; el fuego no solo destruyó el observatorio, sino que hizo desapare-
cer igualmente todas sus anotaciones y gran parte de sus obras, incluida la
mayoría de los ejemplares impresos de la obra Machinae celestae.
Hevelius falleció en el año 1687, después de 24 de matrimonio y cuando
Elisabeth había cumplido los cuarenta. De ser considerada ayudante, pasó a
revelarse autónoma; de participar en las observaciones e investigaciones de
su marido, hizo las suyas propias y siguió y siguió trabajando los años siguien-
tes, publicando entre otras obras, Firmamentum sobieskanum, y también Pro-
dromus astronomicae. Es esta última un catálogo con las posiciones de 1.888
estrellas, el más completo y extenso de todos los hasta entonces publicados,
y además con el valor añadido de ser el último que fue realizado en las con-
diciones en que ella lo hizo: sin telescopio.
Quienes visiten Santa Catalina, la antigua iglesia parroquial del primitivo
casco urbano de Danzig, donde reposan Johannes y Elisabeth Hevelius, muer-
ta en 1693, pueden también contemplar la reproducción del grabado de cobre
de 1663, ilustración de Machinae celestae, que muestra una de las primeras
astrónomas de la historia, y también la primera que realizó un mapa preciso
de la luna, observando el cielo junto a un gran sextante de latón.
BSG

29
DAMARIS CUDWORTH MASHAM

La filósofa Damaris Cudworth (18 de enero de 1659 - 20 de abril de


1708) creció en el ambiente de los platónicos de Cambridge, de los que
formaba parte su padre, Ralf Cudworth. Sostenían que Dios era considera-
do bueno debido a sus obras y no al revés, que Dios siempre obraba bien
porque era bueno. Esto supone que ni a Dios hay que suponerle la bondad,
sino que esta tiene que ser demostrada, incluso en el caso de Dios.
18 Escribió Sobre el amor divino (1696), Pensamientos ocasionales respecto a
una vida virtuosa o cristiana (1705), además de correspondencia con los filó-
Enero sofos Locke y Leibniz. Hay que tener en cuenta que el filósofo Locke (1632-
1704) pertenecía a la tradición empirista, mientras que Leibniz (1646-1716)
pertenecía a la racionalista, lo que nos da idea de la amplia formación filosó-
fica de Damaris. Polemizó con Locke respecto a la negación por parte de ese
filósofo de la existencia de ideas innatas. Sugirió que la diferencia entre quie-
nes creían en las ideas innatas, los racionalistas, y quienes no creían, los empi-
ristas, radicaba sólo en que quienes creían en las ideas innatas únicamente
estaban diciendo que «había una activa sagacidad del alma».
La obra Sobre el amor divino es una respuesta a la obra de Norris titulada
Discursos prácticos, quien consideraba que el amor a las criaturas y el amor a
Dios eran poco menos que incompatibles. Masham sostiene, precisamente,
lo contrario, esto es, que nosotros no podemos separar el amor a las criatu-
ras del amor a Dios, sino que el amor a Dios está basado en el amor a las
criaturas.
En Pensamientos ocasionales respecto a una vida virtuosa o cristiana tercia
a favor de Locke en la polémica respecto al conflicto razón y fe. Masham
apoya la postura de Locke de no oposición entre fe y razón diciendo que
la revelación puede dar racionales bases para la creencia, pero que la razón
debe ser empleada para determinar si la revelación ha ocurrido de hecho,
pues todo aquello que es absurdo o contrario a la razón debe ser rechaza-
do, pues no es revelación. El caso es que, dice Masham, las mujeres son menos
creyentes porque, al estar excluidas de la educación, no tienen posibilidad
de acceder al razonamiento, que posibilita el entendimiento de la religión.
Masham ve la necesidad de educación en todos los campos, además de en
el religioso, y constata la resistencia de los varones a que las mujeres sean
instruidas.
AGS

30
PATRICIA HIGHSMITH

Highsmith nació en Texas en 1921, aunque vivió siempre en Nueva York.


A los 24 años publica un cuento en la revista neoyorquina Harper’s Bazaar,
el sueño de cualquier principiante en la literatura, y su primera novela, Extra-
ños en un tren (1951), fue llevada al cine por Alfred Hitchcock; su tercera obra,
El talento de Mr. Ripley (1955), recibió el prestigioso premio Edgard Allan
Poe otorgado por los Escritores de Obras de Misterio de América. A partir
de aquí sus novelas y narraciones cortas se sucedieron ininterrumpidamen-
te, siendo algunos de los título más conocidos A pleno sol (1955), El grito de
19
la lechuza (1971), Pequeños cuentos misóginos (1977), Rescate por un perro Enero
(1983), Gente que llama a la puerta (1983) o Sirenas en un campo de golf
(1985).Varias de ellas son hoy películas de éxito, como la ya citada de Hitch-
cock, A pleno sol de René Clement, El amigo americano de Wim Wenders y
El cuchillo de Claude Chabrol, y hay guiños a la obra de Patricia Highsmith en
otro buen número de películas. El personaje cinematográfico por excelencia
es Tom Ripley; un asesino culto, frío, calculador y mentiroso, tremendamente
atractivo para la audiencia, y trasunto literario de los miedos psicológicos de
su autora.
Fue una maestra consumada de la estructura detectivesca, a la que super-
ponía una trama cotidiana, que nos hace pensar a quienes la leemos que cual-
quiera podríamos ser un asesino. «Me di cuenta de que el hombre o la mujer
de la casa de al lado podía tener una extraña psicosis sin que yo pudiera apre-
ciarlo», escribió en su diario. Highsmith comentó siempre que su interés fun-
damental como escritora era indagar en el efecto que el sentimiento de cul-
pabilidad tenía sobre la vida de sus personajes, y en el edificio de mentiras
que una psique culpable erigía para protegerlos del asedio del mundo exte-
rior, sin que pudieran evitar el acoso constante de su mente. Sus personajes
tienen problemas para respirar y para dormir, y sus obsesiones les internan
en un mundo claustrofóbico y hermético que crea un halo de sospecha que
respiramos quienes nos acercamos a ellos.
Highsmith abandonó Estados Unidos definitivamente en 1963, por sus ide-
as comunistas y su homosexualidad, y se estableció en Europa, donde vivió
sola con su gata y sus caracoles, dedicada a la jardinería, a la carpintería y al
arte, y murió en Suiza el 4 de febrero de 1995.
MSSL

31
HARRIET STRAUB

Nacida en 1872 en Emmendingen, cerca de Freiburg im Breisgau, ya de


muchacha hubo de abandonar Baden, su patria chica, tras la muerte de su
madre. Asistió en Berlín al Instituto en que enseñaba Helene Lange, siendo
éste su primer contacto con el Movimiento Burgués de Mujeres. «¿Existe una
mujer que seriamente crea que en el estado y la sociedad, construidos por
el hombre, existe espacio para ella, que crea que solo el hombre le traerá su
20 realización?»
Quien con 41 años esto se preguntaba, ya se había casado tres veces. De
Enero joven, aún creía en la realización a través del hombre, y con 18 años fue a su
primer matrimonio, del que saldría, separándose, poco después. Luego estu-
dió Medicina y Filosofía en Berlín y París, ciudad esta donde hizo el examen
estatal de Medicina, llegando a ser además una de las primeras médicas doc-
toradas.
Durante diez años trabajó como médica en el Sahara, en donde se inte-
resó especialmente por las condiciones de vida de las mujeres, de las que
habla en su libro Aventuras del desierto: vidas de mujeres. Esta parte de su his-
toria acabó cuando se casó por segunda vez, ahora con el noble irlandés
O’Cunningham, en un matrimonio que de nuevo ella disolvió con rapidez.
Más adelante, se inscribe para ampliar sus estudios en la Universidad de Frei-
burg en 1906, donde conoció al filósofo y escritor ateo Fritz Mauthner, con
quién se casó y mudó a Meersburg en 1910.Vino para los dos un tiempo pro-
ductivo y rico en publicaciones. Al fin se había instalado «en la pequeña ciu-
dad por la que Alemania podría ser envidiada si la mente que allí crece o el
vino que allí nace fuera solo un poco mejor, de más agradable paladar».
Ese pequeño exceso de acidez acabaría por echar a perder su buen esta-
do de ánimo: como viuda del judío Mauthner, que murió en 1923, vio eliminar
su pensión y prohibirse la publicación de sus obras en tiempos del nacionalso-
cialismo. Sin embargo, incansable, buscó salida a su estrechez escribiendo. En sus
Cartas rotas, Straub reflexiona: «La mujer concibe del hombre no solo el bebé,
concibe sus obras, las pare y da vida en la forma que el hombre decide. El hom-
bre hizo la obra, la mujer la hace realidad.Y así se ha convertido en lo que pare-
ce que es: embarazada del hombre, incapaz ella misma de procrear».
Harriet Straub murió el 20 de junio de1945 en Meersburg. Sobre la lápi-
da común con su marido reza: «Liberados de ser humanos».
BSG

32
DINA GOTTLIEB

Dina Gottlieb es una de las supervivientes del Holocausto. Nació en Brno


el 21 de enero de 1923. Su madre, Johanna, una mujer soltera, tuvo que hacer
frente al cuidado y mantenimiento de la niña y establecieron lazos afectivos muy
profundos, que duraron hasta la muerte de Johanna. Cuando Dina tenía dieci-
siete años se fue a Praga para estudiar arte, pero poco después su madre fue
requerida para ir al campo de trabajo de Theresientadt y ella la acompañó. Pos-
teriormente también iría con ella, de manera voluntaria, al campo de concen-
tración de Auschwitz. Al principio de su estancia en el campo, conocida su
21
aptitud para el dibujo, se le ordenó que pintara el pabellón de los niños y éstos Enero
no tardaron en pedirle dibujos y les pintó un mural con Blanca Nieves y los sie-
te enanitos, tal como los había visto realizados por la Factoría Disney.
El mural llamó la atención de las SS y fue reclamada por el ángel de la muer-
te, Mengele, oficial médico del llamado campo gitano de Auschwitz-Birkenau,
un sádico asesino obsesionado con los ojos azules y con los estudios sobre
gemelos. Este oficial ordenó a Dina Gottlieb que dibujara a gitanos, porque
quería captar la esencia de la raza gitana. Una vez que eran dibujados por
Dina, eran ejecutados, pero Dina sobrevivió precisamente por hacer estos
dibujos. Incluso se puede decir que estos dibujos le salvaron la vida a su madre,
pues cuando Dina se enteró de que su madre sería conducida a las duchas
de gas, amenazó con tirarse sobre las vallas electrificadas y el propio Menge-
le impidió la ejecución de Johanna.
Cuando se liberó el campo, Dina y su madre comenzaron una nueva vida,
primero en París y emigrando luego a América, donde Dina se casó y consi-
guió un trabajo haciendo tiras cómicas para la Warner Brothers.
Dina Gottlieb realizó entre 1943 y 1945 una serie de unos quince retra-
tos de gitanas y gitanos. Se trata de acuarelas sobre papel, por lo que las medi-
das para su conservación son extremas, exponiéndose copias, no originales.
En el State Museum at Auschwitz de Polonia se encuentran once de esos
retratos.
Actualmente Dina reclama los originales sin que las autoridades polacas
reconozcan el derecho que le asiste a que se le devuelvan sus obras. Argu-
mentan que en realidad pertenecen a Mengele o a las víctimas del holo-
causto y solo le ofrecen copias. Los mejores abogados están intentando que
se devuelva a su legítima dueña la obra que dio por perdida desde hace mas
de cincuenta años.
NFG
33
MARÍA MOLINER

María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900. Pro-


venía de una familia acomodada que le permitió realizar estudios superiores.
Se educó en Madrid; estudió en la Institución Libre de Enseñanza, finalizó
el Bachillerato y se licenció con sobresaliente y Premio Extraordinario en Filo-
sofía y Letras.
En 1922 entró por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros,
22 Bibliotecarios y Arqueólogos, teniendo el primer destino en el Archivo de
Simancas. Su segundo destino estuvo en Murcia, en el Archivo de la Delega-
Enero ción de Hacienda.Allí conoció al que sería su marido, Fernando Ramón, cate-
drático de Física. Se trasladaron a Valencia a principios de los años 30.
María colaboró en la Escuela Cossío, que estaba inspirada en la Institución
Libre de Enseñanza y participó en las Misiones Pedagógicas organizando las
bibliotecas rurales. Escribió Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliote-
cas. Estuvo muy implicada en las bibliotecas populares porque creía firmemen-
te en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad. Presentó
diferentes comunicaciones para congresos sobre el tema.
Durante la Guerra Civil desarrolló un plan para el desarrollo de las biblio-
tecas en todo el país y las redes de bibliotecas que aún hoy es considerado
por algunas personas como el mejor proyecto realizado en España.
Finalizada la Guerra Civil, exiliados muchos de sus amigos, suspendido su
marido de empleo y sueldo y depurada ella con pérdida de dieciocho pues-
tos en el escalafón del Cuerpo Facultativo al que pertenecía y que no volve-
ría a recuperar hasta 1958, María empezaba una nueva etapa. Pasaría a dirigir
la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de
Madrid. Fue en esa etapa, a partir de los años cincuenta, cuando empezó a
elaborar el diccionario que la hizo famosa y que fue publicado entre 1966 y
1967 por la Editorial Gredos.Vivió su jubilación discretamente hasta su muer-
te el 22 de enero de 1981.
El Diccionario de Uso del Español, que consta de dos volúmenes, ocupa
un lugar muy importante entre las obras sobre la lengua castellana. Innovaba
no sólo presentando mejores definiciones sino facilitando la búsqueda de pala-
bras y expresiones, sinónimos, antónimos, ejemplos y otras informaciones que
lo convirtieron en el mejor diccionario para muchas personas y con una gran
proyección hacia el futuro.
L.F-P

34
GERTRUDE BELLE ELION

Bioquímica y farmacóloga. Nace en Nueva York en 1918. La muerte por


cáncer de su abuelo, cuando ella tenía quince años, la motivó a seguir una
carrera de ciencias, ya que quería encontrar la cura para este mal. Estudió Quí-
mica en Hunter College, donde se graduó summa cum laude en 1937 y lue-
go siguió sus estudios en la Universidad de Nueva York. Al iniciarse la Segun-
da Guerra Mundial, hubo escasez de técnicos de laboratorio, se abrieron plazas
para mujeres y Gertrude inició su carrera. Poco después trabajó en investi-
gación como asistente de George Hitchings; con él y con Sir James Black com-
23
partió el Premio Nobel en 1988. Enero
Fue una de las pocas mujeres que consiguió acceder al campo predomi-
nantemente masculino de la química. Comenzó a sintetizar variedad de sus-
tancias químicas que eran similares a las purinas del ADN y en 1951 había
creado y probado más de 100. Algunas ralentizaban o detenían el crecimien-
to de la bacteria L. Casei. En cantidades suficientes, estos metabolitos verda-
deros podían neutralizar el efecto de un antimetabolito sobre una enzima con-
creta. Su idea era que las células que se dividían más rápidamente necesitaban
ADN con mayor urgencia que aquellas que eran más lentas y que, por tan-
to, los distintos tipos de células que crecen a gran velocidad, bacterias y célu-
las cancerosas, se podían atacar con mayor efectividad si se empleaban fár-
macos que limitaran el suministro de los elementos que forman el ADN. El
equipo de Gertrude estudió las diferencias en la reproducción celular y tra-
tó de descubrir en qué difiere una célula normal de otra patógena. De aque-
llos resultados dedujeron maneras de matar a las células alteradas sin afectar
a las normales, lo que dio lugar al descubrimiento de numerosos fármacos.
Esta investigación revolucionó la producción de medicamentos y permitió
desarrollar drogas que transformaron la leucemia infantil, que era irreversible,
en una enfermedad a la que sobreviven hoy el 80% de los enfermos.
Especialista en antivíricos, descubrió y desarrolló el primer antivírico espe-
cífico y eficaz contra el herpes —el aciclovir— comercializado en los 80. De-
sarrolló tratamientos para la gota y herpes, enfermedades fatales para pacien-
tes en quimioterapia, así como un medicamento activo contra las reacciones
de rechazo de los órganos transplantados. Su investigación sentó el funda-
mento de la AZT, que durante muchos años fue la única droga aceptada en
EE UU para los enfermos de sida. Muere en 1999.
LPG, MVRU

35
MARÍA ESCRIBANO

Nació en Madrid el 24 de enero de 1954 y falleció prematuramente el 22


de diciembre de 2002. Inició su formación en el Conservatorio Superior de
Música de Madrid y posteriormente estudió en España,Alemania y EE UU com-
posición, orquestación y análisis de música contemporánea. En 1978 obtuvo la
beca de creación de la Fundación Juan March y durante tres años trabajó en
Francia con la compañía Roy Hart Thèâtre como compositora, pianista y actriz.
24 Como intérprete desarrolló especialmente el aspecto de improvisación, dando
conciertos por toda Europa entre 1978 y 1981. En 1982 regresó a España, don-
Enero de fundó, junto con Manuel Azquinezer, el Centro de Creación Agada (Ávila),
que pretende ser un lugar de encuentro entre diferentes disciplinas artísticas.
Mantuvo su vocación interdisciplinar a lo largo de su vida. No sólo desta-
có como compositora, participando en numerosos festivales internacionales,
sino que trabajó profusamente en la producción y creación de espectáculos
teatrales, que unió al interés por la pedagogía. Así, partiendo de su forma-
ción en el método Suzuki, combinó en su labor docente el aprendizaje de
un instrumento, del lenguaje musical y del desarrollo de la capacidad de impro-
visación y la creatividad. Del mismo modo, la integración de actividades como
el teatro, la literatura o la danza constituyó el núcleo de su manera de enten-
der la enseñanza musical.
Unió el aspecto pedagógico a su actividad compositora en obras como
CONcierto CUENTO: Suite del zodiaco chino, de una hora de duración, para
tríos de violín, cello, piano y piano a 4, 6 y 8 manos, dirigida a un público infan-
til. Asimismo, a partir del cuento de tradición oral, impartió cursos de creati-
vidad musical para profesorado, profesionales de la animación sociocultural
y niñas y niños. Su prematuro fallecimiento le impidió completar un proyec-
to, pionero en España, dirigido a la creación de música para bebés de entre
18 meses y 3 años, tema sobre el que pretendía desarrollar su trabajo de
investigación de doctorado.
Una de sus obras principales, realizada en colaboración con la pianista y
musicóloga Ana Vega-Toscano, es la suite de piano Sortilegio, de una hora de
duración, para piano y piano con cinta. Otras obras a destacar son Amar a
Omar, para coro mixto, de carácter rítmico y que utiliza en sus primeros
nueve minutos palabras del verso de Omar Khayaam; Ven, ven quien quiera que
seas, para coro y orquesta de cuerda; y Travesía de Luz, para orquesta sinfó-
nica, dos pianos y narrador.
LVS
36
VIRGINIA WOOLF

Novelista, ensayista y crítica inglesa, nació en Londres en 1882, hija de Julia


Jackson Duckworth y del biógrafo Leslie Stephen. A pesar de no recibir edu-
cación universitaria como sus hermanos varones, sería la más ilustre descen-
diente de los Stephen. Su casa londinense fue el centro de reuniones del influ-
yente grupo de intelectuales y artistas denominado Grupo de Bloomsbury, entre
ellos su hermana Vanessa Bell, pintora, y su marido Leonard Woolf, politólo-
go, con el que fundó The Hogarth Press. Virginia obtuvo pronto un merecido
prestigio como crítica y novelista, éxito que, unido a una pequeña renta fami-
25
liar, le permitió dedicarse de lleno a la escritura, la pasión de su vida. Enero
La obra literaria de Woolf constituye uno de los hitos del modernismo. Su
monólogo interior múltiple combina la innovación formal con una sutil repre-
sentación de la complejidad social y psicológica. Al faro (1927) retrata, median-
te personajes inspirados en sus progenitores, los excesos de la polarización
de los papeles de género; Orlando (1928), homenaje novelado a su amiga Vita
Sackville-West, explora la androginia a través de una fantasía histórica. Pero
además de sus extraordinarias novelas, casi siempre protagonizadas mujeres,
dos ensayos la inscriben en la historia del pensamiento feminista: su citadísi-
mo Una habitación propia (1929) discute las razones materiales y sociales de
la (relativa) ausencia de las mujeres en la escritura, además de teorizar sobre
la creación artística y el género; Tres Guineas, publicado en momentos histó-
ricos más oscuros (1938), es un estudio clarividente y apasionado de la rela-
ción entre la tiranía del estado patriarcal y la del estado fascista. Otros ensa-
yos más breves como «Profesiones para la mujer», o relatos como «Una
sociedad», muestran el convencimiento feminista de Woolf, confirmado en
sus charlas para asociaciones de mujeres. El mito creado en torno a su figu-
ra, la especulación sobre su vida sexual, sobre su enfermedad mental, o su sui-
cidio en 1941, han distraído en ocasiones de su personalidad vital y activa, y
de la extraordinaria calidad de sus escritos, trascendentales para el feminis-
mo. Además de sus diez libros de narrativa y su extensa obra ensayística, se
han publicado sus diarios y cartas, repartidos en once volúmenes.
ICS

37
ANGELA DAVIS

La filósofa y activista antirracista y feminista Angela Davis (26 de enero


de 1944), constituye un símbolo político de la lucha por la causa afroameri-
cana en la segunda mitad del siglo XX. Las opresiones sin razón de sexo, cla-
se y raza van a ser el motor de su vida, así como los temas de sus obras: Si
ellos llegan por la mañana: Voces de la Resistencia (1971), Angela Davis: Una
Autobiografía (1974), Mujer, raza y clase (1981), Mujer, cultura y política (1989).
26 En su autobiografía da cuenta de tres circunstancias que influyeron deci-
sivamente en su trayectoria: los compromisos de su madre y de su abuela
Enero en la lucha contra la opresión racial, la asistencia a escuelas especiales para
negros y la lectura del Manifiesto Comunista.Todo ello la lleva a entrar en con-
tacto con el partido comunista en 1968 a la vez que se afilia a Las Panteras
Negras.
Marcuse fue el filósofo vivo más influyente en su formación; se conocieron
en octubre de 1962 cuando ella asistió a un discurso que el pensador pro-
nunció respondiendo a la llamada Crisis Cubana de los Misiles. Más tarde,
Angela Davis permanece dos años en el Instituto de Sociología de Frankfurt
estudiando a Kant, Hegel, Marx y a la escuela de Frankfurt. Las noticias que le
llegan de EE UU del movimiento antirracista, así como la muerte de cuatro
chicas conocidas suyas en su ciudad natal, Birmingham, le hace desear fuerte-
mente volver, a la vez que continuar con su formación intelectual, ya que enten-
día que la militancia política era necesaria para el trabajo académico.
A su vuelta a EE UU fue contratada como profesora por la Universidad
de Los Ángeles, pero poco tiempo después fue expulsada de dicha universi-
dad por su militancia política. Pasó dieciséis meses en la cárcel hasta que fue
absuelta sin cargos de la acusación de haber participado en el asesinato de
varias personas en el intento de huida de la cárcel de tres radicales negros.
La interrelación de los problemas de raza, clase y género va a formar parte
tanto de su reflexión teórica como de su militancia.
Para ella la libertad nunca puede ser libertad de pensamiento, no es algo
individual, sino colectivo: ningún ser humano puede ser liberado solo, sino que
el proyecto de libertad de cada individuo implica a toda la humanidad.
En la actualidad sigue comprometida en la lucha contra las opresiones de
raza, clase y género, así como contra el capitalismo y el sistema carcelario.
AGS

38
VICTORIA OCAMPO

Escritora y editora argentina, nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1890,


en el seno de una familia de la alta sociedad argentina que se instaló en Fran-
cia cuando ella era una niña. Su primera publicación se tituló Babel, un comen-
tario del Canto XV del Purgatorio de Dante aparecido en el diario La Nación
en mayo de 1920. Posteriormente publicó varios ensayos, entre ellos los dedi-
cados a Emily Brontë, Lawrence de Arabia y Virginia Woolf, incontables artícu-
los, una larga serie de Testimonios (diez volúmenes en total, que se publica-
ron entre 1935 y 1977) y una autobiografía. Estas dos últimas obras son
27
consideradas valiosos documentos históricos sobre la vida cultural argentina Enero
de la época. En 1931 creó, con fondos propios, la revista Sur, que constituyó
un puente cultural con el exterior y permitió mantener a la intelectualidad
argentina en contacto con la vida literaria de Europa y Estados Unidos, a la
vez que difundió su obra en otras partes del mundo. Fue fundadora (y pre-
sidenta de 1936 a 1938), asimismo, de uno de los más antiguos movimientos
feministas de la Argentina, la Unión de Mujeres. A causa de sus ideas políti-
cas, contrarias al gobierno peronista, en 1953 fue encarcelada. En 1976 fue
designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer
en ocupar ese lugar. Doctora honoris causa de la Universidad de Harvard en
1967; vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club; y Miembro del
Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973. Antes de morir,
donó su casa de Buenos Aires a la UNESCO. Su residencia de verano en la
ciudad atlántica de Mar del Plata fue convertida en centro cultural y museo.
Como muestra de su lúcido pensamiento podemos reproducir el siguiente
texto: «Creo que, desde hace siglos, toda conversación entre el hombre y la
mujer (...) empieza por un no me interrumpas de parte del hombre. Hasta aho-
ra el monólogo parece haber sido la manera predilecta de expresión adop-
tada por él (la conversación entre hombres no es sino una forma dialogada
de este monólogo). Se diría que el hombre no siente o siente muy débilmen-
te la necesidad de intercambio que es la conversación con ese otro ser seme-
jante y sin embargo distinto a él: la mujer (...). El monólogo del hombre no me
alivia ni de mis sufrimientos ni de mis pensamientos. ¿Por qué he resignarme
a repetirlo? Tengo otra cosa que expresar. Otros sentimientos, otros dolores
han destrozado mi vida, otras alegrías la han iluminado desde hace siglos» («La
mujer y su expresión», en Testimonios. Segunda 1937-1940)
PC

39
HELENE SOFIA SCHJERFBECK

El motivo preferido de esta pintora nacida en Helsinki son personas, sobre


todo mujeres y niñas y niños, a quienes gustaba dar apariencia pálida, melan-
cólica, o enfermiza. Por otro lado, sus innumerables autorretratos se consi-
deran con razón únicos en la pintura del siglo XX. El realizado entre 1894 y
1895 muestra una joven que nos mira seria y contenidamente por encima del
hombro, y que refleja las decepciones sufridas los años anteriores. En otro
28 realizado 40 años más tarde se nos ofrece despierta y llena de autoestima,
realizada en su vida y en su pintura. En el último de sus autorretratos se mues-
Enero tra despiadadamente señalada por la muerte, con la mirada perdida hacia su
interior...
Su vida estuvo ensombrecida por las consecuencias de un trágico acciden-
te sufrido durante su infancia cuyas secuelas fueron una dolencia crónica en
la cadera y cierta dificultad para caminar.
Después de formarse y gozar los primeros éxitos en Helsinki, obtuvo en
1880 una beca que le permitió continuar sus estudios en París. La década que
siguió fue turbulenta, y vivió esos años a caballo entre París y Helsinki.
Con Helena Westermarck, compañera de estudios en París e íntima ami-
ga toda su vida, desarrolla significativamente el naturalismo en el panorama
pictórico finlandés y no se deja desanimar por hirientes y destructivas críticas.
Vive y trabaja en Helsinki desde 1890, y 10 años después se muda con
su madre a un pequeño pueblo del sur del país, en cuya elegida soledad
encuentra un nuevo estilo.Ya en las primeras obras de la época le bastan
pocos recursos y la concentración en lo importante para dar densidad atmos-
férica a su pintura; ahora empieza a representar el mundo como lo ve y sien-
te en su interior, reduce lo superfluo y se centra en lo elemental, logrando
así una gran intensidad.
Su situación financiera se vio por fin relajada tras conocer al marchante
Gösta Stenman, interesado en la producción artística de la época; él es tam-
bién quien organiza en Helsinki en 1917 la primera exposición individual de
la artista, que ya llevaba 40 años pintando, y quien le permite vivir un triunfal
éxito, casi al final de su vida, gracias a su galería de arte de Estocolmo. Hoy
se considera a Helene Sofia Schjerbeck, con su vasta obra, una de las más des-
tacadas personalidades del arte moderno finlandés.
Nació el 10 de julio de 1862 y murió en 1946.
BSG

40
GERMAINE GREER

Germaine Greer nació en Melburne el 29 de enero de 1939. Estudió


con una beca y se graduó con honores en la Universidad de Melburne en
1958. Es doctora y profesora de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad
de Warwick.
De vida poco convencional, fue locutora, periodista, colaboradora de revis-
tas underground, comediante, participante del reality Gran Hermano, que aban-
donó por la falta de educación y de principios de los participantes, y causó inquie-
tud en los bienpensantes por sus declaraciones bisexuales y su relación con
29
una transexual, además de hablar con desparpajo de temas considerados tabú Enero
y de no ocultar el fracaso de su matrimonio, que solo duró tres semanas.
Vivió en Italia, donde compró una casa, y luego pasó los siguientes años
en África y Asia, para conocer la realidad de las mujeres. Más tarde fue a
Bangladesh, a donde se desplazó para entrevistar a las mujeres que habían
sido violadas por el ejército pakistaní.
No tuvo reparos en escribir una carta abierta a Tony Blair pidiéndole que,
ya que tanto él como su esposa eran creyentes y por tanto no podían tomar
medidas anticonceptivas, la dejase en paz sexualmente y no le hiciese más hijos,
dado su precario estado de salud. Esta carta levantó una gran polvareda.
Es una de las feministas más conocidas y, por tanto, más denostada de los
años setenta. Su libro La mujer Eunuco marcó toda una época, haciendo de
sus teorías referencia obligada a la hora de pensar sobre las mujeres y su situa-
ción. A partir de entonces, publica una decena más de libros, todos ellos de
gran agudeza crítica y con bastante sentido del humor.
En su libro de 1996, La mujer completa, pone al día todo el conocimiento
que tenemos acerca de la situación de la mujeres. A lo largo de treinta y cin-
co capítulos, hace un repaso a todos los aspectos importantes, bajo los epígra-
fes El cuerpo, La mente, El amor, El poder, y analiza desde el papel de madres,
esposas, hijas, hermanas, etc., —pero también de los estrógenos y de la testos-
terona—, hasta, por poner algunos ejemplos, la pornografía y la anorexia, a la
que rastrea a lo largo de la historia, poniendo al descubierto la relación de las
mujeres con la comida. Dice: «la autoprivación de alimento nos ofrece una cla-
ve sobre la función de protesta que cumplen los trastornos alimentarios».
Escribe al final de la dedicatoria de La mujer completa: «Ha llegado el
momento de recuperar la indignación».
NFG

41
EVA CANEL

Eva Infanzón Canel nace en Coaña (Asturias) el 30 de enero de 1857.


Recibe desde muy niña una educación esmerada. A la muerte de su padre
se trasladan a Madrid, donde parece que en sus primeros años de juventud
combinó su afición al teatro con colaboraciones en periódicos madrileños,
que firma como Eva Canel.Con dieciocho años se casó con el fundador del
periódico satírico La Broma, que ella dirigirá con gran éxito al tener que exi-
30 liarse su marido. Más tarde viaja a Buenos Aires para reunirse con él. Allí fun-
da el periódico El Petróleo. Durante años viajan por diversos países hispano-
Enero americanos, ejerce el periodismo, funda varios periódicos y escribe además
novelas y dramas que obtienen gran éxito. Regresa a España y en 1883 se ini-
cia como conferenciante.Vuelve después al continente americano y recorre
numerosos países exponiendo sus ideas. Está en Cuba en 1884, al comenzar
la guerra, e inicia una gran actividad, colabora con numerosas fundaciones,
ayuda a heridos, y funda hospitales y asociaciones por toda la isla. Sus actua-
ciones fueron acogidas de muy distinta forma: duramente atacada con calum-
nias y soeces caricaturas por unos; querida y admirada por otros, como los
soldados, que la llamaron La Monja Alférez. Su marido fallece en 1889 y Eva,
al final de la guerra, regresa con la intención de quedarse definitivamente. Pero,
ante la indiferencia encontrada en su país y siendo por entonces ya famosa
en todo el continente americano, decide volver. Se instala esta vez en Buenos
Aires, continúa con su incesante trabajo literario, escribe comedias, monólo-
gos y colabora en periódicos y revistas. En 1891 el diario El Día de Madrid y
la revista Ilustración Artística de Barcelona la nombran representante infor-
mativo de la Exposición Universal de Chicago.
En Buenos Aires continúa con su actividad literaria y retoma su actividad
como conferenciante. Pronuncia conferencias en Argentina y en otros países
hasta que, por problemas de salud, tiene que dejar de viajar, actividad que rea-
nuda en 1914 hasta que en uno de sus viajes su salud se resiente.Vuelve a
Cuba, donde se quedará definitivamente, y, a pesar de sentirse agotada, segui-
rá trabajando y luchando por sus ideas. En esos años recibe premios y galar-
dones que reconocen su gran talento y la hacen destacar sobre sus contem-
poráneos.
Murió en La Habana el 2 de mayo de 1932.Actualmente sus restos repo-
san en el cementerio de Coaña.
AHA

42
SOF’JA ALEKSADROVNA JANOVSKAJA

Nació en Polonia, en 1896. Su familia se trasladó a Odessa cuando ella era


joven y allí se educó en los clásicos y las matemáticas. En la revolución rusa
tomó parte activa en política llegando a ser editora del periódico Kommunist.
En 1923 volvió a sus estudios participando en seminarios, y dirigiéndolos,
en la Universidad Estatal de Moscú. Hasta 1931 fue profesora y cuatro años
después se doctoró. En 1951 recibió la Orden de Lenin como premio a su
trabajo.
Janovskaja trabajó en la filosofía y lógica de las matemáticas. Su trabajo en
31
lógica impulsó el desarrollo de la misma en la antigua URSS, siendo la crea- Enero
dora, en 1959, del departamento de Lógica Matemática de la Universidad
de Moscú.
Otro tema que Janovskaja trató en diversas publicaciones fue la historia
de las matemáticas. Son famosos sus trabajos sobre la Geometría de Des-
cartes, considerada como la mayor aportación de Descartes a las matemáti-
cas ya que establece una relación entre la geometría (prácticamente experi-
mental entonces) y el álgebra, que caminaban por separado, hito que marcó
el desarrollo de las matemáticas hasta hoy, dando lugar al nacimiento de la
geometría analítica. Otro de sus temas históricos fueron las matemáticas egip-
cias y, más en concreto, la geometría de los triángulos, que los egipcios domi-
naban perfectamente gracias a los anudadores, que hacían nudos igualmente
espaciados para medir; ellos fueron los primeros en observar que uniendo
con forma de triángulo cuerdas de ciertas longitudes se obtiene un ángulo
recto y también triángulos rectángulos. Finalmente, Janovskaja trabajó sobre
la paradoja de Zenón, que trató de mostrar que la realidad es una e invaria-
ble y que todo movimiento es ilusorio, y se valía de paradojas para decir que
todo movimiento es un engaño. Una de sus paradojas más famosas es la de
Aquiles y la tortuga, según la cual el más rápido de los hombres, Aquiles, no
podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si se da a ésta
una ventaja inicial en una carrera pues, mientras Aquiles recorre el camino
que la tortuga llevaba recorrido por la ventaja inicial, la tortuga habrá reco-
rrido otra porción, aunque más pequeña. Cuando Aquiles haya llegado a reco-
rrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción
más pequeña, y así llevará siempre ventaja hasta en espacios infinitamente
pequeños, con lo cual Aquiles no podrá alcanzarla nunca.
Janovskaja murió el 24 de octubre de 1966 en Moscú.
LPG, MVRU
43
MARÍA ELENA WALSH

Ensayista, poeta y cantante nació el 1 de febrero de 1930, en Ramos Mejía,


un pueblo cercano a Buenos Aires, en un ambiente familiar altamente liberal.
Hizo sus estudios de secundaria en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A los
diecisiete años escribió su primer libro, por el que pasó una temporada en
Maryland. La experiencia en Estados Unidos la dejó insatisfecha, «perpleja,
pensando que el mundo era ancho, ajeno, bellísimo y amenazador». De vuel-
1 ta en la Argentina, continúa escribiendo poemas y en 1952 publica su segun-
do libro, Baladas con Ángel. Las desavenencias con el régimen peronista la
Febrero llevan a radicarse en París con Leda Valladares, con la que formaría el dúo Leda
y María, que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y
el aplauso del público. A su regreso a Argentina, Leda y María no logró acep-
tación comercial pues no seguían las pautas de folkloristas argentinos que pro-
ponían que «un verdadero conjunto folklórico debía estar compuesto de cua-
tro gauchos bien machazos». Continuó trabajando en sus poemas y musicalizó
algunos de estos para incluirlos en una comedia musical para niños: Los sue-
ños del Rey Bombo (1959). A esto le siguió la publicación de Tutú Marambá,
en 1960. Para 1962, cuando puso en el teatro el renombrado Canciones para
mirar, su obra poética, narrativa y musical representaba a la infancia argentina
pues enseñaba a cuestionar los modos de percepción de la realidad (prejui-
cios, valores), al mostrarla desde puntos de vista inhabituales. Para mediados
de la década del 60 su obra también empezó a ser conocida en el exterior:
en 1965 supervisó la producción de Canciones para mirar en Francia y Esta-
dos Unidos. Con su espectáculo teatral Juguemos en el mundo / Show para eje-
cutivos (1968), María Elena Walsh terminó de establecer la conexión con el
público adulto. Durante los años del Proceso, la aparición en el diario Clarín
el 16 de agosto de 1976 de su ensayo «Desventuras en el País Jardín-de-Infan-
tes», una dura y explícita denuncia contra el régimen de la Junta Militar, supu-
so la censura de toda su obra. Ahora bien, en ese momento las canciones de
María Elena Walsh ya formaban parte de la palabra viva del pueblo argenti-
no y constituyeron verdaderos himnos de resistencia en los momentos más
duros: «Tantas veces me mataron / tantas veces me morí / sin embargo estoy
aquí / resucitando (...) Cantando al sol como la cigarra / después de un año
/ bajo la tierra, / igual que sobreviviente / que vuelve de la guerra».
PC

44
FLORENCE BAKER

El día 2 de febrero de 1870, Florence von Sass o Florence Baker salió de


Jartum (en el actual Sudán) rumbo hacia el sur al encuentro de nuevo de las
fuentes del Nilo junto con su marido Samuel Baker, uno de los grandes explo-
radores del siglo XIX. Los objetivos de la expedición estaban bien claros: ane-
xionar las tierras del sur del Sudán y del Alto Nilo a Egipto, asumir la gober-
nación de las mismas y terminar con el tráfico de esclavos y esclavas. Entre
1870 y 1873, Florence llevó un meticuloso diario y una importante corres-
pondencia con las hijas de Samuel. Gracias a toda esta documentación tan
2
valiosa descubierta por Anna Baker, esposa de un bisnieto de Samuel Baker, Febrero
Anne publicó Estrella del amanecer con todos los testimonios de Florence.
Poco se sabe de los primeros años de la vida de Florence. Parece que
nació en Rumanía en 1841 y quedó pronto huérfana. Fue capturada por mer-
caderes turcos y reducida a esclavitud. Samuel Baker, en uno de sus viajes
por el Danubio, recaló en una población llamada Widdin y allí se encontró
con Florence y la compró, terminando así con su situación de esclava.Tenía
entonces 17 años.Ya nunca se separaron hasta la muerte de Samuel en 1893.
Realizaron dos expediciones en territorio africano, una entre 1861 y 1865, y
la segunda entre 1870 y 1873. El lago Alberto, escrito por Samuel Baker al final
del primer viaje, contó con la colaboración de Florence con toda seguridad.
Entre 1861 y 1865 ambos viajaron por placer y por aventura. Comenzaron
el itinerario en El Cairo para seguir a Luxor, Asuán y el desierto de Abisinia.
En 1862, y a petición de la Real Sociedad Geográfica de Londres, organizaron
una expedición para ir al encuentro de los exploradores John Speke y Richard
Burton, de los que no se tenían noticias desde hacía dos años. Los encontra-
ron en Gondokoro. Después, y durante dos años, buscaron un lago (a ins-
tancias de Speke y Burton), al que luego dieron el nombre de Alberto (entre
Zaire y Uganda), una de las fuentes del Nilo, y las cataratas Murchinson (en
la actual Uganda).Tras una breve estancia en Inglaterra en la que contraje-
ron matrimonio, Florence y Samuel volvieron a África. Fue la expedición que
salió de Jartum el 2 de febrero de 1870 y cuyos detalles conocemos por las
cartas y el propio diario que llevó Florence. Después de este viaje no volvie-
ron a África. Falleció en el Reino Unido en 1916.
CSS

45
GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA

Gertrudis tengo por nombre,


cual recibido en la pila;
me dice Tula mi madre,
y mis amigos la imitan.
Prescinde, pues, te lo ruego,
de las Safos y Corinas,

3 y simplemente me nombra
Gertrudis,Tula o amiga.
Febrero
El 3 de febrero de 1873 muere a los cincuenta y ocho años en su casa
de Madrid Gertrudis Gómez de Avellaneda. Su autobiografía y epistolario se
publicarán en 1905.
Nace el 23 de marzo de 1814. Conocida por Tula, recibió una educación
esmerada. Se instala con su familia en Galicia en 1836, y escribe: «Las parien-
tas de mi padrastro decían que yo no era buena para nada porque no sabía
planchar, ni cocinar, ni calcetar, porque no hacía las camas, ni barría mi cuar-
to». Después de esta experiencia se instala en Sevilla y publica sus primeros
poemas en un periódico de Cádiz, utilizando el seudónimo de Peregrina.
En el año 1840 estrena su primera obra de teatro, Leoncia. En este año es
admitida como socia del Liceo de Madrid. En 1841 se publican sus Poesías y su
novela Sab. En 1844 triunfa en los teatros madrileños con las obras Alfonso
Munio y El príncipe de Viana; es coronada con laurel al ganar en el Liceo un cer-
tamen poético. Será la autora más requerida de Madrid. En 1846 estrena su
obra Egilona y ese mismo año fallece su marido, en París, ingresando ella en un
monasterio de Burdeos, donde estuvo a punto de profesar. En 1853 estrena
cinco obras dramáticas que son todo un éxito; a la vez es rechazada su candi-
datura para entrar en la Real Academia Española, veto hecho por Menéndez
Pelayo. En 1858 estrena su obra Baltasar, referencia imprescindible del teatro
romántico. En 1859 emprende viaje a Cuba. En La Habana, en enero de 1860,
recibe un gran homenaje. Allí es directora de un periódico, Album Cubano de
lo Bueno y lo Bello, que cambiará el rumbo de la literatura de Cuba.
Creó unos personajes femeninos de tal envergadura que hoy se la conside-
ra como una de las precursoras del feminismo. Exponente de la literatura román-
tica y de la reivindicación de la autonomía literaria de las mujeres, cuestionó las
normas sociales y las de la literatura imperantes para las mujeres de su época.
AAF
46
BETTY FRIEDAN

Betty Friedan nació el 4 de febrero de 1921 en Illinois. Catedrática de Psi-


cología social, escribió la Mística de la Feminidad en 1962 y recibió por esta
obra el prestigioso premio Pulitzer.
Es este uno de los libros clave para el feminismo. Fundamenta junto con
El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, con una óptica psicosocial, el Femi-
nismo de los años setenta. Escribe este libro porque «llegué a darme cuenta
de que existe algo equivocado en la manera en que las mujeres norteameri-
canas intentan vivir hoy día sus vidas».
4
Elabora un cuestionario que pasa a doscientas mujeres para intentar des- Febrero
cubrir cuál es el origen del mal que no tiene nombre. Las mujeres americanas,
después de la guerra han vuelto al hogar.Viven en casa unifamiliares en barrios
cuidados.Tienen todos los electrodomésticos que pueden desear. Están en apa-
riencia sanas.Tienen cuatro o cinco hijos igualmente sanos. Disponen de coche
para transportar a sus hijos al colegio y luego al centro comercial.Van a la com-
pra con sus amigas y leen revistas femeninas en las que se les explica qué deben
hacer para estar más atractivas para sus maridos. Son mujeres que se dedican
en cuerpo y alma al cuidado de sus familias.Y son profundamente desgracia-
das. Están atrapadas en lo que Friedan llama la Mística de la Feminidad.
Analiza las revistas femeninas y el modelo que éstas proponen. La división
entre mujeres ya no es la que se establece entre mujeres buenas y mujeres
desviadas sino entre mujeres como deben ser y mujeres con carrera. Las revis-
tas femeninas en las que la misma Betty Friedan escribe, ejercen un control
riguroso acerca de lo que debe ser o no una mujer, en qué debe interesar-
se. El resultado es la crisis de la personalidad de las mujeres. «Las mujeres son
seres humanos, no son muñecas de trapo, no son animales», dice en un arran-
que de rabia. Las mujeres necesitan un modelo de personalidad adulta, en la
que la búsqueda de un hombre, el cuidado de los demás, la falta de perso-
nalidad propia, no sea lo único importante.
Analiza las corrientes psicológicas con especial énfasis en las teorías freu-
dianas, que considera realmente peligrosas, y considera que también lo son
las teorías de la complementariedad de los roles de la teoría funcionalista de
Parson.
Actualmente es corriente oír argumentos que se contienen en este libro
sin que se sepa su procedencia.
Falleció el 4 de febrero de 2006.
NFG
47
TERESA MAÑÉ I MIRAVENT

Teresa Mañé fue la madre de Federica Montseny (1905-1993), ministra


de Sanidad y Asuntos Sociales en el último gobierno de la Segunda Repúbli-
ca (1931-1939). Nació en Vilanova i la Geltrú el 30 de noviembre de 1865.
Se educó en el contexto de una familia partidaria del republicanismo fede-
ral, en tiempos de la monarquía de la Restauración. Ella fue anarquista y femi-
nista, así como maestra, escritora, publicista y librepensadora.
5 Teresa Mañé estudió para maestra en la Escuela Normal de Barcelona,
pero no llegó a titularse porque no superó la materia de religión. El anticle-
Febrero ricalismo y el librepensamiento fueron sus convicciones más firmes. Comen-
zó a escribir colaboraciones con La Tronada, órgano de la Unión Española de
Librepensamiento con el seudónimo de Soledad Gustavo. En 1891 se casa
con Juan Montseny (o Federico Urales), un obrero que también había estu-
diado Magisterio y ambos abren una escuela racionalista en Reus. En 1896
tuvieron que exiliarse (Londres, París) dado que Juan fue acusado de arrojar
una bomba en una procesión religiosa, pero en 1897 regresaron y se instala-
ron en Madrid.Aquí fundaron La Revista Blanca (1898-1905), una publicación
concebida para la militancia y el compromiso político. Contaba además con
un conjunto de Suplementos en los que se traducían las grandes obras del
anarquismo internacional y donde se instaba a la revisión de algunos proce-
sos políticos.
En 1914 se trasladan a Barcelona y en 1923 comienza la segunda fase de
la publicación de La Revista Blanca. Escribió sobre los problemas de las muje-
res, sobre la educación, el amor libre y el anarquismo. Publicó como autora
La sociedad futura (1931) y El sindicalismo y la anarquía. Política y Sociología
(1932) y, en colaboración con su marido, Dos cartas por Teresa Mañé y Juan
Montseny publicadas el 18 de marzo de 1891, día de su enlace matrimonial, en
obsequio a sus amigos (1891) y Las preocupaciones de los despreocupados
(1891).
Teresa Mañé educó a su hija Federica Montseny en lo que consideraba
ineludible, la racionalidad y el librepensamiento, y fomentó en ella la lectura,
el análisis, la crítica y la visión de que las mujeres debían ser autónomas y capa-
ces de decidir sobre su destino.Ambas partieron para el exilio en 1939;Tere-
sa estaba ya gravemente enferma y murió en Perpiñán el 5 de febrero de ese
mismo año.
CSS

48
MARY DOUGLAS LEAKEY

Nace el 6 de febrero de 1913 en Londres. De padre pintor, durante su


infancia viaja por Inglaterra, Francia e Italia. A los 11 años recalan en la Dor-
doña, donde se interesa por las excavaciones prehistóricas.A la muerte de su
padre, en 1926, entra en un colegio católico, del que es expulsada. Determi-
nada a seguir sus intereses, estudia Arqueología y Geología en la Universidad
de Londres. Pronto se le reconoce su extraordinaria habilidad para la ilustra-
ción científica, lo que le permite trabajar en la ilustración del libro El desierto
de Fayum, de la doctora Dr. Gertrude Canton-Thompson, que le presentará
6
a Louis Leakey en 1933. En 1934 trabaja con Dorothy Liddell en una exca- Febrero
vación en Devon y posteriormente dirige su primera excavación en Essex y
publica su primer trabajo científico. Invitada por Leakey a trabajar en Africa e
ilustrar su obra Adam’s antecesor, inician una relación que provocará su divor-
cio y tres años más tarde contraerán matrimonio y tendrán tres hijos: Jona-
than en 1940, Richard en 1944, y Philip en 1948. Convencida por él que la
cuna de la humanidad está en Africa, desde 1936 a 1959 ambos trabajan en
la Garganta de Olduvai, en el Serengeti (Tanzania), recuperando diversos
instrumentos de culturas de entre 100.000 a dos millones de años atrás. En
1947 desentierra un cráneo de veinte millones de años de antigüedad. En
1959 descubren el cráneo del Australophitecus boisei, de 1,75 millones de años.
Después, huesos que atribuyen a un Homo habilis. En 1965 descubre restos
de un Homo erectus de un millón de años. Su prestigio como paleontólogos
es enorme y reciben todo tipo de premios y reconocimientos a su obra. Sin
embargo, a partir de ese momento hacen vidas separadas. Mary continúa su
trabajo en Laetoli y, después de la muerte de Louis en 1972, descubre las pri-
meras pisadas fosilizadas en unas cenizas volcánicas hace 3,6 millones de años,
de un varón, una mujer y una criatura. En sus últimos años, Mary se trasladó
a escribir en Nairobi, donde murió el 9 de diciembre de 1996 a los 83 años.
Su hijo Richard, su nuera Meave y su nieta Louise continúan su trabajo. Los
Leakey apoyaron los estudios sobre chimpancés, gorilas y orangutanes por
Jane Goodall, Dian Fossey y Birute Galdikas Brindamour.
MJC

49
MARÍA JOSÉ RAMOS RUBIERA

Nació en el año 1956 en Sama (Langreo, Asturias), en una familia socia-


lista. Su madre estuvo exiliada y presa, y su padre regentaba una tienda de
comestibles desde la que ejercía la solidaridad con el movimiento minero. A
los quince años, tras el fallecimiento de su padre, se trasladó a vivir a
Gijón/Xixón con su madre. A partir de ese momento tiene que compaginar
sus estudios con el trabajo y comienza a relacionarse con compañeros sindi-
7 calistas de la UGT, que militaban en el socialismo. Muy pronto toma parte acti-
va en las reivindicaciones laborales iniciando de este modo su andadura polí-
Febrero tica. En el año 1977, ingresa en Juventudes Socialistas, PSOE y UGT y es
miembro de la Asociación de Mujeres Progresistas de Asturias desde su cons-
titución. Ha desempeñado distintas responsabilidades políticas y sindicales,
siendo responsable de la Fundación Largo Caballero para Asturias, León y
Cantabria (1979-1983); formó parte de la Comisión Ejecutiva de UGT en el
Área de Formación Sindical; fue miembro de la Ejecutiva de Juventudes Socia-
listas y responsable del Área de Política Sindical. Asimismo, ha pertenecido a
la Ejecutiva Regional de la FSA, en la que fue responsable del Área de Políti-
ca Institucional.
Fue concejala del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, entre 1979 y 1999, año
en el que fue elegida diputada para la Junta General asumiendo la Conseje-
ría de la Presidencia del Gobierno de Asturias. Su experiencia en el ámbito
municipal, ha hecho de ella una política muy próxima a las necesidades y
expectativas de la ciudadanía y su militancia feminista se ha materializado en
toda su acción de gobierno. Como concejala, asumiendo, entre otras, el Área
de la Mujer, desde la que impulsó el programa Femenino y Plural. Como con-
sejera, con la creación del Instituto Asturiano de la Mujer con rango de Direc-
ción General, la constitución del Consejo Asturiano de la Mujer, la Red Regio-
nal de Casas de Acogida y el desarrollo del primer Plan del Principado de
Asturias para Avanzar en la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Pero, sin duda, la actuación más emblemática promovida por María José Ramos
ha sido la creación y puesta en marcha del Centro de Atención Integral a
Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, la denominada Casa Malva. Este
centro, primero de su clase en España, fue creado en virtud de la Ley Orgá-
nica de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género.
VFG

50
KATE CHOPIN

Kate Chopin nació el 8 de febrero de 1850, en una familia de origen fran-


cés e irlandés, en St. Louis (Missouri). Con poco más de cinco años, sus padres
la enviaron a la Academia del Sagrado Corazón. Regresó a su hogar tras
quedar huérfana de padre, un inmigrante irlandés que hizo fortuna en Amé-
rica. Kate creció bajo la influencia de las mujeres de su familia, intelectuales,
emprendedoras y adelantadas a su tiempo. Su bisabuela obtuvo la primera
separación legal otorgada en San Luis y su abuela le enseñaría música, histo-
ria, francés, y le inculcó la necesidad de vivir la vida intrépidamente.
8
Volvió a la Academia del Sagrado Corazón. Allí conoció a Kitty Garesche. Febrero
A las dos chicas les encantaba leer y escribir juntas, pero en mayo de 1861,
la guerra civil estalló en St. Louis y la familia de Kitty fue desterrada. No solo
perdió a su mejor amiga, también a su hermano George y a su abuela. Más
tarde también perdería a todos sus hermanos y hermanas. Después de la gue-
rra, Kate estaba deprimida. Una monja que descubrió la creatividad en esta
chica solitaria le asignó la escritura de un diario, primer documento escrito de
Kate. Este diario se convertiría en el relato de su vida intelectual y social. Al
graduarse en la Academia del Sagrado Corazón, era conocida como una
brillante narradora, estudiante con honores y consumada pianista.
A los 19 años, Kate conoce al que sería su marido, un negociante de algo-
dón llamado Oscar Chopin. Las últimas palabras que escribió en su diario cuen-
tan la historia de su viaje de novios por Europa. La pareja se estableció en Nue-
va Orleans en espera del nacimiento de su primer hijo. Posteriormente se
trasladarían al norte, a las plantaciones de la familia de su marido. En ese tiem-
po Kate tomaría contacto con la comunidad criolla, que se convertiría en una
importante fuente para sus escritos. En 1882 quedó viuda y en 1883 volvió a
St. Louis con sus hijos. Un año después murió su madre. Conmocionada por
tanta pérdida, encontró alivio en la escritura, por consejo de su médico.
Su carrera literaria comenzó a los 37 años. Publicó sus relatos en las revis-
tas más conocidas del momento y llegó a escribir más de cien cuentos y dos
novelas, Una noche en Acadia y El despertar, que generó un escándalo al abor-
dar el adulterio desde una óptica femenina. En menos de una década consi-
guió el reconocimiento nacional como escritora.
Murió prematuramente en 1904 tras sufrir una hemorragia cerebral.
LF-P

51
ALICE WALKER

Octava y última hija de padres aparceros, nace en Eatonton (Georgia) en


1944. A los ocho años, uno de sus hermanos la hiere en un ojo mientras jue-
gan, provocándole la pérdida de la visión y una cicatriz que la marcará para
siempre. Objeto de burlas en la escuela, la pequeña Alice se dedica fervien-
temente a la lectura, su vía de escape contra el dolor y las dificultades tras el
accidente. Finalizada la etapa escolar, estudia con becas en Spelman College
9 (Georgia), una universidad para mujeres negras, y en Sarah Lawrence Colle-
ge (Nueva York), donde se gradúa en 1965. Durante los años 60 y 70, se invo-
Febrero lucra activamente en el Movimiento pro Derechos Civiles; fruto de esta expe-
riencia es su obra Meridian (1976). En 1982 Walker publica la controvertida
novela El color púrpura, prohibida en algunas escuelas y bibliotecas por su «len-
guaje obsceno» y rechazada por los hombres negros debido al retrato tan
negativo que, en su opinión, la autora realiza de los personajes masculinos.
Sin embargo, la obra es un completo éxito y resulta galardonada con el Pre-
mio Pulitzer de Ficción en 1983, el primero concedido a una persona afroa-
mericana, hombre o mujer. Steven Spielberg popularizaría la novela en la pelí-
cula del mismo título (1985), que volvió a crear una fuerte polémica e incluso
manifestaciones entre los varones de la comunidad afroamericana. Las muje-
res, por el contrario, la recibieron con entusiasmo, pues por primera vez tení-
an un papel principal y no uno secundario; por primera vez ellas eran sujetos
protagonistas con voz propia, no personajes estereotipados; y por vez pri-
mera también eran triunfadoras y no víctimas. En su novela, Walker introdu-
ce el término womanist, que se acuña de inmediato como feminismo de las
mujeres de color, cuestionando así la política racial excluyente del feminismo
blanco.
En la actualidad, Walker continúa con su compromiso activista en movi-
mientos de mujeres, de apartheid, antinucleares y en contra de la mutilación
genital femenina, práctica que denuncia en En posesión del secreto de la ale-
gría (1991), un libro que dedica «con ternura y respeto a la inocente vulva».
Sus obras son siempre retratos de la vida de mujeres afroamericanas, y en
ellas describe el sexismo, el racismo y la pobreza que hacen de esa vida una
continua lucha. Pero también refleja en ellas las fortalezas de la familia, la comu-
nidad, la valía personal y la espiritualidad.
EAL

52
MARIBLANCA SABAS ALOMÁ

Escritora, poeta y periodista cubana, nació en Guantánamo el 10 de febre-


ro de 1901. Hija de un conocido médico de Santiago de Cuba, comenzó a
destacar desde muy joven por su actividad literaria y su actitud incendiaria,
reflejada principalmente en sus artículos periodísticos sobre cuestiones rela-
cionadas con diferentes problemas sociales. Entre sus artículos destacan algu-
nos escritos contra el fanatismo religioso y sobre la causa feminista. Los dia-
rios en los que se dio a conocer fueron El cubano libre, Orto y El sol.
Tras finalizar en La Habana sus estudios de secundaria en 1923, realizó
10
varios cursos sobre arte y literatura en México, de apreciación artística en la Febrero
Universidad de Columbia (EE UU) y de literatura española en la Universi-
dad de Río Piedras, en Puerto Rico.También viajó a Brasil, Perú,Argentina, Chi-
le y Uruguay. Defensora a ultranza del sufragio femenino y los derechos civi-
les para las mujeres, participó en diferentes congresos de mujeres en Cuba y
en el extranjero. Publicó La rémora. Estudio conceptuoso y analítico de la Reli-
gión en sus distintas fases, creadas por los que viven a costa del fanatismo y Femi-
nismo. Cuestiones sociales.
Desarrolló una activa labor periodística como redactora en los diarios
Bohemia, Carteles, El País Excelsior, El Mundo y Avance, entre 1927 y 1968.Tam-
bién colaboró en publicaciones internacionales como Prensa Continental de
España, El Universal de México,V.O.K.S. de la URSS o O Journal do Brasil.
Fue fundadora y miembro del Grupo Minorista y de diversas organizacio-
nes culturales progresistas. En 1938 se fundó en su casa la Unión de Escrito-
res y Artistas de Cuba.
Ocupó el cargo de ministra sin cartera durante la etapa republicana entre
1948 y 1952.
Fue opositora a Batista, por lo que fue arrestada en varias ocasiones y estu-
vo un breve período en prisión en 1936.Tras el triunfo de la Revolución Cuba-
na se integró en las Milicias Nacionales Revolucionarias.
Recibió un premio al mejor trabajo sobre la zafra (campos de caña de azú-
car) otorgado por la Confederación de Trabajadores de Cuba en 1966.
Algunos de sus poemas vanguardistas están recogidos en la antología La
poesía en Cuba (1936), editado en 1937, con prólogo y apéndice de Juan
Ramón Jiménez.
Tras una intensa vida entregada a la política y la cultura, contó con diver-
sas condecoraciones tanto en su país como en el extranjero. Murió el 3 de
julio de 1983.
L.F-P 53
ISABEL BARRETO DE MENDAÑA

El 11 de febrero de 1596 Isabel Barreto entró en el puerto de Manila (Fili-


pinas) como almiranta de una expedición que había salido en junio de 1595
del puerto de El Callao (Perú). Isabel había nacido en Pontevedra y junto con
su familia se había trasladado a América del Sur. En 1580 vivía con sus tres
hermanos, Lorenzo, Diego y Luis, en Perú. Isabel era culta, de familia acomo-
dada y entró a formar parte del círculo de Teresa de Castro, virreina del Perú,
11 y de su marido, García Hurtado de Mendoza. Fue en este ámbito en el que
conoció al que fue su primer marido, Álvaro de Mendaña, explorador que
Febrero había llegado en 1567 a las Islas Salomón. Se casaron en 1586 y juntos pre-
pararon una nueva expedición a aquellas islas. Se embarcaron en 1595 con
unas 368 personas, mujeres y varones. Isabel tuvo un papel activo en el trans-
currir de la expedición. Su autoridad fue cuestionada en muchas ocasiones
por quienes se responsabilizaban de las naves pero ello no pareció impor-
tarle: imponía su voz y opinión como partícipe junto a Álvaro de las decisio-
nes que eran pertinentes para el buen desarrollo de la aventura marítima.
En las islas Marquesas Álvaro de Mendaña enfermó y murió. En su testa-
mento instituyó a Isabel como generala y gobernadora de la expedición, así
como heredera universal de todos sus bienes y de todos los beneficios deri-
vados de la conquista y asentamiento en las nuevas tierras. Isabel continuó al
frente de la expedición y así fue como en el año 1596 entró en Manila osten-
tando todas las responsabilidades que le había derivado su marido. En la gober-
nación de Manila conoció al que sería su segundo marido, Fernando de Cas-
tro, y con él emprendió el viaje de vuelta pasando por Acapulco (Méjico) y
dirigiéndose a Guanaco (Argentina) a tomar posesión de parte de la heren-
cia de su primer marido, una encomienda de población india. Hasta donde
se tienen noticias de ella, mantuvo un litigio por los derechos adquiridos por
Álvaro sobre las Islas Salomón frente a Pedro Fernández Quirós, expedicio-
nario también de aquel viaje y sobre el que reclamó títulos y prerrogativas
anulando las que poseía Isabel por herencia. Parece que volvió a España y aca-
bó sus días en un mayorazgo gallego.
CSS

54
CLARA CAMPOAMOR

No cometáis un error histórico, que no tendréis nunca bastante


tiempo para llorar, al dejar al margen de la República a la mujer, que
representa una fuerza joven.

El 30 de abril de 1932 fallece en Lausanne, Suiza, Clara Campoamor, una


de las precursoras del feminismo en España. Licenciada en Derecho por la
Universidad de Madrid en 1924, desde entonces su incansable defensa de los
derechos de las mujeres le hicieron transitar por distintos puestos de la polí-
12
tica española. Nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. En 1931 funda la Febrero
Unión Republicana, siendo diputada de las Cortes entre 1931 y 1933 por ese
partido, compartiendo cargo junto a Margarita Nelken y Victoria Kent. Antes
de licenciarse en la Academia de Jurisprudencia (1924), fue modista, depen-
diente, telegrafista y maestra. Fue delegada en el gobierno de Primo de Rive-
ra del Tribunal de Menores. Presidió la Juventud Universitaria Feminista. En
París es cofundadora de la organización Federation Internacionales de Fem-
mes de Carriéres Juridiques (1929). En 1930 participó en la creación de la
Liga Femenina Española por la Paz, incorporándose a su comité ejecutivo. En
las Cortes presentó propuestas y anteproyectos en temas relacionados con
los derechos políticos y jurídicos de las mujeres; defensora siempre de los
derechos de las mujeres, su intervención en el Congreso fue decisiva para que
se aprobase el sufragio femenino el 1 de octubre de 1931, y la ley del divor-
cio (1932). El protagonismo en esa lucha de Clara fue reconocido por los
homenajes tributados por asociaciones de mujeres feministas. En 1934 vino
a Asturias para hacerse cargo de los niños abandonados tras el levantamien-
to minero. A esta época pertenecen dos de sus primeros ensayos: El derecho
femenino en España (1936) y El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936).
Tras su paso por las Cortes, fue Delegada del gobierno en la Sociedad de
Naciones y Directora de Asistencia Pública y Beneficencia (1933-1934). Rei-
vindicó siempre la igualdad de derechos para las mujeres y el sufragio feme-
nino. En setiembre de 1936 salió de Madrid para el exilio y se instala en Bue-
nos Aires y luego en Suiza. En 1947 regresó de forma temporal a España, pero
no consiguió regularizar su situación, ya que fue reclamada por el Tribunal de
Responsabilidades Políticas. Otras obras escritas por ella son: Sor Juana Inés de
la Cruz (1944) y Vida y obra de Quevedo (1945).
AAF

55
EULALIA DE BORBÓN

Infanta de España, hija de la reina Isabel II, fue bautizada el 13 de febrero


de 1864, un día después de su nacimiento, y después de muchos años exilia-
da en París, murió en Irún el 8 de marzo de 1958. Su vida fue totalmente con-
traria a lo esperado de una mujer de su tiempo, y mucho menos de una infan-
ta, pero su carácter independiente y su sentido común la ayudaron a
enfrentarse a la sociedad y a la familia para seguir un camino que, incluso hoy,
13 resultaría sorprendente.
Un matrimonio de Estado contra su voluntad con un marido ocupado en
Febrero despilfarrar el dinero de la familia la llevó a tomar la decisión de divorciarse,
lo que provocó el gran escándalo que la acompañó para siempre, la obliga-
ción de exiliarse de España y la ruptura de la relación con su madre casi has-
ta el fin de sus días. Esto, sin embargo, le sirvió para instalarse en París, donde
llevó una vida cultural y socialmente activa en contacto con la intelectualidad
de la época, la clase política europea y americana, y las cortes de distintos paí-
ses, a donde era invitada con frecuencia.
Inteligente, aguda, independiente y decididamente adelantada a su tiem-
po, supo aprovechar su talento y su independencia para su desarrollo perso-
nal.Trasladó su educación y su sentido crítico a obras literarias donde puso
de manifiesto opiniones sobre política o religión, entre otros muchos temas.
En su exilio publicó Pour la femme, en 1911, bajo el pseudónimo de Comtes-
se de Avila, prohibido por el rey de España por feminista y excesivamente
modernista, y sus Memorias, en 1935.
Preocupada por España, era consciente de la falta de sintonía con las exi-
gencias de los tiempos y criticaba la ceguera de la monarquía y la clase polí-
tica. Consciente de la necesidad de contar con gobiernos eficaces, emite curio-
sas opiniones y admira, por ejemplo, la labor modernizadora de Mussolini en
la sociedad italiana o juzga positivamente el gobierno de Primo de Rivera, al
que no acusa de acabar con la Monarquía, causa que ella sitúa en el entorno
del rey: formado por una aristocracia a la que considera torpe, miope y egoís-
ta y por unos políticos caciquiles a los que desprecia por preocuparse por
su interés personal en lugar de trabajar por el bien común. Elogia, sin embar-
go, a los republicanos por su sentido de la responsabilidad en el cambio de
régimen, hasta el punto de sentirse orgullosa del ejemplo que, con ellos, daba
España al mundo.
GRH

56
FORUGH FARROSCHSAD

La actriz, directora de películas documentales y también poetisa de nacio-


nalidad persa Forugh Farrochsad (llamada también Farrokhzad) nació el 5
de enero de 1935 en la capital persa,Teherán, creciendo en un tiempo en el
que en esa sociedad se produjeron muchos cambios y fracturas sociales. Des-
pués de estudiar y formarse como pintora y también como diseñadora de
moda, quiso huir, metafóricamente, de la incuestionable y rígida obediencia
dominante en casa de sus padres contrayendo matrimonio con un primo suyo,
funcionario, mucho mayor que ella. Él mismo literato, aunque la animaba a
14
publicar sus poemas, esperaba también que ella cumpliera con su tradicional Febrero
papel como mujer y que de ningún modo le hiciera sombra ni le dejara atrás
intelectualmente. Forugh pronto se sintió como encerrada en una jaula y se
separó de su marido, aunque por ello perdió todos los derechos sobre el úni-
co hijo que había tenido.
Ya durante el tiempo de su matrimonio se publicó su primer volumen de
poesía, con el título de Prisionera, que impresionó y entusiasmó a la sociedad
de su país. Nunca hasta entonces sensaciones, ansias y deseos, también de
naturaleza sexual, se habían tratado en la literatura persa con tanta libertad
y, además, con mirada de mujer. Con su cuarto libro de poemas, Reencarna-
ción, y la recopilación Solo creemos en el comienzo del invierno, póstumamen-
te publicada, produjo Farrochsad algo único, tanto en fondo como en forma,
en la literatura persa. Si las narraciones anteriores eran una expresión de las
propias experiencias personales y muy frecuentemente también un valiente
posicionamiento ante su situación como mujer en un mundo patriarcal, su líri-
ca ganó cuando introdujo en ella caracteres socialmente universales.
Su vida personal se refleja también en los diferentes tonos de sus relatos.
En 1958 conoció al productor de cine Ebrahim Golestan, casado, y a quién
con altibajos amó hasta su muerte. Es también durante este período de tiem-
po excepcionalmente productiva: traduce lírica occidental al persa, interpre-
ta papeles, escribe guiones y se pone ella misma tras la cámara. Uno de sus
documentales, La casa es negra, sobre un lazareto, fue premiado en el Festi-
val de Cortos de Oberhausen (Alemania).
Un accidente de automóvil en Teherán acabó bruscamente con la vida
de Forugh Farrochsad el 14 de febrero de 1967, cuando solo contaba 32 años
de edad.
BSG

57
FAUSTINA ÁLVAREZ GARCÍA

Faustina Álvarez García nació en Renueva (León) el 15 de febrero de 1874.


Vencida la inicial resistencia de su madre a su afición y gusto por la lectura y
apoyada por una tía que vivía en la capital, obtiene, con muy buenas califica-
ciones, el título de maestra hacia 1894. En sucesivas oposiciones consigue pla-
zas en diversos pueblos de Asturias hasta llegar en 1910 a la última plaza
que desempeña como maestra, Miranda, en Avilés (Asturias). Se casó y tuvo
15 seis hijos, uno de ellos Alejandro Casona. Una anécdota de esta época reco-
gida en su biografía cuenta que, tras realizar un brillante examen oral para
Febrero optar a la plaza de Miranda, se dirigió al tribunal diciendo: «Ya he cumplido
con mis deberes de opositora; ahora pido permiso al tribunal para cumplir
con mi deber de madre», apartándose después a dar el pecho a su último
hijo. En 1917 es la primera mujer que consigue por oposición el cargo de Ins-
pectora de Enseñanza Primaria en España obteniendo el número uno de la
misma y tomando posesión en Murcia para trasladarse finalmente a León,
donde, a los 55 años, el 10 de octubre de 1927, falleció de un cáncer de gar-
ganta.Ya desde sus primeros años como maestra comienza una dedicación
especial de Faustina no sólo a la docencia sino también, y con gran ahínco, a
la difusión de sus novedosas ideas sobre la educación mediante escritos, con-
ferencias y participaciones activas en todo tipo de proyectos de innovación.
De ella decía una discípula: «Las maestras anteriores no sabían más que andar
con el palo en la mano repitiendo lecciones y haciendo copiar a las alumnas
(...). Ella exigió una libreta a cada alumna que titulaba «Libreta de cosecha pro-
pia» donde se hacían resúmenes, redacciones, observaciones personales de
la vida del pueblo...». Sus escritos, acciones y preocupaciones abarcan todos
los temas educativos que puedan suponer una mejora en pleno movimiento
regeneracionista: la necesidad de cantinas escolares, la importancia de las biblio-
tecas circulantes de las Mutualidades, las fiestas pedagógicas y, de forma espe-
cial, la alfabetización de las mujeres. Desde su cargo como Inspectora clama
contra la norma por la que las maestras no pueden impartir clases para adul-
tos —con lo que los pueblos comienzan a preferir maestros varones, lo que
implica de descuido para la formación de las niñas— en una interesantísima
conferencia pronunciada en 1926 titulada «La maestra leonesa frente al pro-
blema del analfabetismo».
PC

58
SUSAN SONTAG

Iusti vivent in aeternum.

El 28 de diciembre de 2004 falleció en un hospital neoyorkino, aquejada


de leucemia, una de las figuras más importantes de la intelectualidad del siglo
XX, Susan Sontag.
Susan Rosenblatt nació en Nueva York el 16 de febrero de 1933, en una
familia que no se comportó como una familia cariñosa. El padre, alcohólico,
murió pronto y su madre se casó con Nathan Sontag. De inteligencia excep-
16
cional, desde niña era lectora compulsiva. Estudió en las Universidades de Chi- Febrero
cago y Connecticut. Muy joven, se casó y el 28 de octubre de 1952 dio a luz
a su único hijo. No fue una madre tradicional y siguió estudiando en Harvard,
donde se graduó en Filosofía y Letras en 1957.Viajó a París, donde residió un
año, y esta estancia le dejaría el gusto por lo europeo para siempre. Se divor-
ció a su vuelta a América y comienza su vida de escritora y de crítica cultural,
provocando una verdadera revolución en los medios culturales neoyorkinos.
Su análisis de la cultura resultó revitalizante, aunque para algunos fue dema-
siado revulsiva y procuraron desacreditarla. Sin embargo, su fuerza, su erudición
y la finura de sus análisis, hizo que fuera cada vez más respetada. Alguno de sus
artículos, como el dedicado a lo camp, además de esclarecedor, creó escuela.Ade-
más de crítica cultural, escribió algunas novelas y también hizo algunas películas.
Además montó algunas obras de teatro, como Esperando a Godot en los Balca-
nes, cuando eran asolados por la guerra, para elevar la moral de la población.
Sus ensayos consiguieron que la realidad se percibiera de otra manera, es decir,
fue capaz de ver lo que se nos oculta y lo mostró para que pudiéramos vivir una
vida más digna. Quizá la palabra que mejor la define es la de compromiso.
En su último libro, Ante el dolor de los demás, nos pone delante de las foto-
grafías y las imágenes televisivas de la guerra y denuncia el infantilismo moral
de quien se hace cruces por la maldad humana, fingiendo que no sabe que
el horror está aquí.
En Ante el dolor de los demás escribe:
«Toda memoria es individual, no puede reproducirse, muere con cada per-
sona. Lo que se denomina memoria colectiva no es un recuerdo sino una
declaración: que esto es importante y que ésta es la historia de lo ocurrido,
con las imágenes que encierran la historia en nuestra mente».
No podemos dejar que Susan Sontag caiga en el olvido. Es una referen-
cia obligada a la hora de analizar nuestra sociedad.
NFG 59
ALEXANDRA DOMONTOVICH KOLLONTAI

Aristócrata rusa nacida en Ucrania el 9 de marzo de 1872, Alexandra es


educada por un preceptor. En 1893 se casa con el ingeniero Vladimir Kollon-
tai, con quién tuvo un hijo. Sus actividades caritativas le llevan a conocer la
miseria de las clases bajas y suscitan su interés por el estudio del marxismo.
Tras su divorcio en 1896 se traslada a Zurich a estudiar historia del trabajo.
Viaja por Europa y se pone en contacto con Rosa Luxemburgo y Clara Zet-
17 kin, Sydney y Beatrice Webb, entre otros. De vuelta a Rusia es testigo de la
represión del «domingo sangriento», que la impulsa a involucrarse más acti-
Febrero vamente en la lucha política clandestina. Centrada en la organización de las
mujeres trabajadoras, defiende la necesidad de que desarrollen formas orga-
nizativas propias y propone el 17 de febrero como Día de la mujer trabaja-
dora. En 1917 entra en el Comité Central bolchevique y tras la revolución
es Comisaria del pueblo para la Asistencia pública y, más adelante, embaja-
dora. Muere en Moscú el 9 de marzo de 1952, cuando el stalinismo ha aca-
bado con gran parte de su obra. Junto a otras mujeres como Nadiezna Krus-
kaia e Inesa Armand consigue que la Rusia soviética establezca las bases para
la igualdad de sexos con el derecho al voto de las mujeres, el matrimonio
como relación voluntaria e igualitaria, eliminando la distinción entre hijos legí-
timos e ilegítimos, salario universal de maternidad, el aborto libre, y la igual-
dad salarial. Para conseguir que los cambios legales supusieran transforma-
ciones reales lanzaron campañas destinadas a transferir el trabajo doméstico
a las instituciones públicas: casa de maternidad, guarderías, comedores. Jugó
un papel muy destacado en el primer congreso de mujeres trabajadoras de
Rusia en 1918 diseñando las formas de trabajo político que permitirían incor-
porar a las mujeres al proceso de construcción del socialismo ya que consi-
deraba que «la misma opresión que sufrían las mujeres llevaba a su falta de
implicación en la vida política». Sobre su compromiso y actitud vital es sig-
nificativo el título de sus memorias, Autobiografía de una mujer sexualmente
emancipada, y sus obras Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, La
sociedad y la maternidad.
MJC

60
TONI MORRISON

Toni Morrison (Chloe Anthony Wofford) nace un 18 de febrero de 1931


en la ciudad de Lorain (Ohio), un lugar que, en sus propias palabras, significa-
ba una huida de los típicos y estereotipados entornos negros, al no ser ni una
plantación ni un gueto. Durante su infancia, Morrison crece escuchando y con-
tando historias en el seno de una familia unida por el amor a la creación
oral. La importancia que esta autora concede al lenguaje, al que se refiere
como «un acto con consecuencias», y su compromiso con él germinan en
estas reuniones familiares, que complementaban su afición por la lectura.
18
Aunque con 13 años ya trabaja limpiando casas de blancos, Morrison reci- Febrero
be una educación universitaria que finaliza con una tesis sobre el suicidio en
la obra de Virginia Woolf y William Faulkner, dos de sus más reconocidos maes-
tros. Años después, trabaja como editora en la importante Random House,
un puesto que le permite ofrecer la oportunidad de publicar a escritores afro-
americanos. Ella misma no empieza a escribir hasta casi los 40 años. Su ope-
ra prima, Ojos azules (1970), fue un éxito inmediato y con ella inicia su fulgu-
rante carrera como escritora. A través del personaje de una niña, Morrison
denuncia a una sociedad que discrimina al diferente y cuyo ser y sueños se
articulan en oposición al despreciado pero necesario otro racial.Víctima de
unos patrones de belleza sólo adecuados para niñas blancas, el pecado de
Pecola es desear ojos azules para ser aceptada en su entorno. A esta obra le
siguen Sula, que explora la amistad entre mujeres; La canción de Salomón, sobre
la búsqueda de una identidad afroamericana; La isla de los caballeros; Beloved,
llevada al cine en 1998 y protagonizada por Oprah Winfrey; Jazz (1992); Paraí-
so (1999); Amor (2003); y Una bendición (2008), su última novela hasta la fecha.
Con Beloved (1987), basada en la historia de Margaret Gardner, una esclava
que huye con sus hijos y llega a matar a uno de ellos antes de ser capturada
para evitar que sean devueltos y sufran los males de la esclavitud, Morrison
gana el Premio Pulitzer en 1988. En 1993 se le concede el Premio Nobel de
Literatura por el conjunto de su producción artística, siendo ella la primera
persona afroamericana y la quinta mujer en lograrlo.
Con las armas de la literatura y el poder del lenguaje,Toni Morrison con-
tinúa su compromiso a favor de los derechos civiles y en contra de la discri-
minación racial.
EAL

61
AMY TAN

Amy Tan nació en Oakland (California) el 19 de febrero de 1952. Sus


padres eran inmigrantes que se trasladaron a América desde China escapan-
do de la agitación de la guerra civil en busca de un futuro mejor. El padre de
Amy y un hermano murieron de tumor cerebral y su madre se fue a vivir con
los niños a Suiza, país en el que Amy acabó sus estudios de secundaria. Duran-
te su adolescencia tuvo constantes conflictos con su madre. Obtuvo su licen-
19 ciatura en Lingüística en el San José State University. En 1974 se casó con Luis
DeMattei. Posteriormente se instalaron en San Francisco. La escritora seguía
Febrero estudiando para su doctorado en Lingüística, primero en la Universidad de
California en Santa Cruz y, más tarde, en Berkeley. Desde ese momento,
comenzó a interesarse por los problemas de las discapacidades de desarro-
llo.Tan salió del programa de doctorado en 1976 y trabajó como consultora
para el desarrollo del lenguaje de la Alameda County Asociación para Ciu-
dadanos con Retraso y más tarde dirigió un proyecto de formación para niños
con discapacidades de desarrollo. Con un socio, creó una empresa que pro-
porcionaba discursos para los vendedores y los ejecutivos de grandes corpo-
raciones. Después de algunas disputas con su socio, abandona la empresa e
inicia su andadura literaria con Endgame, historia con la que ganó un premio
y a partir de ahí la agente literaria, Sandra Dijkstra, la animó para que siguie-
ra escribiendo ficción. Mientras ella emprendía esta nueva carrera, su madre
enfermó. Amy Tan decidió que si su madre se recuperaba, la llevaría a China.
La señora Tan recuperó su salud y madre e hija fueron a China en 1987. El
viaje fue una revelación para ella. Le dio una nueva perspectiva en su rela-
ción con su madre y resultó una fuente de inspiración para terminar el libro
de historias que había comenzado a escribir. Sus orígenes familiares serían la
base para su obra literaria en la que explora el contraste cultural, el choque
generacional, el destino, las creencias, la memoria, las relaciones materno-filia-
les o la identidad cultural Estas historias fueron el principio de su primer libro,
El club de la buena estrella, publicado en 1989, el cual pronto se convirtió en
un best-seller, que se ha traducido a 17 idiomas, incluido el chino. A los cua-
renta años,Tan formó parte de la banda de rock garage-literaria Rock Bot-
tom Remainders, con Dave Barry y Stephen King.
VFG

62
ROSARIO DE ACUÑA

Rosario de Acuña nació en Madrid en 1851, en el seno de una familia aris-


tocrática de la que heredó el título de condesa de Acuña. Muy joven mani-
fiesta su vocación literaria escribiendo versos. Su primera colaboración apa-
rece en 1874, en una revista popular de gran difusión, La Ilustración Española
y Americana. En febrero de 1876 estrena en el Teatro del Circo de Madrid su
primera obra de teatro, Rienzi el tribuno, con la que obtuvo un gran éxito de
público. Esta pieza era una llamada a la libertad en un momento poco propi-
cio para ello y merece el interés de la prensa de la época y el elogio de crí-
20
ticos tan exigentes como Clarín. Dos meses después de este estreno se casa, Febrero
pero su matrimonio constituye un fracaso; no así su carrera como dramatur-
ga, que continúa siendo un éxito. En la primavera de 1884, siendo ya muy
conocida, protagoniza una velada poética en el Ateneo de Madrid, que nun-
ca había invitado a ninguna mujer a intervenir desde sus tribunas. Su progre-
sivo acercamiento ideológico a los sectores sociales y culturales que apoya-
ban los republicanos y librepensadores, y su iniciación en una logia masónica
denominada la Constante Alona de Alicante, con el nombre simbólico de
Hipatia, hacen de ella una escritora muy controvertida En el año 1891 estre-
na la obra El padre Juan, en la que se encarga de la producción, los escenarios
y el vestuario, alquila el teatro, dirige la obra, es la autora del texto y de la
puesta en escena, por lo que se convierte en una mujer de teatro tal como
se entiende en la actualidad. Se trata de una obra anticlerical que obtiene un
rotundo éxito de público, pero el gobernador de Madrid la prohíbió y esta
suspensión casi la llevó a la ruina. En sus trabajos se advierte un militante y
vanguardista pensamiento feminista, sorprendente dada la época y que, jun-
to con sus convicciones republicanas y su defensa de la libertad y el humanis-
mo, le iban a ocasionar graves contratiempos a lo largo de su vida. En 1911
se traslada a vivir a su nueva casa en La Providencia, en Gijón/Xixón, a ins-
tancias del Ateneo-Casino Obrero.Ya establecida, escribe un artículo en el
que critica los insultos de un grupo de estudiantes a universitarias extranje-
ras en Madrid, con el que causa gran escándalo y una huelga general. Con-
denada por injurias, la escritora opta por huir a Portugal. Dos años después,
regresa del exilio a Gijón/Xixón, donde se convierte en un icono.
VFG

63
EULALIA DE LLANOS Y NORIEGA

Nació en Gijón/Xixón hacia el verano u otoño de 1809, en plena Guerra


de la Independencia contra los franceses. Pertenecía a una familia ilustre, de
antiguo abolengo, emparentada con Jovellanos. Su casa estaba ubicada en la
actual calle San Antonio.
Creció en un ambiente culto y tuvo acceso a la biblioteca de su casa,
bien abastecida. Con su madre practicó la pintura y su hermana la inició en
21 la poesía. Por otra parte, también gozaba de veladas musicales en sociedad.
Su formación pasaba por lecturas bíblicas y de la antigüedad clásica, autores
Febrero del Siglo de Oro, conocimientos de historia, geografía, etc.Vivió en un tiem-
po en que la mujer intelectual no era admitida.A pesar de eso Eulalia fue afor-
tunada en dos sentidos. Fue autodidacta en una casa en la que no sólo se le
permitió el estudio, sino que se la estimuló en sus aficiones. No debemos olvi-
dar que otra coetánea suya, Robustiana Armiño, debió estudiar ocultándose
de su padre. Por otra parte, gozó de gran prestigio personal. Las casas nobles
recibían a Eulalia en sus salones a pesar de que ella carecía de fortuna. Escri-
bió: «mis bienes son mis versos». Fue consejera y amiga de escritores jóve-
nes, entre otros, la anteriormente mencionada Robustiana Armiño, a la que
guió en sus lecturas y aprendizaje autodidacta y contribuyó a la creación de
un ambiente literario en la primera mitad del siglo XIX.
Se trata de una poeta de espíritu apasionado, curiosidad universal y sim-
patías políticas (creció en un clima de patriotismo liberal y era fiel seguidora
del ideario jovellanista). Su talante se vio truncado por su fracaso en el amor
y la frustración en lo literario. Era consciente de sus limitaciones debido al ais-
lamiento y a su condición de mujer. Eulalia escribía:

Vale más una estúpida y bella


con su tez de alabastro y clavel,
que en tu labio la culta querella
y en tu sien apolíneo laurel.

Luchó por hacerse un nombre, por labrarse un camino, y su trabajo no


fue baldío. Eulalia reclamaba el reconocimiento público de sus valores intelec-
tuales en una época en que las hermanas Brönte lo hacían en Inglaterra o
George Sand en Francia. Como poeta, evolucionó desde la normativa neo-
clásica hacia el romanticismo, abriendo camino a este nuevo movimiento en
nuestra tierra. Su último poema está fechado el 21 de febrero de 1807.
64 L.F-P
GIULIETTA MASSINA

Giulietta Massina nació el 22 de febrero de 1921 y murió el 23 de mar-


zo de 1994 víctima de un cáncer. Se casó en 1942 con Federico Fellini y este
es el dato, posiblemente, más elocuente de cuál fue su definición como mujer.
La imposibilidad de encontrar referencias a su persona sin que aparezca el
apellido de su marido unido al de ella eleva la sospecha de cuán inarticulada
fue su existencia. Su belleza fue mitificada por su marido y director, que se
caracterizaba por convertir a sus actrices en verdaderos iconos.
Giulietta Massina es conocida por sus personajes en La Strada, Las Noches
22
de Cabiria y Giulietta de los espíritus. Entre sus interpretaciones destaca por Febrero
su papel como Gelsomina en La Strada, donde representaba a una sencilla
muchacha convertida en ayudante de Zampano, un forzudo ambulante. El
tema fundamental de la película es el del amor de Gelsomina, su renuncia y
muerte, seguida del reconocimiento por parte de él por la pérdida sufrida y
por su necesidad de ella. Esta película cristalizó la imagen de Massina en las
películas de Fellini como una mujer pura, sensible y vulnerable.
En Las noches de Cabiria, se continúa difundiendo esta imagen de la actriz.
En esta ocasión Massina hace el papel de una prostituta; no obstante, sus aman-
tes la engañan y la roban y sólo su sencillez e inocencia básica le proporcio-
nan la fuerza moral para seguir adelante. En 1965 Massina interpreta en Giu-
lietta de los Espíritus a una esposa atormentada por los celos, con la que Fellini
intenta rendir un homenaje a la esposa y musa, convirtiéndose en el epicen-
tro de las obsesiones del director en una experiencia sobrenatural y alejada
de todo esquema de narración clásica. La película fue muy galardonada, ganan-
do el Globo de Oro a la mejor película extranjera en lengua extranjera. Le
fue concedido el Lazo de Plata a la mejor película en color y al mejor diseño
de producción; igualmente ganó el premio de la crítica cinematográfica de
Nueva York a la mejor película en lengua extranjera. En 1985 coprotagoniza
junto a Mastroianni Ginger y Fred, una melancólica reflexión sobre el paso del
tiempo. Ese mismo año la XXVI edición de la Mostra de Valencia de Cinema
de Mediterrani rinde un homenaje a Massina. Giulietta Massina no está muy
estudiada si no es como parte de la filmografía de Fellini, por lo que resulta
adecuada su revisión y reinscripción como mujer y como actriz.
MCRF

65
FLORENCE MUMBA

El 23 de febrero es una fecha fundamental para los Derechos Humanos


porque tres criminales de guerra bosnios fueron condenados a sesenta años
de cárcel por crímenes de tortura, violación y esclavismo. La jueza Florence
Mumba era la elegida por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugos-
lavia en un proceso que duró más de once meses y en el que declararon 68
mujeres testigo y víctimas de los graves crímenes contra la humanidad allí
23 acontecidos.
Florence nació en Mufurila, Zambia, el 17 de diciembre de 1948 y cuen-
Febrero ta con una importante trayectoria como jurista. Inició su carrera en su país
natal en 1973, ocupando diferentes cargos hasta llegar a la Corte Suprema
en 1989. Representó a Zambia en la Conferencia Internacional sobre muje-
res de Nairobi (1985) y en otra para la región africana en Senegal (1994). Es
miembro de la Comisión Internacional de Juristas, en la que desarrolla una
importante labor a favor de los Derechos Humanos.También forma parte de
comisiones sobre la situación de las mujeres en las Naciones Unidas.
El 20 de mayo de 1997 fue elegida como Jueza en el Tribunal Penal Inter-
nacional para la antigua Yugoslavia. Durante el proceso se recopilaron múlti-
ples testimonios de mujeres que relataron el horror que los tres inculpados
en ese juicio, entre otros criminales huidos, habían establecido en la región
musulmana de Foca, durante su ocupación entre 1992 y 1993. Era la prime-
ra vez que el Tribunal de La Haya realizaba un juicio independiente por estos
cargos y los consideraba crímenes contra la humanidad, sólo superados en
severidad de su condena, por los de genocidio. Los serbo-bosnios Dragoljub
Kunarac, Radomir Kovac y Zoran Volkovic fueron condenados a 28, 20 y 12
años de prisión respectivamente por delitos de violación, tortura y esclavitud.
El caso relacionado con los delitos contra mujeres musulmanas en el pue-
blo bosnio de Foca se convirtió en un hito, porque era la primera vez que ese
Tribunal consideraba la violación como un crimen contra la humanidad. La
jueza explicitaba en su sentencia que los tres criminales habían utilizado la
esclavitud y la agresión sexual como un instrumento de terror.
Se estima que fueron violadas unas veinte mil mujeres bosnias durante el
conflicto entre serbios y musulmanes. A día de hoy, en Foca no vive prácti-
camente ninguna persona musulmana y su nombre cambió. Ahora se llama
Srbinje.
L.F-P

66
ROSALÍA DE CASTRO

Alma que vas huyendo de ti misma,


¿qué buscas, insensata, en las demás?
Si secó en ti la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¡Que hay en el cielo estrellas todavía,
y hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí...! Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada.
24
(En las orillas del Sar, 1884) Febrero

Rosalía de Castro nace el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Com-


postela. Estudió música y dibujo, aunque su educación a otros niveles fue esca-
sa. En 1857 publica La flor, que recibió una crítica entusiasta en el periódico
La Iberia. Su primera composición en gallego, «Adiós ríos, adiós fontes», fue
publicada en 1858.
En 1859 publica su primera obra narrativa, La hija del mar, novela román-
tica en la que aborda uno de los temas recurrentes de sus novelas, el concep-
to intimista del amor.
Tras el fallecimiento de su madre publica A mi madre, en 1863, colección de
poemas dedicados a aquélla y Cantares gallegos, escrito en gallego, que la pone
en lugar privilegiado del resurgimiento cultural gallego. En 1867 publica su nove-
la El caballero de las botas azules, un paso del romanticismo al realismo que lue-
go imperaría en el género y en la que la crítica social es ya evidente.
En 1880 edita Follas novas, en donde se combina la poesía social con recur-
sos intimistas que más tarde desarrollará en su libro de poemas En las orillas
del Sar, con innovaciones métricas. En uno y otro, denuncia la situación pre-
caria en que vivían la mujeres gallegas, trabajando duramente. Escribe Rosa-
lía: «mas lo que siempre me conmovió, y por lo tanto no podía dejar de tener
eco en mi poesía, fueron las innumerables cuitas de nuestras mujeres: amo-
rosas criaturas con propios y extraños, llenas de sentimiento... y también tan
desdichadas que se dijera nacidas sólo para soportar cuantas fatigas puedan
afligir a la parte más débil y sencilla de la humanidad».
Fallece en Padrón el 15 de julio de 1885.
AAF

67
DING LING

Sobre la vida de esta mujer nacida en Liling, en la provincia china de Hunan,


existen diferentes versiones incluso para su fecha de nacimiento, 12 de octu-
bre, que se data tanto en 1904 como en 1907.
Nacida heredera de Jiang Bingzhi, y al contrario que la gran mayoría de las
mujeres chinas de su generación, pudo asistir a la escuela superior y también
a la universidad. Según la mirada del partido, pertenecía a la clase social que
25 no debía...
En la década que siguió a la revuelta estudiantil de 1919, Ding Ling se unió
Febrero a la Liga de Escritores de Izquierda y vivió una unión amorosa libre con el
poeta Hu Yepin. Se dio a conocer en 1928 con el Diario de la Señorita Sofía,
obra por la que hoy es conocida en el mundo, y en la que, como en otras
narraciones de la época, retrata la frustración de una apasionada joven bajo
la presión de una sociedad masculina orientada al confucianismo.
Como consecuencia de la represión del régimen nacionalista, que arran-
có en 1927, su esposo Hu Yepin fue condenado a la horca; Ding se une al Par-
tido Comunista en 1931, y en 1933 será encarcelada y aislada, probable-
mente también torturada. Consigue huir, y en su deambular posterior llega
al enclave comunista de Yen’an, donde también será criticada por sus escru-
pulosos camaradas hombres por asuntos estrictamente personales.
Tras la fundación de la República Popular en 1949, Ding Ling es llamada a
puestos oficiales de responsabilidad y poder, aunque pronto sus envidiosos
camaradas comienzan de nuevo a intrigar contra ella, que se niega a ejercer
la entonces obligatoria autocrítica.
Desde 1958 se la considera desaparecida, y no es hasta 1978, cuando se
diluye la revolución cultural, que le permite aparecer y vivir de nuevo en Bei-
jing. De cómo pasó esos 20 años hay muy diversos rumores: desde criadora
de cerdos en Manchuria, hasta asesina encarcelada, pasando por oculta por
unos parientes en un remoto pueblo de montaña...
Rehabilitada finalmente después de terminar el régimen de terror, en 1980
es elegida presidenta de todas las uniones de escritoras y escritores del país.
En los años que siguen se sucede en diversas funciones, tanto oficiales como
honoríficas. Ding Ling guarda silencio sobre su destino y utiliza su último poder
solamente para intrigar, ahora ella, contra sus «enemigos unidos». Falleció en
1986.
BSG

68
MARTINA NAVRATILOVA

Martina Navratilova nació el 18 de octubre de 1956 en Praga. Su padre


se suicidó cuando ella era muy pequeña y fue educada por su madre Jana, que
fue su primera entrenadora. Aunque practicaba muchos deportes al final se
decantó por el tenis. Participó en su primer torneo con 8 años y a los 14 ganó
su primer torneo. Con 16 años se proclamó campeona de Checoslovaquia.
En 1973 se hizo jugadora profesional: su primer partido oficial fue el 26 de
febrero de ese año. Ganó su primer torneo profesional el 3 de febrero de
1974, llegando a los cuartos de final de su primer Gran Slam. En 1975, con
26
diecinueve años, tomó la decisión de irse a vivir a EE UU. Conquistó varios Febrero
títulos de dobles formando pareja con la tenista Chris Evert, su gran rival en
aquella época. En el año 1978 llegó a ser la primera mejor jugadora del cir-
cuito profesional ganando por dos años consecutivos el Wimbledon indivi-
dual, dos el Roland Garros, cuatro el abierto de EE UU y tres el abierto de
Australia. En dobles también obtuvo un gran número de victorias.
En 1980 anunció públicamente su bisexualidad debido a que los medios
de comunicación se habían hecho eco de su relación con Rita Mae Brown. Su
sinceridad hizo que perdiera a sus principales patrocinadores. En 1981 se
nacionalizó estadounidense por problemas con la Federación Checoslovaca
de tenis. Dos años más tarde comenzó su relación con Judy Nelson, siendo
su separación un gran escándalo por la repercusión que tuvo en los medios.
En 1992 batió el record de títulos profesionales, 158; en febrero de ese año
batió otro, calificado por ella misma como «uno de los momentos más signi-
ficativos de su carrera» y este fue el de ser la jugadora de mayor edad en
ganar a la número uno del momento, Mónica Seles. Se retiró en 1994. Rea-
pareció en el año 2000, ganando en 2003 el Abierto de Australia y el Wim-
bledon de dobles mixtos, siendo la jugadora más veterana en conseguirlo:
tenía 46 años.
Aunque Martina se declaró en un principio bisexual, lo hizo para evitar
problemas con las autoridades; posteriormente confirmó que era lesbiana.
Colabora activamente en organizaciones de defensa de los derechos homo-
sexuales y se ha enfrentado en alguna ocasión con los políticos estadouniden-
ses. Dice que se siente molesta porque la identifiquen como la «tenista homo-
sexual» o la «tenista lesbiana», puesto que ser una tenista famosa es un mérito,
pero ser lesbiana no.
VFG

69
ELLEN TERRY

Actriz de teatro y de cine en los comienzos de esta industria, empresaria


teatral e impulsora de la carrera de dramaturgos contemporáneos como Ibsen
y Shaw, Ellen Terry, nacida en Coventry (Inglaterra) el 27 de febrero de 1847,
fue una de las primeras mujeres en subirse a un escenario teatral. Hija de dos
cómicos de teatro, la afición le viene por parte familiar; nunca fue a la escue-
la y a los ocho años debutó con la compañía de Charles Kean en el Princess
27 Theatre de Londres en Cuento de invierno de Shakespeare. Sus primeros años
en escena estuvieron ligados a Kean interpretando numerosos papeles de
Febrero niña y adolescente.
En 1867 actuó por primera vez con Henry Irving, que la invitaría poste-
riormente a ser la actriz principal de su compañía, iniciando una relación
profesional que duraría más de veinte años y que los convertiría en los acto-
res más influyentes de su generación. En 1875, una excelente interpretación
de Portia, en El Mercader de Venecia, fue la inspiración para un soneto que le
escribió Oscar Wilde. Este papel fue uno de los que más repitió hasta su
última aparición en 1917 en el Old Vic Theatre de Londres. En la década de
los setenta ya era reconocida como la mejor intérprete de Shakespeare en
el Reino Unido.
La compañía de Irving quebró en 1902 y, al año siguiente,Terry, junto con
uno de sus hijos, acometió la aventura empresarial haciéndose cargo del Impe-
rial Theatre, donde como directora artística apoyó a Shaw e Ibsen, pues podía
elegir las obras que quería interpretar. La gestión empresarial no se les dio
bien y Terry volvió a hacer giras por teatros de toda Inglaterra.
En 1914, siendo ya una indiscutible figura de las tablas, visitó Australia y los
EE UU, donde ya había debutado en 1883, interpretando a las más famosas
heroínas de Shakespeare. En 1916 apareció en su primera película y actuó en
otras cuatro o cinco mientras continuaba su carrera como actriz de teatro.
Durante la Primera Guerra Mundial participó en actos de ayuda a la contien-
da. Su última interpretación fue en Romeo y Julieta en el Lyric Theatre en 1919,
retirándose definitivamente de los escenarios en 1920 y del cine, en 1922.
En 1925, ya jubilada en su casa de Smallhythe Place (Kent), hoy Museo de Ellen
Terry, la nombraron Dama de la Gran Cruz de la Orden del Imperio Británi-
co. Murió a los 80 años y sus cenizas descansan en el jardín la iglesia de St.
Paul, en Covent Garden (Londres).
GRH

70
JUANA DE TRASTÁMARA

Princesa de Asturias, heredera de la corona de Castilla, a Juana de Trastá-


mara la historia la conoce como Juana la Beltraneja, basándose en el tópico
extendido de que era hija de don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquer-
que, y de Juana de Portugal. Juana, su madre, era reina de Castilla y estaba
casada con Enrique IV.
Nació el 28 de febrero de 1462. En mayo de ese mismo año, Enrique IV
la proclamó como heredera y Juana recibió el título de Princesa de Asturias.
En el fondo de la discusión acerca de la paternidad o no del rey se dirimían
28
otros conflictos palaciegos, a saber, la primacía de una casas nobiliarias u otras, Febrero
la conveniencia de debilitar el papel de la corona y/o apoyar el rey o reina
más favorable a sus intereses.
La dudosa paternidad hacía movilizar a las diferentes fuerzas nobiliarias
que se dirigían hacia los posibles pretendientes al trono,es decir, la propia Jua-
na, pero también el hermano y la hermana de Enrique IV, Alfonso e Isabel,
hijos de Juan II, padre de Enrique, y de su segunda mujer, Isabel de Portugal.
Alfonso, uno de los principales aspirantes al trono, al parecer murió envene-
nado, por lo que su hermana Isabel, la futura Isabel la Católica, entró en liza
con su sobrina por la herencia del reino de Castilla. Enrique IV, en los Toros
de Guisando (1468), reconoció la ilegitimidad de Juana y a su hermana Isa-
bel como legítima heredera, además de decidir la reclusión de su esposa Jua-
na de Portugal en el castillo de Alaejos (Valladolid) y comprometerse a que
Isabel no se casaría sin su consentimiento, compromiso que ésta no cumplió.
Isabel pactó esponsales en 1469 con Fernando II de Aragón. A partir de ese
momento Enrique IV anuló el acuerdo de los Toros de Guisando y nombró
de nuevo a su hija Juana heredera de Castilla y León. Enrique IV murió el 11
de diciembre de 1474 dejando un reino dividido. Isabel y Juana se hicieron
frente ayudadas respectivamente por Aragón y Portugal (Juana se había casa-
do con Alfonso V). El tratado de Alcaçovas-Toledo ratificaba a Isabel como
reina de Castilla.
Juana terminó sus días en Portugal, aún ostentando el título de reina que
le había sido arrebatado por su tía Isabel. Murió en Portugal en 1530.
CSS

71
HATSHEPSUT

El año II, el 2.º mes de Peret, el 29.º día (...) fue el de proclamar mías las Dos
Tierras en el patio ancho del Harén del Sur. He aquí que su Majestad entregó un
oráculo en presencia de este dios perfecto (neter nefer: el rey).
Y mi padre (el dios) apareció en su hermosa fiesta Amón jefe de los dioses.
Arrastró a Mi Majestad [¿tras?] del rey benefactor y multiplicó los oráculos sobre mí
ante la tierra entera.

29 (Capilla roja de Karnak)

Febrero Hatshepsut, hija de Tutmosis I y de la reina Ahmés, reinó en Egipto como


faraona en el siglo XV antes de nuestra era y a lo largo de 20 años. Fue la pri-
mera mujer faraón del Imperio Nuevo (dinastía XVIII) y tuvo que justificar
su título durante toda su vida. Hatshepsut, «la más grande de las mujeres»,
se casó con su hermanastro Tutmosis II, que falleció dejando un hijo,Tutmo-
sis III, de corta edad. Hatshepsut tomó las riendas de Egipto y se proclamó
faraona legítima del Alto y Bajo Egipto. El reinado de Hatshepsut se centra en
la política comercial, la prosperidad económica del país y la restauración, cons-
trucción y ampliación de monumentos religiosos. Más que anexiones a través
de campañas militares le interesaron las expediciones de intercambio, como
la expedición al país del Punt, en la costa meridional del mar Rojo, con el fin
de obtener árboles de incienso.
En el Egipto faraónico la mujer tuvo una alta consideración, pero aun así
era impensable que pudiera ascender a ser faraón. Hatshepsut se dedicó con-
tinuamente a justificar su derecho legítimo al trono.A nivel religioso, fue nece-
sario que hiciese responsable de su designación al dios Amón para mantener-
se en el trono. Inscribe las escenas de su justificación teológica en la Capilla
Roja del templo de Karnak y en su templo de Deir el Bahari. Fue en este
último templo, mandado construir por ella, donde Hatshepsut mandó gra-
bar los datos más importantes de su reinado, como viñetas en las que, por
primera vez, un monarca proporciona información de su vida sobre los muros
de un templo funerario.Tras su muerte, la figura de Hatshepsut fue atacada
y perseguida con el objetivo de que su memoria desapareciera. Aun así, su
recuerdo ha sobrevivido en las inscripciones que ella misma dejó como prue-
ba de su voluntad. Hoy, por todo lo descubierto de su reinado, se concluye
que fue una de las más importantes Faraón de Egipto.
AAF

72
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
1
Marzo
El 1 de marzo de 1691 Sor Juana Inés de la Cruz en su escrito Respuesta
a Sor Filotea de la Cruz, rebate las acusaciones que desencadenó uno de sus
ensayos teológicos más profundos, Carta atenagórica, que le proporcionó tan-
to celebridad como sumirla en la angustia. Publicado con su verdadero nom-
bre, fue censurado por las autoridades católicas, por violar los límites a los que
podía llegar una mujer. La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz es un alegato sobre
la lucha de la mujer en defensa de su libertad moral e intelectual. Ese relato
le valió la enemistad de la iglesia, y fue obligada a firmar una confesión de sus
errores.
Nace el 2 de diciembre de 1648 en Nepantla, México; aprende a leer a
los tres años. De formación autodidacta, Juana Inés de Asbaje a los nueve años
era ya una prolífica poetisa. El 24 de febrero de 1669 se ordenó monja en el
Convento de San Jerónimo, bajo el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz; tenía
20 años, y 20 años pasó estudiando teología, literatura, historia, música y cien-
cia; reunió una biblioteca de más de cuatro mil volúmenes y mantuvo relacio-
nes epistolares con eminentes eruditos. La belleza de su poesía alegórica y
sus cánticos motivaron que los literatos mejicanos la denominaran la Déci-
ma Musa. Murió el 17 de abril de 1695, víctima de una epidemia, después de
haber abjurado de su vida anterior y haber vendido su biblioteca. En 1689
se publica en Madrid el primer tomo de sus obras, Inundación castálida de la
única poetisa, musa décima. Soror Juana Inés de la Cruz. En 1692 se publica El
segundo tomo de las obras de soror Juana Inés de la Cruz y, en el año 1700, Fama
y obras póstumas del Fénix de México, décima musa, poetisa americana, soror
Juana Inés de la Cruz.
AAF

73
BERTHE MORISOT

Berthe Morisot es una pintora impresionista francesa y una figura de las


más interesantes de este movimiento. Junto a Marie Bracquemond, Mary Cas-
satt y Eva Gonzalés, contribuyó de manera definitiva al estilo impresionista,
aunque ninguna de las cuatro alcanzó el renombre de los varones (y Baro-
nes) de este movimiento, y tuvieron que soportar sus críticas.
Nació el 14 de enero de 1841 en una familia culta y con recursos que
2 favoreció que Berthe y sus hermanas estudiaran pintura, pese a las presio-
nes que la sociedad que las rodeaba ejercía sobre su madre, que llegó a preo-
Marzo cuparse seriamente por la necesidad de casar a sus hijas. Pese a todo, su madre,
Marie Cornelie, consintió que Berthe y su hermana Edma pintaran y que entra-
ran de copistas en el Louvre. Incluso le construyeron un estudio en el jardín
de casa para que pudiera pintar con comodidad. Al conocer a los pintores
contemporáneos, sobre todo a Manet, quien no perdió la oportunidad de
hacer comentarios sexistas con respecto a ella y su hermana, Berthe abando-
nó el clasicismo y comienza a utilizar la técnica impresionista. Se casó con
Eugene Manet, con quien tuvo una hija, Julie, y mantuvo siempre una relación
de discípula-maestro con su cuñado Manet, que la regañaba e intentaba dar-
le celos con Eva Gonzalés, de la que decía que era más perseverante y tenía
más elegancia.
Como era mujer no podía frecuentar el Café Guerbois y participar de los
debates que se realizaban allí sobre arte contemporáneo, pero lo suplía asis-
tiendo a las veladas de los martes en casa de sus padres y a las de los jueves
en casa de Manet.
Participó en siete de las ocho exhibiciones impresionistas, aunque los pre-
juicios porque es una mujer hacen que sea poco conocida, poco citada y
que su obra sea poco o nada reproducida.
Pintó al óleo y también acuarelas, y sus temas son intimistas y novedosos
con respecto a lo que pintaban (y pintan) los varones, como «La cuna» o
«El espejo de vestir», «El baño», «Muchachas lavándose», «La niña con la
muñeca», así como retratos de su madre, de su hermana, de su hija. Sus cua-
dros se encuentran actualmente en las mejores pinacotecas del mundo, como
el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, el Museo de Orsay en París, la Natio-
nal Gallery of Scotland en Edimburgo, así como en colecciones particulares.
Fallece el 2 de marzo de 1895 a una edad demasiado temprana, perdién-
dose una de las grandes figuras del Impresionismo.

74 NFG
MARGUERITE DURAS

Novelista, dramaturga, guionista y directora francesa. Nació en Gia Dinh,


un pequeño pueblo en la periferia norte de Saigón en 1914, unas semanas
antes de que estallara la I Guerra Mundial. Su padre, que era profesor de mate-
máticas, murió en Francia cuando ella contaba cuatro años.Vivía con su madre,
también docente, y sus dos hermanos.
Su madre trabajó dando clases y tocando el piano para mantener a sus
dos hijos y a la pequeña Marguerite.Al poco tiempo se instalan en Vinh Long,
una ciudad situada en el delta del río Mekong, en una granja. Allí vio los pade-
3
cimientos de su madre por las constantes inundaciones de sus cosechas y la Marzo
ruina padecida durante años. Pasó toda su infancia en Indochina hasta que
finalizó el Bachillerato en la década de los treinta, momento en que se tras-
ladó a Francia para continuar sus estudios. Allí estudió Derecho y desarrolló
diversas funciones en el Ministerio de las Colonias.
Escribió algunas novelas que la hicieron destacar como joven talento. Se
casó en 1939 con el poeta Robert Antelme y en 1942 tuvo un hijo que nació
muerto. Ingresó en la resistencia francesa durante la ocupación nazi junto con
su marido y con un amigo de ambos, Dionys Mascolo, quien sería su segun-
do marido. Después de la liberación militó en el Partido Comunista. Duran-
te esta etapa no publicó, ya que se dedicaba en exclusiva a sus labores polí-
ticas y al periódico L’Humanité. Con posterioridad, se alejó de la militancia
comunista para dar un salto cualitativo en su obra literaria.
Evolucionó del Existencialismo al Nouveau Roman pero siempre con un
estilo propio. En esta época escribió algunos de sus mejores libros, como
por ejemplo Días enteros en las ramas o Moderato Cantabile. En Un dique
contra el pacífico describía a una familia francesa empobrecida en Indochina,
algo que se repetirá en El amante (1984), con el cual alcanzaría un gran éxi-
to no sólo en Francia —donde ganó el premio Goncourt, el más prestigioso
de ese país— sino también fuera.Vendió unos tres millones de ejemplares y
fue traducida a cuarenta idiomas. El director Jean-Jaques Annaud la llevó al
cine con guión de la propia autora. En el campo cinematográfico hizo incur-
siones como guionista —Hiroshima, mon amour, de Alain Resnais— y también
fue directora. Fue una mujer marcada por la vitalidad y la destrucción al igual
que su obra literaria.
Murió el 3 de marzo de 1996.
L.F-P

75
MÓNICA SELES

Nació el 2 de diciembre de 1973 en Novi Sad, actualmente Serbia. Comen-


zó a jugar a tenis a los seis años y a los once años se proclamó campeona de
Europa en la categoría infantil.A los doce años fue considerada la mejor depor-
tista de Yugoslavia. Entonces se trasladó a Estados Unidos para mejorar su jue-
go. En 1988, con catorce años disputó su primer gran torneo. Sus resultados
ese año la colocaron en el puesto 88 de la clasificación de mujeres tenistas;
4 doce meses después era la sexta. Mónica pasó al profesionalismo el 13 de
febrero de 1989. En su primer torneo profesional llegó a semifinales. Más
Marzo tarde, en Houston derrotó en la final a la mítica Chris Evert y se convirtió
en la jugadora más joven del mundo que había ganado un torneo profesio-
nal. En 1990 rompió la racha de sesenta y seis victorias consecutivas de Stef-
fi Graf y derrotó también a Navratilova. El 4 de marzo de 1991, Seles alcan-
zó el número uno del tenis mundial tras ganar el Open de Australia, poniendo
fin a la hegemonía de Steffi Graf. El 30 de abril de 1993, un demente apuña-
ló a Mónica Seles durante un encuentro del Open de Hamburgo ante Mag-
dalena Maleeva. El ataque cambió el curso de la historia del tenis, en el cual
se reforzaron las medidas de seguridad. Este atentado mantuvo a Seles reti-
rada durante 27 meses y le hizo perder su envidiable nivel de juego.A su vuel-
ta, en 1995, Seles ganó el campeonato en que se estrenó, el Abierto Cana-
diense, y perdió la final del Torneo de Estados Unidos contra Steffi Graff. En
1996 Seles ganó el Abierto Australiano por cuarta vez, último de los gran-
des torneos que Seles ganó, y llegó a la final del Abierto Estadounidense. En
1998 jugó la final de Roland Garros. Seles ganó con el equipo de Estados Uni-
dos, después de nacionalizarse, la Copa Federación los años 1996 y 2000, y
la Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos del año 2000 en Sydney. En el
año 2003, en el Abierto de Australia, Seles sufrió en un pie una lesión que la
dejó fuera del circuito. A partir de entonces sus apariciones disminuyeron. El
15 de febrero de 2008 anunció su retirada definitiva de las pistas. Los logros
de Seles durante su carrera la convierten en una de las mejores jugadoras de
tenis de todos los tiempos. Sin embargo, siempre estará la pregunta de cuán-
to más hubiera podido lograr si no hubiera sucedido el lamentable suceso del
año 1993. Seles actualmente vive en Florida.
VFG

76
ROSA LUXEMBURGO

Rosa Luxemburgo fue una de las personalidades más emblemáticas del


movimiento obrero internacional. Nació en Polonia el 5 de marzo de 1895 y
fue la quinta hija de una culta y modesta familia judía. Una enfermedad infan-
til mal curada le dejó una cojera permanente. Hablaba once idiomas —«el
más admirable cerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels», como
dijo Mehring— y apenas adolescente se incorporó al partido revolucionario
Proletariat. En 1889, terminados brillantemente sus estudios, debe huir a
Zurich, en cuya Universidad, que desde unos años atrás aceptaba mujeres
5
en sus aulas, estudia Filosofía, Historia, Política, Economía, Botánica y Mate- Marzo
máticas simultáneamente. Allí conoce entre otros a Leo Jogiches, con quien
comparte una relación sentimental que durará hasta 1907, además de un vín-
culo político que sobreviviría hasta su muerte. Junto fundaron el Partido Social-
demócrata de Polonia. En esos años viaja, escribe y obtiene el doctorado. En
1898 se casa con Gustav Lübeck para lograr la ciudadanía alemana y comien-
za a participar activamente en el ala izquierda del SPD expresando en artícu-
los y libros sus opiniones sobre diferentes cuestiones y debates en el seno del
socialismo, que tienen gran influencia. A partir de 1900 advierte el riesgo de
guerra que provoca el militarismo alemán y el imperialismo. En el 2.º Congre-
so Socialista Internacional en Stuttgart se aprueba su resolución de que todos
los partidos obreros europeos debían unirse para evitar la guerra. Enseña
marxismo y economía en Berlín y, cuando en 1914 fracasa su llamamiento a
la objeción de conciencia y la desobediencia civil, sufriendo varias penas de
prisión y llegando a contemplar la idea del suicidio, sin embargo decide con-
tinuar la lucha formando un grupo internacionalista con Kart Liebknecht y Cla-
ra Zetkin, entre otros, que luego convertirían en la Liga Espartaquista. El 15
de enero de 1919, en medio de la represión que sigue al levantamiento de
Berlín, es detenida y asesinada por orden del gobierno de cuyo presidente
había sido profesora. Escribió sobre la falta de poder de las mujeres y sus con-
secuencias, y propuso un programa para la igualación jurídica y social total
entre los dos sexos. Entre su rico legado recordamos esta frase: «La libertad
siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensen diferente».
MJC

77
MARIA BLANCHARD

María Blanchard nace el 6 de marzo de 1881. Desde niña fue estimulada


por el camino del arte. Su campo de juegos fue un caballete diseñado espe-
cialmente para ella. De María Blanchard escribe Antonina Rodrigo en su libro
Mujeres de España, las silenciadas (1979): «Esta artista toda sensibilidad, inte-
ligencia y bondad, tuvo que soportar a lo largo de su vida la carga física y moral
más ingrata e injusta: la de haber nacido contrahecha en un país tan cruel
6 como el nuestro con los seres físicamente disminuidos». María, la Cuca, como
se la llamaba, estudió pintura en Madrid. En 1896 su cuadro Los primeros pasos
Marzo es galardonado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1908 se va a
París y allí, en Montparnasse, con Juan Gris y André Lhote, vanguardistas del
cubismo, formará el grupo L’Effort Moderne. En 1917 vende toda su pro-
ducción cubista de esos años, consiguiendo así dejar, al menos por un tiem-
po, la miseria que hasta entonces la había acompañado. Durante el tiempo en
que vivió en España, a su regreso de París, opositó a una plaza de profesora
de Dibujo en la Escuela Nacional de Salamanca, obteniendo la plaza, pero
los convencionalismos imperantes, unidos a las crueles burlas, le hicieron aban-
donar su cargo y regresar a París en 1917.
En el Salón de Otoño de 1920 presenta su cuadro La comulgante, con el
que atrajo la atención de críticos y público. En 1923 expone en Bruselas, leyén-
dose de ella en La Libre Belgique, en un artículo firmado por J. M.: «La terce-
ra exposición de Vanguardia Ceux de Demain nos presenta a María Blanchard.
Seguramente Bruselas, después de París en 1921, sabrá saludar en ella una de
las formas del genio femenino de nuestra época».
Su experiencia personal dará origen a los temas y argumentos de los cua-
dros. Sus personajes femeninos reflejan el estado interior, son dolientes, pasi-
vos, tiernos. Su pintura se inscribe dentro del cubismo y del surrealismo. Pre-
firió plasmar en sus lienzos sus vivencias subjetivas, el reflejo de su mundo
físico, con un lenguaje artístico totalmente personal.
En los últimos años de su vida María Blanchard volvió a sufrir burlas y des-
plantes por su conversión al catolicismo, decepcionando a muchos amigos
con esa transformación espiritual. El 5 de abril de 1932 falleció, como ella mis-
mo dijo, «soñando con pintar muchas flores».
AAF

78
MARÍA TERESA OBREGÓN ZAMORA

María Teresa Obregón Zamora nació el 7 de marzo de 1888 en San José


de Costa Rica. Fue pionera y vanguardista en los campos de la política y la
educación.
Formó parte de un partido político mayoritario en América Latina, el Par-
tido de Liberación Nacional en el que llegó a la presidencia en 1955.También
fue diputada electa en el período electivo entre 1953 y 1957, la primera en
acceder a la Asamblea Legislativa junto con otras dos,Ana Rosa Chacón Gon-
zález y Estela Quesada Hernández, así como la primera mujer que pronun-
7
ció un discurso ante la Asamblea Legislativa. Marzo
Demostró que las mujeres tienen la capacidad para ejercer sus derechos
políticos con claridad y responsabilidad, a pesar de lo que afirmaban en ese
momento los detractores del voto femenino.
Fue una de las primeras mujeres que dio conferencias sobre educación
sexual y que escribió sobre este tema. Además, fue una de las fundadoras de
la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). Defendió la necesidad de
incluir la educación sexual en los planes educativos de las escuelas. Fue pio-
nera no sólo en Costa Rica ya que sus planes la convirtieron en educadora
de vanguardia en América Latina. Los programas que planteaba incluían la
necesaria formación e información sexual en temas relativos a la planificación
familiar y otras cuestiones en las cuales incluía la igualdad entre los sexos y la
necesaria formación cultural de las niñas. Defendió durante toda su vida la
necesidad de que las niñas fueran instruidas más allá de lo que se venía enten-
diendo como «labores propias de su sexo».
Miembro de la Liga Feminista, formó parte del grupo Mujeres del 15 de
mayo de 1943, movimiento que se opuso a un proyecto de ley antidemo-
crático que hacía peligrar la libertad electoral.También fue dirigente del movi-
miento social del 2 de agosto de 1947, que luchó por la transparencia en el
proceso electoral. Participó en diferentes campañas para capacitar a las muje-
res sobre la forma de votar y evitar así que su voto fuera manipulado o mal-
versado. Fue nombrada delegada alterna de la Comisión Interamericana de
Mujeres por su compromiso con la educación femenina. Realizó una brillan-
te labor cívica no partidista, enseñando a las mujeres la importancia del sufra-
gio, así como de sus derechos y deberes como ciudadanas.
Mantuvo su implicación en la lucha por los derechos de las mujeres has-
ta su muerte en 1956, antes de finalizar la legislatura.
L.F-P
79
JUANA DE IBARBOUROU

Si yo fuera hombre, ¡qué hartazgo de luna,


de sombra y silencio me había de dar!
¡Cómo, noche a noche, solo ambularía
por los campos quietos y por frente al mar!
(...)
Cuando así me acosan ansias andariegas,

8 ¡qué pena tan honda me da ser mujer!


(«Mujer»)
Marzo
El 8 de marzo de 1892 nace en Melo (Uruguay) Juana Fernández Mora-
les, conocida como Juana de Ibarbourou. En medio de los conflictos políticos
uruguayos de 1904 publica Juana sus primeros poemas en distintos periódi-
cos de la provincia, firmando con el seudónimo de Jeanette d’Ibar. En 1919
aparece su primer libro, Las lenguas de diamante, editado en Buenos Aires,
obteniendo una popularidad inmediata; en el libro figuraba su poema «Rebel-
de».A este libro le siguieron otros de poemas como El cántaro fresco, en 1920,
Raíz salvaje, de 1922, con elementos referentes a un ámbito doméstico que
Juana integra en su contexto poético. En 1929 fue nombrada Juana de Amé-
rica, siendo ya catedrática de Lengua y Literatura en el Instituto Normal. Su
libro Páginas de literatura contemporánea había sido ya adoptado como tex-
to escolar.
A partir de 1930 comienza a escribir cuentos infantiles y otros de inspi-
ración religiosa como Estampas de la Biblia o Los loores de Nuestra Señora. De
esos mismos años son también La rosa de los vientos, Chico Carlo, Los Sueños
de Natacha, y otros. En 1950 publica Perdida, un libro de poemas que refleja
el periodo de tristeza de la autora tras la muerte de su marido y posterior-
mente de su madre. Siguió publicando poesía —Azor, Romances del destino,
La pasajera, Oro y tormenta— y en 1959 recibe el Gran Premio Nacional de
Literatura y el sillón de honor en la Academia Nacional de Letras. En 1953
había sido publicada la primera edición de sus Obras Completas.
Fallece el 15 de julio de 1979, a los 87 años. Otras obras escritas por ella
son Juan Soldado, Elegía, Dualismo y Mensaje del escriba.
AAF

80
ENRIQUETA G. INFANZÓN, «EUGENIA ASTUR»

Nace en Tineo (Asturias) el 9 de marzo de 1898 en un ambiente familiar


preocupado por la educación y profundamente religioso que influirá en su
formación y en su escritura. Muy joven descubre que la escritura es su ver-
dadera vocación, llegando a ser considerada como una de las representan-
tes más dignas de las letras asturianas, equiparando sus excepcionales cuali-
dades a las de Emilia Pardo Bazán o Rosalía de Castro.
En 1917, con el pseudónimo que utilizará para firmar toda su obra, Euge-
nia Astur, publica su primer cuento en La Lectura Dominical de Madrid contra
9
la oposición de su familia. A él seguirán una serie de publicaciones en El men- Marzo
sajero seráfico o El pan de los pobres, en los diarios Región de Oviedo, El Sol y
La Voz de Madrid y en prensa americana. En la revista Covadonga publica toda
clase de escritos, crónicas, leyendas, poesía, relatos infantiles y de tipo costum-
brista hasta que en 1919 aparece su primera novela, Memorias de una solte-
rona, que se agotó rápidamente. En 1923 se inició como conferenciante en
Tineo dentro de los actos organizados con motivo del centenario de Cam-
pomanes.
Se considera que su obra cumbre es Riego (Estudio histórico-político de la
revolución del año veinte), donde se acerca al personaje uniendo su vida fami-
liar y la de político, para mostrar que actuaba con honradez en todos los
campos. En su prólogo, Unamuno dirá que la autora se había propuesto pre-
sentar al hombre íntimo y a la vez público que se hizo legendario y mítico. Esta
obra cuenta con otro prólogo de Miguel Maura y un prefacio de la autora escri-
to el 30 de diciembre de 1931. Otros autores son objeto de sus escritos, así
tiene un ensayo sobre Palacio Valdés y las mujeres de sus novelas y en 1935 reci-
be un galardón al mejor escrito sobre la vida y obra de Fermín Canella.
Su interés por la política se refleja en La Roca Tarpeya, denominada por la
autora «fantasía cine-dramática», en la que la protagonista demostrará que
las mujeres son capaces de abordar el campo de la política con la misma capa-
cidad para pensar y razonar que los hombres y donde desarrolla sus ideas
sobre lo que puede ser el estado político ideal, empleando para poder expo-
ner sus ideas con libertad el recurso de un sueño, una fantasía que no tiene
por qué relacionarse con nada ni con nadie. Esta obra póstuma fue publica-
da por su hermana Milagros en 1949. Falleció en Tineo el 10 de enero de
1947.
AHA

81
AURORA SÁNCHEZ

La historia del teatro asturiano no se puede escribir sin esta actriz. Entre
1920 y 1965 esta mujer, que algunos aún recuerdan en su papel de Ramona
La Gabarra, mantuvo una intensa actividad. Prácticamente no hubo obra de
teatro costumbrista en que ella no apareciera.
Nació en una ciudadela situada en lo que hoy es la calle Garcilaso de la
Vega esquina con Dindurra, en Gijón/Xixón. Recibió educación básica y empe-
10 zó a trabajar con su hermana como modista clásica; cosían para las familias
acomodadas de la ciudad. Probablemente por influencia de sus hermanos,
Marzo empezó a parar en la Sociedad de Cultura e Higiene de L’Arena y es allí don-
de se inicia en los escenarios de la mano de la Compañía dirigida por Isidro
Carballido. Su bautismo fue con una obra de los Hermanos Quintero y debu-
tó en el Teatro Campoamor cantando a dúo con el barítono Jesús Menéndez
en la zarzuela La Sosiega, de Pachín de Melás. Fue en numerosas ocasiones
actriz principal en las obras de este escritor gijonés repuestas o estrenadas
por la Compañía Cómico-Lírica Asturiana de Isidro Carballido.
En 1922 se casaría con Eladio Sánchez , que era apuntador en la compa-
ñía y tenía de oficio de carpintero en la iglesia de San Lorenzo. Construye-
ron con muchos esfuerzos una casa en el Alto de Ciares, hoy Ramón y Cajal
esquina con Conde Toreno.
Si bien nunca abandonó su profesión de modista, su pasión fue el teatro y
a lo largo de su trayectoria formó parte de varias compañías. Formó parte
de la Compañía Astur de Comedias y Zarzuelas, dirigida por Emilio Santurio
Roces y de la compañía de Teatro Asturiano de Felipe Villa como director.
Participó en el primer homenaje realizado a Federico García Lorca en España,
que fue realizado por el Grupo de Ensayos Teatrales del Ateneo Obrero.
Después de la guerra, en la década de los cincuenta, daría el salto a Amé-
rica en una gira con la Compañía de Comedias y Canciones de Asturias, cose-
chando grandes éxitos artísticos. En los años sesenta acudió a los dos prime-
ros Festivales de Teatro Español en Burdeos con Esquilo,Teatro Experimental
de Gijón/Xixón, llevando en 1964 La camisa, de Lauro Olmo, y al año siguien-
te La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Estas serían sus dos últi-
mas interpretaciones.
Fue mujer comprometida con el teatro asturiano y con su dignificación.
Recorrió media España y el sur de Francia. Se retiró con 75 años y murió en
1976 a los 84 años.
LF-P
82
NINA HAGEN

Es llamada «la madre del punk», única diva desde Marlene Dietrich: gore
de Berlín, estrella internacional con megavoz, ave del paraíso y autodenomi-
nada «ciudadana del mundo, del cosmos y del otro mundo». Por eso es punk.
Catharina, ese es su verdadero nombre, nació en Berlín Este en 1955 en
una familia de cine: padre guionista y madre actriz. Además de este ambien-
te cultural, formaron parte de su juventud las drogas y el sexo, y también el
abandono de los estudios. Después de haber suspendido las pruebas de acce-
so para actriz y la amenaza de tener que hacer otra formación sustitutoria,
11
escapa a Polonia, en donde se pone ante un micro por primera vez. De regre- Marzo
so, y después de estudiar para cantante popular en Berlín Este, es distinguida
como nuevo talento del año y entra también en el mundo del cine. Con con-
ciertos de hasta ocho horas con su grupo Automobil y su gran éxito «Se te
olvidó el rollo en color», se convirtió en la figura de culto de la juventud de
la República Democrática Alemana.
En 1976, sigue al oeste a su madre y al nuevo compañero de ésta, el caris-
mático cantante Wolf Biermann. Nina se marcha a Londres y se deja inspirar
por el grupo de mujeres The Slits, formando después el suyo: Nina Hagen
Band. Con su extraordinaria voz, su descarado desenfado y su estilo directo,
hace furor en toda Europa hasta que se cansa y repentinamente deja ese cami-
no de éxito. De entonces en adelante la voluntariosa reina del punk sigue el
suyo propio, dejándose convencer cada vez menos por las compañías disco-
gráficas, que pretendieron prohibirle sus opiniones sobre Jesucristo, ovnis, y
crudas teorías acerca del sida, y organizando la distribución de su música por
su cuenta. Ha vivido con sus dos hijos y diversas parejas entre Estados Uni-
dos, Ibiza, India y Berlín, en donde sus discos de oro cuelgan en el aseo de las
visitas.
Tras algunos papeles secundarios y esporádicos en el cine, y con su increí-
ble voz llena de modulaciones, se inclinó por el doblaje de películas de ani-
mación.También interpretó alguna obra de Bertolt Brecht, como La opera
de tres peniques. Pero el imprevisible icono del pop tiene también un gran
corazón y está comprometida en luchas sociales: ya en los años 80 protestó
contra la ablación del clítoris, colaboró en la construcción de un hospital en
India y acompañó a personas moribundas en una clínica en Colonia. ¡Gracias
al punk!
BSG

83
LUCRECIA DE LEON ORDÓÑEZ

Lucrecia de León (Madrid, noviembre de 1567- ¿?) nació en Madrid y vivió


en la época de máximo esplendor de la España de los Austrias (reinado de
Felipe II,1556-1598). Su padre fue Alonso Franco de León, funcionario pro-
curador de los tribunales y su madre Ana Ordóñez y tenían una posición eco-
nómica relativamente cómoda. Lucrecia trabajó como criada a las órdenes de
Ana Mendoza, institutriz del futuro Felipe III.
12 En este contexto de trabajo Lucrecia conoció de cerca los entresijos y
las realidades de la monarquía española y a buen seguro que parte de la infor-
Marzo mación que acumuló pudo estar presente en muchos de los sueños que con-
tó. Desde pequeña confió a su madre sus sueños y Ana Ordóñez la animó a
que los contara. Muchas de las recreaciones oníricas de Lucrecia se referían
al mundo de la política. Batallas, muertes, guerras, eran descritas por ella como
acontecimientos que había que esperar, amenazando la propia estabilidad
de la monarquía.
La política estaba prohibida para las mujeres, no obstante algunos perso-
najes antifelipistas interesados, como Alonso de Mendoza y el que llegó a ser
confesor de Lucrecia, Allende, propiciaron las descripciones de Lucrecia. Lle-
gó a contar hasta cuatrocientos sueños y su casa se convirtió en oráculo de
las desgracias de la monarquía. Alonso de Mendoza y Allende le aconsejaron
la necesidad de registrar sus sueños y comunicárselos al rey; Lucrecia quizás
aspirase a ser consejera y confidente del rey. En junio de 1590 fue acusada de
propiciar relatos de unos sueños que tenían claras implicaciones políticas y
que amenazaban la propia estabilidad de la monarquía.
Lucrecia fue procesada por la Inquisición y permaneció cinco años en la
cárcel. Durante este tiempo dio a luz a una niña, Margarita, fruto de sus rela-
ciones con Diego de Víctores, uno de sus seguidores de sueños. No sabe-
mos dónde terminó su vida después de salir de la cárcel: su pista se pierde.
Fue Richard L. Kagan, historiador de la Universidad de Johns Hopkins quien
descubrió en el Archivo Histórico Nacional de Madrid hace casi veinticinco
años los documentos pertenecientes al proceso inquisitorial de Lucrecia. Hoy,
al menos dos estudios, uno de Kagan (Los sueños de Lucrecia. Política y profe-
cía en la España del siglo XVI, Editorial Nerea) y una tesis doctoral nos acer-
can a ella y nos descubren cuál fue el contexto en el que le tocó vivir.
CSS

84
SUSAN BROWNELL ANTHONY

El New York Times del 13 de marzo de 1906 publicaba la necrológica sobre


esta líder del movimiento sufragista que unos días antes le había pedido a su
hermana: «Cuando me muera, quiero que todo mi dinero sea para el fondo
que Miss Thomas y Miss Garrett están recaudando para la causa. Le he dado
mi vida y todo lo que soy, y ahora quiero que mi último acto sea darle todo
lo que tengo, hasta el último céntimo». En la misma nota se transcriben unas
palabras de su hermana: «El domingo, unas dos horas o así antes de quedar
inconsciente, hablé con la señorita Anthony, que dijo:‘Pensar que llevo más de
13
sesenta años de dura lucha para conseguir un poco de libertad y morirme sin Marzo
ella me parece demasiado cruel’».
Esta inteligentísima activista nacida en Massachussets se unió a la causa
feminista tras conocer a Elizabeth Cady Stanton, pero la lucha por los dere-
chos que se le negaban debido a su sexo había estado presente a lo largo
de toda su vida. En 1839 ya reclamaba la equiparación de los salarios de las
mujeres a los de los hombres, cuatro veces superiores. Durante algo más de
un año, a principios de los cincuenta, se vestía con un traje consistente en una
falda corta con un pantalón unido por los tobillos debajo; fue tal el escánda-
lo que se originó desde los púlpitos y medios de comunicación, que se vio
obligada a volver a la incómoda indumentaria femenina.
En 1852 organizó y asistió a la Convención por los Derechos de las Muje-
res en Siracusa, donde comenzó a hacerse famosa. El 1 de enero de 1868 se
editó el primer número del semanal Revolution, que dirigía junto con Elizabeth
Cady Stanton y cuyo eslogan era «La verdadera República: hombres, sus dere-
chos y ni uno más; mujeres, sus derechos y ni uno menos». El 18 de noviem-
bre de 1872 fue arrestada por haber votado en las presidenciales. El juicio, en
el que no se le permitió declarar y cuya multa nunca pagó, le permitió exten-
der sus argumentos ante una gran audiencia.
En 1881 Harpers & Brothers Publishers lanzaron el primer volumen de
The History of Woman Suffrage, cuyos primeros tres volúmenes habían escri-
to Anthony, Stanton y Gage. Su capacidad de liderazgo y su popularidad se
vieron reflejadas en las más de diez mil personas que acudieron a su funeral
y en que fue la primera mujer real que apareció en una moneda de dólar en
1979, de gran valor numismático por ser la última acuñada en la fábrica de
moneda de San Francisco.
GRH

85
MATILDE DE LA TORRE GUTIÉRREZ

El 14 de marzo de 1884 nacía Matilde en Cabezón de la Sal, en una fami-


lia con intereses culturales, literarios y artísticos, contexto que influyó en su
formación intelectual. Fue prácticamente autodidacta. Enseguida se interesó
por los idiomas, por la música y por el teatro.Tuvo un matrimonio poco afor-
tunado que duró quince días. El marido, Sixto Gutiérrez, la abandonó. En Jar-
dín de las Damas Curiosas (1917), su primera obra, habla de sus fracasos y sus
14 esperanzas. En su ensayo Don Quijote, rey de España (1928) abogaba por la
necesidad de implicarse en la participación política y democrática de mujeres
Marzo y varones. La época de la dictadura de Primo de Rivera fue para ella de refle-
xión intelectual, en tanto que la Segunda República y la Guerra Civil (1931-
1939) fueron años de implicación política total. En las elecciones municipales
de abril de 1931 apoyó a la coalición republicano-socialista. Se afilió en 1931
al Partido Socialista y comenzó a realizar una importante labor periodística y
de divulgación política. Escribió en La Región, junto a Aurora Rodríguez, la
madre de Hildegart, dentro de una sección llamada «Femeninas». En esta sec-
ción reflejaban los problemas de las mujeres.También escribió en El Socialis-
ta. Participó en las Primeras Jornadas Eugenésicas Españolas con la ponencia
«Feminismo y pacifismo».
Se presentó a las elecciones de 1933 y 1936 por Oviedo y animó a que
las mujeres ejercieran su derecho al voto; salió elegida en ambos casos. Par-
ticipó activamente en distintas comisiones parlamentarias.Vivió con preocu-
pación los acontecimientos de la Revolución de 1934 en Asturias y formó
parte de los comités de apoyo a favor de presos/as y represaliados/as de la
revolución; criticó las acciones del gobierno republicano de derechas. El peli-
gro del avance de los fascismos en Europa le hará participar en la Asociación
de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. En el gobierno de Largo Caballe-
ro fue nombrada directora general de Comercio y Política Arancelaria. Se exi-
lió a Francia y luego a México. Su último libro se editó en París en 1940, Mares
en la sombra. En 1931 había escrito también El banquete de Saturno, una nove-
la social.
Falleció en México, el19 de marzo de1946.
CSS

86
ZUZANNA GINCZANKA

Nacida en Kiev en 1917, fue una leyenda en el ambiente artístico de Var-


sovia durante el período de entreguerras. Su ídolo era el poeta Julian Tuwin,
y se movía por los cafés de la escena bohemia con Witold Gombrowicz.Tenía
solo 27 años y acababa de salir su primer volumen de poesía, Sobre los cen-
tauros, cuando la Gestapo la sacó de su escondite subterráneo en Cracovia
y la asesinó poco después, en el invierno de 1944.
Creció con su abuela y su abuelo en Rowno, una típica ciudad de la fron-
tera este de Polonia, en una casa en la que se hablaba ruso; Sanka, como se
15
la llamaba, aprendió polaco por partes y en diferentes etapas. De los cuatro Marzo
Institutos de Rowno —judío, ruso, ucraniano y polaco—, asistió a este último,
y siendo alumna muy joven ya escribía. Envió sus poemas a Julian Tuwin y se
dejó persuadir por él para tomar parte en un concurso convocado por Noti-
cias Literarias en el que recibió una distinción, lo que en la Varsovia de enton-
ces significaba casi automáticamente el reconocimiento como poetisa.Tras-
ladada a esa ciudad, se lanzó al frenesí de la vida bohemia, se liberó de sus
modelos literarios, encontró su propio estilo y se lanzó a la sátira en el sema-
nario Nadeln.
Tras la ocupación nazi de Polonia en septiembre de 1939, los lugares de
refugio de las personas obligadas a emigrar fueron Europa occidental y el este
de Polonia. Ginczanka consiguió asentarse en Lemberg y se buscó la vida entre
otras cosas como traductora. Pero el este polaco estaba ya en manos sovié-
ticas; ella tuvo suerte, pudiendo escapar de un ataque ucraniano a la pobla-
ción judía.
A comienzos de 1940 se casó con un historiador del arte, mudándose con
él a Cracovia en 1942. Dos años más tarde fueron ejecutados tanto su mari-
do como su amante. Ella continuó escondiéndose, pero el ya cercano fin de
la guerra no llegará a vivirlo. Denigrada, por su origen, por la crítica literaria
polaca de después de la guerra, cayó pronto en el olvido. Nos dejó un volu-
men de poemas, algunos manuscritos y fotografías, pero sobre todo amigas
y amigos que la querían aunque no pudieron seguir ayudándola. Su contem-
poránea Anna Kamieñska escribió de Susana Ginczanka: «De entre los millo-
nes de personas que los alemanes asesinaron, ella era solo un puntito. De
entre los cientos de fundadores de la cultura polaca, una posibilidad no de-
sarrollada, una pérdida dolorosa que no olvidaremos jamás».
BSG

87
EBBA BRAHE

Nacida en 1596 en la localidad de Lerjeholm, en Västergötland, e hija del


conde sueco Magnus Brahe, quedó huérfana de madre cuando contaba 15
años de edad, siendo entonces enviada por su padre como dama de honor
a la corte de la ya viuda reina Cristina, donde la joven atrajo inmediatamen-
te la atención por su extraordinaria belleza.
El rey Gustavo Adolfo II se enamoró de ella, y tan solo dos años después
16 de haber llegado a la corte recibió de éste una misiva en la que le pedía «res-
puesta a sus deseos amorosos» e información acerca de la conversación
Marzo que al respecto Ebba habría mantenido con su padre, pudiendo haberse tra-
tado de una oferta de matrimonio o al menos de una declaración de amor...
Pero las razones de estado fueron más poderosas que este romántico
amor: el padre de Ebba se oponía y la reina madre se posicionó inmediata-
mente contra esta unión desigual, por lo que Ebba, después de haber recibi-
do ya de Gustavo Adolfo una joya de brillantes, accedió finalmente a la soli-
citud de matrimonio del mariscal del reino Jacob de la Gardie, con quien se
casó en 1618, cuando ella contaba 22 años, y con quien tuvo nada menos que
14 descendientes, siete chicas y siete chicos.
Ebba se dedicó a su crianza y educación; a la vez, tuvo tiempo para dise-
ñar jardines, cultivar plantas, mantener sus contactos y relaciones con la cor-
te sueca, sobre la que tenía una cierta influencia, y ejercer como mecenas
artística. A la muerte de su marido, cuando ella tenía ya 56 años, esta dama
resoluta asumió de modo consecuente y responsable el papel directo de mater
familias.
Ambiciosa y picapleitos —en 1667 se metió en un raro proceso contra
Johan Oxenstierna, un hijo del canciller, por un asunto de propiedades—, supo
incrementar sin embargo de modo discreto y silencioso su patrimonio, y com-
pró un terreno tras otro para asegurar la herencia y posibilidad de un adecua-
do matrimonio a toda su numerosa prole.Y he aquí que fue encontrado mine-
ral de hierro en dos de sus propiedades, por lo que se dedicó con muchísimo
éxito a la producción e incrementó de nuevo y notablemente sus bienes.
Si también se dedicó o no a la fabricación de armas, no se sabe; aunque
sí consta que en 1655 Ebba Brahe compró al holandés Louis de Geer, por
entonces el más conocido comerciante de armas en Suecia, un palacio en
Göteborg que aún lleva el nombre de esta particular dama, que murió el 5
de enero de 1674.
BSG
88
MARÍA BALBÍN

Nació en Caravia el 17 de marzo de 1877 y con la ayuda de uno de sus


hermanos, residente en Cuba, estudia Magisterio en la escuela Normal de
Oviedo, donde destacó por su inteligencia. Contaba con una gran formación
literaria, cimentada en su afición a los clásicos y a las lecturas pedagógicas. Des-
de 1896 ejerce como maestra en distintos lugares de Asturias en los que com-
pagina su labor como docente con su dedicación literaria y sus colaboracio-
nes en periódicos y semanarios asturianos como La Democracia y El Porvenir
de Luarca, El Baluarte de Cudillero o la revista Covadonga. Colabora, asimis-
17
mo, con otras publicaciones de Barcelona, Artes y Letras o Revista de Asturias Marzo
de Méjico.
Desde 1910 publica en El Eco de Cabranes escritos de diverso estilo en
los que expresa su opinión, composiciones poéticas y escritos didácticos
que revelan su amor a la enseñanza, su componente religioso y sus grandes
dotes de observación. En 1926 su obra en bable obtiene los dos primeros
premios del Certamen Literario de Les Arriondes y el 3 de agosto de ese
mismo año colaboró en el programa La hora del niño de la primera emisora
inaugurada en la región, Radio Asturias.
En 1930 publica su primer libro, Añoranzas, que reúne tres obras cortas:
«El fíu pid’el retratu», «El ñuberu» y «Los niños huérfanos», dedicado a sus
padres y hermanos y donde tiene un recuerdo para Mercedes Valero, que
en su columna del diario Región escribía sobre su obra y su persona con admi-
ración y respeto.
En 1947 se jubila como maestra, pero no detiene su actividad literaria; sin
embargo, no publicará hasta 1957, año en que con motivo de su ochenta cum-
pleaños sus hijas editan Tríptico como homenaje a su madre. Esta obra reco-
pila una parte importante de sus poemas en bable y castellano, pequeñas
piezas teatrales en las que de nuevo destaca su interés didáctico y que, dividi-
do en tres partes, trata en cada una de ellas diferentes aspectos de la vida.
Además de su trayectoria como maestra y escritora en bable y castella-
no, desarrolló una importante faceta como conferenciante. María Balbín fue
de las primeras mujeres en dar conferencias en la Escuela de Magisterio de
Oviedo, en las que disertaba sobre enseñanza, educación y temas relaciona-
dos con el feminismo. Falleció el 8 de junio de 1961 y como recuerdo de su
figura contamos con el centro infantil María Balbín para alumnado de 0 a 3
años en el ovetense barrio de Otero.
AHA
89
CHRISTA WOLF

Christa Wolf nació el 18 de marzo de 1929 en Landsberg an der War-


the, en la antigua República Democrática Alemana, donde vivió hasta 1945,
año en que su familia huyó de la invasión rusa de la posguerra a Mecklenburg.
Allí Christa cursó estudios de Secundaria. Se afilió al Partido Comunista Ale-
mán en 1949 y estudió literatura alemana en las universidades de Jena y de
Leipzig hasta 1953. Posteriomente trabajó en la asociación de escritores ale-
18 manes, luego en la editorial Neues Leben y como redactora del diario Neue
Deutsche Literatur. En 1962 se trasladó a Kleinmachnow cerca de Berlín y
Marzo comenzó a escribir a tiempo completo. Su primera obra, El cielo dividido (1963),
aborda el tema de la huida al oeste y la construcción del muro de Berlín.
Esta novela recibió varios premios y Christa fue propuesta para el Comité
Central del Partido Comunista Alemán. Su segunda novela Reflexiones sobre
Christa T (1968) fue, en un principio, prohibida en la RDA y luego editada en
cantidades limitadas. La novela trata del desarrollo de una personalidad indi-
vidual dentro de una sociedad socialista dedicada a la productividad y se con-
virtió en el foco de ardientes discusiones críticas, abriendo la corriente de la
autenticidad subjetiva en la literatura de la RDA.
Con Patrones de la niñez (1976) Wolf rememora sus recuerdos de la vida
en el Tercer Reich para poner al descubierto las raíces del comportamiento
y del pensamiento actual. Sus posiciones críticas con la RDA culminaron en
ese año, cuando lideró el apoyo al cantante disidente Biermann: ambos fue-
ron privados de su ciudadanía.
En Cassandra (1983) examina los orígenes de la guerra en la cultura patriar-
cal de los griegos. En este proyecto, el tratamiento de temas feministas fue
profundizado y ampliado con su encuentro con escrituras del movimiento de
las mujeres occidentales.A partir de entonces se la consideró como una auto-
ra importante en ambas partes de Alemania.
Aunque Christa Wolf, debido a sus desviaciones de la línea oficial, estaba
bajo vigilancia constante de la Stasi (servicio de seguridad del estado), se le
permitió viajar a conferencias y visitas más largas en el oeste.
A pesar de su decepciones y sus críticas, Wolf no deseaba provocar una
ruptura completa con el régimen de RDA, sino que por el contrario se reti-
ró de los comités oficiales y de las actividades tanto como fue posible.
VFG

90
SARA SUÁREZ SOLÍS

Nacida el 19 de marzo de 1925 en Oviedo (Asturias), constituirá una de


las mejores voces literarias de finales del siglo XX. Se licenció en Filosofía y
Letras por la Universidad de Oviedo y tras la lectura de su tesis doctoral sobre
el léxico de Camilo José Cela se dedicará a la docencia de la lengua y litera-
tura en varios institutos de enseñanzas medias hasta llegar a la Cátedra de la
Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en 1990. En 1968 llega
al Instituto Jovellanos de Gijón/Xixón, centro en el que ejercerá la dirección
además de la docencia, y ciudad a la que volverá tras su jubilación.
19
Su mensaje feminista, su compromiso social, su facilidad para dibujar per- Marzo
sonajes y situaciones reales y cotidianas, así como la denuncia de una socie-
dad hipócrita y de la injusta situación de las mujeres, jalonan su trayectoria y
producción literaria, en la que no faltaban los toques de humor y su particu-
lar y fina ironía. Su primera novela, Camino con retorno, data de 1980 y en ella
ya mezcla con precisión y sabiduría el costumbrismo con la historia descri-
biendo instantáneas de su propia vida y de lo que observa a su alrededor.
Desde esta primera novela mantendrá una actividad literaria constante
que le valió, además, diversos premios. Así, en 1984 recibe el Premio Astu-
rias de Novela con Un jardín y silencio y en 1988 el 34.º Premio Ateneo-Ciu-
dad de Valladolid de novela corta por Blanca y Radiante. Sus obras, llenas de
matices, de personajes marcados por la época que les tocó vivir, nos presen-
tan un conjunto de personalidades femeninas fuertes, sabias, bondadosas e
independientes que marcan sus caminos con decisión y positivas perspecti-
vas de futuro.
Su trayectoria personal comprometida, progresista y feminista también se
vio claramente reflejada en sus numerosos artículos de prensa, en conferen-
cias, coloquios o cualquier tipo de acto en el que participaba. En 1999 reci-
be el premio Pura Tomás de la Agrupación Socialista de Oviedo por su labor
a favor de la dignificación femenina y ese mismo año recibe el reconocimien-
to a toda su vida y su obra con la Medalla de Plata que concede el gobierno
del Principado de Asturias.
Su recuerdo permanece en la obra literaria y periodística, en alguna biblio-
teca, asociación o seminario y el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, villa que la vio
morir en junio de 2000, ha querido manifestar un homenaje a su trayectoria
poniendo su nombre a una de sus plazas.
AHA

91
MAUD MENTEN

Maud Menten nació en 1879 en Port Lambton (Ontario). Maud se gra-


duó en la Universidad de Toronto en 1913 y fue una de las primeras muje-
res canadienses que consiguió un doctorado en medicina.
Los estudios sistemáticos del efecto de la concentración del sustrato sobre
la actividad enzimática empezaron a realizarse a finales del s. XIX.Ya en 1882
se introdujo el concepto del completo enzima-sustrato como intermedio del
20 proceso de catálisis enzimática. En 1913, junto con el investigador Leonor
Michaelis, publicó un artículo en el que introducían un nuevo concepto para
Marzo describir la relación entre el índice de una reacción enzimática y la concen-
tración del sustrato de la enzima. Este concepto cambió decisivamente el estu-
dio de las reacciones biológicas y el desarrollo de la bioquímica, mediante una
ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de las enzi-
mas. Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial y la con-
centración inicial del sustrato propusieron que las reacciones catalizadas enzi-
máticamente se producen en dos etapas: en la primera etapa se forma el
complejo enzima-sustrato y en la segunda este complejo enzima-sustrato da
lugar a la formación del producto, liberando la enzima libre.
La ecuación de Michaelis-Menten proporcionó a la ciencia una manera
mediante la cual se podían analizar matemáticamente las observaciones y des-
cripciones de reacciones biológicas. Menten, investigadora apasionada e inquie-
ta, continuó su brillante carrera como patóloga en la Universidad de Pitts-
burgh a partir de 1918, con numerosas publicaciones en temas médicos y
bioquímicos que fueron fuente de inspiración para sus alumnos y colegas. Sus
muchos logros incluyeron importantes co-descubrimientos referentes a la glu-
cosa sanguínea, la hemoglobina y las funciones del riñón. Publicó en 1944 el
método general para aislar y describir las proteínas mediante la electrofore-
sis. Entre 1951 y 1954 dirigió la investigación de cáncer en la Colombia bri-
tánica.
Maud Menten era una mujer interesada en muchos otros aspectos crea-
tivos, incluyendo idiomas, música y bellas artes. Excelente pintora, realizó diver-
sas exposiciones con otros artistas de Pittsburg. Fue una auténtica pionera en
diversos campos de la creación.
Volvió a Ontario seis años antes de su muerte, el 20 de julio de 1960,
dejando un importante legado.
LPG, MVRU

92
ALDA MERINI

La poeta italiana Alda Merini nació el 21 de marzo 1931 en Milán. Duran-


te los primeros diez años de su vida, Merini tiene acceso a la biblioteca pater-
na y a menudo escucha en familia obras de teatro lírico. Sin embargo, el recha-
zo de su padre a afiliarse al Partido Fascista lleva a la familia a la pobreza. En
1941 se trasladan temporalmente a casa de familiares en el Piamonte, don-
de a menudo está bajo el cuidado de su abuela, Maddalena Beserga, en quien
se inspiraría para crear el personaje de Maddalena de su primer volumen pro-
pio de poemas, La presenza di Orfeo (1953).
21
En sus años de adolescencia comienzan sus problemas psiquiátricos, mani- Marzo
festados a través de una anorexia originada, en parte, por el hambre sufrida
durante la guerra. En 1947 es internada por primera vez, situación que se
repetiría en numerosas ocasiones a lo largo de su vida y que tendrá una
influencia determinante en su producción poética. La poesía es para ella ayu-
da, refugio, cura y salvación, y las temáticas principales de sus obras tienen una
estrecha relación con su experiencia vital. Es constante la referencia al senti-
miento amoroso interpretado como desvarío, pero también como algo com-
plejo y diverso que puede dirigirse a un hermano, a un hijo o a una amiga.
Ejemplo de esto último son los poemas dedicados a Silvana Rovelli, respon-
sable de que las primeras obras de la poeta llegaran a manos del escritor y
crítico literario Giacinto Spagnoletti, que propiciaría su publicación. Otros
temas habituales en la poesía de Merini son la muerte, la enfermedad o la
soledad. Sin embargo, pese a la oscuridad de estas temáticas, la poeta logra
transformar el dolor en alegría y vida.
Los poemas de Alda Merini fueron acogidos con gran entusiasmo desde
el inicio y enseguida fue alabada como escritora por sus contemporáneos,
entre los que hizo grandes amistades. Una de las más duraderas fue con la
filóloga, crítica literaria, escritora y semióloga Maria Corti, con la que mantie-
ne una larga relación epistolar y de intercambio de ideas. En 1993 Merini gana
el Premio Librex-Guggenheim «Eugenio Montale» en la categoría de poesía,
que la consagra como parte fundamental de la literatura italiana contempo-
ránea. En 2001 fue presentada por el Pen Club Italiano como candidata al Pre-
mio Nobel de Literatura.Además, sus poemas han servido de inspiración para
trabajos musicales como el disco Milva canta Merini (2004).
LVS

93
OFELIA NIETO

La soprano Ofelia Nieto nació a finales del siglo XIX en España, aunque
ni la fecha exacta ni el lugar concreto de su nacimiento están claros. Fue her-
mana de la también soprano Ángeles Otein, quien invirtió el orden de las
letras de su apellido para evitar confusiones. Ambas artistas estudiaron can-
to en el Conservatorio de Madrid con el tenor Lorenzo Simonetti. Su debut
como cantante llega muy pronto, en la primavera de 1914, cuando con sólo
22 catorce años de edad participa en el estreno de Maruxa, del compositor galle-
go Amadeo Vives, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Marzo El éxito la lleva muy pronto a representar a Elvira en la ópera Ernani, de
Giuseppe Verdi.También sustituye a la soprano Rosina Storchio en La Bohè-
me y canta Madame Butterfly, ambas de Puccini.Tras estos éxitos decide, acom-
pañada de su hermana, recorrer España ofreciendo una serie de recitales por
varias capitales. Estas giras culminarán en el extranjero con sus representacio-
nes de Manon en el Teatro de La Pérgola de Florencia. Entrando ya en la déca-
da de los años veinte llegan los grandes triunfos de Ofelia Nieto. Realiza
giras por América Latina que la consagran en aquel continente como una de
las mejores sopranos del momento. Destacadas y famosas fueron sus actua-
ciones en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro en 1921 cantando El trovador
y la representación ese mismo año de Mefistófeles para el Teatro Abreu de
México. En 1922 se trasladará a Argentina para cantar en el Teatro Colón de
Buenos Aires una reposición de La Dolores de Tomás Bretón.
De regreso a España en 1922 volverá al Teatro Real de Madrid para repre-
sentar los papeles en las óperas Tosca y Aida, resonados trabajos que le sir-
vieron para abrirle en Europa las puertas de los grandes teatros.Tras varias
giras por capitales europeas llega en 1926 a interpretar en la Scala de Milán
Lohengrin y El cazador furtivo. De sus interpretaciones existen escasas graba-
ciones: algunos fragmentos de las zarzuelas El carro del sol, de J. Serrano y M.
Thous, y El asombro de Damasco, de Pablo Luna, para el sello Odeón y algu-
nas arias de ópera.
Su matrimonio en 1929 con el tenor sevillano Felipe Cubas llevó a su
retirada de los escenarios y dos años después, el 22 de marzo de 1931, Ofe-
lia Nieto falleció en Madrid. En Sevilla, desde 1935, una glorieta cercana al
Parque de María Luisa lleva su nombre y en ella se encuentra una estatua
conmemorativa.
LVS

94
EMMY NOETHER

Nació en Alemania, en 1882, en una familia de matemáticos (10 en tres


generaciones). Estudió francés, inglés, aritmética y piano y obtuvo el certifica-
do de profesora de idiomas, pero no se sentía motivada para enseñar lenguas
y decidió tomar un difícil camino para una mujer de ese tiempo y estudiar
matemáticas en la Universidad de Erlangen. Pese a que esta universidad había
declarado que el ingreso de mujeres estudiantes «destrozaría el orden aca-
démico», se le concedió asistir a clase con un permiso especial que sin embar-
go no le daba derecho a examinarse.
23
Años más tarde pudo continuar sus estudios de forma normal. Marzo
Escribió un tratado basado en la teoría de los invariantes y obtuvo el
grado de doctora cum laudem con la tesis Sobre los sistemas completos de inva-
riantes para las formas bicuadradas ternarias.
Se trasladó a Göttingen, el principal centro matemático de Europa, don-
de trabajaban Hilbert y Klein, y desarrolló una intensa producción científica:
enunció un teorema conocido en física como teorema de Noether, esencial en
la teoría de la relatividad general. En los años 20 realizó una serie de publica-
ciones que modificarían el álgebra, entre ellos dos memorias sobre la teoría
de ideales y un libro sobre álgebra conmutativa.
El reglamento de la Universidad de Götingen explicitaba que los profe-
sores debían ser hombres, de modo que los cursos figuraban a nombre de
Hilbert, aunque Emmy impartía las clases. Fue famosa por su forma de ense-
ñar, menos formal y más original, caracterizada por la facilidad de clarificar con-
ceptos difíciles para otros.
Su influencia en muchos matemáticos fue evidente; de hecho muchos de
sus trabajos aparecen en los artículos escritos por sus colegas y alumnos, más
que bajo su propio nombre.
En 1933, Noether, obligada a abandonar Gottingen por los nazis, buscó
refugio en EE UU, donde recibió su primer nombramiento en una facultad,
en el Bryn Maer College.También enseñó en el Instituto de Estudios Avanza-
dos de la Universidad de Princeton.
Emmy Noether, la madre del álgebra moderna, murió repentinamente el
14 de abril en 1935 a consecuencia de una operación quirúrgica.Albert Eins-
tein escribió en el New York Times el 4 de mayo de 1935: «A juicio de los
más competentes matemáticos de hoy la señorita Noether fue el más signi-
ficante y creativo genio matemático que se ha producido desde que comen-
zó la educación superior de las mujeres».
LPG, MVRU 95
LOURDES ORTIZ

Constanza despreciaba a mi padre, pero creo que le habría gustado tener a


alguien con quien revolcarse en esas noches en que sus dedos se dormían des-
granando las cuentas de un rosario interminable. «No es bueno que el hombre
esté solo», dijo ese dios al que tú rezas continuamente, monje, pero menos bueno
es que la mujer quede sola, sobre todo cuando se la ha relegado para que apren-
da a bordar y componga hermosas baladas.

24 (Urraca)

Marzo El 24 de marzo de 1943 nace en Madrid Lourdes Ortiz. Licenciada en Geo-


grafía e Historia, empieza a mostrar desde muy pronto interés por el teatro y
en 1969 comienza a escribir, siendo su primera novela Andrés García, de 19
años de edad, vetada por la censura y que nunca llegará a publicarse. Otras
obras de teatro de la autora son Las murallas de Jericó (1980), Penteo (1982),
Fedra (1983),Yudita (1986), Rey loco (1999); entre sus ensayos están Larra, escri-
tos políticos (1967), Comunicación crítica (1977) y El sueño de la pasión (1997).
También en 1979 publica su novela Picadura mortal, adaptando la simbo-
logía de la novela negra americana a la situación española y a la emancipación
de la mujer. Es la novela policíaca en la que aparece la primera detective de
la literatura española, Bárbara Arenas.
En 1982 escribe El cuerpo de la mujer como expresión simbólica. En 1980
comienza a escribir novela histórica, como Urraca (1982) —biografía ficticia
sobre la reina de Castilla y León, y con nueva publicación en 2005—; Antes
de la Batalla (1983), Libertad (1999) o Cara de niño (2002), sobre la homo-
sexualidad. Catedrática de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, de la
que fue directora entre los años 1991 a 1993, colabora en distintos medios
de comunicación como El País, El Mundo o Diario 16 (ya desaparecido) con
columnas de opinión sobre temas sociales y políticos.Autora prolífica de ensa-
yos, obras teatrales y novelas, algunas de sus obras se han traducido a distin-
tos idiomas. Fue finalista del XLIV Premio Planeta en 1995 con La fuente de
la vida. Ha formado parte en jurados literarios y participa activamente en colo-
quios, tertulias y mesas redondas sobre temas de actualidad. Es una de nues-
tras mejores escritoras y sigue deleitándonos no sólo con sus obras, sino tam-
bién como informadora y crítica del acontecer diario.
AAF

96
THEROIGNE DE MERICOURT

Anne-Josèphe Terwagne, llamada Théroigne de Méricourt, nace en Mar-


court, al sur de Lieja, en los países bajos austriacos, el 3 (el 13 según algunas
fuentes) de agosto de 1762. Nació en el seno de una familia de campesinos
propietarios y, huérfana de madre desde muy niña, su infancia fue triste y bru-
tal. Desde muy joven intenta acabar con ese estado de cosas. Se va a Londres,
donde intenta ser cantante, y luego a París. Allí lleva una vida azarosa y se le
conocen varios amantes.
En París se dedica en cuerpo y alma a la revolución. Es considerada en la
25
actualidad como la extranjera que jugó el papel más importante en la revo- Marzo
lución de 1789 y la mujer más célebre de dicha revolución.Todos sus esfuer-
zos los destina a luchar por los derechos de las mujeres. Pide la igualdad civil
y política para las mujeres, no solo para los varones. Se arriesga y abre un
Salón intelectual, en el que recibe a los revolucionarios.
La acusan, injustamente, de atentar contra la vida de Maria Antonieta y
para evitar la condena retorna a su país, pero es juzgada allí por el delito, aun-
que finalmente se le reconoce la inocencia.Vuelve a París.Vestida siempre de
amazona intenta crear el Cuerpo de Amazonas Rojas, unos famosos batallo-
nes que deberían ser la vanguardia de la lucha por los derechos de las ciuda-
danas, pero son consideradas prostitutas y se llama a Theroigne «la Mesalina
de la revolución Francesa».
Su discurso el 25 de marzo de 1792, pronunciado en la Sociedad Frater-
nal de los Mínimos, va dirigido a las ciudadanas, para que tomen conciencia
de que carecen de los derechos de los que gozan sus compañeros: «(...) Pero,
Francesas, actualmente que el progreso de las luces os invita a reflexionar,
comparad lo que somos con lo que deberíamos ser en el orden social. Para
conocer nuestros derechos y nuestros deberes, hay que tomar por árbitro a
la razón y, guiadas por ella, distinguiremos lo justo de lo injusto».
Participó en el asalto a las Tullerías, por lo que el 13 de mayo de 1793 fue
azotada desnuda en público.Tiene graves problemas financieros y es conscien-
te de todas las humillaciones que sufrió y de todos sus fracasos, por lo que,
hastiada y desengañada, en el verano del 1793 se aleja de la vida pública.
El 20 de septiembre de 1794 será declarada loca e internada primero en el
Hôtel-Dieu y más tarde en la Salpêtrière, donde permanecerá 23 años, hasta su
muerte por una perineumonía el 8 de junio de 1817, a la edad de 55 años.
NFG

97
MARY WHITON CALKINS

Mary Whiton Calkins (30 de marzo de 1863 - 26 de marzo de 1930), filó-


sofa y psicóloga, pasó la infancia en Buffalo, New York, donde su padre era
ministro de la iglesia presbiteriana, y desde los diecisiete años se estableció en
Massachussets por el resto de su vida. Brillante estudiante de psicología y filo-
sofía realizó la licenciatura en la Universidad de Harvard con un examen
oral del que Willian James dijo que era el mejor examen oral que había oído,
26 pero a pesar de ello la Universidad no le otorga el título por ser mujer, dado
que en aquella época no lo concedía a ninguna mujer. Se le concedió en 1909
Marzo el título de doctor honorario en Letras por la Universidad de Columbia y dos
años más tarde en Leyes por el Smith College. Fue nombrada presidenta de
la Asociación Americana de Psicología en 1905, y en 1918 presidenta de la
Asociación Americana de Filosofía. En ambas asociaciones era la primera mujer
que ocupaba tal cargo.
Sus obras de psicología son: Asociación: un ensayo analítico y experimental,
Introducción a la Psicología y Un Primer libro de Psicología.Whiton se pregunta
«¿qué es la psicología?» y delimita los campos de la psicología y la filosofía. La
psicología es una ciencia que trata de «hechos y fenómenos de campos aco-
tados, así como de las relaciones de estos campos entre sí, sin ponerlas en
relación con el conjunto de la realidad». Sin embargo, la filosofía trata de rela-
cionar los fenómenos con la realidad última. Define la psicología como «una
ciencia del yo en relación con el medio».
La psicología usa el método de cualquier ciencia: descripción y explicación.
Pero tiene también un método propio que la diferencia de las otras ciencias:
la introspección. El resto de las ciencias observan algo externo al sujeto, mien-
tras que en la psicología es el mismo sujeto quien se observa a sí mismo.
El interés por la filosofía empezó en su época de estudiante en Newton
High School donde se graduó con un trabajo titulado «La Apología que Pla-
tón debía haber escrito: Una vindicación del carácter de Jantipa». Sus obras
filosóficas son: Los persistentes problemas de la filosofía: Una introducción a la
metafísica a través del estudio de los sistemas modernos, donde expone y dis-
cute con la filosofía desde Descartes hasta su tiempo. En el campo de la Éti-
ca publicó El hombre bueno y el Bien. Revisó la traducción de El hombre máqui-
na de La Mettrie. También editó obras de los autores empiristas Hobbes,
Berkeley, Locke y Hume.
AGS

98
ERNESTINA CHAMPOURCIN

Poeta perteneciente a la Generación del 27, nació en Vitoria en 1905. Des-


de niña residió en Madrid en un ambiente acomodado con institutrices fran-
cesas e inglesas que le impartieron una educación muy esmerada. La fueron
familiarizando con la lengua y la literatura de sus países de origen de forma
que la niña hablaba y escribía perfectamente inglés, francés y castellano. Este
conocimiento profundo de los idiomas le permitiría convertirse en una de las
mejores traductoras del siglo XX durante su etapa de madurez.
Se graduó en Bachiller Superior y pronto empezó a publicar sus poema-
27
rios. Dentro de esa primera etapa de su obra poética, que llega hasta 1936, Marzo
publicó varios títulos, entre ellos En silencio (1926), su primer libro cuando
contaba solamente 21 años, Ahora (1928) o La voz del viento (1931). Estas
obras la llevan a adquirir renombre sólido y a ganarse un puesto en el pano-
rama literario de la época.
Participó en diferentes acciones sociales durante la guerra y una vez fina-
lizada fue al exilio, ya que su marido, el también poeta Juan José Domenchi-
na, ostentó varios cargos políticos en la República.
Permaneció más de treinta años en el exilio en Méjico. Ernestina trabajó
como traductora para el Fondo de Cultura Económica. Su primera traduc-
ción fue una biografía de Voltaire. La gran calidad de sus trabajos le permitió
escoger los más de cincuenta títulos que tradujo. Durante esta etapa siguió
publicando poemarios que tuvieron poco eco en España: Presencia a oscuras
(1952), Cárcel de los sentidos (1960), El nombre que me diste (México, 1966),
Hai-Kais espirituales (1967), Cartas cerradas (1968). De todas formas, el exi-
lio obligaba a una mayor dedicación a la actividad remunerada, por lo que su
actividad poética se vio sensiblemente reducida. Hubo años en que se limi-
taba prácticamente a sus colaboraciones en la revista Rueca. Durante esta eta-
pa muere su marido y Ernestina se refugia en la fe, la religión y la familia para
superar los años tan trágicos.
Regresaría viuda a España en 1972, ya que su marido había muerto en el
exilio. En esta última etapa publicó libros en los cuales evocaba sentimientos
y recuerdos de sus vivencias pasadas en la capital durante la Guerra, entre
otros, Poemas del ser y del estar (1972) y Huyeron todas las islas, su última obra.
Su poesía era íntima y personal.
Mantuvo la actividad literaria casi hasta su muerte, el 27 de marzo de 1999.
L.F-P

99
TERESA DE JESÚS

Nace en Ávila el 28 de marzo de 1515, quinto vástago de Alonso Sán-


chez de Cepeda —probablemente de familia de judíos conversos— y de su
segunda esposa Beatriz Dávila y Ahumada —de la nobleza castellana—. Eran
nueve varones y otras dos hermanas, la mayor y la última. Fue una niña ima-
ginativa y audaz, aficionada a la lectura y muy popular. A los 12 años, la muer-
te de su madre y el matrimonio de su hermana mayor deciden a su padre a
28 confiar su educación a un convento abulense. Pronto tiene la primera de una
larga serie de enfermedades graves que la devolverían al hogar familiar en
Marzo varias ocasiones. A pesar de la oposición paterna, decide volver al convento
en 1953 para profesar, lo que hará un año después. Lo que no le impide man-
tener una vida social activa recibiendo a sus amistades, puesto que la clausu-
ra no se impuso en los conventos de religiosas hasta 1563. Muy afectada
por la muerte de su padre en 1541, pronto comienza a tener las primeras
experiencias místicas, que le cuestionan su escaso compromiso religioso. A
partir de 1560, apoyada por algunos de sus confesores, que le instan a escri-
bir, decide reformar la Orden del Carmelo. Con el apoyo económico y social
de algunos de sus hermanos, funda el convento de San José, el primero de
una larga serie, con estricta observancia a una regla que comprende la pobre-
za, la austeridad, la clausura y el silencio. Pronto tiene un grupo de seguido-
ras que la reclaman o la apoyan y viaja por todo el reino impulsando nuevas
fundaciones. A partir de su ejemplo los varones del Carmelo inician a su vez
la reforma. Naturalmente, este carácter de «fémina inquieta y andariega»,
según sus detractores, desencadenó una serie de conflictos que determina-
ron su vida en los años siguientes, aperturas y cierres, prohibiciones y per-
misos, bulas y contraórdenes, investigaciones de la Inquisición y apoyos de
ilustres personalidades. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582.
Con Beatriz Galindo son las únicas escritoras reconocidas del siglo XVI. Su
obra abarca la autobiografía, la poesía, epistolarios y tratados organizativos
de la vida conventual. Es capaz de romper los márgenes de un género muy
estricto, con una extraordinaria frescura y un gran sentido del humor.Tras
su muerte será canonizada.
MJC

100
JANE ELLIOT

Jane Elliot fue la tercera hija de Sir Gilbert Elliot de Minto, Lord Asistente
de Justicia de Escocia. Nació en 1727, veinte años después del Act of Union
de 1707 que daría efecto al Tratado de la Unión entre Escocia e Inglaterra
para unificar los, entonces dos países, en lo que se conoce como Reino Uni-
do (Great Britain). Los años que siguieron al Act of Union trajeron una gran
paz y establecieron el orden en Escocia, lo que permitió a las familias nobles,
como era el caso de la familia Elliot, disfrutar un modo de vida como no ha-
bían podido hasta entonces.
29
La ciudad de Edimburgo favorecía el encuentro de jóvenes que bailaban, Marzo
escuchaban música o leían textos en los salones de las casas nobles en las
llamadas Assemblies. En este ambiente surge una generación de escritoras
de las que se ha conservado una exigua obra escrita, probablemente por-
que la transmisión del texto se producía de forma oral en los salones. A este
grupo pertenece la autora Miss Jane Elliot.
La única obra que se conserva de ella es una de las versiones de «The flo-
wers of the forest», una canción que lamenta el desastre de la batalla de Flod-
den Field (1513) que tuvo lugar en el condado de Northumberland entre el
invasor ejército escocés al mando del rey James IV y el ejército inglés, que bajo
las órdenes del Earl de Surrey venció a los escoceses y que se recuerda como
la mayor en términos numéricos entre los dos reinos.
El poema de Elliot intenta expresar el grito de dolor de aquellos jóvenes
que marcharon con su rey al campo de Flodden y nunca regresaron, lo que
aleja a su composición de otras que versan sobre el mismo tema, pero que
se centran en los sentimientos de la autora ante la pérdida. Este poema se ha
convertido en un clásico de la literatura y el sentimiento escocés e incluso
hoy en día, cuando la tristeza de Escocia está presente entre su pueblo o cuan-
do se quiere rendir honores a los difuntos, se utiliza el siguiente verso: «The
Flowers of the Forest are a’wede away.»
En cuanto al origen del poema, existe la leyenda de que volviendo una
noche a casa con su hermano Gilbert éste apostó con ella un par de guan-
tes o un juego de lazos a que no escribiría una balada sobre el tema de Flod-
den Field. Ella aceptó el reto y cuando su hermano leyó el texto supo que
había perdido la apuesta y que Escocia había ganado una balada que nunca
moriría. La escritora falleció el 29 de marzo de 1805.
GRH

101
MELANIE KLEIN

Melanie Reizes, Melanie Klein, nace el 30 de marzo de 1882 en Viena, en


el seno de una familia judía, rica y culta. Su padre era odontólogo y su madre
regentaba una tienda de plantas.Tenía varios hermanos y una hermana suya,
que murió muy pronto, le enseñó a leer y las matemáticas cuando Melanie
tenía apenas cuatro años. Posteriormente, un hermano la prepara para su
ingreso en el Gimnasium (Instituto de Educación Secundaria en Alemania),
30 porque quería estudiar medicina para dedicarse a la psiquiatría.
Se casa muy joven, con Arthur Stevan Klein, se van a vivir a Hungría y
Marzo comienzan a fallecer miembros de su familia, por lo que sufre una depresión.
Además, su marido es movilizado y cuando regresa como inválido de guerra
tienen serias desavenencias. Su vida trascurre con el trasfondo del antisemi-
tismo generalizado en Europa que culminará con la barbarie nazi, lo que no
hace fácil su vida ni su permanencia en un mismo lugar.
En 1918 asiste al 5.º Congreso Psicoanalítico Internacional, que preside
Ferenczi, y allí comprende que quiere dedicarse al psicoanálisis. Es admitida en
la sociedad psicoanalítica húngara. Se traslada a Berlín y allí trabaja en la socie-
dad psicoanalítica berlinesa. Comienza a exponer sus trabajos en relación al
análisis de los niños y, gracias a Alix Strachey, se traducen sus escritos al inglés.
Es invitada a Londres, donde dará un ciclo de seis conferencias. En Berlín
comienza a haber demasiadas tensiones y se traslada a Londres y pertene-
cerá a la sociedad Psiconalítica británica. En 1932 se publica El Psicoanálisis
de niños, la obra más importante publicada por un miembro de la Sociedad
Británica hasta entonces, y en esta obra formula dos conceptos importantes
en su teoría: la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.
El uno de febrero de 1955 se funda la Asociación Melanie Klein pero, antes
de finalizar el año, tiene que pedirle a Paula Heimann que abandone la Aso-
ciación por que no compartían los mismos puntos de vista.
Su vida no fue fácil. Escribe bastante y su obra tiene repercusión en todo
el mundo, pero las discrepancias en las sociedades psicoanalíticas la hacen
sufrir. Su obra está reunida en cuatro volúmenes: Amor, culpa y reparación, El
Psicoanálisis de niños, Envidia y gratitud, y Relato del Psicoanálisis de un niño y
ha sido traducida a unos quince idiomas.
Muere el 22 de septiembre de 1960 de un cáncer de colon.
NFG

102
JOSEPHINE BRUNSWICK

Nacida en Pressburg en 1779, ella resultó ser la «inmortal amada» de Bee-


thoven sobre cuya identidad tanto se había especulado, y a la que el compo-
sitor había escrito en una de sus cartas «tu conoces mi fidelidad y sabes que
nunca otra ocupará mi corazón». Fue en 1983 cuando la mirada investiga-
dora de Marie-Elisabeth Tellenbach llegó a documentos personales de la con-
desa Josephine Brunswick, hasta entonces inaccesibles, y entre los que se
encontraban apasionadas cartas del compositor; estas cartas pusieron inequí-
vocamente de manifiesto que la tan popular aunque desconocida amada de
31
Beethoven no era otra que ella. Marzo
Josephine procedía de una vieja familia húngara en cuyas posesiones en
ese país, y en una atmósfera de libertad, creció con su hermano y sus dos her-
manas, de las que era la menor. En 1799, cuando contaba 20 años de edad,
fue casada con el conde Deym, mucho mayor que ella, y con quien tuvo
cuatro descendientes. Se trasladaron a Viena y allí fue Josephine alumna de
piano de Beethoven, además de haberse presentado en numerosas ocasio-
nes como intérprete en veladas musicales.
El conde Deym falleció en 1804, cuando ella tenía solo 25 años, pero no
sin haberle transferido antes la herencia y la custodia, lo que entonces resul-
taba muy poco frecuente y conmovió profundamente a Josephine. Pero hubie-
ra perdido esa custodia si se hubiera vuelto a casar, y tampoco estaba legal-
mente claro que hubiera podido ser asumida por Beethoven, que residía en
otra ciudad y vivía en condiciones financieras muy poco estables.
Fue la preocupación por el bienestar de sus hijas e hijos y las decisiones
que por ello tomó lo que impidió a Josephine ser feliz. En 1810 se casó con
un tal Stackelberg, de quién sin embargo más tarde dijo que nunca le había
querido ni había deseado casarse con él; por un matrimonio adecuado para
la seguridad de su descendencia renunció a su propia felicidad.
Entre tanto, el genio de la música no tenía ni idea de las razones por las
que ella renunciaba a su amor. Ella, a su vez, y para no herir su orgullo, le
daba razones distintas a las que tenía...: «Para dar satisfacción a este amor
tan sensual tendría que destruir vínculos que son sagrados. No se enfade con-
migo y créame que yo soy la que más sufre por cumplir con mi deber y que
ciertamente son muy nobles las razones que guían mi comportamiento».
Josephine Brunswick murió el 31 de marzo de 1821.
BSG

103
SOPHIE GERMAIN

Nace en 1776 y su interés por las matemáticas comenzó a los 13 años,


durante la revolución francesa ya que, confinada a su casa debido a las rebe-
liones de París, pasó mucho tiempo en la biblioteca de su padre y conoció la
causa de la muerte de Arquímedes: «Durante la invasión de su ciudad, absor-
to en el estudio de una figura geométrica en la arena no respondió a la pre-
gunta de un soldado romano y éste lo mató». Sus padres consideraban su
1 interés inadecuado para una mujer e hicieron todo lo posible para desalen-
tarla pero, como no lo consiguieron, aceptaron que la pasión de Sophie por
Abril las matemáticas era incurable, y la dejaron aprender. Sophie pasó los años de
reinado del terror en Francia estudiando cálculo diferencial sin ayuda de nin-
gún profesor.
A los 18 años quiso entrar en la Escuela Politécnica de París, pero no admi-
tía mujeres; Sophie se las ingenió para obtener los apuntes, en particular los
de Lagrange, que enseñaba análisis, y le presentó una memoria firmada por
Monsieur Auguste Le Blanc. Lagrange, impresionado por su originalidad, qui-
so conocer al autor para felicitarlo personalmente y, aunque asombrado por
su identidad, la alentó y le presentó a otros matemáticos con los que mantu-
vo una abundante correspondencia.
En 1801, Sophie comunicó a Carl F. Gauss, el gran matemático alemán,
unos resultados que le parecían interesantes sobre teoría de números, firman-
do nuevamente como Le Blanc; a partir de entonces estableció con Gauss
una correspondencia regular.
En 1807, las tropas francesas invadieron Hannover, donde vivía Gauss,
Sophie, recordando la historia de Arquímedes, pidió al general francés Per-
netti (un amigo de la familia) que protegiera la vida de Gauss, quien se ente-
ró de que el Sr. Le Blanc era una mujer y escribió: «(...) es sumamente raro
el talento para el pensamiento abstracto en general y más para las matemá-
ticas. Pero cuando una persona de un sexo que, debido a nuestros prejuicios
y costumbres encuentra muchísimas dificultades, logra sobreponerse a todos
los obstáculos y descubre con éxito los problemas más difíciles, entonces
hay que reconocer que esa persona tiene un mérito y un genio sin igual».
Sophie hizo descubrimientos importantes en teoría de números, en física
matemática, acústica y elasticidad. En 1831 iba recibir el título de Doctor hono-
ris causa de la Universidad de Gottingen, pero lamentablemente murió un
mes antes.
LPG, MVRU
104
MARIA SIBYLLA MERIAN

Nació en Frankfurt en 1647 y creció en el taller de su padre adoptivo, el


pintor Jakob Marrell, que reconoció su talento y le permitió participar en sus
clases de pintura y grabado en cobre. Su padre, el dibujante y grabador sui-
zo Matthäus Merian, había muerto muy poco después de haberse instalado
en Frankfurt y abrir una imprenta. Maria Sibylla tuvo con 12 años su primer
encuentro con los gusanos de seda, que pudo observar en su habitación por
casualidad, y cuya metamorfosis en mariposas fue la primera en descubrir.
Coleccionar y documentar artísticamente las orugas se convirtió en el obje-
2
tivo central de su vida: iba tras la huella del secreto de la metamorfosis. Abril
A los 18 años se trasladó con su esposo, pintor y arquitecto, a Nürnberg.
En 1680 terminó a la vez dos sorprendentes libros con textos y grabados
en cobre propios: Nuevo libro de las flores y La maravillosa metamorfosis de
las orugas, éste con texto en latín y alemán, editado en dos volúmenes en
1679 y 1683.
Tras veinte años de matrimonio y la separación de su marido, entonces
algo realmente excepcional, se trasladó con sus hijas y su madre a Amster-
dam. El contacto, allí estrecho, con Surinam, le despertó el deseo de coronar
su trabajo investigando mariposas tropicales.Tras siete años consiguió tener
el dinero necesario y en 1699 partió para una tierra de clima mortal, abso-
lutamente desconocida para la ciencia. La malaria la obligó a volver tan solo
dos años después, pero los tesoros que trajo consigo fueron bastante para
la publicación en 1705 de un espléndido volumen sobre La metamorfosis de
los insectos de Surinam, en su acostumbrada perfección y con vivos dibujos lle-
nos de color.
Tras su muerte, se publicó en francés en 1771 una edición completa con
notas inéditas, la Historia general de los insectos de Surinam y de toda Europa,
y que incluye grabados de 150 insectos europeos en sus plantas nutricias. Lle-
gó a disponer viveros para una mejor observación entomológica, y también
se ocupó de arácnidos, anfibios y reptiles. Sus dos hijas la ayudaron en estas
tareas de naturalista.
Murió en Holanda a los 70 años, el 13 de enero de 1717, dejando ape-
nas fortuna pero admiradores y amigos en todo el mundo. Es de las pocas
hijas de padres famosos que no han quedado atrás respecto a la fama de su
padre, superándolo incluso por su amplio espectro de habilidades como artis-
ta e investigadora.
BSG
105
JANE GOODALL

Nació en Londres en 1934 y ha dedicado su vida al estudio de los chim-


pancés.
Después de trabajar durante un tiempo como secretaria, tuvo la oportu-
nidad de viajar a África y conocer al paleontólogo y antropólogo Louis Lea-
key quien, impresionado con su conocimiento y gran interés en la fauna afri-
cana, le ofreció trabajo como su asistente.
3 Posteriormente, el doctor Leakey la propuso para realizar un estudio sobre
los chimpancés salvajes del Lago Tanganika, proyecto que tuvo que vencer la
Abril resistencia de los funcionarios británicos, reacios a enviar allí a una mujer joven,
pero accedieron cuando su madre se ofreció a acompañarla. Así, en julio de
1960, Jane y su madre llegaron al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania,
donde comenzó sus investigaciones sobre los chimpancés, que interrumpió
durante un tiempo para completar su formación.
En 1965 se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge y regre-
só al Parque Gombe, donde ha dedicado mas de treinta años a estudiar la
poco conocida vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de com-
portamiento y habilidades tales como la de emplear palos para extraer ter-
mitas de sus nidos.
En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, destinado al estudio y protección
de las poblaciones de chimpancés y en 1991 puso en marcha el programa
Roots & Shoots —algo así como raíces y brotes— dedicado a concienciar a
los niños y jóvenes en favor del medio ambiente y los animales.
En 2002 fue nombrada por Naciones Unidas Mensajera de la Paz. Ese mis-
mo año, participó también en la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible, celebrada en agosto en Johannesburgo.
Entre sus obras figuran títulos como The chimpanzees of Gombe (1984),
Through a window (1990), Visions of Caliban: On Chimpanzees and People (1993),
With Love (1994), Reason for Hope: A Spiritual Journey (1999), Jane Goodall: 40
Years at Gombe (2000) y Africa in my Blood:An Autobiography in Letters (2000),
de los cuales están de momento traducidos A través de la ventana: treinta años
estudiando los chimpancés, Gracias a la vida y Los diez mandamientos: para com-
partir el planeta con los animaels que amamos.
A lo largo de su carrera, ha recibido numerosas distinciones, entre ellas:
el Premio Centenario de la National Geographic Society (1988), la Medalla
de Tanzania (1996), la Medalla Benjamin Franklin (2003) y el Premio Príncipe
de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003.
106 LPG, MVRU
MARIA DERAISMES

Maria Deraismes nació el 17 de agosto de 1828 en París. De familia bur-


guesa, recibe una educación que le permitirá ser una buena periodista y exce-
lente conferenciante.
Profundamente demócrata y humanista, librepensadora y republicana, fue
militante activa a favor del establecimiento de una república francesa laica,
en un momento de un gran conservadurismo.
Militante de los derechos de las mujeres, se une en 1866 a la sociedad
de la Reivindicación de los Derechos de la Mujer (Société de la revendication
4
des droits de la femme), que era una organización feminista que luchaba por Abril
la educación de las mujeres. Fundó en 1869, junto con el activista Léon Richer
(1824-1911), la Asociación por el Derecho de las Mujeres (L’Association pour
le droit des femmes).
Fue presidenta de la Sociedad para la Mejora de la Suerte de las Mujeres
(Société pour l’amélioration du sort de la femme et la revendication de ses droits)
(SASFRD)
Se interesa por la masonería y consiguió algo que hasta entonces parecía
imposible, pues María Deraismes fue iniciada el 14 de enero de 1882 en la
Logia Les Libres Penseurs (Los Librepensadores) de la Gran Logia Simbólica
Escocesa, de Pecq, pequeña ciudad al oeste de París. Fue la primera mujer franc-
masón, y simboliza la igualdad de los sexos en la iniciación masónica.
Once años más tarde, el 4 de abril de 1893, Maria Deraismes y Georges Mar-
tin, masón de renombre, miembro de la Logia La Jérusalem Ecossaise, crearon en
París la Gran Logia Simbólica Escocesa, que será el primer Taller Mixto de la Franc-
masonería. De esta Logia Madre nacerá la Gran Logia Simbólica Escocesa Le Droit
Humain, que establece la igualdad entre el hombre y la mujer. María Deraismes
logró motivar a mujeres y hombres para ingresar en la Masonería Mixta, llegan-
do a fundar un sinnúmero de logias dependientes de la Obediencia.
Fallece el 6 de febrero de 1894. Está enterrada en el cementerio de Mont-
martre. Un año después de su muerte, por decreto del 8 de enero de 1895,
la calle que rodea la plazoleta des Épinettes en París lleva su nombre y se ha
erigido una estatua en su honor en el pequeño jardincillo. El escultor Barrias,
que realiza el monumento en bronce, era muy conocido en la época, y la
representa como oradora, de pie, con el dedo extendido hacia la multitud, en
una representación que no suele ser la empleada para las mujeres. Es la úni-
ca feminista que cuenta con una calle, una estatua y actos conmemorativos
en París.
NFG 107
JULIETA KIRKWOOD

Socióloga y teórica feminista, nació en Chile el 5 de abril de 1937. Es una


de las figuras más influyentes en la génesis y desarrollo del moderno feminis-
mo chileno.Trabajó intensamente en la recuperación de la historia de las muje-
res e investigó sobre la participación femenina en política.
Sus aportes teóricos influyeron en feministas de toda América Latina.
Firme opositora al régimen de Pinochet, se involucró en acciones de pro-
5 testa y en organizaciones de Derechos Humanos.
En 1979 formó parte del grupo fundador del Círculo de Estudios de la
Abril Mujer La Morada, donde tuvo un importante papel de liderazgo, proponien-
do la formación del Movimiento Feminista Chileno bajo el lema «Democra-
cia en el país y en la casa».
Kirkwood está considerada como la investigadora más creativa del femi-
nismo de los años ochenta. Asoció el debate feminista con la necesaria rede-
mocratización de su país, que vivía desde 1973 en el régimen totalitario de
Augusto Pinochet.
«La realización política es algo más que una referencia al poder del Esta-
do, a las organizaciones institucionales, a la organización de la economía y a
la dialéctica del ejercicio del poder. Es también repensar la organización de la
vida cotidiana de las mujeres y hombres; es cuestionar, para negar —o por
lo menos empezar a dudar— la afirmación de la necesidad vital de la existen-
cia de dos áreas, experiencias tajantemente cortadas, lo público (político) y
lo privado (doméstico), que sacraliza y estereotipa ámbitos de acción exclu-
yentes y rígidos para hombres y mujeres». Su círculo ideológico se cierra entor-
no al lema «no hay democracia sin feminismo». Es necesario repensar la demo-
cracia incluyendo vertientes políticas antes no consideradas. Las mujeres deben
pasar a ser consideradas sujetos con capacidad de decidir, con derecho a ser
escuchadas, con deseos.
Es posible que su discurso estuviera influenciado por las feministas italia-
nas de la diferencia, debido a la gran importancia que daba a la subjetividad
y todos los aspectos relacionados con el cuerpo. Impulsó la escritura de las
mujeres y estuvo involucrada en la revista Furia, en la que escribió la mayoría
de los editoriales y el Boletín del Círculo de Estudios de la Mujer. A través
del Boletín intentó innovar en cuanto a teoría y enfoques científicos para incor-
porar aquellas áreas que habían quedado fuera del mundo intelectual mascu-
lino. Julieta construyó todo un discurso político desde el feminismo.
L.F-P
108
LEONORA CARRINTONG

La pintora Leonora Carrintong nació en Lancashire en 1917. Su padre fue


un industrial inglés y su madre, irlandesa, estimuló su imaginación con cuen-
tos de hadas y otros relatos. Aficionada a las historias ocultas, entre sus lec-
turas estaban los mitos celtas, el budismo, la cábala, el gnosticismo. Con el tiem-
po se convirtió en una verdadera conocedora de las ciencias ocultas y la
psicología jungiana.
A pesar de haber desarrollado su obra en plena efervescencia del movi-
miento surrealista, los conocedores de su obra dicen que está escasamente
6
emparentada con este movimiento artístico. De hecho siempre se burló de Abril
la etiqueta surrealista. En una entrevista declaró que los surrealistas siempre
habían visto a las mujeres como objetos.
La obra de Carrintong se inspira en un mundo personal, íntimo y subjeti-
vo, que surge de una fértil imaginación, influida fuertemente por los movi-
mientos artísticos de su época y estimulada por lecturas fantásticas y esoté-
ricas que fue aprehendiendo a lo largo de su vida.
Conoció a Max Ernst, escritor, en Londres y juntos partieron a París, don-
de vivieron dos años. En 1938 ambos participaron en la Exposición Interna-
cional de Surrealismo de París y Amsterdan.Tras caer preso en Francia y huir
Leonora a España, lo reencontraría un año después en Lisboa. Fue una figu-
ra muy importante en su vida.
En su huida a España, una crisis la dejó inmersa en la locura y fue interna-
da durante un tiempo en un asilo mental en Santander. Una vez liberada de su
exilio partió rumbo a Lisboa, donde conocería a un diplomático con quien se
casaría y trasladaría a Nueva York. Un año después se divorció de él y viajó a
Méjico. Es en ese país desde donde proyectaría su obra internacionalmente y
donde cultivaría su amistad con la también pintora de origen español Reme-
dios Varo. Ambas vivían y denunciaban la injusticia vivida por las mujeres a las
que, como Leonora decía, les eran vedadas cosas que eran permitidas a los
niños. En Méjico volvió a contraer matrimonio y tuvo dos hijos.
Alternó obra pictórica y escultórica con la literatura. Si bien es conocida
por su faceta plástica, escribió cuentos, relatos, testimonios y teatro, que fue-
ron traducidos a varios idiomas. Carrintong pensaba que en la pintura no
mediaba nadie entre artista y receptor por lo que esta faceta le interesaba más.
Vivió en Nueva York y Chicago a finales de la década de los ochenta para
volver a Méjico, donde se instalaría definitivamente.
L.F-P
109
GABRIELA MISTRAL

El nuevo día llega y su llegada


me deja sin aliento.
Canto como la gruta que es colmada
canto mi día nuevo.
Por la gracia perdida y recobrada
humilde soy sin dar y recibiendo

7 hasta que la Gorgona de la noche


va, derrotada, huyendo.
Abril («Amanecer»)

Gabriela Mistral, la más ilustre de las escritoras chilenas, nace el 7 de abril de


1889. De formación autodidacta, a los 15 años ve publicada en el diario El
Coquimbo sus primeros artículos, entre ellos «La muerte del poeta» y sus pri-
meros versos. En 1906 publica su artículo «La instrucción de la mujer», una de
sus primeras obras sobre el tema de los derechos de las mujeres, «Se ha dicho
que la mujer no necesita sino una mediana instrucción, y es que aún hay quie-
nes ven en ella al capaz sólo de gobernar el hogar. Instruir a la mujer es hacer-
la digna y levantarla». En 1909 empieza a trabajar como maestra, aunque el títu-
lo lo obtiene en 1910, y a esa época pertenecen Los sonetos de la muerte,
premiados en los juegos florales de Santiago que supusieron el fin de su ano-
nimato, teniendo una gran aceptación todas sus obras a partir de esa fecha.
Su poesía aborda temas como el dolor, el consuelo religioso o la mater-
nidad. El poemario Desolación, de 1922, es una excelente muestra de todos
esos rasgos.
Además de pedagoga y escritora fue diplomática, distintos países la aco-
gieron como cónsul. En la época de entreguerras se estableció en Los Ánge-
les, donde se solidarizó con todas las causas humanas. Sus poesías hacen refe-
rencia al paisaje norteamericano, que supo conjugar con su tierra natal; Tala
y Lagar (1945/46) constituyen muestras de esa exaltación. Fue consejera en
el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, organismo de la ONU
con sede en París, en 1926.
En 1945 recibió el premio Nobel de Literatura «por su poesía lírica ins-
pirada en poderosas emociones y por haber hecho de su nombre un sím-
bolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano». En
1951 recibe el premio Nacional de Poesía de Chile. Falleció en Nueva York,
el 10 de enero de 1957.
110 AAF
ENRICA VON HANDEL-MAZZETTI

Hija de una noble húngara protestante y de un militar católico, nació el 10


de enero de 1871. Fue su madre, bien instruida, quien con la ayuda de pro-
fesorado privado educó en casa a ella y a su hermana, asistiendo ambas sólo
el último año de su formación al Instituto Católico de las Señoritas Inglesas
en Sant Pölten, de marcada tradición religiosa. La formación allí adquirida fue
decisiva en la vida y obra de Enrica, que se entregó no directamente en cuer-
po pero sí en alma al total servicio de la fe católica, y también en el destino
de su hermana, que ingresó en la Compañía del Sagrado Corazón de Jesús
8
en 1895. Abril
Estudió Lengua y Literatura, publicando en diferentes revistas desde 1895,
año en el que comenzó a escribir folletines para Wiener Zeitung, el diario de
Viena; publicó también artículos en Christiche Welt (Mundo Cristiano).
Aunque su producción literaria comenzó con obras de teatro, en 1900
presentó ya su primera novela, El memorable año de Meinrad Helmpergers,
en la que un monje católico, simple aunque de buen corazón, convierte al
catolicismo al hijo de un protestante librepensador; la conversión no se pro-
duce a través de la argumentación teológica, sino del amor del monje, la fuer-
za de los ritos católicos y la devoción a la Virgen María.
Enrica vivió con su madre en Viena hasta la muerte de ésta en 1901, tras-
ladándose cuatro años más tarde a Steyr y, en 1911, a Linz, en donde vivió,
cada vez más solitaria, hasta su muerte en 1955. En la época nazi estuvo lite-
rariamente proscrita, pues como católica convencida, era fiel a los Ausburgo,
una espina clavada para el nacionalsocialismo.
Sus novelas históricas, en su mayor parte ambientadas en la época del
barroco y la contrarreforma, tratan de los conflictos entre católicos y pro-
testantes y su superación mediante el amor; simpatizando con la parte cató-
lica, no dibuja negativamente la protestante. En sus novelas posteriores, las
figuras femeninas son sobre todo seres virginales llamados a la vida religiosa;
el tema de la emancipación femenina no existe.
Aunque sus obras tuvieron en su momento mucho éxito, su entonces ya
anticuado estilo de prosa unido a la sola dedicación a los problemas de la fe
y la conversión, son la razón por la que una gran parte del interés por ella
pronto se extinguió. En 1951 fue creado un premio literario que lleva su nom-
bre.
Falleció el 8 de abril de 1955.
BSG
111
CAMILA ENRÍQUEZ UREÑA

Nació el 9 de abril de 1894 en la República Dominicana, de una estirpe de


literatos y pedagogos.A los nueve años la familia se traslada a Cuba, cuya ciuda-
danía adoptará en 1926. Huérfana de madre en 1898 a los cuatro años, recuer-
da a través de los relatos de sus hermanos a la poetisa Salomé Ureña, que habla-
ba varios idiomas y fue notable precursora de la educación femenina en la
República Dominicana, asumiendo la dirección de la primera Escuela Normal de
9 Maestras, relata: «En tiempos de mi madre, cuando ésta fundó la primera escue-
la secundaria para mujeres en su país, en colaboración del sabio maestro Euge-
Abril nio María de Hostos, fue duramente censurada por querer sacar a la mujer del
seno protector del hogar... y de la ignorancia que le era impuesta como una vir-
tud inherente a su sexo». En ese ambiente familiar no fue difícil seguir los pasos
de sus hermanos y marchar a estudiar a EE UU, en su caso al Vassar Collage, la
universidad para mujeres más prestigiosa del momento, en la que más adelante
obtendría una cátedra en 1942 y donde ejerció la docencia durante 17 años,
alternando en sus años sabáticos con viajes y trabajos en otros países: México,
España, Italia, Francia, hasta que en 1960 decide regresar a Cuba para incorpo-
rarse al proceso revolucionario que le permite contribuir a la gestación de una
nueva pedagogía y formar a las nuevas generaciones que marcarían el devenir
cultural de Cuba, hasta su muerte el 12 de septiembre de 1973.
Previamente, cuando termina sus estudios ejerce la docencia en Cuba,
estudia en la Sorbona (París) y preside la Sociedad Femenina Lyceum, desde
la que convoca el Congreso Nacional Femenino en 1939, tras el cual decla-
ra que «El ser humano femenino empieza a existir ahora». Estos años son fun-
damentales en su desarrollo intelectual y en sus planteamientos feministas.
Dedica varios ensayos a la presencia femenina en el romanticismo, y pone
de relieve a poetisas como Delmira Agustin. A partir de sus trabajos sobre la
antigüedad clásica y la antropología, el 25 de julio de 1939 presenta su obra
sobre la situación de la mujer a lo largo de la historia, Feminismo, en la que
plantea que la historia del feminismo no es sino «el lado femenino de esa
cuestión eterna (la pugna entre las dos mitades de la humanidad), y por tan-
to es la historia de una lucha entre partes muy desiguales, porque, como quie-
ra que consideremos el problema, tenemos que partir del hecho incontro-
vertible de que la mitad femenina del mundo se ha encontrado siempre en
condiciones de inferioridad respecto de la mitad masculina...». Su lúcida per-
cepción de la situación era que «el verdadero movimiento cultural femenino
empieza cuando las excepciones dejan de serlo».
112 MJC
GOLDA MEIER

Nace el 3 de mayo de 1898 en Kiev, Ucrania, entonces parte del imperio


ruso. La familia Mabovith, tras un progrom y la muerte de cinco de sus hijos,
decide emigrar a EE UU. Golda y sus hermanas Tzipke y Sheyna, a la que estu-
vo muy unida, se instalan en Wisconsin en 1906. Golda compagina el trabajo
con los estudios, en los que destaca, se gradúa como maestra y da clases un
tiempo. Para escapar a las presiones casamenteras de su madre se trasladó a
Denver a casa de su hermana, donde había frecuentes debates sobre sionis-
mo, sufragismo y sindicalismo, lo que marcó su vida posterior. Además, cono-
10
ció a Morris Meyerson, con quién se casó a los 19 años. Se incorpora al movi- Abril
miento socialista sionista y deciden trasladarse a Palestina, entonces parte del
imperio turco, en 1921. Instalados en un kibbutz, tienen un hijo y una hija,
comienza su trabajo político y viven en Jerusalén. Elegida representante del
Consejo de Mujeres trabajadoras, pasa dos años en EE UU con sus hijos; aun-
que nunca se divorció, no volverá a vivir con su marido. Sus responsabilida-
des políticas son cada vez mayores hasta el punto que será una de las dos
mujeres entre los 24 firmantes de la declaración de la independencia de Israel
el 14 de mayo de 1948. Fue la primera embajadora en la Unión Soviética, más
tarde ministra de Trabajo, primero, y posteriormente de Asuntos Exteriores,
donde desarrolló una gran actividad, considerando que Israel podía ser un
buen modelo para los nuevos países africanos. Supera un cáncer y regresa a
la política como jefa de gobierno en 1969. Afrontará momentos muy críticos
como la Guerra de los 6 días, el atentado de Munich o el septiembre negro.
La crisis abierta por la Guerra del Yom Kippur determina su dimisión el 10 de
abril de 1974, aunque su partido había ganado las elecciones. A los 80 años
muere de cáncer en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978.
Dos citas resumen su actitud y su ambivalencia por su actuación como
dirigente de acero en una época muy difícil: «Podemos perdonar a los ára-
bes por matar a nuestros hijos, pero no les podemos perdonar por hacer de
nuestros hijos asesinos»; «los árabes pueden pelear y perder, después volver
y pelear otra vez; Israel solo puede perder una vez».
MJC

113
SARA SIMEONI

Sara Simeoni nació el 11 de abril de 1953 en Rivoli Veronese, Italia. Atle-


ta especialista en salto de altura, fue campeona olímpica en la Olimpiada de
Moscú 1980, y plata en la de Montreal 1976 y Los Ángeles 1984. Además
fue plusmarquista mundial con 2’01 metros en 1978. En su adolescencia que-
ría ser bailarina de ballet clásico, e incluso aprobó el ingreso para La Scala de
Milán. Comenzó a practicar el salto de altura en 1966, saltando con el estilo
11 de la tijera. En 1969, cuando cambió al estilo Fosbury, fue una de las primeras
mujeres en hacerlo. En 1970 se proclamó por primera vez campeona de Ita-
Abril lia. Su primer evento importante fue el Campeonato de Europa de 1971 en
Helsinki, donde con 18 años acabó en novena posición, con 1’78. En la Olim-
piada de Munich 1972 Simeoni acabó en sexta plaza, saltando 1’85. Luego, en
los Campeonatos de Europa de Roma en 1974 se colgó la medalla de bron-
ce con 1’89. En esa competición la alemana Rosemarie Ackermann batía el
récord mundial con 1’95. En la final olímpica de Montreal 1976, Ackermann
fue oro y Simeoni fue plata con 1’91. Al año siguiente volvieron a encontrar-
se en la Copa del Mundo de Düsseldorf, donde volvió a ganar Ackermann. En
1978 Sara Simeoni saltó 1’97 en pista cubierta y en agosto batió el récord
mundial con 2,01 m. Ese año, en los Campeonatos de Europa de Praga, Simeo-
ni se consagró como la mejor saltadora del momento y de nuevo ganó en la
Olimpiada de Moscú 1980 con 1’97, nuevo récord olímpico. Por esta época
Simeoni empezó a tener problemas con las lesiones. En los Campeonatos
de Europa de Atenas 1982 fue medalla de bronce con 1’97 y Ulrike Meyfarth
batió su récord mundial saltando 2’02. Las lesiones la apartaron de la final de
los Campeonatos Mundiales de Helsinki 1983. Durante los Juegos Olímpi-
cos de Los Ángeles 1984, con 31 años, demostró una gran capacidad com-
petitiva. En la final se encontró, tras doce años, con Ulrike Meyfarth, finalista
en Munich, como ella. En la final Simeoni consiguió la plata saltando 2 m. Se
retiró tras los Campeonatos de Europa de 1986 en Stuttgart. Así puso el
cierre a una carrera deportiva ejemplar, repleta de éxitos, y en la que desta-
có su capacidad de crecerse ante los mayores retos y desafíos. Simeoni fue
23 veces campeona de Italia y sus 2’01 conseguidos en 1978 permanecieron
como récord de su país durante 29 años. Está considerada como la mejor
atleta italiana de la historia.
VFG

114
MARIA DE JESÚS DE ÁGREDA

El 12 de abril de 1602 nace Maria de Jesús en Ágreda (Soria). Quien andan-


do el tiempo llegará a ser la Venerable María de Jesús, es una gran mística,
autora de Mística Ciudad de Dios, escrita por orden del Cielo, obra que fue
incluida en el Índice y sufrió una larga serie de vicisitudes, hasta que fue saca-
da del mismo por el papa Clemente XI.
María de Jesús tiene una sorprendente biografía, que en alguno de sus ras-
gos recuerda a la de Catalina Benincasa.
Como ella, pertenece a una familia muy numerosa y sus padres son muy
12
piadosos, lo que les hace entrar en religión, convirtiendo la casa familiar en Abril
convento. Cuando era apenas una adolescente, pasó una época extraña, con
enfermedades y dejadez por su parte del cuidado y aseo necesario.
Entró en religión, en la Inmaculada Concepción, franciscanas, y comenzó
a tener exterioridades, como levitaciones, que la perturbaron, por las repercu-
siones públicas indeseadas, y rogó a Dios que se las quitara. Comienza a escri-
bir el libro en 1637 y un confesor se lo hará quemar; sin embargo, posterior-
mente, en 1655, un confesor más razonable le pide que vuelva a redactarlo
y lo finaliza en 1660, siendo una obra que está muy bien considerada.
Mantiene con el rey Felipe IV una correspondencia que durará años y de
la que se conservan 614 cartas, 314 de la Venerable. En estas cartas muestra
su clara visión política: le recomendó que demorara un poco la implantación
de la Inquisición en Aragón y también que respetara los Fueros y después
de la conquista de Barcelona le aconseja que coloque allí ministros que com-
prendan a los catalanes. En política internacional abogó, como en el siglo
XIV lo había hecho Catalina Benincasa, por la paz, por lo que instaba al rey a
firmar la paz con Francisco, el rey de Francia.Tema importante de estas Car-
tas es la atención a la pobreza.
Se considera que gozó del don de la ubicuidad, pues desde 1620 y duran-
te tres años, fue la evangelizadora de la tribu de los Jumanos en Texas, a los
que se presentó unas quinientas veces, sin haber estado nunca allí, pues jamás
salió de Ágreda. La Inquisición comenzó el proceso para analizar este fenó-
meno en 1630. Después de intensos estudios de la obra y las circunstancias
de su vida, se admitió la autoría de la obra y se le otorgó el título de Venera-
ble, al reconocerse sus virtudes.
Murió el 24 de mayo de 1665 y actualmente se trabaja activamente por
su beatificación.
NFG
115
BLANCA DE LOS RÍOS

La escritora y crítica literaria Blanca de los Ríos nació en Sevilla el 13 de


abril de 1862, en el seno de una familia culta: hija de un arquitecto, nieta de
un médico y sobrina de escritores y políticos, su situación privilegiada le per-
mitió disfrutar de una amplia educación, algo inusual para una joven de su épo-
ca. Desde muy pequeña comenzó a mostrar afición por la lectura, y pronto
se convirtió en una escritora precoz: a los diecisiete años publicó su primera
13 novela, Margarita, que firmó con el seudónimo Carolina del Boss. Más adelan-
te publicó también algunos poemarios y colecciones de relatos, y no tardó en
Abril aventurarse a firmar con su verdadero nombre.
Tras contraer matrimonio con el arquitecto Vicente Lampérez y Romea,
ambos se instalaron en Madrid, donde Blanca de los Ríos entró en contacto
con el mundillo literario y se introdujo en los círculos intelectuales. Sus artícu-
los aparecieron en numerosos periódicos como El Imparcial, La Época y El
Nuevo Mundo.También colaboró en revistas como El Correo de la Moda, Blan-
co y Negro, Madrid Cómico y La Enseñanza Moderna. En 1918 fundó su pro-
pia revista de estudios americanistas, Raza Española, que dirigió hasta su de-
saparición en 1930.
Con el tiempo fue abandonando la creación literaria para adentrarse en
la crítica; sus estudios sobre Historia de la Literatura constituyeron una impor-
tante contribución a este campo. Su obra más conocida es Del Siglo de Oro
(1910), una colección de estudios literarios prologada por Marcelino Menén-
dez Pelayo.También analizó la vida y obra de autoras como Francisca de Larrea
Böhl de Faber y Santa Teresa de Jesús. Su investigación sobre la vida y obra de
Tirso de Molina le mereció el reconocimiento de la Real Academia Españo-
la, aunque años más tarde su candidatura para ingresar en dicha institución
fue rechazada, como solían serlo todas las candidaturas femeninas hasta muy
avanzado el siglo XX.
Su preocupación por la situación de la mujer la llevó a participar activa-
mente en asociaciones e instituciones sociales como la Unión de Damas Espa-
ñolas y la Junta Superior de Beneficencia de Madrid.También formó parte de
la Asamblea Nacional entre 1927 y 1929, durante la dictadura de Primo de
Rivera.
Por su valiosa aportación al mundo de la cultura recibió condecoracio-
nes como la Cruz de Alfonso XII, la Medalla de Oro del Trabajo y la Gran
Cruz de Alfonso X el Sabio. Falleció en Madrid en 1956.
AMT
116
TERESA CLARAMUNT

Nace en Sabadell en 1862. Mito del anarquismo español femenino, de


enorme prestigio entre los trabajadores y, sobre todo, entre las mujeres de
Cataluña, pasó casi la mitad de su vida en la cárcel. Trabajó en la industria
textil, colaboró en la prensa libertaria, tanto en catalán como en castellano, y
con veintidós años ya aparece en un Acta de Constitución, firmada el 26 de
octubre de 1884 por las obreras que habían decidido asociarse, formando
parte de la Federación de Trabajadores, para coadyuvar a la emancipación de
los seres de ambos sexos.
14
Desde 1893 su prestigio como oradora y organizadora la llevo a ser dete- Abril
nida por los motivos más disparatados. A raíz de un atentado que lanzó dos
bombas en la platea del Liceo de Barcelona fue detenida. No tardó en ser
liberada: no tenía nada que ver en la acción terrorista; sus métodos y fines
eran de signo muy diferente. El 6 de enero de 1896, fue de nuevo detenida
y enviada a la cárcel de mujeres, y más tarde encerrada en el castillo de Mont-
juich, donde esperó un proceso que preveía condena de cadena perpetua. La
labor desarrollada a su favor en París y Londres hizo que su pena fuera el des-
tierro primero en Londres y luego en París. Convertida en una anarquista de
leyenda, pudo regresar en 1898 e intervino en la campaña de revisión de los
procesos anarquistas, pasando de acusada a acusadora.
En 1901 funda la revista El Productor. Sus artículos, de ideas avanzadas, no
están exentos de sensibilidad feminista, quizá sin una concepción clara del sen-
tido clásico del término. En 1903, en su escrito La mujer. Consideraciones sobre
su estado ante las prerrogativas del hombre, critica la opresión de las mujeres,
considera que las máquinas están eliminando diferencias por la fuerza física y
plantea la reivindicación de igual salario. Achaca a la educación el estado de
la mujer, aconsejando la necesidad de una organización que permita la auto-
emancipación de las mujeres.
En 1911, enfermará por primera vez de parálisis. La enfermedad no aca-
ba con su actividad y desde 1924 su casa de Barcelona se convierte en lugar
transitado por anarquistas. Entre sus visitantes ilustres figuró Emma Goldman.
Fallece el 11 de abril de 1931, víspera de la instauración de la II Repúbli-
ca. La República le dedicó una calle ubicada en el distrito IX de Barcelona, que
por ignorancia de autoridades posteriores, se ha mantenido con su nombre
hasta el presente.
AHA

117
EVA FIGES

Eva Figes nació el 15 de abril de 1932 en Berlín, pero se trasladó con


tres años a Gran Bretaña.
Crítica y novelista, además de teórica del feminismo, con su libro Actitu-
des patriarcales: las mujeres en la sociedad, de 1970, también contribuyó deci-
sivamente a la formación del pensamiento feminista. Parte de que la imagen
de las mujeres ha sido creada por los varones y es lesiva para los intereses de
15 las mujeres. Solo se puede ser o no ser, pues la norma hay que seguirla, o se
pagarán las consecuencias.
Abril Pese a que se habla mucho de la guerra de los sexos, en realidad lo que
podemos constatar es la guerra de los varones contra las mujeres. Los varo-
nes acusan a las mujeres de estar ellas en guerra porque no se someten. Inclu-
so han creado un Dios a su propia imagen. La religión coloca a las mujeres en
un lugar subordinado y comienza por dar modelos de mujer como Lilith y
Eva. La misoginia de la religión se constata continuamente. Un manual como
el Malleus maleficarum es un ejercicio de misoginia que no ha sido censura-
do en ningún momento por las jerarquías eclesiásticas.
Eva Figes analiza la educación, al igual que Friedan, y la sociedad america-
na, llegando a las mismas conclusiones que ella.
Es importante el análisis que hace de la obra de Rousseau, Darwin, Scho-
penhauer, Fichte,Weininger, Reich, Freud.
Para Figes la estructura patriarcal de la sociedad es la que hace que las
cosas sean como las describe. El patriarcado busca permanecer, por eso casi
todos los pensadores y científicos, a la hora de enjuiciar el caso de la mujer,
hacen valer las opiniones más misóginas. Se educa a las mujeres y se les pre-
senta una realidad en la que deben optar por ser personas de pleno derecho
o volverse hacia la vida familiar. Pero la opción es más bien ilusoria, porque
todo colabora para que las mujeres ocupen su lugar natural, el aristotélico, el
subordinado. Deben sacrificar su felicidad propia, soportando cualquier cosa
de sus maridos, en nombre del bienestar de sus hijos. Sobre la mujer recae
la responsabilidad de que el matrimonio funcione y se hace especial hinca-
pié en la necesidad del padre.
La educación superior para las mujeres y el uso de los conocimientos
adquiridos es la solución que nos ofrece Figes, quien considera que es un des-
pilfarro que las sociedades no pueden permitirse, que las mujeres tengan carre-
ras superiores y se dediquen a tareas domésticas.
NFG
118
APHRA BEHN

Prolífica dramaturga de la Restauración en el Reino Unido,Aphra Behn es


la primera escritora profesional de textos literarios en Inglaterra y su obra
gozó de gran popularidad hasta mediados del siglo XVIII.Aunque se sabe poco
de su infancia, con casi toda seguridad nació el 10 de julio de 1640 en Wye,
cerca de Canterbury, y tuvo la suerte de crecer en compañía de los hijos de
la familia Colepeper, en la que su madre servía, lo que le permitió acceder a
una importante biblioteca, aprender a leer y a escribir, y el conocimiento de
otros idiomas, como el francés.
16
De su intrigante biografía parece ser que sirvió como agente secreto de Abril
la Corona, posiblemente en Surinam (Venezuela) en los años 1663 y 1664,
donde se cree que conoció a un líder de los esclavos africanos que más ade-
lante se convertirá en el protagonista de una de sus obras más famosas, Oro-
onoko.También sirvió a la Corona en los Países Bajos en 1666 y 1667 y se cree
que el apellido Behn lo tomó de un comerciante alemán u holandés con el
que casó entre 1664 y 1667 y del que enviudó poco tiempo después.
A pesar de todas las dificultades a las que se enfrentó por ganarse la vida
con su obra, consiguió que todas se representasen. A principios de la década
de 1670 estrena tres tragicomedias; las críticas recibidas por The Dutch Lover
pararon su producción hasta 1676, año en que estrena su única tragedia, Abde-
lazar. Entre 1679 y 1682 escribe una serie de comedias de contenido políti-
co como de The Roundheads y The City-Heiress, en las que interrelaciona sexo
y política y analiza la situación de la mujer en la sociedad del momento. En
1683 se unen las dos compañías teatrales de Londres, lo que reduce la pro-
ducción literaria, y Aphra Behn explota sus recursos abordando nuevos cam-
pos literarios y haciendo traducciones. Será con la narrativa donde profundi-
za en el análisis de la situación de las mujeres.
En 1684 publicó la primera parte de Love-Letters Between a Nobleman and
his Sister, primera novela inglesa enteramente epistolar, de extraordinario vir-
tuosismo técnico, y hábil y complicado manejo del material. En 1688 publicó
su novela más conocida y apreciada, Oronooko, or The Royal Slave, primer tex-
to de ficción narrativa inglesa en tratar la esclavitud de los africanos en las
colonias americanas y ejemplo temprano de novela realista. Muere el 16 de
abril de 1689 y está enterrada en la Abadía de Westminster, en Londres.
AHA

119
M.ª ANA DE JESÚS GUERRERO, MARÍA GUERRERO

María Guerrero (Madrid, 17 de abril de 1867- 23 de enero de1928) fue


una de las actrices y empresarias teatrales más importantes en la España de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su padre, Ramón Guerrero,
que fue en un tiempo su representante artístico, era de profesión tapicero.
Su madre regentaba un bar de comidas que era frecuentado por artistas e
intelectuales de la capital madrileña. Es este ambiente el que influye en su incli-
17 nación hacia el teatro. Recibió clases de Teodora Lamadrid, una de las actri-
ces de teatro más importantes. Estudió idiomas (francés, alemán). Debutó
Abril en la compañía del teatro de la Princesa de Madrid en 1885 a las órdenes
de Emilio Mario y colaboró en estrenos como Muévete y verás, de Bretón de
los Herreros, y El corral de las comedias, de Luceño. En Mam’zelle Nitouche
de Meilhac y Millaud participó en 1889 como protagonista. A estas come-
dias le seguirán El vergonzoso de palacio, de Tirso de Molina, y Don Juan Teno-
rio, de Zorrilla, en la que hizo el papel de D.ª Inés.También representó Un crí-
tico incipiente, de José Echegaray.A partir de 1892 comienza su despegue como
actriz consagrada y luego como empresaria teatral. Su amistad con Benito
Pérez Galdós, con el escritor catalán Feliu y Codina, y con José Echegaray la
llevarán a participar en estrenos de las obras de estos autores.
Formó su propia compañía en 1894 y se hizo con la concesión del tea-
tro Español, en donde representó obras de los autores antes señalados y de
los autores clásicos de nuestro Siglo de Oro. A partir de 1896 realiza giras
por América del Sur, América de Norte (Nueva York, 1926) y por Europa.
En Argentina fue muy aclamada. En 1921 se fundó gracias a su iniciativa en
Buenos Aires el Teatro Cervantes, dedicado por entonces a representar a
los autores clásicos españoles. En Europa actuó en París, Bruselas, Milán y
Roma. María Guerrero terminó adquiriendo con su marido, el actor Fernan-
do Díaz de Mendoza, el Teatro de la Princesa en Madrid, que a partir de 1909
se convirtió en una empresa familiar, pues en él también colaboraban sus dos
hijos. En 1922 recibió un amplio homenaje en Madrid con actuaciones de las
actrices y los actores más representativos de la escena española del momen-
to. El Teatro de la Princesa llegó a denominarse teatro María Guerrero el 17
de noviembre de 1942.
CSS

120
MADAME DE SEVIGNÉ

La más conocida epistoliére del siglo XVII, Marie de Rabutin-Chantal, nació


en París el 5 de Febrero de 1626. Huérfana de padre con un año y de madre
a los seis, tuvo no obstante una infancia llena de cariño en la familia de esta
última, donde recibió una cuidada educación.A los 18 se casó con el marqués
de Sevigné, que después de diversos asuntos con otras mujeres, murió en
un duelo solo siete años más tarde. Con él tuvo una hija, que adoraría, y un
hijo que, por el contrario, le causó mucho dolor.
Viuda con 25 años, pasó largas estancias en su castillo de Rochers, en Bre-
18
taña, y después en París, en el palacio Carnavalet, donde la culta y atractiva Abril
marquesa brillaba y obtenía gran éxito social junto con su hija. El matrimonio
de ésta y su traslado a Provenza fue un durísimo golpe para la marquesa,
que llenó los 25 años de separación con unas 1.500 cartas, la mayoría a ella
dirigidas, y que se convertirían en prototipo epistolario.
Su tono informal y fresca espontaneidad eran sin embargo estudiados y
propios de una refinada estilista, que daba interesantes noticias mientras ofre-
cía a sus corresponsales —Mme. de la Fayette, La Rochefoucauld, su primo
Bussy-Rabutin...— una pequeña obra de arte. En ellas hablaba de lo que les
interesaba: sutiles y críticos retratos y anécdotas brillantemente enriquecidas
de la vida en la corte, chismes sobre representaciones teatrales, y también
inteligentes juicios sobre sus lecturas. Sus cartas, excepto las escritas a su
hija, se copiaban y leían en los círculos mundanos. Al año de su muerte fue
ya publicada una parte en las Memorias y en la Correspondencia escritas por
su primo, apareciendo más en ediciones sucesivas y, por fin, la totalidad en la
edición de 14 volúmenes de Monmerqué.
Fueron sus cartas recomendada lectura para las mujeres, aunque en ellas
podían leerse cosas como las serias amenazas a su yerno de quitarle a su que-
ridísima hija por los frecuentes embarazos: «¿Cree Ud. que se la he entrega-
do para que destruya su salud, belleza y juventud, para que la mate?».
De sus cartas también se desprende melancolía; y no solo armonía en
la relación con su hija, que quizá por la abundancia de quejas y consejos,
estuvo mucho tiempo ensombrecida. Su figura como icono de la entrega
maternal, y a pesar de estos desentendimientos, se reforzó tras su muer-
te el 18 de abril de 1696, después de haberse agotado cuidándola en su
enfermedad.
BSG

121
ALICE SALOMON

Alice Salomon nació en Berlín el 19 de abril de 1872 y fue la cuarta hija


de una acomodada familia judía de comerciantes que no le permitió hacerse
profesora; así que, según sus propias palabras, su vida empezó con 21 años,
cuando en 1893 tomó parte en la asamblea fundacional del berlinés Grupo
de Mujeres y Chicas para el Trabajo de Ayuda Social, organización de caridad
promovida por ciudadanas y ciudadanos berlineses. Desde entonces, trabajó
19 como voluntaria en el terreno social, conociendo la miseria de la clase tra-
bajadora. En 1906 se doctoró en Economía Política en la Universidad de Ber-
Abril lín, siendo en 1908 cofundadora y directora de la Escuela Social para Muje-
res de la capital alemana, en la que se preparaba profesionalmente a chicas
jóvenes para las tareas de ayuda social. La actual Escuela Universitaria de
Trabajo y Pedagogía Social berlinesa, que por cierto lleva su nombre, es una
continuación de la Escuela Social para Mujeres de entonces.
Su segunda tarea en la vida fue su participación en el movimiento ale-
mán e internacional de mujeres. Jovencísima, fue elegida miembro de la jun-
ta directiva de la unión de asociaciones del movimiento alemán de mujeres,
la BDF, primero como secretaria y luego como vicepresidenta. Su elección
como presidenta se truncó por corrientes antisemitas en la propia unión, lo
que la afectó mucho. Más amables eran sus recuerdos del movimiento inter-
nacional de mujeres, el ICW. Participó en el gran congreso de Londres en
1899 y de Berlín en 1904, y en 1909 fue elegida secretaria en el de Toronto.
En 1925 fundó la Academia Alemana de Trabajo Social y Pedagógico de
Mujeres, institución para la formación de dirigentes en el trabajo social, y
que contaba con su propio departamento de investigación; gracias a esta aca-
demia se profesionalizó por primera vez este tipo de trabajo. Publicó nume-
rosos escritos sobre protección de madres y trabajadoras, cuestiones de
formación y asistencia social. En su 60 cumpleaños, en 1932, se le rindieron
muchos homenajes, siendo entre otras cosas nombrada Doctora honoris cau-
sa de la Universidad de Berlín; un año después se la despojó de todas sus fun-
ciones. En 1937, tras un interrogatorio de la Gestapo, le fue dada la alterna-
tiva del campo de concentración o de emigrar. Murió en Nueva York el 30 de
agosto de 1948.
BSG

122
PILAR MIRÓ ROMERO

Pilar Miró Romero (Madrid, 20 de abril de 1940 - 19 de noviembre de


1997) fue una de las cineastas contemporáneas más relevantes del panora-
ma español. En algunas de sus declaraciones manifestó su educación en un
entorno constreñido por la severidad y el cierto alejamiento afectivo de su
padre y su madre. Fue obligada a estudiar Derecho pero no llegó a terminar
esta carrera y por el contrario se matriculó en Periodismo. Entró en Televi-
sión Española en 1962 como auxiliar de redacción de los informativos, y se
interesó inmediatamente por los medios audiovisuales. En 1963 se matricula
20
en la Escuela de Cinematografía de Madrid y trabaja para la televisión funda- Abril
mentalmente en adaptación y dirección de obras de teatro. Se contabilizan
en este sentido más de trescientas obras de autores tan diversos como Dic-
kens,Tirso de Molina, Lope de Vega, Unamuno, Dostoievski, entre otros. Su
primer largometraje se tituló La niña de luto, que realizó en 1964. En 1967
consiguió un premio en el Festival de televisión de Montecarlo por la obra
Una fecha señalada, a la vez que se licenciaba en la Escuela de Cinematogra-
fía. En los años 70 y 80 del siglo XX deja la Televisión Española y produce algu-
nas de sus mejores películas: La petición, en 1976; El crimen de Cuenca, en 1980,
por la que fue procesada ante un tribunal militar; Gary Cooper que estás en los
cielos, en 1981, en la que rememora su vida afectada por una enfermedad del
corazón; en 1986, Hablamos esta noche, Werther con la que adaptó el Faus-
to de Goethe. Compartió responsabilidades políticas con los gobiernos del
PSOE. En primer lugar ejerció el cargo de Directora General del Instituto de
Cinematografía y de Artes Visuales, posteriormente fue Directora General de
Televisión Española. Dimitió en 1989 en medio de una polémica en la que
se vio involucrada y en la que se criticó su gestión al frente del ente público.
Esto debió generarle una gran amargura al ser cuestionada por las divisiones
políticas en el interior del mismo partido socialista.
En 1991 adaptó Beltenebros, una novela de Muñoz Molina con la que con-
siguió el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. En 1993 dirigió El pája-
ro de la felicidad y, en 1995, El perro del hortelano, una obra de Lope de Vega
que le valió siete premios Goya, los galardones de la Academia de Cine espa-
ñola. Su última película fue Tu nombre envenena mis sueños, en 1996.
CSS

123
ROSARIO SÁNCHEZ MORA

La biografía de Rosario Sánchez Mora (Villarejo de Salvanés, Madrid - 21


de abril de 1919) está unida a los acontecimientos de la Guerra Civil Espa-
ñola y de la represión franquista subsiguiente. Rosario Sánchez Mora fue mili-
ciana como Concha Pérez, Pepita Vázquez, Francisca Solano, Jacinta Pérez Álva-
rez, Encarnación Jiménez, Casilda Méndez, Lina Odena.
Había nacido en Villarejo de Salvanés (Madrid). Su padre era carpintero y
21 herrero y militante de Izquierda Republicana. Quedaría huérfana de madre
muy pronto, al año y medio. Su segunda madre, Josefa Nieto, y su padre la
Abril educaron en un clima de libertad, independencia, de conciencia crítica, y le
permitieron acudir a la escuela hasta los quince años. A los dieciséis se mar-
chó sola a Madrid a prepararse en un oficio, el de modista.Así fue como entró
en contacto con el Círculo Cultural Aida Lafuente, en donde se impartían cla-
ses gratuitas y, entre ellas, el corte y la confección; conoció a Lina Odena (1911-
1936), que era profesora del Círculo, y se inscribió en las Juventudes Socia-
listas. Como voluntaria se enroló inmediatamente en la Guerra Civil en las
mismas condiciones que sus compañeros varones y tuvo como destino ini-
cial el Frente de Buitrago (Norte de Madrid). Rosario ejerció de dinamitera
y tuvo la mala suerte de verse privada de su mano derecha al intentar acti-
var una carga que explotó en ella misma. Una vez repuesta de la terrible ampu-
tación, pasa a desempeñar distintas funciones siempre en contacto con el ser-
vicio al ejército y hasta el final de la guerra: telefonista en Madrid, contable
en una guardería para hijos/as y familiares de soldados en Alicante, cartera
jefa del frente de Brunete. Miguel Hernández le había dedicado un poema
que comienza así: «Rosario, dinamitera, / sobre tu mano bonita / calaba la dina-
mita / sus atributos de fiera. / Nadie al mirarla creyera / que había en su cora-
zón/ una desesperación / de cristales de metralla, / ansiosa de una batalla, /
sedienta de una explosión (...)».
Tras el fin de la guerra, Rosario, tenía entonces veinte años, es detenida,
condenada a muerte y luego conmutada por prisión, en donde permaneció
hasta el 28 de junio de 1951. Alquiló entonces un estanco y se ganó la vida
hasta su jubilación vendiendo caramelos y cigarillos.
CSS

124
RITA LEVI-MONTALCINI

Nació en Turín en 1909. Su padre, un ingeniero apasionado por las mate-


máticas, se negó durante años a permitirle que estudiara porque en la épo-
ca se consideraba que las mujeres no hacían esas cosas. A los 20 años se le
consintió por fin acceder al bachillerato superior y después a la Facultad de
Medicina. En 1936 se licenció en Medicina y luego se especializó en Neuro-
logía y Psiquiatría pero, como el fascismo de la Segunda Guerra Mundial pro-
hibió la práctica de la medicina a los judíos, en 1938 tuvo que dejar la uni-
versidad y ocultarse para evitar la deportación. Inicialmente fue a Bruselas,
22
pero decidió regresar con su familia al Piemonte donde, hasta 1943, continuó Abril
en un pequeño laboratorio escondido en una casa de campo su investigación
sobre el desarrollo del sistema nervioso, usando embriones de pollo. Fue allí
donde hizo los experimentos iniciales que impulsaron su descubrimiento de
los factores de crecimiento nervioso.
La guerra la aisló, pero no la alejó de sus intereses. En los últimos años
del conflicto, sirvió como médica voluntaria en campos de refugiados. En 1947
fue invitada a repetir sus experimentos en la Universidad de Washington, en
San Luis, y su visita duró treinta años. Finalmente regresó a Italia, dividiendo
su tiempo entre el Instituto de Biología Celular en EE UU y el Consejo Nacio-
nal de Investigación en Roma. En 1986 le concedieron el premio Nobel de
Fisiología y Medicina (compartido con su colaborador Stanley Cohen) por
el descubrimiento del Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), una fracción
del núcleo proteico que transmite la orden a las células para que empiecen
a reproducirse. Este trabajo sirvió para avanzar en el conocimiento de algu-
nas enfermedades neurológicas y su tratamiento, el desarrollo de terapias
de regeneración de tejidos y el estudio del cáncer.
A fines de los años 80, escribe su autobiografía, Elogio de la imperfección,
donde recuerda su vida profesional y privada, la historia de una mujer que
ha vivido y trabajado para el bien de los otros.
Su hermana gemela Paola fue una gran pintora, y su hermano mayor, Gino,
un célebre arquitecto.
Es autora de numerosos libros, y los más recientes —como Tiempo de
cambios— se centran en la revolución digital y en la necesidad de transfor-
mar la educación. El pasado 20 de abril de 2005, dos días antes de cumplir 96
años, inauguró en Roma, donde vive, la sede del nuevo Instituto Europeo de
Neurociencia.
LPG, MVRU
125
ELIZABETH «LEE» MILLER

Elizabeth Lee Miller es una de las fotógrafas más originales e influyentes


de la primera mitad del siglo XX.Tuvo mala suerte en sus primeros años de
vida y eso influiría decisivamente en su forma de vivir la vida.
Nació en Poughkeepsie, New York, el 23 de abril de 1907, en un entorno
culto de clase media, pero fue violada por un amigo de la familia cuando solo
tenía siete años y fue tratada por psiquiatras para que pudiese afrontar el trau-
23 ma, además de los baños vaginales que le infligió su madre. El padre de Lee era
aficionado a la fotografía y la retrató innumerables veces, generalmente des-
Abril nuda y en actitudes provocativas.También fotografiaba a las amigas de Lee.Todo
hace sospechar que su padre era pedófilo y que abusó de ella.
Cuando tenía dieciocho años se trasladó a París, pero tuvo que volver a Nue-
va York, reclamada por su padre, con la disculpa de la guerra y su seguridad.
La contrataron en Vogue como modelo y posteriormente se fue a París, ya
como corresponsal de Vogue. Conoce a toda la vanguardia artística del momen-
to y se adhiere al surrealismo. Es ella quien inventa la técnica de la solarización
que utilizaría su amante Man Ray y que pasa por ser el creador de tal técnica.
Vive intensamente la Segunda Guerra Mundial. Como fotoperiodista de
la revista Vogue realizó reportajes sobre los acontecimientos más importan-
tes de su época, como el desembarco de Normandía, la liberación de París
o la liberación de los campos de concentración y exterminio de Buchen-
wald y Dachau.También se interesó por retratar los trabajos que realizaban
las mujeres mientras los hombres estaban en los frentes. Porque no solo eran
enfermeras: las mujeres conducían tractores y maquinaria pesada, ejercían
de bomberas, construían embarcaciones, eran leñadoras y pilotas, etc., ade-
más de desempeñar las tareas y los trabajos tradicionalmente femeninos.
Auque generalmente se la recuerda por ser amiga de los hombres importan-
tes de las artes del siglo XX, Lee Miller ha sido la que ha contribuido de mane-
ra decisiva a lo que hoy conocemos como el fotoperiodismo de guerra y
sus más de 40.000 fotografías nos enseñan un mundo devastado, en el que el
surrealismo de la fotógrafa no enmascara el horror de las guerras, de los cam-
pos de exterminio o los intentos de hacer como que no pasa nada en la pobla-
ción civil. Falleció el 21 de julio de 1977.
Su hijo intenta hacer público el legado de su madre y publica The Lives of
Lee Miller, además de crear un pequeño museo y exponer su obra en la Red.
NFG

126
BERYL MARKHAM

Beryl Markham (Condado de Leicester, Inglaterra,1902 - Nairobi, Kenia,


4 de agosto de 1986) comenzó a volar cuando tenía 29 años, en África, y
obtuvo la licencia para dedicarse a la aviación comercial. El 24 de abril de 1932
llegó a Londres después de 27 horas de vuelo bastante complicado; prime-
ro tuvo que aterrizar de emergencia en Jartum (Sudán) y después en El Cai-
ro por una importante tormenta de arena. Era ya una experimentada aviado-
ra cuando aceptó el reto de atravesar el Atlántico. El 4 de septiembre de 1936
salió de Inglaterra rumbo a América del Norte.Voló 22 horas seguidas, la
24
mitad del tiempo de noche, sin radio, y sin más compañía que los tanques del Abril
combustible que llevaba para repostar. Su idea era llegar a la ciudad de Nue-
va York, pero parte del combustible se congeló y tuvo que hacer un aterriza-
je forzoso en Nueva Escocia.Antes que ella, otras quince mujeres habían inten-
tado atravesar el Atlántico. En 1932 Amelia Earhardt (1897-1937) lo había
conseguido, pero Beryl también fue pionera. Después de esta hazaña no
volvió a volar.
Beryl era inglesa. Se había trasladado en 1905, cuando apenas tenía cua-
tro años, con su padre y su madre y un hermano al África Oriental Británica
(hoy Kenia). Su primer marido, Alexander Purves, le financió su educación
durante dos años en colegios europeos, y resultó ser un maltratador. Con su
segundo marido, Mansfield Markham, tuvo su único hijo Gervase. Mantuvo
relaciones con el duque de Gloucester, el príncipe Henry, y se instaló duran-
te un tiempo en Londres. Pero en 1930 volvió a África y fue cuando desarro-
lló su profesión de aviadora comercial.
En 1937 se marchó a Estados Unidos y allí se casó con Raoul Schuma-
cher, guionista. La animó a escribir Al oeste con la noche, que vio la luz en 1942
y se convirtió en un libro de gran difusión. No olvidó África y regresó en
1950. A partir de esta fecha, llevó una vida dedicada a la cría de caballos, al
cuidado de su granja.Vivió en Nairobi y después en Port Elizabeth (Sudáfri-
ca), de 1964 a 1969, para retornar de nuevo a Kenia. Cuando se rodó la pelí-
cula Memorias de África (había mantenido una relación amorosa con Denys
Finch-Hatton) ella vivía en una habitación del Club Muthaiga y tenía 82 años.
Cuando murió, sus cenizas fueron esparcidas en la pista de carreras del hipó-
dromo de Nairobi.
CSS

127
ISABEL DE URQUIOLA

En su libro África (1887), Manuel Iradier casi no cita a sus compañeras de


expedición, pero Isabel de Urquiola (Vitoria, 8 de julio de 1854-1911) y su
hermana Juliana permanecieron en las posesiones españolas en Guinea des-
de el año 1875 al 1877. Isabel había nacido en Vitoria, el 8 de julio de 1854.
A través de su hermano Enrique conoció a Manuel Iradier en La Joven Explo-
radora, una asociación geográfica que el propio Iradier había fundado en 1868.
25 Parece que en 1873 Henry Stanley le aconsejó explorar los territorios de la
Guinea española en la costa occidental africana. Se puso así en marcha una
Abril singular expedición que contaba con los recursos de Iradier, bastante escasos,
y la compañía de dos mujeres, Isabel y Juliana. Embarcaron en Cádiz rumbo
a las Islas Canarias, donde se aclimataron y desde allí, el 25 de abril de 1875,
salieron hacia Guinea y pronto se encontraron situados en el islote de Elo-
bey Chico, una isla que, a escasos cinco kilómetros de la desembocadura del
Río Muni, era un enclave comercial desde donde se controlaba el tráfico de
navíos y mercancías. No había agua potable y las condiciones de la casa, ape-
nas un barracón de madera, sirvieron a Isabel y a Juliana de habitáculo en las
largas ausencias de Iradier. Pero ellas contribuyeron a engrosar sus investiga-
ciones y así realizaron apuntes precisos y diarios en el observatorio meteo-
rológico (temperatura, humedad, vientos, tempestades, huracanes y tornados).
Tras el nacimiento en Elobey de Isabela, la hija de Isabel e Iradier, deciden tras-
ladarse a Santa Isabel (Malabo) y allí los tres permanecen muy enfermos e
Isabela muere. Desde allí se desplazaron a Canarias en 1877, donde nace Ama-
lia, la segunda hija del matrimonio. En diciembre de 1877 están de vuelta en
Vitoria. En 1884 Iradier volvió a Guinea, en una nueva expedición, esta vez
avalada por la Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas. A partir de
aquí vino el éxito para Iradier, pero no se tradujo en ningún caso en efectivo
económico ni en felicidad familiar. Isabel vivía preocupada por la precariedad
que les perseguía, las dificultades domésticas, las enfermedades de Amalia y
luego las de su último hijo, Manuel, nacido en 1888. Inician una vida errante
por España, por distintos lugares en los que Iradier ejerce variados oficios.
Manuel Iradier e Isabel de Urquiola mueren en 1911.
CSS

128
LOU VON SALOMÉ

Lou von Salomé nace en San Petersburgo el 12 de febrero de 1861. Su


madre era una mujer poco convencional y, cuando Lou tenía veintiún años,
la llevó a Italia. Allí adquirieron notoriedad en un salón literario y Lou cono-
ció a Paul Rée y a Nietzsche. Con estos dos personajes vivió una aventura
que duró algún tiempo, pero que no resultó posible.
En carta del 26 de abril Paul Rée escribe a Lou: «Alta y poderosa señori-
ta Lou: Partimos de viaje mañana por la tarde. (...) Recorreremos juntos los
lagos. Nietzsche también estará».
26
La vida sentimental de Lou fue sorprendente. Era bastante liberal y cono- Abril
cida bisexual, sin embargo se negó a mantener relaciones sexuales con su
marido, Carl Friedrich Andreas, ya que se casó con él coaccionada con la ame-
naza de que se suicidaría si no lo hacía. Al final de su vida tenía una relación
estable con el poeta lírico Rilke.
Escritora y psicoanalista, su obra es extensa, pero poco conocida. Era
respetada por Freud y admirada hasta el exceso por Nietzsche, que llegó a
poner música a algunos de sus poemas.Tres me parece que son los temas
en los que ella se siente experta:
1.º. La feminidad y excelencia de las mujeres. Escribe artículos sobre el par-
ticular y se refleja en algunas novelas; 2.º. La vida del artista y su incapacidad
de vivir en este mundo, la superioridad masculina. Esto se nota en sus obras
sobre Nietzsche, Rilke, Freud, y novelas; y 3.º. El psicoanálisis, de hecho escri-
be varios Opúsculos psicoanalíticos. Sin embargo su visión de las mujeres no
es la que hoy mantenemos, sino que se acerca a lo que conocemos como
feminismo de la diferencia. En su artículo «La humanidad de la mujer» ase-
gura que «la mujer está mucho más determinada y ligada a la vida de su cuer-
po que el hombre».Y añade que «la vida de la mujer se conforma a un rit-
mo secreto, a altibajos regulares»
Pese a sus teorizaciones, ella consigue cambios en la mentalidad con res-
pecto a las mujeres. Su necesidad de que se reconociera su derecho al dis-
frute sexual ha hecho, entre otros factores, que hoy día sea más fácil gozar de
la sexualidad.
Liliana Cavani dirige en 1977 la película Más allá del bien y del mal (Al di
lá del bene e del male) en la que se narra la relación a tres con Paul Rée y
Nietzsche
El 5 de febrero de 1937 Lou von Salomé falleció en Göttingen.
NFG
129
MARY LIVINGSTONE

El 13 de febrero de 1858 la Real Sociedad Geográfica de Londres aplaudió


las hazañas y las vivencias de Mary Livingstone (Gricqua Town, Sudáfrica, 12 de
abril de 1821 - Delta del Zambeze, 27 de abril de 1862) en África, en recono-
cimiento por la importante contribución que había hecho como exploradora
y civilizadora de las tierras africanas. Era el justo reconocimiento para una mujer
exploradora del desierto de Kalahari y de los ríos Orange y Zambeze.
27 Mary había nacido en África, el 12 de abril de 1821. Era la primera hija
de Robert Moffat, jefe de las misiones protestantes en el África meridional y
Abril de Mary Smith. A ella le siguieron nueve hermanos y hermanas más. En un
viaje a Inglaterra con su familia (1839) Robert Moffat conoció a David Livings-
tone y le invitó a seguir la labor evangelizadora en tierras africanas.
Durante una estancia de David Livingtone en la misión de Kuruman, Mary
y David entablaron una relación amistosa que se convirtió en amor y con-
trajeron matrimonio en 1845. Desde 1845 Mary fue copartícipe de la labor
evangelizadora primero y exploradora después que aparece acuñada en la
historia con el nombre de David Livingstone. Matbosa, Chounuané, Kolobeng
fueron los primeros destinos antes de adentrarse en el desierto de Kalahari
en 1850 con Livingstone y sus tres criaturas (Robert, Agnes y Tom),
Durante el día soportaban temperaturas de más de 40 grados y durante
la noche frío polar, picadura de mosca tsé-tsé, fiebres. Además Mary estaba
embarazada; tuvieron que regresar a Kolobeng y allí nació la cuarta hija, Eli-
sabeth, que murió a las seis semanas de nacer. De aquella aventura a Mary le
quedaron secuelas: una parálisis facial y fuertes dolores de cabeza. En 1851
intentaron de nuevo atravesar el desierto. Mary estaba embarazada de nue-
vo. Fue en este viaje cuando exploraron la región del río Zambeze y las cata-
ratas Mosewatunya (humo que truena), las futuras cataratas Victoria. En el
camino de vuelta dio a luz a un quinto hijo, Oswell. En el período en que David
Livingstone exploró la costa oriental africana (1857-1863), Mary se incorpo-
ró a la expedición en el año 1862 (recorrió el río Zambeze y el lago Nyas-
sa) y dió a luz a una nueva niña Ann Mary. Murió el 27 de abril de 1862 aque-
jada de fiebres realizando su última expedición en África. Está enterrada en
las orillas del río Zambeze bajo un gran baobab.
CSS

130
ROSEMARY BROWN

Nació en Jamaica en junio de 1930 y emigró a Canadá en 1951. Obtuvo


el Bachelor of Arts en estudios de la mujer en la Universidad McGill en Mon-
treal y más tarde estudió Trabajo Social en la Universidad de la Columbia Bri-
tánica, donde se graduó en 1965 y se casó con William Brown, que termina-
ría su doctorado mientras ella mantenía la familia como trabajadora social
porque pronto tuvieron dos criaturas a las que más adelante se añadiría una
tercera. El racismo imperante en la sociedad canadiense que se reflejaba en
los campus le causó serias dificultades de integración hasta que conoció a algu-
28
nas estudiantes de las minorías indígenas y algunas blancas capaces de rom- Abril
per con los prejuicios. En este contexto, el compromiso de la pareja con la Aso-
ciación for the Advancement of Colored People era inevitable y en el caso
de Rosemary comenzó a trabajar muy activamente en la Voice of Women. En
el año 1967 lee La Mística de la Feminidad, que por un lado la anima pero por
otro le hace ser consciente de que las mujeres blancas no percibían la magni-
tud del problema del racismo y por su parte las negras no consideraban que
el sexismo fuera un tema fundamental para ellas.Así que declara en 1973 «sien-
do negra y mujer en una sociedad que es a la vez racista y sexista, me coloca
en la situación única de no tener sitio adonde ir que no sea avanzar». Com-
prometida militante feminista, fundó el Vancouver Status of Women. Fue ade-
más un miembro muy activo del New Democratic Party, por el que fue elegi-
da como diputada, convirtiéndose en la primera mujer negra que llegaba al
Congreso, en el que permaneció 14 años hasta 1986. En 1975 compite por
el liderazgo nacional del partido, que pierde por cuatro votos. Cuando aban-
dona su escaño se centra en su trabajo como profesora de Estudios de la Mujer
en la Simon Fraser University.Tanto desde el campo profesional como en el
político Rosemary trabajó toda su vida para promover la igualdad y los dere-
chos humanos. Realizó significativas campañas y propuestas para eliminar el
sexismo en los libros de texto, incrementar la representación de las mujeres
en puestos directivos y prohibir la discriminación basada en el sexo o el esta-
tus marital.Tuvo mucha incidencia en las medidas legislativas que aplicaban la
acción positiva y en las leyes que protegían a las víctimas de violación. Pacifis-
ta muy activa, destacó además a partir de 1988 en su trabajo en organismos
internacionales para el desarrollo, donde defendió que se pusieran en mar-
cha líneas de apoyo especialmente destinadas a las mujeres de los países recep-
tores. Escribió dos libros autobiográficos A very Public Life y Brown Girl in the
Ring. Murió a los 72 años el 26 de abril de 1923.
MJC 131
ALEJANDRA PIZARNIK

Poeta argentina de origen ruso-judío, nació el 29 de abril de 1936. Estu-


dió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1960 y 1964, vivió en
París, donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas,
publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri
Michaux,Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y lite-
ratura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik
29 publicó tres de sus principales volúmenes, Los trabajos y las noches, Extracción
de la piedra de locura y El infierno musical, así como su trabajo en prosa La con-
Abril desa sangrienta. En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971, una Full-
bright. El 25 de septiembre de 1972 falleció como consecuencia de una pro-
funda depresión. Es una de las voces más representativas de la generación del
sesenta y está considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más
importantes de Argentina, muy cercana a la poética de otra de las grandes
autoras del siglo, Olga Orozco, con la que mantuvo una intensa relación. Su
obra refleja una constante lucha por encontrar un lugar, un espacio de orden:
«En el fondo —escribe el 25 de julio de 1965— yo odio la poesía. Es, para
mí, una condena a la abstracción.Y además me recuerda que no puedo hin-
car el diente en lo concreto. Si pudiera hacer orden en mis papeles algo se sal-
varía.Y en mis lecturas y en mis miserables escritos» (Diarios 1960-1968).
Ensimismamiento hermético y muerte van a ser dos de las constantes poé-
ticas de la autora expresados ambos con una extraordinaria voz en la que la
partida, el exilio, el destierro, aparecen como constantes poéticas: «Partir / en
cuerpo y alma / partir. / Partir / deshacerse de las miradas / piedras opre-
soras / que duermen en la garganta. / He de partir / no más inercia bajo el
sol / no más sangre anonadada / no más fila para morir. / He de partir /
Pero arremete ¡viajera!» (La última inocencia). Relacionar estas constantes poé-
ticas con la vida y muerte de la autora han sido un elemento constante cuan-
do se realizan reseñas de la misma y, con frecuencia, han oscurecido la refle-
xión sobre su obra; como ha señalado Ana Nuño: «La melancolía, la soledad
y el aislamiento, cuando se ponen de manifiesto en la vida de una mujer, son
rasgos que admiten ser interpretados como la prueba de un desequilibrio psí-
quico de tal naturaleza, que puede conducir a su autora al suicidio o la locu-
ra. Si es varón el escritor, en cambio, y su obra o vida o ambas manifiestan
parecida contextura —la lista es larga, de Hölderlin y Rimbaud a Kafka y
Beckett—, ésta suele recibirse como una confirmación del talante visionario
del hacedor».
132 PC
ÁNGELA DE FOLIGNO

Ángela de Foligno nació en Foligno, en el seno de una familia acaudalada


y políticamente gibelina. En ese momento la ciudad estaba a favor del Empe-
rador y enfrentada, por tanto, al Papa. Como correspondía a su sexo y con-
dición, contrajo matrimonio con un hombre de su posición y tuvo varios hijos,
disfrutando de una vida regalada. En 1283, cuando tenía unos treinta y cinco
años, se suceden una serie de desgracias personales y políticas, que hacen que
su vida dé un cambio radical. Mueren su madre, su marido y sus hijos y Folig-
no cae en manos del papado. Comienza a meditar y a encontrar consuelo
30
en las predicaciones de los franciscanos, sobre todo de uno en concreto, el Abril
padre Arnoldo. La fecha oficial de su arrepentimiento es la del año 1285. En
efecto, en los santorales se la describe como una pecadora que se arrepien-
te, aunque todo hace pensar que los horribles pecados de los que se acusa
—orgullosa, vanidosa, poco piadosa— son improbables, que la confesión de
los mismos es una exageración y que se comportó en realidad como una bue-
na hija, esposa y madre de familia. Pero ella consideró, tras su conversión, que
su vida había sido pecaminosa, vendió todas sus propiedades y entregó el dine-
ro a la orden de los franciscanos, en la que había ingresado como Terciaria.
A partir de 1296 comienzan su visiones y éxtasis. Es llamada la mística de
la Pasión de Cristo, pues es la Pasión en la Cruz, pese a que los franciscanos
estaban más centrados en la Encarnación de Cristo, la que atrae su atención,
y esto constituye una novedad y un enriquecimiento en la espiritualidad fran-
ciscana. Considerada y llamada por muchos Magistra theologorum, su obra,
formada por opúsculos, está recogida bajo el nombre genérico de Theología
Crucis. En ella se encuentra su Autobiografía, también conocida como Memorial
de fray Arnaldo, unas Exhortaciones, unas Epístolas y un Testamento Espiritual.
Muere el 4 de enero de 1307, rodeada de todos sus seguidores, y está
enterrada en la iglesia de san Francisco en Foligno, donde pronto, según la
leyenda, se produjeron milagros.
Fue beatificada por Inocencio XII en 1693, y posteriormente el Papa Cle-
mente XI aprobó su culto el 30 de abril de 1707. El proceso de canoniza-
ción sigue en curso.
NFG

133
DALE SPENDER

Autora de Man Made Language (1980), uno de los textos de referencia


en el estudio del lenguaje sexista, esta feminista australiana, que siempre viste
de morado en reconocimiento a las sufragistas, ha desarrollado una interesan-
te carrera profesional como académica, directiva, consultora o voluntaria en
trabajos a la comunidad. Nacida en 1943 en New South Wales, de pequeña
intentaba convencer a su madre de que no hiciera las tareas domésticas a no
1 ser que su padre también se implicara en ellas. Quiso estudiar Derecho, pero
la recomendación oficial de que sería una buena secretaria en una época en
Mayo la que enviar a una chica a la universidad era un desperdicio, la condujo hacia
los estudios de magisterio. Dio clases en la James Cook University desde 1974
y al final de esa década se trasladó a Londres, donde realizaba investigaciones
sobre el uso del lenguaje grabando conversaciones para demostrar cómo las
mujeres y los hombres no hablaban de la misma manera.
Ha sido una autora prolífica hasta mediados de 1990. Su última obra es
Nattering on the net: women, power and cyberspace (1995), donde ya se apre-
cia su evolución hacia las nuevas tecnologías, aspectos en los que ahora se
encuentra inmersa. Como prueba de ello, ha eliminado las mayúsculas de su
nombre, arguyendo que esta práctica contemporánea a la invención de la
imprenta no tiene ningún sentido en la era digital, en la que incluso causa más
inconvenientes que ventajas. Junto con Cheris Kramarae, otra lingüista de refe-
rencia en los estudios de género, es la artífice de la Routledge International
Encyclopedia of Women (2000) y su base de datos on-line, obra que demues-
tra otro de sus intereses: las genealogías de mujeres, pues también es autora
de la Penguin Anthology of Australian Women’s Writers (1988). En la actualidad
sólo publica on-line y del 1 de mayo de 2002 es su artículo «What’s a good
education?» donde reflexiona sobre los cambios sociales que el ordenador
e Internet están provocando en relación con el empleo, la riqueza como pro-
piedad intelectual, o las nuevas formas de aprendizaje.
Uno de sus últimos proyectos es Second Chance Programme (Programa
de Segunda Oportunidad) en apoyo económico y social a las mujeres sin
techo, intentando eliminar el halo de tabú social y la invisibilidad femenina que
rodea este práctica. Podemos visitar a esta cyber-feminista de referencia en
http://dalespender.com.au.
GRH

134
CATALINA II DE RUSIA

Emperatriz de Rusia (Stettin, 2 de mayo de 1729 - San Petersburgo, 17 de


noviembre de 1796), fue apodada Catalina la Grande por la considerable
expansión territorial que alcanzó el Imperio durante su mandato.
Catalina II de Rusia era en realidad una princesa alemana llamada Sofía
Federica Augusta de Anhalt-Herbst. En 1745 contrajo matrimonio con el here-
dero al trono ruso, el duque Pedro de Holstein, que pronto se convertiría en
el emperador Pedro III. Sofía Federica se esforzó en aprender la lengua rusa,
abrazó la religión ortodoxa y cambió su nombre por el de Yekaterina (Cata-
2
lina) Alexéievna, pues era muy consciente de la importancia de su papel como Mayo
emperatriz consorte. Sin embargo, Pedro III no tardó en grangearse enemis-
tades; en 1762 fue asesinado por un miembro de la guardia imperial y aman-
te de Catalina, y ésta pasó a ocupar en solitario el trono de emperatriz.
Catalina II fue una de las representantes del despotismo ilustrado: su pen-
samiento político se había visto influido por las ideas de Voltaire, Montesquieu
y Diderot, con los que además mantenía una amistad personal. Su política
exterior se basó en la expansión territorial, mientras que su política interior
se caracterizó por una progresiva occidentalización o europeización de Rusia.
Aunque no logró su objetivo de llevar a cabo una reforma jurídica basada
en las ideas ilustradas, sí consiguió sacar al país del atraso medieval en el que
se encontraba; por este motivo, Catalina II ha pasado a la historia como una
figura clave en la emergencia de Rusia como estado moderno.
La emperatriz fue, además, una gran mecenas de las artes: en su corte dio
cabida a sabios, filósofos y literatos de toda Europa. Destinó importantes fon-
dos al desarrollo de las ciencias, impulsando, por ejemplo, la creación de un
colegio médico que velase por la salud de sus súbditos; también se preocu-
pó por el sistema educativo, y ordenó la creación de las primeras escuelas
femeninas.
Históricamente se ha considerado a Catalina la Grande como una mujer
inteligente, astuta, culta y apasionada, pero también como una mujer de vora-
ces apetitos sexuales, promiscua y depravada. Si bien es cierto que Catali-
na tuvo numerosos amantes a lo largo de su vida, también es muy proba-
ble que su pésima reputación se deba, en gran medida, a rumores difundidos
por sus enemigos políticos con el fin de desprestigiarla y empañar su bri-
llante gestión.
AMT

135
NÉLIDA PIÑÓN

«La ilusión de alguna manera tiene una dimensión moral, te hace creer
que tú eres capaz de cambiar al mundo, porque la ilusión te hace creer que
eres una persona distinta, de aquel estado que la realidad te impone: limita-
ciones, miseria, las humillaciones sociales...», afirma esta escritora y periodista
brasileña nacida en Río de Janeiro el 3 de mayo de 1937. Se formó en Perio-
dismo en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Río de Janeiro y se licen-
3 ció en Filosofía por la Universidad de Columbia. En 1970 inauguró la prime-
ra cátedra de Creación Literaria en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Mayo Desde 1989 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras, institución
que presidió durante un año (1996-1997), convirtiéndose en la primera mujer
que ocupaba ese cargo en sus cien años de historia y la primera mujer en
todo el mundo en presidir una academia literaria nacional. En 2004 fue ele-
gida miembro de la Academia de Filosofía de Brasil. Es, además, doctora hono-
ris causa por varias universidades, como la de Poitiers (Francia), Montreal
(Canadá) y Santiago de Compostela (1995), convirtiéndose en la primera
mujer en ser distinguida con este honor por esta Universidad en quinientos
años. En 2005 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Comen-
zó a escribir con tan sólo diez años y se consagró en 1961 con la publica-
ción de la novela Guía Mapa de Gabriel Arcanjo. De su producción literaria
cabe destacar títulos como Tempo das frutas (1966), Fundador (1969), A Casa
da Paixão (1972), Sala de Armas (1973), Tebas de mi corazón (1974), La fuer-
za del destino (1977), La República de los sueños (1984), O Presumible Cora-
çao da América (2002) y Vozes do Deserto (2004), entre muchos otros. Firme
defensora de los derechos humanos, ha recibido numerosos premios como
el Walmap de Brasil, en 1973, el premio literario latinoamericano Juan Rulfo,
en 1995, o el Premio Internacional Menéndez Pelayo, en 2003. A la pregunta
de si es optimista responde: «Yo soy alguien que estoy muy cerca de la rea-
lidad, no tengo ilusiones en relación con nuestra salvajería interior, a nuestra
crueldad, a todo lo que somos, tenemos lobos interiores, culebras, pero tam-
bién tenemos mariposas, también tenemos Mozart, somos personas que tene-
mos que hacer un esfuerzo cotidiano, a cada hora, para hacernos un plante-
amiento ético y ser solidarios».
PC

136
NETTIE MARÍA STEVENS

Investigadora en el campo de la biología, Nettie María Stevens nació en


1861 en Vermont (EE UU). De origen humilde, cursa estudios primarios en
la Westford Academy. La institución incluía entre sus reglas fundacionales «que
la escuela sería libre para cualquier nacionalidad, edad o sexo». Nettie figura-
ba en el «cuadro de honor», junto a su hermana. Entre 1881 y 1883, cursó
estudios superiores en la Westfield Normal School, realizando cuatro cursos
en dos años. Ingresó en la Leland Stanford University en septiembre de 1896.
En abril de 1897 fue admitida en el Advanced Standing como alumna de
4
Frank Mace MacFarland, quien centró su interés en la histología. Se licenció Mayo
en 1899 y en 1900, Stevens entró en el Bryn Mawr College (Pasadena, Cali-
fornia) como estudiante de doctorado Su estancia allí fue muy fructífera y,
antes de terminar su tesis doctoral, realizó nueve trabajos de investigación.
Stevens quería dedicarse por entero a la investigación pero precisaba el
dinero que podía proporcionarle ejercer la docencia en Bryn Mawr. Solicitó
una beca de investigación postdoctoral en noviembre de 1903 y en marzo de
1904 recibió notificación oficial concediéndosela. Gracias a ella pudo seguir
investigando en el Bryn Mawr, quedando liberada de tareas docentes y cen-
trándose en su investigación sobre los cromosomas sexuales.Tuvo conoci-
miento de las investigaciones más atractivas del momento, las cuales produ-
cían avances muy rápidos en los campos de la citología, la embriología y la
genética. Descubrió que los cromosomas conocidos como X y Y eran res-
ponsables de la determinación del sexo del individuo. En 1905 publica su
primer trabajo sobre la determinación del sexo a partir de los cromosomas.
Ese mismo año obtuvo el premio Ellen Richards otorgado a la mejor tesis
escrita por una mujer que ofreciera nuevas observaciones y nuevas conclu-
siones.Trabajando independientemente de Wilson, vino a proporcionar simul-
táneamente la misma conclusión que él.A pesar de ello, fue Wilson quien pasó
a la historia y tendrían que transcurrir décadas para que se recuperara la
historia y gran labor investigadora de Stevens.
Luchó por obtener una plaza como investigadora y en 1912 la dirección
del Bryn Mawr creó finalmente una plaza de profesora investigadora. No lle-
gó a ocupar el puesto ya que un cáncer de mama terminó con su vida a los
51 años de edad.
L.F-P

137
MARÍA JOSEFA CANELLADA

María Josefa Canellada Llavona nació en L’Infiestu en 1912. Realizó estu-


dios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. Aún siendo estu-
diante, colaboró en la revista literaria Índice, y en el Laboratorio de Fonética
del Centro de Estudios Históricos. Su tesis doctoral, realizada bajo la guía de
Dámaso Alonso y titulada El bable de Cabranes, remata su expediente acadé-
mico en el año 1943; más tarde obtuvo el premio extraordinario del docto-
5 rado. Fue profesora y colaboradora en multitud de centros de enseñanza e
investigación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1940-1946),
Mayo Laboratorio de Fonética de la Universidad de Coimbra (1942), Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca (1946-1948) y Académica
en la RAE desde 1986, entre otras muchas ocupaciones.
María Josefa Canellada es la filóloga asturiana más importante del S. XX.
Experta en dialectología y fonética, su maestría tuvo gran calado en la gene-
ración de universitarios/as que en los primeros años de la década de los 70
se empezaron a interesar por el estudio y revitalización de la lengua asturia-
na. Dio como fruto la fundación de Conceyu Bable en 1975. En 1981 se cons-
tituía la Academia de la Llingua Asturiana y la lingüista piloñesa pasaba a ocu-
par uno de los sitios de honor de la nueva institución. Colaboraría con la
Academia desde entonces y hasta sus últimos años de vida cola publicación
de diversos trabajos filológicos en la revista Lletres Asturianes. Canellada siem-
pre manifestó su apoyo a la normalización del asturiano.Además de sus labo-
res científicas, María Josefa tuvo una persistente vocación literaria. Entre su
escasa producción, aunque de excelente calidad, sobresale una novela, Penal
de Ocaña, con el que es finalista del Premio Café Gijón de 1954, que ganaría
Carmen Martín Gaite con El Balneario.
El legado de Maria Josefa Canellada es amplio, igual que su vida laboral.
Desarrolló una importante labor como investigadora dentro de la cual reco-
piló refraneros y dejó una extensa obra sobre sus investigaciones.
En narrativa, destaca la novela antes citada Penal de Ocaña (1954). En astu-
riano, escribió Montesín (1980), con el que se sumergió en la literatura infan-
til y que fue el primer relato asturiano destinado a público juvenil.También
escribió María, Mariantia y yo (1990). Falleció en Madrid en 1995. Recibió un
homenaje póstumo en Santolaya de Cabranes pocos meses depués.
L.F-P

138
EUGENIA DE MONTIJO

Eugenia de Montijo nació en Granada en 1826 y creció para convertirse


en la última emperatriz de Francia. Como condesa de Teba, formaba parte de
la Grandeza de España, y recibió la educación refinada que correspondía a
una joven de su estatus. Su hermana Francisca se casó en 1844 con el Duque
de Alba. Su madre, María Manuela de Kirkpatrick, se movía en círculos artís-
ticos e intelectuales; junto a ella, Eugenia frecuentó las más importantes cor-
tes de Europa, creciendo en un ambiente culto y cosmopolita.Tras estudiar
en el Convento del Sagrado Corazón de París, contrajo matrimonio con
6
Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) en 1853, convirtiéndose en empe- Mayo
ratriz consorte. En 1856 dio a luz al príncipe imperial Eugenio Luis Napole-
ón Bonaparte.
Como apasionada de la política que era, estaba decidida a participar acti-
vamente en los asuntos públicos del Segundo Imperio. Se convirtió en la prin-
cipal consejera de Napoleón III, actuando como regente durante las ausen-
cias de éste. En ocasiones incluso llegó a oponerse a las decisiones de su
marido: por ejemplo, obstaculizando sus planes para apoyar la independen-
cia de los territorios italianos; Eugenia era una ferviente católica, y no estaba
dispuesta a permitir una intervención que contribuyese a disminuir el poder
del Papa. Como consecuencia, la pareja imperial fue víctima de un atentado
perpetrado por el revolucionario italiano Felice Orsini, que arrojó una bom-
ba contra su comitiva; ambos salieron ilesos, pero otras diez personas perdie-
ron la vida.
La emperatriz consorte también jugó un papel determinante en la toma
de algunas decisiones políticas sumamente desafortunadas, como el apoyo a
la invasión francesa de México, que costó la vida al emperador Maximiliano
I, o la Guerra Franco-Prusiana, que precipitó la caída del Segundo Imperio.
Cuando Napoleón III fue derrocado, la familia se exilió en Chislehurst (Ingla-
terra), desde donde el emperador siguió planeando conspiraciones para recu-
perar su trono, hasta que falleció en 1783. Eugenia se negó a apartarse de la
actividad política, y continuó luchando por restaurar el Imperio bajo el man-
dato de su hijo Luis, heredero al trono. Finalmente, en 1879, el príncipe de-
sapareció en una campaña del ejército británico en África; fue entonces cuan-
do Eugenia de Montijo decidió abandonar la vida política para siempre. Falleció
durante una visita a Madrid, el 11 de julio de 1920.
AMT

139
ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes Hernández nació en Madrid en el año 1960 y estu-


dió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de esta ciudad.
Comenzó como escritora de encargo para las editoriales escribiendo textos
para enciclopedias.También hizo algún papel como actriz en el cine. En 1989
recibió el XI premio de narrativa erótica La Sonrisa Vertical con Las edades
de Lulú. Este premio la dio a conocer al público en general y tuvo una ver-
7 sión cinematográfica. Su segunda novela, Te llamaré Viernes, tuvo menos reper-
cusión que la primera. Sin embargo, la tercera, Malena es un nombre de tan-
Mayo go, fue llevada también al cine. La cuarta publicación, Modelos de mujer, es
una recopilación de siete cuentos publicados anteriormente en varias revis-
tas y periódicos. En todas estas obras intenta cambiar el modelo patriarcal de
mujer, ya que las mujeres que ella describe como libres sexualmente son bue-
nas, mientras que las malas son las que se someten a las convenciones socia-
les. Es una escritora muy prolífica pues, además de su obra de creación, tra-
baja como columnista habitual para el diario El País y como tertuliana en la
cadena SER de radio. En 1998 publicó Atlas de geografía humana, que fue segui-
do por la publicación de Los aires difíciles y Castillos de cartón entre los años
2002 y 2004. Asimismo, ha publicado una serie de artículos que habían apa-
recido en su periódico con el título Mercado de Barceló y ha continuado con
su obra breve en la publicación Estaciones de paso, de 2005. Su última nove-
la, El corazón helado, de febrero de 2007, nos muestra un vasto tapiz en el que
se plasma la vida de dos familias españolas desde la época de la posguerra
civil española hasta nuestros días. Es su novela más ambiciosa hasta la fecha;
la obra consta de un total de 919 páginas. Almudena Grandes siempre ha
hecho gala de sus posiciones políticas de izquierda y mostró su apoyo públi-
co y su compromiso con Izquierda Unida. En abril de 2007, fue una del gru-
po de intelectuales firmantes del Manifiesto Por la convivencia y frente a la cris-
pación.También leyó el manifiesto Por la paz, la vida, la libertad y contra el
terrorismo en la manifestación convocada contra el atentado de ETA en la
T-4 del aeropuerto de Barajas, donde murieron dos personas. En la presen-
tación del libro El corazón helado, sus declaraciones criticando a la derecha
española y sus portavoces mediáticos causaron gran polémica.
VFG

140
INESSA ARMAND

Ines Stephane nace en París el 8 de mayo de 1874, de padres actores.


Huérfana a los cinco años, se traslada con una tía a Moscú.A los 19 años, casa-
da con Alexander Armand, de familia rica, abren una escuela para niños cam-
pesinos, y organiza un grupo de ayuda para mujeres. En 1903 le prohíben esta-
blecer una escuela dominical para trabajadoras, lo que la impulsará a una
intensa actividad política que le conducirá al exilio en Siberia, París, de nuevo
Rusia y la cárcel. Incorporada a la dirección del grupo bolchevique, vivirá con
Lenin y Nadezdha Krupskaia. Editará el periódico Rabotnitsa (Mujer Trabaja-
8
dora). En 1915 organiza en Suiza la Conferencia Internacional de Mujeres Mayo
Socialistas contra la guerra y desarrolla numerosas actividades como dirigen-
te bolchevique, que le llevan a la dirección del Comité Ejecutivo del Soviet de
Moscú en octubre de 1917. En el Congreso de Mujeres Obreras y Campe-
sinas de 1918 interviene sobre la necesidad de liberar a las mujeres de la escla-
vitud doméstica. «Bajo el capitalismo, la mujer obrera debe soportar el doble
fardo de trabajar en la fábrica y luego realizar las tareas domésticas en el hogar.
No solamente debe hornear y tejer para el patrón, sino que también debe
lavar, limpiar y cocinar para su familia Pero hoy es diferente. El sistema bur-
gués está en vías de desaparición. Nos acercamos a la época de construcción
del socialismo. Para reemplazar los millones y millones de pequeñas unidades
económicas individuales, de cocinas rudimentarias, malsanas y mal equipadas
y el incómodo lavado a colada, debemos crear estructuras colectivas ejem-
plares, de cocinas, comedores y lavanderías». Como presidenta del Zhenot-
del, organización de las mujeres del PC soviético, apoyó la legislación a favor
del aborto, combatió la prostitución, impulsó la protección social de madres
y criaturas y la participación política de obreras y campesinas. En 1920, diri-
gió la 1.ª Conferencia Internacional de Mujeres Comunistas. Poco tiempo des-
pués, murió de cólera a los 46 años.Tuvo cinco hijos de dos matrimonios y
una vida libre e intensa, pero su papel histórico han quedado oculto bajo la
etiqueta de «amante de Lenin», ignorando además su estrecha amistad con
Nadhezna Kruskaia, su militancia feminista y revolucionaria.
MJC

141
SOPHIE SCHOLL

El 9 de mayo de 1921 nace en Forchtenberg Sophie, hija del alcalde libe-


ral de la ciudad; pasa su infancia en Ulm y es educada en el humanismo cris-
tiano. Igual que su hermano mayor Hans, durante los años de educación secun-
daria cree en el ideal de sociedad dibujada entonces por la propaganda del
nacionalsocialismo y llega incluso a enrolarse en la BDM, Unión de Mucha-
chas Alemanas.
9 Ya en 1937, cuando solo tenía 16 años, fue encarcelada con su hermano
en Stuttgart durante varias semanas como consecuencia de sus actividades
Mayo continuadas en la Federación Juvenil.Tres años más tarde, inicia su formación
como educadora infantil; las impresiones recibidas en el desarrollo del traba-
jo y en las tareas de ayuda a la guerra, pronto producen en ella un rechazo
al régimen nacionalsocialista.
Dos años después, en 1942, inicia en la universidad de Munich estudios de
Biología y Filosofía; allí estudia también su hermano Hans, alrededor del que
se encuentra un grupo de estudiantes —muy influenciados por Kurt Huber,
profesor de Psicología de esa universidad— que mantiene su integridad fren-
te al nacionalsocialismo. Sophie entra en contacto con el grupo, y decidida
por la denuncia pública, participa en la distribución de panfletos del grupo
de resistencia estudiantil, que deja sus octavillas en cabinas telefónicas, coches
aparcados y las hace llegar a colegas de otras ciudades para su difusión.
Bajo la impresión que les produce el sufrimiento sin sentido y las cuan-
tiosas víctimas de la guerra contra la Unión Soviética, llaman con pintadas y
panfletos a la resistencia pasiva contra la criminal conducta de Hitler; también
en Hamburgo se constituye un grupo de resistencia del mismo nombre, La
Rosa Blanca.
En enero de1943, Sophie colabora por vez primera en la redacción de
una octavilla, distribuida entre otras ciudades en Colonia, Stuttgart, Berlín y
Viena, que causa gran escándalo y provoca la intensa búsqueda de sus auto-
res; la Gestapo sospecha del círculo estudiantil de Munich. Un mes después,
el 18 de febrero de 1943, y también bajo la impresión de la derrota de Sta-
lingrado, Sophie y su hermano Hans lanzan cientos de octavillas en el cam-
pus.Vistos por un conserje, son denunciados a la Gestapo, que los encarcela.
Tras tres días de interrogatorio, se les juzga y condena a la horca; ese mismo
día —22 de febrero de 1943— son ejecutados. Sophie aún no había cum-
plido 23 años.
BSG
142
MONICA DICKENS

La escritora británica Monica Dickens nació en Londres el 10 de mayo de


1915. Era biznieta del ilustre escritor británico Charles Dickens y pertenecía
a una familia acomodada, pero pronto se mostró desencantada con el mun-
do de clase media-alta en el que le había tocado crecer. Comenzó sus estu-
dios en una prestigiosa escuela privada, la St Paul’s Girl’s School, pero cuan-
do fue expulsada decidió buscar trabajo como cocinera y asistenta doméstica.
Este trabajo inspiró su primera novela, One Pair of Hands (1939), que escribió
en tan sólo tres semanas, y en la que describía, con humor y agudeza, la con-
10
flictiva relación entre los ricos y sus sirvientes. Durante la Segunda Guerra Mayo
Mundial trabajó como enfermera, lo que la llevó a escribir One Pair of Feet
(1942); también trabajó en una fábrica de aeroplanos, reparando aviones del
ejército.Al acabar la guerra consiguió un empleo en un periódico, lo que final-
mente le permitió hacer de la escritura su profesión.
Tras contraer matrimonio con Roy Stratton, oficial de la Marina Estadou-
nidense, se trasladó con él a Washington D. C., donde adoptaron dos niñas.
A pesar de vivir en los Estados Unidos, siguió escribiendo novelas ambienta-
das en Gran Bretaña, que gozaron de una enorme popularidad. Durante
más de veinte años también escribió artículos para la revista femenina Wo-
man’s Own.
Además de escribir, Monica Dickens colaboró intensamente con asocia-
ciones humanitarias, como la Asociación Protectora de Animales y la Asocia-
ción Nacional para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños.También ayu-
dó a fundar la primera sede estadounidense de los Samaritanos, que abrió
sus puertas en 1974. Sus vivencias como voluntaria de estas organizaciones
inspiraron novelas como Cobbler’s Dream (1963) o The Listeners (1970).
A partir de 1970 comenzó a escribir libros infantiles y juveniles, algunos
de los cuales fueron adaptados como series de televisión, logrando grandes
éxitos de audiencia. En 1978 publicó su autobiografía, An Open Book, y en 1985,
tras el fallecimiento de su marido, regresó al Reino Unido y se instaló en Rea-
ding, donde siguió escribiendo hasta su muerte el 25 de diciembre de 1992.
Su último libro, One of the Family, fue publicado póstumamente en 1993.
Aunque no todos sus libros han sido traducidos al castellano, sí existen
algunos ejemplos, como El ángel del rincón, Mariana, El corazón de Londres y
La Casa del Fin del Mundo.
AMT

143
CARMEN ROMERO

María del Carmen Julia Romero López nació en Sevilla el 15 de noviem-


bre de 1946. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla,
ejerciendo posteriormente como profesora de instituto en la asignatura de
Lengua y Literatura. Durante sus años de estudiante, conoció al futuro presi-
dente del Gobierno español y futuro secretario general del Partido Socialis-
ta Obrero Español (PSOE), Felipe González Márquez, con quien contrajo
11 matrimonio. Durante la presidencia del Gobierno de su marido (1982-1996),
se mostró muy discreta, pero como afiliada al Partido Socialista en ningún
Mayo momento se le ocurrió abdicar de la política y, de este modo, decidió presen-
tarse al congreso de los Diputados por la provincia de Cádiz en las eleccio-
nes generales del 29 de octubre de 1989, siendo elegida para las Cortes Gene-
rales. Se mantuvo como diputada socialista hasta las elecciones generales del
14 de marzo de 2004, en que renunció a la reelección. En el congreso estu-
vo adscrita a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del PSOE desde
el 11 de mayo de 2000 hasta el 20 de enero de 2004.
A pesar de haber dejado de ser diputada del Congreso, ha seguido hacien-
do política, aunque desde el movimiento asociativo. Es miembro de la Fun-
dación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía, vinculada al sindicato
UGT. Precisamente desde esta Fundación ha trabajado en la línea de impul-
sar unas redes ciudadanas que puedan servir de apoyo a la administración. En
esta tarea ha tenido como objetivo fundamental los colectivos más desfavo-
recidos y, dentro de estos, los colectivos de mujeres. Especialmente preocu-
pada por las mujeres inmigrantes, su lucha se centra en los problemas de inte-
gración de las que tienen ya la condición de residentes pero que siguen
teniendo infinidad de dificultades para conseguir que el conjunto de derechos
inalienables que las mujeres españolas poseen, el derecho a la vida, a la inte-
gridad física, a la propia realización personal, al empleo, a la formación, etc.,
sean también sus derechos a pesar de proceder de otros países. Carmen
Romero es en la actualidad presidenta de El Círculo Mediterráneo, organiza-
ción que pretende impulsar relaciones de amistad y buena vecindad entre los
distintos países que circundan el mar Mediterráneo. Desde la presidencia ha
hecho una apuesta muy fuerte por el conocimiento y la aproximación entre
España y un país como Marruecos.
VFG

144
FLORENCE NIGHTINGALE

Nace en la ciudad de Florencia el 12 de mayo de 1820 en el seno de una


familia británica acomodada. Fue una mujer polifacética que destacó tanto en
el campo de la estadística como en el de la enfermería y la literatura. Al con-
trario de lo que se esperaba de una mujer de su clase social, se dedicó des-
de joven a la enfermería y se convirtió en defensora de los derechos de los
pobres a la asistencia sanitaria. Su papel fue crucial en la reforma y amplia-
ción de las Poor Laws, que por entonces establecían la ayuda médica que se
les proporcionaba a las clases más desfavorecidas. En 1853 fue nombrada direc-
12
tora del Institute for the Care of Sick Gentlewomen, un puesto que mantuvo Mayo
hasta octubre de 1854, cuando partió a Turquía, junto con otras 38 mujeres
formadas por ella, a servir como enfermeras en la Guerra de Crimea.
Nightingale pasó a ser un personaje muy popular en la Inglaterra Victo-
riana y a ser conocida en la prensa como «La dama de la lámpara», por su
ayuda a los soldados heridos. Sus denuncias ante las condiciones antihigiéni-
cas y la mala nutrición de los soldados fueron fundamentales para la reduc-
ción de la mortalidad en los campamentos militares. Cuando regresa a Ingla-
terra se le encarga un informe para la constitución de la Royal Commission
on the Health of the Army. Paradójicamente, aunque su papel fue decisivo
para la creación del organismo, no pudo ser nombrada presidenta por ser
mujer. En 1859 funda The Nightingale Training School y en 1860 publica un
texto clásico de la enfermería, Notes on Nursing. Junto con Elizabeth Blackwell,
funda el Women’s Medical College en 1869 y en 1907 pasó a ser la primera
mujer a la que se le concedió la Medalla del Mérito en Inglaterra.
Destacó también por el desarrollo de gráficos estadísticos relacionados
con la mortalidad del hospital de guerra que dirigía en la Guerra de Crimea,
así como por su estudio sobre la sanidad en las áreas rurales de India. De
hecho, en 1859 fue elegida la primera mujer de la Royal Statistical Society.
Fue una figura clave para el feminismo británico, tanto por la vida que eli-
gió vivir como por los textos que escribió. Destaca su Cassandra, una parte
de la trilogía Suggestions for Thought to Searchers after Religious Truth, donde
reflexiona sobre la desigualdad de las mujeres en su época y el inmovilismo
al que se veían sujetas.
Muere el 13 de agosto de 1910.
CRG

145
DAPHNE DE MAURIER

Daphne de Maurier es una gran novelista, que marcó todo un género lite-
rario y que a través de las películas realizadas con sus obras, creó una deter-
minada sensibilidad para el disfrute literario del terror, sin embargo es tam-
bién uno de los innumerables ejemplos en los que, cuando hay un gran éxito
de crítica y público, se oculta el nombre de una mujer.
Nació el 13 de mayo de 1907 en una familia culta y dedicada a las artes
13 y a la literatura. Estudió en Londres y París y desde muy joven publicó relatos,
gracias a que un tío suyo era editor.
Mayo Después de casarse y ya con tres hijos, fijó su residencia en un palacete
del siglo XVII, al que llamó Menabilly, en Cornualles, lugar que le inspiraría para
ambientar sus novelas, siempre inquietantes, donde se desarrollan dramas psi-
cológicos en ambientes románticos y tenebrosos.
En La posada de Jamaica relata la desigual relación entre varones y muje-
res. Fue llevada al cine con mucho éxito por Alfred Hitchcock, así como Rebe-
ca y Los pájaros. Rebeca fue una revolución y aunque también se le concedió
protagonismo a Daphne de Maurier, no faltó quien la acusara de plagio, nada
menos que de Jane Eyre, de Charlotte Brönte.
Pero no fue Hitchcock el único que utilizaría las novelas de Daphne de
Maurier; también hay otras películas de mucho éxito basadas en sus tramas:
El pirata y la dama, de Mitchell Leisen; Hungry Hill, de Brian Desmond Hurst;
The Years Between, de Compton Bennett. Mi prima Raquel, de Henry Koster;
Donde el círculo termina, de Robert Hamer; Amenaza en la sombra, de Nicho-
las Roeg; El experimento maldito, de Piers Haggard.Además, de alguna de ellas,
como Rebeca, o La posada de Jamaica, se han hecho distintas versiones.
También ha escrito varios relatos, como «El Manzano», «El joven fotó-
grafo», o «Bésame otra vez, forastero», en los que se muestra pesimista y anti-
cipa a otra gran autora, Patricia Highsmith
Se le concedió la distinción de Dama del Imperio Británico en 1969 por
su contribución a la literatura.
Falleció el 19 de abril de 1989.
NFG

146
ENMA GOLDMAN

Nace en Lituania el 27 de junio de 1869 de familia judía, que se traslada


a San Peterburgo tras un progom cuando tiene 13 años.Trabajando en una
fábrica entra en contacto con las ideas revolucionarias. Huyendo de un matri-
monio impuesto, se marcha a América con sus hermanas. En Rochester tra-
bajó durante años en una fábrica del textil y tuvo un matrimonio de corta
duración con un compañero, Jacob Kersner, del que no se divorció para man-
tener la ciudadanía norteamericana. El ahorcamiento en 1887 de los Márti-
res de Chicago (origen del 1 de mayo) fue según ella «la más decisiva influen-
14
cia de su existencia», «los acontecimientos que inspiraron mi nacimiento Mayo
espiritual». Se incorpora activamente al movimiento anarquista. En Nueva York
encuentra al que será su compañero, Alexander Berkman, que muy pronto
pasará 14 años en prisión por un atentado fallido. Ella misma va un año a la
cárcel por incitar a la revuelta ya que sus brillantes intervenciones movilizan-
do a los trabajadores inquietaban a las autoridades. Allí estudia enfermería y
se interesa por los problemas de crianza. Sus frecuentes detenciones la hacen
ir a los mítines con libros. Edita la revista Mother Eart. Preocupada por el alto
número de abortos entre las obreras, desarrolla una campaña sobre técni-
cas anticonceptivas que le llevará de nuevo a la cárcel en 1916. Su oposición
a la Primera Guerra Mundial la lleva de nuevo a la cárcel y de ahí es depor-
tada a Rusia, lo que le permite ser testigo de la revolución.A pesar de su anar-
quismo, apoya la posición bolchevique en la Internacional y se vincula con
los comunistas americanos Jonh Reed y Louise Bryant. Decepcionada por la
burocratización y la violencia de la represión y la guerra civil, marcha de la
Unión Soviética y se instala en Canadá, donde muere el 14 de mayo de 1940,
después de haber apoyado a la República Española. Feminista apasionada,
defendió el amor libre, la homosexualidad, el cambio en los modelos de fami-
lia y de educación de la infancia. Sus avanzadas reflexiones sobre la emanci-
pación de la mujer, su desprecio al sufragio que mantendría el orden vigente,
la hacen aún hoy un referente revolucionario de gran interés. En su epitafio
aparece: «La libertad no desciende al pueblo, el pueblo debe elevarse a ella».
MJC

147
MERCEDES VALERO

Nacida en San Antonio de las Brañas, Cuba, el 15 de mayo de 1887, lle-


gará a ser una importante figura en el periodismo español del siglo XX. Estu-
dia Magisterio en Matanzas y posteriormente, en La Habana, conocerá al escri-
tor y periodista asturiano Constantino Cabal, con quien contrae matrimonio
en 1907, año en que se trasladan a Madrid. La autora se inicia en el periodis-
mo, sobre todo con traducciones del italiano y del inglés. Al mismo tiempo,
15 colabora con la revista Norte, dirigida por el asturiano Alfonso Camín, y cuya
temática eran los pueblos de ambos: Asturias y Cuba.
Mayo En 1924 el matrimonio cumple uno de sus sueños, pues el nombramien-
to de Constantino como director del diario Región les permitirá trasladarse
a Asturias. Incorporada a la plantilla del periódico como redactora, una enfer-
medad del marido, que lo alejó durante algún tiempo del trabajo, le permitió
acceder a la dirección como su sustituta, labor que compaginó perfectamen-
te con su anterior puesto y con el cuidado de sus cuatro hijos, que aún eran
muy pequeños.
De su producción periodística resulta especialmente interesante un colum-
na titulada «Vida Femenina» que aparecía en la primera página de Región y
donde, casi diariamente, analizaba cuestiones cotidianas y de actualidad sobre
muy diversas temáticas. Por ejemplo, el 6 de marzo de 1927, titulará uno de
sus artículos «Mussolini y la Mujer» y en él se leía «...la socialista belga Mada-
me Spachz, que figuraba como senadora en aquel gobierno, aboga por la total
‘emancipación de la mujer’. No más obediencia al marido, no más sujeción a
la familia» (Pérez Manso, M.ª Elvira, 1991, Escritoras asturianas del siglo XX.
Oviedo, Secretaría de la Mujer. Pág. 283).
Del citado artículo se resalta la opinión de que la máxima «el marido es
el jefe de la familia» significa tiranía, humillación y ultraje y exige una igualdad
de derechos acompañada de templado saber y limpia de rivalidades entre los
sexos. Para Pérez Manso las palabras de Valero son «una defensa de la mujer
que parece estar escrita actualmente. Es un problema que preocupa a la escri-
tora y plantea en muchas ocasiones, siempre moderadamente, pero con rotun-
didad» (1991: 284).
Tras más de treinta años de trabajo periodístico, que constituye un valio-
so documento para el estudio y conocimiento de las costumbres y modas de
la sociedad asturiana de toda una época, fallece en Oviedo el 1 de agosto
de 1976.
AHA
148
MARIA GAETANA AGNESI

A pesar de que durante el Renacimiento se consideraba que el estudio


no era apropiado para las mujeres y que el hecho de que una joven —que
debía dedicarse a ser buena esposa, madre y a cuidar de su casa y de su mari-
do— se introdujera en el mundo de la cultura, constituía un deshonor, en Ita-
lia fue una época especialmente fructífera en lo que se refiere a la dedica-
ción de mujeres a la ciencia, entre las que cabe citar a Elena Piscopia
(catedrática de matemáticas en la Universidad de Padua), Diamente Meda-
glia, M.ª Ángela Ardinghelli y, sobre todo, María Gaetana Agnesi, nacida en 1718.
16
Su padre, que ejerció una gran influencia sobre ella, era profesor de mate- Mayo
máticas de la Universidad de Bolonia y se había propuesto dar a sus 21 hijos
e hijas una buena educación. María, la mayor, fue una niña muy precoz y
extraordinariamente dotada para las ciencias y las humanidades. A los nueve
años de edad hablaba perfectamente latín, griego, hebreo, italiano, francés, ale-
mán y español. Publicó una traducción en latín en defensa de la educación y
formación de las mujeres. Desde pequeña conoció a profesores universita-
rios, científicos, filósofos... y debatía con ellos sobre la propagación de la luz,
cuerpos transparentes y figuras curvilíneas.
A los 20 años quiso entrar en un convento; pero su padre se negó. María
nunca se casó. Dedicó su vida al estudio de las matemáticas y a cuidar a sus
hermanos.
Su carrera como matemática duró veinte años. En 1738 publicó una colec-
ción completa de 190 artículos sobre ciencias naturales y filosofía titulada Pro-
posiciones Filosóficas. Se dedicó al estudio del Álgebra y la Geometría y nue-
ve años más tarde publicó Instituzioni Analitiche, su obra más importante como
matemática. Esta obra, en dos volúmenes, el primero dedicado al álgebra y la
geometría, y el segundo a los nuevos conocimientos sobre cálculo diferen-
cial e integral, fue editada en varios idiomas y se utilizó como manual univer-
sitario en las universidades de distintos países.
Cuando este libro fue traducido al inglés por John Colson, profesor de
matemáticas de Cambridge, confundió la palabra versoria (nombre latino de la
curva de una función) con vertiera, otra palabra que significa abuela del diablo
o bruja, y llamó bruja a la curva estudiada por Agnesi; de ahí que cuando se
iba a mencionar a Agnesi se referían a ella como la bruja de Agnesi.
Murió en Milán el 9 de enero de 1799.
LPG, MVRU

149
MILENA JESENSKÁ

Nacida el 10 de agosto de 1896 en la capital checa en el seno de una fami-


lia de clase alta, comenzó estudios de medicina que interrumpió para casar-
se con el literato de café y vividor Ernst Polak, por otro lado empleado de
banca, con el que se trasladó a Viena. Allí conoció él todos los cafés y Milena
muy diferentes trabajos y precarios modos de ganarse la vida: tanto arras-
traba maletas en la estación, como trabajaba de asistenta o daba clases par-
17 ticulares de checo. No obstante, de esta época data también su amistad y
correspondencia con Franz Kafka, de quien Milena Jesenská tuvo tiempo a tra-
Mayo ducir algunas obras. Se han conservado las cartas que él escribió (ella lo habrá
hecho...), Cartas a Milena, pero no tenemos las que ella le dirigió a Kafka (quien
no las habrá guardado...).
Fue también en Viena donde ella empezó a escribir reportajes y folletines,
que tuvieron gran éxito, y que publicaban los periódicos de Praga.Volvió a la
capital checa después de su separación de Ernst Polak para trabajar como
periodista. A causa de la creciente amenaza del nacionalsocialismo, y como
entonces hizo un gran número de intelectuales, Milena Jesenská se unió al
movimiento comunista.
Contrae matrimonio por segunda vez y en 1928 nace su hija Jana Cerná.
Durante un tratamiento médico le fue administrada morfina para combatir
los dolores; como resultado, se hizo adicta y padecíó años esta dependencia.
Su matrimonio fracasó por este motivo.
Después de la anexión de Austria, decidió hacer una cura y dejarlo, sabe-
dora de que iba a necesitar toda su fuerza y resistencia para el futuro que
avanzaba con el nacionalsocialismo...
En ese tiempo, afluían ya a Praga oleadas de refugiados; Milena acogió a
muchas personas en su propia casa, les facilitó documentación y les ayudó a
escapar si fue preciso. Como consecuencia, pronto resultó sospechosa para
la Gestapo, a quien ya resultaba molesto su políticamente subversivo perio-
dismo.
En 1939 fue detenida, interrogada meses y finalmente enviada como pre-
sa política a Ravensbrück, el campo de concentración de mujeres cerca de
Berlín, para ser reeducada. Allí pasó hambre, frío y un calvario de dolores
reumáticos; supervivientes del campo cuentan como una Milena irreductible
les daba fuerza con su gana de vivir, su bondad y su orgullo.Tras cinco años
de sufrimiento, en 1944, llega al fin su muerte a causa de una enfermedad
renal.
150 BSG
CÈLIA AMORÓS PUENTE

Cèlia Amorós Puente (Valencia, 18 de mayo de 1944), catedrática de Filo-


sofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) de Madrid, es el referente del feminismo filosófico contem-
poráneo.
Define el feminismo filosófico como el preámbulo para la filosofía feminis-
ta, aunque esta expresión le parece un contrasentido, porque si «tal cosa como
la filosofía feminista fuese posible, implicaría que las mujeres ya estaríamos
reconocidas con pleno derecho como parte de la especie y entonces las femi-
18
nistas podríamos sentirnos cómodamente y sin trampas identificadas con la Mayo
filosofía que harían todos y todas». Bastaría con hablar de Filosofía.
Feminismo filosófico se correspondería con el estadio deconstructivo, esto
es, con el repaso de las filosofías y muestra de aquellas que restringen los
miembros de la especie humana, dejando fuera de ella a las mujeres, entre
otros colectivos. La parte constructiva correspondería a la llamada filosofía
feminista, o filosofía a secas, una filosofía que no excluya a las mujeres como
seres plenamente humanos.
Recibió el Premio María Espinosa de Ensayo al mejor artículo sobre temas
de Feminismo (1980): «Feminismo y partidos políticos», publicado en Zona
Abierta, (n.º de Primavera 1980). En 1996 fue galardonada por la tertulia femi-
nista Les Comadres de Gijón/Xixón con la «Comadre de Oro», premio que
se otorga en reconocimiento a la lucha por los derechos de las mujeres. Asi-
mismo, recibió el Premio Nacional de Ensayo en 2006 por su obra La gran
diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres, galar-
dón doblemente significativo, pues era la primera vez que se concedía a una
mujer y además por un ensayo feminista. Esta obra completa una trilogía femi-
nista cuyas dos obras anteriores son Hacia una crítica de la razón patriarcal
(1985), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmoder-
nidad (1997).
Sus obras más recientes, Mujeres e imaginarios de la globalización. Refle-
xiones para una agenda global del feminismo (2008) y Vetas de la ilustración.
Reflexiones sobre feminismo e Islam (2009), reflejan sus investigaciones en
torno a las relaciones entre el feminismo, la globalización y la multiculturali-
dad, en el primer caso, y a los procesos críticos en el ámbito del Islam, en el
segundo. En la actualidad es presidenta del Patronato de la Fundación Mary
Wollstonecraft de Estudios Feministas en Valencia.
AGS
151
ELENA PONIATOWSKA

Elena Poniatowska nació en Francia en el seno de una familia de nobles


polacos. Llegó a México, país natal de su madre, a los 8 años. Allí vivió en un
ambiente bastante alejado de la realidad mexicana que sólo conoció a tra-
vés de las criadas de casa. En 1949 sus padres la enviaron a un internado
religioso en Estados Unidos del que regresó en 1952. En 1953 empezó a
trabajar en el periódico Excelsior escribiendo entrevistas y crónicas sociales y
19 de ahí pasó a Novedades. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus.Tam-
bién nació Emmanuel, su primer hijo. En 1963, con el dibujante Alberto Bel-
Mayo trán, publicó Todo empezó en domingo, crónicas de los paseos dominicales de
los marginados. El movimiento estudiantil de 1968 marcó a su generación y
a ella misma; su novela La noche de Tlatelolco relata los sucesos del 2 de octu-
bre de 1968, durante los cuales el ejército disparó a sangre fría contra una
muchedumbre de manifestantes que asistían a un mitin del Movimiento Estu-
diantil. Ese mismo año contrajo matrimonio con el astrofísico Guillermo Haro,
con el que tuvo dos hijos: Felipe y Paula. En esa época decidió legalizar su
nacionalidad mexicana. En Hasta no verte Jesús mío (1969), transcribe la auto-
ra el testimonio de una lavandera mexicana —Jesusa Palancares—, una mujer
que al pasar toda su vida en ambientes y situaciones hostiles, aprende a luchar
por sobrevivir por sí misma, rechazando cualquier actitud de víctima o pesi-
mista. En 1992 publicó una novela que le llevó diez años escribir, Tinísima, bio-
grafía novelada de la fotógrafa Tina Modotti, de quien señaló la propia Elena:
«Nunca conocí a Tina, pero me gustó saber de ella. Lo primero que me atra-
pó de su vida es que me escandalizó, siempre estaba desnuda y yo venía de
un colegio de monjas donde lo primero que nos enseñaron fue a colocar-
nos nuestros calzoncitos».
Es doctora honoris causa por la Universidad de Sinaloa, por la de Toluca,
por la de Columbia (Nueva York) y por la de la Florida en Miami. En 1979 fue
la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo; en 2004 fue
condecorada con la Legión de Honor del gobierno de Francia y en 2007 obtu-
vo el Premio Internacional de Novela «Rómulo Gallego» por su obra El tren
pasa primero, donde la autora da voz a quienes la historia ha silenciado; en
este caso, las mujeres y hombres que protagonizaron de la gran huelga de
1958 y 1959, violentamente reprimida por el gobierno.
PC

152
SIGRID UNDSET

La escritora noruega Sigrid Undset nació en Dinamarca el 20 de mayo de


1882. Su padre era arqueólogo y de origen noruego y su madre una danesa
cultivada que hablaba varios idiomas y colaboraba con los trabajos de su padre.
Creció en un ambiente culto y librepensador. Su padre murió tras una larga
enfermedad, lo que dejó a su madre viuda con tres hijas a su cargo. Sus aspi-
raciones universitarias se vieron truncadas. Estudió Secretariado y con dieci-
séis años, en 1898, empezó a trabajar de secretaria en una empresa alemana
hasta que en 1908 su actividad literaria le permitió abandonar ese trabajo.
20
Su precaria situación económica, unido a sus experiencias laborales, totalmen- Mayo
te ajenas a su vocación de escritora, inspiraron sus primeras novelas de éxi-
to, tras varios manuscritos no publicados de novela histórica. En ellas descri-
be la vida de las clases medias bajas y aborda la lucha de las mujeres por su
independencia en una sociedad dominada por los hombres. Su consagración
como escritora fue con las novelas históricas Kristin Lavransdatter, tres volú-
menes publicados entre 1920 y 1922 en los que narra una historia de amor
y religión, y El señor de Hestviken, escrito en cuatro volúmenes y publicado
entre 1925 y 1927. Están ambientadas en la Noruega de los siglos XIII y XIV.
En ellas realiza vívidas descripciones de la vida durante la Edad Media en Escan-
dinavia. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1928.Varios acontecimien-
tos en su vida la llevaron a convertirse al catolicismo, lo que se deja entrever
en su obra, que si bien siempre tuvo una fuerte carga ética, pasará a alcanzar
gran intensidad religiosa. En 1925 Undset se divorció del pintor noruego A.
C. Svarstad, al que había conocido en Roma y con el que tuvo tres hijos.
Su obra —escribió más de treinta y seis libros— se puede dividir en tres
géneros: sus novelas históricas, novelas contemporáneas acerca del Chritiania
(Oslo) de su época y, por último, sus ensayos literarios y artículos. Durante
la ocupación alemana de Noruega (1940-1945), se trasladó a Estados Uni-
dos.Allí impartió varias conferencias con gran éxito, antes de retornar de nue-
vo a su país, en el que moriría cuatro años después.
El trabajo de esta excepcional narradora fue olvidado durante la segun-
da mitad del siglo XX. Fue en la década de los noventa cuando revivió el inte-
rés por su trabajo y sus novelas fueron nuevamente publicadas con traduc-
ciones mejoradas.
L.F-P

153
MARY MONCKTON

La célebre salonière inglesa Mary Monckton, Condesa de Cork y Orrery,


nació el 21 de mayo de 1746 en el seno de una familia acomodada. Su padre,
John Monckton, había sido miembro del Parlamento Británico, y ostentaba el
título de primer Vizconde de Galway. Desde muy pequeña, Mary comenzó a
mostrar interés por la literatura, y no tardó en convencer a su madre para
que convir tiese su casa de Londres en uno de los principales lugares de
21 encuentro del mundillo literario. Sus invitados la apreciaban no sólo por su
hospitalidad, sino también por su conversación, su inteligencia y su prodigio-
Mayo sa memoria. Entre sus visitantes se encontraban algunos de los intelectuales
más importantes del momento, como el Dr. Johnson, el dramaturgo Richard
Sheridan, el político Horace Walpole, padre del conservadurismo británico, y
el político y escritor irlandés Edmund Burke.
En 1786 contrajo matrimonio con Edmund Boyle, séptimo Conde de Cork
y Orrery, que falleció en 1798, dejándole su título nobiliario. Como Lady Cork
y Orrery, siguió recibiendo a las figuras más destacadas tanto del mundo de
la política como del mundo de la literatura. Entre los asistentes a sus tertu-
lias y reuniones sociales se encontraban autores tan importantes como Lord
Byron y Sir Walter Scott.También frecuentaban su casa varios políticos que
en el futuro ocuparían el cargo de Primer Ministro, como George Canning,
Lord John Russell y Sir Robert Peel.Theodore Hook y Sydney Smith tam-
bién eran contertulios habituales.
Mary Monckton no sólo fue la anfitriona por excelencia del mundo de
las letras, sino que llegó a convertirse en una de sus musas. Se cree que Ben-
jamin Disraeli, escritor y político, se basó en ella cuando creó el personaje
de Lady Bellair en su novela semiautobiográfica Henrietta Temple (1837). Char-
les Dickens también podría haber tomado a Mary Monckton como modelo
para el personaje de Mrs Leo Hunter en su primera novela, The Pickwick Papers
(1837). El retratista Joshua Reynolds, que también era un invitado habitual
en sus salones, tampoco se resistió a inmortalizarla: su retrato se encuentra
actualmente en los archivos de la National Portrait Gallery de Londres.
La Condesa de Cork y Orrery falleció el 30 de mayo de 1840, a los noven-
ta y cuatro años de edad. En ningún momento renunció a la activa vida social
que siempre había llevado, y continuó ejerciendo de anfitriona hasta sus últi-
mos días.
AMT

154
MARY CASSATT

Mary Cassatt es una interesante pintora impresionista que tuvo que impo-
ner su propio estilo ante pintores tan misóginos como Degas, aunque la ver-
dadera relación entre ambos nos es bastante desconocida, porque a la muer-
te de Degas, que afectó bastante a Cassatt, ésta rompió sus cartas.
Nació el día 22 de mayo de 1845 en la ciudad de Allegheny (EE UU). De
familia con posibles y cultos, desde niña viajó continuamente, incluso a Euro-
pa, época en la que conoció París. Bastante pronto comprendió que quería
pintar y aunque a su familia no le agradaba la idea, recibió clases de pintura.
22
Pudo asistir en su ciudad a exposiciones de pintura europea, entre otros, Mayo
pintura de Rosa Bonheur. Cuando se sintió segura con los pinceles, viajó de
nuevo a París. Descontenta con las enseñanzas recibidas en París, se va al cam-
po y comienza a pintar paisajes, siguiendo la escuela de Barbizon, que también
acabaría hastiándola. Pero sigue negándose a ser una pintora de retratos.Via-
ja a Madrid para conocer la pintura de Velázquez y de nuevo reside en París,
donde alquila un estudio en Pigalle y comienza a pintar interiores y teatros,
que, cómo no, cosechan maledicencias por parte de algunos críticos. Presen-
ta obras en los Salones impresionistas y comienza a tener reputación de exce-
lente pintora. Influida por los grabados japoneses comienza a hacer graba-
dos coloreados, que son de una gran delicadeza. Con la edad se va interesando
por la maternidad y la infancia.
Su trabajo impresiona a la señora Potter Palmer, coleccionista de Chica-
go, que la contrata para que haga un gran mural con el título de la Mujer
Moderna en el Women’s Building de la exposición Mundial de Columbia.
Este gran proyecto le permitió trabajar con libertad. En la parte central pin-
tó Jóvenes recolectando los frutos del conocimiento y en los laterales, Muchachas
buscando la fama, el arte, la música y la danza. No se conserva el mural, pero
sí fotografías y el grabado Recogiendo fruta se basa en los diseños del mural.
En 1904 el gobierno francés la condecoró con la prestigiosa condecora-
ción de la Legión de Honor. Falleció en su Château de Beaufresne, en Le Mes-
nil-Théribus, en las cercanías de París, el 14 de junio de 1926.
En España podemos contemplar su obra Maternidad, en el Museo de Bellas
Artes de Bilbao.
NFG

155
MARINA YAGUELLO

Marina Yaguello nació el 23 de mayo de 1944 en Rusia y poco después


del fin de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Francia con su familia. En
ese país ha desarrollado su educación y posterior carrera académica. En la
actualidad es Catedrática Emérita de la Universidad París VII. Ha analizado con
detalle el ruso, su lengua materna, el francés, el inglés y el wolof, lengua habla-
da en Senegal, Gambia y Mauritania.
23 Se cuenta entre las pocas estudiosas francesas que se han dedicado al aná-
lisis del sexismo en el lenguaje. En 1978 publicó Les mots et les femmes, divi-
Mayo dida en dos capítulos, uno centrado en el sexismo de las estructuras de la len-
gua y otro que analiza la imagen que se ofrece de las mujeres a través del
lenguaje. El marco teórico que le sirve para su análisis es la sociolingüística,
con la que estudiará las variaciones de género. Por su temática y su estructu-
ra esta obra parece deudora de Language and Woman’s place (1975), de la
lingüista norteamericana Robin Lakoff que lanzó los estudios sobre sexismo
en el lenguaje.
En 1995 publica Les sexes des mots, en el que hará un estudio histórico
sobre la evolución de términos que tienen una relación especial con el géne-
ro gramatical para descubrir si los obstáculos a la feminización del lenguaje se
encuentran en la sociedad o en la gramática. Esta autora, que se reconoce
abiertamente feminista, se plantea preguntas que son comunes a los estudios
de sexismo: «Si la lengua es sexista ¿podemos modificarla?» o «¿Es suficiente
con suprimir los términos racistas o sexistas para suprimir las mentalidades
racistas o sexistas?» y que dan lugar a considerar que el cambio social con-
llevará un cambio en la lengua o que debemos cambiar el lenguaje al mar-
gen de la rapidez o lentitud con que cambie la sociedad.
En Alice au pays de langage. Pour comprendre la linguistique (1981) aco-
mete la difícil tarea de aproximar una disciplina árida, complicada e inaccesi-
ble como la lingüística al público general planteando juegos de palabras y ejem-
plos sobre el lenguaje cotidiano, que lleven a la observación de nuestro
comportamiento.Todo ello lo hace con rigor y con humor. Su última obra,
escrita en colaboración con otras siete personas y que ella ha coordinado,
es Le Grand Livre de la Langue Française (2003), donde analizan de manera
pormenorizada el estado de la lengua francesa en la actualidad y su situa-
ción en el mundo.
GRH

156
ANNETTE VON DROSTE-HÜLSHOFF

Nacida el 10 de enero de 1797 en el palacio de Hülshoff, cerca de Müns-


ter, es la única escritora que no falta en ninguna historia de la literatura ale-
mana y una de las pocas mujeres cuyo retrato apareció en un billete de ban-
co. Perteneciente a la antigua nobleza territorial y católica de Westfalia, pasó
toda su vida luchando contra las expectativas respecto a ella tanto de su fami-
lia como de su clase, que no tomaban en serio la producción literaria, mucho
menos si provenía de una mujer, y rechazaban por principio todo lo que se
convirtiera en asunto público.
24
La propia ambivalencia de Annette respecto a su papel como escritora Mayo
frente a su papel como mujer, impregna toda su obra literaria y le da hasta
hoy fuerza. Sus baladas y su lírica, con sus imágenes microscópicamente obser-
vadas, atenta a los menores detalles, tampoco está exenta de elementos fan-
tásticos, tan caros a la literatura alemana.
La genial novela corta El haya de los judíos, de 1842, también la más cono-
cida de sus obras, nos habla de la inseguridad de todo conocimiento. El con-
junto de poesías El año espiritual, publicado después de su muerte, en 1852,
se reconoce como la obra poética religiosa más importante del siglo XIX.
Pero también esta poesía está llena de dudas: «Mi sabiduría hubo de matar
mi fe».
La vida en el campo, aún en el palacio Hülshoff y otros lugares en los que
Annette pasaba temporadas, a pesar de abundantes contactos sociales, lectu-
ras en alta voz y veladas musicales, resultaba otras muchas veces solitaria y
aburrida. Por otro lado, casi siempre había alguna persona enferma que nece-
sitaba atención y cuidado; incluso la propia Annette estuvo a lo largo de su
vida muy a menudo enferma. El aliento y el estímulo literario le llegaban a tra-
vés de amigas y amigos de Münster, Köln y Bonn; entre ellas, mujeres como
Johanna y Adele Schopenhauer.
La amistad con Levin Schücking, casi 18 años más joven que ella, fue deci-
siva para su desarrollo creativo. En los meses que pasó en casa de su herma-
na Jenny en Meersburg, en Bodensee, entre 1841 y 1842, él estimuló a la poe-
tisa a terminar El haya de los judíos y también a escribir al menos otras 50
poesías, entre ellas una docena de baladas.Annette sufrió una gran decepción
cuando él abandonó Meersburg y un año más tarde contrajo matrimonio.
Murió en esa ciudad tal día como hoy de 1848, con 51 años, estando muy
al principio de su gloria.
BSG
157
ROSA BONHEUR

Marie-Rosalie Bonheur nació el 16 de marzo de 1822 en Burdeos en


una familia de artista y librepensadores, pues su madre era música y su padre
maestro pintor y seguidor del filósofo Saint Simon, lo que hizo que partici-
para de las ideas de emancipación de las mujeres y que educara a Rosa como
a sus hijos varones. Desde muy joven, Rosa demuestra excelentes cualidades
para la pintura y se especializa en pintar animales salvajes, llegando a tener
25 un gran reconocimiento. Su padre colaboró con la niña permitiéndole tener
un animal en casa, pese a vivir en una vivienda de pisos.
Mayo Rosa Bonheur es uno de los casos de travestismo masculino.Aunque esta-
ba prohibido a las mujeres vestirse de varón, Rosa puso como excusa su nece-
sidad de ir a los mercados para observar a los caballos y otros animales, y
consiguió el permiso para vestirse de varón, cosa que haría habitualmente,
además de fumar tabaco, llevar el pelo corto y montar a caballo como ellos.
Con el dinero que ganó, dinero que apreciaba mucho pues era conscien-
te de que con el dinero se podía vivir la vida que se quería vivir, se compró
un castillo y allí vivió con una amiga, hasta que ésta murió. Poco después com-
partiría su vida con otra mujer, a la que llamaba mi esposa.
Su pintura es realista y sus temas, además de los animales, son de ambiente
campesino. Sus cuadros fueron comprados por el gobierno francés, como la obra
La labranza en Nivernais, que se encuentra en el Museo d’Orsay de París.
Expuso en el Salón de París, no solo pintura, sino también esculturas de
animales, durante varios años consecutivos. En 1845 obtuvo un tercer pues-
to y en 1848, una medalla de oro. Es la primera mujer que recibe la Gran Cruz
de la Legión de Honor, lo que ocurre en 1865, gracias a Eugenie, la esposa de
Napoleón, que consideraba que «el genio no tiene sexo». Su obra maestra
es La Feria de Caballos, de 1853-55 y se encuentra en el Metropolitan Museum
de Nueva York.
Falleció el 25 de mayo de 1899. Sus restos se encuentran enterrados
junto a los de sus dos mujeres bajo el lema «La amistad es un afecto divi-
no». Se llamaba a si misma contrasexual y a veces decía que pertenecía a un
tercer sexo y aunque nunca quiso ejercer el rol de mujer, en realidad su sen-
sibilidad, tanto en las escenas que pintaba, como en la vida cotidiana, deja
claro que se trataba de una genuina mujer.
En 1935 se creó en Maryland (EE UU) el Rosa Bonheur Memorial Park,
un cementerio de personas y animales que estuvo activo hasta 2002.
NFG
158
M.ª TERESA GONZÁLEZ

M.ª Teresa González nace en Tremañes, Gijón/Xixón, el 28 de noviembre


de 1950. Perteneciente a una familia de clase humilde, a los trece años tiene
que abandonar el colegio para hacerse cargo de la economía familiar tras el
fallecimiento de su madre. A los diecisiete años entra a trabajar en la empre-
sa de aplicaciones eléctricas CRADY, donde estuvo hasta el día de su cierre
definitivo en 1987 y donde protagonizó, junto con otras trabajadoras, las pro-
testas laborales que marcan un hito en la ciudad. Interesada siempre por la
cultura, pronto se vincula a diferentes asociaciones, aunque será la recupera-
26
ción del asturiano el aspecto cultural y social con el que se sienta más com- Mayo
prometida. En el año 1975 forma parte del grupo fundador de la asociación
Conceyu Bable, junto a Sánchez Vicente o el que sería su marido Vicente Gar-
cía Oliva. Escribe sus primeros poemas alrededor del año 1984, ganando ade-
más varios concursos literarios. Su primer libro de poemas es Collaciu de la
nueche. Luego publica la plaquette Ochobre, obteniendo el Premio de Poesía
Erótica «Cálamo» en 1990 con su libro en castellano Con húmedos lamentos
de felino. En 1993 aparece su tercer poemario en asturiano, Heliocentru, y en
1994 su primer y único libro de relatos La casa y otros cuentos. Además apa-
rece en varias antologías tanto como poeta, como narradora: Antoloxía poé-
tica del Surdimientu (1989), El secretu de la lluvia (1992), La patria de la piel
(1992), Antoloxía del cuentu asturianu contemporaniu, (1994), Muyeres que cuen-
ten (1995) y Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea
(1995).Tras su prematura muerte, el 23 de mayo de 1995, comienzan a suce-
derse los homenajes. En su entierro, el 26 de mayo, hubo sentidas muestras
de condolencia. El Ayuntamiento de Gijón/Xixón le da su nombre a un par-
que de Tremañes. Poco después de su fallecimiento, la Consejería de Cultura
del Principado de Asturias convoca los premios de poesía y cuento ilustrado
«M.ª Teresa González», similares a los convocados también bajo su nombre
por la Oficina Municipal de la Llingua de Xixón. Un año después de su muer-
te, el Ateneo Obrero inaugura la colección literaria «Tiempu de cristal» con
la obra narrativa de M.ª Teresa. Por otro lado, en el año 2008, la Consejería
de Cultura decide dedicar la Selmana de les Lletres Asturianes a la vida y obra
de la autora de Tremañes, lo que supone el máximo reconocimiento para esta
autora en llingua asturiana.
(Iris Díaz Trancho colabora en la realización de este texto)
LF-P

159
ISADORA DUNCAN

El 27 de mayo de 1878 nació Dora Angela Duncan, que sería mundial-


mente conocida como la fundadora de la danza moderna, Isadora Duncan.
Su familia no le proporcionó una vida normal, en el sentido de que su madre
se hizo cargo de ella y la educó de forma un poco original, cultivando en la
niña el amor por el arte, la música y la danza.Ya adolescente, conoció a los
poetas y filósofos de la mano de una bibliotecaria amiga de la familia. Desde
27 muy joven sabe que va a dedicarse a la danza, pero, después de estudiar
danza en Chicago y Nueva York, lo hará de manera diferente a lo que se hacía
Mayo en las escuelas de danza. Sus creaciones son más libres y se inspira en las esce-
nas clásicas de las que le hablaba su madre.
Con unos veinte años, se traslada a Londres, donde lleva una vida bohe-
mia, muy poco convencional, y comienza su meteórica carrera. Sus coreo-
grafías eran libres, bailaba descalza, con músicas no hechas para la danza y con
vestuario especial. Era de un gran impacto estético y visual, lo que hizo que
las mejores bailarinas de la época estudiaran con ella, como la gran Martha
Graham o Mary Wigham.
Vivió con gran intensidad y se le conocen varios amores. Nunca contrajo
matrimonio y tuvo dos hijos, pero la tragedia hizo que los perdiera muy pron-
to, al morir los niños en un accidente de coche. Esto le hizo retirarse de la
danza durante una temporada larga. Sin embargo, volvió a enamorarse y a
vivir otro apasionado romance con un joven poeta ruso, que le trajo proble-
mas en la anticomunista Norteamérica, y del que acabó separándose al tener
él trastornos mentales y ser de un carácter depresivo que le llevó al suicidio.
De nuevo tuvo que rehacer Isadora su vida, pero ya con un notable decli-
ve, personal y artístico, porque incluso algunos de sus amigos de bohemia,
como Picasso, según confesaron, la hacían bailar para ellos y luego se burla-
ban a sus espaldas.
Su vida acabó trágicamente el 14 de septiembre de 1927, cuando el fular
que llevaba al cuello se enredó en las ruedas del descapotable que conducía
y la estranguló.
Escribió una autobiografía con el título de Mi vida, y es un claro ejemplo
de una mujer que, con una gran valía personal y una visión original de la
danza, no consiguió el respeto real de sus contemporáneos, aunque en ala
actualidad sabemos que la danza de la que gozamos ahora es como es gra-
cias a ella.
NFG
160
OLGA NICOLAEVNA SAJAROFF

Olga nació en Rusia el 28 de mayo de 1889 y pertenecía a una familia rela-


cionada con la medicina y seguidora del régimen zarista. Estudió Bellas Artes
y cuando tenía veintiún años se trasladó a Munich (Alemania) a fin de prose-
guir sus estudios. Aquí conoció la obra de Kandinsky, los y las artistas del
Jinete Azul y a la pintora Sonia Terk, la compañera del pintor Delaunay. Se unió
a las vanguardias. No sólo entró en contacto con el expresionismo sino que
en París, en 1911, conoció el desarrollo del fauvismo y del cubismo, corrien-
tes que pronto influyeron en su actividad pictórica. En París pronto expuso su
28
obra en diversos salones. Durante la Primera Guerra Mundial se había casa- Mayo
do con Otho Lloyd, pintor y fotógrafo, y con él se trasladó a Barcelona.
Durante la década de los años veinte del siglo pasado realizó un impor-
tante número de exposiciones, tanto en Salones de Otoño de París, como en
otros salones acompañando a artistas amigas como la escultora Chana Orloff
y la pintora Marie Vassilielf. En 1922 expuso por primera vez ella sola en las
Galeries Laietanes de Barcelona y en 1929 en la Galería Le Petit Parisien,
uno de los lugares más emblemáticos de la capital francesa. A finales de los
años 20 del siglo pasado evolucionó hacia el estilo naïf. Pintaba animales, flo-
res, plantas...Vivió entre París y Tosa de Mar en Gerona. Durante la guerra civil
española se trasladó a París. Siguió exponiendo entre París y Barcelona duran-
te las década de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Evolucionó hacia
un cierto academicismo en su pintura y experimentó en la técnica del gra-
bado y en ilustraciones para el mundo editorial. De este momento destaca
su obra La Colla (1946), donada al Museo de Arte Moderno de Barcelona y
en la que se representan un grupo de cuarenta artistas, entre ellos y ellas la
propia pintora.
Hacia 1960 comienza el reconocimiento público de su obra. En ese año
la Dirección General de Bellas Artes organizó una exposición en su honor en
el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1962 la Asociación Española de
Críticos de Arte realizó una gran retrospectiva de su obra y el Ayuntamien-
to de Barcelona le concedió la medalla de la ciudad. En 1994 la Fundación
Caixa realizó una muestra antológica de toda su obra reuniendo 126 obras
de Olga. En 1967, el 2 de marzo había muerto en Barcelona.
CSS

161
ALFONSINA STORNI

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,


hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
ni me entenderás.
Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
ábreme la jaula que quiero escapar;

29 hombre pequeñito, te amé media hora,


no me pidas más.
Mayo
El 29 de mayo de 1892 nace, en un pueblecito de Suiza, Alfonsina Storni.
Comienza a escribir versos a los doce años. En 1909 obtiene el título de maes-
tra y empieza a publicar sus primeros poemas en revistas. A los 20 años, tras
quedarse embarazada, decide irse a Buenos Aires, circunstancia que marcó
profundamente la poesía de Alfonsina: el resentimiento hacia los hombres por
su falta de responsabilidad en el amor. Se incorpora a los círculos literarios y
artísticos de la ciudad, que compagina con sus responsabilidades domésticas
y maternales y su supervivencia económica.
En 1916 aparece su primer libro, La inquietud del rosal; consigue colabo-
raciones literarias que la ayudan económicamente, en Caras y caretas, El Hogar,
Mundo Argentino... En 1919 se hace cargo de una sección fija en la revista La
Nota, donde empieza a escribir sobre las mujeres y el lugar que ocupan en
el mundo y el que merecen en él. En 1920 inicia sus colaboraciones en La
Nación, que proseguirán hasta su fallecimiento, bajo el seudónimo Tao Lao.
Entre 1918 y 1920 publica El dulce daño, Irremediablemente y Languidez, este
último con éxito inmediato. Comienza a dar recitales y conferencias y la Escue-
la Normal de Lenguas Vivas le ofrece un puesto de profesora. En 1926 es
nombrada catedrática del Conservatorio de Música.
En 1934 publica Mundo de siete pozos. En 1935 se le detecta un cáncer
de mama, dos años después empeora gravemente, acude a un balneario en
Mar de Plata y, en la madrugada del 25 de octubre de 1938, se suicida arro-
jándose al mar. Ese mismo año se publicó su último libro, Mascarilla y trébol.
La Nación publicó días después su último poema, «Voy a dormir»:

...Gracias. Ah, un encargo:


si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
162 AAF
BRONISLAWA WAJS

Bronislawa Wajs nació en un campamento gitano en algún bosque de Polo-


nia el 30 de mayo de 1910 y murió el 8 de Febrero de 1987, a los 77 años,
en Inowroclaw. Fué la primera poetisa de etnia gitana de ese país cuyo nom-
bre se hizo popular: «Papuscha» (Muñeca), como firmaba sus canciones y
poemas. Perteneciente a los romá, creció y se educó como cualquier criatu-
ra de su grupo, nómada, yendo de un lugar a otro. Sin embargo, Papuscha qui-
so aprender a leer y escribir, lo que era extraordinario para una joven gitana,
ya que esos conocimientos eran entonces excepcionales entre la gente de su
30
etnia.Y lo consiguió, pagando con gallinas robadas a sus «profesores y profe- Mayo
soras», entre ellas una comerciante judía. Quería ser algo más que una «adi-
vina» leedora de manos... Habiéndose casado muy joven, sin descendencia, y
acostumbrada a la dureza de la vida nómada, cantaba sus sufrimientos y sus
alegrías, que eran también los de su gente. Sus poemas se enraízan en la tra-
dicional y hasta entonces solo oral —cantada— poesía del pueblo gitano.
Así documentó la vida y también las tradiciones de los romá polacos, su
sabiduría y sus anhelos, y dio una expresión poética a su dolor en los difíciles
tiempos de la persecución nazi. Su gente se lo agradeció con gran rechazo y
desconfianza. Ante sus ojos era una traidora que había entrado en contacto
con extraños, y pagó sus deseos de aprender con el alejamiento de los suyos.
A esta exclusión, herida y enferma, reaccionó con 17 largos años de silen-
cio. Fue a finales de los 60 cuando regresó de este exilio interior y regaló al
mundo sus últimos y más bellos poemas, que ya no tienen que ver con per-
sonas, sino con la naturaleza, los bosques y los ríos que la acompañaron en
su aislamiento. Poco después calló para siempre. Su herencia poética son unas
30 canciones compuestas en el dialecto romá polaco. Por su matrimonio con
el arpista Dionizy Wajs, había entrado en contacto con la tradición musical,
lo que provocó su gran interés por el canto. Desgraciadamente, las melodías
se fueron con ella, aunque sus palabras nos quedan para siempre. Papuscha
deseó tener en su cielo un campamento gitano...

Amo tanto al fuego como a mi propio corazón.


Vientos fuertes y cuidadosos acunan al bebé gitano
y le empujan al mundo.
La lluvia me lava las lágrimas, y el sol, padre gitano,
calienta mi vientre y me quema el corazón...
relincha el caballo gitano...
BGS 163
MARGARITA PORETE

Es poco lo que se sabe de la vida de Margarita Porete, natural de la región


belga de Hainaut. Lo que conocemos con seguridad es su espléndida obra,
el proceso al que la sometió la Inquisición y su muerte.
Parece seguro que era una clériga beguina, impulsora del movimiento de
los Hermanos del Espíritu Libre, autora de un libro de mística de los más
importantes en su género, que tuvo innumerables ediciones y que influyó en
31 importantes personajes de la mística de varios países a lo largo de los siglos.
Simplificando un tanto, se puede decir que todas las místicas y místicos tie-
Mayo nen en común que los dogmas deben ser respetados, pues contienen un
significado oculto que hay que comprender. Sin embargo, casi todas ellas han
tenido problemas con la ortodoxia, porque no aceptan la superficialidad del
acatamiento a los dogmas. Buscan una profundidad en el interior que les lle-
va con frecuencia, a los ojos de los ortodoxos, a la herejía. Intentan unirse a
la Divinidad, por distintos caminos, y llegan a la conclusión de que el propio
místico es el mismo Dios, cosa que si no se interpreta bien puede parecer,
cuando menos, un panteísmo, si no una herejía peor. Margarita Porete es auto-
ra del libro El espejo de las almas simples, el libro de más influencia en la
Edad Media, pese a las continuas prohibiciones de que fue objeto. Aunque
está escrito en lengua vulgar, no en latín, Margarita se sirve de la clasificación
de los temperamentos de Galeno y de la jerarquía angélica del Pseudo-Dio-
nisio, lo que nos permite saber que era una mujer cultivada. Es conocida y
admirada por su nihilismo moral (anima anichilata), que está en la base del
nihilismo intelectual del Maestro Eckhart. Podemos leer cosas como: «Y pues-
to que ella es nada (el alma), no le importa nada, ni ella misma, ni su prójimo,
ni el propio Dios».
Este respeto que hoy se le tiene, no lo tuvo en vida. Su libro fue conde-
nado y quemado en 1306. Fue hecha prisionera en 1308; 15 artículos de su
libro fueron declarados heréticos el 11 de abril de 1309 en la iglesia Des
Mathurins y el 31 de mayo de 1310 Margarita Porete es declarada hereje y
entregada al brazo secular y quemada al día siguiente, 1 de junio en París, en
la Place de Grève.
En el concilio ecuménico de Vienne sur Rhône (1311-1312) por la bula
Ad nostrum, se condenó la doctrina del Espíritu Libre, cuya fuente fue la obra
de Margarita Porete.
NFG

164
MARILYN MONROE

Norma Jean Baker, nacida en 1926, tiene una infancia desestructurada que
la lleva a Hollywood a través del music hall y las fotografías de chica de calen-
dario. Convertida muy pronto en Marilyn Monroe, su vida y su filmografía se
articulan en tres etapas: 1947-1954, cuando Monroe firma un contrato millo-
nario con la productora Fox; entre 1955-1957 la actriz vive en Nueva York,
donde acude al prestigioso Actor’s Studio; y en 1957 vuelve a Hollywood,
donde muere en 1962. Hasta 1954 Monroe rueda 24 películas como la «rubia
indolente de ojos verdes». Su fama crece rápidamente; en 1953 aparece en
1
la portada del número 1 de Playboy y se convierte definitivamente en un sex Junio
symbol. Se casa con Joe di Maggio con la idea de fundar una familia tradicio-
nal, pero no queda embarazada, no deja de trabajar y el sueño familiar se des-
morona.
En 1955 rompe unilateralmente su contrato con la Fox y se va a Nueva
York para dejar de ser estrella y convertirse en actriz. Entra en el Actor’s Stu-
dio, toma clases de declamación, inicia su propia productora y se casa con el
escritor Arthur Miller. Parecía que su metamorfosis se había consumado, pero
su pasado la perseguía: la promoción de La tentación vive arriba exhibe sus
piernas en un póster gigantesco colgado en la 5.ª Avenida, y la Fox le exige
una suma millonaria por la ruptura del contrato. Su propia productora no está
cosechando éxitos y el actor inglés Lawrence Olivier, contratado por aque-
lla, desprecia flagrantemente a la actriz. Ésta busca en el psicoanálisis la solu-
ción a sus problemas, pero en 1957 tira la toalla y vuelve a Hollywood.
Allí recupera su relación con la Fox, rompe con Miller, vuelve a las drogas
y el alcohol, se relaciona con políticos conocidos y se convierte, definitivamen-
te, en una diva: bien pagada, caprichosa, se ausenta del rodaje cuando le ape-
tece y es una rémora para la productora y el equipo. Durante el rodaje de la
que va a ser su última película, Mi esposa favorita, bajo la dirección de Geor-
ge Cukor, vuela a Washington sin el consentimiento de la productora para
cantarle a John Kennedy el mítico Happy birthday, Dear President. Pocas sema-
nas después, el 5 de agosto de 1962, la actriz aparece muerta en su dormi-
torio. Nos queda una amplia filmografía, una imagen mítica, un arquetipo de
belleza femenina y un misterio de tantas posibilidades narrativas que aún
hoy es fuente de esfuerzos literarios.
MSSL

165
MARÍA DE LAS ALAS PUMARIÑO FERNÁNDEZ

Luchadora por las «viudas de la República», M.ª de las Alas Pumariño nació
en Avilés el 22 de agosto de 1915 y con tan sólo unos meses su familia se
trasladó a Gijón, donde pasaría el resto de su vida. Creció en tiempos de la
Segunda República y las expectativas, posibilidades de educación y acceso a
un trabajo remunerado se vieron truncadas con la llegada de la Guerra Civil
y posterior Dictadura Franquista.
2 Casada poco antes de 1936, su marido se alistó voluntariamente al Ejér-
cito Republicano y falleció en el frente de Llanera, dejándola viuda con 21
Junio años y embarazada de su primera hija. Luchadora infatigable, sacará adelante
a su familia en una dura postguerra que acentuaba las dificultades para quie-
nes se habían comprometido con el bando perdedor. En plena transición
democrática se planteó unir y coordinar a mujeres que estaban en circuns-
tancias similares a la suya para crear una asociación desde la que defendie-
ran sus derechos.
Su idea vio la luz en marzo de 1978, cuando la «Asociación de Viudas de
la República Rosario Acuña» se registró oficialmente con los objetivos de
lograr el reconocimiento de los problemas económicos, sociales, jurídicos y
culturales que padecían. A la primera reunión asistieron 80 mujeres, que lle-
garon a alcanzar la cifra de 3.000 socias, contando siempre con el apoyo de
hijas y nietas que trabajaron para hacer realidad su proyecto. María inició con-
tactos, se entrevistó con los diputados de las distintas fuerzas políticas de la
primera legislatura democrática y el 18 de septiembre de 1979 vio promul-
garse una Ley que les reconocía pensiones vitalicias de viudedad, de orfandad
o a favor de los familiares causantes. Posteriormente obtuvo la ampliación
de ese mismo reconocimiento a las viudas de los milicianos fallecidos duran-
te la Revolución de Asturias en octubre de 1934.
La Asociación y María de las Alas, su presidenta, fueron objeto de distin-
ciones, homenajes y reconocimientos como el de «Asturiana del Año» del
diario La Nueva España en 1980, de la Sociedad Cultural Gijonesa, o de 29
asociaciones de mujeres que la homenajearon el 2 de junio de 1995 junto
con la Dirección Regional de la Mujer del Principado de Asturias al frente de
la que estaba Aida Fuentes, y la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de
Gijón/Xixón, dirigida por Gloria Ortiz. Poco antes de morir, en septiembre
de 2001, recibió la Medalla de Plata del Principado de Asturias.
AHA

166
JOSEPHINE BAKER

Estadounidense de nacimiento y francesa de adopción y de nacionalidad,


Josephine Baker (St. Louis, Missouri, 3 de junio de1906 - París, 1975) ha pasa-
do, entre otras cosas, por ser la divulgadora del charleston en Europa. Jose-
phine nació en una familia humilde y tuvo que ganarse la vida trabajando des-
de niña para contribuir a la economía familiar. En 1919 se unió a un grupo
de músicos ambulantes hasta que en 1922 recaló en Nueva York y llegó a
actuar en Broadway, esta vez como bailarina; el espectáculo se llamaba Cho-
colate Dandies. Actuó también en otras salas de la ciudad de Nueva York.
3
Dedicada a la danza y el baile, la contratan como corista para actuar en Junio
París en 1925 en un espectáculo llamado La Reveu Négre. Actuó en el teatro
Music-hall de los Campos Elíseos y en el teatro Folies Bergère. En 1927 era
ya la artista mejor pagada de Europa.Tenía una voz privilegiada para el jazz, y
un cuerpo educado para la danza. La llamaron Perla Negra y Diosa Criolla.
Del mundo del espectáculo musical lo compatibilizó con el cine y hacia 1930
ya había rodado La sirena de los trópicos, Zou-Zou, y La Princesa Tam-Tam. Jose-
phine siempre tuvo más éxito y más reconocimiento en Europa que en su
país de origen y por ello en 1937 adquirió la nacionalidad francesa. Adoptó
a once criaturas de distintas nacionalidades: Corea, Japón, Colombia, Finlan-
dia, Francia, Argelia e Israel. Su hipótesis era mostrar que las distintas razas y
etnias podían convivir pacíficamente. Josephine fue una firme defensora de la
integración y de la lucha contra la discriminación racial y durante los años cin-
cuenta del siglo XX luchó por esta causa en su país, los EE UU, exigiendo que
en sus espectáculos se admitiera a todas las personas independientemente
de su color.
Paralelamente a su actividad artística lideró una gama de diversos produc-
tos que llevaban su sello: cremas, perfumes y fijadores de pelo.
En sus últimos años llegó a alcanzar el reconocimiento tan esperado en
su país y en 1975 actuó en París para conmemorar sus cincuenta años de
carrera. Poco tiempo después murió de una hemorragia cerebral. Francia la
acompañó en su funeral, en el justo reconocimiento por una dama del jazz y
de la escena y por su firme convicción de reivindicar un trato igual e iguales
derechos para todas las personas. Está enterrada en Mónaco.
CSS

167
JOSEFA DE JOVELLANOS

Josefa de Jovellanos y Jove Ramírez era la hermana pequeña del ilustrado


Gaspar Melchor de Jovellanos. Nació en Gijón/Xixón el 4 de junio de 1745.
Se casó con Domingo González de Argandona, procurador general en
Corte del Principado de Asturias. En aquella época se trasladó a vivir a Madrid
y fue introducida por Campomanes, abogado de origen asturiano, en los
ambientes más distinguidos de la Corte. De su matrimonio viene el sobre-
4 nombre La Argandona con el que fue conocida.Tuvo dos hijas,Vicenta e Isa-
bel, que murieron siendo niñas, y un niño que nació y murió a los pocos días
Junio de morir su padre, cuando ella no tenía más que veintiocho años.Todas estas
desgracias fueron alejando a Josefa de la vida social y dándole una visión del
mundo donde no cabían los fastos ni el esplendor cortesano.
Volvió a Gijón/Xixón para atender las propiedades familiares. Posterior-
mente se trasladó a Oviedo a casa de una hermana, la condesa de Peñalba,
y allí llevó una vida piadosa, preocupándose por las miserias sociales, dedicán-
dose personalmente a instruir a personas desamparadas y haciendo abun-
dantes obras de caridad social. Finalmente, decidió meterse a monja en el con-
vento de las recoletas de San Agustín, justo al lado de la casa donde había
nacido. Allí habría de morir el 2 de junio de 1807, tras una enfermedad agra-
vada por el disgusto de saber que su hermano estaba prisionero en Bellver.
Conocemos su obra gracias a la antología publicada en 1839 por Caveda en
la que figuran las siguientes piezas: «Descripción de las funciones con que la
villa de Gijón celebró el nombramiento del Excmo. Sr. D. Gaspar de Jovella-
nos para el ministerio de Gracia y Justicia», «Descripción de las funciones con
que la ciudad de Oviedo celebró la coronación de Carlos IV» y «A las fies-
tas que se preparaban en Oviedo para la coronación de CarlosIV».
La primera autora de nuestras letras es un ejemplo claro de cómo los ilus-
trados llevaron a la literatura sus ideas. Por encima de todo, pone el acento
en las desigualdades sociales, en el absurdo de esos opulentos festejos regios
mientras el pueblo vivía en la miseria y el abandono, la pobreza y el analfa-
betismo.
Fue uno de los escasos ejemplos literarios de la Ilustración Asturiana.
Un premio literario de novela en asturiano con gran prestigio, promocio-
nado desde la Consejería de Cultura, lleva su nombre, Xosefa de Xovella-
nos, desde 1980.
L.F-P

168
MICAELA DESMAISIÈRES

El 25 de agosto de 1865 fallece en Valencia Micaela Desmaisières y Lopez


de Dicastillo a consecuencia de la epidemia de cólera que azotó aquel año
la ciudad. Fue beatificada en 1925, e inscrita en el catálogo de santos y santas
en 1934.
Micaela Desmaisières nació el 1 de enero de 1809. La vizcondesa de Jor-
balán fue educada como todas las mujeres de su clase social. Interna en el Cole-
gio de las Ursulinas de Pau, recibió una esmerada educación dirigida a agra-
dar en los salones de la corte. Finalizada su educación, se dedicó a las obras de
5
beneficencia y caridad. En 1843 fundó una Sección de Señoras en la Congre- Junio
gación de la Doctrina Cristiana, congregación benéfica laica que empezó a soco-
rrer a prostitutas ingresadas en el Hospital de San Juan de Dios, en régimen de
prisión hospitalaria. Su preocupación por estas mujeres la llevó a fundar en
1845 el Colegio de María Santísima de las Desamparadas para la asistencia
de las mujeres prostituidas de Madrid. Micaela Desmaisières pensaba que la
carencia de una mínima capacitación profesional y de medios de subsistencia,
así como los problemas sociales, era lo que conducía a las jóvenes a la prosti-
tución. Esta institución fue abierta con una finalidad educativa, con el propósi-
to de reeducar la moral de las mujeres mediante la enseñanza cristiana, pro-
porcionar una capacitación profesional que posibilitase su incorporación a un
trabajo alternativo y conseguir su reinserción social. La organización del cole-
gio siguió el modelo establecido en Francia. Las prostitutas eran separadas en
dos clases, Micaelas y Filomenas, en las que ingresaban según el grado de for-
mación moral y religiosa y conforme a la gravedad de su falta. Las dificultades
para encontrar personal educador la animó a fundar en 1856 la comunidad
religiosa de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad,
integrada por mujeres que sólo se dedicarían al trabajo con prostitutas. Micae-
la asumió el cargo de superiora y fue a partir de entonces cuando pasó a ser
conocida como madre Sacramento.Además del de Madrid, se abrieron centros
similares en Zaragoza,Valencia, Barcelona, Burgos y Santander.
En la actualidad las Adoratrices tienen abiertas más de 100 casas reparti-
das por todos los continentes, aunque su labor no se centra exclusivamente
en la reinserción de prostitutas.
La Iglesia católica celebra su festividad el 5 de junio.
AAF

169
ALEJANDRA FIÓDOROVNA ROMÁNOVA

Alejandra Fiódorovna Románova, que llegaría a ser la última emperatriz


de Rusia, nació en Darmstadt el 6 de junio de 1872, con los nombres de Vic-
toria Alix Helena Louise Beatrice von Essen. Era hija del gran duque Luis IV
de Hesse y de Alicia de Sajonia-Coburgo-Gotha, que era a su vez hija de la
reina Victoria de Inglaterra.Alicia Maud María fue educada como Princesa Real.
Muy joven se casa con Luis de Hesse y se va a vivir a Darmstadt. Su vida no
6 fue fácil.Ya antes de casarse había sido una especie de enfermera de su padre
enfermo; vio cómo un hijo suyo moría trágicamente, cómo una hija sucum-
Junio bía a la diftería y ella misma murió a la temprana edad de treinta y cinco años.
Sin embargo, pese a la brevedad de su vida, le dio tiempo a dejar su legado.
En efecto, su preocupación por las pésimas condiciones en que eran aten-
didos los soldados heridos en la guerra, hizo que ella fundara el Alice-Frauen-
verein, conocido como la Unión de Mujeres, para entrenar enfermeras capa-
citadas y trabajadores auxiliares.
Parte de este espíritu lo hereda su hija, que era llamada familiarmente Alix
y era la favorita de su abuela, la reina Victoria.
Cuando conoció a quien sería el Zar Nicolás II se enamoró de él y se negó
a casarse con los pretendientes propuestos por su abuela. Su matrimonio fue
por amor y siempre se dijo que influía en su marido, cosa que no agradaba.
Una vez nombrado éste zar, se trasladaron a vivir al palacio construido por
Catalina II, la Grande,Tsárskoye Seló, a 20 km de San Petersburgo.Tuvo cua-
tro hijas y un hijo, que compartirían su trágico destino. Son las Grandes Duque-
sas Olga,Tatiana, María,Anastasia, y el hemofílico Alexis Nikoláyevich Románov.
Alix era atractiva, pero tímida y de carácter reservado, y las intrigas pala-
ciegas hicieron que durante su regencia, al estar el zar en la Primera Guerra
Mundial, no fuera querida por el pueblo. Se le culpaba de los manejos de Ras-
putín. Cuando se produjo la revolución de octubre se confinó a toda la fami-
lia en Siberia y posteriormente los trasladaron a la ciudad de Ekaterinburgo,
donde fueron ejecutados en el sótano de la casa Ipátiev, en la madrugada
del 17 de julio de 1918. En 1981, la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio cano-
nizó a los integrantes de la familia Románov, y lo ratificó en agosto de 2000
el sínodo de la Ortodoxia Rusa. Desde 1998 sus restos reposan en la Cate-
dral de San Pedro y San Pablo en la bellísima ciudad de San Petersburgo.
NFG

170
GEORGE SAND

Si mi destino me hubiera hecho pasar inmediatamente de la domi-


nación de mi abuela a la de un marido es posible que jamás hubiera
sido yo misma.
(Historia de mi vida)

Aurora Dupin, baronesa de Dudevant, conocida como George Sand, falle-


ce el 7 de junio de 1876; nacida el 1 de julio de 1804 en París, pasó su pri-
mera infancia en un convento y con su abuela. El resultado fue una combina-
7
ción de lo antiguo y de los discursos de la Ilustración, que marcó su educación Junio
y toda su vida posterior. Indiana, su primera novela, ya la firmó como George
Sand. Luego le siguieron Lélia, Valentina, Consuelo, personajes humildes, pero
también fuertes y rebeldes, que defienden el derecho de las mujeres al amor,
a la felicidad y a la libertad, y que luchan contra los prejuicios sociales.Tam-
bién La petite Fadetta, François le Champi, Elle et Lui. Admiradora de Rousse-
au e influida por el humanismo de Lamennais y Leroux, publica novelas de ins-
piración socialista, Horacio, Compañero de la Vuelta a Francia, Molinero de
Angibault, en la que la crítica social se une al amor. Edita asimismo un perió-
dico, La Causa del pueblo. Obsesionada siempre por la injusticia, idea constan-
te en su vida y obra fue la liberación de las mujeres, siendo referente para
los movimientos de emancipación de los pueblos y para las feministas de la
última época victoriana, que la abrazaron como la encarnación del genio de
las mujeres. En su novela Consuelo se atrevió a imaginar genios femeninos que
no encuadraban en la categoría artística convencional. Consuelo, diva, com-
positora, cantante, amenazada por la ley patriarcal, como la propia Aurora,
se salva gracias a una imagen materna que despierta su conciencia política y
reconcilia su sexualidad con sus ideales intelectuales. Sand sostenía que el
talento era innato pero sus manifestaciones y recepción dependían del sexo,
la riqueza y la clase social.
El atavío masculino de George Sand dio a entender la radicalidad de su
actitud de forma más clara que su seudónimo o que el contenido de su obra.
En su época a George Sand se la colocó entre los hombres, ya que una mujer
con genio era esencialmente un hombre. El marqués de Villemer y Jean de la
Roche están consideradas las mejores obras de su producción, escritas en 1861
y 1860. En 1855 apareció su autobiografía, Historia de mi vida.
AAF

171
MARGUERITE YOURCENAR

Nacida Marguerite de Crayencour el 8 de junio de 1903 en Bruselas, de


madre belga y padre francés, el cual deberá ocuparse en solitario de la edu-
cación de la pequeña, pues la madre muere en el parto. De su padre Margue-
rite aprendió el gusto por los viajes y la vida nómada, en este sentido, la fra-
se «Solo se está bien en otra par te» que ella atribuía a su padre, resulta
bastante ilustrativa. En 1929 publica Alexis o el Tratado del inútil combate, y
8 ese mismo año también muere su padre.A partir de este momento va a vivir
los años más intensos de su vida.Vagabundea por una Europa en la que se
Junio está fraguando la Segunda Guerra. Conoce a Grace Frick, que será su secre-
taria y compañera hasta el final de sus días. Sigue publicando: El denario del
sueño (1934), que evoca un atentado fallido contra Mussolini; Fuegos (1936),
producto de una crisis pasional; Cuentos Orientales (1938), inspirados en la
literatura y el folklore de los Balcanes; El tiro de gracia (1939).
En 1939 su vida da un brusco giro: se declara la guerra y ella está sin dine-
ro: decide aceptar la invitación de Grace y se va de Francia con la intención
de pasar una temporada en América, pero en realidad se quedará hasta su
muerte. En el año 1947 adoptó la nacionalidad norteamericana con el nom-
bre Yourcenar. En sus primeros años en los Estados Unidos se gana la vida
dando clases de Literatura Comparada en el Sarah Lawrence Collage y tra-
duciendo, hasta que en 1951 la publicación de Memorias de Adriano le per-
mitió dedicarse por entero a la escritura merced al gran éxito de crítica y
público que obtuvo esta autobiografía novelada de un emperador romano.
Otra novela histórica, Opus Nigrum (1968), narra la vida de un médico ima-
ginario, Zenon de Brujas. Con ella obtuvo el premio Fémina (1968). En 1971
publica Teatro I y Teatro II. Ha escrito poesía, biografía ensayos... Puede decir-
se que ningún género le fue ajeno. Escribe en francés y muestra un gran cono-
cimiento de la civilización antigua y de la historia. Su obra intenta compren-
der las motivaciones de las personas planteando problemas trascendentales
para la humanidad. Su estilo se aleja del sentimentalismo.
«Historiadora-poeta» y «novelista», como se definía ella misma, Margue-
rite Yourcenar, que también era traductora, ensayista y crítica, fue elegida en
1984 por la Academia Francesa, siendo la primera mujer que obtiene este
honor. En 1986 recibió la Legión de Honor francesa.
VFG

172
HILDEGART RODRÍGUEZ CARBALLEIRA

Hildegart Rodríguez nació en Madrid en 1907. Fue traída al mundo des-


de ideales de eugenesia y con un afán por parte de su madre de que fuese
una especie de redentora del mundo. Hildegart nació para ser la «obra de su
madre» y esa relación enfermiza marcaría su vida y su muerte.
Era una niña superdotada que fue sometida a unas duras directrices peda-
gógicas que debían convertirla en lo que fue, una mujer excepcional con
una corta y fulgurante carrera. Con tres años ya escribía con ortografía.Apren-
dió simultáneamente francés, inglés y alemán mientras perfeccionaba el cas-
9
tellano.Terminó el bachillerato con 13 años y comenzó Derecho, finalizando Junio
la carrera antes de cumplir los 18 años. Posteriormente continuaría con Filo-
sofía y Letras y Medicina, carrera que estaba finalizando cuando su madre puso
fin a su vida, con apenas 19 años.
Su vida política se inició en las Juventudes Socialistas y la UGT, a las que se
afiliaría con 14 años. Posteriormente pertenecería al Partido Republicano Fede-
ral y desempeñó el cargo de Secretaria de la Liga para la Reforma Sexual.
Impartió conferencias y escribió artículos en diferentes lugares y medios.
Gran parte de su obra la dedicó a la sexualidad humana. Defendía la nece-
sidad de una reforma, ya que la moral sexual imperante generaba infelicidad
a las personas e imponía a las mujeres la represión y la falta de control sobre
la natalidad. La libertad sexual de las personas debía estar basada en el cono-
cimiento, por eso apostó por una formación sexual masiva en las escuelas y
una educación sexual individualizada y basada en la coeducación. Entendía que
cada cual debía optar desde la libertad. Homosexualidad o heterosexualidad,
monogamia o poligamia, debían ser opciones de cada cual que no se podían
valorar a priori como buenas o malas. También trató abiertamente temas
como la prostitución o la anticoncepción.
Defendió la necesidad de objetivar e introducir la sexología en el campo
de la ciencia, y tuvo contacto con sexólogos y médicos fundamentales para
la historia de esta disciplina.
Dejó trece libros escritos antes de que durante la madrugada del 9 de
junio de 1933 su madre la asesinara mientras dormía. Prefería verla muerta,
antes de que le arrebataran lo que ella consideraba «su obra». Hildegart defen-
dió los ideales de libertad y justicia pero, en su vida, el corto vuelo hacia la
independencia tuvo como consecuencia su truculenta muerte, muy seguida
por la prensa de la época.
L.F-P
173
ALICIA JIMÉNEZ BARTLETT

Alicia Giménez Bartlett nació en Almansa el 10 de junio de 1951. Estu-


dió Filología Española en la Universidad de Valencia. Se doctoró en Literatu-
ra por la Universidad de Barcelona, ciudad en la que reside desde el año 1975.
Estudiosa de Torrente Ballester, publica un ensayo sobre él en 1981. Su pri-
mera novela, Exit, fue publicada en 1984. En los años noventa creó el perso-
naje de Petra Delicado, una inspectora de policía que ha protagonizado varias
10 de sus novelas, una protagonista femenina en un mundo tradicionalmente
masculino. Su obra, que goza de gran éxito en Alemania e Italia, ha sido tra-
Junio ducida a diversos idiomas. Obtiene el premio Femenino Lumen en 1997 por
la novela Una habitación ajena. En 1999 se rodó una serie de televisión basa-
da en sus novelas negras. En el año 2002, Alicia Giménez Bartlett publica en
la editorial Lumen un ensayo titulado La deuda de Eva. El pecado de ser feas
y el deber de ser hermosas. En este libro, que parte de la premisa de que las
mujeres han tenido como objetivo fundamental, desde las épocas pretéritas
hasta la actualidad, parecer hermosas, la escritora hace una reflexión sobre
el canon de belleza femenino a través del tiempo y sobre los conceptos de
belleza y fealdad en la actualidad; este ideal de belleza ha ido variando a lo lar-
go de la historia y ha sido definido en función de los roles asignados a las muje-
res en cada época histórica. Así, nos encontramos con la mujer toda delica-
deza y espiritualidad del Renacimiento frente al ideal de mujer de la revolución
francesa que por encima de todo había de ser fuerte para dar hijos sanos
para la revolución. En la actual sociedad de consumo, la ideología ha sido
sustituida por los dictados del mercado en la definición del canon de belleza
femenino, de tal modo que el mensaje subyacente es «si no eres hermosa
es porque no quieres» por lo que al hecho de no ser guapa se une el com-
plejo de culpabilidad por no serlo. Es evidente que la sociedad actual no ha
perdonado a las mujeres el pecado de ser feas y no solo eso sino que la
presión comienza a ejercerse también sobre los hombres y su imagen. El obje-
tivo es que todas las personas consumamos más para ser más hermosas. La
conclusión de la autora es que en ninguna época los conceptos de belleza y
fealdad han sido inocentes, sino que han estado siempre al servicio bien de
la ideología o bien del capital, como ocurre en la actualidad.
VFG

174
JEANNETTE RANKIN

Jeanette Rankin nació en Missoula, Montana, el 11 de junio de 1880. Des-


pués de su graduación por la Universidad de Montana trabajó como profe-
sora. Posteriormente se matriculó en la Universidad de Washintong, donde
estudió Trabajo Social. Durante su etapa como estudiante en Washington se
involucró en la lucha a favor del sufragio para las mujeres y se convirtió en
secretaria legislativa de la Asociación Nacional Americana en favor del sufra-
gio para las Mujeres.
Miembro del Partido Republicano, en 1916 Rankin decidió presentarse
11
al Congreso. Hizo campaña a favor del sufragio universal, la reforma por el Junio
bienestar de la infancia y el fin del trabajo infantil así como no participación
en la I Guerra Mundial. Fue la primera mujer candidata al Congreso. Una de
sus primeras medidas fue presentar un proyecto de ley que permitiría a las
ciudadanas independizarse de sus maridos.
Pacifista, Rankin fue uno de los 49 miembros del Congreso que votaron
en contra de la guerra contra Alemania. Algunas sufragistas instaron a Ran-
kin a que cambiara su forma de pensar, temiendo que pudiera dañar la cau-
sa desacreditando la imagen femenina al hacer aparecer a las mujeres como
sentimentales o irresponsables.
Los controvertidos puntos de vista de Rankin sobre la I Guerra Mundial,
los derechos sindicales, igualdad de salarios y control de la natalidad, le hicie-
ron perder la candidatura al Senado en 1918. Se mantuvo como independien-
te pero, sin el apoyo de la maquinaria del partido, fue fácilmente derrotada.
Después de la guerra Rankin hizo campañas con éxito en favor de la Ley
de Protección de la Maternidad y la Infancia (1921), la Independencia de la
Ciudadanía (1922), y la Enmienda sobre el Trabajo Infantil (1924). Fue tam-
bién parte activa de la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Liber-
tad y del Consejo Nacional por la Prevención de las Guerras.
En 1940 fue elegida al Parlamento presentando un programa contra las
guerras. En diciembre de 1941 fue el único miembro del Congreso que votó
en contra de la declaración de guerra contra Japón. Una vez más su pacifis-
mo la hizo tremendamente antipopular entre el electorado y decidió no pre-
sentarse a la reelección.
Rankin fue activa detractora de la guerra contra Vietnam y el 15 de mayo
de 1968, cuando tenía 87 años, encabezó una manifestación de mujeres con-
tra esa guerra en Washington. Murió en Carmel, California, el 18 de mayo
de 1973.
L.F-P 175
M.ª DE LOS DESAMPARADOS SORIANO LLORENTE

Junto a María de la Encarnación de la Raigada, María Soriano (Valencia,


12 de junio de 1900 - 1996) es una referencia inexcusable en el terreno de
la educación especial. Nació en Valencia en 1900. Su madre era maestra y ejer-
cía su profesión con un entusiasmo y dedicación que transmitió a María. Obtu-
vo el título de Maestra de Primera Enseñanza en 1919 y de Estudios Supe-
riores de Magisterio en la sección de Ciencias en 1923. Ese mismo año obtiene
12 el número uno por oposición para cubrir puestos docentes en la Escuela Cen-
tral de Anormales, una institución creada en 1922 y que nacía dependiente
Junio del Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos. Fue directora de esta escue-
la desde su fundación y hasta su jubilación en 1970. Con esta escuela se pre-
tendía atender a las necesidades específicas del alumnado con deficiencias
escolarizado en el sistema educativo. En 1925 y entre 1930/1932 realiza sen-
das visitas a distintos países europeos (Francia, Suiza, Alemania) para intere-
sarse por el tratamiento de la educación especial en ellos.
En la Escuela Central de Anormales se utilizaron en las aulas los métodos
más vanguardistas y las teorías pedagógicas de María Montessori y Decroly.
Las aulas tenían pájaros, plantas, música, rincones de juego; se organizaron talle-
res de habilidades manuales; se trabajó la psicomotricidad. En 1960 pasó a
denominarse Instituto de Pedagogía Terapéutica. En realidad funcionó como
un centro piloto, visitado frecuentemente por especialistas extranjeros y lugar
de referencia para el profesorado de educación especial. María Soriano puso
en marcha no sólo nuevos métodos pedagógicos, sino que fomentó la inves-
tigación, la formación del profesorado, la orientación a las familias, las colonias
de verano y las salidas extraescolares.
Obtuvo el título en Psicología Aplicada en Madrid y en París (1931, 1933),
en 1941 se especializó en Suiza en Psicomotricidad y en 1953 cursó las ense-
ñanzas de Fono-audiología y Logopedia que impartía la Facultad de Medici-
na de la Universidad de París. En 1966 la Caja de Ahorros de Orense creó el
Patronato María Soriano, cuyo objetivo era planificar la intervención psico-
pedagógica en la provincia de Orense. Su propuesta fue considerada modé-
lica por instituciones europeas como la OCDE, y visitada en 1978 por perso-
nas expertas para valorar e informarse de su funcionamiento.
CSS

176
MONTSERRAT ROIG

Esta polifacética escritora, activista social y feminista declarada, nació en


Barcelona el 13 de junio de 1946, en un ambiente familiar que le facilitaría,
desde muy pequeña, el contacto con la literatura. De su madre, Albina Fran-
sitorra, y de su abuela paterna, adquirirá una conciencia feminista que la lle-
vará a luchar por la ruptura con la idea de que el varón es el ser superior pen-
sante y la mujer la otra cara del espejo. En 1961 se matriculó en la Escuela
de Arte Dramático Adrià Gual, donde conoció a la escritora M.ª Aurelia Cap-
many, de la que sería gran amiga.
13
Licenciada en Filosofía y Letras ya en 1966 participó en la Capuchinada, Junio
movimiento reivindicativo de diversos intelectuales de Barcelona con moti-
vo de la asamblea del Sindicato Democrático de Estudiantes.Trabajó en diver-
sos medios y en esta época obtiene sus primeros premios literarios: el Víctor
Català por Molta roba i poc sabó, i tan neta que la volen; su segunda novela, El
temps de les cireres, gana el Sant Jordi. Al año siguiente, 1977, su riguroso
libro documental Els catalans als camps nazis, con fotografías de su amiga Pilar
Aymerich, aporta datos inéditos sobre el holocausto y es galardonado con
el premio Crítica Serra d’Or (1978). Esta obra le supuso su primer contacto
con el periodismo.
En su intención de dedicarse profesionalmente a la literatura alterna narra-
tiva, ensayo, biografía, crónica y periodismo, sin olvidar el teatro. Después de
diversas tentativas políticas, se presenta testimonialmente en las listas del
PSUC, como número dos. Admiradora de la escritora Mercè Rododera, a la
que considera su maestra, cuida en toda su obra el clima, el lenguaje y los
detalles. Fiel a su convicción de que la forma que el o la novelista da a la escri-
tura es lo que hace que ésta sea convincente o no, convierte sus novelas en
retrato o fuente de la sociedad de su tiempo.
Sus obras, que se han traducido a once idiomas, no oscurecen su otra face-
ta como periodista, y a través de la que se la conoció ampliamente en sus
artículos en Triunfo en 1970 hasta su columna en Avui, que mantuvo hasta
poco antes de su fallecimiento. Fruto de sus trabajos periodísticos publicará
diversos libros, en uno de los cuales, Dime que me amas aunque sea mentira
el personaje es la propia autora, en una serie literaria escrita diariamente,
cuando ya se le había declarado la enfermedad que acabaría con su vida el
10 de noviembre de 1991.
AHA

177
HARRIET BEECHER STOWE

Nació el 14 de junio de 1811 en Litchfield, Connecticut. Fue hija de un clé-


rigo liberal y formaba parte de una familia religiosa de once hermanos. A su
vez se casó con un reverendo ferviente luchador contra la esclavitud.
Harriet contaba con una sólida base intelectual debido a sus estudios y
escribió su primer libro, El Mayflower, en 1843. En apariencia su vida no era
el retrato de una mujer emancipada; tuvo siete hijos y fue ama de casa, lo cual
14 no le impidió preocuparse por cuestiones sociales relevantes en la época,
como fue el esclavismo.
Junio Tras su matrimonio con el pastor Calvin Store, la familia se trasladó a Cin-
cinnati, en Ohio, donde nacieron sus hijos y donde conoció la esclavitud, ya
que en el estado del norte del que procedía estaba prohibida. Algunas orga-
nizaciones de cuáqueros ayudaban a los esclavos a huir hacia el norte, lo
cual provocaba las iras de los nacionalistas sureños, que presionaron para que
se promulgara la Ley del Esclavo Fugitivo, en 1850. Su texto permitía reclamar
a los esclavos fugados incluso después de que éstos hubieran llegado a los
estados libres del Norte. Escribió La cabaña del Tío Tom, que se publicó por
entregas en un periódico abolicionista, el Nationnal Era. Lo escribió mientras
vivía en la ciudad norteña de Brunswick (Maine), a la cual se habían traslada-
do el mismo año que se promulgó la Ley del Esclavo Fugitivo. Harriet deci-
dió denunciar en el norte los males por los que pasaban los alrededor de tres
millones de esclavos que existían entonces, para sensibilizar a la ciudadanía de
que no se trataba de un problema exclusivo de los estados del Sur. En 1852
se editó como libro en Boston y vendió más de 10.000 ejemplares la prime-
ra semana. En sólo cinco años se vendieron 500.000 ejemplares en Estados
Unidos. La obra saltó a Europa y Asia, convirtiéndose en un extraordinario
best-seller en más de 60 idiomas. El libro estaba basado en la documentada
evidencia que llevaba a la autora a repudiar la esclavitud como historias y tes-
timonios de esclavos fugados en Cincinnati. Posteriormente volvería a la car-
ga con Dred: Relato del gran pantano sombrío (1856) y El galanteo del ministro
(1859) que es la más conocida de sus novelas románticas.También escribió
relatos y poesía religiosa. Entre 1862 y 1884 escribió un libro por año apro-
ximadamente con un éxito más que regular.
Stowe murió el 1 de julio de 1896.
L.F-P

178
LA AFA Y LAS ELECCIONES DE JUNIO DE1977

Desde comienzos de 1977, en el seno de la izquierda revolucionaria se


comenzaron a perfilar lo que serían las agrupaciones políticas para concurrir
a las elecciones. Ninguno de los partidos situados a la izquierda del PCE, ni
siquiera el propio Partido Comunista, había conseguido su legalización. Comen-
zaron, pues, a configurarse las coaliciones. Una de las primeras agrupaciones
fue el Bloque Asturiano de Izquierda (BAI), formado en principio por el MC
y el PCTA. Posteriormente se unieron la Asociación Feminista de Asturias
(AFA), el PCE (VIII-IX), el PTE y RSA, que constituiría la Unidad Regionalista.
15
LCR y OIC formaron el Frente para la Unidad de los Trabajadores (FUT). Esta Junio
agrupación incluiría a una integrante de AFA, Begoña Sánchez, como núme-
ro dos de la candidatura. A su vez, el PSP presentó a Paz Fernández Felgue-
roso en sus listas.
AFA ya había hecho su presentación ante la sociedad asturiana a lo largo
de 1976 y muchas de sus integrantes eran mujeres de reconocido prestigio
como militantes feministas y tenían una declaración programática que habían
hecha pública, un ideario y una agenda política bien conocida. Las mujeres femi-
nistas no dejaban de acudir a cuantos foros sociales, culturales y asociativos
se les convocaba para explicar sus ideas. Formaron parte en la candidatura
de Unidad Regionalista y por AFA, Amelia Valcárcel y M.ª José del Río. La can-
didatura la encabezaba Aida Fuentes Concheso, luchadora antifranquista y par-
ticipante en los movimientos de bases de diversas asociaciones de mujeres.
Tras aceptar formar parte de la coalición Unidad Regionalista, las feministas ela-
boraron su propio discurso. El documento que se conserva hoy para los archi-
vos de la historia, es la llamada «Conferencia feminista». Las mujeres del Colec-
tivo Feminista y de AFA idearon un discurso común, que se escuchó en todo
el territorio asturiano en los días antes de las elecciones de junio de 1977:
«Si hay una palabra más desprestigiada que comunista es la de feminista. Exis-
ten todo tipo de recelos cuando se trata de enjuiciar los movimientos feminis-
tas. Pero esta actitud no es de ahora ni, por supuesto, casual.Y creemos un deber
ineludible el denunciar dos posturas constantes que ante el feminismo se pue-
den observar incluso hoy en día: la ridiculización, el olvido».
Hace un recorrido por la historia de las mujeres y su lucha por la eman-
cipación desde el sufragismo de Seneca Falls hasta la Segunda República espa-
ñola, así como las principales reivindicaciones respecto a la educación, la fami-
lia y la sexualidad, el fin de la discriminación y la necesidad de la construcción
de un mundo más igualitario.
CSS 179
BARBARA MCCLINTOCK

Nació en Hartford, Connecticut en 1902. Su madre era pianista y su padre


médico. Desde pequeña, la relación con su madre fue difícil, y pasaba frecuen-
te temporadas con su tíos en Massachusetts, en el campo, donde reforzó su
amor por la naturaleza. Después de la secundaria quiso seguir estudios uni-
versitarios y su madre se opuso, temiendo que la calificaran de rara pero, gra-
cias al apoyo de su padre, finalmente, en 1919, se matriculó en la Facultad
16 de Agronomía de la Universidad de Cornell (Nueva York), donde estudió
Botánica. Siendo estudiante avanzada, Barbara hizo su primera gran contribu-
Junio ción a la ciencia: identificó 10 cromosomas del maíz. En 1927, una época en
que la ciencia no era considerada un campo para las mujeres, Barbara ganó
un premio en botánica y comenzó a explorar los misterios de la genética. Su
análisis celular del maíz fue el primero en demostrar mediante pruebas visua-
les que el entrecruzamiento de organismos viene acompañado por un inter-
cambio físico entre los cromosomas homólogos. En 1940, su interpretación
de los datos la llevó a afirmar la existencia de los genes controladores, que acti-
van y desactivan a otros genes. A pesar de sus descubrimientos, hasta 1941
no obtuvo una plaza de tiempo completo, como investigadora, en el Institu-
to Carnegie.
La teoría sobre los elementos móviles, por la que sería premiada treinta y
cinco años después, fue presentada en 1951 en el Simposio de Cold Spring
Harbor y pasó inadvertida. Su aceptación tuvo que aguardar el desarrollo de
técnicas moleculares que aislaron estos elementos y los identificaron en otros
organismos, incluyendo la mosca de la fruta y las levaduras.
Sus destacados aportes a la citología y la genética revolucionaron la cien-
cia y contribuyeron a la comprensión de la factores hereditarios en humanos,
la causa de ciertas enfermedades y la habilidad de las bacterias para cambiar
y resistir antibióticos, entre otros.
Las investigaciones de Barbara McClintock se centraron en el campo de
la genética, y recibió el Premio Nobel de Medicina (fue la primera mujer en
haberlo recibido en solitario), en 1982, «por su descubrimiento de elemen-
tos genéticos móviles».Tuvieron que pasar treinta años después de haber
comunicado sus hallazgos para que la comunidad científica reconociera el valor
de sus descubrimientos y la importancia que habían tenido para el posterior
desarrollo de la genética.
Murió el 3 de septiembre de 1992.
LPG, MVRU
180
ROBUSTIANA ARMIÑO

Nace en Gijón/Xixón (Asturias), en 1821. Su inteligencia y su carácter inde-


pendiente hacen que no acepte la educación adecuada a una joven de la bur-
guesía acomodada de la época y, en contra de la opinión de su familia, acce-
de por sí misma a una educación que por su condición de mujer tenía vedada.
Con sólo trece años ya figuraba en veladas poéticas acompañada de su ami-
ga y mentora, la poeta Eulalia del Llano.También forma parte de la sociedad
literaria establecida en Gijón/Xixón por Plácido Jove y Hevia hacia 1843.
Sus poemas se publican por primera vez en 1844 en El Vergel de Andalu-
17
cía de Córdoba. En 1848, al contraer matrimonio, se traslada a Salamanca; Junio
allí encuentra el ambiente cultural apropiado para seguir escribiendo y publi-
cando en periódicos y revistas como Revista de Asturias, El Eco del Comercio
de Madrid o El Guadiana de Badajoz. En 1852 publica dos tomos de poemas
con prólogo y semblanza de Carolina Coronado quien dice de ella: «Carecía
de maestros y se enseñó idiomas y se forjó versos que rompió a millares para
volverlos a fundir y esto en el mayor secreto, inquieta y recelosa siempre
por el temor a ver descubiertas sus pequeñas obras que la expondrían a la
sátira de las gentes».
Entre 1859 y 1860 se traslada a Madrid, donde amplía su círculo de amis-
tades y conoce a Concepción Arenal, que realizaba su gran labor social y
humanitaria en la que colaboraban dos poetas asturianas, Micaela Silva y Emi-
lia Mijares del Real. A partir de esa época sus escritos se van modificando, se
agudiza su conciencia crítica y paulatinamente va abandonando la poesía, inten-
sifica su actividad periodística y aborda temas relacionados con la defensa de
valores humanos, los derechos de la mujer y la educación de la infancia.
En 1864 funda el semanario Ecos del Auseva que, transformado en Fami-
lia, se publica durante todo 1865. Se convierte así, según la catedrática de Lite-
ratura M.ª Elvira Muñiz, «en la primera mujer española que abordó la tarea
de fundar, dirigir y sostener sin ayuda ajena un periódico, anticipándose en la
experiencia a Concepción Arenal, fundadora en 1870 de La voz de la cari-
dad». Su obra en poesía y prosa alterna crítica moralizante, realismo cos-
tumbrista y elementos románticos. Dota a algunas de sus protagonistas de
rasgos de su carácter, como el deseo de instruirse. El 17 de junio de 1870
muere en Madrid esta gijonesa, primera mujer que en sentido estricto ejer-
ció el periodismo en su tiempo.
AHA

181
CATALINA BENINCASA

Catalina Benincasa, santa Catalina de Siena, es una de las tres Doctoras de


la Iglesia, mística, y oscurecida con el paso del tiempo, a pesar de su impor-
tancia real en la influencia política que tuvieron los dominicos en la Italia del
siglo XlV. De fortísima personalidad, fue considerada santa y taumaturga, y son
numerosos los testimonios, dignos de crédito, de quienes la vieron levitar, lo
que nos da una idea de la capacidad de sugestión de esta diminuta y enérgi-
18 ca mujer, que se atrevió a regañar a dos Papas, consiguió el respeto del mer-
cenario más sanguinario de la época, hizo frente a una turba que se le acer-
Junio có con intención de asesinarla y se sintió frustrada al no poder viajar a Nápoles
para meter en cintura a otra enérgica mujer, Juana de Nápoles. Además, su
visión era de largo alcance e insistía en la necesidad de la unidad italiana
para conseguir la paz y también en la necesidad de la reforma del clero, mucho
antes de que dicha reforma se llevara a cabo.
Catalina Benincasa nació en Siena, en 1347, el 25 de marzo. Cuando tenía
unos dieciséis años solicita entrar en la Orden Tercera de santo Domingo.
Aunque no era habitual, no había nada que impidiera a una joven virgen ser
mantellata, así que Catalina insistió hasta conseguirlo.
Sus relaciones con los jóvenes influyentes de la zona comienzan a cuajar
en su grupo de espirituales, llamados popularmente i caterinati, los encatali-
nados. Se trataba de un grupo mixto que la reverenciaba. Le llamaban madre
y se arrodillaban ante ella, besándole la mano y viajaban con ella, de séquito,
lo que resultaba sorprendente.
Dicta sus Cartas y su Obra a tres secretarios diferentes. Catalina Beninca-
sa es partidaria decidida del Papa, quiere que éste vuelva de Avignon, y que
se organice una Cruzada que unifique todos los intereses de la cristiandad.
Consigue la vuelta del Papa. Para ello se desplaza hasta allí el 18 de junio de
1376. Cambia su residencia, con todo su grupo, a Roma, para asesorarle, y
allí muere el 29 de abril de 1380.
Se realizaron honras fúnebres que duraron varios días. La leyenda habla
incluso de milagros. Sus espirituales tuvieron que proteger sus restos, expues-
tos varios días protegidos por rejas. En Roma se levantó un monumento en
su memoria, en el Castel Sant Angelo.
Su cabeza está sobre el altar de Santo Domingo, en Siena. Su cuerpo se
encuentra bajo el altar de la iglesia de Santa María Sopra Minerva, en Roma.
NFG

182
AUNG SAN SUU KYI

«No es el poder lo que corrompe, sino el miedo. El miedo a perder el


poder corrompe a los que lo detentan y el miedo al látigo del poder corrom-
pe a los que están sujetos al mismo». Así dice Aung San Suu Kyi en la página
245 de su libro Libres del miedo y otros escritos, en el que esta auténtica heroí-
na de los derechos humanos y la democracia explica la historia de birmanas
y birmanos, que es también la suya, hacia la democracia y la consecución de
los Derechos Humanos.
Nació en Rangún el 19 de junio de 1945. Su padre, un político muy res-
19
petado, fue asesinado, y su madre, Daw Khin Kyi, ocupó el cargo de embaja- Junio
dora en la India, por eso Suu Ky residió en los sesenta en la India, donde fue
profesora. Suu Kyi, después de graduarse en Oxford y ser secretaria de la
ONU, regresa a Birmania en 1988, en principio a cuidar a su madre enferma.
La situación del país es crítica y Suu Kyi colabora con las fuerzas progre-
sistas. Cofunda el partido Liga Nacional por la Democracia (NLD), en el que
será secretaria general. Seguidora de su padre y de los principios pacifistas de
Gandhi, así como del budismo,Aung San Suu Kyi se enfrentó siempre al poder
con la manos desnudas y mostró un coraje evidente ante las fuerzas represi-
vas. Fue detenida y condenada a arresto domiciliario y no pudo concurrir a las
elecciones de 1990. Su partido ganó las elecciones, pero el dictador no cedió
el poder, y la consigna fue no enfrentarse violentamente a la Junta Militar: «Las
revoluciones reflejan normalmente el impulso irresistible hacia cambios nece-
sarios que la política oficial ha denegado o la apatía social ha retrasado. Las ins-
tituciones y las prácticas democráticas proporcionan la vía y los medios para
que tales cambios puedan efectuarse sin recurrir a la violencia».
Son muchos los reconocimientos en forma de premios que se otorgan a
su labor como defensora de las libertades: el Premio Sajarov de libertad de
pensamiento, en 1990, concedido por el Parlamento Europeo. El 14 de octu-
bre de 1991 se le concede el Premio Nobel de la Paz. En 1992, el Premio
Simón Bolívar, de Venezuela, recompensó su combate por la paz. En 1993 reci-
be en Noruega el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos huma-
nos. En 2000, la medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, una
de las dos importantes distinciones civiles norteamericanas. En 2006, la fun-
dación Olof Palme le concede su premio anual y en 2007, en Roma, el Pre-
mio Roma per la Pace e l’Azione Umanitaria. En 2008 recibe el Premio Inter-
nacional de Cataluña y el premio Trumpet of Conscience.
NFG
183
ELISABETH HAUPTMANN

La escritora, nacida este día de 1897 en Peckelsheim,Westfalia, impresio-


nó a Bertolt Brecht en una fiesta en Berlín en que estuvo tomando notas de
gran parte de lo que el decía. Su editor, Kiepenheuer, contrató en 1925 a esta
secretaria, profesora y escritora a la vez, como asistente de Brecht. Durante
más de ocho años, hasta 1933, ella tomó parte en todas sus obras, como
por ejemplo en El hombre es el hombre (1925) y Santa Juana de los Matade-
20 ros (1931). Una de las obras más conocidas y representadas de Brecht, La ópe-
ra de tres peniques, de 1928, fue creada por éste solo porque Hauptmann, que
Junio estaba fascinada por La ópera del mendigo, de John Gays, le mostró la traduc-
ción alemana al escritor.
Como ocurrió y ocurre en tantísimas ocasiones con muchas mujeres
que se dice están «detrás de un gran hombre», la comedia de 1929 de la que
Hauptmann es autora, Final feliz, que escribió bajo el pseudónimo de Dorothy
Lane con canciones con textos de Brecht, se representa generalmente como
si el autor fuera él.
En 1933, Elisabeth Hauptmann emigró a San Luis, en donde vivía su her-
mana, trabajando allí no solo como profesora sino también como asistenta.
Brecht marchó también para los Estados Unidos, para California, y como siem-
pre, necesitó ayuda en su trabajo. Ella, al saberlo, comentó: «¿Trabajar diaria-
mente dos horas para Brecht? ¡Quien trabaja para él lo hace por lo menos
durante 24 horas al día!». No obstante, le ayudó a traducir sus obras al inglés,
mudándose en 1946 ella misma a California y en 1949, también como él, a
Berlín.Tras la muerte de Brech, en 1956, editó sus Obras completas, ayudan-
do también a Helene Weigel, su mujer, en la fundación del Archivo Bertolt
Brecht.
Existen muy pocas declaraciones sobre la relación que unía a Hauptmann
y Brecht, aunque parece que tanto en lo profesional como en lo personal fue
muy estrecha desde el principio. Por lo que respecta a la profesional, descu-
brimos más en el documental La colaboradora, de 1971, en el que Hauptmann
habla de sus propias producciones literarias: «En los años 20 tenía planes que
hasta hoy no he olvidado. Me alegraría mucho que se acabara el trabajo que
ahora hago, que todavía trata de Brecht, para poder mirar hacia atrás, elegir
un par de cosas y darme cuenta qué había en ellas, de qué trataban». Pero no
pudo ser. Murió en Berlín el 20 de abril de 1973, y está también enterrada
cerca de Brecht.
BSG
184
PURA TOMÁS

Nació en Teruel, en 1918, donde su familia, de larga tradición socialista,


estaba exiliada a causa de las represalias que siguieron a la huelga revolucio-
naria de 1917.
Desde su niñez, vivió la problemática social minera y muy pronto se vin-
culó a las Juventudes Socialistas. Inició estudios de Comercio que nunca aca-
bó a causa de los avatares que le tocó vivir como consecuencia de su com-
promiso político.A la edad de 20 años participó en la revolución de Octubre
de 1934 que se saldó con la derrota y capitulación de los mineros, expresa-
21
da por su padre, Belarmino Tomás, desde el balcón del Ayuntamiento de Sama. Junio
El destierro en París y Bélgica fue el precio que tuvo que pagar durante la
represión posterior. Inmediatamente comenzó en España la guerra civil de
1936.
En Bélgica, con la ilusión de volver pronto a España, asume responsabili-
dades como miembro de la Ejecutiva de las Juventudes Socialistas, haciéndo-
se cargo de la secretaría de la Comisión de Mujeres Antifascistas y creando
los Comités de Confección, encargados de hacer la ropa de los soldados de
la República Española.
Se inicia un periodo de viajes que le lleva de vuelta a Asturias, luego a Fran-
cia, más tarde a Cataluña y, en 1939, derrotada la Republica, de nuevo a Fran-
cia, esta vez definitivamente. En el paso de los Pirineos, en condiciones de
extrema dureza, Pura pierde un hijo de corta edad.
La protección de la Federación Internacional de Mineros y la generosi-
dad de Lázaro Cárdenas, presidente de México, facilita el traslado de la fami-
lia a aquel país. Después de reorganizar su vida en México, los intereses polí-
ticos de Pura vuelven a florecer a través de la vinculación que mantenía con
el PSOE-UGT y, sobre todo, con la Comisión Socialista Asturiana, formada
por socialistas en el exilio que fomentaban la solidaridad con los compañe-
ros que quedaron en la España franquista. En México, funda el Grupo Feme-
nino de Solidaridad, germen del papel político de las mujeres dentro del
partido socialista, y que llegó a tener un peso específico de gran relevancia.
En 1972, Felipe González anima a Pura a regresar a España para aportar
su amplia experiencia ante el nuevo panorama social del país.Tras el regreso
a la patria, su actividad política se multiplica como miembro del Comité Regio-
nal, Secretaria de la Mujer de la FSA, o desde la concejalía de Atención al Ciu-
dadano de Oviedo.
Falleció con 72 años en Asturias.
VFG 185
CONSUELO ZAVALA

Nació en Mérida (Yucatán) en 1881, donde murió el 22 de junio de 1956.


A los 23 años se graduó como profesora, en un momento de intenso deba-
te sobre la Escuela Modelo que se opusiera a la influencia de la religión en la
enseñanza. Participa activamente y, tras cinco años de experiencia profesio-
nal, funda en 1902 su propia escuela dedicada a la formación de las niñas, regi-
da por los principios y normas de la educación laica, científica y racional. En
22 1912 es enviada a Francia y Suiza para conocer otros sistemas de enseñan-
za. Obtuvo un gran reconocimiento como pedagoga. Su preocupación por
Junio la desigualdad de derechos y condiciones de vida de las mujeres le lleva a pre-
sidir la comisión organizadora del Primer Congreso Feminista de Yucatán,
desarrollado entre el 13 y 16 de enero de 1916, formada por Dominga Can-
to,Adolfina Valencia de Avila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche,Amalia Gómez,
Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, Elena Osorio, Fidelia González, Can-
delaria Villanueva, Lucrecia y Adriana Badillo, Rosina Magaña y Consuelo Andra-
de.Tenían el objetivo de «atender los problemas de la mujer, procurando su
revitalización y desarrollo». Las 700 congresistas acordaron medidas para
«manumitir» a las mujeres del yugo de las tradiciones, extender el conoci-
miento de sus propias capacidades, la necesidad del libre pensamiento, el
trabajo que les garantizara independencia, y la importancia de una relación
de pareja igualitaria. Desarrollaron propuestas, que más tarde serían leyes,
sobre los derechos de las mexicanas a la administración de bienes, la tutela
de hijas e hijos y la igualdad salarial. La cuestión del sufragio femenino dividió
al Congreso. Consuelo Zavala encarnó la posición del «no es el momento»,
frente a Hermila Galindo, más tarde diputada, que defendió el derecho al voto.
Solo en 1923 las 100 delegadas reunidas en México DF en el Primer Con-
greso Nacional Feminista, demandan la igualdad civil, el derecho a elegir y
ser elegidas. Como consecuencia, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche de Pon-
ce y Raquel Dzib Cicero figuraban ese año como candidatas al Congreso
del estado de Yucatán. Elvia Carrillo Puerto resultó la primera mexicana elec-
ta diputada. Aunque pudieron ser elegidas, las mujeres mexicanas no pudie-
ron votar hasta las elecciones de 1955.
MJC

186
CARMEN ERRATZI PÉREZ DE SARATXO

Carmen Erratzi participó activamente en el movimiento de mujeres Ema-


kume Abertzale Batza del País Vasco. Nació en Bilbao en 1885 y pertenecía
a una familia de posición económica holgada y relacionada con el nacionalis-
mo vasco de comienzos del siglo XX.Tanto ella como sus hermanas, Merce-
des, Piedad y Elisa, militaron en la sección femenina del Partido Nacionalista
Vasco (PNV): la Asociación de Mujeres Patriotas o Emakume Abertzale Bat-
za. El nacionalismo vasco en estos comienzos del siglo XX no tenía un discur-
so elaborado sobre las mujeres y sobre la importancia de su participación en
23
política. Pero las militantes habían interiorizado el ideario nacionalista y lo asu- Junio
mían en su totalidad.
Carmen Erratzi dio testimonio de su militancia y su compromiso con el
nacionalismo vasco a través sobre todo de la escritura. A partir de 1907
comenzó a estudiar euskera y en tres años logró el dominio completo de la
lengua. A tal punto fue su interés por esta lengua que comenzó a publicar
artículos en la revista Euskadi. Uno de ellos, publicado en 1911 y titulado «Un
ángel de Navidad» (Gabon’go gotzon bat) argumentaba sobre la influencia
que las mujeres ejercen en los varones a través de la religión. En 1914 publi-
có un cuento para niños y niñas ¿Ensoñación? Fábula para niños (¿Amesa?
Umientzako ipuñak) y en 1915, una comedia titulada Oleskari bijac, premiada
por la Juventud Vasca de Bilbao. En la revista quincenal Eusko Deya publicó una
serie de artículos dirigidos «A las muchachas de lengua vasca», en los que se
daban consejos sobre el modo de conducirse en la vida de acuerdo con las
normas más tradicionales del papel de madres y esposas.Todo por el bien y
en beneficio de la institución familiar. Asumió entre 1922-1923 la presidencia
de la asociación EAB de Bilbao. Desde ella difundió las ideas anteriores, uni-
das a la necesidad de asumir el papel de patriotas y fieles a la patria vasca, un
ideal femenino ligado al que Sabina Arana había propiciado.
En el período de la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939) tuvo
un destacado papel de participación política, promoviendo conferencias, escri-
biendo y difundiendo los ideales del nacionalismo. Sobre las mujeres, enton-
ces, cambió su discurso tradicional por otro más progresista y adaptado a
los nuevos tiempos que vislumbraba la República para las mujeres: más cer-
ca de la participación política activa y necesitadas de educación.Tuvo que exi-
liarse durante la Guerra Civil y murió en Francia, en Pau, el día 23 de junio
de 1954.
CSS
187
ESSIE TAFT

Nace el 24 de junio de 1882 en Iowa, a donde sus padres se habían tras-


ladado procedentes de Vermont. Fue la mayor de tres hermanas. La progre-
siva sordera de su madre contribuyó a un distanciamiento con sus hijas. En
sus trabajos posteriores, analizará sus problemas como adolescente acomple-
jada por su peso y la positiva influencia de una profesora que la animó a seguir
estudios superiores. En 1905 asiste a la Universidad de Chicago. De regreso
24 a Iowa, enseñará Latin y Álgebra en un instituto. En el verano de 1908, un cur-
so con W. I.Thomas le permitirá conocer a la también profesora Virginia Robin-
Junio son, que será su pareja hasta su muerte. Debatirán sobre la ropa femenina, la
conducta que se les exige y el derecho al voto. Mas adelante, las dos buscan
alternativas profesionales en un mundo académico que cierra el paso a las
mujeres, de lo que Taft se resintió toda su vida. Aunque consiguió mantener
estrechos lazos profesionales con G. H. Mead y Otto Rank, será en el traba-
jo social donde encuentren su espacio. Será la red de mujeres, de la que for-
mará parte, que se mueven en el campo de la sociología no académica, y su
amistad con Ethel Sturgess Dummer, Marion Talbot y Catherine Bement Davis,
entre otras, lo que le permite desarrollar su epistemología feminista e ir con-
siguiendo diversos trabajos. En 1912, Robinson y Taft comienzan a trabajar en
Nueva York acerca de la relación entre el crimen y la enfermedad mental.
Hace su doctorado sobre el movimiento de conciencia social de las mujeres
a partir del interaccionismo simbólico estudiará su visión del mundo y la
aplicación de sus valores en diferentes situaciones. Comienza a trabajar sobre
infancia y deviene una experta en los temas de adopción, que sistematizará,
lo que supone una importante aportación al campo de la intervención social.
Su amistad con Sophie van Senden Theis las anima a arriesgarse a adoptar a
dos criaturas, Martha y Everett. Crean una comunidad de parejas de amigas,
como Elsa Ueland y Kate Tucker, que también adoptan y se instalan en vivien-
das cercanas, lo que les permite ayudarse mutuamente en la crianza y pasar
las vacaciones juntas. Desde 1934 hasta su jubilación en 1950, dirige la Escue-
la de Trabajo Social de la Universidad de Pensilvania. Muere en 1961.
MJC

188
PEREGRINA GONZÁLEZ PELÁEZ

Peregrina González Peláez nació en 1911 en Bañugues (Gozón). Sus padres


tenían un bar cuya parroquia estaba compuesta por mineros de la mina de
hierro Llumeres, propiedad de Duro Felguera. Peregrina pronto se unió a las
tertulias de los mineros en las que se hablaba de la situación en la mina, la
actuación de los sindicatos, etc.A los catorce años se afilia a la Sección de Pio-
neros del Partido Comunista. En el pueblo eran pocas las muchachas afilia-
das y eran criticadas porque se reunían con los hombres; no obstante, ella
siempre contó con el apoyo de sus padres.
25
Cuando estalló la guerra civil, Peregrina entró en el Ayuntamiento de Junio
Gozón de teniente de alcalde; fue la primera mujer teniente de alcalde de
España, sustituyendo a un compañero que se incorporó al frente. En el Ayun-
tamiento veía llegar muchos soldados heridos que ni siquiera tenían ropa inte-
rior, así que con una compañera organizó un taller para hacer calzoncillos para
los milicianos. Como no tenían dinero, pidieron prestadas máquinas de coser
y la primera que entró en el taller fue la de su casa; a raíz de eso, otras per-
sonas del pueblo se animaron a prestar las máquinas. Organizó el taller en la
Casa del Partido Comunista y recibía piezas de sábanas para trabajar del Comi-
té de Lluanco/Luanco. Una vez confeccionadas las prendas, ella misma las lle-
vaba a Lluanco/Luanco para que allí las distribuyeran. En el taller se reunían
muchas mujeres, no solo para coser, ya que muchas no sabían, ni por su mili-
tancia política, ya que muchas no pertenecían a ningún partido, sino por estar
allí reunidas. Más tarde, cuando terminó la guerra, fue acusada de requisar las
máquinas y las muchachas.
El 25 de junio de 1937, Peregrina es nombrada Secretaria General de la
Asociación Antifascista femenina, fundada ese mismo día.
En octubre de ese año sale huyendo desde el puerto de Lluanco/Luanco
con otras muchas personas en una barca de pesca, que llegó hasta el puerto
del Havre. Desde allí se traslada a Barcelona. De Barcelona pasa a Valencia a
la Escuela de Capacitación, que era una escuela del Partido Comunista para
la formación de cuadros. Cuando acaba los cursos de capacitación la envían
a trabajar a la Comisión Agraria. En Alicante la detuvo la Legión Cóndor, com-
puesta por italianos y alemanes y a partir de ahí comienza un calvario por
diferentes cáceles que acaba en 1945. Regresa a Bañugues con su familia y
muere en febrero de 2005 con 92 años.
VFG

189
PRINCESA DE ÉBOLI

Ana de Mendoza, princesa de Éboli y duquesa de Pastrana, nacida en junio


de 1540 en una de las familias más influyentes en España, es reconocida en
nuestra historia sobre todo por el retrato que le hiciera Sánchez Coello, don-
de aparece su cabeza erguida sobre un cuello de golletes y con un parche
tapándole el ojo derecho. Casada muy joven con el portugués Rui Gómez de
Silva, muy cercano al rey Felipe II, dio a luz diez hijos antes de quedar viuda a
26 los 36 años. Su condición de noble viuda joven y el morbo que su parche des-
pertaba (se decía que ostentaba un diamante en la oquedad de su ojo ausen-
Junio te, perdido quizás en un duelo, quizás en una caída del caballo) la convirtie-
ron en alguien a quien todos querían proteger: su hijo mayor, el secretario del
rey Antonio Pérez y el secretario del Duque de Alba Rafael de Escobedo, ami-
gos de su difunto marido, y el propio Felipe II. Pero La Tuerta no estaba dis-
puesta a dejarse gobernar; era una mujer impulsiva, de carácter vivo e ideas
propias, y, como tal, tomó decisiones que comprometieron parte del patri-
monio familiar y que no gustaron nada a sus hijos. Era conocida su animad-
versión hacia la Casa de Alba, por lo que participó en intrigas para evitar el
matrimonio entre Don Juan de Austria y María Estuardo, también se mezcló
en los entresijos para resolver la sucesión al trono vacante de Portugal, y pare-
ce que tuvo que ver en el asesinato de Rafael de Escobedo. Lo cierto es que
su actividad en la Corte, donde se decía que era amante de Felipe II, o bien
el rey se complacía en que se creyera tal versión, y sus más que posibles amo-
res con Antonio Pérez, quien tuvo que abandonar el país acusado de traición,
hicieron de la princesa de Éboli una figura muy controvertida. A esto hay
que añadir su histórica discusión con Teresa de Jesús; si bien Ana y su esposo
habían favorecido que Teresa abriera un par de conventos carmelitas en Pas-
trana, cuando la princesa enviudó y se retiró a uno de ellos con sus criadas,
la monja se enfadó terriblemente por considerarla escandalosa e intrigante
y una amenaza para la paz y la santidad y la supervivencia económica del con-
vento. Ana pasó los últimos años de su vida encerrada en la torre de su pala-
cio de Pastrana, donde Felipe II mandó instalar rejas en puertas y ventanas, y
sólo se le permitía asomarse a tomar el aire una hora al día en el balcón que
da a la plaza que hoy se llama Plaza de la Hora. Asistida por su hija pequeña,
llamada también Ana, muere en la oscuridad en 1592. Su vida no fue fácil, pero
tampoco baldía. Fue una mujer activa, que tenía claras sus filias y sus fobias,
que dejó tras de sí muchas leyendas y una estela de novelistas que, a lo lar-
go del siglo XX, intentan desvelar su vida.
190 MSSL
HELEN KELLER

Nace el 27 de junio de 1880, en un pueblecito de Alabama.A los 18 meses


una enfermedad la deja ciega y sorda. La determinación de su madre, Kate,
impide su ingreso en un asilo y consigue una profesora para educar a la peque-
ña: será Ana Sullivan, de 20 años, nacida el 14 de abril de 1866. Había sido
criada en un orfanato, donde muere su hermano. Enferma de tracoma, pasó
varios años ciega y, aunque se curó, tuvo siempre una vista delicada. Estudió
la lengua de signos y se graduó como maestra. El 3 de marzo de 1887 ambas
se conocen, iniciando una relación que duraría 49 años, y un fascinante pro-
27
ceso de enseñanza-aprendizaje que tuvo su punto de inflexión cuando ocu- Junio
rrió el milagro: mientras un chorro de agua caía en su mano y Ana deletrea-
ba la palabra agua sobre la otra mano, Helen comprendió el significado del
lenguaje y el mundo se abrió ante su mente; en unas horas aprendió treinta
palabras. A partir de ese momento su desarrollo intelectual fue excepcional.
Gracias a una beca, y siempre acompañada de Ana, ingresa en el Radcliffe
College para desarrollar estudios universitarios. Obtiene el cum laude, apren-
de francés, alemán, griego y latín, escribe en mecanografía y en braille. Enton-
ces escribe su primer libro, La historia de mi vida. En 1905 Ana se casa con
John Macy y Helen vivirá con ellos.
En 1909 ingresa en el Partido Socialista y se convierte en una conocida
publicista apoyando las causas del sufragismo, el feminismo, el control de la
natalidad, los derechos de los trabajadores, la oposición a la guerra, entre otras
causas progresistas.Viven de las conferencias y debates que Helen imparte
mientras que Ana la traduce. Dedica sus ganancias y sus esfuerzos a una fun-
dación para la formación de las personas ciegas y sordas. Helen viaja por todo
el mundo, y supera las pérdidas de su madre y la larga enfermedad y muer-
te de Ana el 20 de octubre de 1936. En estos años le acompaña PollyThomp-
son y, a la muerte de ésta, Winnie Corbally la cuidará el resto de su vida. En
octubre de 1961 Helen sufre un primer ataque que la aleja de la vida públi-
ca. Muere el 1 de junio de 1968.
MJC

191
MARIA GOEPERT-MAYER

Nació en Katowice, Polonia, en 1906, siendo la sexta generación de cien-


tíficos en su familia. Desde pequeña su padre le decía: «Nunca seas sólo una
mujer».
Su proyecto juvenil era dedicarse a las matemáticas pero muy pronto se
apasionó por la física y se licenció en 1930 en Física en la Universidad de Got-
tinga, donde su padre enseñaba pediatría, en el contexto de los nuevos descu-
28 brimientos de partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores; un
período muy emocionante para la Física Nuclear. En 1933 se trasladó a Colum-
Junio bia y ese mismo año se casó con Edward Mayer, profesor de Química a quien
había conocido en Gottinga, y presentó su tesis doctoral. En ella calculó la
probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades
de quantum de luz, mientras salta a una órbita más cercana al núcleo. Su solu-
ción fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser.
En Estados Unidos realizó durante años trabajo voluntario en docencia e
investigación en la Universidad de John Hopkin, donde su marido había obte-
nido una cátedra. En los años de la Segunda Guerra Mundial los esposos Mayer
trabajaron en los laboratorios de la Universidad de Columbia en la separa-
ción de los isótopos del uranio, investigación publicada en 1940. Pero ella, por
ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos.
Mientras tanto, tuvo que asumir la doble función: madre y profesional. El
nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cambiaron
temporalmente su vida y cuestionaron su continuidad como investigadora.
Junto con su esposo enfrentó estos retos y ambos siguieron adelante.Tuvo
algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 tuvo
un contrato en propiedad en la Universidad de California.
Después de la guerra, Maria obtuvo una cátedra en Física en el instituto
para los estudios nucleares de la Universidad de Chicago, donde comenzó a
buscar modelos de la estructura nuclear.
Obtuvo el premio Nobel en Física en 1963 (conjuntamente con J. Hans
Jensen y Eugene P.Wigner), «por sus descubrimientos asociados a las estruc-
turas de las capas nucleares». Su trabajo promovió la teoría de que la estabi-
lidad de los núcleos atómicos era debido a la posición de los protones y neu-
trones en órbitas relativamente fijas.
Después de una larga enfermedad, murió en San Diego el 20 de febrero
de 1972.
LPG, MVRU
192
VIGDIS FINNBOGADOTTIR

La paridad constituye uno de los ejes centrales de la agenda política de las


mujeres para el siglo XXI. Aún estamos lejos de conseguir este objetivo pero
desde las últimas décadas del siglo XX se está produciendo el acceso de algu-
nas mujeres a las más altas jefaturas de los países, a los ministerios, así como
un incremento importante en la representación en los parlamentos. La fecha
de 29 de junio de 1980 marcó un hito en la historia de la Europa más occi-
dental. El 29 de junio de 1980,Vigdis Finnbogadottir fue elegida primera pre-
sidenta de Islandia, el estado europeo situado al Norte en el Atlántico. Fue la
29
primera mujer que ocupó una presidencia en el contexto europeo. Ejerció su Junio
mandato por cuatro veces consecutivas (1980-1996). Los ejes de su política
se centraron en la defensa de los derechos de las mujeres, del medioambien-
te y de la educación para todas las personas. En 1998 fue designada embaja-
dora de buena voluntad de la UNESCO. Como Presidenta de la Comisión
Mundial de la UNESCO para la ética y el conocimiento científico y tecnoló-
gico se preocupó de la bioética, de la información y de la comunicación. Fun-
dó la asociación Salven a los niños y es integrante honoraria de la Asocia-
ción por los Derechos de las Mujeres de Islandia.
Vigdis Finnbogadottir significó una referencia para las mujeres europeas
desde su llegada a la presidencia de su país. A ella la siguieron Ágata Barbara
en Malta (1982-1987), Mary Robinson en Irlanda (1990-1997), Mary McAle-
ese en Irlanda (1997), Ruth Dreifus en Suiza (1999),Vaira Vike-Freiberga en
Letonia (1999) y Tarja Halonen en Finlandia (2000). La elección de Angela
Merkel como cancillera en las últimas elecciones alemanas (2005) ha supues-
to la llegada de la política con menor edad que se ocupa de la cancillería en
Alemania. Repite un segundo mandato tras las elecciones de 2009. Las pre-
sidentas de Chile, Michelle Bachelet, y, más recientemente, de Argentina supo-
nen en América Latina un nuevo avance para las mujeres. En el propio con-
tinente africano, Ellen Johson-Sirleaf, de 66 años, se ha convertido en 2005 en
la primera jefa de Estado de África, elegida democráticamente. Ellen está acom-
pañada por Luisa Dias Diogo como primera ministra de Mozambique desde
2004. En Nueva Zelanda, Helen Clark es presidenta de Nueva Zelanda des-
de 1999 y Gloria Arroyo Macapagal, presidenta de Filipinas desde 2004.
CSS

193
HÉLÈNE DE BEAUVOIR

Hélène de Beauvoir es la hermana pequeña de la gran Simone de Beau-


voir y esta circunstancia, aunque le causó mucha felicidad, mermó un poco la
consideración que sobre ella se tuvo como pintora.
Nació el 6 de junio en París cuando Simone ya tenía dos años y siempre
vivió un poco a su sombra, porque, pese a que ella, igual que Simone, era una
excelente estudiante y en el colegio de señoritas en el que estudiaba ganaba
30 medallas como su hermana, el superior talento de Simone era patente.
Desde jovencita comenzó a pintar y a tener dudas sobre su valía como
Junio pintora, lo que le hizo pedir a Picasso su opinión, que no perdió la oportuni-
dad de hacerse valer y murmurar «interesante, interesante», para dar el vere-
dicto después de hacerla esperar: «su pintura es original», lo que llenó de
gozo a Hélène, que lo respetaba.
En su juventud intentó emular un poco la vida especial de su hermana, lo
que la llevó a mantener relaciones con Giraudoux, escritor consagrado y casa-
do, que fingió interesarse por la pintura de Hélène para seducirla.
Posteriormente, Hélène se casó y llevó una vida bastante tradicional al
principio de su matrimonio. Posteriormente entró de lleno en el Movimien-
to Feminista y fue una gran activista, consciente de la fragilidad de los dere-
chos y de la necesidad de sustentarlos.
Pintaba incansablemente y comenzó a hacerse un nombre, pero la falta
de interés por parte de las instituciones y los medios culturales hacia las muje-
res artistas, la mantuvo en segunda línea, más que el renombre de su herma-
na, como a veces se insinúa. Sin embargo Hélène, que, como le ocurre a casi
todas las pintoras, no tuvo la consideración que se merecía como la esplén-
dida pintora que era, sí obtuvo al final de su vida parte del reconocimiento
que se le debía.
Después de la muerte de su hermana, escribió unas memorias que pasa-
ron desapercibidas, pero tuvo la alegría de que una editorial publicase un libro
sobre su pintura. El final de sus días no fue bueno. A su penosa enfermedad
se unió el expolio al que fue sometida su obra por parte de sus amigos.
Entra en coma el día 30 de junio de 2001. El 29 habían empezado los
cuidados paliativos. Fallece el 5 de julio de 2001.
NFG

194
MARÍA DE MOLINA

María de Molina (Castilla, c. 1260 - Valladolid, 1 de julio de 1321) heredó


el señorío de su nombre en 1293 y fue reina de Castilla. Era hija de Alfonso
de Molina, hermano del rey Fernando III (1230-1252), que unió definitivamen-
te los reinos de Castilla y León, y de doña Mayor Alfonso de Meneses. Se rela-
cionaba con los círculos de la corte, pues era prima hermana de Alfonso X
(1252-1284). Conocía a Sancho, uno de los hijos de este rey e incluso fue
madrina de una de las hijas, entonces ilegítimas, que había tenido con Mer-
cedes de Meneses Ucera.
1
El matrimonio entre Sancho y María de Molina no fue aprobado por el Julio
clero castellano y tampoco se otorgó licencia por parte del Papado. Sancho
estaba casado y además no habían solicitado dispensa para ello, ya que se tra-
taba de un parentesco cercano y consanguíneo. Por ello y por persistir en su
actitud, fueron excomulgados y los siete hijos e hijas que tuvieron tampoco
fueron reconocidos como legitimos/as.
María de Molina tuvo que mediar entre el enfrentamiento entre el padre
rey, Alfonso X, y el aspirante su hijo, Sancho IV, que no gozaba de su bene-
plácito. El rey se inclinaba por la descendencia de su hijo primogénito ya falle-
cido. No obstante, Sancho reinó entre 1284 y 1295. Durante este período
María de Molina tuvo una participación activa en todas las empresas de su
marido. Se trasladaba con él y su corte itinerante, se preocupaba de recau-
dar fondos para dedicarlos a la lucha contra el Islam y de garantizar la exis-
tencia de fuerzas en las fronteras. De hecho, dirigió ella misma algunas de las
campañas bélicas que se libraron en estos años del reinado de Sancho.
Como buena administradora y organizadora del reino llevaba un Cuader-
no de la reina en el que meticulosamente organizaba cuentas, gastos, cele-
braciones y cuantas cuestiones eran de interés para el buen funcionamien-
to de la corte. En 1295, cuando muere Sancho, María de Molina ejerce la
tutoría de Fernando IV (1295-1312) durante la minoría de edad del hijo de
ambos. Muerto Fernando a los 24 años, le sucedió su hijo de un año Alfon-
so XI (1312-1350) y María ejerció de nuevo la regencia y custodia de su nie-
to. Aún tuvo tiempo de verle crecer durante nueve años. El 1 de julio de
1321 murió y fue enterrada en el Monasterio de Santa María la Real de las
Huelgas de Valladolid.
CSS

195
SILVINA BULLRICH

Novelista, cuentista, ensayista, traductora, periodista, guionista de cine, con-


ferenciante y viajera por casi todo el mundo, Silvina Bullrich nació en Buenos
Aires el 4 de octubre de 1915, en un ambiente culto y de frecuentes viajes a
París; tuvo acceso a la biblioteca de su padre, y gozó del estímulo de una fami-
lia de intelectuales. La misma autora dijo respecto de aquella época de su vida:
«Fui, en la infancia, terriblemente feliz (...). De haber nacido cincuenta años
2 después me hubieran llevado a un psicoanalista y hubieran creído que tenía
tendencias lesbianas. Por fortuna, nací cuando a nadie se le ocurría pensar
Julio cómo iba a evolucionar una chica». Desde niña manifestó su amor por las
letras; no obstante, su condición de mujer de clase alta la obligó a abandonar
sus estudios en el colegio luego de la fase elemental si bien continuó asis-
tiendo a las lecciones de la Alliance Francaise, llegando a obtener un diploma
en formación humanística en aquella lengua. Comenzó a escribir en su ado-
lescencia y logró publicar algunos de sus poemas en la revista Atlántida. En sus
memorias recuerda, no obstante, el poco crédito que su padre le otorgaba a
tal actividad y el dolor que le provocó a la joven la calificación de simple «valor
local» que aquél le adjudicase. Ejerció la crítica periodística y enseñó literatu-
ra francesa en la Universidad Nacional de La Plata. Durante años encabezó
la lista de best sellers (Los burgueses, de la editorial Sudamericana, vendió 60.000
ejemplares). Sus libros fueron traducidos a varios idiomas. Como traductora
tradujo libros de Graham Greene, Simone de Beauvoir, Béatrix Beck y Louis
Jouvet, entre otros. En 1961 obtuvo el primer Premio Municipal por Un
momento muy largo y El hechicero; en 1972, el segundo Premio Nacional a la
prosa imaginativa del trienio 1969-1971. En 1945 trabajó junto a Jorge Luis
Borges en una selección de textos que se llamó El compadrito. Bullrich des-
taca sobre todo en la novela, en la que ha reflejado, dentro de un decantado
realismo, diversos aspectos de la sociedad argentina, especialmente de sus cla-
ses altas y sus ambientes intelectuales. Pasó los últimos años de su vida en
Punta del Este (Uruguay) y falleció el 2 de julio de 1989.Viajera incansable,
los viajes fueron la base de muchos de sus escritos: «No sería quien soy sin
haber visto tanto mundo. Llevo en mis retinas los sangrantes Cristos espa-
ñoles, los Budas inmensos, las ciudades, los bosques y las aldeas, los mares
semejantes que llevan a distintos nombres».
PC

196
CHARLOTTE PERKINS GILMAN

Charlotte Perkins Gilman (3 de julio de 1860 -3 de agosto de 1935) fue


filósofa, feminista y socialista; aunque era percibida como una reformadora,
ella se consideraba a sí misma filósofa.
Gilman nació en una familia de intelectuales comprometidos con las refor-
mas sociales y, en particular, con el feminismo. Sus tres tías, las hermanas Bre-
echer eran feministas y sufragistas. La más conocida, Harriet Breecher Stove,
autora de La cabaña del tío Tom. Gilman escribió: Mujer y economía, Trabajo
humano, La casa, Sobre los hijos, La religión de él y de ella y El mundo hecho por
3
el varón o la cultura androcéntrica, además de cuatrocientos poemas, cinco Julio
novelas, así como numerosos artículos periodísticos.También fue editora de
dos periódicos y desarrolló una gran actividad como conferenciante tanto
dentro como fuera de Estados Unidos.Tuvo amistad con las sufragistas Elisa-
beth Cady Staton, Susan B. Anthony, Lucy Stone, así como con Blackwell, filó-
sofa y primera mujer ministra de América.
Su labor como filósofa, feminista y socialista está plasmada en la obra Mujer
y economía, publicada en 1898, que pronto fue traducida a seis idiomas (fran-
cés, alemán, holandés, italiano, húngaro y japonés). El núcleo central de su
trabajo filosófico es la teoría de la evolución. Socialmente debemos evolu-
cionar desde una posición ego-androcéntrica a una socio-ginecocéntrica, del
mismo modo que en astronomía hemos pasado de creencias geocéntricas a
heliocéntricas.
Para Gilman la evolución evoluciona: de una primera lucha por la vida se
pasa a una interdependencia como mecanismo de evolución. Los humanos
son capaces de transformar el entorno con un fin. Las sociedades avanzadas,
ya libres de la lucha por la vida, se mueven por la «lucha por los medios de
gozo». Para Gilman el progreso humano hará obsoleto la lucha por la vida. La
opresión de las mujeres es el mayor obstáculo para este progreso social que
consiste en afianzar y desarrollar los lazos cooperativos, de modo que la natu-
raleza destructiva de los varones ha de ser sustituida por la cooperativa de
las mujeres. La casa debe ser un lugar de relaciones humanas y no de traba-
jo, y por ello han de quedar fuera todas las tareas relativas a cocina, limpieza
y educación de los hijos, y confiadas a profesionales.
Partidaria de la eutanasia, se suicida tres años después de serle detecta-
do un cáncer al considerar que había dejado de ser útil para sí misma y para
la sociedad.
AGS
197
CATHY BERBERIAN

Cathy Berberian nació el 4 de julio de 1925 en Attleboro, Massachussets,


de padres armenios. Las primeras aspiraciones artísticas de esta cantante se
dirigieron hacia la ópera y fue una gran admiradora de la soprano Lily Pons.
Su familia alentó sus intereses musicales y, en 1948, le pagaron un curso en
París con Marya Freund, famosa intérprete de música contemporánea. En 1949
Berberian continuó su formación en el Conservatorio de Música Giuseppe
4 Verdi (Milán), donde conoció al compositor Luciano Berio, con quien con-
trajo matrimonio al año siguiente.
Julio La increíble tesitura de su voz, que abarcaba tres octavas y media, la ayu-
dó a consolidarse como intérprete virtuosa de música contemporánea, a lo
que se sumaba su gran técnica, que le permitía pasar fácilmente y con rapi-
dez de un estilo a otro. El gesto, la iluminación, el vestuario y otros recursos
escénicos le servían para transmitir los afectos de cada obra. Fue una maes-
tra en la comunicación inmediata con su audiencia gracias tanto a su talento
musical como a sus brillantes interpretaciones escénicas.
Además de estrenar composiciones nuevas en concier tos y festivales
por todo el mundo, dio grandes interpretaciones de obras conocidas de Mon-
teverdi, Purcell, Stravisnky y Debussy, a la vez que incluía regularmente en sus
recitales música de Weill, Gershwin,The Beatles o de salón y cabaret. Muchas
figuras relevantes del siglo XX compusieron obras especialmente para ella.
La minuciosidad con que preparaba cada proyecto, considerando todos
los detalles de la obra, el descubrimiento de nuevas técnicas vocales y la mejo-
ra de las ya conocidas fueron algunos de los ingredientes de su dilatada y exi-
tosa carrera musical. Ella misma relató la importancia que la música tuvo en
su vida: «Poco a poco, la música me dio una identidad —toda mía—, no sólo
era la hija de alguien, o la hermana o la sobrina. La música me dio una profe-
sión. Me trajo un gran amor y, cuando terminó, llenó el vacío incentivándo-
me a vivir más plenamente como una persona, no como un apéndice. Me
liberó como mujer, forjó mi independencia de mente y espíritu. La música esti-
muló mi creatividad y me dio un sentido de confianza y serenidad interna».
Un infartó acabó con su vida en Roma, el 6 de marzo de 1983. Al día
siguiente iba a interpretar «La Internacional» al estilo de Marily Monroe en
un homenaje al centenario de la muerte de Karl Marx.
LVS

198
CLARA ZETKIN

Hija de un maestro rural apellidado Eissner, nace en Sajonia el 5 de julio


de 1857. En Leipzig estudia Magisterio y entra en el círculo de jóvenes social-
demócratas y estudiantes exiliados rusos. Se casa con uno de ellos, Ossip Zet-
kin, en 1882, y tienen dos hijos; al enviudar se casó de nuevo con el artista
G. F. Zundel, diez y ocho años más joven que ella. La política de Bismark
decide su exilio, primero en Zurich y luego en París, donde participa en la pre-
paración del Congreso de fundación de la II Internacional.Acude como corres-
ponsal y delegada de las mujeres socialistas de Berlín, y destaca por su preo-
5
cupación por la organización de las mujeres del proletariado. De vuelta a Julio
Alemania, centra su trabajo en la lucha por la igualdad de derechos de las
mujeres y su derecho al voto. Entre 1891 y 1917 edita el periódico Igualdad,
formado totalmente por mujeres y en 1907 pasa dirigir la oficina de la Mujer
de la SPD, desde la que contribuye a organizar la Conferencia Internacional
de Mujeres.
Será en 1910 cuando proponga en la 2.ª conferencia en Copenhague, tras
un debate en el que participan Kollontai y Armand, entre otras, que el día 8
de Marzo se instituya como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
«Como persona, como mujer y como esposa, [la mujer] no tiene la menor
posibilidad de desarrollar su individualidad. Para su tarea de mujer y madre
sólo le quedan las migajas que la producción capitalista deja caer al suelo».
Miembro del ala izquierda del SPD, organiza una Conferencia Internacio-
nal de mujeres socialistas en 1915 contra la guerra, lo que provoca su arres-
to. Junto a Liebknecht y Rosa Luxemburgo funda La Liga Espartaquista, que
en 1917, tras el asesinato de los primeros y en protesta a la actitud de la mayo-
ría del SPD ante la guerra, se transforma en Partido Comunista. En 1920 fue
elegida presidenta del Movimiento Internacional de mujeres socialistas. En
1924, junto con Elena Stasova y Tina Modotti entre otras, fundó y dirigió el
Socorro Rojo Internacional. Diputada desde 1920, en 1932 como presiden-
ta de edad llama a luchar contra el nazismo desde el Reichstag. Su incendio
por los nazis tras su llegada al poder la empujan a exiliarse a la Unión Sovié-
tica, donde muere el 20 de junio de 1933 a los 76 años.
MJC

199
MARGARITA NELKEN

El 6 de julio de 1896 nace Margarita Nelken Mausberguer. Desde peque-


ña tuvo inclinación por la pintura y por la música; amplió conocimientos pic-
tóricos con María Blanchard y llegó a exponer sus obras hasta que una pér-
dida importante de visión la alejó de la pintura. Su preocupación por los temas
sociales comenzó también pronto. En 1920 crea la Casa de los Niños, orfa-
nato para niños abandonados. Su preocupación por la situación de las muje-
6 res la lleva a publicar en 1919 La condición social de la mujer. Su estado actual:
su posible desarrollo. Nelken pone de relieve el constructo social de su rol y
Julio función, de sus atribuciones. Es conocida la postura de Margarita Nelken sobre
la concesión del voto para las mujeres; con anterioridad al advenimiento de
la II República ya se había opuesto a que a la mujer le fuese otorgado ese
derecho partiendo su argumento de que en un país tan influenciado por la
iglesia, donde la mujer era el elemento más controlado por el sistema ecle-
sial, su voto sería una prolongación del voto de confesión; siendo necesario
primero una labor educacional para instruir a la mujer y para que tomase con-
ciencia de su ciudadanía. Cuando se debatió en las cortes constituyentes de
1931 el voto femenino, siendo diputada por el Partido Socialista Obrero Espa-
ñol, se opuso por esas razones. Fue partidaria del divorcio: «se debe instau-
rar como norma de saneamiento, entre otras cosas para la seguridad sexual
de la mujer, pues, en este aspecto, la mujer casada es antes que nada la mujer
sexualmente sometida». La revisión de las leyes de trabajo estuvo también en
su proyecto de cambio de la condición de las mujeres.
En la segunda legislatura republicana, elegida también diputada, tuvo lugar
la revolución de Asturias, tomando parte activa al lado de los mineros rebel-
des al gobierno, lo que le costó el exilio en la URSS. En 1936 ingresa en el
Partido Comunista. En la guerra civil Nelken apoya la colaboración de las muje-
res tanto en la retaguardia como en el combate, poniendo como ejemplo a
Aida Lafuente.
Mujer polémica en cuanto a sus ideas sobre el feminismo y la política, sus
concepciones ideológicas, políticas, sexuales, artísticas estuvieron siempre ava-
ladas por su compromiso intelectual y social. Falleció en el exilio, en Méjico,
el 9 de marzo de 1968.
AAF

200
MARISA MANCHADO

La compositora y pianista Marisa Manchado Torres nació en Madrid el 7


de julio de 1956. Su formación musical se desarrolló en el Conservatorio
Superior de Madrid, donde se tituló en Piano, Composición y Teoría Musical,
y en la Universidad de París VIII, en la que obtuvo el DEA en Ciencias y Tec-
nología de la música.También cursó estudios de Psicología en la Universidad
Complutense de Madrid y se formó en Terapia Gestalt. Ejerció su labor docen-
te en el Conservatorio Profesional de Música «Teresa Berganza» de Madrid,
del que fue Vicedirectora, y en la Universidad Autónoma de Madrid, impar-
7
tiendo clases de Musicoterapia. Julio
Como compositora recibió encargos de diversos organismos españoles y
europeos, y su interés por la electroacústica la ha llevado a trabajar en diferen-
tes laboratorios.Algunas de sus obras son la ópera El Cristal de Agua Fría (1994),
con libreto de Rosa Montero, el ballet Rhapsodie... du cerf volant (1995) y La con-
dición de extranjer@ (1996), para cinta electroacústica, voz solista —cantaora de
flamenco— y gran orquesta.
Su interés por la musicología feminista y la aportación de las mujeres a la
música ha sido una constante a lo largo de su carrera. Desde principios de los
años ochenta se dedicó a investigar en torno a este tema y, junto a la perio-
dista Amelia Die Goyanes y la abogada Pao Tanarro Escribano, firmó en 1983
un contrato con Radio Nacional de España-Radio Dos (en la actualidad Radio
Clásica) para la emisión del programa Mujeres en la música. En 1990 organi-
zó, junto con las compositoras madrileñas Consuelo Díez y Zulema de la Cruz,
el concierto Compositoras en los 90, que fue un rodunto éxito. En 1996 se
pone en contacto con la Librería de Mujeres de Madrid para la publicación,
dentro de la colección «Cuadernos Inacabados» de la Editorial horas y
HORAS, de Música y mujeres. Género y Poder, en el que es compiladora de
una serie de artículos escritos por varias investigadoras en relación a diver-
sos temas relacionados con las mujeres y la música.
En su trabajo como compositora, Marisa Manchado rinde homenaje a sus
predecesoras Clara Wieck Schumann y Fanny Mendelssohn Hensel, en su Trío
Elegía. In periodo di mutamento (2003).Tal y como explica ella misma al refe-
rirse a esta obra: «hago un canto de agradecimiento y reconocimiento a las
que me precedieron, y más tratándose de esta formación clásica, pues ellas
escribieron magníficos tríos».
LVS

201
ARTEMISIA GENTILESCHI

Artemisia, donna di Pagolantonio Stitesi e fligiuola di Oratio Lomi Pittora


di contro de havere addi 19 de luglio 1616 quatro recho il Cavaliere vasari per
principio di sua matricola aentº A ac 54 si ri connobe per el padre.
(Extracto del Acta de admisión de Artemisia Gentileschi
en la Academia de Florencia).

8 Entre las mujeres de oficio reconocido como pintora en el Renacimiento


encontramos a Artemisia Gentileschi. Hija de pintor y pintora ella misma.
Julio Nació en Roma el 8 de julio de 1593. El 10 de julio fue bautizada en la igle-
sia San Lorenzo in Lucina e inscrita en Liber Baptizatorum. Empezó a pintar
siendo muy niña en el taller de su padre, de quien aprendió el oficio y la téc-
nica. Las pocas fuentes de su vida demuestran lo consciente que fue de ser
mujer y artista de renombre en su época. En 1616 entra a formar parte de
la Academia Florentina del Dibujo por sus cualidades de retratista. Estableció
una escuela de pintura y fue llamada la Maestra Artemisia, a pesar de las regu-
laciones gremiales de aquella época. A los 15 años fue víctima de una viola-
ción por un amigo de su padre, seguida de un proceso que comenzó el 18
de marzo de 1612 con el primer interrogatorio y que duró cinco meses, de
marzo a octubre; hecho que al final ensombrecería su reputación y marcaría
todas sus composiciones pictóricas. Creó figuras de tamaño natural ilustran-
do episodios trágicos, seducida por las estampas mitológicas de sus heroínas,
Judith, su tema predilecto y del que irradiarían todos sus cuadros, Lucrecia,
Bethsabé, Cleopatra, Esther, Diana. De arquitectura fuerte, curvas y volúme-
nes armoniosos, con sus violetas sombreadas y sus ocres calientes; con un
vigoroso realismo y una serena belleza, poniendo el acento sobre el drama
psicológico vivido.Todas ellas con fuerza de carácter y con fuerza en sus actos.
Todas ellas heroínas con destinos atormentados y sacrificados, pero también
todas ellas valerosas. Judith, con quien Artemisia se identifica, es la inversa de
Salomé, es la «decapitadora buena», la virtuosa. La pintura como exorcismo.
Los temas bíblicos predominaron en sus obras. Fue coetánea de Virginia da
Vezzi, Sofonisba Anguissola, Giovanna Garzoni, Anna di Rosa (Annella di Mas-
simo). Murió en el año 1653.
AAF

202
MERCEDES SOSA

Haydeé Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de


1935. Con 15 años ganó, con el seudónimo de Gladys Osorio, un concurso
radiofónico cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la
emisora.Así comenzó la carrera de una de las cantantes más comprometidas
con la recuperación del folklore latinoamericano, en la línea de Violeta Parra,
y con la lucha por los derechos humanos. La Negra, como se la conocía popu-
larmente, alcanzó el reconocimiento masivo en 1965 y, desde entonces, no
paró de dar conciertos multitudinarios por todo el mundo.
9
Su compromiso político con la libertad se transmitió a través de sus can- Julio
ciones y tuvo un impacto en su carrera musical y en su vida. Radio Nacional,
una emisora gubernamental de la Argentina dictatorial, prohibió la difusión de
su música y el régimen político represivo fue estrechando el cerco opresor
sobre ella hasta que, en 1979, Mercedes Sosa decidió abandonar su país y
establecerse en Europa, primero en París y luego en Madrid. En febrero de
1982 pudo volver a tocar en un escenario argentino, realizando más de una
docena de conciertos en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Allí no sólo se
reencontró con su público de siempre, sino que fue también descubierta por
miles de jóvenes que, desde aquel momento, se sumaron a las filas de sus
seguidores.
Su lucha por los derechos de las mujeres ha sido reconocida con nume-
rosas distinciones, entre ellas, el Premio de UNIFEM (Naciones Unidas). Des-
de su trabajo como música, Mercedes Sosa continuó esta labor aglutinando
y recordando las obras y el talento de otras compañeras. Así, en 1969 fue la
voz del disco Mujeres Argentinas y en 1971 publicó Homenaje a Violeta Parra,
que reúne casi una docena de temas de la gran artista chilena. En su reper-
torio incluyó siempre canciones de otras mujeres y en sus conciertos a menu-
do contó con la presencia en el escenario de contemporáneas suyas.
Como productora organizó uno de los espectáculos más importantes pre-
sentados en Argentina, Sin Fronteras, que reunió en el estadio Luna Park de
Buenos Aires a siete cantantes latinoamericanas: las argentinas Teresa Parodi
y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera,
la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la pro-
pia Mercedes. La artista argentina murió en Buenos Aires el 4 de octubre de
2009.
LVS

203
ELISABETH FÖRSTER-NIETZSCHE

Therese Elisabeth Alexandra Förster-Nietzsche nació en ese día de 1846


en el pequeño pueblo alemán de Röcken, cerca de Lützen, en el que su padre
era pastor luterano, dos años después de que viera la luz su hermano Frie-
drich. Ambos se mantuvieron muy unidos durante la infancia y los primeros
años de su vida adulta, aunque sus relaciones se fueron enfriando a medida
que iba aumentando en Elisabeth el rechazo a las ideas filosóficas de su her-
10 mano y en Friedrich el rechazo al creciente antisemitismo de ella.
En 1885, cuando Elisabeth había cumplido ya los 49 años de edad, contra-
Julio jo matrimonio con Bernhard Föster, un ex profesor que se había convertido
en agitador antisemita y que tenía la cabeza llena de planes para la expan-
sión y dominio de la raza aria. Uno de ellos era la creación de un enclave puro
en el nuevo mundo, y para ello había buscado y encontrado un lugar, en Para-
guay, que le pareció sería adecuado para poner la idea en práctica. La pareja
persuadió a otras 14 familias alemanas para unirse a ellos en la fundación de
la colonia, que se llamaría Nueva Germania, y el conjunto partió con destino
a ella el 15 de febrero de 1887.
Pero no pudo ser; el lugar no resultó el adecuado para la agricultura que
quisieron desarrollar, las enfermedades les afectaron rápida y gravemente, y
el acceso y transporte hasta la colonia era lento y difícil. No pudiendo afron-
tar el fracaso y las inmensas deudas contraídas, Förster se suicidó, envenenán-
dose, en 1889, tan solo dos años después de la llegada y fundación de la colo-
nia. Elisabeth permaneció allá aún otros cuatro años, pero la abandonó
entonces para siempre, regresando a Alemania en 1893; otros resistieron y
resistieron y la colonia aún existe.
Entre tanto, su hermano Friedrich había muerto hacía ya tres años, y sus
obras publicadas estaban empezando a ser leídas y discutidas en Europa cuan-
do ella regresó aquí. Elisabeth se convirtió en promotora de su hermano, pero
distorsionó parte de su filosofía, especialmente en la edición de su obra inaca-
bada. En 1894 fundó el archivo que lleva el nombre del filósofo.
Cuando ya tenía 84 años, esta nacionalista y antisemita apoyó al partido
nazi que, una vez en el poder, tres años después contribuyó económicamen-
te a mantener el archivo y a hacerle publicidad, a cambio de lo cual Elisabeth
otorgó el prestigio del filósofo al régimen.
A su funeral en 1935 asistió el propio Hitler.
BSG

204
GALE WILHELM

Nació en Eugene, en el estado de Oregón (Estados Unidos), el 6 de abril


de 1908. Pasó su adolescencia en San Francisco, pero vivió la mayor parte
de su vida en Berkeley, una pequeña ciudad a las afueras de esta ciudad cali-
forniana. Fue una de las primeras escritoras que trató abiertamente la homo-
sexualidad femenina en la literatura norteamericana, y su obra suele relacio-
narse con la novela The Well of Loneliness, de la autora inglesa Radclyffe Hall,
publicada en 1928 y considerada uno de los textos claves para la visibilización
de las lesbianas en la cultura occidental contemporánea, así como para la refle-
11
xión sobre la construcción de las identidades de género. Hoy en día suele Julio
incluirse en los programas académicos de literatura junto a otros nombres
de gran reputación, como la norteamericana Dorothy Baker, con sus obras
Trio (1943) y Cassandra at the Wedding (1962), o la anglo-irlandesa Elizabeth
Bowen y sus The Hotel (1928) y The Little Girls (1963).
Wilhelm empieza a escribir de manera semiprofesional algunos relatos
breves que aparecen en determinadas publicaciones periódicas a mediados
de la década de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, como Colliers y
Yale Review, hasta que en 1935 publica su primera novela, We Too Are Drifting,
ambientada en Berkeley. El texto narra los conflictos internos y familiares de
una lesbiana joven al descubrir que no se siente atraída por el personaje mas-
culino que la intenta cortejar insistentemente, y, en cambio, se enamora de
una mujer con la que inicia una relación sentimental que, para su sufrimien-
to, finalmente se rompe. Torchlight to Valhalla, publicada en 1938, tiene una
temática similar y trata el momento de afianzamiento de la identidad sexual
de una joven, así como los obstáculos que encuentra para escapar de la nor-
ma heterosexual. Antes de dejar de escribir definitivamente en la década de
los años cuarenta, publica también las novelas No Letter for the Dead (1936),
Bring Home the Bride (1940), The Time Between (1942) y Never Let Me Go
(1945).
De su vida privada se sabe poco, tan sólo que mantuvo una relación con
Helen Hope Rudolph, desde 1938 hasta el fallecimiento de ésta en 1940, y,
años más tarde, desde 1953 hasta que Wilhelm muere de cáncer en 1991,
con otra mujer que ha preferido mantenerse en el anonimato, ajena a la popu-
laridad de la narradora. Falleció el 11 de julio de 1991.
CRG

205
BEATRIZ CIENFUEGOS

El 12 de julio de 1763 salía a la luz en la ciudad de Cádiz por primera vez


la publicación La Pensadora Gitana. Durante al menos un año y todas las sema-
nas se editaban, en forma de cuadernillos, crónicas de crítica social. No cono-
cemos nada de la vida de su autora, Beatriz Cienfuegos, excepto sus escri-
tos. Lo que hoy está fuera de todo género de dudas es su autoría, aunque
llegó a especularse con la idea de que no era posible que tales pensamien-
12 tos y críticas correspondieran a la pluma de una mujer. Sus textos fueron
editados por primera vez en cuatro tomos por la imprenta Real de Marina
Julio de Manuel Espinosa de los Monteros de Cádiz. Hubo una reedición en 1786,
esta vez por otra imprenta, la de Manuel Ximénez Carreño, también en cua-
tro volúmenes, lo que da idea del eco que tuvieron los cuadernillos.
La idea fundamental que acompañaba a la escritora era influir en una refor-
ma moral y de las costumbres de la población gaditana, tomando como refe-
rencia las ideas ilustradas de utilidad social. Sus críticas se dirigían hacia la pobla-
ción aristocrática que vivía de las rentas y no producía riquezas ni inversiones
para el país. La falta de educación repercutía en el mantenimiento de los
prejuicios sociales y de las mentes cerradas. A Beatriz le preocupaba la situa-
ción en la que vivían las mujeres. Abogaba por la necesidad de mejorar su
situación, uno de cuyos pilares sería sin duda la educación. El hecho de que
La Pensadora Gaditana fuera leída y tuviera éxito, al menos durante el año
de su publicación, se debe no solo a la riqueza de su prosa y a la agudeza de
sus críticas, bien argumentadas, sino al contexto de la sociedad gaditana a fina-
les del siglo XVIII, una ciudad abierta al comercio y que contaba con la pre-
sencia de población venida de otros países.
He aquí algunos de los títulos de los cuadernillos que resultan sugerentes:
«Sobre el descuido de los padres en corregir a los hijos en su juventud»,
«Sobre las faltas de política que algunas damas practican», «Sobre el exceso
de gastos», «Sobre la facilidad con que los casados hacen viaje a las Indias»,
«Sobre el cuidado de elegir compañías honestas», «Sobre la feminización de
los hombres».
Una edición antológica ha sido publicada recientemente, en 1996, por la
Universidad de Cádiz, con el título de La Pensadora Gaditana y a cargo de Cin-
ta Canterla.
CSS

206
FRIDA KAHLO

Algunos críticos han tratado de clasificarme como surrealista,


pero no me considero como tal... En realidad no sé si mis cuadros
son surrealistas o no, pero sí sé que representan la expresión más
franca de mí misma.

El 13 de julio de 1954 fallece la pintora Frida Kahlo; la causa, una embolia


pulmonar, aunque siempre quedó abierta la posibilidad de un suicidio. Había
nacido el 6 de julio de 1907 en Coyoacán (Méjico) y fue una de las pintoras
13
más conocidas del s. XX. Combinó y reflejó en sus obras las situaciones per- Julio
sonales que vivía y el arte popular mejicano, transmitiendo elementos cultu-
rales de las civilizaciones antiguas aztecas, toltecas, siendo la estética preco-
lombina la que quedará presente no sólo en sus obras, sino también en su
forma de ser y de vestir. A los 22 años comienza a tomar clases como mura-
lista. El 17 de diciembre de 1925 sufre un accidente de tráfico con graves
secuelas que la mantienen encamada durante largo tiempo, comenzando a
pintar autorretratos (más de 50 a lo largo de su vida) durante ese periodo.
Ese accidente, del que nunca pudo curarse, marcó toda la vida y toda la pin-
tura de Frida. Como sostiene Marián L. F. Cao, «a través de su dolor psíquico
y físico, Kahlo llegó a ser una alegoría para el movimiento feminista».
En 1938 hace una exposición individual en Nueva York y en 1939 en París,
causando gran impresión. En Méjico participa en la 1.ª Exposición Interna-
cional del Surrealismo, aunque siempre negó ser surrealista. Es elegida miem-
bro del Seminario de Cultura Mexicana en 1941. A partir de 1943 comien-
za a dar clases de pintura en la Escuela de Pintura y Escultura de Méjico. Ese
mismo año es invitada a la Muestra de 31 Mujeres en la Galería Peggy Gug-
genheim de Nueva York.A partir de entonces el empeoramiento físico se agu-
diza y se somete a complicadas y numerosas operaciones. Comienza a escri-
bir su Diario, que continuará hasta el día de su muerte. En 1946 el Ministerio
de Educación le otorga el Premio Nacional de Artes y Ciencias. En 1953 tie-
ne lugar la primera exposición individual de Frida en Méjico.
Su obra está llena de las cosas cotidianas de ella misma y de todas las muje-
res, su lucha por la maternidad, abortos, partos, amamantamientos, acciden-
tes; no en vano, Frida decía de su pintura: «nunca he pintado sueños, he pin-
tado mi propia realidad».
AAF

207
EMMELINE PANKHURST

Nos tienen sin cuidado vuestras leyes, caballeros, nosotras situamos la libertad
y la dignidad de la mujer por encima de todas esas consideraciones, y vamos a con-
tinuar esa guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos responsables de
la propiedad que sacrifiquemos, o del perjuicio que la propiedad sufra como resul-
tado. De todo ello será culpable el gobierno que, a pesar de admitir que nuestras
peticiones son justas, se niega a satisfacérnoslas.

14 (Mi propia historia, 1914)

Julio Emmeline Pankhurst nace el 14 de julio de 1858. Gracias a su madre, Sho-


pia Crane, una activista antiesclavista y defensora de los derechos de las muje-
res, tuvo una excelente preparación intelectual.A partir de 1898 se vuelca de
lleno en la lucha por el sufragio femenino, contando con sus hijas Christabel
y Sylvia como aliadas y con las que llegará a fundar la Womans’ Social and Poli-
tical Union, que se fraguó el 10 de octubre de 1903. Formado exclusiva-
mente por mujeres, su órgano de prensa era The Sufragette. Su lema: «Hechos,
no palabras». El surgimiento del WSPU inicia una etapa de lucha de acción
directa, siendo el voto la bandera común. Entre los objetivos figuraban tam-
bién el uso del poder para llegar a la igualdad de derechos y oportunidades
entre los sexos.Tanto Emmeline como su hija Christabel mantuvieron que los
intereses de las mujeres trascendían la clase social y que existían entre las
mujeres más vínculos que elementos que las dividiesen, cuestionando las bases
de la sociedad patriarcal británica, los valores de género vigentes y la separa-
ción de la vida pública y privada. Sus campañas movilizaron a miles de muje-
res. Las tácticas militantes fueron desde la celebración de mítines a desórde-
nes callejeros, sabotajes, incendios y agresiones a políticos, que las llevó a la
cárcel. La I Guerra Mundial marcó una tregua al abandonar las sufragistas la
lucha para dedicarse a la causa bélica. En 1918, el sufragio femenino se replan-
teó de nuevo como un reconocimiento a los méritos de las mujeres duran-
te la guerra; se consigue el voto para las mayores de 30 años y con nivel
económico elevado.Tuvieron que esperar a 1928 para el reconocimiento del
sufragio universal.
El 14 de junio de 1928 fallece Emmeline Pankhurst.
AAF

208
IRIS MURDOCH

Novelista, dramaturga, poeta y filósofa, se hizo muy popular en el año 2001


gracias a la película Iris, protagonizada por Kate Winslet. Nacida el 15 de julio
de 1919 en Dublín (Irlanda), la familia pronto se trasladó a Londres, por lo
que toda la educación de la autora transcurrió en instituciones inglesas, has-
ta llegar al Somerville College de Oxford, donde se graduó para ir poste-
riormente al Newham College de Cambridge, donde estudió su postgrado
y fue alumna del filósofo Wittgestein. En 1948 entró como profesora de filo-
sofía en el St. Anne College de Oxford, puesto que dejó en 1963 para dedi-
15
carse por completo a la escritura. Julio
A pesar de que su obra más conocida es la narrativa, no se debe olvidar
su faceta filosófica, pues ésta, además de estar presente en toda su obra,
también la llevó a producir textos propios de esta disciplina; así, es la autora
del primer ensayo escrito en inglés sobre el compañero de Simone de Beau-
voir, Jean-Paul Sartre. A su muerte, Antonia S. Byatt y Melvin Bragg comenta-
ron que su obra había sido una de las más significativas para el desarrollo de
la novela en el S. XX, aspecto que también se destaca en el Centro para el
Estudio de Iris Murdoch en la Univesidad de Kingston (Londres), que le había
otorgado un Doctorado honoris causa en 1994, un año antes de enfermar de
Alzheimer.
Su obra reflexiona sobre ideas tan importantes como la libertad, la pro-
blemática naturaleza del deseo sexual, la dicotomía tradicional entre el bien
y el mal o las estrategias para enfrentarse al sufrimiento, al tiempo que cele-
bra el poder redentor del amor y su propia fragilidad.Todos sus temas se
enmarcan en una exploración imaginativa de cómo la conciencia se expresa
en el arte y en una experimentación fascinante con la forma de la novela. Con
The Black Prince (1973) obtuvo el James Tait Black Memorial Prize y con The
sea, the sea (1978) ganó el Booker Prize.
Su figura ha conseguido trascender el ámbito literario, pues varias de sus
obras han sido llevadas a la pantalla y en el Centro para el Desarrollo de los
Servicios a la Demencia de la Universidad de Stirling (Escocia) se alberga el
Edificio Iris Murdoch, cuyo objetivo es proporcionar a sus residentes y per-
sonal un lugar donde se pueda vivir la demencia de manera relajada y segu-
ra, proporcionando en todo momento información de dónde se encuentra
uno en el edificio y dando señales claras de a dónde se quiere ir.
GRH

209
FAUSTINA SÁEZ MELGAR Y GLORIA MELGAR SÁEZ

El 16 de julio de 1854 Faustina Sáez (¿?- Madrid, 19 de marzo de 1895),


escritora, contrae matrimonio con Valentín Melgar, funcionario del Estado. Se
les mueren dos hijos en edad temprana, Hernán y Lucas, pero sobrevivirán
Gloria (Madrid, 18 de diciembre de 1859 - San Justo de Desverns, 30 de abril
de 1938) y Virginia. La vida de Faustina y Gloria debe describirse a la vez
porque ambas, madre e hija, constituyeron un tándem artístico, periodístico
16 y musical en el que la obra de la una se apoyaba e impulsaba la de la otra. En
primer lugar, es necesario destacar que Faustina fue una firme defensora de
Julio la educación de las mujeres y de la posibilidad de la igual capacitación de muje-
res y varones. Inculcó a sus hijas la necesidad de ser independientes econó-
micamente.
Faustina se ganaba la vida como periodista, articulista y escritora, lo que le
permitía una cierta posibilidad de tomar decisiones sobre los gastos en la eco-
nomía familiar. Así, Gloria recibió una educación acorde con sus inclinaciones
y aquéllas que Faustina le inculcó: francés, dibujo, equitación y música (solfeo,
canto y piano). Faustina, Gloria y Virginia, planificaron su vida independiente-
mente de Valentín Melgar, que permaneció trabajando tiempo en Filipinas y
Cuba. De hecho, entre 1880 y 1887 viven en París, y allí Gloria completa su
formación musical, pero sobre todo artística. Comienza y perfecciona la téc-
nica de pinturas sobre porcelana, mientras que Faustina escribe y traduce e
impulsa junto con un grupo de mujeres la posible formación de colegios feme-
ninos en los que se impartirían enseñanzas relacionadas con el diseño indus-
trial y artístico.
Gloria participó como pintora en la Exposición de la Sociedad de Artis-
tas Independientes (1885) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes en
1887 con tres obras: Argelina, Ramilletera, Retrato del Excmo. Sr. D. R. Z., así
como en la Nacional de Bellas Artes de 1890 y la Universal de Chicago de
1893, en la que fue premiada.
Otra faceta importante de Faustina y Gloria, y que hicieron en colabora-
ción, se refiere a algunas composiciones musicales que Gloria realizó basán-
dose en poemas escritos por Faustina: Plegaria, Salve. Gloria también com-
puso música de salón.
CSS

210
KATHARINE GRAHAM

La poderosa periodista y editora Katharine Graham nació como Kathari-


ne Meyer en 1917, en el seno de una familia millonaria, y tuvo la suerte de
que su madre fuera Agnes Ernst, de ascendencia alemana, nacida y educada
en Nueva York. Se graduó en 1907 y fue la primera mujer reportera en el
New York Sun. Posteriormente fue a París, a estudiar en la Sorbona, y fue ami-
ga de Gertrude Stein. Enamorada del arte de vanguardia, fue una filántropa
que invirtió mucho dinero en la New School for Social Research y creó la
Fundación Eugene y Agnes Meyer, a la que aportó millones de dólares para
17
proyectos de salud y educación. Julio
El ejemplo de su madre le serviría a Katherine en el futuro para llegar a
ser quien fue.
Se educó en el Madeira School y en el Vassar College. Finalmente se gra-
duó en 1938 en la Universidad de Chicago. Desde muy pronto tuvo rela-
ción con The Washington Post, el periódico que su padre había comprado en
una subasta, llegando a ser reportera del mismo durante algún tiempo.
Posteriormente se casó, tuvo cuatro hijos y llevó una vida de mujer rica,
hasta el suicidio de su marido. Este acontecimiento no la hizo hundirse, sino
que decidió tomar las riendas del Washington Post, que dirigía su marido, y
consiguió que fuera uno de los periódicos más poderoso del mundo. Lo
hizo aprendiendo rápido el oficio y arriesgando con reportajes de impor-
tancia, como cuando dio luz verde, en 1971, a los Papeles del Pentágono sobre
la Guerra del Vietnam y un año después al caso Watergate, que destapó la
corrupción de la administración americana y que haría dimitir a Nixon.
En 1998 fue galardonada con el premio Pulitzer por su libro autobiográ-
fico Personal History (Una historia personal). En esta autobiografía nos cuenta
no solo su vida, sino también la depresión de los años veinte y el panorama
del mundo, con el saldo de las dos guerras mundiales.
De ella se dijo que era la mujer más poderosa del mundo y que la te-
mían los poderosos. Sin embargo la realidad es que tenemos una deuda con
ella. Su defensa de las libertades de prensa y de expresión han sido definiti-
vas para poner en claro de qué se habla cuando hablamos de libertades.
Katharine Graham falleció el 17 de julio de 2001. Murió a consecuencia
de un golpe que se dio en la cabeza por una caída, cuando asistía a una con-
ferencia de directivos de comunicación, después de dos días hospitalizada en
un hospital de Boise (Idaho).
NFG
211
JANE AUSTEN

Jane Austen nace en 1775, en la familia de un pastor anglicano, y muere el


18 de julio de 1817. Jane Austen vivió siempre en un entorno rural, excepto
los cuatro años en que acompañó a su padre a Bath, ciudad inglesa famosa por
sus baños termales. Su capacidad de observación, las muchas historias oídas
en la vicaría y en el balneario y la buena biblioteca familiar alimentaron las dotes
literarias de Jane Austen, quien, desde muy pequeña, escribió en condiciones
18 adversas, en medio del bullicio familiar, sobre la mesa camilla comunitaria y
guardando sus cuartillas debajo del tapete cada vez que alguien entraba.
Julio La crítica reprochó a Austen que no hubiera reflejado en sus novelas los
problemas económicos y políticos de Inglaterra y que tratara temas intras-
cendentes y cotidianos. Pero éste es, precisamente, el gran valor de Jane
Austen como escritora: que exhibe ante la sociedad los problemas gravísimos
de las mujeres de su tiempo. Las mujeres no tienen capacidad jurídica para
ser propietarias, de manera que no pueden heredar los bienes familiares,
por lo que, al morir su padre o su marido, quedan a expensas de la caridad
del varón que herede en la línea paterna; al no ser propietarias no tienen tam-
poco derecho a votar ni a tomar ninguna decisión política o jurídica que pue-
da cambiar su situación. En una de las novelas más significativas de la autora,
Orgullo y prejuicio, la Señora Bennett, madre de cinco hijas, sufre auténticos ata-
ques de histeria cada vez que piensa que sus hijas están aún solteras, y que,
si su marido muere, la casa donde viven irá a parar a un primo lejano a quien
no han visto en su vida, que posiblemente las ponga en la calle para poder él
disfrutar de su herencia. Lo que puede parecer una fruslería para los hom-
bres bien instalados, es una cuestión vital para las mujeres.Austen trata el tema
con una gran dosis de humor y de ironía, y satiriza a una sociedad que obli-
ga a la mitad de su población a malgastar su potencial intelectual en argucias
y trampas para cazar marido.
A Orgullo y prejuicio siguen Sentido y sensibilidad, Emma, El parque de Mans-
field, Persuasión y La abadía de Northanger, entre otras, varias de las cuales han
sido llevadas al cine en la última década. Jane Austen dejó también varias nove-
las inacabadas, que han sido terminadas, de manera anónima, en la segunda
mitad del siglo XX por autoras contemporáneas.
MSSL

212
DOLORES IBÁRRURI

La lider carismática más importante del siglo XX nace en Gallarta,Vizca-


ya, el 9 de diciembre de 1895. Octava hija de una familia de mineros, debe
abandonar su sueño de ser maestra para trabajar de criada hasta su matri-
monio con el minero socialista Julián Ruiz. Sus duras condiciones de vida son
descritas por ella con el terrible refrán: «Madre, ¿qué cosa es casar? Hija:
hilar, parir y llorar».Tuvo una maternidad trágica: cuatro de las niñas murie-
ron en la infancia, su hijo Rubén murió con 20 años en Stalingrado durante
la 2.ª Guerra Mundial y solo sobrevivió Amaya, una de las trillizas. Su trabajo
19
político con las mujeres de los presos o de los huelguistas, oponiéndose a las Julio
levas de soldados, su oratoria y sus artículos, la hacen destacar en la Agrupa-
ción Socialista de Somorrostro, que se incorpora al recién creado Partido
Comunista. Una Semana Santa utiliza como seudónimo el nombre de Pasio-
naria, que se convertiría en un símbolo internacional. En 1931 se traslada a
Madrid a trabajar en la dirección del PCE y es encarcelada; durante estos años
crece su figura, participa en encuentros internacionales, organiza Mujeres Anti-
fascistas con Irene Falcón, entre otras, y viaja clandestinamente a Asturias para
recoger las criaturas huérfanas de la represión que sigue a la revolución del
34. En el último viaje va de la estación a la cárcel, de donde sale para la cam-
paña electoral que la llevará como diputada del Frente Popular por Asturias
al Congreso. Inicia su andadura con la épica liberación de los presos de la cár-
cel de Oviedo. Durante la guerra, sacó también de la cárcel de Madrid a sus
compañeras de infortunio, las presas comunes. Su voz extraordinaria, su apa-
sionada defensa de causas perdidas, habían hecho de ella una figura muy popu-
lar, ya antes del discurso radiofónico del 19 de julio de 1936 llamando al
pueblo a resistir al ejército golpista con su «No Pasarán» que la convierte
en un mito mundial. Simbolizará la resistencia al fascismo y, después, la Repú-
blica derrotada. Es la primera mujer que dirige un partido. Fue decisiva en la
elaboración de la política de reconciliación nacional. Preside por edad las
primeras Cortes democráticas como diputada por Asturias. El 12 de noviem-
bre de1989, muere en Madrid.
MJC

213
MARCELINE DESBORDES-VALMORE

Nacida en 1786 e hija de un heráldico, la familia se arruinó cuando la Revo-


lución acabó con los emblemas de la nobleza. La madre emprendió la aven-
tura de marchar, con Marceline y sus 10 años, a buscar en Guadalupe ayuda
de un pariente rico; el dinero del viaje lo ganó la niña trabajando en una com-
pañía de comediantes.Allí descubren que el pariente ha sido asesinado como
resultado del levantamiento de los esclavos; muere la madre de fiebre ama-
20 rilla, y queda Marceline sola, que acude al gobernador para que la devuelva a
Francia. Lo hace en un pequeño mercante, única mujer, en el que sufre el aco-
Julio so del capitán, que se queda además con todas sus pertenencias por no poder
pagar el pasaje. Con 17 años busca el modo de volver a casa de su padre, que
sobrevive miserablemente y no puede acogerla.Trabaja sin gozo un lustro
en la Ópera Cómica de París y mantiene a sus dos hermanas.
Su desgracia no había hecho nada más que comenzar. Allí conoce al que
siempre amó y llamó Oliver, tal vez el crítico Henri de Latouche, al que nun-
ca delató, que habría de seducirla, traicionarla y abandonarla, y del que tiene
un hijo que no reconoce. De este dolor nace su poesía, reflejo de solitarios
tormentos.
Sigue trabajando en el teatro, en Bruselas, y en un corto espacio de tiem-
po mueren su única amiga, su padre y también su hijo de cinco años; el dolor
de Marceline se refleja ahora en sus cartas, de las que dejó unas 300 escritas
a lo largo de su vida.
En el teatro conoce a Valmore, un actor siete años más joven, con el que,
desconfiada, solo tras gran insistencia se casa.Actor mediocre, ella deja el tea-
tro para no brillar más que él y ocuparse de sus dos hijas e hijo.Antes de eso,
en 1818, publica Las Elegías; ahora busca tiempo para escribir por la noche
relatos con los que aumentar los ingresos familiares.
Madame Récamier le ofreció su ayuda, que no aceptó; Saint-Beuve, Bal-
zac,Victor Hugo, la admiraron; Lamartine y Verlaine le dedicaron poemas. Entre
1833 y 1843 ella publica El Llanto, Pobres Flores, y Ramilletes y Súplicas, apare-
ciendo en 1860 las Obras póstumas.
La vida le trajo antes más sufrimientos. Su hija Inés muere de tisis; su úni-
co nieto, hijo de Ondine, la sigue antes de morir ella a causa de la misma enfer-
medad; luego su hermano, y de nuevo, su más querida amiga. Marceline, des-
garrada como su obra de melancolía, y tras 60 años de dolor, muere el 23
de julio de 1859.
BSG
214
EVA GONZALÉS

Eva Gonzalés es una pintora impresionista francesa, de padre español, que


llegó a tener un estilo propio, pese al enorme peso que representaba ser
mujer en el mundo de la pintura en el siglo XIX. Nació en París el 19 de
abril de 1849 en una familia burguesa. Su madre era una famosa intérprete
musical belga y su padre era escritor.Tuvo una hermana, Jeanne, también pin-
tora como ella, y pudieron relacionarse con la élite intelectual de la época, al
ser su padre fundador de las revistas La Revue de France y La Caricature. Sin
embargo, no era un miembro de pleno derecho por ser una mujer.
21
Desde muy pronto asiste junto a su hermana a clase de pintura, pero será Julio
cuando Manet la conoce e insiste en pintarla cuando Eva comenzará a mos-
trarse como la gran pintora que es. Al principio, muy influida por Manet,
pero pronto empieza a emerger su propio estilo. El 21 de julio de 1870 el
Estado francés compra su obra El Pequeño Cadete, pese a las críticas furibun-
das que recibió la obra por parte de algún comentarista, que aseguraban que
había heredado los defectos de Manet.
Estalla la guerra franco-prusiana y los Gonzalés se van a Dieppe. Regre-
san cuando se levanta el sitio de París y el Ministerio de Educación francés
encarga a Eva que realice la copia de un cuadro del Louvre. Un poco después
pinta un óleo titulado La Indolencia en el que se ve una muchacha sentada
en el alféizar de una ventana, mirando al exterior. Detrás de ella se ve a un
loro y una jaula, y se especula si Eva intentó expresar algo más que lo que se
ve, sugiriendo algunos críticos que podría representar su deseo de huir de los
condicionamientos sociales que la mantienen en casa.
Continúa pintando y es rechazado un cuadro suyo en el Salón, teniendo
que exponerlo en el Salón de los Rechazados. Al año siguiente pinta su obra
maestra, El palco de los italianos, donde retrata a su hermana y a su futuro
marido.
Falleció el 6 de mayo de 1883 de una trombosis. Sus honras fúnebres fue-
ron de gran belleza. Poco después, su familia organizó una retrospectiva de su
obra, pinturas, pasteles y grabados, que se vendieron muy por debajo del pre-
cio que merecían y que obligó a la familia a recomprarlas.
Su obra se encuentra en su mayor parte en colecciones privadas, aun-
que hay obra suya en importantes museos, como el Musée D’Orsay de París,
The National Gallery of Ireland de Dublín, el Chàteau-Musée de Dieppe, Galle-
rie Belvedere de Viena o The Art Institute of Chicago.
NFG
215
JOSEFA DE AYALA (también JOSEFA DE OBIDOS)

Cuando en los libros de arte se cita a los seguidores de la pintura de Fran-


cisco de Zurbarán se obvia el nombre de Josefa de Ayala (Sevilla, c. 1630 -
Obidos, Portugal, 22 de julio de 1684) y cuando se hace necesario relacio-
nar a los principales autores de bodegones en la España del siglo XVII no se
cita a Josefa de Ayala. En Portugal se le dedicaron dos retrospectivas: una en
1949 en el Museo de Janelas Verdes de Lisboa y otra en la localidad en la que
22 murió Obidos. En Por tugal es donde se puede contemplar hoy la mayor
parte de su obra: Museos Nacional de Arte Antiga de Lisboa, de Machado de
Julio Castro de Coimbra, de Braancamp Freire de Santarém, Regional de Évora,
Nacional de Coches de Lisboa y en la Iglesia parroquial de la Asunción de
Obidos.
Fue hija de un pintor portugués, Baltasar Gómez Figueira, y de Catalina
Ayala, ambos con familia de pintores y que vivían en Sevilla. Parece que su
padre la inició en el arte de la pintura y del grabado y que pronto se trasla-
dó con su familia a Obidos (1636), o quizás, según otras fuentes, permanecie-
ra algún tiempo más en Sevilla para completar su formación en el taller de
Bernabé Ayala. Quizás a través de él conoció perfectamente la obra de Zur-
barán. Se conserva de la autora un Agnus Dei en la Walters Arts Gallery de
Baltimore que parece inspirado en la obra del mismo nombre y del propio
Zurbarán. De todas formas, esta inspiración o seguimiento de las obras de
Zurbarán no le impidió buscar un camino artístico propio. En principio son
de destacar en su obra los magníficos grabados, como por ejemplo el que
realizó para el escudo de la Universidad de Coimbra cuando esta Universi-
dad editó sus estatutos en 1653. El grabado representa a la Sabiduría, que
mantiene el cetro en una mano y un libro en otra.
Josefa mantuvo las preocupaciones de sus contemporáneos en lo que se
refiere al estudio de la luz ar tificial y cómo resolver que luces y sombras
causen efecto de perspectiva en los cuadros. Ribera, Ribalta, Sánchez Cotán...
participaron también de estos problemas. Josefa de Ayala pintó ininterrum-
pidamente durante toda su vida. Entre sus obras de carácter religioso se
destaca el retablo que realizó para la iglesia parroquial de la Asunción de Obi-
dos sobre Santa Catalina de Alejandría. De igual manera también fue recono-
cida en España y Portugal como retratista.
CSS

216
ANNA DOROTHEA THERBUSCH

Nació en Berlín en 1721. Su padre, noble polaco, se hizo célebre allí como
retratista, transmitiendo sus conocimientos a su hija Anna, que recibió de él
su primera formación. Con apenas 20 años, pintaba escenas campestres y fies-
tas galantes para el palacio real de la capital prusiana.
También con poco más de 20 se casa con el pintor Therbusch, con quien
tuvo varias hijas e hijos, lo que le exigió abandonar el arte durante mucho
tiempo para ser madre y ama de casa. No se deja apagar y se confirma como
retratista y como pintora de escenas mitológicas, alcanzando celebridad cuan-
23
do en 1761 es invitada como pintora de corte a Stuttgart, en cuya galería de Julio
los espejos del palacio abundan sus pinturas.
Dos años después se traslada a Manheim con la misma tarea, donde ade-
más de retratos expresa libremente otros temas y se dedica a sus autorre-
tratos, de los que ha dejado magníficas muestras; el más conocido data de
muchos años más tarde, después de haber regresado a Berlín en 1770, y,
espléndido en tacto y luz, muestra a Anna Dorothea sentada, sujetando un
libro y mirándonos desde debajo de la lente que cuelga sobre su ojo dere-
cho... Nada convencional, sí auténtico.
Retrató no solo a la realeza y la nobleza sino también a la burguesía de la
época; su obra decora numerosas residencias y museos de Europa central,
también de Varsovia y San Petersburgo. Por la calidad de sus retratos fue
elegida miembro de la Academia de Viena y la de París le abrió las puertas en
1767 por su cuadro El bebedor.
Destacó en una época abundante en retratistas, en la que no faltaron otras
pintoras que se iniciaron, como ella, en los talleres de sus padres; así Angeli-
ka Kauffmann o Elisabeth Vigée-Lebrun, pintora de cámara de M.ª Antonieta,
y que, como Anna, accedieron a este mundo no pensando en una profesión
sino más bien en un medio para contribuir al mantenimiento de sus familias,
y fue la coincidencia del hogar con el lugar de creación y trabajo lo que les
permitió la entrada. No es hasta 1882 cuando las mujeres, hartas de su exclu-
sión de las escuelas oficiales de formación artística, fundan una para ellas solas
en Munich...
Anna Dorothea muere en Berlín en 1782; manejó una extraordinaria téc-
nica combinando su afecto por la pintura holandesa y el claroscuro con la
influencia francesa. Fueron también estupendas retratistas su hermana Anna
Rosine del Gasc y su sobrina Frederika Julia Lisiewska.
BSG
217
AMELIA EARHART

Amelia Earhart (Kansas, 24 de julio de 1897- ¿? julio de 1937) fue hija de


un abogado, Edwin, y de Amy, una consagrada montañera, escaladora y depor-
tista. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como voluntaria en Toron-
to (Canadá). En 1919 se trasladó a Nueva York para estudiar medicina en la
Universidad de Columbia y más tarde a California. En la ciudad de Los Ánge-
les voló por primera vez. A partir de entonces tomó la decisión de aprender
24 a volar.Tomó lecciones con Anita Neta Snook, una de las pioneras de la avia-
ción.Tras duros entrenamientos logró la licencia en 1921. En octubre de 1922
Julio consiguió el récord de altitud de vuelo para las mujeres, unos catorce mil pies.
En 1928 aceptó el reto de atravesar el Atlántico con otro piloto. La hazaña
comenzó el 3 de junio de 1928; se convirtió en la primera mujer que atrave-
saba el Atlántico copilotando un avión. A partir de aquí trabajó en una com-
pañía de transportes aéreos, realizó vuelos en los Estados Unidos, pronun-
ció conferencias, publicó libros y formó grupos de aviadoras. Sus trabajos,
conferencias y divulgaciones fueron escritos por George Palmer en su perió-
dico. George y Amelia se casaron en 1932 y ese mismo año ella decidió cru-
zar sola el Atlántico. Salió el 20 de mayo y logró llegar, tras algunos problemas
técnicos, a Londonderry, en Irlanda del Norte.
Viajó por Europa divulgando su hazaña y cuando regresó a EE UU fue con-
decorada con la Medalla de Oro de la Asociación Nacional Geográfica; el mis-
mo presidente Roosevelt le impuso la condecoración. En 1934 sobrevoló des-
de las islas Hawai a California emprendiendo su aventura en el Pacífico, de
costa este a oeste de EE UU (Los Ángeles - Washington) y desde Méjico capi-
tal hasta Nueva Yersey atravesando el golfo de Méjico. En 1937, junto con Fre-
drick Noonan, partió de Los Ángeles, cruzó el Caribe, bordearon la costa nor-
este de Sudamérica y desde aquí se dirigieron hacia África (Mar Rojo), India,
Indochina y Nueva Guinea. Habían recorrido 22.000 millas, sólo les faltaban
una 7.000 para atravesar el Pacífico y completar la vuelta al mundo en avión.
La pista de ambos se pierde a la altura de las islas Howland. Ella poco antes
había escrito a su marido: «Las mujeres deben tratar de hacer las cosas tal
como los hombres lo han hecho.Y, cuando fallen, su fracaso no debe ser sino
un reto para otras».
CSS

218
ROSALIND ELSIE FRANKLIN

De familia judía, nació en Inglaterra en 1920 y se licenció en Cambridge


en 1941, no sin antes salvar la oposición paterna. Estudió las microestructu-
ras del carbón y del grafito, base de su doctorado en Química física, que obtu-
vo en 1945.
Después de la guerra pasó tres años (1947-1950) en París, en el Labora-
toire de Services Chimiques de L’Etat, donde estudió las técnicas de la difrac-
ción de la radiografía. En 1951, volvió a Inglaterra como investigadora asocia-
da en el laboratorio de John Randall en King’s Collage. Allí trabajó sobre el
25
ADN con Maurice Wilkins, pero la misoginia y la competencia hicieron de Julio
esta relación un conflicto permanente
Rosalind obtuvo una fotografía de difracción de rayos X que reveló de
manera inconfundible la estructura helicoidal de la molécula del ADN. Esa
imagen, conocida hoy como la fotografía 51, fue crucial para que el investiga-
dor estadounidense James Watson y el británico Francis Crick establecieran,
en 1953, la célebre hipótesis de la doble hélice característica de la estructura
molecular del ADN.
Watson había tenido ocasión de conocer en noviembre de 1951 el avan-
ce de las investigaciones de Rosalind y, junto con Francis Crick, trataron de
imaginar la estructura del ADN trabajando con modelos atómicos a escala.
Este primer intento fue un fracaso.Watson y Crick presentaron sus hipótesis
a Rosalind, pero ella pulverizó sus argumentos.
A principios de 1953 Rosalind, que no estaba cómoda en King porque se
llevaba mal con Wilkins y se sentía aislada por ser judía en una universidad
católica, a punto de terminar el proyecto, lo abandonó todo para instalarse
en la Universidad en Birckbeck, donde se dedicó a estudiar virus.
Pero Wilkins, sin previa autorización, había mostrado a Watson una de las
fotografías cristalográficas de la molécula de ADN de Rosalind, así como sus
apuntes. Cuando Watson vio la foto, la solución llegó a ser evidente para él y
los resultados fueron publicados en un artículo en Nature.
Rosalind murió de cáncer de ovario en 1958, a los 37 años. En 1962,Wat-
son, Crick y Wilkins, recibieron el premio Nobel por el descubrimiento de la
estructura del ADN. Pero nadie mencionó el nombre de Rosalind. Sólo años
después, Watson y Crick confesarían, en entrevistas y biografías, que el tra-
bajo de Rosalind Franklin había sido fundamental para ese descubrimiento.
LPG, MVRU

219
ANA MARÍA MATUTE

La escritora española ingresó en la Real Academia Española en 1996 ocu-


pando el asiento K, anteriormente ocupado por Carmen Conde, siendo así
la tercera mujer en ingresar en 300 años. Nació en Barcelona el 26 de julio
de 1926. A los 5 años escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. «La
literatura para mí, y no quiero ser grandilocuente ni solemne, ha sido mi sal-
vación». Escribe Luciérnagas en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal,
26 pero la censura le impide publicarla, y en 1955 publica una revisión de esta
obra llamada En esta tierra.Tras su separación matrimonial debió sufrir todos
Julio los inconvenientes que la época deparaba a las mujeres que iniciaban el pro-
ceso de separación: «Cuando tú te separabas entonces, automáticamente le
daban la custodia al padre, al revés que ahora.Y no había nada de este régi-
men de visitas, manutención, pasar la pensión... De esto nada. La mujer que
tenía el rostro de separarse de su marido tenía que pasar muchas cosas. Pri-
mero, demostrar que era una mujer como Dios manda: como Dios manda según
ellos, claro. Lo que ocurría generalmente era que el marido, cuando le de-
cían que el hijo se quedaba con él, decía:“No, no; que se quede con mi mujer”.
Y se arreglaba así. Pero en mi caso, con tal de joderme, pues no.Yo podía no
haber visto a mi hijo no ya un solo día, sino nunca. Pero yo tenía una suegra
muy buena, que en esto se portó muy bien, y me dijo: “Mira, Ana María; tú
puedes verlo los sábados”.Y yo lo veía los sábados, me lo llevaba, y así estu-
vimos dos años y pico. Después, cuando me dieron la separación, me ofrecie-
ron irme a Estados Unidos, y yo me fui ya con él tranquila y feliz». Su calidad
de escritora ha sido premiada muchas veces; algunos de sus premios son: Pre-
mio de la Crítica 1958 con Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura
1959 con Los hijos muertos, Premio Fastenrath de la Real Academia Españo-
la 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infan-
til 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juve-
nil 1984 con Sólo un pie descalzo. Estuvo nominada para el premio Nobel de
literatura. Con motivo de su ingreso en la RAE señaló: «Intentaré hacer algo
para que entren más mujeres. No soy partidaria de eso de la cuota, pero sí
estoy convencida de que hay muchas mujeres fuera de la Academia que son
más importantes que algunos señores que están dentro: no señalo a nadie,
es del dominio público. ¿Cómo no entraron Rosa Chacel, María Zambrano,
otras?».
PC

220
GERTRUDE STEIN

Stein nace en Pensilvania en 1874 en una familia de clase alta que se ins-
tala en Viena cuando ella sólo tiene tres años y posteriormente en París,
para volver a Estados Unidos a finales de 1878. En 1893, comienza sus estu-
dios de filosofía y psicología en Radcliffe con el prestigioso William James, quien
la considera el modelo de estudiante ideal.Tras iniciar Medicina en Estados
Unidos y Europa, decide dejar la carrera para viajar por el viejo continente.
Vive unos años en Londres y en Nueva York y finalmente se establece en París
con su hermano Leo. Allí conoce a quien sería su compañera y amiga duran-
27
te 39 años, Alice B.Toklas, con la que vive en la capital francesa el resto de su Julio
vida. La casa que comparten en el 27 Rue de Fleurs, conocida como el Salón,
se convierte en un popular centro de reunión y santuario de artistas, entre
ellos Picasso y Hemingway.
Stein escribe desde los ocho años y desde siempre se muestra intrigada
y fascinada por el mundo de la palabra. Sin embargo, su estilo experimental y
abstracto, denominado por algunos cubismo literario, no era en aquel enton-
ces bien recibido por el gran público. De hecho, su primer éxito le llega rela-
tivamente tarde, en 1933, con la publicación de La autobiografía de Alice B.
Toklas, que la convierte en una celebridad en Estados Unidos. A partir de ese
momento empieza también a ganar dinero. Pero antes de probar las mieles
de la fama, Stein y Alice han de vivir la experiencia de la guerra, durante la cual
conducen un camión repartiendo provisiones a los hospitales de los alrede-
dores de París. La generación perdida fue la expresión que ella acuñó para refe-
rirse al mundo de desilusión, pérdida de dirección e idealismo de postguerra
que Hemingway y Fitzgerald, entre otros, trataron de reflejar en sus obras.Tras
30 años de ausencia, regresa a Estados Unidos en 1934 para una gira de
conferencias y lo hace en loor de multitudes. A su vuelta a Francia comien-
zan los rumores de guerra una vez más. En Las guerras que he visto (1945)
Stein relata su vida cotidiana en la Francia ocupada. Finalizada la guerra, se le
diagnosticó un cáncer de colon del que sería operada en julio del 46 sin éxi-
to, pues muere en la mesa de operaciones. Mientras era llevada en la camilla
al quirófano dirigió sus famosas últimas palabras a Alice: «¿Cuál es la respues-
ta?», y, al no obtener contestación, «En ese caso... ¿cuál es la pregunta?».
EAL

221
GLORIA FUERTES

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en el seno de una


familia humilde. Su madre era costurera y su padre, portero.
A los 14 años se matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la
Mujer en la calle Pinar, donde estudia Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y
Literatura así como Higiene y Puericultura. En el año 1934 comienza a tra-
bajar como contable en una fábrica. En 1935 publica sus primeros versos.
28 Fue redactora de la Revista Infantil Maravillas, donde publica cuentos, his-
torietas y poesía infantil, hasta el año 1953. Entre 1940-1945 se estrenan diver-
Julio sas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de
Madrid. Desde 1940 hasta 1955 colabora con la revista femenina Chicas, en
la que publica cuentos de humor. En 1942, se integra en el movimiento poé-
tico denominado Postismo y colabora en las revistas Postismo y Cerbatana.
En 1947 obtiene el primer premio de Letras para canciones de Radio
Nacional de España. En 1950 publica Isla Ignorada. En 1951 funda junto a Ade-
laida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas, que se dedica durante dos
años a ofrecer lecturas y recitales. En 1954 funda y dirige la revista poética
Arquero. En 1952 estrena su primera obra de teatro en verso, Prometeo. En
1954 publica en Lírica Hispana Antología Poética y Poemas del suburbio. Ese
mismo año aparece Aconsejo beber hilo. Entre 1955-1960 estudia biblioteco-
nomía e inglés y organiza la primera Biblioteca Infantil Ambulante para peque-
ños pueblos. En 1958 obtiene la primera mención del concurso Lírica His-
pana de Caracas con su obra Todo asusta.
Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Full-
bright de Literatura Española impartiendo clases en diversas universidades.
En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con Ni tiro, ni veneno, ni nava-
ja. En 1966, es premio Lazarillo con Cangura para todo. En el año 1968 le con-
ceden el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen de Literatu-
ra Infantil. Ese mismo año publica Poeta de guardia.A partir de 1972 se dedica
por entero a la literatura. Desde mediados de los años 70 colabora de mane-
ra activa con TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca
los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cin-
co ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. Fallece el 27 de
noviembre de 1998 en Madrid.
VFG

222
DOROTHY CROWFOOT

El 29 de julio de 1994 fallece Dorothy Crowfoot, prestigiosa bioquímica


que había recibido el premio Nobel en Química en 1964 «por sus determi-
naciones por medio de los rayos X acerca de las estructuras de sustancias
bioquímicas importantes». Había nacido en El Cairo el 12 de mayo de 1910,
entonces una colonia inglesa, y era hija de un funcionario de Educación y de
una experta botánica que dejaron de residir en El Cairo para vivir sucesiva-
mente en diferentes países africanos y asiáticos, mientras Dorothy y sus her-
manas fueron enviadas a Inglaterra con un nodriza.
29
A la edad de veintitrés años inició sus estudios en cristalografía de molé- Julio
culas por medio de rayos X, entonces un proceso extremadamente difícil y
tedioso. Entre otros estudios se dedicó al del colesterol y obtuvo análisis deta-
llados por medio de rayos X, al mismo tiempo que impulsaba el avance de
esta técnica. En 1944 estableció el detalle tridimensional de la estructura de
la penicilina (publicada en 1949), molécula inestable de inmensa importancia
antibiótica durante y después de la Segunda Guerra Mundial. La estructura de
la vitamina B-12 fue su logro en 1956, para lo cual usó una de las primeras com-
putadoras digitales de alta velocidad. En 1969 definió la estructura de la insu-
lina, culminando así una investigación realizada a lo largo de tres décadas. Los
detalles de su estructura ayudaron a descifrar la función de esta hormona.
Desde los veinticuatro años sufría de artritis reumática, la cual le defor-
mó las manos y le producía continuo dolor, pero ella no dejó que esto inter-
firiera con sus proyectos. En 1937 se casó con Thomas L. Hodgkin, provenien-
te de una familia de historiadores y científicos, con quien tuvo tres hijos: Luke
(1938), Elizabeth (1941) y Toby (1945).
Dorothy ayudó a establecer una de las características de la ciencia moder-
na: el uso de la estructura molecular para explicar la función biológica. Fue
una de las transformadoras de la Química Orgánica. Además, fue la impulso-
ra de la Unión Internacional de Cristalografía y sus actividades científicas la lle-
varon a diversos países como China, Estados Unidos y Rusia. Su proyección
internacional le valió el reconocimiento de prestigiosas organizaciones cien-
tíficas de las que formó parte.Así, ingresó en la Royal Society de Inglaterra en
1947, en la Academia Real de las Ciencias de los Países Bajos en 1956 y en
la Academia Americana de las Artes y las Ciencias de Boston en 1958.
AGS

223
ANA BERNARDO JIMÉNEZ

Su llegada a la universidad de Oviedo a mediados de 1960 transformó


su vida, pues entró en contacto con gente de la izquierda antifranquista, libran-
do sus primeras batallas en una lucha social que ha acompañado toda su carre-
ra. Licenciada en Derecho, perteneció a la plantilla de HUNOSA (Hulleras
del Norte, S.A.), donde participó en los movimientos por la mejora de las
condiciones laborales con una intensa actividad sindical y posteriormente diri-
30 gió distintos gabinetes.
En 1987 fue nombrada Secretaria de la Mujer, siendo la primera mujer que
Julio dirigió un organismo autonómico de igualdad en el Principado de Asturias,
lo que supuso un cambio del panorama social y el nacimiento de un fuerte
y consolidado movimiento asociativo de mujeres. En su despacho minúsculo,
Ana Bernardo planteaba proyectos, atendía demandas y recogía propuestas
que transformaba en programas para mejorar la situación de las asturianas
con la energía y rigor que ha caracterizado su actividad profesional. El depar-
tamento crece y comienzan a asomar temas de interés para la igualdad entre
los sexos: se llega a nuevos sectores en los que empiezan a participar las
universitarias, crecen las concejalías de la mujer, se crean los centros aseso-
res y se inaugura en Gijón la primera Casa de Encuentro de las Mujeres.
El 30 de julio de 1992 participó en el homenaje que las asociaciones rin-
dieron a la novelista Dolores Medio, siendo su último acto antes de abando-
nar la Secretaría. Posteriormente fue Coordinadora de los Patronatos y Fun-
daciones del Ayuntamiento de Gijón entre 1992 y 1998 y Presidenta de la
Fundación Municipal de Cultura, bajo cuya dirección ejerció la gerencia de la
exposición Astures que trazaba un maravilloso recorrido por los orígenes y
evolución del territorio asturiano con gran repercusión nacional.
En 1998 fue la única mujer que se presentó al proceso de primarias abier-
to por el partido socialista de Oviedo para elegir candidato o candidata a la
alcaldía en las elecciones locales, demostrando así la coherencia entre su pen-
samiento feminista y su práctica política.Tras la victoria de otro contrincante,
ejerció como concejala durante una legislatura y profesionalmente volvió a su
puesto en HUNOSA, de donde se jubiló a principios de la década de 2000.
Sigue manteniendo su compromiso con la igualdad de las mujeres a través de
su presencia en el Consejo Rector del Instituto Asturiano de la Mujer.
AHA

224
IRIS MARION YOUNG

Iris Marion Young (2 de enero de 1949 - 31 de julio de 2006), filósofa y


feminista, nació en la ciudad de Nueva York, donde estudió Filosofía, pasando
luego a doctorarse en la Universidad de Pensilvania. Fue profesora del Insti-
tuto Politécnico de Worcester y en las universidades de Miami, Pittsburg y
Chicago. Falleció de un cáncer de esófago cuando contaba 57 años. Sus temas
de investigación eran las teorías de la justicia, la democracia y el feminismo.
Sus enseñanzas y escritos comenzaron a tener proyección internacional
a partir de 1990, fecha en la que publicó Justicia y política de la Diferencia
31
(traducido al castellano en 2000), donde analiza los conceptos básicos de teo- Julio
rías de la justicia, proponiendo una nueva concepción de la justicia que ten-
ga en cuenta el grupo y su diferencia. Su punto de crítica es que el individuo
abstracto que se deriva de la universalidad de la razón en la que se preten-
de asentar las democracias de los países desarrollados, no es otro que el con-
creto varón blanco de clase media. La renovación de la vida política exige la
revisión de los límites entre lo privado y lo público de modo que nada sea
excluido de la discusión y expresión públicas y que nadie sea obligado a la pri-
vacidad. De ahí que lo público no deba excluir ni a ninguna persona ni ningún
aspecto de la vida de las personas. Lo público, lejos de ser uniforme, ha de
contemplar las diferencias. Si las diferencias se diluyen en la uniformidad y uni-
versalidad de lo público, los grupos más desfavorecidos no pueden salir de la
opresión que padecen.
En los últimos años de su vida estuvo trabajando sobre el concepto de
responsabilidad política y cómo concebir el concepto de responsabilidad polí-
tica para las injusticias que resulta difícil atribuir a una persona o grupo.
Sus escritos han sido traducidos a veinte idiomas y fue profesora invitada
en Viena, Australia, Sudáfrica, Alemania y Nueva Zelanda.
En castellano disponemos de múltiples artículos en revistas y colaboracio-
nes en obras colectivas. De entre los primeros destacamos: «Los grupos socia-
les en la democracia asociativa» (Zona Abierta, n.º 84-85, 1998, pp. 167-175).
Para las segundas, mencionaremos «Imparcialidad y lo cívico público. Algunas
implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política» (Teoría femi-
nista y teoría crítica [1990], Seyla Benhabib y Crucilla Cornell [eds.], pp. 89-
117) y «Vida y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía uni-
versal» (Perspectivas feministas en teoría política [1996], Carme Castells [comp.],
pp. 99-126).
AGS
225
MARIA MITCHELL

Nació en 1818, en Nantucket (Massachusetts). Era hija de un astrónomo


que le enseñó a utilizar el sextante. Se acostumbró desde niña a la estricta
disciplina de la escuela cuáquera, siendo una excelente estudiante. Durante el
día asistía a clases, y las noches despejadas observaba el cielo desde la terra-
za. Aunque su educación formal terminó a los 16 años, ella siguió estudiando
«con extraordinaria persistencia», lo que, añadido al contacto con astróno-
1 mos profesionales, la llevó a convertirse en bibliotecaria, astrónoma aficiona-
da y luego profesora universitaria.
Agosto En 1847, a los 29 años, descubrió, por primera vez con un telescopio, un
cometa (Mitchell 1847VI) y recibió una medalla del rey Federico VII de Dina-
marca. En 1865, empezó a trabajar como profesora en el colegio Vassar de
Nueva York, y enseñó a mujeres durante 23 años, haciendo que sus alumnos
lo cuestionaran todo permanentemente. Era famosa su pregunta: «¿Usted leyó
eso en un libro o lo observó directamente?». «Todos necesitamos imagina-
ción en la ciencia», afirmaba mientras animaba a interpretarlo todo más amplia-
mente.También decía: «Estudia como si fueras a vivir para siempre; vive como
si fueras a morir mañana».
Fue fundadora y presidenta de la Asociación para el Avance de las Muje-
res en 1873. Al tiempo que las mujeres luchaban —y lograban— el sufragio,
la Asociación trabajaba en una gran reforma educativa para las mujeres. «El
ojo que dirige la aguja en los delicados menesteres del bordado, sirve igual-
mente para bisectar una estrella...».
Mucho antes de que existieran aviones y automóviles, antes de que exis-
tieran tiendas de campaña, Maria viajó más de 3.000 km para seguir el eclip-
se total de 1878, que cruzó la parte central de su país.
Se retiró del Colegio Vassar en 1888, y murió un año después, el 28 de
junio.Varias de sus alumnas fueron científicas famosas.Y nunca abandonó la
astronomía: «Las estrellas no son sólo puntos brillantes, también transmiten
la grandeza del universo».
Fue la primera mujer electa en la Academia de Artes y Ciencias y única
hasta 1943.
En su recuerdo se constituyó la Asociación Maria Mitchell en su ciudad
natal, que entre otras cosas promueve un premio anual Maria Mitchell Women
in Science Award, que otorga 10.000 dólares a individuos o programas que
promuevan la participación de niñas y mujeres en la ciencia y la tecnología en
Estados Unidos.
226 LPG, MVRU
ISABEL ALLENDE

Escritora de origen chileno, nació el 2 de agosto en Perú porque su padre,


Tomás Allende, primo-hermano de Salvador Allende, era funcionario diplo-
mático destinado en ese país.Tiempo después, su madre anularía el matrimo-
nio volviendo a Chile con sus tres hijos. Isabel se crió con su madre y su abue-
lo en una casa en Santiago. Doña Panchita, así llamaban a la madre de Isabel,
se une a un diplomático que será destinado primero a Bolivia y luego a Bei-
rut, donde Isabel estudiará en escuelas privadas. Esa circunstancia aleja de nue-
vo a la pequeña de su país. Su condición de extranjera marcará su vida y su
2
obra literaria. En 1958 regresa a Chile y descubre que incluso allí sigue sien- Agosto
do una extrajera. La crisis del Canal de Suez la devuelve a su lugar de origen
en el que finalizará sus estudios.
Durante este período, trabaja para las Naciones Unidas y realizará labo-
res como periodista colaboradora de varias revistas. Conoce al que será su
marido y al año de casarse tiene a su hija Paula en 1963. Permanece en Chi-
le hasta el fatídico año de 1973 en que el golpe de estado de Pinochet inicia
una etapa oscura en Chile. El presidente Salvador Allende es asesinado y
una ola de represión acaba con la vida de multitud de compatriotas. Isabel
vive con el intenso miedo de ver desaparecer personas de las que nunca se
vuelve a saber nada más. Sus lazos familiares con el anterior presidente incre-
mentaban aún más el peligro de que fuera capturada. Abandona Chile en
dirección a Venezuela, donde empieza de nuevo como extranjera.
La intensa añoranza por un país que ya sólo existe en su cabeza, unida a
las noticias de su abuelo moribundo, la empujan a escribirle una carta que
acabará por ser el manuscrito de su primer libro, La casa de los espíritus. En
él recoge la historia de su familia. Se publica en 1982 con gran éxito de críti-
ca.Tras éste vendrán otros muchos: Eva Luna (1987), Cuentos de Eva Luna
(1989), El Plan Infinito (1991) y Paula (1994), escrito durante el estado de
coma de su hija de 30 años, que finalizó con su muerte. Tras la amargura
provocada por esa muerte, Isabel inicia una nueva etapa con la trilogía Afro-
dita (1997), Hija de la Fortuna (1999) y Retrato en sepia (2000).
También escribe literatura juvenil como La ciudad de las bestias, también
parte de una trilogía.
Varios de sus libros fueron llevados al cine.
Actualmente vive en California y continúa con una intensa labor literaria.
L.F-P

227
P. D. JAMES

Escritora británica de novelas policíacas, Phyllis Dorothy James nació en


Oxford el 3 de agosto de 1920. A los dieciséis años abandonó los estudios
para dedicarse a trabajar como enfermera. Comenzó a escribir tarde, y lo hizo
en un momento de su vida especialmente complicado: su marido, que había
luchado en la Segunda Guerra Mundial, padecía graves secuelas psicológicas,
y se encontraba interno en un sanatorio mental; mientras tanto, ella trabaja-
3 ba a tiempo completo para sacar adelante a sus dos hijos y asistía a clases
nocturnas para poder mejorar laboralmente. Escribió su primera novela, Cubri-
Agosto dle el rostro (1963), en el tren, en los trayectos de ida y vuelta entre su casa y
el hospital en el que trabajaba. Posteriormente accedió a un puesto de fun-
cionaria, primero en la Seguridad Social y luego en el Ministerio del Interior,
y continuó compaginando ambos trabajos con la escritura hasta que su jubi-
lación, en 1979, le permitió dedicarse a escribir a tiempo completo.
PD James reivindica la calidad literaria del género policíaco o de misterio,
que generalmente es considerado como una narrativa menor, y se propone
devolver la dignidad a la novela negra. Entre sus influencias se encuentran auto-
ras como Jane Austen, George Eliot y Dorothy L. Sayers. Sus obras siguen las
convenciones del género en el que se inscriben, pero al mismo tiempo incor-
poran sofisticadas técnicas narrativas y personajes psicológicamente com-
plejos.
En 1972 escribió la primera novela contemporánea en la que aparece una
mujer detective: la protagonista de No apto para mujeres es la investigadora
privada Cornelia Gray.Tiene diecinueve novelas en su haber, entre las que des-
tacan títulos como Muerte de un forense (1977), La calavera bajo la piel (1982),
Sabor a muerte (1986), Una cierta justicia (1997) y El faro (2005). Muchas de
sus obras alcanzaron una gran popularidad al ser adaptadas para televisión en
forma de series, miniseries o telefilmes. Su incursión en el terreno de la nove-
la futurista distópica, Hijos de los Hombres (1992), fue llevada al cine en 2006
por el director Alfonso Cuarón.También ha publicado unas memorias titula-
das La hora de la verdad: un año de mi vida (1999).
Por su contribución al mundo de las letras ha recibido numerosos doc-
torados honoris causa, así como el título nobiliario de Baronesa James de
Holland Park. En 1983 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.
AMT

228
MILEVA MARIC

Desanka Trbuhovic-Gjuric (1897-1983) se pregunta en A la sombra de


Albert Einstein por qué Mileva no ocupó un lugar destacado en el mundo de
la ciencia, cómo una estudiante dotada de talento para las matemáticas y la
física, con grandes éxitos académicos, no tuvo una carrera científica tal y como
cabría suponer. La lectura de esta biografía de Mileva da una respuesta. Mile-
va Maric (9 de diciembre de 1875 - 4 de agosto de 1948) fue hija de Milos
Maric y de Marija Ruzic. Estudió las enseñanzas medias en el Instituto de Savak
(Serbia) con gran brillantez. Su padre y su madre la animaron a seguir estu-
4
diando y así fue como se dirigió en 1894 a Zurich. Agosto
Albert Einstein y Mileva se conocieron en la Escuela Politécnica de Zurich,
donde ambos estudiaban la carrera de Física. Ella le dio clases de matemáti-
cas y compartían el interés por la ciencia y por la música. En 1902 tuvieron
una hija, Lieserl, nacida antes del matrimonio de ambos, de la que nada se
sabe. En 1903 se casaron y se fueron a vivir a Berna (Suiza), donde Einstein
trabajaba en una oficina de patentes. Al año siguiente tuvieron un hijo y lue-
go otro, éste último con un retraso mental. Se separaron en 1914 y Mileva se
instaló en Zurich con sus dos hijos. Einstein se volvió a casar en 1915.
El año 2005 fue declarado el año de Albert Einstein, uno de los grandes
genios de la humanidad y que ha pasado a la historia por ser quien formuló
la teoría de la relatividad (1905). Pero este varón tiene un lado muy oscuro
y es aquel que se relaciona con la que fue su primera mujer y compañera de
estudios, Mileva Maric. Un conjunto de cartas descubiertas en una caja fuer-
te en un banco de Los Ángeles en 1986 confirman que Mileva ayudó a la ela-
boración de la teoría de la relatividad que le hizo famoso.También revelan
las relaciones disimétricas que ambos tenían: «Debes abandonar mi habita-
ción o mi despacho en cuanto te lo diga, y sin protestar; o debes contestar-
me inmediatamente en cuanto te dirija la palabra. (...) Te encargarás de que:
mi ropa esté en orden, que se me sirvan tres comidas regulares al día en mi
habitación, que mi dormitorio y mi estudio estén siempre en orden y que
mi escritorio no sea tocado por nadie, excepto yo.(...) No deberás esperar
ninguna muestra de afecto mía ni me reprocharás por ello (...)». Estas pala-
bras hablan por sí solas. Mileva murió sola y olvidada en Zurich en 1948.
CSS

229
MARY ELLEN RICHMOND

Nace el 5 de agosto de 1861 en Belleville (Illinois). A la muerte de su


madre, con tres años se traslada a Baltimore, donde es criada por sus tías y
su abuela, una activa sufragista y espiritualista. Su infancia estuvo impregnada
por los debates sobre sufragio, problemas raciales, espiritualismo, y creencias
políticas y religiosas liberales. Como las ideas radicales de la familia se opo-
nían al sistema educativo estatal, no fue a la escuela hasta los once años. Su
5 formación tan poco convencional le dificultó la relación con las compañeras
y la hizo una lectora voraz.A los diez y seis años abandona la escuela y se tras-
Agosto lada con una tía a New York.Trabaja doce horas diarias en una oficina por un
sueldo miserable. Un año más tarde quedará sola, cuando su tía enferme y
vuelva a Baltimore, adonde retornará Mary para cuidarla. Durante este tiem-
po trabaja como bibliotecaria, participa en la Iglesia unitaria y hace amista-
des.Tras la muerte de su tía en 1888, entra como auxiliar en la COS (Cha-
rity Organization Society) de Baltimore, de la que dos años más tarde es
elegida secretaria general, cargo que ocupa diez años.Autodidacta, se guió en
una primera etapa por la obra de Octavia Hill y estudia sociología, psicología
y antropología. Desarrolla criterios como la importancia de conocer los ante-
cedentes de las personas que necesitan la ayuda y propone métodos para
abordar lo que se conocerá como el trabajo de casos. Incrementa los ingre-
sos y el apoyo a la COS, que en 1898 a instancias suyas crea la Escuela de
Filantropía de Nueva York, donde ella ejerce la docencia y que en 1918 pasa
a llamarse Escuela de Trabajo Social. En 1909 se traslada a New York para diri-
gir el trabajo de caridad de la Fundación Rusell. Con su apoyo establece redes
de trabajadoras sociales, publica varios libros fundamentales en la profesión
como Friendly Visiting among the Poor, Social Diagnosis, y What is Social Case
Work. Desarrolla investigaciones sobre la situación de las mujeres viudas y
sobre los matrimonio adolescentes. Defiende que el factor clave para expli-
car la vida de las personas es su medio social, y que para resolver los proble-
mas del individuo hay que conocer la situación familiar y de la comunidad.
En 1921 es reconocida por el Smith Collage por «instituir las bases científi-
cas de una nueva profesión, el trabajo social». Muere en 1928.
MJC

230
«TRUDY» EDERLE

Gertrude (23 de octubre de 1906 - 30 de noviembre de 2003) era nada-


dora y fue la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha el día 6
de agosto de 1926.Tenía 19 años. Murió a los 96 años. Nació en una familia
de inmigrantes alemanes el 23 de octubre de 1906 en Nueva York. Su padre,
Henry. J. Ederle, era carnicero y su madre, Gertrude Haverstroh, era un ama
de casa.Tuvieron seis hijos e hijas. Fue su madre quien le dio las primeras
lecciones: le ataba una cuerda alrededor de Gertrude y la echaba al agua. Así
aprendió a nadar a lo perrito en tres días.También fue su madre quien la lle-
6
vó junto a sus hermanos y hermanas a una exhibición de natación. Agosto
Parece que Trudy decidió dedicarse a la natación. Comenzó ya desde muy
joven a batir récords desde los 12 años. Unió su suerte a la Asociación de
Mujeres Nadadoras de Nueva York que lideraba Charlotte Epstein y que ha-
bían conseguido que la Unión Atlántica Amateur aceptara como integrantes
de la misma a las nadadoras y las esponsorizaran. En la Asociación de Muje-
res Nadadoras,Trudy y su hermana Margaret recibieron lecciones de nata-
ción y entrenamiento.A los 14 años ganó una travesía entre las playas de Man-
hattan y de Brighton en una competición de nadadoras. A los 17 años tenía
18 récords del mundo de natación y era integrante del equipo olímpico de
EE UU En los Juegos Olímpicos de París de 1924 ganó una medalla de oro y
dos de bronce en las cinco competiciones abiertas a las mujeres. Llegó a tener
en esta época 29 récords nacionales y mundiales. El primer intento de cru-
zar el Canal de la Mancha lo realizó en agosto de 1925, y casi llegó a conse-
guirlo. El segundo intento fue financiado por Patternson, un editor de perió-
dicos, a cambio de la primicia en la hazaña. En 14 horas y 31 minutos nadó
entre Gris-Nez (Francia) y Dover en Inglaterra. Sólo cinco varones lo habían
conseguido antes que ella y pasarán 35 años antes que otra mujer rompa su
récord de 1926. En Nueva York fue recibida como una verdadera heroína: dos
millones de personas llenaron Manhattan para recibirla.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en una planta para construir
aviones. Comenzó a tener una fuerte sordera, lo que le impidió dedicarse a
las tareas de entrenadora de natación, pero a pesar de ello sí pudo dedicar-
se a entrenar a niños y niñas sordos/as e introducirlos en la natación.
CSS

231
MARIA KALERGIS

Maria Kalergis, nacida en Varsovia ese día de 1822, de madre polaca y padre
ruso, fue una de la mujeres más conocidas y hermosas de su época. Muy inte-
ligente y con una formación muy amplia y variada, disfrutó de la admiración
de las personas más relevantes de su tiempo. En 1847 tomó clases de piano
del propio Chopin y pronto se convirtió en su mejor intérprete.Tuvo una
estrecha amistad con Listz, fue mecenas del compositor de ópera Moniuszko,
7 su modo de tocar hizo llorar a Rossini, Rubinstein dio conciertos en su casa,
Delacroix la adoraba, Musset fue su enamorado, Gautier escribió para ella la
Agosto Sinfonía en blanco mayor aunque odiaba la música, Lenbach la retrató, recibió
a Wagner,Turgeniev y Tolstoi fueron sus huéspedes, ella lo fue de Bismarck, y
en la historia de la literatura polaca entró como musa del poeta Norwid, cuyo
amor sin límites fue para ella no obstante solo un episodio.
Tras la separación de sus padres, Maria creció en San Petesburgo, en casa
de su tío Nesselrode, canciller de tres zares. Se casó a los 17 con Jan Kalergi,
cretense adinerado, de quien tuvo una hija, aunque el matrimonio fracasó.
Maria, con su independencia garantizada gracias a la pensión que su marido
le daba a cambio de su libertad, regresó a Varsovia a casa de su padre, el con-
de Nesselrode, jefe de la policía rusa en el reino de Polonia, pese a cuya fun-
ción Maria fue recibida como polaca en los salones literarios. Su educación
como rusa no pudo borrar los primeros seis años polacos que Maria vivió con
su madre en Varsovia. Intercedió por los patriotas polacos perseguidos por
los ocupantes rusos.
Tras regresar a esa ciudad, perfeccionó su técnica, dio su primer concier-
to y floreció en los salones aristocráticos. En 1847, en París, abrió su propio
salón, por el que pasaron políticos, diplomáticos y los mejores artistas. Apo-
yó a los jóvenes talentos y por ello empezó a ser llamada «la madre de los
artistas» y «el hada blanca».
En 1863 se casó con el oficial ruso Sergej Muchanow y, siendo él inten-
dente de los teatros de Varsovia, Maria luchó contra la censura y se compro-
metió en la fundación de la Sociedad Musical. Por entonces enfermó y el 22
de mayo de 1874, también en Varsovia, murió con grandes dolores Marie Polo-
naise de un cáncer de útero.
Cosima Wagner la describió con estas palabras: «una mujer como un cis-
ne, escarcha de pluma blanca, transparente alabastro».
BSG

232
HASSIBA BOULMERKA

Hassiba Boulmerka es la primera deportista islámica de fama mundial.


Nació el 10 de julio de 1968 en la localidad argelina de Constantina, y es
una firme impulsora del movimiento promotor del deporte de las mujeres
en su país.
Comenzó a destacar a nivel internacional en los Juegos Olímpicos de Seúl
de 1988, donde acudió tras proclamarse plusmarquista africana de las dis-
tancias de 800 m, 1.000 m, 1.500 m y 3.000 m. En los Campeonatos del Mun-
do de Atletismo de Tokio de 1991 ganó los 1.500 m, triunfo tras el cual fue
8
recibida como una heroína en su país. Los movimientos árabes más progre- Agosto
sistas vieron en ella la encarnación de un modelo de mujer islámica que,
lejos de resignarse, deseaba romper las restrictivas barreras culturales y los
roles tradicionales imperantes. Lamentablemente, los sectores fundamentalis-
tas la amenazaron de muerte y fue condenada por el Grupo Armado Islámi-
co, lo cual propició su exilio a Francia. Hassiba, sin embargo, prosiguió su carre-
ra atlética y el 8 de agosto de 1992 consiguió la medalla de oro en la distancia
de 1.500 m en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Esta fue la primera meda-
lla olímpica de oro conseguida para Argelia, antes incluso que la de su com-
patriota, el celebrado Nourredine Morceli. La carrera de Barcelona tiene ade-
más tintes épicos, ya que por primera vez dos mujeres —la propia Boulmerka
y la rusa Lyudmila Rogacheva— cubrían esa distancia en menos de cuatro
minutos, 3.55.30, rompiendo de esta manera un techo ficticio de las capaci-
dades físicas de las mujeres. Boulmerka repitió el oro en los campeonatos del
mundo de Goteborg (Suecia) en el año 1995. Precisamente en estos últi-
mos mundiales tuvo que ser trasladada a un hotel diferente del de sus com-
pañeras argelinas con un dispositivo especial de seguridad.Tras la Olimpiada
del año 1996, en Atlanta, en la cual una caída en plena carrera la privó de un
éxito seguro, Hassiba puso fin a una carrera deportiva plagada de éxitos y difi-
cultada por las amenazas y persecuciones.
Estas amenazas de diferentes grupos integristas religiosos pusieron su vida
en constante peligro durante su periodo de actividad deportiva y todavía hoy
pesa sobre ella la condena fanática. Aunque Hassiba se negó a abandonar su
país en todo momento y mantiene una actitud de desafío ante todo tipo de
obstáculos, dispone de un visado de Francia que le permite vivir temporal-
mente en dicho país.
VFG

233
HELEN LYNDON GOFF, «PAMELA TRAVERS»

Nacida en un pequeño pueblo del estado australiano de Queensland el


9 de agosto de 1899, desde muy joven comenzó a publicar poemas en revis-
tas locales mientras se iba labrando, asimismo, una reputada fama como actriz.
Con la compañía Shakespearen viajó por Australia y Nueva Zelanda hasta que
en 1924 llegó a Inglaterra. Comenzó allí su carrera como escritora ocultan-
do su nombre femenino bajo las iniciales P. L.Travers En 1925 se instala en
9 Irlanda, donde contacta con el ambiente poético dublinés y comienza a inte-
resarse por el mundo de la mitología irlandesa. La publicación en 1934 de
Agosto Mary Poppins supuso un gran éxito para su autora, que continuó la serie con
otros siete títulos, el último de 1988, si bien se siguió dedicando a la poesía,
publicando otros textos novelísticos y de ensayo. En este campo destacó su
preocupación por el mundo de la mística, en especial por el sufismo, y la
base de las diferentes religiones. Asimismo, es de destacar la labor realizada
por Pamela Travers como difusora e investigadora de literatura infantil. En este
sentido destaca como la primera productora de la obra completa de Beatrix
Potter, determinando con ello la popularidad posterior de dicha creadora.
Para construir el personaje de Mary Poppins,Travers se inspiró en su niñe-
ra, Helen Morread, una mujer de fuerte personalidad, con un vestido pasado
de moda, que siempre llevaba un paraguas y tenía una imaginación desbor-
dante. Mary Poppins supone la irrupción de la figura mágica femenina en la
literatura juvenil y se ha convertido en un clásico. La novela fue llevada al cine
en 1964 por Walt Disney, consiguiendo cinco premios Oscar, entre los que
cabe destacar el de Mejor Actriz para Julie Andrews. Aunque su autora par-
ticipó en la producción, para ella la película era edulcorada y empalagosa, todo
lo contrario que su novela, en la que su personaje es una mujer irascible y
nada contenida.Tal fue el desacuerdo con la obra que no permitió la realiza-
ción de ninguna otra adaptación ni la continuación de la versión inicial y sólo
cuando contaba ya con 90 años permitió una versión teatral inglesa realiza-
da sin ninguna participación americana.
En 1977 recibió el título de Oficial de la Orden del Imperio Británico. Muy
reticente con la difusión de su vida personal sabemos que si bien nunca se
casó, Pamela Travers adoptó un hijo cerca de los cuarenta años. Su muerte se
produjo en Londres, el 23 de abril de 1996.
PC

234
CATALINA BÁRCENA

Catalina Bárcena (Cienfuegos, Cuba, 1891 - Madrid, 10 de agosto de 1977)


llegó con su familia a España procedente de Cuba en 1898.Tuvo una tempra-
na inclinación por el teatro y desde 1905, con apenas catorce años, comen-
zó a trabajar en comedias de los Álvarez Quintero en la compañía de María
Guerrero. Interpretó obras de Arniches, Benavente, los hermanos Quintero,
Eduardo Marquina y también de Gregorio Martínez Sierra. Primavera de oto-
ño señala su debut bajo la dirección de María Lejárraga y Gregorio Martínez
Sierra.
10
Hoy ya conocemos por las investigaciones de Antonina Rodrigo que los Agosto
textos de Martínez Sierra, en su mayor parte, pertenecían a su mujer María
Lejárraga. La vida en común de María y Gregorio se resquebrajó al conocer-
se el nacimiento de una supuesta hija de Catalina y Martínez Sierra. Grego-
rio y Catalina mantuvieron una relación conocida desde el año 1917 y hasta
la muerte de él.A pesar de ello, María siguió escribiendo para ambos y cedien-
do la autoría a Gregorio.
A partir de 1926 la compañía Teatro del Arte, una de las iniciativas artís-
ticas de María y Gregorio, inició una gira por América y Europa. Catalina fue
aclamada como una consagrada actriz. En 1931 llegó a Hollywood dispuesta
a interpretar películas.Así fue como trabajó para la Fox en Mamá (1931) con
guión de María-Gregorio. Le siguieron Una viuda romántica (1933), Primavera
en otoño (1933), Señora casada necesita marido (1934), Julieta compra un hijo
(1935). Estas películas señalan el inicio del cine sonoro en castellano y produ-
cidas en EE UU.Terminada la Guerra Civil (1936-1939), se exilió en Argenti-
na, donde continuó trabajando para el cine: Canción de cuna (1941), Los hom-
bres las prefieren viudas (1943), Tú eres la paz (1943), Chiruca (1945). En el
año 1947 está de regreso en España y Gregorio Martínez Sierra muere. Cata-
lina regresó a España con el ánimo de seguir trabajando, como así lo hizo has-
ta 1960, en que interpretó Mimí Pompón. Mientras, María Lejárraga había reci-
bido de Gregorio los derechos de sus publicaciones (en realidad las de María)
en el extranjero, lo que le significó en el exilio aliviar su situación económica.
En 1947 María intentó publicar las obras completas, pero le fue imposible por
la negativa de Catalina Bárcena, ya que su hija poseía el cincuenta por ciento
de los derechos de autoría, tal y como Martínez Sierra había legado.
CSS

235
ENID BLYTON

Escritora británica de libros infantiles y juveniles (Dulwich, 11 de agosto


de 1897 - Londres, 28 de noviembre de 1968.) A lo largo de cuarenta años
de profesión escribió más de setecientas obras y se convirtió en una de las
autoras más leídas del mundo, con más de cuatrocientos millones de copias
vendidas.
Desde muy pequeña, Enid Blyton fue una apasionada de la lectura, y siem-
11 pre soñó con ser escritora.Tras estudiar Magisterio abrió su propia escuela
de educación infantil, pero pronto abandonó la enseñanza para dedicarse a
Agosto la escritura. En 1917 publicó su primer poema en una revista, y en 1922 apa-
reció su primer libro, una colección de poemas. A lo largo de su vida escri-
bió infinidad de relatos cortos, obras de teatro, canciones e incluso una enci-
clopedia infantil.También fundó su propia revista, Enid Blyton Magazine, cuyo
contenido escribía ella misma. Sin embargo, su gran popularidad se debió a
su faceta de escritora de novelas juveniles, siempre protagonizadas por pan-
dillas de niños y niñas que viven en un mundo propio, al margen del de los
adultos, en el que suceden excitantes aventuras. Las series Santa Clara yTorres
de Malory, por ejemplo, transcurren en internados femeninos: el argumento
de estas novelas suele organizarse en torno a algún tipo de conflicto o even-
to extraordinario en la vida diaria de estas instituciones. Otras series, como
Los Cinco y Los Siete Secretos, se centran en la resolución de un misterio
mediante actividades detectivescas.Todas ellas celebran valores como la cama-
radería, el esfuerzo y la honestidad.
Su obra fue denostada por la crítica, que le reprochó la escasa imagina-
ción de sus fórmulas narrativas y la pobreza de su léxico.También se la ha acu-
sado de abusar de los tópicos en la caracterización, recurriendo a estereoti-
pos negativos en cuanto a género, etnicidad y clase social, y contribuyendo a
perpetuarlos. Desde una perspectiva feminista se ha observado cómo sus
personajes tienden a adherirse a los roles de género más tradicionales: es
habitual, por ejemplo, que los chicos de la pandilla salgan a investigar mientras
las chicas preparan la merienda.
El rechazo de la crítica contrasta con la enorme popularidad que alcanzó
entre lectores y lectoras de todo el mundo. Sus libros fueron traducidos a
cerca de noventa idiomas, lo que la convirtió en la quinta autora más tradu-
cida del mundo, según el Index Translationum de la UNESCO.
AMT

236
MARGUERITE RADCLYFFE-HALL

Marguerite Radclyffe Hall, poeta y novelista, nació en Bornemouth (Ingla-


terra) el 12 de agosto de 1880 y murió de cáncer el 7 de octubre de 1946.
Su padre abandonó el hogar familiar antes del nacimiento de su hija y obtu-
vo el divorcio de su madre, quien contrajo de nuevo matrimonio con el músi-
co Albert Visetti, con quien la niña siempre mantuvo una tensa y traumática
relación personal que marcaría una infancia determinada por la soledad y el
abandono. Aunque Hall inició su educación en Londres, al heredar la fortuna
de su padre pudo adquirir una independencia económica que le permitió via-
12
jar por Europa y Norteamérica. Desde ese momento su vida personal comen- Agosto
zó a estar marcada por relaciones sentimentales con varias intelectuales de la
época, como la cantante Mabel Batten, a quien conoció en Alemania, o la escul-
tora Una Troubridge, con quien convivió en un pequeño pueblo del conda-
do inglés de Sussex durante el último periodo de su vida. Aceptando el tér-
mino que se impuso como parte de los escritos de los sexólogos de su época,
Radclyffe Hall se definió a si misma como «invertida congénita». Sin embar-
go, y aunque publicó varios libros de poemas y ocho novelas entre 1924 y
1936, Hall solo abordó de manera explícita la temática lesbiana en su quinta
novela, The Well of Loneliness (El Pozo de la Soledad), publicada en 1928 y
precursora del amor lésbico. La obra narra la historia de Stephen Gordon,
una mujer de clase alta, educada en su infancia por su padre como si hubie-
se nacido niño, que descubre y experimenta su condición homosexual des-
de edad temprana, cuando, al llegar a la pubertad, su familia pretende que se
convierta de un día a otro en una señorita. A partir de ahí la novela se centra
en la historia de amor entre dos mujeres que se ven rechazadas socialmen-
te. Aunque sus novelas posteriores gozaron de un éxito relativo, ésta fue la
que más reacción causó en su momento, sometida a la desaprobación gene-
ral del público y los editores, por ser considerada obscena. Su publicación
sumió a su autora en un largo proceso legal, a pesar de que en la obra no se
narraban de manera explícita contenidos sexuales, al final del cual la novela
se pudo publicar en USA, pero fue destruida en Gran Bretaña. Hoy en día,
se ha convertido en un hito en la historia de la inscripción literaria de la iden-
tidad homosexual.
PFC

237
KATE O’BRIEN

Kate O’Brien murió el 13 de agosto de 1974 en Canterbury (Inglaterra).


Había nacido en Limerick (Irlanda), en 1897, en una familia burguesa y nume-
rosa. La temprana muerte de su madre llevó a las cuatro hermanas O’Brien
a un internado católico donde eran monjas dos de sus tías. Kate, que tenía
entonces cinco años, vivió allí hasta que se fue a Dublín a estudiar Filología
Francesa e Inglesa. Esta etapa de su vida está reflejada en La tierra de las espe-
13 cias (1941). En Sala de visitas (1963) narra las vidas de sus tías en relación con
el convento, centro de reuniones de la familia O’Brien a través de los tiem-
Agosto pos. En 1922, ya licenciada, viene a Bilbao, donde será institutriz del futuro polí-
tico José María de Areilza. La autora ficcionaliza su año en Bilbao en la nove-
la Mary Lavelle (1936), llevada al cine en los 90 como Hablando de ángeles.
O’Brien conservó un gran amor por España y escribió una biografía de Tere-
sa de Jesús (1951), una obra de teatro y una novela sobre la Princesa de Ébo-
li, ambas tituladas Esa señora (1946), y un libro de viajes, Adios, España (1937),
donde da cuenta de lo que ve en los preámbulos de la guerra civil por el nor-
te del país (incluye una visita a Gijón/Xixón y a Cuadonga/Covadonga). Este
libro, que no gustó nada al franquismo, le supuso la prohibición de visitar nues-
tro país, hasta que en 1972 la Universidad de Valladolid le consiguió un visa-
do para que asistiera a un congreso sobre literatura irlandesa.
De vuelta en las Islas Británicas inicia su carrera literaria: escribe novelas,
cuentos, obras teatrales y algún poema, a la vez que cultiva la crítica literaria
y hace guiones para radio y televisión. Entre sus mejores novelas, algunas de
las cuales fueron traducidas y publicadas en España por Ediciones La Nave
casi a la vez que en Inglaterra, se cuentan Sin mi capa (1931), La antesala (1934)
o Sobre la música y el esplendor (1958).Todas ellas se centran en personajes
femeninos coartados por sus familiares más cercanos para desarrollar su
potencial artístico, para viajar libremente o para seguir sus impulsos sexua-
les. De hecho, Kate O’Brien fue vetada en su propio país por tratar el tema
homosexual con naturalidad y por compartir su vida con una pareja femeni-
na. Su obra literaria fue casi ignorada hasta los años 80, cuando las editoria-
les feministas Women’s Press y Virago reeditaron varias novelas de O’Brien y
relanzaron a la autora.
MSSL

238
CONSTANCE MARKIEVICZ

Pintora, escritora, actriz, política, revolucionaria, militante activa del nacio-


nalismo irlandés, ministra de Trabajo en la República clandestina presidida por
Eamon De Varela, condenada a muerte y luego indultada por la justicia ingle-
sa, comprometida con las causas de la población más pobre de Irlanda, mili-
tante feminista, presidenta de los y las scouts irlandeses/as, integrante del Sinn
Fein, del Irish Citizen Army, ejército de ciudadanos/as, del comité de reda-
ción de Bean na hEirean, primer periódico femenino publicado en Irlanda...
son actividades que denotan una vida de especial relevancia en la historia
14
europea del siglo XX difícil resumir en un corto espacio. Agosto
Constance Markievicz (Londres, 4 de febrero de 1860 - Dublín, 15 de julio
de1927) nació en el seno de una familia anglo-irlandesa. Estudió como todas
las mujeres de su clase dibujo, pintura, lectura y música. En 1898 conocerá al
que será su marido, el Conde Casimir Markievicz.Tendrán una hija, Maeve.
La militancia política y social de Constance comienza en su vida de Dublín.Allí
se traslada con su marido en 1903. Conectan con la vida intelectual y cultu-
ral opuesta a la presencia inglesa. Enseguida Constance pasará a la acción polí-
tica: «Desperté a la idea de que Irlanda no se había rendido, y de que exis-
tían hombres y mujeres que no habían aceptado su conquista [la de Gran
Bretaña]». Se integra en el Sinn Fein, en la Liga Gaélica, en las Hijas de Irlan-
da y comienza a escribir en el primer periódico femenino irlandés antes cita-
do.Tiene ya cuarenta años, pero una energía indescriptible. En 1908 funda los
scouts irlandeses, primero de chicos y luego de chicas, la organización llama-
da Fianna, de la que será elegida presidenta. El 14 de agosto de 1909 anun-
cia la creación de una brigada nacional constituida por adolescentes, que ten-
drán como objetivo luchar por la independencia de Irlanda. Constituyó un
firme apoyo a la causa del Irish Citizen Army (ICA), reclutando integrantes y
constituyendo el Cuman na mBan, una organización de mujeres que se com-
prometían a ayudar a los integrantes del ICA. Tras la rebelión de Pascua de
1916, en la que Irlanda se levanta contra la corona inglesa, es encarcelada, libe-
rada en 1917 y vuelta a encarcelar por lo menos tres veces más. En 1919 es
nombrada ministra de Trabajo del gobierno De Varela. En 1922 viajará a EE
UU para defender la necesidad de una Irlanda libre. Seguirá luchando hasta
el final, hasta su muerte en Dublín en 1927.
CSS

239
SILVIA BLEICHMAR

Silvia Bleichmar nació en Bahía Blanca el 13 de septiembre de 1944. Doc-


tora en Psicoanálisis por la Universidad París VII, psicóloga y socióloga, es una
intelectual argentina librepensadora que militó en el movimiento estudiantil
y que se opuso a la dictadura militar, por lo que tuvo que exiliarse a México.
Posteriormente, va a estudiar a París y aunque se doctora en Psicoanálisis,
no pierde la perspectiva social.
15 El psicoanálisis y su fundador, Freud, han sido analizados por el feminismo
y ambos se perciben en general como peligrosos para las mujeres. Freud tie-
Agosto ne la capacidad de contar relatos que son admitidos por la generalidad como
verdades y además científicas. Para Freud el sexo femenino es un sexo defec-
tivo. Las mujeres no tenemos pene, y el clítoris es un pene defectuoso, y eso
nos pone ante la realidad: las mujeres somos inferiores, carecemos del bien
más preciado, al menos para él que, según Kate Millett, muestra un entusiasmo
ante el suyo digno de mejor causa. Las mujeres no siempre somos razonables
y asumimos sin más nuestra naturaleza, que según Freud es pasiva, narcisista,
masoquista, e intentamos estudiar, promocionar, no basamos nuestra vida en
agradar a cualquier varón que se cruce con nosotras por la calle. La femini-
dad consiste en la subordinación consentida por parte de las mujeres. Las muje-
res que no son femeninas en este sentido de subordinación son marimachos,
están enfermas. El psicoanálisis intenta curar a las mujeres haciendo que asu-
man ese papel diferente ontológicamente subordinado al de los varones.
Curiosamente, siempre ha habido psicoanalistas mujeres que han intenta-
do atemperar la misoginia de los psicoanalistas varones. Silvia Bleichmar es
una de ellas. Ha escrito muchas obras e intentó superar las limitaciones impues-
tas por la dogmática lacaniana y además se interesó fundamentalmente en el
psicoanálisis con niños. Sus obras están traducidas a otros idiomas, general-
mente al francés y son muy conocidas, sobre todo No me hubiera gustado
morir en los noventa y Dolor país.También escribió obras en colaboración.
Recibió varios premios prestigiosos, como el Premio Konex de Platino
en 2006 en Psicología, y Diploma al Mérito, también en el año 2006, en Psi-
cología. En 2007 fue galardonada como Ciudadana Ilustre de Buenos Aires.
Siendo aún relativamente joven, una grave enfermedad acabó con su vida
el 15 de agosto de 2007, en la Ciudad de Buenos Aires.
NFG

240
CATHARINE TROTTER

La filósofa Catharine Trotter (16 de agosto de 1679- Mayo de 1749) fue


precoz en el aprendizaje de Francés, Latín, Griego y Lógica. Desde joven empe-
zó a ganarse la vida como escritora, actividad en el que pronto fue recono-
cida. A la edad de veinte años escribe Una defensa del libro del Sr. [sic] Locke
titulado Ensayo sobre el conocimiento humano. Defendió durante un tiempo la
epistemología de Locke e intentó armonizarla con su fe católica, pero, cuan-
do andaba por la treintena, abandonó el catolicismo para pasarse a la iglesia
anglicana ante la dificultad para admitir la infalibilidad de la Iglesia católica y la
16
autoridad de las sagradas escrituras.Trotter fue una de las tres filósofas que Agosto
defendieron la epistemología de Locke. Las otras dos fueron Damaris Cud-
woth Masham y Mary Astell.También fue autora de cinco dramas.
A la edad de sesenta años empieza la publicación de obras filosóficas como
Escritos sobre el fundamento del deber y obligación morales, Anotaciones sobre
el ensayo de Ruthforth, en defensa de los principios y razonamientos contrarios
introducidos en los escritos del último Dr Samuel Clarke.
Sus comentarios y defensa de las ideas de Locke se centran en las reper-
cusiones que para la moral tenía la epistemología de Locke.Trotter discute
aquellas interpretaciones que, basándose en el empirismo, sostienen que vir-
tud y vicio se perciben directamente al igual que el perfume de una rosa. Es
preciso distinguir, sostiene Trotter, entre principios innatos y poder innato para
hacer distinciones morales.A veces puede parecer, dice Trotter, que juzgamos
moralmente de una manera directa, pero esta apariencia es debido a un razo-
namiento moral previo que hemos hecho y al que estamos habituados por
educación, de modo que a veces hacemos razonamientos informales y tan
rápidos que no nos damos cuenta de que estamos razonando.Tampoco se
puede derivar de la filosofía de Locke una postura atea, porque a través de
la reflexión de nuestra propia naturaleza, podemos conocer que Dios existe
y que la naturaleza humana es un reflejo de la voluntad de Dios. Nosotros,
según interpretación de Trotter, podemos conocer lo que es bueno y malo
sin acudir al mandato divino, mediante el análisis de nuestra naturaleza, análi-
sis que también nos capacita para conocer a Dios.
AGS

241
TINA MODOTTI

Assunta Adelaide Luigia Modotti nació en Udine (Italia) en 1896. A los die-
cisiete años emigró a Estados Unidos con su familia, donde trabajó en una fábri-
ca textil y como modista.También fue actriz de películas mudas en Hollywood.
En 1921 conoce al fotógrafo Edward Weston, se interesa por la fotogra-
fía y comienza a estudiarla.
En 1922 llegó a México. Conmovida por la explotación de clase trabaja-
17 dora,Tina se convierte en revolucionaria activista, colaborando con la Unión
Mexicana de Artistas, en la que se encuentran Diego Rivera, Charlot, Oroz-
Agosto co y Siqueiros.
En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta
1940 trabajó como colaboradora y fotógrafa —con su lente,Tina plasmó la
maravilla de una nación floreciente: son famosas las cananas y mazorcas mexi-
canas que simbolizan la revolución y la libertad—. Participó activamente en la
campaña Manos fuera de Nicaragua en apoyo a Sandino. En 1928 conoció a
Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, en una manifestación en pro-
testa por la ejecución de Sacco y Vanzetti. A principios de 1930, fue expulsa-
da de México acusada injustamente de conspirar para asesinar al Presidente.
Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aque-
lla época por vivir bajo el mismo techo con un hombre que no era su mari-
do, salir a la calle después de las ocho de la noche y compartir la mesa en
lugares públicos con varios varones.
Llegó a Alemania a mediados de 1930.Viajó a la Unión Soviética, donde se
reencontró con Vittorio Vidali, a quien había conocido en México. Abandona
definitivamente la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en
Moscú, entre 1931 y 1934, y trabaja para el Socorro Rojo Internacional.
En 1934 va a París, para dirigir actividades antifascistas en la Europa Occi-
dental hasta fines de 1935, cuando la mandan a España (estuvo en
Gijón/Xixón). Participa en la guerra civil española como reportera del diario
republicano Ayuda.Trabajó con las Brigadas Internacionales, con el nombre de
María, hasta el fin de la guerra.
Regresa a México, en 1939, donde continúa su actividad política en la Alian-
za Antifascista Giuseppe Garibaldi, hasta su muerte en extrañas circunstancias
en 1942.
En su lápida hay un poema de Pablo Neruda: «Tina Modotti, hermana,
no duermes, no, no duermes; / tal vez tu corazón oye crecer la rosa / de
ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa».
242 LPG, MVRU
CONCEPCION ARENAL

Un hombre puede ser mil veces infame, y con tal que lo sea con
mujeres, pasará por caballero.
(La mujer del porvenir)

El 18 de agosto de 1916, residiendo en Ceares/Ciares (Gijón/Xixón), Con-


cepción Arenal escribe un artículo que se publica en La Voz de la Caridad, titu-
lado «Los suicidas», tema que tratará en varias ocasiones. Nace el 31 de ene-
ro de 1820 en Ferrol. Decide estudiar Derecho y en 1842, matriculada, tiene
18
que acudir a la universidad vestida de hombre. En 1847, viviendo en Oviedo, Agosto
escribirá la zarzuela Los hijos de Pelayo, y la novela Historia de un corazón.
Instalada en Madrid, colabora en el periódico La Iberia, firmando con el
nombre de su marido. Fallecido éste, regresa a Asturias y posteriormente se
instala en Potes. En 1860 escribe El visitador del pobre, una guía pensada para
mujeres que atienden a pobres y enfermos, como ella hace. En 1861 escribe
La beneficencia, la filantropía y la caridad, una memoria que envió a la Acade-
mia de Ciencias Morales y Políticas que, firmada por su hijo, fue premiada. En
1864 es nombrada visitadora de prisiones de mujeres en A Coruña. Fruto de
ello nacen en 1865 sus Cartas a los delincuentes, una obra original y pionera
en la que la autora intenta demostrar que la delincuencia es uno de los resul-
tados de la marginación social.
En 1868 publica La mujer del porvenir, estudio sobre la situación de las
mujeres que serviría de inspiración para obras posteriores sobre el mismo
tema. En 1870 participa en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de
Señoras, precedente de iniciativas posteriores a favor de la educación de las
mujeres. En 1870 inicia la publicación de La Voz de la Caridad, revista quince-
nal, que incluía escritos suyos de temática social.
En 1873, nombrada por el gobierno de la I República, forma parte de la
comisión para reformar el código penal y el sistema penitenciario español. En
1875, en Gijón/Xixón, funda una sociedad filantrópica, La Constructora Bené-
fica. En 1878 la Academia de Ciencias Morales y Políticas premia su memoria
La instrucción del pueblo. Ese mismo año participa en el Congreso Peniten-
ciario de Estocolmo. En 1880 publica Cartas a un obrero. En 1884 publica El
estado actual de la mujer en España, retomando el tema sobre la discrimina-
ción de las mujeres.
El 4 de febrero de 1893 fallece en Vigo. Ella misma escribió su epitafio:
«A la virtud, a una vida, a la ciencia».
AAF 243
ELIZABETH STUART

Al final del siglo que había visto nacer la Reforma Protestante, Elizabeth
Stuart, nacida el 19 de agosto de 1596, vería torcer su suerte a consecuen-
cia de las guerras de religión. Su padre, James VI, sólo era rey de Escocia cuan-
do ella nació y la llamó Elizabeth en un intento de halagar a la entonces rei-
na de Inglaterra e Irlanda, Elizabeth I, trono al que aspiraba y que finalmente
alcanzaría convirtiéndose en James I de Inglaterra.
19 En 1605, cuando Elizabeth sólo tenía nueve años, ya fue víctima de una
lucha religiosa, pues se cree que el intento de determinados católicos descon-
Agosto tentos con el rey de asesinarlo haciendo volar el Parlamento de Londres el
5 de noviembre, día de su sesión inaugural, traería como consecuencia el rap-
to y posterior coronación de su hija Elizabeth como reina católica. Este aten-
tado, conocido como el Gunpowder Plot, fue fallido y hoy en día se celebra
en el mundo anglosajón con fuegos artificiales en el día conocido como Guy
Fawkes Day.
El 14 de febrero de 1613 se casó con Frederick V, por aquel entonces Elec-
tor Palatino y líder de la asociación de Príncipes Protestantes conocida como
la Unión Evangélica. Este matrimonio supuso un esfuerzo por reforzar lazos
entre su padre y estos príncipes. En agosto de 1619 los estados de Bohemia,
insatisfechos con el reinado de los Habsburgo, católicos, eligieron a Frede-
rick como su rey, ofrecimiento que él aceptó, siendo coronado el 4 de noviem-
bre en Praga; el 7 lo fue su esposa, Elizabeth, Reina de Bohemia. De su estan-
cia de Praga le vienen sus dos sobrenombres, Reina de Corazones, por su
encanto y gran belleza, y Reina de Invierno, pues eso fue lo que duró su rei-
nado, que además había precipitado la Guerra de los Treinta Años.
Desde entonces vivieron en el exilio en Holanda, donde sólo obtuvo apo-
yo de ese país, pues ni su hijo Charles Louis, que había recuperado el Palati-
nado en 1648, le prestó ayuda. En 1661, ya viuda, regresó a Inglaterra, donde
murió en su casa de Leicester Square en Londres. Se la recuerda como una
mártir de la causa protestante y de la importancia de su figura queda como
testimonio el Río Elizabeth en el estado de Virgina (EE UU), llamado en su
honor por los colonos de Jamestown.
Una de sus hijas, Sofía de Hanover, fue nombrada heredera de los tronos
de Inglaterra, Escocia e Irlanda, de manera que todos los monarcas de Gran
Bretaña desde George I son descendientes de Elizabeth.
GRH

244
EMILY BRONTE

La novelista inglesa nació en Harworth,Yorkshire, el 20 de agosto de 1818,


en el seno de una familia de seis hermanos. Sus hermanas Anne y Charlotte
también se dedicaron a la literatura. Hija de un párroco irlandés y huérfana
de madre siendo una niña, se crió junto con tres de sus cuatro hermanas en
un pésimo orfanato donde enfermaron de tuberculosis. Dos hermanas, Maria
y Elizabeth, fallecieron al año de su regreso a casa. Su terrible experiencia infan-
til en esta institución quedaría plasmada en el libro de su hermana Charlotte
Jane Eyre, con las descripciones del colegio Lowood. Su padre, Patrick Brön-
20
te, de origen irlandés, fue nombrado rector de Haworth, un pueblo de los Agosto
páramos de Yorkshire al que desde entonces quedó ligada la familia.Volvieron
a aquel pueblo solitario tras su estancia en Clergy Daughters y se dedicaron
a la literatura. Prácticamente no salían de casa y en aquel pueblo aislado del
páramo inglés, las hermanas crearon un universo imaginario propio que ins-
piraría sus obras. Para divertirse, dieron vida a unas figuras de madera y escri-
bieron sobre el reino imaginario de Anglia, propiedad de Charlotte y su her-
mano Branwell, y el reino de Condal, que era de Emily y Anne. Se conservan
un centenar de cuadernos escritos a mano, iniciados en 1829, de las crónicas
de Anglia, pero ninguno de la saga de Gondal, iniciados en 1834, a excepción
de algunos poemas de Emily. Sus poemas, escritos la mayoría en 1846, la lle-
varon a ser reconocida como una de las mejores poetas del siglo XIX y sigue
siendo admirada por su originalidad, su lírica y sus imaginativas referencias per-
sonales. Cada hermana se embarcó en una novela. La primera publicada fue
Jane Eyre (1847) de Charlotte; Agnes Grey, de Anne, y Cumbres Borrascosas,
de Emily, aparecieron más tarde ese mismo año. Emily recibió duras críticas
por la intensidad y brutalidad de los personajes. Sus contemporáneos la con-
sideraban demasiado dura en las descripciones de la realidad que presenta-
ba. Aún así, la novela perduró convirtiéndose en un clásico de la literatura
inglesa y la obra maestra trascendental de las Brönte. Es una historia de amor
apasionado en la que los principios irreconciliables de la fuerza y la calma ter-
minan por armonizarse. Emily murió de tuberculosis en 1848, con 30 años y
su hermana Anne, al año siguiente. Las circunstancias de esta familia, las muer-
tes prematuras y su intensa obra han fascinado generación tras generación
hasta la actualidad.
LF-P

245
CONSTANCE MCAUGHLIN GREEN

Historiadora estadounidense, nació el 21 de agosto de 1897 en Ann Arbor


(Michingan). Creció en una familia académica en un entorno universitario, en la
ciudad de Chicago. Su padre fue profesor de Historia primero en la Universidad
de Michigan y posteriormente en la de Chicago. Fue —igual que su hija años des-
pués— Premio Pulitzer de Historia. La madre de Constance, también vinculada
al mundo universitario, no pudo estudiar ya que su familia había considerado
21 que era inapropiado para una mujer. Sin embargo, ella garantizó la educación de
su hija ya que bajo ningún concepto quiso privarla de una preparación y una
Agosto profesión.
Trabajó en el ámbito educativo en Chicago y en 1917 se trasladó a una
escuela femenina de mujeres en North Hampton (Massachusetts) que no col-
maba sus expectativas intelectuales, por lo que decidió volver a la ciudad
que la había visto crecer. Pero tras su matrimonio con un empresario textil
regresó a Massachusetts, a una ciudad pequeña de nombre Holyoke que ella
consideraba provinciana. Irónicamente, su primer libro, basado en su tesis doc-
toral, fue una historia de esa ciudad: Holyoke, Massachusetts: a case history of
the industrial revolution in America. La génesis del libro está en la inscripción
de Green en un curso de postgrado en la Universidad de Yale; dos años des-
pués, en 1939 se publicaría el libro con su investigación.
Durante la II Guerra Mundial trabajó como historiadora para el ejército.
Realizó una investigación sobre el papel de las mujeres en las fábricas duran-
te la guerra.
Un año después de la muerte de su marido, en 1948 se trasladó a Was-
hington D. C.Allí trabajó para la Fundación Rockefeller, que le encargó un estu-
dio piloto sobre la historia urbana de América. Eligió la ciudad en la que vivía
para desarrollar el estudio, al igual que hizo cuando estaba en Holyoke. Con
el primer volumen del trabajo sobre la historia urbana de Washington ganó
el Premio Pulitzer de Historia en 1963.
Publicó varios libros escolares y prestó especial atención a las relaciones
interraciales. Fue investigadora pionera y logró publicar en un momento en
que la disciplina de la Historia no daba cabida a las mujeres. Igualmente fue
pionera abriendo un gran campo de estudio sobre el desarrollo urbano y las
ciudades. Participó en numerosos consejos cívicos y comités, además de diri-
gir proyectos sobre historia en la universidad.
Moría en 1975 tras una intensa vida de estudio y vinculación a las ciuda-
des en que vivió.
246 LF-P
AMALIE SKRAM

Nacida en la ciudad noruega de Bergen en 1846, se casó a los 18 años


con un capitán al que acompaño en sus viajes por el mundo. La experiencia
de este matrimonio, al que se entregó inmadura e ignorante y del que se libe-
ró en 1877, es el material del que nutre diversas novelas sobre el matrimo-
nio: Konstanze Ring, Lucie, La Señora Inés, y Perdida, escritas entre 1885 y 1892.
Se trasladó a Oslo tras su separación, en buena medida para huir del escán-
dalo que con ella provocó; allí, sobre todo con trabajos periodísticos y rela-
tos, logró vivir de su trabajo, lo que para una mujer era bastante inusual en
22
esa época. Agosto
En los círculos literarios de la capital noruega conoció al escritor danés
Eric Skram, con quien se casó y trasladó a Copenhague, donde vivió hasta su
muerte en 1905.
Desarrolló una habilidad especial convirtiendo en maestría la observación,
a su vez inútil habilidad de la mujer burguesa. Su obra principal, La gente de
la ciénaga rocosa, novela en cuatro volúmenes escrita entre 1887 y 1898, es
señalada como la obra por excelencia de la novela naturalista noruega. Dibu-
ja la miseria de una familia que pertenece a las perdedoras a pesar de todos
sus esfuerzos para que no sea así. Particularmente indignante encontraron sus
contemporáneos, especialmente hombres, que dibujara la miserable situación
de las mujeres, no solo la de las criadas y prostitutas, sino también la de las
supuestamente felices mujeres burguesas.
Después de un distanciamiento de Skram, pidió de nuevo el divorcio. Los
daños psíquicos de su vida contra corriente, la llevaron algunos meses a ins-
tituciones de internamiento psiquiátrico, primero con su autorización y luego
contra su voluntad.También hace pública esta experiencia dolorosa y humi-
llante en dos novelas más, El profesor Jerónimo y En San Jorge, ambas de 1895.
La cruda descripción de la rutina en los lugares de internamiento abrió una
discusión que llevó algunas reformas a estos centros.
Para ella la vida y la escritura fueron la misma cosa, y vivió de acuerdo con
lo que proclamaba en sus libros. En sus obras denosta la doble moral y el guar-
dar las apariencias. Sus artículos y novelas reflejan los temas de debate en la
sociedad de su época: la prostitución, la miseria del matrimonio de convenien-
cia y la frustrada sexualidad de las mujeres.
Murió el 15 de marzo de 1905.
BSG

247
HANNAH ARENDT

El 14 de octubre de 1906 nació en Hannover Hannah Arendt, judía ale-


mana de clase acomodada. Mostró una notable inteligencia desde su infan-
cia, lo que hizo que su madre, Martha, se esforzase en conseguir para ella
una educación no solo elemental, sino también secundaria, por la que peleó
seriamente, y luego universitaria.
Ya en la universidad, Hannah Arendt no pasó desapercibida para sus con-
23 discípulos ni para alguno de sus profesores, como Martin Heidegger, hombre
de treinta y cinco años, casado con una mujer, Elfride, carente de luces y con
Agosto un notable antisemitismo, y con dos hijos. Citó a Hannah Arendt en el Depar-
tamento y quince días después eran amantes. Hannah Arendt no censura esta
actitud de Heidegger ni cuando era una anciana y siempre justificó, en nombre
del amor, semejante relación, aun cuando Heidegger se mostró claramente nacio-
nalsocialista y Hannah Arendt fue lúcida con respecto a lo que significaba la ideo-
logía nazi. Por otra parte, Hannah Arendt nunca se reconoció como una joven-
cita inexperta seducida por un profesor con aureola de sabio y que casi le
doblaba la edad. El 23 de agosto de 1968 escribe una carta a Heidegger para
concertar una cita, lo que significa que su relación se mantuvo hasta el final.
Esta relación resulta sorprendente en una mujer como Arendt, que vivió
una vida llena de acontecimientos políticos y sociales dramáticos, en los que
se vio envuelta, como fue la subida del nazismo, su salida hacia Francia y su
internamiento en un campo, su huida a USA y la subida al poder de McCarthy
y la caza de brujas, de la que temió las represalias para ella y para su marido,
antiguo comunista. El asesinato de Kennedy; la guerra de Vietnam y los suce-
sivos gobiernos de Nixon y demás secuelas de una absoluta mediocridad.Y
el proceso de Eichmann en Jerusalén, por el que escribe unas crónicas, publi-
cadas posteriormente en libro, que la pondrán en la picota, al subtitular el libro
como Un estudio sobre la banalidad del mal. Asegura que el comportamiento
de Eichmann no es profundamente maligno, es banal, aunque no normal o
común. Dice: «Eichmann, sencillamente no supo jamás lo que se hacía».
Tampoco le gustaba ser considerada como defensora de los derechos
de las mujeres. Cuando la nombran profesora en Princeton, siendo la prime-
ra mujer que consigue tal privilegio, se niega a reconocer que es una excep-
ción. Particular en casi todo, no le gustaba ser llamada filósofa, sino politólo-
ga. Autora, entre otras muchas, de la monumental obra Los orígenes del
totalitarismo, es una filósofa ineludible en la historia del pensamiento.
Falleció el 4 de diciembre de 1975, en Nueva York.
248 NFG
SIMONE WEIL

Simone Weil (3 de febrero de 1909- 24 de agosto de 1943) fue una filó-


sofa que se crió en una familia de tradición judía, pero no practicante, lo que
no impidió que bajo el nazismo fuesen perseguidos y tuviesen que abando-
nar Francia. La familia se dirigió a Estados Unidos, mientras que Simone fue a
Inglaterra.
Weil concede primacía a la experiencia en la crítica de las situaciones socia-
les. Así, a la edad de veinticinco años se empleó en la factoría Renault para
conocer de primera mano la vida de los trabajadores. Dos años más tarde,
24
en 1936, visita el frente de Barcelona, y en 1938 Italia para conocer las leyes Agosto
antijudías.También se interesó por el budismo y el hinduismo.
Su trabajo no es sistemático y, a veces, es producto de recopilaciones
hechas por discípulos; es el caso de Lecciones de Filosofía, resultado de la publi-
cación hecha por una discípula suya a partir de un curso impartido por Weil.
En sus conferencias, anotaciones y ensayos incorpora tanto la filosofía tradi-
cional como la literatura, las matemáticas y la ciencia. Otras obras suyas son
La Iliada o el poema de la fuerza y la necesidad de raíces.
La fronteras entre relaciones humanas justas e injustas está marcada por
el concepto metafísico y matemático de infinito: son injustas las relaciones
humanas en las que entra lo infinito. Cuando estas diferencias son muy gran-
des se vuelven infinitas. Constata la existencia de seres humanos que han lle-
gado a ser objetos para el resto de sus vidas. Esto no es una diferencia de gra-
do, sino cualitativa, pues constituirse en objeto implica ser de otra especie.
La idea de un ser humano como una cosa es una contradicción lógica, pero
lo imposible en lógica es posible en la vida.
Para llegar a comprender el sufrimiento hace falta entrenarse en la disci-
plina de la atención. Ésta nos permite dejar a un lado el deseo y la imagina-
ción para contemplar el mundo tal cual es. Consiste en mirar al que sufre
como alguien igual a nosotros que un día fue marcado por la desdicha.
Ser marcado por la desdicha significa para Weil degradación social y des-
arraigo. Quienes son afectados por ella, son incapaces de salir de ella. La des-
dicha acaba convirtiendo en cosa a aquellos a quienes afecta. Por eso, la des-
dicha sólo se puede contemplar desde la distancia y esto es difícil, porque
todo el mundo desprecia a los desdichados, salvo quienes tienen su alma poseí-
da por Cristo, que era el desdichado por antonomasia. La clave del cristianis-
mo es, precisamente el conocimiento de la desdicha.
AGS
249
ADELE SCHOPENHAUER

Nació en Hamburgo el 12 de junio de 1797, hija de un comerciante y de


la escritora Johanna Schopenhauer, que también es figura central de un cono-
cido salón literario de Weimar en el que no faltaron visitantes tan ilustres
como Goethe. Escribió diversos relatos cortos, novelas y literatura de viajes.
Tuvo por hermano al filósofo Arthur Schopenhauer, no ajeno tampoco al influ-
jo del salón de su madre.
25 Adele vivió en Hamburgo hasta 1806, año en el que murió en circuns-
tancias poco claras su padre, psíquicamente enfermo y 20 años mayor que su
Agosto madre.Tenía entonces 9 años, y acompañando a Johanna, que disfrutaba de
una inesperada viudedad liberadora y era económicamente independiente,
se trasladó a Weimar. Desde muy joven, y dotada para ello, se interesó por la
literatura y las bellas artes, creciendo, como su hermano Arthur, bajo la influen-
cia de los artistas y eruditos que se reunían en el conocido salón en que su
madre recibía. Frecuentó la casa de Goethe y fue muy amiga de su futura
hija política Ottilie.
En 1828, a los 31 años, se trasladó a Bonn, nuevamente en compañía de
su madre, que estaba entonces endeudada a causa de una bancarrota; Ade-
le invirtió la práctica totalidad de sus bienes en cubrir sus deudas. En esa ciu-
dad trabó gran y duradera amistad con Sibylle Mertens-Schaaffhausen y Annet-
te von Droste-Hülshoff.
Después de la muer te de su madre, acaecida el 17 de abril de 1838,
Adele editó su obra literaria; a partir de entonces vivió en diferentes lugares,
y desde 1844, a causa de una enfermedad pulmonar, principalmente en Italia,
desde donde regresó a Alemania, gravemente enferma, cinco años más tar-
de.Volvió a instalarse en Bonn, donde fue amorosamente cuidada por su ami-
ga Sibylle Mertens-Schaaffhausen, hasta su muerte en esa ciudad el 25 de
agosto de ese mismo año de su regreso, 1849, cuando contaba 52 años de
edad. En su sepultura en el cementerio viejo de Bonn puede leerse un deli-
cado epitafio en lengua italiana que su amiga le hizo grabar allí; cuatro días des-
pués de su entierro, Sibylle organizó en el jardín de su casa una fiesta de los
muertos según rituales inspirados en la antigüedad.
Adele Schopenhauer escribió cuentos, poemas, novelas y diarios.Y tam-
bién fue una maestra creando espléndidas siluetas, que salían de sus manos
producidas por su dominio del recorte; Kart Immermann las definió con admi-
ración como «auténticos poemas de la tijera».
BSG
250
PEGGY GUGGENHEIM

El 26 de agosto de 1898 nació en Nueva York, en el seno de una rica fami-


lia judía, Marguerite (Peggy) Guggenheim, quien con el paso del tiempo se
convertiría en una impresionante coleccionista de arte de vanguardia y una
generosa mecenas y filántropa.
Estudió en Nueva York, pero su infancia y primera juventud no le resultó
muy grata. Sus padres eran un poco distantes, aunque con su madre, Floret-
te Seligman, mujer de la alta sociedad, considerada muy elegante, aprendió a
valorar la alta costura, pues acudía con ella a los desfiles de moda.
26
Cuando su padre murió, en el accidente del Titanic, heredó una gran for- Agosto
tuna que se incrementó con la muerte de su hermana Benita. Se casa, tiene
dos hijos y lleva la vida de una perfecta casada. Hastiada de su vida, se va a
París y allí conoce a todos los artistas de vanguardia, con los que llega a man-
tener relaciones de amistad permanentes, y a vivir en una acomodada bohe-
mia. Se divorcia y se casa de nuevo con el pintor Max Ernest, aunque este
matrimonio también fracasará.
Fue amiga de la baronesa Hilla RebayVon Ehrenwiesen, una excelente pin-
tora que asesoró a Solomon R. Solomon en la construcción de la monumen-
tal fundación Guggenheim de Nueva York, sugiriéndole que le encargara el
edificio del Museo de Nueva York a Wright. Hay quien dice que fue ella la que
introdujo a Peggy en una vida intensa, llena de relaciones y excentricidades.
Al borde de los cuarenta años, Peggy funda la Guggenheim Jeune en Lon-
dres y cuatro años más tarde el museo-galería Arts of this Century en Nue-
va York. En 1947 regresa a Europa y expone su colección en la bienal de Vene-
cia del año siguiente. Compra el Palazzo Venier dei Leoni, en Venecia, que
será la sede de la colección Peggy Guggenheim. Este original palacio, de facha-
da blanca, se empezó a construir en 1748, pero está inacabado, por lo que se
le conoce como il palazzo non finito. Es un magnífico museo en el que se
encuentra una impresionante muestra de la mejor pintura no figurativa del
siglo veinte.
Escribió Out of This Century (1946) y Confessions of an Art Addict (1960),
una autobiografía que en español tiene el título Confesiones de una adicta al
arte, posteriormente fundidos en Una vida para el arte.
La actriz Amy Madison encarnó el personaje de Peggy Guggenheim en la
película Pollock.
Falleció el 23 de diciembre de 1979. Sus retos mortales están enterrados,
junto a sus perros, en el jardín del Palazzo Venier dei Leoni, en Venecia.
NFG 251
TERESA ALFONSO

Teresa Alfonso (c. 1070, Braga - 1 de noviembre de 1130) contribuyó a


la creación del reino de Portugal, que finalmente se separó del reino caste-
llano-leonés en el siglo XII. Ostentó el título de Señora de Portugal entre 1095
y 1128.Tal día como el 27 de agosto de 1127,Teresa se enfrenta a su sobri-
no, el rey castellano-leonés Alfonso VII (1126-1157), hijo de su hermana, la rei-
na Urraca, en defensa de algunas posesiones de las que se había apropiado y
27 que pertenecían a Castilla-León. Al cabo de un mes de hostilidades firman la
paz en Ricovado (Zamora), sin que esto supusiera el fin de los enfrenta-
Agosto mientos, sino más bien una tregua. Detrás de estas acciones se manifestaba el
deseo de Teresa y de parte de la nobleza y del clero que habitaban en el lo
que hoy es el norte de Portugal de alcanzar la autonomía y la independencia
de reino de Castilla-León.
Curiosamente,Teresa tuvo que disputar finalmente su liderazgo al frente
del señorío con su propio hijo. En 1128 Alfonso Enríquez con diecisiete años
se enfrentó a su madre, teniendo como aliada a la alta nobleza portuguesa,
que veía con recelo como la nobleza gallega se inmiscuía en sus intereses. Fue
proclamado Señor de Portugal con el nombre de Alfonso I. Los acontecimien-
tos de 1128 supusieron la retirada política de Teresa que tuvo que exiliarse a
Castilla-León donde fue acogida por su sobrino Alfonso VII. Posteriormente
se retiró a un monasterio de Braga donde murió en 1130.
Teresa fue hija ilegítima del rey Alfonso VI de Castilla y León y de Doña
Jimena Núñez y sin ninguna posibilidad de heredar el trono. Su hermana de
padre fue la reina de Castilla y León, Urraca (1109-1126). Urraca se casó con
Raimundo de Borgoña y recibió de su padre el territorio de Extremadura
occidental, amenazado en aquel momento por la invasión de los almorávides.
Teresa fue casada con un primo de Raimundo, Enrique de Borgoña y recibió
la Tierra de Portugal, un territorio entre el Miño y el Tajo con tres núcleos
urbanos activos: Braga, Porto y Coimbra. Cuando Urraca se casó por segun-
da vez con Alfonso I, rey de Aragón (1104-1134),Teresa había intentado con-
seguir la autonomía de las tierras portuguesas, pero los sucesivos enfrenta-
miento y alianzas no permitieron que eso sucediera.Tuvo que ser su hijo quien
fuera proclamado Señor de Portugal, pero gracias a hacerse depositario de
las tierras heredadas por su madre.
CSS

252
TINA TURNER

Tina Turner nació el 26 de noviembre de 1939 con el nombre de Annie


Mae Bullock en Nutbush (Tennessee). Inició su carrera musical como corista
en la banda de Ike Turner, donde enseguida despuntó como cantante, hasta
que la formación pasó a llamarse Ike & Tina Turner. A lo largo de los 60 logra-
ron grandes éxitos como «River deep mountain high», en parte gracias a su
trabajo con el productor Phil Spector. La relación con su marido, Ike, es tris-
temente conocida por los malos tratos sufridos por la cantante. En 1976 le
abandona y dos años después consigue formalmente el divorcio.
28
Comienza entonces para Tina Turner una etapa muy difícil en la que debe Agosto
mantener a sus cuatro hijos mientras vive en la pobreza y tiene numerosas
deudas. Sin embargo, logra salir adelante y relanzar su carrera. Primero mon-
ta su propio show con conciertos en pequeñas salas y, ya en 1981, la graba-
ción de una versión de The Temptations hace que la fiche Capitol Records,
compañía en la que graba el single «What’s Love Got to Do With It», que se
mantuvo tres semanas en el número uno. En 1984, su álbum debut como solis-
ta Private Dancer se convirtió en uno de los mayores éxitos de ventas de todos
los tiempos y ese año ganó tres de los siete premios Grammy que ha acu-
mulado a lo largo de su carrera.
Su vida privada salió a la luz pública en su autobiografía, Yo,Tina (1986), lle-
vada al cine en 2003 con Angela Bassett como protagonista. La propia Tur-
ner había realizado películas, desde su papel como Acid Queen, en la adap-
tación cinematográfica de Tommy hasta su aparición en Mad Max, para cuya
banda sonora grabó «We don’t need another hero» y por las que le otor-
garon una estrella en el Hollywood Walk of Fame el 28 de agosto de 1986.
Durante los 90 realizó numerosas giras por todo el mundo y, tras una etapa
de relativo silencio, reapareció en la gala de los Premios Grammy en febrero
de 2008, donde ofreció un enérgico dueto con Beyoncé.Tina Turner es admi-
rada en todo el mundo por su energía y su independencia, así como por la
continuidad de su carrera musical. Mujeres como la famosa presentadora afro-
americana Oprah Winfrey la han citado como su modelo y, de hecho, es difí-
cil imaginar a artistas como Janet Jackson o Beyoncé Knowles sin la influencia
de Tina Turner. Superó los estereotipos que se esperaban de una cantante
negra y no triunfó sólo con el rhythm&blues, sino que ha sido una gran estre-
lla del rock y del pop, los géneros blancos por excelencia.
GRH

253
MARÍA GOYRI

Primera mujer licenciada en Filosofía y Letras. Protagonizó la entrada ofi-


cial de la mujer en la Universidad española.
Nace el 29 de agosto de 1873. Su madre Amalia, librepensadora de gran
cultura, la matriculó a los doce años en la Escuela de Comercio. En 1891 empe-
zó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras como oyente, pidiendo auto-
rización para abrir una matrícula femenina. Después de valorar las autorida-
29 des y el claustro de profesores si la presencia femenina sería motivo de
alteraciones en la Universidad, es autorizada, con ciertas condiciones, a matri-
Agosto cularse en el curso 1892/93.
El 5 de mayo de 1900 se casa con Ramón Menéndez Pidal. Su viaje de
novios fue por los pueblos de la ruta del Cid. Siguiendo una teoría de María
para recoger romances de tradición oral, recorren los pueblos. En Osma, María
descubre en un cantar recitado por una mujer un romance de extraordina-
rio interés literario e histórico, al que seguirían miles con los que enriqueció
la Filología española. En 1907 el centro de Estudios Históricos le publicó un
Catálogo de Romances que debían buscarse en la tradición oral.
A finales del siglo XIX se incorpora al movimiento feminista. En 1892,
defiende en el Congreso Pedagógico las avanzadas ponencias de Concepción
Arenal y Emilia Pardo Bazán y desde su espacio Crónicas Femeninas, en la
Revista Popular, reivindicó la participación social de las mujeres en igualdad
de condiciones. Dedicó toda su vida a la investigación. Participó como docen-
te en el Instituto Escuela desde 1918 hasta la Guerra Civil, redactando pro-
gramas de enseñanza del español que constituía la base para la formación
futura del alumnado. Construyeron su casa en el hermoso Olivar de Chamar-
tín, en la parte llamada Cuesta del Zarzal. Al acabar la guerra, apartada de la
docencia, se dedicó hasta el final de su vida a investigar, recopilar y sistemati-
zar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo
del Romancero, que guarda medio siglo de investigación y es una fuente
imprescindible para los estudiosos del Romancero. En 1953 Ramón dedicó el
Romancero Hispánico a quien «... ha colaborado durante medio siglo en el aco-
pio, ordenación y estudio del “Romancero Hispánico”, enriqueciéndolo con
innumerables aportaciones».
Maria fallece en 1955. La Cuesta del Zarzal lleva ahora el nombre de
Menéndez Pidal; el de María no aparece.
AHA

254
MARY SHELLEY

Al nacer Mary, el 30 de agosto de 1797, murió su madre, Mary Wollsto-


necraft. Su padre,William Godwin, era el inspirador intelectual del movimien-
to romántico inglés, de ahí que Mary conociese al poeta P. B. Shelley en su
propia casa a muy temprana edad y a los 16 años se fugase con él. Mary era
entonces una adolescente necesitada de afecto, pero a partir de ese momen-
to se convierte en una mujer con una vida trágica: Godwin repudia a los fuga-
dos; la esposa abandonada de Shelley, entonces embarazada, se suicida; la pro-
pia Mary da a luz tres hijos en cuatro años, dos de los cuales mueren al nacer
30
y otro en la infancia; y la hermanastra de Mary, Fanny Imlay, hija de Mary Wolls- Agosto
tonecraft y un amor de juventud, se suicida también por esa época. No es
de extrañar que Mary Shelley tuviera pesadillas y se impresionara con las teo-
rías que circulaban entonces sobre la posibilidad de reanimar cadáveres con
descargas eléctricas.
En 1816 la pareja vive en las orillas del Lago Ginebra, vecinos de Byron y
el médico Polidori; en la sobremesa se hablaba de literatura, y Byron propu-
so que cada uno escribiese una historia gótica sobre la vida y la muerte y lue-
go las leerían en común. Mary elabora la historia de Frankestein, que conclu-
ye en 1817. La novela fue publicada de manera anónima y fue recibida con
escepticismo por la crítica y aclamada por el público. Esto permitió a Mary
Shelley mantener a su único hijo y vivir de la literatura cuando enviudó del
poeta, apenas cumplidos los veinticinco años. Escribió numerosas narraciones
cortas, varias novelas, de las cuales únicamente El último hombre alcanzó algún
éxito, y preparó varias ediciones de la obra de P. B. Shelley. Murió en 1851.
El monstruo de Frankenstein se convirtió en un icono cultural, y la novela
fue reeditada, adaptada, traducida y llevada al teatro y al cine. Cuando en 1979
Sandra Gilbert y Susan Gubar se ocupan de ella en la obra crítica La loca del
desván, Frankenstein se convierte en una novela feminista: el monstruo pasa
a ser un trasunto de las mujeres, aisladas en un mundo patriarcal que las
desprecia y que les niega el derecho a la palabra y al conocimiento; mujeres
que no tienen madres genealógicas a quien imitar, ni un legado socialmente
válido que dejar a sus hijas. Pero, como el monstruo, luchan por su supervi-
vencia y buscan, de un lado a otro, la solución a sus problemas.
MSSL

255
ZENOBIA CAMPRUBÍ

Zenobia nació en Malgrat de Maren en 1887. De familia adinerada, tuvo


una educación refinada y bilingüe. Creció entre Madrid, Nueva York y Barce-
lona. En Estados Unidos había comenzado sus estudios universitarios en
Columbia y asistido a actividades culturales y clubes de mujeres. Había entra-
do en contacto con el feminismo americano, había viajado sola y había leído
a los clásicos españoles e ingleses. Con 15 años ya escribía relatos en inglés y
31 castellano y hacía traducciones.Volvió a Madrid muy influenciada por las for-
mas culturales americanas por lo que era conocida como la americanita.Tam-
Agosto bién se dedicó a labores docentes, que simultaneaba con su dedicación a la
literatura.
Con 29 años se casó con Juan Ramón Jiménez. Su nueva vida de casada,
sus estados de ánimo, sus viajes y sus estancias en diferentes países, fueron
recogidos en un diario que escribiría hasta el final de sus días. Entre 1916 y
1936 crea en Madrid, junto con otras mujeres como María de Maeztu o Vic-
toria Kent, el Lyceum Club Femenino. Mantuvo una intensa actividad socio-
cultural a favor de las mujeres. Además, fue mujer de negocios entre otras
profesiones gracias a las cuales saneaba la economía familiar.
En 1931 empezó a padecer los síntomas de un tumor canceroso. En agos-
to de 1936, debido a la Guerra Civil, el matrimonio inició un viaje por dife-
rentes destinos americanos para asentarse en Estados Unidos, donde se ope-
ró de cáncer en Boston. En 1954 se instalarían en Puerto Rico, porque Juan
Ramón no soportaba los EE UU. Zenobia no sólo deja atrás una vida inte-
lectualmente interesante, sino también la posibilidad de someterse a un buen
tratamiento en caso de que la enfermedad reapareciera. Su vida social cam-
bia radicalmente debido a la gran diferencia entre el aperturismo propio de
la España Republicana, y la situación de las mujeres en los países latinoameri-
canos.
Sufrió las crisis emocionales y el egocentrismo de su marido.Tuvo una deci-
siva participación en todos sus proyectos poéticos y plena dedicación al poe-
ta, renunciando a lo que podía haber sido una trayectoria personal exitosa.
Fue su traductora, correctora de estilo, secretaria y agente, además de alen-
tarle en los momentos duros.
Después de toda una vida dedicada al escritor, a sus crisis y depresiones,
a su delicado estado de salud, será ella la que muera tres días después de que
Juan Ramón recibiera el Premio Nobel de Literatura, en 1956, cuando con-
taba 69 años de edad, diez menos que su marido.
256 L.F-P
MARIANA PINEDA

En 2006, el Gobierno de la Unión Europea le rindió homenaje y otorgó


su nombre a la entrada principal del Parlamento Europeo, como símbolo de
la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa.
Nace en Granada el 1 de septiembre de 1804. Al fallecer su padre, cuan-
do sólo cuenta dos años, la dejan al cuidado de un matrimonio para quienes
será una verdadera hija. Contrae matrimonio con un militar liberal y en 1824,
ya viuda y con dos hijos de corta edad, comienza su actividad política. Com-
prometida con la causa liberal se involucra cada vez más en contra de los par-
1
tidarios del absolutismo Asistía a los liberales, conseguía pasaportes falsos, Septiembre
mantenía y distribuía correspondencia bajo nombres falsos con los exiliados
en Gibraltar y los presos en la cárcel de Granada, ocupándose también de
tareas de inteligencia.
En 1828, organiza con éxito la fuga a Gibraltar de su primo Fernando, mili-
tar liberal que estaba procesado y condenado a muer te. Con motivo de
esta fuga, Ramón Pedrosa, cuyo nombre sería sinónimo de fanatismo, intole-
rancia y tiranía, hace requisar la casa de Mariana, la rodea de espías y, aunque
no pudo probar su intervención en la huida, nunca dejaría de vigilarla.
A comienzos de 1831, Mariana había encargado el bordado de una ban-
dera que debía enarbolarse en un inminente alzamiento liberal. Pedrosa, por
azar, conoce la noticia de que se está bordando una bandera con símbolos
liberales, sospecha de Mariana, ordena un registro en la casa y la encarcela
junto a su madre adoptiva. A los requerimientos de Pedrosa responde con
el silencio.
En un juicio lleno de irregularidades, firman su sentencia de muerte. Con
su ejecución se pretendía también castigar la participación de la mujer en la
vida pública y social, en la España del siglo XIX.Al conocer la sentencia excla-
mó: «El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las ban-
deras del mundo».
La víspera de su ejecución escribió una carta a sus hijos, requisada por
subversiva, diciéndoles que moría dignamente por la Libertad. El 26 de mayo
la trasladan en mula hacia el cadalso. Las calles estaban llenas de mujeres que
llorando mostraban solidaridad y despedían a la revolucionaria más querida
de Granada. Su silencio fue una lección de coraje para sus correligionarios y
para sus contemporáneas.
No fue una heroína romántica; fue una mujer comprometida, una heroí-
na de la libertad.
AHA 257
WILMA RUDOLPH

Wilma Rudolph nació el 23 de junio de 1940 en Clarksville (Tennessee).


Era la hija 20 de una familia de 22 hermanos. Su padre era peón ferroviario
y su madre servía en las casas de familias blancas acomodadas.
Wilma nació prematuramente. A causa de la segregación racial existente,
su madre no fue atendida en el hospital, que solo era para blancos. Las com-
plicaciones del parto acarrearon a Wilma una infancia llena de enfermeda-
2 des que hicieron de ella una niña con la salud muy frágil. Como consecuen-
cia de la polio, la pierna izquierda quedó afectada y débil. Los médicos estaban
Septiembre convencidos de que Wilma no caminaría correctamente nunca. Para recupe-
rar la pierna, su madre la llevó al hospital, situado a 50 millas, dos veces por
semana a lo largo de dos años. El hospital Meharry era el único que atendía
a gente negra en aquella zona. Finalmente, a los doce años,Wilma pudo cami-
nar con normalidad; fue entonces cuando pensó en hacer deporte. En el
terreno de lo deportivo,Wilma siguió los pasos de su hermana mayor Yolan-
da. Las dos estuvieron en el equipo de baloncesto de su escuela, pero el entre-
nador no la dejó jugar ni un solo minuto los dos primeros años. Cuando
por fin lo hizo, fue la líder indiscutible del equipo. A partir de entonces, su
carrera deportiva fue en ascenso. Fue atleta del año en 1960 y la primera
mujer en recibir el galardón a la mejor temporada atlética en 1961. El 2 de
septiembre de 1960 en la Olimpiada de Roma,Wilma se convirtió en la pri-
mera mujer americana que ganaba tres medallas de oro: las de 100 y 200
metros lisos y la del relevo de 400 metros. Después de dejar la actividad
deportiva, continuó sus estudios y acabó bachillerato. Los reconocimientos a
su carrera deportiva continuaron a lo largo del tiempo. Sus triunfos no fue-
ron segregados racialmente y sus victorias fueron celebradas conjuntamen-
te por personas blancas y negras.Wilma puso como condición para volver a
su ciudad que nadie sufriera segregación racial. Posteriormente, participó en
las protestas ciudadanas que se organizaron en la ciudad para abolir las leyes
racistas. Wilma Rudolph murió en su casa en Nashville tras padecer un cán-
cer de cerebro. Su labor en contra de la segregación y en favor de los más
desfavorecidos, la continuó la Fundación Wilma Rudolph, una organización
sin ánimo de lucro que favorece la práctica deportiva y los estudios de los
que menos tienen.
VFG

258
IRENE PAPAS

Irene Lelekou, más conocida como Irene Papas, apellido del hombre con
el que se casó a los 17 años y del que se divorció tras cuatro años, es una de
las actrices que más protagonismo ha alcanzado en el panorama internacio-
nal del siglo XX y cuyo trabajo ha sido fundamental para dar a conocer su
país natal, Grecia. Nació el 3 de septiembre de 1926 en Chilimodion (Corin-
to) y a lo largo de sus cincuenta años como actriz ha desempeñado más de
setenta papeles y participado en filmes inolvidables, como Zorba el Griego
(1964) o Los cañones de Navarone (1961). Últimamente se la ha podido ver
3
en La mandolina del capitán Corelli (2001), donde también participa la espa- Septiembre
ñola Penélope Cruz.
Además de su vinculación con el cine, Papas tiene una amplia carrera
teatral, como actriz dando vida a las principales protagonistas de la tragedia
griega clásica y también como directora. El compromiso social anima toda su
carrera, ejemplificado en la gira que realizó en 1968 por Estados Unidos en
plena guerra de Vietnam con la tragedia de Eurípides Las Troyanas que, a pesar
de sus dos mil quinientos años, no había perdido modernidad. Otra faceta de
su carrera, menos conocida, es la de cantante. En el año 1979 Vangelis produ-
jo su álbum Odes, considerado un gran trabajo vocal para esta actriz que ya
había colaborado con el productor en la banda griega Aphrodite’s child, en la
que también participaba Demis Roussos.
En la actualidad, Papas forma parte de un proyecto cuyo objetivo es la
difusión del teatro a través de una escuela internacional.Así, ha logrado poner
las primeras piedras de una escuela de interpretación con sedes en Atenas,
Roma y Sagunto. En esta última ciudad compartió dirección e interpretación
con La Fura dels Bauls para estrenar Las Troyanas en un escenario proyecta-
do por Santiago Calatrava en una nave industrial. De este modo nació la Ciu-
dad de las Artes Escénicas de Valencia, de la que Papas es Presidenta y don-
de pretende poner en marcha su método de enseñanza dramática basado en
preguntas, lógica y libertad.
En el año 2007 recibió el Premio de Artes Escénicas de la Fundación
Cristóbal Gabarrón por ser la «gran promotora de las artes escénicas por
todo el mundo», lo que ha contribuido a valorar su labor como innovado-
ra en la creación de nuevos conceptos de la enseñanza teatral sin olvidar
nunca sus orígenes, su identidad y su país, del que siempre ha sido una exce-
lente embajadora.
AHA
259
MARY RENAULT

Esta autora, nacida el 4 de septiembre de 1905 en Londres y muerta en


1983, se graduó en Oxford en Lengua y Literatura y, como enfermera, en
1937, profesión que ejerció hasta el final de la II Guerra Mundial. En 1948 tras-
ladó su residencia a África del Sur, agobiada por el rechazo que creaba en su
entorno su relación amorosa con una mujer, Julie Mullard, con la que compar-
tió toda su vida; en África maduró su carrera literaria.
4 Encuadrada en el género de la novela histórica, muy popular en sus diver-
sas manifestaciones a lo largo de todo el siglo XX, Mary Renault, gran cono-
Septiembre cedora del mundo clásico, basa su fama en la trilogía que dedica a Alejandro
Magno. El primer libro, Fuego del cielo, gana el prestigioso Premio Silver Pen
en 1971; las otras dos partes son El joven persa (1975) y Juegos funerarios
(1981).Alejandro, hijo de Filipo de Macedonia, desoye los consejos de su pre-
ceptor, Aristóteles, y se lanza a la difícil tarea de construir una gran patria en
la que se unan Oriente y Occidente. Con su ejército y una gran corte de
oficios necesarios (geógrafos que le guíen, cronistas que le glosen, médicos
que le cuiden, etc.) Alejandro vence al gran Darío de Persia, funda Alejandría
y muere en Babilonia en 323 a. C. en plena juventud. Renault dedica la últi-
ma parte de la trilogía, Juegos funerarios, a captar y comunicar el tremendo
vacío que una figura de esas características deja entre sus familiares y ami-
gos, entre su séquito y su ejército y en la historia en general. Es también un
compendio sobre la transitoriedad del éxito y de la vida, y sobre la soledad
del héroe.
Su obra literaria es muy extensa y gira en torno a los temas históricos,
preferentemente los de la Grecia clásica, y el amor homosexual, siendo su
obra más famosa en este terreno El auriga, publicada en 1955.También ofre-
ce una perspectiva humana de los grandes nombres y de las sagas determi-
nantes. Mary Renault aprovecha la distancia que le confiere el espacio histó-
rico clásico para abordar discusiones escabrosas sobre la guerra y la paz, la
homosexualidad y la bisexualidad, el papel social de las mujeres y su dere-
cho al estudio y al trabajo, etc. Aunque no vuelve a su país, en 1959, a una
edad relativamente temprana, fue elegida Miembro de la Real Sociedad de
Literatura del Imperio Británico.
MSSL

260
HENRIETTE HERZ

Hija de un médico judío de origen portugués de apellido de Lemos y esta-


blecido en Berlín, Henriette nació en esta ciudad en 1764; recibió una exce-
lente educación, estudiando sánscrito, turco y malayo. A los 12 años, según la
tradición judía, la comprometieron con el también médico Marcus Herz,
desconocido para ella y casi dos décadas mayor, con quien se casó a los 15
años. En su casa, a finales el siglo XVIII, abre sus puertas el primer salón lite-
rario de Berlín.
Allí acudieron innumerables visitantes, tanto a participar en las lecturas filo-
5
sóficas y científicas de su esposo, discípulo de Kant, como a disfrutar de la cul- Septiembre
tural hospitalidad de Henriette, que organizaba tés estéticos y lograba una
isla de libertad e igualdad, fuera de las convenciones sociales, recibiendo muje-
res y hombres de diversos credos, ideología y posición. Es especialmente la
joven generación romántica la más a gusto en este salón, que se convertirá
en foco y centro del primer romanticismo alemán.Allí se leen las propias crea-
ciones, se discuten obras, se representa teatro; y se conversa, una forma oral
de arte literario...
Es por esta actividad como saloniére por lo que H. Herz pasará a la histo-
ria, compartiendo méritos con Rahel Varnhagen, en cierto modo su rival inte-
lectual en Berlín, aunque eran amigas y ella también visitó su salón, o Caroli-
na Schlegel, en Jena, pioneras de este desper tar cultural y público de las
mujeres en el país. Son los tiempos en que Napoleón destierra por su críti-
ca política a Madame de Staël, visitante también de H. Herz en Berlín. Doro-
thea Mendelssohn fue otra habitual por su amistad con Henriette.
Otras celebridades asiduas fueron los literatos Schiller, Schlegel y Börne,
el teólogo Schleiermacher, el conde de Mirabeau, Fichte,Wilhem y Alexander
Humboldt, quien dijo que «se habla mejor en los salones de una mujer judía
que en el palacio del padre».
Tras la muerte de su marido en 1803, se retira de la vida mundana; la gue-
rra napoleónica la pone en apuros económicos, ganándose la vida como edu-
cadora, profesora de lenguas y traductora.
En 1817, y por influjo de Schleiermacher, quien intelectualmente la admi-
raba, se convierte al cristianismo. Muere el 22 de octubre de 1847 en Berlín,
a los 83 años, habiéndonos dejado escrito solo unos Recuerdos fragmentados
que sin embargo no necesita su figura para reconocerla alma de una extraor-
dinaria factoría cultural, en palabras de hoy.
BSG
261
JANE ADDAMS

Nace en Dedarville (Illinois) el 6 de septiembre de 1860. Octava hija de


un empresario más tarde senador republicano, su madre murió cuando ella
tenía dos años. En su infancia formó parte de la Sociedad de Amigos (cuá-
queros). Estudió en el Rockford College, de donde data su amistad con Ellen
Gates Starr. La muerte de su padre en 1881 le provocó una depresión y via-
ja por Europa con su madrastra. Tras su retorno de Europa en 1885, Jane
6 Addams comienza su obra social, viaja a Londres con Starr y visitan la Toyn-
bee House. En 1889 fundan juntas la Hull House, una de las primeras casas
Septiembre de acogida en los Estados Unidos, que suponían un avance en reformas socia-
les. A ella acudían cada semana casi 2.000 personas que usaban los servicios
con que contaba: escuela de tardes para adultos, guardería, asociaciones para
los niños mayores, galería de arte, cocina pública, café, gimnasio, piscina, taller
de encuadernación, escuela de música, compañía de teatro, biblioteca, taller
para chicas y un servicio de búsqueda de empleo. La Hull House sirvió de
lugar de encuentro y estudio profesional para mujeres, con una residencia
cooperativa en la que participan Julia Lathorp, Florence Kelley,Alice Hamilton,
Sopnonisba Breckinrige y Grace y Edith Abbott, que con los apoyos de otras
personas formaron un poderoso movimiento reformista. En 1890 conoce a
Mary Rozet Smith, hija de un rico empresario con la que establecería una rela-
ción que ella misma describe como matrimonio, hasta la muerte de ésta en
1933. A través de la Hull House se relaciona con los círculos de sociología y
escribe numerosos libros y desarrolla sus teorías en las que vincula el intera-
ccionismo simbólico con el feminismo cultural y el pragmatismo reformista.
Presidió el asociacionismo sufragista, trabajó en favor del pacifismo, y presio-
nó al Gobierno en favor de los derechos de la mujer, de la infancia y de la
juventud. En 1910 presidió la Conferencia Nacional de Trabajo Social. En 1915
participa en la Conferencia Internacional de Mujeres de la Haya y funda la Liga
Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. Confundó asimismo aso-
ciaciones por los derechos civiles y por el avance de la población de color.
En 1931 recibió el Nóbel de la Paz. Muere en Chicago el 21 de mayo de 1935.
MJC

262
ISAK DINESEN

Karen Blixen, que firma como Isak Dinesen (su apellido paterno), nació en
1885 y murió un 7 de septiembre de 1962, en Rugnstedlund, la casa familiar,
en Dinamarca, donde está hoy su museo.Allí vivió y escribió sus primeras his-
torias, hasta que, en 1913, se fue a África para casarse con el barón sueco Von
Blixen, que acababa de comprar una plantación de café en Kenia. Karen Bli-
xen mantuvo ella sola la granja durante diecisiete años a través de plagas y
sequías y del derrumbamiento de su matrimonio. En 1931, completamente
arruinada, la autora vuelve a Dinamarca, a la casa familiar.Aunque es una bue-
7
na pintora, Dinesen se gana la vida con las letras. Su primer libro, Siete cuen- Septiembre
tos góticos, fue elegido «libro del mes» en Estados Unidos en 1934. Pero
será Memorias de África, publicada en 1937, la obra que le dará la fama; en ella
cuenta sus experiencias en Kenia, igual que la sudafricana Olive Schreiner en
La historia de una granja africana, publicada en 1883. Memorias de África aún
goza de merecido reconocimiento gracias al impacto que supuso la película
del mismo nombre, dirigida por Sydney Pollack en 1985 y con Meryl Streep
y Robert Redford en los papeles protagonistas. El papel masculino principal
no corresponde a su marido, sino al cazador inglés Denys Finch Hatton, del
que Karen Blixen estuvo, en la vida real, muy enamorada.
Hasta 1960 Dinesen sigue publicando con regularidad y dando charlas cul-
turales por la radio, lo que le confirió una gran popularidad en su país y movió
a la ciudadanía danesa primero, y al Ministerio de Cultura después, a conver-
tir la casona familiar en museo de la autora. Además de Memorias de África y
de Cartas desde África (1914-31) Isak Dinesen escribe sobre todo narracio-
nes cortas, y marca un hito en la literatura feminista con la narración «La pági-
na en blanco», donde inicia una metáfora literaria de amplísima tradición para
analizar el concepto de blancura, referido a la mujer, en todas sus manifesta-
ciones culturales: blancura como ausencia social, como posibilidad narrativa,
como virginidad, como subversión, o como cualquier otra lectura que se pue-
da encuadrar en el ámbito ofrecido por la historia que cuenta. La página en
blanco reanuda la discusión sobre el hecho literario en todas sus dimensio-
nes: yo autorial, personajes, yo lector y todas las historias derivadas, que pasan,
indefectiblemente, por el eje ficción-realidad.
MSSL

263
JOAN W. SCOTT

Joan Wallace Scott es una figura obligada en el feminismo del último cuar-
to del siglo XX, pues a ella se le debe haber acuñado el género como cate-
goría de análisis para los estudios de Historia, posteriormente trasladada al
resto de disciplinas. Desde 1985 es Catedrática de Ciencias Sociales en el Ins-
tituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton (New Jersey,
EE UU), y en su larga carrera como docente e investigadora cuenta con la
8 inauguración y dirección del Centro Pembroke para la Docencia y la Investiga-
ción sobre las Mujeres en la Universidad de Brown (Rhode Island, EE UU) el 8
Septiembre de septiembre de 1981.
Cuenta con numerosas publicaciones como autora y editora, entre las que
debemos destacar Gender and the politics of History (1988), donde se encuen-
tra su famoso artículo, «Gender: a Useful Category of Historical Analysis»,
publicado por primera vez en American Historical Review 91, 1986, pp. 1053-
1075 y que la autora dedica a Elizabeth Weed por haberla enseñado a pen-
sar sobre el género y la teoría (la versión en castellano apareció en Historia
y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, James y Amelang
y Mary Nash (eds.), en 1990). Desde enero de 2006 pertenece al consejo
editorial del Journal of Modern History. Su influencia en los estudios académi-
cos ha sido decisiva y ha jugado un papel fundamental como mentora de
numerosas estudiosas de la Historia que se han formado con ella, como Leo-
ra Auslander, directora del Centro de Estudios de la Mujer en la Universidad
de Chicago entre 1996 y 1999.
Su obra ha marcado decisivamente la historiografía y el movimiento femi-
nista internacional durante más de dos décadas, mostrando de manera elo-
cuente la utilidad de la Historia como fuente de inspiración para la reflexión
sobre los problemas sociales y políticos actuales, y los estrechos vínculos entre
la Historia de las Mujeres y el feminismo.
Su trabajo ha desafiado los fundamentos de la práctica convencional, inclu-
yendo la naturaleza de la evidencia y de la experiencia histórica y el papel de
la narrativa en la escritura de la historia, dibujando en una gama del pensa-
miento filosófico una revisión de su propio entrenamiento como historiado-
ra. Su trabajo reciente se centra en la relación confrontada de la particulari-
dad del género a la fuerza universalizadora de la política democrática.
GRH

264
SEYLA BENHABIB

La filósofa Seyla Benhabib nació en Estambul el 9 de septiembre de 1950


en una familia descendiente de judíos sefardíes que se establecieron en el
Imperio Otomano después de la expulsión de España. Estudió en esta misma
ciudad en el Colegio Americano para chicas, y más tarde se trasladó a Esta-
dos Unidos, donde se licenció en Filosofía en Brandeis y se doctoró en Yale,
lugar donde descubrió la obra de la filósofa Hannah Arendt, quien va a influir
de manera decisiva en su pensamiento, además de Gadamer y Habermas. No
en vano uno de sus últimos libros traducidos al castellano, Los derechos de
9
los otros, está inspirado por las reflexiones de Arendt en torno a la condición Septiembre
de apátrida. En 1993 comienza su trabajo como profesora en el Centro de
Estudios Europeos de Harvard y en la actualidad enseña en la Universidad de
Yale a la vez que dirige el programa de Ética, Política y Economía de esta
misma universidad. Su amplia bibliografía se centra en el pensamiento políti-
co y social contemporáneo con especial atención a la teoría feminista y el mul-
ticulturalismo.
Sus reflexiones sobre el postmodernismo la llevaron a polemizar con la
filósofa feminista Judith Butler. Para ésta, el postmodernismo es un buen alia-
do del feminismo, pues el patriarcado desaparecerá si dejamos de entender
el sexo como un rasgo natural y lo situamos en el terreno de las construc-
ciones culturales. Sin embargo, para Benhabib la desaparición de las estruc-
turas patriarcales exige mantener género como base del sujeto histórico del
feminismo, esto es, como agente reivindicativo.
En el dilema universalismo y multiculturalismo, propone un universalismo
interactivo. Un universalismo no ciego a las diferencias. El otro, el diferente por
sexo, clase, etnia y/o cultura, nunca es alguien abstracto, ha de ser alguien con-
creto, inscrito en determinaciones y circunstancias sin las cuales no sería posi-
ble adoptar un punto de vista moral, pues la moral requiere evaluar circuns-
tancias, al menos para saber qué casos son semejantes y cuáles no, para aplicar
una determinada norma. El universalismo es necesario, pero no suficiente.
Además de numerosos artículos de revistas y capítulos en obras colectivas,
disponemos de tres obras suyas traducidas al castellano, a saber, El reluctante
modernismo de Hannah Arendt: el diálogo con Martin Heidegger; El derecho de
los otros, extranjeros, residentes y ciudadanos; El ser y el otro en la ética contem-
poránea. Feminismo, comunitarismo y modernismo.
AGS

265
MARY WOLLSTONECRAFT

Nace en 1759, y se ve obligada desde muy joven a servir como institu-


triz. Imbuida de las ideas liberales de la época,Wollstonecraft plasma su des-
contento social en Pensamientos sobre la educación de las hijas (1786) y la
novela Mary, una historia de ficción (1788). En la primera, se basa en su pro-
pia experiencia y aplica las teorías de John Locke, que pide que se enseñe a
los niños a pensar y a razonar; Wollstonecraft extiende esta petición a las
10 niñas, para que no se las obligue a enmascarar sus sentimientos con una femi-
nidad artificial. Denuncia la inactividad a que se condena a las mujeres, que
Septiembre se aburren mor talmente mientras malgastan su vida o sufren un marido
incompetente que tiene todas las prerrogativas legales sobre ella. Wollsto-
necraft propone una mujer que piense, actúe y dedique su vida a aliviar las
injusticias sociales; tal mujer no hubiera podido desarrollarse en el siglo XVIII,
época que la consideraba incapaz de razonamiento debido a la debilidad de
su cerebro.
Wollstonecraft se codeó con los intelectuales de la época y viajó a Fran-
cia durante la Revolución. En 1790 escribe Vindicación de los derechos de los
hombres, reclamando libertades para toda la ciudadanía. Pronto advierte que
el hombres del título era tomado literalmente por los varones, y que las muje-
res volvían a ser excluidas de los derechos fundamentales. En 1792 publica Vin-
dicación de los derechos de las mujeres, donde trata los males de la población
femenina. La obra tiene doce capítulos; los tres primeros plantean los princi-
pios básicos de la igualdad; el cuarto y el sexto, la influencia del ambiente en
el carácter de las mujere; el quinto está dedicado al talante antifeminista del
siglo XVIII; y los seis últimos tratan de los problemas éticos relacionados con
tal situación, con la vida familiar y la educación de los hijos e hijas, temas todos
ellos de capital importancia para la autora.Termina con una llamada a las muje-
res para que exijan su derecho a la educación, a ejercitar su inteligencia, a
entender el mundo que les rodea y a ser personas activas y útiles.
Mary Wollstonecraft muere el 10 de septiembre de 1797, al dar a luz a su
segunda hija, Mary Shelley. Dejó una novela inacabada, Maria o el trato injusto
a las mujeres, donde vuelve a denunciar la tragedia de nacer mujer, la imposi-
bilidad de sentirse libre y la inutilidad para ayudarse a una misma.
MSSL

266
CATERINA ALBERT PARADIS

Allí... fue...Rodando, las muelas


Ahogaron los gritos.. .¡Y cómo sufría!
¡cómo sufría, Reiner, solita!...
Solita, no... después... que ya había nacido...
Era pequeña así, como una muñeca...
¡y con una carita tan bonita!
(«La infanticida»)
11
El 11 de setiembre de 1869 nace Caterina Albert Paradís, de seudónimo Septiembre
Víctor Catalá. De formación literaria autodidacta, comienza a escribir versos
siendo aún niña. A los 15 años empieza a escribir en catalán, obteniendo su
primer premio en 1898 en los Juegos florales de Olot con el poema Lo llibre
nou y el monólogo dramático La infanticida, que provocó un gran escándalo
al saberse que la autora era una mujer, y desencadenó en ella una actitud de
reclusión y aislamiento, motivando la adscripción de Víctor Catalá como seu-
dónimo en todas sus obras posteriores.
El punto culminante de su carrera literaria y que la sitúa como principal
prosista de su época lo obtiene con su novela Solitud, publicada entre 1904-
1905 por entregas en el diario Joventut y luego como libro. Con esta novela
obtuvo el premio Fastenrath en 1909, y fue traducida a varios idiomas. Narra
la vida de una mujer atrapada entre un matrimonio con un hombre al que no
le une sentimiento amoroso alguno y la relación con el entorno, que ejerce
una presión psicológica sobre la protagonista. Fue una de las más importan-
tes de Caterina y una de las más representativas de la literatura catalana.
Ocupa la presidencia de los Juegos Florales de Barcelona en 1917 y es
nombrada miembro de la Academia de Bones Lletres de Barcelona en 1923.
Entre 1918 y 1926 publica otra novela: Un film (***3000 metres).
Debido a sucesivas fracturas hubo de permanecer en cama los últimos
años de su vida, falleciendo el 29 de enero de 1966.
Otra obras de la autora son Cant dels mesos (1901), Drames rurals (1902),
Llibre blanc. Polícromi.Trípti (1905), La mare balena (1920), Contrallums (1930)
y, las últimas, Vida moltó (1950) y Jubileu (1951).
Abogó por un movimiento femenino catalanista y católico.
AAF

267
MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR

María de Zayas nació en Madrid el 12 de septiembre de 1590, tal como


consta en la partida de bautismo, que se encuentra en la parroquia de San
Sebastián de Madrid y que dice así: «María de Zayas. En doce días de mes de
septiembre y quinientos nobenta años». De familia hidalga, muy joven se fue
a vivir a Nápoles, donde su padre servía al Conde de Lemos. Esta estadía le
hizo conocer la lengua y costumbres italianas, cosa que empleará en su obra.
12 Regresa a Madrid, hacia 1616, y es conocida y reconocida por la intelectuali-
dad de la época, que llega a darle el título de La Sibila de Madrid.
Septiembre Contemporánea de sor Juana Inés de la Cruz y amiga de la poeta Ana Caro
de Mellén de Soto, autora, entre otras de Valor, agravio y mujer y El conde Par-
tinuplés, es muy probable que ambas pertenecieran a alguna academia.
Cultiva el género de la novela corta italianizante y es una maestra en
este género.
Se supone que va a vivir a Zaragoza, hacia 1635, donde publica sus Nove-
las amorosas y ejemplares. Diez años más tarde aparecen en Barcelona sus
Desengaños amorosos.
Ella y sus contemporáneas consiguieron elaborar un discurso feminista, si
se me permite el anacronismo. María de Zayas en su «Al que leyere», prólo-
go de las Novelas amorosas y ejemplares, de 1637, escribe: «(...) porque si
esta materia de que nos componemos los hombres, y las mugeres, ya sea una
trabaçon de fuego, y barro, o ya una mesa de espiritus, y terrones, no tiene
mas nobleça en ellos, que en nosotras, si es una misma la sangre, los senti-
dos, las potencias y los organos, porque las almas ni son hombres, ni muge-
res: que razon ay para que ellos sean sabios, y presuman que nosotras no
podemos serlo? esto no tiene, a mi parecer, mas repuesta, que su impiedad,
o tirania en encerrarnos, y no darnos maestros: y assi la verdadera causa de
no ser las mugeres doctas, no es defecto del caudal, sino falta de la aplicacion,
porque si en nuestra criança, como nos ponen el cambray en las almohadillas
y los dibujos en el bastidor, nos dieran libros, y preceptores, fueramos tan aptas
pare los puestos, y pare las Catedras, como los hombres, y quiça mas agu-
das, por ser de natural mas frio, por consistir en humedad el entendimiento,
como se ve en las respuestas de repente».
Se encuentran dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas,
el 19 de enero de 1661 y el 26 de septiembre de 1669, pero no sabemos si
alguna de ellas corresponde a nuestra María.
NFG
268
CLARA WIECK-SCHUMANN

Clara Wieck, pianista y compositora, nació el 13 de septiembre de 1819


en Leipzig, hija de la cantante Marianne Tromlitz. En 1924 su madre abando-
na a su marido y Clara queda bajo la custodia de su padre, Friedrich Wieck,
quien se encarga de su formación musical, instruyéndola para que sea una
concertista virtuosa. Así, Clara Wieck estudia piano, canto, teoría, contrapun-
to, armonía, composición y violín. A los 9 años escribió sus primeras compo-
siciones para piano: Cuatro polonesas, op.1. En 1831 realiza su primera gira
de conciertos, actividad que continuará ininterrumpidamente hasta 1879, cuan-
13
do abandona su carrera como concertista para dedicarse a la enseñanza en Septiembre
el Conservatorio Superior de Frankfurt.
En 1840 se casa con Robert Schumann, con quien llevará un diario con-
junto que ha sido una fuente inestimable de información sobre esta compo-
sitora y sobre las dificultades de las mujeres músicas en su época. En él, Cla-
ra Wieck-Schumann expresa sus dudas sobre sus propias capacidades
musicales cuando escribe «alguna vez creí que tenía talento creativo, pero
he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha
sido capaz de hacerlo antes, así que ¿por qué podría esperarlo yo?». Sin embar-
go, rechazaba la idea de que, como mujer, deba centrar su vida en torno a la
domesticidad y la maternidad. Se consideraba a sí misma, en primer lugar, pia-
nista, después madre y, en tercer lugar, compositora. Siguió dando conciertos
durante sus ocho embarazos y también en los momentos difíciles de su vida
(durante la enfermedad y muerte de su marido y de tres de sus hijos). La
música fue para ella una fuente de ingresos, de ánimo y disfrute.
Ha sido reconocida en las historias de la música como pianista, esposa
de Schumann y amiga de Brahms, pero la musicología feminista la ha resca-
tado como compositora. No sólo son importantes sus composiciones para
piano, sino que contribuyó a la tradición de Lieder alemanes. Su fama como
pianista le permitió ser difusora musical, estrenando trabajos de Chopin, Schu-
mann y Brahms, así como sonatas de Beethoven que no habían sido tocadas
en público hasta entonces. Fue una de las primeras pianistas en dar recitales
completos como solista y tuvo una de las carreras más largas del siglo XIX,
con más de 1.300 recitales. En 1881 hace su última aparición pública y con-
tinua dando clases en casa hasta su muerte el 20 de mayo de 1896.
LVS

269
KATE MILLET

Kate Millet nació el 14 de septiembre de 1934 en Minnesota. Crítica lite-


raria, es autora de algunas novelas como Sita, The Loony Bin Trip. Pero es sobre
todo importante por su libro Política sexual, que influyó poderosamente en el
movimiento feminista, siendo considerada una gran teórica.Apareció en 1969,
seis años más tarde que el libro de Betty Friedan La Mística de la Feminidad.
Según Millet, la discriminación racial y de clase tomó su modelo en la dis-
14 criminación por sexo, con la división del trabajo por sexos.Además, el patriar-
cado se constituyó desde el principio en una política sexual. A Kate Millett se
Septiembre debe la frase «lo personal es político», que constituye en realidad el lema
del feminismo de los setenta. La política sexual consiste en el dominio sexual
de los varones sobre las mujeres.
Los grandes autores eróticos, D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mai-
ler y Jean Genet, son sometidos a su crítica y descubre lo que a partir de
entonces resulta evidente: la misoginia terrible que maltrata y tortura a las
mujeres en la ficción y colabora activamente a que las mujeres sufran menos-
precio en la sociedad. Estos autores hacen de las mujeres seres perversos,
sexualmente insatisfechas e insaciables, sin cerebro, masoquistas y sádicas, y a
la vez resaltan las supuestas altas virtudes de los varones. He de hacer notar
que aún hoy día se cita con reverencia a Mailer y a Miller, como si fueran gran-
des creadores. El sexismo y la misoginia no son tenidos en cuenta a la hora
de calificar una obra como obra maestra en su género. Esto es impensable con
contenidos racistas o totalitarios.
Millet no se queda tan solo en el ámbito literario, sino que hace un exce-
lente recorrido por el pensamiento, poniendo de manifiesto la revolución
sexual, sus defensores y sus detractores. En este sentido, es también de des-
tacar el sentido histórico que muestra al estudiar al movimiento feminista.
Hace una reseña de Seneca Falls e incluye los nombres de las mujeres que
llevaron a cabo la convención y el manifiesto, en 1848.
El movimiento feminista encontró aliados en pensadores como Stuart
Mill y Federico Engels y una reacción inmediata en sistemas políticos como el
de la Alemania nazi y la Unión Soviética. La reacción ideológica vino de la mano
de Freud, así como del funcionalismo, corriente psicológica que teorizó la
idoneidad del rol instrumental y el rol expresivo de los sexos, denunciado por
Betty Friedan.
La solución para los problemas de las mujeres, según Millett, pasa por el fin
del patriarcado. Mientras éste perdure, la liberación de las mujeres es imposible.
270 NFG
AGATHA CHRISTIE

Agata Miller es la primera escritora de novelas policíacas que es recono-


cida mundialmente, llegando a llamársela La Reina del Crimen. Nació el 15 de
septiembre de 1890 en Torquay (Inglaterra), de una familia de la pequeña bur-
guesía y será conocida como Agata Christie, con el apellido que tomó de su
primer marido.
Su formación fue bastante pobre.Viajó a París para estudiar canto, pero
abandonó porque no estaba bien dotada para la música. Su madre, Clara
Boehmer, de ideas un punto extravagantes, pues pensaba que no debía apren-
15
der a leer hasta los ocho años, pero que la obligaba a hacer deportes, como Septiembre
la natación, y a caminar por la campiña, fue quien la impulsó a escribir, pro-
poniéndole que, mientras guardaba cama por una enfermedad, escribiera algo.
Por otra parte, su padre le enseñó aritmética y le permitía leer los libros de
la biblioteca familiar, que era bastante buena para la época. Se casó y tuvo una
hija, y durante el embarazo estudió taquigrafía y contabilidad. Además, cuan-
do estalló la primera guerra mundial y su marido fue movilizado, se ofreció
como voluntaria en el hospital de Torquay, donde trabajó en la farmacia y
aprendió todo sobre drogas y venenos, lo que rentabilizaría posteriormente
en sus novelas. Fue su curiosidad intelectual la que la hizo una mujer culta.
Su vida personal fue en general muy feliz, pese a la muerte de su padre,
que la afectó mucho y dejó a la familia en mal estado económico. A raíz de
esta muerte viaja por primera vez a Egipto. Posteriormente volverá a hacer-
lo y en una excavación arqueológica conocerá a su segundo marido, un hom-
bre catorce años más joven que ella, con quien vivirá cuarenta y cinco años.
Autora de setenta y ocho obras de género negro, traducidas a cuarenta y
cuatro idiomas, es también autora de algunas novelas rosa y de diecinueve obras
teatrales de gran éxito, como La Ratonera, que se representa año tras año.
Aunque por influencia del cine es muy conocido el primero de sus detec-
tives, Hércules Poirot, su protagonista más interesante e inteligente es Miss
Jane Marple, una dulce anciana que conoce muy bien la naturaleza humana.
Su obra más revolucionaria fue El asesinato de Roger Acroyd. Publica, además,
una autobiografía en 1977.
En 1971 le concedieron el título de Dama del Imperio Británico
Falleció el 12 de enero de 1976.
NFG

271
EMILIA PARDO BAZAN

... eché a andar hacia el salón, en cuya puerta me esperaba mi novio. Al pre-
cipitarme para saludarle llena de alegría por última vez, antes de pertenecerle
en alma y cuerpo, el encaje se enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala
suerte, que al quererme soltar oí el ruido peculiar del desgarrón ... ví otra cosa: la
cara de Bernardo, contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chis-
peantes, su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria ... en

16 aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma.


(«El encaje roto», de Cuentos de amor)
Septiembre
Emilia Pardo Bazán nació el 16 de setiembre de 1851 en A Coruña. En
1868 comienza a colaborar en el Almanaque de Galicia. En 1876 recibe la Rosa
de Oro por su obra Oda a Feijoo en el certamen de Orense. En 1879 publi-
ca su primera novela, Pascual López, autobiografía de un estudiante de medici-
na, en donde comienza ya el estilo naturalista que impregnará toda su obra.
En 1881 aparece su segunda novela, Un viaje de novios. Sus artículos sobre el
naturalismo, La cuestión palpitante, obtienen las críticas más airadas por estar
escritos por una mujer casada y con hijos y la presión, incluso eclesiástica, lle-
va a su marido a exigirle que abandone su vocación de escritora. A partir de
esa fecha el matrimonio vivirá separado. En La Tribuna, de credo naturalista,
defiende los derechos de las mujeres que trabajan en una fábrica de cigarros.
En 1886 publica Los pazos de Ulloa. En 1889, Insolación, que escandaliza por
la descripción del deseo erótico que encarna en la protagonista femenina.
Como a Gertrudis Gómez de Avellaneda, en 1891 le fue vetada la entra-
da en la Real Academia Española. Creó La biblioteca de la Mujer, que dará a
conocer títulos valiosos. En 1890 publica La mujer española, un análisis femi-
nista de la condición de las mujeres de la época. Defendió siempre el acceso
de las mujeres a la educación y el libre ejercicio de la profesión.
Fue autora también de obras de teatro, algunas estrenadas. En 1906 es
nombrada presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Con
la oposición de muchos profesores, en 1916 es nombrada catedrática de Len-
guas Neolatinas en la Universidad de Madrid. El 12 de mayo de 1921 fallece.
AAF

272
ALBERTINE SARRAZIN

Su corta y salvaje vida le proporcionó material suficiente para escribir tres


novelas, éxitos de ventas, con las que creó la variante femenina de una parte
de la literatura tenida hasta entonces por cosa de hombres: la novela de delin-
cuencia y ambiente carcelario.
Nacida en Argel en este día de 1937, de madre española, fue abandona-
da a su nacimiento y a los 18 meses adoptada por un matrimonio francés
de avanzada edad. A los diez años, fue violada por un desconocido y enviada
a los 15 por sus padres adoptivos al correccional de Marsella. Escapó apro-
17
vechando el permiso para realizar la prueba oral de bachillerato, estudios en Septiembre
los que obtuvo excelentes calificaciones. Haciendo autostop, llegó a París con
otras jóvenes, donde sobrevivió como prostituta y ladrona hasta que volvió
a encontrar a Emilienne, su amante en el correccional. Atracaron juntas una
boutique a punta de pistola, y Albertine fue condenada a 7 años de prisión.
A los 19 consiguió escapar saltando desde el muro, fracturándose el astrága-
lo, hueso del pie que dará luego nombre a su primera novela. Fue recogida
en la calle por un desconocido y prófugo de la justicia, Julien Sarrazin, con
quien vivió hasta volver a ser detenida por robar unas botellas de whisky en
un supermercado. Julien fue amigo, amante, y finalmente esposo en 1959.
Sus 8 años de matrimonio transcurrieron más dentro que fuera de la cárcel.
En ella precisamente, apoyada por una psiquiatra, empezó Albertine a escri-
bir de sus recuerdos y de la vida cotidiana de la cárcel. En 1963 sale en liber-
tad y con esas anotaciones da forma a sus primeras novelas, El astrágalo y La
fuga. Ambas, claramente autobiográficas, vieron la luz en 1965 con la ayuda
de Simone de Beauvoir, y fueron una auténtica sensación, provocando entre-
vistas, presentaciones en la televisión, firma de autógrafos, un premio litera-
rio y traducción a 16 lenguas.
Ese mismo año, la pareja había comprado una casa en el campo, y Alber-
tine, con 27 años, terminó allí su tercera novela, El escalón. Dos años después,
y a consecuencia de una sencilla operación renal, falleció en Montpellier en
trágica coherencia con su vida, el 10 de julio de 1967. «Todavía no he tenido
tiempo de arrepentirme de las cosas que hago, pero si alguna vez llegara a
hacerlo, les informaré», había dicho a los 16 años a los miembros del tribu-
nal que la juzgaba tras su primera detención.Y nunca lo tuvo.
BSG

273
CATALINA DE ERAUSO

Catalina de Erauso es un sorprendente caso de travestismo masculino his-


tórico, de quien conocemos una gran parte de su vida, porque ella misma lo
cuenta en su obra autobiográfica, que actualmente lleva por título Historia
de la Monja Alférez, Catalina de Erauso, contada por ella misma. En efecto, ella
misma nos dice que escribió su libro Vida y sucesos de la Monja Alférez, el 18
de septiembre de 1646, mientras vuelve de las Indias en el galeón San José,
18 que llegará a Cádiz dos meses más tarde, el 18 de noviembre de 1646.
Nace en San Sebastián en 1592, aunque ella dice que nació en 1585. Ingre-
Septiembre sa en un convento de dominicas a los cuatro años. No se sujeta con facilidad
a la regla y en el primer año de noviciado se pelea con otra monja, lo que
hace que la priora la castigue. La envía a recoger una cosa y Catalina roba las
llaves, dinero y un costurero. Esa misma noche se va del convento. En un bos-
quecillo se corta el pelo y se hace ropa de hombre. Catalina se gana la vida
sirviendo a un amo, hasta que se encuentra en la casa con su padre, que no
la reconoce, pero ella huye al puerto de Pasajes y posteriormente se va a
Cádiz, donde embarca en Sanlúcar para las Indias como marinero. Allí lleva
una vida poco convencional: es jugador y pendenciero; viendo una comedia,
pelea porque no le dejan ver y se pone la espada por primera vez y hiere a
su contrincante. Como soldado es muy valiente y obtiene el grado de Alfé-
rez. Mata a su hermano, sin saber que era su hermano, en una reyerta y tie-
ne que huir.
Es nombrado alguacil y escribano, mostrando una extraordinaria eficacia
en todo lo que hace, pero se mete en un nueva pelea y es apresado por la
justicia. Cuando ve que le van a ajusticiar, le descubre a Luis Ferrer que es
mujer, única manera que encuentra para salir del atolladero. Se ordena que
se le haga un reconocimiento por parte de las matronas, que certifican que
es mujer y virgen, y pasa al convento de santa Clara. Regresa a España y soli-
cita al Rey se reconozcan sus méritos y el rey le concede pensión y tratamien-
to de Monja Alférez. No del todo satisfecha, se dirige a Roma, donde es reci-
bida por el Papa, que le permite vestir de varón y se embarca de nuevo para
las Indias.
Poco después muere en México en 1630, pero hay muchas dudas sobre
la manera y el lugar en el que se produjo dicha muerte.
NFG

274
RICHARDA MORROW

Esta es la historia del primer vuelo alrededor del mundo pilotado por una
mujer, Richarda Morrow-Tait. Ocurrió a finales de la década de los cuarenta,
en un momento en que tanto los aviones como la tecnología de navegación
no estaban muy avanzados. El combustible era racionado y existían rígidos
controles de cambio de divisas, lo que dificultaba los viajes internacionales. El
vuelo nunca se inscribió en el libro de los records, porque llevó un año com-
pletarlo y la piloto utilizó dos aeroplanos y dos guías diferentes. De hecho,
se sucedieron una serie de aventuras cada una de las cuales podrían haber
19
terminado en una desgracia o en desastre, de no haber sido por la determi- Septiembre
nación de la piloto.
Hubo dos averías menores y una estancia forzada de seis semanas en la
India para realizar reparaciones e instalar un tanque extra de fuel; también
una fuga ilegal de la India, una parada no planeada en Indochina y una trave-
sía sobre el Pacífico Norte en invierno, en lugar de a finales de verano, como
estaba previsto.
Finalmente, su avión, el Proctor, sufrió una avería en Alaska debido a la con-
gelación del carburador y la tripulación sobrevivió a una estancia forzada entre
grandes cantidades de nieve y a temperaturas extremas. Richarda realizó impor-
tantes esfuerzos para poder salvar el avión, para sobrevivir casi sin dinero en
el invierno canadiense y de Alaska, haciendo auto-stop o cantando en clubes
nocturnos para poder reunir dinero y continuar su travesía.
Pero Richarda Morrow decidió «volar o no volver a casa» y al fin pudo
comprar un avión de entrenamiento que había pertenecido al ejercito nor-
teamericano, Vultee BT-13 Valiant, por 500 dólares. Desde ese momento, los
principales obstáculos para volar vinieron del estamento burocrático cana-
diense y de la escasez de dinero.Tras una huida furtiva al amanecer hacia
Groenlandia y tras realizar el resto de la navegación a través del Atlántico sin
incidentes, el Valiant, ahora llamado Next Thursday’s Child, aterrizó en Croy-
don un año y un día después de que el original Thursday’s Child comenzara
la travesía, el 19 de setiembre de 1949. Richarda murió en 1982, pero el inaca-
bado manuscrito original, escrito en 1950 y que no había sido publicado,
fue desempolvado y completado por su guía de vuelo (y más tarde esposo)
Michael Townsend.
LF-P

275
FLORA TRISTÁN

El veinte de septiembre de 1844 la policía disolvió en Agen (Francia) una


reunión organizada por Flora Tristán, activista y escritora marxista y feminis-
ta, para presentar su obra La Unión Obrera. Esta presentación formaba parte
del llamado Tour de France o recorrido que Flora Tristán estaba haciendo a
lo largo de toda Francia desde hacía cinco meses para difundir su programa
de reformas sociales, y que terminaría en Burdeos el 14 de noviembre de ese
20 mismo año, debido a la enfermedad y muerte de la autora. Había nacido
Flora Tristán cuarenta y un años antes en París (7 de abril de 1803) en el seno
Septiembre de una familia acomodada cuyo padre, que había sido coronel de la armada
española en Perú, recibía en casa a personajes como Simón Bolívar. Sin embar-
go, esta situación se trunca bruscamente cuando Flora tiene cuatro años, pues
su padre muere y deja a la familia en la ruina económica, ya que no estaba
unido legalmente a Anne Laisney, la madre de Flora, y ésta no era hija legíti-
ma. La situación de penuria que siguió a su orfandad es la causa de que Flo-
ra empiece a trabajar a los trece años en un taller de litografía. Cuatro años
más tarde se casa con el dueño del taller, y otros cuatro años más son los que
tarda en abandonar a su marido. Flora tiene dos hijos y una hija y comienza
a ganar el sustento como dama de compañía y asistenta doméstica, teniendo
que dejar a sus tres hijos a cargo de su madre.Alexandre, su hijo mayor, mue-
re a la edad de ocho años, Ernest pasa en 1832 a la custodia de su padre,
quien también reclama la de su otra hija Aline, que será la madre del pintor
Gaugin. En 1838 su ex marido intenta asesinarla disparando contra ella en
plena calle y dejándola malherida.
Vivió la mayor parte de su vida en París con algunas interrupciones duran-
te las que permaneció en Perú, a donde había ido a reclamar su parte en la
herencia de su padre que estaba en posesión de un hermano de éste; ade-
más, residió en Gran Bretaña, Italia y Suiza. Su obra es un testimonio de todas
las situaciones de opresión y de explotación de obreros, mujeres, locos, pros-
titutas, ancianos, etc. Escribió Peregrinaciones de una paria (1838), Paseos por
Londres (1840) y La Unión obrera (1843). Meses después de la publicación
de esta última obra, emprende un recorrido a través de distintas ciudades
francesas para presentarla. Durante este recorrido muere en Burdeos, como
ya dijimos, de tifus. El veintidós de octubre de 1848 el pueblo de Burdeos inau-
gura un Mausoleo en su memoria.
Mario Vargas Llosa evoca a ella y a su nieto en la novela histórica El paraí-
so en la otra esquina.
276 AGS
CRISTINA DE PIZÁN

Nace en Venecia el 21 de septiembre de 1364, y con tres años la familia


se traslada a la Corte Francesa, al ser nombrado su padre médico del rey Car-
los V.Tuvo una infancia feliz, reflejada en los alegres poemas cortesanos que
escribe de adolescente, sin más inconvenientes que los reproches produci-
dos por su temprana afición al estudio y al empeño familiar en darle una esme-
rada educación alejada de peligrosas tentaciones intelectuales.
A los quince años se casa con Etienne Castel, pronto nombrado notario
de la Corte y secretario del rey. La muerte del rey Carlos V en 1380 supuso
21
un golpe para la situación familiar, acrecentada por el fallecimiento de su mari- Septiembre
do cuando acompañaba al rey durante un viaje. Así Cristina se queda al car-
go de sus tres hijos, su madre y una sobrina. Comenzó a vender bienes y pro-
piedades para sobrevivir y a pasar su tiempo libre en la Biblioteca Real,
buscando refugio en la literatura para sobrellevar su hundimiento anímico. Lee
y escribe, primero poesía, más tarde historia y tratados morales.
Al ver el interés que despiertan sus versos, reúne en un primer libro sus
Cien baladas, al que siguieron más de treinta solicitados por importantes
personajes de la Corte que le pagaban grandes sumas de dinero. Christine
de Pizan se convirtió en la primera mujer que ganaba dinero con sus escri-
tos, al mismo tiempo que sacaba adelante a su familia. Las luchas entre los
duques de Orleáns y Borgoña provocaron la guerra de 1404, que llevó al país
a una difícil situación. Christine no permaneció indiferente, tomó partido por
el de Orleáns pero, ante todo, tomó partido a favor de la paz. Inició una cam-
paña de misivas a los personajes del reino y a la misma Reina, y en los años
siguientes escribió tratados en los que reclamaba la paz y un buen gobierno
que acabara con una guerra que atacaba impunemente a la población civil.
En 1405 escribe su mejor obra, La ciudad de las mujeres, en la que reivin-
dica el valor intelectual, moral y político de las mujeres y construye un univer-
so de autoestima y dignidad femenina desconocidas hasta entonces. La obra
tuvo gran éxito y provocó grandes rechazos hasta el siglo XVII. En el XIX se
recupera y de nuevo sufre ataques misóginos. La crítica feminista desarrolla-
da en los últimos años ha permitido redescubrir su obra y otorgarle el lugar
que realmente merece en la literatura y pensamiento femenino. Muere en
1428 a los sesenta y cuatro años.
AHA

277
MARINA MAYORAL

Es una autora consolidada en la literatura en castellano y en gallego (nació


en Mondoñedo en 1942), con una amplia obra, que se inicia con la novela
Cándida, otra vez (1979) y se multiplica en relatos, novelas, artículos de opi-
nión y estudios académicos, ya que Mayoral es profesora de Literatura Espa-
ñola y Teoría Literaria en la Universidad Complutense de Madrid. Su investi-
gación académica es tan sólida como su labor creativa, destacando sus análisis
22 sobre Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, autoras que se convierten, en
la pluma de Mayoral, en objeto de estudios rigurosos y en personajes entra-
Septiembre ñables. Los personajes principales de Mayoral, en su gran mayoría mujeres,
constituyen voces individuales, personalizadas, inteligentes e irónicas; con refle-
xiones que se dividen entre el sentido social del deber y el impulso íntimo del
ser, y entre la vida cotidiana y la dimensión trascendental de toda persona.
Recóndita armonía (1994) es un buen ejemplo de bildungsroman femenino: es,
a un tiempo, un mosaico de la historia del siglo XX en España, la exposición
de una genealogía femenina detallada y precisa, y un relato de sororidad y
de implementación personal y social entre las dos personajes principales.
Las mujeres de Mayoral hacen lo que quieren, hasta algo más allá de lo que
les permiten sus circunstancias, y se mueven por su propia voluntad, actuan-
do de manera absurda o socialmente peligrosa a los ojos del mundo, como
en Dar la vida y el alma (1996), La sombra del ángel (2000) o Querida amiga
(2001), entre otras. En El reloj de la torre (1988) atisbamos el mundo interior
de la protagonista a través de las entradas de su diario, única puerta a la liber-
tad que le queda, envuelta en la atmósfera asfixiante de un pueblo pequeño,
y en Se llamaba Luis (1988) conocemos al protagonista a través del testimo-
nio de familiares y amigos. Los relatos breves están recogidos en Ensayo de
comedia (1982), Morir en sus brazos (1989) y Recuerda, cuerpo (1998). El tema
principal lo constituyen mujeres adaptadas a la moral imperante, que tienen
su lado oscuro, consistente en una vida privada y secreta que muestra su dis-
conformidad, su adaptación fallida y, a pesar de todo, su capacidad para sal-
var su propio Yo, con sus gustos y deseos. Sus novelas más recientes son Bajo
el magnolio (2004) y Casi perfecto (2007). Ha recibido varios premios litera-
rios y periodísticos en estos años.
MSSL

278
MARIA FELICIA GARCÍA, «LA MALIBRÁN»

Segunda hija de madre y padre dedicados a la ópera, su hermano y su otra


hermana, Paulina, siguieron el mismo camino, decidido por el padre, hombre
brutal con su familia. Se dice que su madre fue inteligente, guapa y de firme
voluntad... que poco valía frente a su marido.
Nace en 1808 en París, a donde la familia llegó desde España, su lugar de
origen. Siguió Italia y en 1816, Londres; allí se educó en una escuela-conven-
to donde entre otras cosas aprendió a cantar música religiosa y añadió inglés
al italiano, francés y español que ya dominaba. A los 15 volvió bajo la férula
23
directa de su padre, que la hacía aprender cada dos días un acto de una ópe- Septiembre
ra. En solo ocho años de vida artística, fue famosa en toda Europa. Su talen-
to natural fue exprimido por su padre, que se ocupó, con violencia, de ampliar
su repertorio. Este método educativo, utilizado también en público, provocó
la seria amonestación del capitán del barco en que la familia se trasladó a
América.
Su vida fue desde luego intensa, también llena de éxitos artísticos y ena-
morados: Musset, que nunca le dirigió la palabra, le dedicó poemas de amor
reflejando una proximidad inexistente. En su tumba hay grabados versos de
Lamartine que hablan de su belleza, genio y voz, por cierto con doble regis-
tro de contralto y soprano agudo, que alternaba con rapidez y limpieza. Con
ella y apenas 20 años, conquistó París en una única noche en la ópera en 1828,
un año después de regresar de América sola, peleada con su padre, y arrui-
nada por un banquero sin escrúpulos, 30 años mayor, con el que allí se había
casado.
En París , la condesa Merlin, con uno de los salones musicales más famo-
sos, la ayudó a triunfar varias temporadas dando voz a las mujeres de Rossi-
ni.También, y con éxito imparable en Londres, Roma, Nápoles, Milán,Vene-
cia, etc., a las de Bellini —que por cierto adoró a la intérprete—, Donizetti,
Mozart, etc.
Conoció en París al violinista Charles de Bériot, primer hombre al que
pudo amar, y con el que tuvo un hijo esperando el divorcio del banquero.
Severamente juzgada por la sociedad, no quiso ofrecerse al público hasta legi-
timar su situación, lo que ocurrió en 1836. El 23 de septiembre del mismo
año, cuando tenía 28, a consecuencia de haber sido arrastrada por un caba-
llo del que cayó, moría La Malibrán en Manchester, cuando por fin tenía el con-
trol sobre sí misma, sin su padre, y en plena gloria artística.
BSG
279
JUANA MARÍA DE LOS DOLORES DE LEÓN

En plena Guerra de la Independencia española (1808-1814), Juana María


de los Dolores de León, cuando tenía catorce años (había nacido en 1798),
acudió con su hermana al campamento del ejército británico, aliado del espa-
ñol en la lucha con la ocupación francesa, y allí conoció al teniente Harry Smith,
al que unió su existencia siguiendo las pautas de amor a primera vista. Se lle-
vaban once años, diferencia que no fue obstáculo para el buen entendimien-
24 to y para el hecho de conducir sus vidas por los mismos intereses: servir en
el ejército británico y aceptar cargos de responsabilidad política. Juana María
Septiembre vivió todas las batallas en las que participó Smith y muy bien pudo haber des-
crito las victorias angloespañolas de Salamanca, Arapiles,Victoria y la expul-
sión del ejército francés del territorio español.Tras la famosa batalla de Water-
loo recorre en busca de su marido un escenario que nunca olvidará (una
auténtica carnicería de cuerpos destrozados). Una breve estancia en Inglaterra,
tras Waterloo, le permite aprender el idioma y conocer las costumbres de
este país.
Hoy, una ciudad en Sudáfrica, Ladysmith, recuerda el tiempo en que com-
partió con su marido las tareas de gobernadora de este territorio entonces
bajo dominio inglés. Después de la derrota de Napoleón y la breve estancia
en Inglaterra, abandonan Europa y viven en Jamaica, India y Sudáfrica. La pri-
mera visita a Sudáfrica le va a resultar inolvidable. Durante un tiempo se hacen
cargo de la gobernación de Adelaida. En 1840 viajaron a la India y vivieron allí
durante siete años. El 24 de septiembre de 1847 su marido fue nombrado
gobernador de Ciudad del Cabo y Juana tiene que ocuparse de la labor de
representación en la gobernación pues las sucesivas batallas y conflictos colo-
nias hacen que Harry permanezca ausente de la ciudad. De esta manera ocu-
pa el cargo de gobernadora a todos los efectos. Mantuvo durante los tiem-
pos de separación con su marido una importante correspondencia que nos
ha llegado a través de las memorias de Harry Smith que se publicaron en
1902, gracias al escritor Moore Smith. Las palabras de Juan María nos llegan
a través de cartas. Conocemos así la importante labor de protagonismo que
ejerció más allá de nuestras fronteras una española que vivió entre los siglos
XVIII y XIX. Sus últimos años los vivió en Inglaterra. Murió el 10 de octubre
de 1872. Está enterrada en Whittlesea, y su nombre aún permanece en una
ciudad del Natal Africano: Ladysmith.
CSS

280
VICTORIA KENT

El 25 de setiembre de 1987 fallece en Nueva York Victoria Kent Siano.


Había nacido el tres de marzo de 1892. Fue la primera mujer que vistió la
toga de abogada, cuyo título obtuvo en 1917, y la primera mujer que ocupó
la Dirección General de Prisiones, en la II República. La primera medida que
tomó fue la de sustituir los camastros de las cárceles por jergones nuevos,
estableció la libertad de cultos en las prisiones, y empezaron a darse confe-
rencias y conciertos. Se recogieron cadenas y grilletes y con todos estos meta-
les hizo un busto de Concepción Arenal,Visitadora de Cárceles en el siglo
25
XIX. Fundó el Cuerpo Femenino de Prisiones, responsable de la prisión de Septiembre
mujeres, creando también el Instituto de Estudios Penales. Funda la Cárcel
de Mujeres de las Ventas. Su idea fue siempre transformar la naturaleza del
sistema penitenciario represor en un sistema de inserción social.
Con la proclamación de la República de 1931 y la discusión del sufragio
femenino,Victoria Kent estuvo en contra, frente a Clara Campoamor, de la
concesión del voto a las mujeres, sosteniendo que la mujer había vivido has-
ta entonces de espaldas a los problemas comunes, relegada a la tareas del
hogar, y concederle el voto sin la menor restricción podía poner en serio peli-
gro el régimen republicano. En febrero de 1936 obtiene de nuevo un esca-
ño de diputada por Izquierda Republicana. La sublevación militar de 1936 y la
posterior Guerra Civil llevó a Kent a dirigir sus atenciones hacia la infancia
haciendo un llamamiento para la organización de refugios para los menores
y su posterior evacuación.
Tras la guerra se refugió en París y luego en Méjico, donde dio clases de
Derecho Penal. En 1954 funda en New York la revista Ibérica: por la libertad.
Regresa a España en 1977.
Fue considerada como una de las mujeres más interesantes de su tiem-
po, intelectual y políticamente; su fama llegó a las capas más humildes de la
sociedad. El célebre chotis «Pichi», de la revista Las Leandras, del compositor
Alonso, estrenada en Madrid en 1931, habla de ella:

Anda y que te ondulen con la permanent,


Y si te sofocas, que te den coldcream.
Se lo pues decir a Victoria Kent,
Que lo que es a mí no ha nacido quién.
AAF

281
PATRICIA SHAW

Nació en Inglaterra (26 de septiembre de1931) y murió en Oviedo (11


de julio de 1998). Se licenció en Filología Francesa en la Universidad de Leeds
y obtuvo, en 1952, una plaza de profesora auxiliar en un instituto de enseñan-
za media en Nantes.Allí conoció a quien sería su marido, Millán Urdiales, fijan-
do así su residencia definitivamente en España, donde se doctoró en Filolo-
gía Inglesa en 1964.Trabajó como catedrática de instituto en Cuenca, Madrid
26 y Barcelona, y en 1966 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Inglesa para la
Universidad de Barcelona. Sólo tenía 34 años, y fue la quinta catedrática de
Septiembre la universidad española. En 1970 se traslada a la Universidad de Oviedo, don-
de trabajará incansablemente, hasta su muerte, en pro de la Filología Inglesa
y del inglés, méritos que la reina Isabel II premiará en 1988 con la medalla de
la Orden del Imperio Británico. Shaw dirigió la Filología Inglesa asturiana duran-
te 25 años, ayudó a fundar la Asociación Española de Estudios Anglo-Norte-
americanos, de la que fue presidenta durante 6 años, y fue también presi-
denta de la Asociación Europea de Catedráticos de Filología Inglesa. No sólo
fomentó la investigación y la docencia en lengua inglesa con entusiasmo y
entrega, llegando a ocupar el cargo de Vicerrectora de Relaciones Internacio-
nales, sino que fue pionera en establecer acuerdos con universidades ingle-
sas, antes de que existiera el Programa Erasmus, para el intercambio de estu-
diantes entre ambos países. Fue también pionera en incluir en sus programas,
en los inicios de los 70, autoras invisibilizadas, como Mary Wollstonecraft, Jane
Austen, George Eliot o Virginia Woolf, entre otras, y alentó los Estudios de
las Mujeres, en cuyas actividades siempre participaba. Su amplísima obra escri-
ta está recogida en cuatro volúmenes sobre las áreas en que publicó: inglés y
literatura anglosajona, literatura medieval y renacentista, novela y estudios mis-
celáneos. Fue una apasionada de la música, la ópera y el teatro, y desde su lle-
gada a la Universidad de Oviedo dirigió varias obras de teatro inglés clásico,
interpretadas por estudiantes y profesores de su departamento, en las que
ella también actuaba, y escribió una obra en la que engarzaba temas amoro-
sos de las obras de Shakespeare con sus propios versos, que fue representa-
da en el Corral de Comedias de Almagro.
MSSL

282
GRAZIA DELEDDA

Una familia burguesa de Nuoro, en la isla de Cerdeña, es en 1871 el lugar


de nacimiento de la única italiana que recibirá un Nobel de literatura, conce-
dido en 1926. A los 12 años escribió sus primeros versos, haciendo excla-
mar a su profesora de literatura: «¡Poetisa! ¡Qué va a ser de ella!». Pues, ani-
mada a enviar a revistas y periódicos sus narraciones, vio algunas publicadas
antes de cumplir 15, y a los 17 se editó en Roma su primera novela, Flor de
Cerdeña, que indignó a sus paisanos; faltaría más: una mujer literata, y en una
isla italiana en el siglo XIX.
27
Ni cantos de sirena hubieran impedido que Grazia escribiera y escribie- Septiembre
ra. Hasta su muerte 47 años después —su última novela, La Iglesia de la Sole-
dad, es póstuma— produjo centenares entre relatos, cuentos, fábulas, dramas,
poemas, novelas largas, novelas cortas... Una abundancia que interpretó la crí-
tica como monotonía y falta de auténtica creatividad, pero que ella ignoró.
Es cierto que la muerte, la morte, se presenta siempre; y como la oscura
diosa del destino, la última e inevitable fuerza femenina. La sexualidad es
también una fuerza mortal a la que se impele a mujeres y hombres; pero las
mujeres dibujadas por Deledda, a diferencia de los hombres, responden posi-
tivamente a la dimensión de su pasión, son incondicionales.
En 1900, su novela Elías Portolu se tradujo a varios idiomas, y trajo fama
mundial, así como ofertas de muchas revistas y periódicos italianos —La Tri-
buna, Il Corriere della Sera, etc.— que se disputaban y pagaban muy bien sus
relatos.
Ese mismo año se casó con un funcionario de Hacienda y fijó su domici-
lio en Roma, donde tuvo dos hijos. Siguió escribiendo, viajando por Europa y
dando centenares de conferencias sobre temas literarios, históricos y socia-
les; su medio natural y su aire fue siempre la palabra.
Se la ha comparado con Emilia Pardo Bazán; la una cantora de Cerdeña,
la otra de Galicia, ambas más que fecundas y maestras del difícil arte de la
narración breve, del cuento —en el que las dos destacaron—, llenas de rea-
lismo y fuerza narrativa. Puede decirse tal vez que Grazia Deledda alcanzó
mayor hondura poética —la llamaron escritora por instinto— y E. Pardo Bazán,
mayor perfección formal. Las dos, pesos pesados e incordio de la reacción.
Murió en Roma víctima de un cáncer el 15 de agosto de 1936; una muer-
te liberadora que esperó en paz, según relató su hermana.
BSG

283
PAZ FERNÁNDEZ FELGUEROSO

Paz Fernández Felgueroso, natural de Gijón/Xixón, nacida el 28 de sep-


tiembre de 1937, madre de cuatro hijos, ha sido la primera alcaldesa de la ciu-
dad. Fue elegida por primera vez y por mayoría absoluta en las elecciones
municipales de 1999, habiendo revalidado su mandato en dos ocasiones más.
Diplomada en Asistencia Social, en 1963, por la Escuela de Asistentes Socia-
les de Gijón/Xixón y licenciada en Derecho, en 1973 por la Universidad de
28 Oviedo, ha ejercido como profesora de Técnicas de Trabajo con grupos de
comunidades, en la Escuela de Asistentes Sociales de Gijón/Xixón (1965-
Septiembre 1967), y como abogada entre los años 1973 y 1998, con la excepción de aque-
llos periodos en que desempeñó funciones ejecutivas en las diferentes admi-
nistraciones. Fue miembro cofundadora de la Asociación Feminista
Democrática Asturiana y presidenta por tres años de dicha Asociación, secre-
taria de la Junta Democrática en Asturias, miembro fundador del Partido Socia-
lista Popular (PSP) en Asturias y vocal de la Comisión Federal, y secretaria
general del PSP de Asturias. Ingresa en el PSOE y defiende la ponencia sobre
la Mujer en el XXVIII Congreso Federal. Posteriormente fue responsable de
la Comisión Mujer y Socialismo.
Su extraordinaria capacidad de trabajo la ha llevado a desempeñar nume-
rosos cargos de representación pública tanto en la administración del Princi-
pado de Asturias como en la Administración General del Estado. Así, ha sido
diputada en la Junta General y Consejera de Industria,Turismo y Comercio
de Asturias entre otras muchas tareas.También ha sido Secretaria de Estado
de Asuntos Penitenciarios. Ha presidido la Caja Postal de Ahorros, siendo la
primera mujer presidenta de un banco en España. Parece que el destino de
Paz Fernández Felgueroso es ir abriendo camino para las mujeres sirviéndo-
les a la vez de guía y estímulo ya que también ha sido la primera responsable
cabeza de lista en la que las mujeres y los hombres tienen una representa-
ción del cincuenta por cien y esto en todas las ocasiones en que se sometió
a las urnas. Sus gobiernos, como no podía ser de otro modo tratándose de
ella, han sido todos paritarios, siendo así una vez más pionera en la política
española. Su vocación política ha estado siempre impregnada por sus firmes
convicciones feministas y, por ello, ha ido siempre un paso por delante desde
sus responsabilidades políticas en la promoción del empoderamiento de las
mujeres.
VFG

284
ALEXINE TINNE

En el sur del Sudán, en Juba, un obelisco menciona a los exploradores que


participaron en la búsqueda de las fuentes del Nilo. En él no figura Alexine
Tinne (La Haya,1835 - Desierto del Sahara, 1869), a pesar de haberlo inten-
tado en dos expediciones sucesivas. Alexine nació en La Haya en 1835 en el
seno de una familia aristocrática y rica. A los nueve años, muerto su padre,
hereda una importante fortuna. Su madre, Harriet van Capellen, le procura
una esmerada educación y ambas viajan juntas. En uno de sus viajes descu-
bren el Oriente, lugar al que Alexine volverá para instalarse. Al igual que
29
Speke y Grand, parte en 1862 a la búsqueda de las fuentes del Nilo. Le acom- Septiembre
pañan su madre y su tía Addy y una nutrida expedición. Navegaron por el Nilo
y llegaron el 29 de septiembre de 1862 a Gondokoro, situado a 3.000 kiló-
metros de Jartum. A partir de aquí, vistas las dificultades y que el río Nilo ya
no era navegable, regresaron a Jartum. Pronto Alexine ideó una nueva expe-
dición buscando una ruta alternativa a la seguida. Así navegaron por el Bahr
el Ghazal, uno de los afluentes del Nilo Blanco (1863). Las dificultades fue-
ron enormes y las enfermedades peores. Harriet murió y Alexine, también
debilitada, comenzó a culpabilizarse. Mientras, Addy, que permanecía en Jar-
tum, habló con Speke y Grant, ya de vuelta de su expedición desde el lago
Victoria. Ambos quedan impresionados de que Alexine se hubiese aventura-
do por la ruta del Bahr el Gahzal. Addy envió entonces una expedición para
rescatar a su hermana y su sobrina. Cuando llegaron los refuerzos, toda la
expedición estaba en el límite de su fuerzas. De vuelta a Jartum, Alexine tie-
ne poco tiempo a recuperarse anímicamente, pues también murió allí su tía.
Terminó refugiándose en la ciudad de El Cairo hasta 1866. Al año siguiente
se instaló en Argel. Soñaba con atravesar el Sahara hacia Tombuctú o hacia el
Lago Chad y cruzar así África. En enero de 1869, después de preparar la expe-
dición, salió desde Trípoli con 135 camellos, con sirvientes y esclavos libera-
dos y múltiples regalos para los jefes tuaregs (máquinas de fotos, telesco-
pios, máquinas de coser, despertadores...). En un asalto a su caravana, alguien
le cortó la mano con un sable y la golpeó en la cabeza. Se desangró. Podría
ser que algunos tuaregs le intentaran robar. Alexine se quedó en las arenas
del desierto de Sahara.Tenía 34 años.
CSS

285
GERTRUDE

Nació en Suiza, en la localidad de Bernburg, el 29 de febrero de 1896.


Durante 40 años hubo de padecer tratamientos, en diferentes instituciones
psiquiátricas del país, que parecen haber sido el escenario de muchas tortu-
ras: atada y vigilada en ocasiones, aislada en otras, padeciendo ora curas de
sueño ora de insulina, electroshocks, y también, finalmente, y a pesar de la
resistencia, sufriendo una lobotomía, la terrible operación cerebral.
30 Provecho no trajeron ninguno todas estas tropelías; desde 1921, año del
que luego resultaría ser su ya definitivo internamiento, y hasta su muerte en
Septiembre 1961, fue perseguida por sentimientos de angustia y miedo, imágenes prohi-
bidas —de índole sexual, por ejemplo— y estados incontrolables de agita-
ción. Oscilaba entre una suave y delicada amabilidad, y una feroz agresividad
que dirigía tanto a sí misma como a cualquier otra persona.
El diagnóstico fue de esquizofrenia. Su familia parecía adolecer de antema-
no de cierta debilidad nerviosa. Su padre había muerto en un manicomio cuan-
do ella tenía tan solo cuatro años de edad, víctima de un ataque cerebral; y
un tío, y más tarde su propia hermana, se suicidaron. Al mismo tiempo, su
madre, hija de un pastor, estricta y temerosa de Dios, luchaba por mantener
la fachada burguesa.
Tras el fallecimiento de su padre, la familia se trasladó a Berna, donde Ger-
trud, la más joven, consiguió ser autorizada a tomar clases de dibujo con la
dibujante Marguerite Frey, a quien más tarde ella misma recomendó a Paul
Klee. De él mismo recibió Gertrud formación artística en Berna y también en
Munich, pero aunque pintaba y lo intentaba, ni emocional ni financieramente
pudo librarse nunca de la dependencia de su familia.
En 1920, cuando contaba 24 años de edad, le fue concedida por la ciu-
dad de Berna una beca para continuar su formación artística en París. Esto
la llenó naturalmente de alegría, pero también de miedo ya que tenía que
viajar sola y no hablaba francés; también se preocupaba pensando que su
madre habría de sentirse sola durante su ausencia, así que prometió a su her-
mano regresar pronto.Y lo hizo: poco después de un año fue internada, y
para siempre, en una clínica psiquiátrica.Ya en 1923 escribió una carta a su
madre en la que decía que no quería quedarse allí durante más tiempo. Mue-
re este día de 1961 en la residencia psiquiátrica de Münsingen tras 40 años
de internamiento.
BSG

286
ANNIE BESANT

Vio la luz en 1847 en Londres, ciudad en cuya universidad también estu-


dió. Se casó con el pastor Frank Besant, del que se separó a los 34 años por
razones ideológicas.
Después de una seria enfermedad y mucho sufrimiento de su hija, la fe de
Annie se llenó de dudas y en la búsqueda de una nueva orientación conoce
al ateo y librepensador Charles Bradlaugh. Le acompaña como oradora y toma
partido por su modo de pensar y también por las personas necesitadas: lo
que precisa la gente pobre son derechos y no caridad cristiana. Con Bradlaugh
1
sostuvo un combate a favor del control de natalidad en el matrimonio, lo que Octubre
le costó un proceso sonado y una condena. En consecuencia, y por razones
de orden moral, se le prohibió ocuparse de la educación de su hija.
Annie fue una agitadora socialista temida por el gobierno. Entre otras cosas,
participa en la marcha del Bloody Sunday, acto de protesta de la gente sin
trabajo en Londres, y organiza una huelga en una fábrica de cerillas, que aun-
que trajo escasas mejoras a sus trabajadoras, fue muy importante y significa-
tiva en el movimiento reivindicativo del sector industrial británico.
A los 40 años, y pese a ciertos episodios anteriores de su vida, fue nom-
brada jefa del servicio de inspección escolar de Londres, preocupándose, entre
otras cosas, de que las y los escolares recibieran una comida caliente al día y
también atención médica.
En 1889, y aún en la búsqueda de la verdadera fe, conoce a Madame H.
P. Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica. Es aquí donde cree haber
encontrado lo que largo tiempo había buscado en su vida.Tras la muerte de
Blavatsky, es elegida presidenta y marcha a Adyar, cerca de Madrás, en India,
donde, tras actividades puramente espirituales, sigue de nuevo su propia lla-
mada interior en pro de la lucha por los derechos sociales. Se declara a favor
de la independencia de India —que le costó la prisión—, de la reforma del
matrimonio infantil y del sistema de castas, y también de los derechos de las
mujeres. Su plataforma política son dos revistas que ella misma edita, Com-
monwealth y New India.
Trabajó con Mahatma Gandhi, aunque más tarde se convirtieron en adver-
sarios políticos, trayendo la ascensión de aquel el olvido de Annie Besant.
Los últimos años de su vida los dedicó de nuevo a la Sociedad Teosófica,
muriendo a los 86 en Adyar, en la India que durante 40 años fue su patria de
adopción.
BSG
287
MARIA AURÈLIA CAPMANY

Nace en Barcelona el 3 de agosto de 1918 en una familia catalanista, ilus-


trada y republicana. Es una apasionada lectora que no tiene éxito en la edu-
cación tradicional. La llegada de la República y la instauración de la Generali-
tat abre una etapa de entusiasmo y trabajo político y su incorporación a
otra forma de enseñanza; su entrada a la Universidad durante la guerra supo-
ne que termina sus estudios de Filosofía y Letras tras la victoria franquista en
2 plena represión política, lingüística y cultural, además del empobrecimiento
familiar. Opta por dedicarse a la pedagogía y la literatura en la enseñanza media.
Octubre Se enfrenta al modelo femenino impuesto y se incorpora a la resistencia cul-
tural. Practicó la docencia durante los años 40 y 50 en el Instituto Albéniz de
Badalona y en la Escuela Isabel de Villena de Barcelona.También trabajó gra-
bando vidrio, oficio que había aprendido en su época de universitaria. Su pri-
mera obra Necessitem morir se publica en 1952, posteriormente llegará El
cel no és transparent, Betúlia, El gust de la pols y Un lloc entre els morts, entre
otros. Cofunda la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, en la que ejerció de
profesora, actriz y directora y escribió sus propias obras.Traductora y activa
conferenciante, destacó en sus ensayos sobre la situación de la mujer, como
La dona a Catalunya: consciència i situació, de 1966, o la Carta abierta al macho
ibérico, en 1973.Al feminismo dedicó libros, artículos y conferencias que tuvie-
ron una gran influencia en el movimiento feminista, que en lo que respecta a
Cataluña culmina en las Jornadas Catalanas de la Dona en 1976, a partir de
las cuales propone tres pactos:
Un pacto de la mujer con ella misma a través de la autoestima y la con-
quista de su propia independencia.
Un pacto entre las mujeres a través de la solidaridad de género.
Un pacto con los varones evitando su exclusión y participando en los par-
tidos.
En todas sus actuaciones estuvo abierta al progreso, a la cultura y al cos-
mopolitismo, frente al dogmatismo y la intolerancia, sin merma de sus profun-
das raíces catalanas. Más tarde participó en el proceso constituyente del Par-
tit Socialista de Catalunya y fue concejala del primer Ayuntamiento
democrático de Barcelona y diputada hasta su muerte, el 2 de octubre de
1991.
MJC

288
ELEONORA DUSE

Eleonora Duse es el ejemplo del reconocimiento explícito de lo que pue-


de hacer una gran mujer por otra; en este caso será Sara Bernhardt la figura
de la que aprenderá la gran actriz que fue Duse.
Nació el 3 de octubre de 1858 en Vigevano (Italia), de una familia de acto-
res, y se vio obligada a actuar en los teatros desde los cuatro años. De vida
triste, con pocos alimentos y bastante trabajo, sin formación, apenas sabe leer
y escribir, se irá haciendo poco a poco con la suficiente cultura como para
saber leer a los grandes autores. Cuando era una adolescente, tuvo que sus-
3
tituir a última hora a la actriz que representaba el papel de Julieta en Verona Octubre
y tuvo un relativo éxito. Formó parte de una compañía de teatro en Nápo-
les, se casó y tuvo una hija, y vivía del teatro, pero no será hasta que vea actuar
a Sara Bernhardt en Turín cuando comprenderá la importancia del teatro. Sara
Bernhardt, según sus propias palabras, le desveló la magia del teatro. A partir
de haberla conocido, Eleonora elaborará los personajes hasta conseguir la
máxima perfección. Llegará a ser ovacionada en pie durante varios minutos
en cada representación, pese a un físico poco agraciado para ser actriz y una
voz mediocre.
Separada de sus maridos, conoce, se enamora y tiene una relación senti-
mental con D’Annunzio y representará fundamentalmente sus obras, pero
lo abandonó después de años de sufrir maltratos y desprecios cuando cono-
ció sus tendencias pro fascistas. Sufre algunas crisis personales y religiosas, y
se retira, con su hija Enrichetta, un tiempo de la escena, pero no estará inac-
tiva, porque actúa para los soldados de ambos bandos de la primera guerra
Mundial.
Considerada por el público y la crítica como una gran actriz, consigue la
aceptación de la obra Casa de Muñecas de Ibsen, que pasa por ser una obra
que intenta visibilizar la injusta subordinación de las mujeres. Posteriormente
representará obras de este autor.
Cuando regresa a los escenarios, se niega a maquillarse, porque quiere
mostrar su trabajo en estado puro. Hace giras por Europa y en España es
conocida como la Divina Eleonora.
Participa en la película Cenere, en 1916, siendo la primera que compren-
de que la técnica interpretativa tiene que ser diferente en el cine que en el
teatro.
Murió el 21 de abril de 1924 en Pittsburgh (EE UU), en el transcurso de
una gira y fue sepultada en su villa de Asolo.
NFG 289
AIDA FUENTES CONCHESO

Nacida en Laviana (Asturias), desde muy joven mantuvo una militancia rei-
vindicativa a favor de derechos y libertades, compromiso que la llevó a ser
vigilada y detenida en época franquista, sin que esto la hiciera suspender su
lucha por la democracia, a pesar del miedo del que nunca se pudo olvidar, lo
que puede definir su gran personalidad y su espíritu de lucha. Personal y
profesionalmente siempre estuvo ligada a los movimientos sociales, entre los
4 que destaca su magnífica trayectoria en Cruz Roja y el importante apoyo que
prestó a María de las Alas Pumariño en la creación de la Asociación de Viu-
Octubre das de la República Rosario Acuña.
El 4 de octubre de 1992, sucediendo en el cargo a Ana Bernardo, es nom-
brada Secretaria de la Mujer, departamento dependiente de la Consejería de
Cultura. El nombramiento como Consejera de Amelia Valcárcel eleva el ran-
go del organismo a Dirección General de la Mujer. Con Aida Fuentes se con-
solidan y extienden las medidas políticas y se fortalece el tejido asociativo; cre-
cen los espacios en que se desarrollan la políticas y, con ello, su importancia.
En los entornos sociales y de opinión que rodeaban eventos, jornadas y
actividades relacionados con los derechos de las mujeres, parece disminuir
esa pátina de tema menor con que se miraban desde determinados estamen-
tos, se hacen planteamientos feministas y empieza a abordarse sin ambigüe-
dades la llegada de las mujeres a puestos de decisión o responsabilidad y el
derecho a ejercer el poder en condiciones de igualdad. En 1995 un grupo
de profesoras de la Universidad de Oviedo plantea, ante la indiferencia u opo-
sición de la mayor parte del profesorado, la necesidad de poner en marcha
un Doctorado de la Mujer en la Universidad de Oviedo, que sería el prime-
ro del país, proyecto que Aida Fuentes apoyó personal y profesionalmente
desde el primer momento.
En 1995 cesa en el cargo y se reincorpora a Cruz Roja, hasta que en 1999
es nombrada directora de la Fundación de Servicios Sociales del Ayuntamien-
to de Gijón/Xixón, cargo en el que se mantiene hasta su jubilación, que en
esta luchadora no es sinónimo de descanso, pues como Secretaria de la Mujer
de la Agrupación Socialista de Laviana, en 2004 coordinó el libro Histories de
Muyeres, que recoge cien años de historia de las mujeres de la Cuenca del
Nalón. En la actualidad desarrolla una intensa actividad social y política y un
sincero compromiso feminista.
AHA

290
HIPATIA DE ALEJANDRÍA

El 5 de octubre del año 416 es una fecha probable de las tibias medidas
tomadas por el prefecto de Alejandría, Monaxio, contra los asesinos de Hipa-
tia. Hipatia (¿355? - marzo 415), cuyo nombre significa la más grande, filósofa
y matemática de la escuela de Alejandría, es más conocida por los detalles
de su muerte que por los de su vida. En efecto, el dato más destacado por
los historiadores ha sido su asesinato. La muerte de Hipatia nada tiene que
envidiar en crueldad a las de los mártires cristianos que abundan en el santo-
ral. Si sabemos de los atroces martirios sufridos por los cristianos antes de la
5
conversión al cristianismo del emperador Constantino (313), no menos cruel Octubre
fue la muerte de Hipatia a manos de un grupo de cristianos, llamados los para-
bolanos, alentados por el Obispo de Alejandría, San Cirilo. Según versiones,
fue llevada a una Iglesia, desnudada, ultrajada, asesinada y cortada en trozos
para después llevarla a quemar a un lugar llamado Cinaron; o bien, llevada a
la iglesia, desnudada, ultrajada, arrastrada a Cinaron para ser asesinada, cor-
tada en trozos y quemada.
Su formación tuvo una doble procedencia. Por un lado, su padre Teón y,
por el otro, el neoplatonismo o platonismo medio. Su padre Teón murió en
los primeros años del siglo V y había sido estudioso de Euclides y Tolomeo.
Hipatia es mencionada por su padre Teón como su discípula y asociada.Tam-
bién menciona a un hijo, lo que ha llevado a suponer que Hipatia tendría al
menos un hermano, aunque este extremo es puesto en duda, debido a que
en los círculos del helenismo tardío y en la comunidades gnósticas era habi-
tual que los maestros se dirigieran a sus discípulos con el apelativo de hijos.
El discípulo más conocido de Hipatia fue Sinesio, quien se refiere a ella
como «la auténtica maestra de los misterios de la Filosofía» y de quien se
conservan varias cartas dirigidas a ella.
Sus enseñanzas eran la filosofía, las matemáticas y la astronomía, discipli-
nas que para quienes, como ella, se situaban en la tradición platónica forma-
ban un cuerpo único de conocimiento. Escribió comentarios a la Aritmética
de Diofanto, al Almagesto de Tolomeo y a Las Secciones Cónicas de Apolonio
de Perga. El hecho de que sus escritos estuviesen directamente conectados
con sus enseñanzas, hace suponer que autores posteriores se hayan atribui-
do textos de ella, como son los estudios sobre La esfera y el cilindro de Arquí-
medes y sobre La dimensión del círculo, también de Arquímedes.
AGS

291
HELEN WILLIS

Helen Newington Willis Roark nació en Fremont (California) el 6 de


octubre de 1905 y se educó en el Head-Royce School y en la Universidad
de Berkeley. Está considerada como una de las mejores tenistas de todos
los tiempos. Fue campeona infantil de EE UU en 1921 y ganó su primer tor-
neo en 1923. Ganó 31 Premios de Grand Slam, entre los que se encuentran
siete títulos de los campeonatos de EE UU, ocho títulos de Wimbledon y
6 cuatro de los Campeonatos de Francia. Exceptuando el año 1926, Helen
Willis alcanzó la final de todos los torneos de Gran Slam mientras estuvo
Octubre en activo.También ganó dos medallas de oro Olímpicas en París 1924 (indi-
vidual y dobles). En la pista, raramente mostraba sus emociones, ignoraba a
sus oponentes y al público. Su expresión immutable le valió el sobrenombre
de Reina Helen. En su autobiografía dice: «Solo tenía un pensamiento en mi
cabeza: pasar la bola al otro lado de la red. Me concentraba en el juego y
dejaba aparte cualquier otro pensamiento». En 1927, inició una serie de vic-
torias que duró hasta 1933. En este periodo no perdió ni un solo set. El 28
de enero de 1933, en un partido de exhibición, Willis derrotó a Phil Neer,
el octavo tenista masculino del mundo del momento. Su serie de siete vic-
torias seguidas en el campeonato de EE UU finalizó en 1933 cuando se reti-
ró en la final por lesión. El público trató a Willis duramente por esto y deci-
dió no volver a jugar en ese torneo. Después de recuperarse, Willis volvió
a ganar Wimbledon en 1935 y 1938, antes de retirarse definitivamente. El
juego de Willis se caracterizaba por un excelente servicio, un drive podero-
so, un fuerte revés, un instinto ganador y fortaleza mental; Willis fue nom-
brada Atleta femenina de la Asociación de la Prensa en 1935 y fue investi-
da en el International Hall of Fame de Tenis en 1959. Fue portada de Time
en 1926 y 1929. Wills escribió un manual de entrenamiento, Tennis (1928),
su autobiografía, Quince-treinta: la historia de una jugadora de tenis (1937), y
una novela de misterio, Servicio directo de muerte (1939). También escribió
artículos para el Saturday Evening Post. Pintó toda su vida, exponiendo su
obra en las galerías de Nueva York. Su libro Tennis lleva ilustraciones suyas.
A su muerte, donó 10 millones de dólares a la Universidad de Berkekey para
la fundación del Instituto de Neurociencia Helen Willis. Murió el 1 de ene-
ro de 1998, en California.
VFG

292
JUANA II DE NÁPOLES

Juana II de Nápoles, Juana de Anjou, nacida en 1371, llamada por su pueblo


Giovannetta, era hija del rey Carlos III y de Margarita Durazzo. En 1406 se que-
da viuda de Guillermo de Ausburgo, duque de Austria. Llevó una vida de socie-
dad intensa y fue muy criticada y calumniada, y llamada pervertida y disoluta, pues
no se le perdonaba que tuviera amantes, alguno de ellos muy jóvenes.
Sucede en el trono a su hermano Ladislao, que muere después de cua-
tro días de agonía por una fiebre muy alta, cuando preparaba en Castel Nuo-
vo el asalto a Roma y Florencia, y fue reina de Nápoles desde 1414, cuando
7
tenía cuarenta y tres años, hasta 1435. Se casó un año después de subir al tro- Octubre
no, el 10 de agosto de 1415, con Giacomo II de Borbón, que resultó ser un
peligroso enemigo. Intentó hacerse con el poder. Para ello mató al amante de
Juana y la secuestró a ella, manteniéndola prisionera en Castel Nuovo. Sin
embargo, el pueblo se rebeló en defensa de su reina, obligando al traidor a
devolverle el gobierno del reino.
Cuando Juana accedió al trono carecía de experiencia de gobierno y se
encontró con muchos problemas, provocados por los barones feudales, la aris-
tocracia, el anti-Papa y el acecho de las potencias extranjeras, como España.
Además, la iglesia intenta por todos los medios volver a Nápoles a su redil.
El 7 de octubre de 1378 Catalina Benincasa le escribe una carta, la 312,
en la que la exhorta a la obediencia:
«Motivo: si se ha puesto de parte del antipapa vuelva a la obediencia de
Urbano VI. (...) Es muy cierto, pues, carísima madre (digo carísima en tanto
seáis sierva fiel a la santa Iglesia como antes lo habeis sido, pues sabéis que
estáis criada a sus pechos), decía, que era la verdad que esos habían tomado
el oficio de los demonios. Según oigo, me parece que de lo que tienen os
quieren dar a vos: apartaos, hija, de la obedicencia y reverencia a vuestro padre
Urbano VI, que, verdaderamente es Cristo en la tierra».
Un nuevo amante, Giovanni Caracciolo, se mostró firme en el gobierno,
al principio, pero celoso de otro amante de la reina, llevó a cabo una política
caótica y desastrosa y acabó siendo asesinado por el pueblo el 19 de agosto
de 1432.
Al no tener hijos, el problema de la sucesión se le presentó como algo
angustioso. Nombró como su sucesor a Renato de Anjou y con ella se extin-
guió la rama de los Durazzo de la dinastía de los Anjou. Con su muerte, Nápo-
les fue una presa fácil para España.
NFG
293
CARMEN DE BURGOS, COLOMBINE

Nace en Rodalquilar (Almería) el 19 de diciembre de 1867 y fue una de


las pocas mujeres que formó parte del grupo de personas tolerantes, antibe-
licistas y solidarias, consideradas por algunos hijos de la generación del 98 y
padres de la del 27, que vivieron y se agruparon en Madrid en torno a un
ideal moderno.
Se casa muy joven y, ante las dificultades de su matrimonio y viendo en la
8 educación una independencia económica, estudió Magisterio. En 1901 se tras-
ladó a Madrid con María, su única hija y siempre la persona más importante
Octubre en su vida. Combina el magisterio con su afición a la escritura, pero su ver-
dadero deseo es ser periodista; fue la primera mujer que se presentaba direc-
tamente en las redacciones de los diarios con sus manuscritos y así consi-
guió una columna diaria en el Diario Universal, «Lectura para la Mujer», donde
firma con el nombre de Colombine, que pronto será familiar para lectores y
lectoras y con el que también firmaría como primera mujer corresponsal de
guerra de España y primera cronista parlamentaria, actividades que la hicie-
ron muy famosa en todo el país durante más de treinta años.
Con el tiempo había ido adquiriendo mayor conciencia feminista. Defien-
de activamente los derechos de las mujeres e insiste en obtener el derecho
al trabajo, hecho que mejorará su condición al tiempo que se conquista inde-
pendencia. Al traducir La inferioridad mental de la mujer de Moebius, califica
el ejemplar de insulto, considerando que la mujer tiene un papel activo de
excepcional importancia y todo lo que atropelle o violente esa tendencia
redundará en perjuicio de la sociedad.
Funda la asociación Cruzada de Mujeres Españolas que desde el primer
momento se dedicará a trabajar por la concesión del sufragio femenino y la
ley del divorcio. Desde sus artículos emprendió campañas públicas a favor del
voto para las mujeres, el divorcio y la desaparición de la pena de muerte, con-
tra todos aquellos que querían mantener a la mujer en la incultura, y batalló
por la igualdad como nadie lo había hecho hasta entonces desde un medio
de comunicación.
En 1930 se afilia al Par tido Republicano Radical Socialista, donde de-
sarrollará una gran actividad. Celebra la llegada de la República y el triunfo
de Clara Campoamor, al conseguir el derecho al voto para las mujeres. Mue-
re en Madrid el 8 de octubre de 1932 y, a pesar de su desenfrenada actividad
y su extensa producción, casi nadie recuerda su nombre.
AHA
294
JULIA FERNÁNDEZ ZABALETA

Julia Fernández Zabaleta (Pamplona, 9 de octubre de 1898 - 16 de febre-


ro de 1962) fue maestra. Ésta fue una actividad profesional que compartió
con su militancia política en el Partido Nacionalista Vasco (PNV) precisa-
mente desde una organización específica creada en él en 1922 en Bilbao, la
asociación de mujeres patriotas o Emakume Abertzale Batza. Su madre y su
padre eran originarios de la ribera navarra y llegaron a Pamplona para mejo-
rar sus condiciones de vida y darle una oportunidad de educación a su hija.
Julia decidió ser maestra y terminó sus estudios con premio extraordinario.
9
Partidaria de la renovación educativa, fue clave su encuentro en Barcelona Octubre
con María Montessori, que creía firmemente en una educación infantil basa-
da en el juego, el ejercicio y el desarrollo de los sentidos como ejes funda-
mentales; lo experiencial como eje del aprendizaje. Ella utilizó el método Mon-
tessori en sus clases. Desde la creación de Emakume Abertzale Batza (EAB),
Julia militó activamente y desde esta plataforma luchó por el reconocimien-
to de la valía de las mujeres, junto con su amiga Catalina Alastuey. Incorporó
el discurso de la igualdad entre mujeres y hombres en sus intervenciones, par-
ticipó en dotar de objetivos igualitarios a EAB sabiendo, incluso, las resisten-
cias que ello implicaría en el seno del PNV. Se encargó de extender en todo
el territorio navarro la EAB y así se formaron un número importante de
asociaciones de mujeres que se unieron a un proyecto de raíz nacionalista y
católica en el que ellas, las asociadas, pedían una participación activa en las
decisiones políticas del propio Partido Nacionalista Vasco. Su actividad políti-
ca se interrumpió con la guerra civil. Marchó a Francia al exilio, pero pronto
retornó de nuevo a Pamplona. Su vida desde entonces no fue fácil puesto que
su militancia la situó entre las personas que debían ser depuradas por el
régimen de Franco. Por ello se la había cesado en su profesión de maestra.
Tardó un tiempo en poder reintegrarse. Esto no lo consiguió hasta bien entra-
dos los años cincuenta del siglo XX y mientras tanto dio clases particulares.
Su casa fue refugio de distintas personas que huían de los regímenes fascis-
tas en la Segunda Guerra Mundial. Murió en 1961 por una inyección mal pues-
ta. Fue enterrada en la intimidad y cerca de un número escaso de personas
amigas.
CSS

295
NELLY SACHS

Hija única de una familia judía de clase media, culta y liberal en el aspec-
to religioso, nació en Berlín ese día de 1891. Antes de comenzar la escuela,
fue educada por profesorado particular, y estudió música, danza y literatura,
llegando a plantearse ser bailarina. A los 15 años, y después de haber leído
La leyenda de Gösta Berling, de la autora sueca Selma Lagerlöf, inició corres-
pondencia con ella y un contacto que duró 35 años.
10 Sachs leyó a fondo, y muy joven, a Goethe y Schiller, y sus primeros poe-
mas, ligeramente melancólicos, reflejaban la influencia de la tradición neorro-
Octubre mántica; sin embargo los excluyó de sus obras completas. Su primer libro, de
1921, fue Leyendas y Narraciones. En esa década y la siguiente, su obra lírica
apareció en periódicos y revistas, pero nunca fue parte visible de la escena
literaria berlinesa.
Muerto su padre en 1930, Nelly se fue a vivir con su madre; la llegada al
poder de los nazis la recluyó aún más, y en 1940, con la ayuda de Selma Lager-
löf, ambas huyeron a Suecia, si bien la escritora ya había muerto cuando por
fin llegaron. Sachs se libró, pero otros miembros de su familia murieron en
campos de concentración.
En su país de adopción sobrevivieron gracias a las traducciones al alemán
de poetas suecos. La muerte de su madre en 1950 la llevó a una seria crisis
psicológica, que no fue la primera, ya que su única otra relación afectiva cono-
cida la tuvo con alguien que murió en un campo de concentración; lo que
provocó también, durante muchos años, crisis nerviosas. En los años poste-
riores a la guerra había publicado obras y poemas como «protesta muda»
contra el Holocausto, línea que dominó toda su literatura. En 1953 obtuvo
la nacionalidad sueca, viviendo en el pequeño apartamento propiedad de la
comunidad judía de Estocolmo el resto de su vida, y no fue hasta 1960, año
en que comenzó a ser internacionalmente reconocida después de años de
aislamiento y recibió el Premio Droste-Hülshoff, cuando visitó por primera
vez Alemania después de la huída 20 años antes. Ese mismo año visitó tam-
bién a Paul Celan en París, con quien había iniciado correspondencia en 1954.
En 1965 recibió el Premio de la Paz del Gremio de Libreros Alemanes,
diciendo a su recepción: «A pesar de todos los horrores del pasado, creo en
vosotros».Y un año más tarde, cinco antes de su muerte, le fue otorgado el
Nobel de Literatura, compartido con S.Y. Agnon.
BSG

296
EMILY WILDING DAVISON

Nacida ese día de 1872 en Londres, fue su muerte, también en esa ciu-
dad, lo que desencadenó una trágica fama: en 1913, tras una larga lucha por
los derechos de las mujeres, se arrojó en las carreras de Epsom delante del
caballo del rey. Murió cuatro días más tarde sin haber recuperado la conscien-
cia. Era el final de una cadena de detenciones, huelgas de hambre, alimenta-
ción forzada y estancias en prisión.
Emily procedía de una acomodada familia inglesa y recibió la educación
que le correspondía; había comenzado ya los estudios universitarios cuando
11
la muerte de su padre la obligó a abandonarlos y a tener que buscarse su Octubre
propia vida.Trabajó como institutriz y profesora y terminó con éxito los estu-
dios interrumpidos. De entonces data su contacto con otras luchadoras por
los derechos de las mujeres, tales como las hermanas Pankhurst, y su decisión
de consagrarse absolutamente a la lucha por el voto, dejando incluso el tra-
bajo asalariado.
En 1906 se incorporó a la Unión Política y Social de las Mujeres y tres años
después sufrió su primera detención por alteración del orden público, provo-
cación de incendio y consecuentes daños materiales. Los hombres de esta-
do tomaron muy mal la resistencia de las mujeres, y reaccionaron con toda
la brutal violencia de que un estado es capaz cuando quiere mantener calla-
da política y socialmente a la mitad de su población. De modo compulsivo
se intentó por todos los medios, no solo simbólicamente, mantenerla muda,
pretendiendo terminar con la reivindicación del derecho al voto y de paso
con la autoestima de las mujeres.
Durante las huelgas de hambre que mantuvo, Emily fue sometida a alimen-
tación forzada, y en una ocasión en que para evitar esta tortura construyó
una barricada y se atrincheró en su celda, fue inundada manguera en mano
para hacerla claudicar.
Todo esto provocó en ella un mayor convencimiento de que había que
radicalizarse aún más, y sentía que para el éxito de la causa sufragista hacía
falta una gran tragedia.Tomó su entrega a la lucha como una llamada ilumi-
nadora y religiosa, y cada vez veía fanáticamente más clara su autoinmolación,
la que llevó a cabo en junio de 1913. El hecho tuvo una monstruosa publici-
dad y la lucha por el derecho al voto volvió a estar en los titulares. Emily murió
el día 8 de ese mes; sus exequias se convirtieron en una masiva y gigantesca
manifestación por los derechos de las mujeres.
BSG
297
EDITH STEIN

La filósofa Edith Stein (12 de octubre de 1891 - 9/10 de agosto de 1942)


nació en Breslau (Polonia) en una familia judía y, a pesar de recibir una edu-
cación dentro de la estricta observancia judía, a los trece años empezó a tener
dudas de fe que le condujeron al ateísmo.
El descubrimiento de la obra Investigaciones filosóficas, del fenomenólo-
go Hüsserl, la lleva a formar parte del círculo de discípulos del filósofo.Tenía
12 veintidós años. Después del paréntesis de la primera guerra mundial, siguió a
Husserl a Fridburgo y bajo su dirección escribió la tesis titulada Sobre el pro-
Octubre blema de la empatía. Obtuvo la calificación más alta que se otorgaba a una
tesis y Husserl propuso que fuese su ayudante. El siguiente paso era la habi-
litación, pero Husserl no la apoyó en esto «por una cuestión de principio»,
pues era una traición a la tradición de no admitir mujeres para tales cargos.
Pero fue admitida en Munster en el Instituto Alemán de Pedagogía en 1932
donde sólo pudo permanecer un año, pues la subida del nazismo al poder le
impidió continuar debido a su pasado judío.
Stein, al igual que muchos otros fenomenólogos, emprendió una vuelta a
la fe, en este caso la católica. La obra que le convenció fue la autobiografía de
Teresa de Ávila. A los treinta y un años empieza a impartir clases en una igle-
sia católica para chicas, actividad que desarrolló durante diez años. Durante
este periodo tradujo al alemán las Cuestiones disputadas sobre la verdad y escri-
bió acerca de la relación entre escolasticismo y fenomenología así como al
obra Ser finito y eterno. Otras obras suyas son Contribuciones a los fundamen-
tos filosóficos de la filosofía y las ciencias humanas, Mundo y persona y Mujer.
Su expulsión de la universidad por pertenecer a la tradición judía la apro-
vechó para escribir Vida en una familia judía, relato sobre su infancia, juven-
tud y familia, especialmente su madre a la que ve como un antídoto de la pro-
paganda antijudía de los nazis. Intentó, inútilmente, que el Papa condenase el
fascismo y el racismo. En 1933 ingresa en la orden carmelita, donde prosigue
sus estudios. Aunque sus superiores la protegían, el 2 de agosto 1942 fue lle-
vada al campo de concentración de Amersfoot y luego a Westerbork. Algu-
nos testigos que lograron salir con vida de estos campos refieren que Stein
desplegó una gran actividad dentro del campo cuidando niños. Fue ejecuta-
da en la cámara de gas el 9 de agosto de 1942. El papa Juan Pablo II la cano-
nizó en 1998.
AGS

298
AIDA LAFUENTE PENAOS

Aida Lafuente (Oviedo, 1918 - 13 de octubre de 1934) se convirtió en


todo un símbolo para la izquierda política asturiana derrotada en la Revolu-
ción de 1934. La Segunda República española había abierto a partir de 1931
grandes esperanzas para quienes creían en la renovación social, económica y
política: una constitución democrática, la de 1931, derechos sociales y políti-
cos, amplias libertades, voto para las mujeres. La Revolución de 1934 en Astu-
rias y en otras regiones de España fue una respuesta de las fuerzas republi-
canas, socialistas y del movimiento obrero y campesino frente a la
13
derechización de la República. En Asturias, entre los días 5 y 12 de octubre Octubre
de 1934, las fuerzas revolucionarias asturianas controlaron las zonas mineras
del Caudal y del Nalón y ciudades como Avilés y Gijón/Xixón y llegaron a
sitiar Oviedo.
Aida Lafuente tenía 16 años y participó en el sitio de Oviedo. Su padre y
su madre eran militantes del Partido Comunista y también su hermana mayor,
Maruja, que la animó a inscribirse en las Juventudes del Partido Comunista
cuando tenía 15 años. Aida colaboró en las cocinas colectivas en apoyo de la
revolución, en los hospitales de campaña que tuvieron que constituirse. El día
13 de octubre se acercó para seguir con su misión a la zona de San Pedro
de los Arcos, cerca del monte Naranco, y allí fue alcanzada por una bala de
las tropas llamadas a terminar con la insurrección. Al mando de ellas estaba
el general Franco. Aida Lafuente se convirtió por ello en símbolo de la resis-
tencia revolucionaria. Su imagen durante la guerra civil española se asoció a
una joven con corbata roja y camisa azul que empuñaba un fusil.Aida Lafuen-
te, Lina Odena, Rosario Sánchez Mora y otras mujeres jóvenes, en plena ado-
lescencia, asumieron un papel que hasta entonces les estaba prohibido: impli-
carse en igualdad de condiciones que sus compañeros varones para generar
una respuesta social ante quienes conspiraban e intentaban frenar las refor-
mas sociales de la Segunda República.
En 1998, por suscripción popular, Oviedo le dedicó un monumento, allí
donde cayó abatida. Se celebran desde entonces reuniones anuales propi-
ciadas por el Partido Comunista de Asturias para mantener un recuerdo acti-
vo de lo que representó Aida en el contexto de la Segunda República (1931-
1939) y la guerra civil (1936-1939).
CSS

299
KATHERINE MANSFIELD

Kathleen Mansfield Beauchamp nació en Wellington (Nueva Zelanda) el


14 de octubre 1888 y murió el 9 de enero de 1923. Es considerada un ico-
no de las letras de su país, a pesar de que desarrolló la mayor parte de su
carrera literaria en Europa, como una de las representantes del modernismo.
Se crió en un ambiente de refinamiento social, en el que tuvo como primer
modelo intelectual a su prima, la novelista australiana Elizabeth von Armin.
14 La economía familiar le permitió viajar a Londres muy joven aún; allí inició
sus estudios de francés, alemán y música. De regresó a Wellington comenzó
Octubre a experimentar las limitaciones culturales de su país y del ambiente provin-
ciano. Un romance frustrado con Garnet Trowell, un matrimonio breve con
G. C. Bowden, un profesor de canto al que pronto abandonó, y un aborto,
llevaron a su madre a enviarla a una clínica alemana para favorecer su recu-
peración, una estancia de la que surgió su primera colección de relatos, In a
German Pension (En un Balneario Alemán). En 1911 conoció a John Middle-
ton Murry, un editor de revistas literarias con quien inició una relación amo-
rosa y junto al que se trasladó a Londres, donde entraron en contacto con
el círculo de intelectuales de Bloomsbury, que incluía a D. H. Lawrence, Dora
Carrington, George Bernard Shaw, Lytton Strachey o Virginia Woolf, en cuya
imprenta,The Hogarth Press, se publicó la obra de Mansfield Prelude (Prelu-
dio y Otros Relatos). En 1918 contrajo tuberculosis, una enfermedad que coin-
cidió con un intenso periodo creativo que culminó con la publicación de Bliss
and Other Stories (Felicidad y Otros Cuentos). Durante los años siguientes con-
tinuó luchando contra su enfermedad. Murió en Francia en 1923 a la edad de
34 años tras la publicación de The Garden Party and Other Stories (Fiesta en el
jardín), la obra que la consolidó como escritora de éxito entre los modernis-
tas de su generación.Tras su muerte, Murry publicó póstumamente otras dos
colecciones de cuentos, su diario y sus cartas. Mansfield revolucionó el géne-
ro del relato breve, al retratar las vidas de gente común tanto en un contex-
to típicamente neozelandés, que vinculó con las experiencias de su infancia,
como en cuentos de temática más diversa, que han sido comparados en su
técnica narrativa con los del autor ruso Antón Chéjov, a quien admiraba
profundamente.
PFC

300
MATA HARI

Mata Hari es el nombre artístico de Margaretha Geertruida Zelle (7 de


agosto de 1876, Leeuwarden, Países Bajos - 15 de octubre de 1917,Vincen-
nes, Francia). Fue una famosa bailarina exótica holandesa, condenada a muer-
te por espionaje durante la I Guerra Mundial. Mata Hari es, hoy por hoy, una
leyenda que curiosamente representa el paradigma del espionaje cuando en
realidad es su antítesis. Fue parodiada hasta la saciedad después de su muer-
te como efecto de la misma propaganda que su fusilamiento conllevaba. La
imagen general que se tiene de este personaje surgió en esos momentos. Fue
15
amada por muchos y en los momentos fatales, repudiada y negada por todos. Octubre
Aun así, sigue siendo un personaje descrito con pinceladas de leyenda.A pesar
de la distancia en el tiempo, pocos son los acercamientos a su persona que
dibujan claramente a un ser humano preso de su destino, que intentó olvi-
dar sus propios fantasmas y tragedias personales con un personaje ficticio que
en javanés significa «Ojo del Amanecer». Un personaje que optó por la hui-
da hacia adelante de la dolce vita, en un intento de ocultarse a sí misma la
evidencia del abismo de quien ha asistido al espectáculo de la miseria huma-
na. Margaretha estaba enamorada de un joven oficial ruso que resultó heri-
do en el frente. Para llegar hasta él, acudió a las autoridades francesas para
conseguir un visado especial para el tránsito por el territorio en guerra que
era necesario para acudir donde estaba ingresado. El visado le fue concedi-
do a cambio de espiar para la República francesa. Hoy por hoy, la tesis más
extendida sobre el caso Mata Hari es que, aunque reveló algunos datos sobre
ciertos movimientos alemanes sin importancia, como el desembarco noc-
turno de algunos oficiales del Kaiser en Marruecos, y la insustancial comuni-
cación al enemigo de movimientos de tropas francesas tomadas de la pren-
sa de París, estos fueron siempre irrelevantes debido a la nula preparación de
Mata Hari como espía, aunque llegó a ser acusada por Francia de haber sido
entrenada en Holanda en una escuela para tal fin. Mata Hari aceptó encar-
gos de esta índole con tal de poder seguir con su alto ritmo de vida y asistir,
en territorio de guerra, a su joven amado herido en combate. En realidad
Mata Hari se tomó esta labor como un juego, no siendo plenamente cons-
ciente de que el mundo ya no era el que había conocido antes del fatal año
de 1914.
VFG

301
MARÍA ANTONIETA

Nacida Archiduquesa de Austria el 2 de noviembre de 1775 en el Pala-


cio del Hofburg en Viena, María Antonieta es un personaje histórico sobrada-
mente conocido y asociada a una actitud de frivolidad y excesos que llevaron
a la nación francesa a la ruina. Esta imagen estereotipada de la reina parece
que está siendo corregida últimamente, tal como se observa en la película
dirigida por Sofia Coppola en el año 2006.
16 Hija de la inteligente Emperadora de Austria-Hungría M.ª Teresa de Habs-
burgo, a los catorce años la casaron por poderes con el Delfín de Francia,
Octubre siguiendo la política de alianzas matrimoniales que la reina de Austria llevaba
a cabo con las monarquías de prácticamente toda Europa para afianzar y
extender el poder de su corte. Antes de partir para Francia, la reina le recor-
dó a María Antonieta el deber con su país, cuyos intereses debía promover.
A pesar de que a lo largo de todo su reinado María Antonieta nunca llegó a
tener poder ni influencia política real y que nunca antepuso los intereses de
Austria a los de Francia, su origen le valió casi siempre la enemistad del pue-
blo francés.
Sus primeros años en Versalles transcurrieron bajo la presión de dar a
luz a un heredero, hecho difícil de llevar a cabo, ya que su matrimonio no se
consumó hasta siete años después de la boda. La falta de afecto que el Del-
fín sentía hacia ella y las críticas de su madre por no excitar la pasión de su
marido llevaron a María Antonieta a entretenerse con el juego y un gasto
excesivo en ropa y cosméticos en lugar de dedicarlo a obras de caridad, como
estaba estipulado. Comenzaron así las acusaciones sobre ella, acrecentadas
por la estrecha amistad que mantenía con un grupo de damas habituales en
la corte, acusadas de lesbianismo. París comenzó a llenarse de libelos satíri-
cos contra la reina.
Las actuaciones de la Monarquía en política exterior fueron sumiendo al
país en una gran deuda externa y un gran problema de finanzas en una
época en la que María Antonieta estaba dedicada al cuidado de los hijos que
por fin había tenido. La situación se resolvió el 14 de julio de 1789 con la
Toma de la Bastilla y la consecuente transformación de Francia en una Monar-
quía Constitucional en la que los Reyes perdieron todos sus privilegios. María
Antonieta fue encarcelada en la Conciergérie de París, donde hoy se puede
visitar su celda, juzgada en 1793, declarada culpable y guillotinada el 16 de
octubre.
GRH
302
CARMEN ROJO Y HERRÁIZ

Carmen Rojo Herráiz (Madrid, 1846 - ¿?), Concepción Saiz Otero, María
de la Encarnación de la Rigada y Román, Ramona Aparicio y Rodríguez, Ma-
tilde Lorenzo y González, Rogelia Arrizabalaga, entre otras, fueron profeso-
ras de la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid entre la segunda
mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Todas ellas tenían el
título de maestras de grado superior, habían estudiado Pedagogía, Derecho
Administrativo y Elementos de retórica y poética, según establecía la ley Moya-
no de 1857, ley educativa de referencia que regulaba el acceso a estas ense-
17
ñanzas. Octubre
Carmen Rojo fue directora de aquella Escuela entre 1882 a 1917.Y el 17
de octubre de 1917 fue nombrada directora honoraria de la misma por una
Real Orden. Había estudiado magisterio en la citada Escuela Normal Central
de Maestras y tras obtener el título comenzó a trabajar en escuelas públicas
de Madrid. Introdujo en sus clases las salidas escolares como elementos de
gran importancia educativa. De igual modo creó una Caja de Ahorros Esco-
lar que fue luego imitada por otras escuelas. Al trasladarse como directora
por oposición a la Escuela Normal Central, incentivó de igual forma las sali-
das, las excusiones, las visitas a museos, fábricas y a escuelas de manera que
estos aspectos formaran a las futuras maestras.
En 1888 el gobierno la becó para conocer y estudiar las escuelas france-
sas. El resultado de su viaje constó de un informe exhaustivo que fue publi-
cado por la entonces Dirección General de Instrucción Pública y que hizo lle-
gar a todos los centros de enseñanza superior y a todas las escuelas normales.
En 1902, junto con otras maestras, fundó la Asociación de Caridad Escolar.
Mediante esta institución se procuraban comidas gratuitas, en las llamadas can-
tinas escolares, a alumnas y alumnos que no tenían medios.También organi-
zó una Escuela de Adultas contando para ello con la colaboración de muchas
de sus alumnas, que se prestaban a impartir enseñanza a mujeres que no ha-
bían tenido o no tenían oportunidad de estudiar. Participó en diversos Con-
gresos Pedagógicos, publicó diversos artículos en revistas dedicadas a la edu-
cación y recibió el reconocimiento por su labor incluso fuera de nuestro
territorio: Medalla de oro en la Exposición de Chicago (1893), Medalla de Pri-
mera Clase en la Exposición de Melbourne (Australia, hacia 1910).
CSS

303
CATHERINE MACKINNON

Catedrática en la facultad de Derecho de la Universidad de Michigan (EE


UU) desde 1990 después de haber enseñado en diferentes centros de ese
país, le debemos que en 1986 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos
reconociera el acoso sexual como una forma de discriminación sexual. Su inte-
rés por este tema parece derivarse de la petición de baja voluntaria de una
auxiliar administrativa en la Universidad de Cornell una vez que se le negó
18 el traslado que había solicitado porque su superior la acosaba sexualmente.
Una de sus obras más conocidas es la que trata este tema, Sexual harras-
Octubre ment of working women: a case of sex discrimination, de 1979.
Otra de sus áreas de estudio desde los primeros años setenta, y por la
que también ha recibido un gran reconocimiento, es la pornografía, que entien-
de como un acto de violación de los derechos civiles. Dando un curso sobre
este tema en la Universidad de Minneapolis junto con Andrea Dworkin, el 18
de octubre de 1983 fue llamada por la Zoning Comision para participar en
una propuesta de ley que pretendía restringir la localización de los negocios
dedicados a la distribución de material sexual explícito. En su comparecencia
argumentó que su postura era la no admisión de pornografía en absoluto, por
tratarse de una forma de subordinación sexual explícita de mujeres. Junto con
Dworkin elaboró una ordenanza de los derechos civiles como enmienda a
la de Minneapolis que permitiera llevar a los productores y distribuidores de
pornografía ante la corte civil. La ley, aunque aprobada dos veces, fue vetada
por el alcalde. En 1984, se presentó otra versión de la ordenanza en Indianá-
polis pero fue declarada inconstitucional.
Otra de sus obras más conocidas es Toward a feminist theory of the State,
de 1989, donde analiza la subordinación de las mujeres a los hombres en tér-
minos de sexualidad. Su lucha por la consecución de derechos para las muje-
res ha ido evolucionando a lo largo de los años. Como jurista ha representa-
do a mujeres bosnias y croatas contra los serbios acusados de genocidio desde
1992. Actuó como demandante en el pleito Kadic vs. Karadzic, el primer
caso que solicitaba el reconocimiento de la violación como acto de genoci-
dio. En 2005 la eligieron miembro de la Academia Americana de las Ciencias
y las Artes y también es miembro del Centro para el Estudio Avanzado en las
Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford.
GRH

304
CAMILLE CLAUDEL

...Hoy, 3 de marzo, es el aniversario de mi rapto a Ville-Evrard: se


cumplen 7 años... hacer penitencia en manicomios.Tras apoderarse de
la obra realizada a lo largo de toda mi vida, me obligan a cumplir los
años de prisión que tanto merecían ellos...
(Carta enviada por C. Claudel desde el manicomio)

Camille Claudel fallece en el manicomio de Montdevergues el 19 de octu-


bre de 1943, donde había sido internada en 1914. Un fin anónimo para una
19
de las más ilustres escultoras de Francia. Nació el 8 de diciembre de 1864. A Octubre
los 13 años modela un David y Goliat que causa la admiración del escultor
Boucher. En 1881 entra en la Academia Colarosi a tomar lecciones y funda
con otras mujeres un taller de escultura. En 1883 Camille posa para Rodin y
acaba como aprendiz en su taller; empieza a modelar parte de las obras de
aquél, y colabora con él hasta 1885, año en que se emancipa profesionalmen-
te. En 1897 exhibe algunas de las que se consideran sus mejores esculturas,
La Valse, La Vague, Clotho, en la exposición del Salón de París.
Desde 1885 a 1905 expuso en la Sociedad de Artistas Franceses, en la
Sociedad Nacional de Bellas Artes, en el Salón de Otoño y en la Exposición
Universal. En 1897 es nombrada miembro de la Escuela Nacional de Bellas
Artes. Camille hace brotar de la materia la personalidad y el carácter de quien
es modelo; temas mitológicos o cotidianos que siempre reflejan sentimientos.
A 1899 pertenece su obra L’Áge mur, que dedicó a su ruptura con Rodín, con
quien vivió una relación amorosa muy conflictiva. En 1905 cae enferma por
primera vez. Camille Claudel vio frustrada y sacrificada su obra por la de su
amante, Rodin.Trabajó en la escultura, ámbito masculino por excelencia; vio-
ló todos los tabúes en sus esculturas, representó al varón desnudo ante las
mujeres y el deseo sexual femenino. Su escultura L’abandon contribuyó a su
marginación; sugiere una imagen alternativa del deseo sexual femenino, lo que
resultaba excepcional en el arte del XIX. Imaginó el deseo como una relación
de iguales: el varón se arrodilla ardientemente ante la mujer. Ninguna otra
artista quebrantó tantas reglas culturales en el arte.Tras su muerte, su valía
recuperó el prestigio que merece.
AAF

305
MADAME DE LA CHARRIÈRE

La feminista escritora de novelas, panfletos y obras de teatro Madame de


la Charrière o Belle van Zuylen (20 de octubre de 1740 - 27 de diciembre
de 1805) pertenecía a una familia aristocrática de Utrecht y participó activa-
mente en los debates políticos de la ilustración. Merece destacar su interven-
ción a la muerte de Rousseau a favor de su esposa Thérèse Levasseur, blan-
co de críticas al atribuírsele la causa de las desgracias de Rousseau. Belle van
20 Zuylen escribió en 1789 un artículo defendiendo a Thérèse que envió a varios
periódicos y revistas literarias. Madanme de Stäel, que figuraba entre las defen-
Octubre soras de Rousseau, ejerció la censura sobre este artículo comprando todos
los ejemplares para así impedir así su difusión.
Madame de la Charrière se opone a Rousseau en la explicación de la dife-
rencia entre los sexos apelando a la naturaleza. Estas diferencias, según De la
Charrière, son debidas a condiciones sociales mantenidas durante largos perío-
dos de tiempo. Así, la compañera de Emilio, Sofía, de la obra pedagógica de
Rousseau Emilio o la educación, es vista por ella como una simple esclava
liberada en beneficio de su amo. Porque Rousseau, a la vez que pretendía que
a los varones se le educase para ejercer la libertad y la autonomía, prescribía
para las mujeres sujeción y dependencia a la familia. Ante esto, Belle van
Zuylen manifiesta su convicción de que todas las habilidades son las mismas
en un varón que en una mujer y que si los varones destacan más es porque
su educación es mejor. Para contrarrestar estas deficiencias de educación, ella
propone un proyecto educativo que también forme a las mujeres para la liber-
tad y la independencia.
La naturaleza no fija la identidad de género, sino que nosotros podemos
adoptar papeles diferentes a lo largo de la vida. Así lo expone en la novela
Tres mujeres (1796). En esta novela, la protagonista, Constance, conduce una
experiencia educativa contraria a la educación roussoniana en un intento de
«acabar con los prejuicios acerca de las características específicas según sexo».
Toma a un niño y una niña gemelos huérfanos. El niño recibe nombre de
niña y viceversa y visten exactamente igual. Con este experimento quiere
demostrar que las diferencias sexuales atribuidas a la naturaleza, sin embar-
go están socialmente determinadas. En una carta escribe: «ser libre ha sido
mi mayor deseo, para ser libre hay que sacudirse las etiquetas». La historici-
dad de las costumbres queda reflejada en su aserto «ahora locura, después
sabiduría».
AGS
306
ISABELLE EBERHARDT

«Yo nunca sabré quien soy, o cuál es el sentido de mi sino, uno de los
más extraordinarios que jamás ha habido». Estas palabras expresadas por Isa-
belle la definen en cierta medida. Isabelle Eberhardt (Ginebra, 17 de febrero
de 1877 - Argelia, 21 de octubre de 1904) tuvo sin duda una vida singular.
Su madre, Nathalie Eberhardt, se había casado en 1860 con el general Paul
Carlowitch de Moerder, asesor del zar y cuarenta años mayor que ella.Tuvie-
ron dos hijos y una hija (Nicolás, Olga y Vladimir). Mantuvo en secreto una
larga relación con Alexander Trophimowsky, sacerdote de la iglesia ortodo-
21
xa, preceptor de sus hijos e hijas. Se instalaron en Ginebra hacia 1871/72.Aquí Octubre
nacerán Agustín (1872) e Isabelle (1877). Su padre Trophimowsky nunca la
reconoció, pero con él aprendió griego, latín, ruso, árabe, alemán e italiano. Se
puede decir que Isabelle vivió enclaustrada, sin apenas contacto con el mun-
do exterior salvo las extrañas visitas que acudían a su casa, y en medio de este
contexto fue fraguando su personalidad y su escritura.
El primer viaje al norte de África lo realizó Isabelle con su madre cuando
tenía 20 años, en 1897. Se instalaron en Bone, en el norte de Argelia, y se con-
virtieron al islamismo. Isabelle será admitida en los Qadrya, una orden sufí.
Tras breves estancias en Europa siempre retornará a África, viviendo como
Nadia, Miriam, Nicolai Padolonski, Mahmoud Saadi... dedicada a la medita-
ción y al estudio por las mañanas y al contacto con la vida nocturna y sus pla-
ceres por las noches. Su forma de vida, su androginia, su anticonvencionalis-
mo, eran considerados como una verdadera transgresión, pero, por otro lado,
su contacto con la población, el hecho de vivir en una casa modesta de cual-
quier barrio árabe, su conversión al islamismo suponían su inclusión en la cul-
tura y sociedad árabe. Se casó con Ehuni Slimène hacia los comienzos del siglo
XX y en 1902 comenzó a publicar parte de sus escritos. De hecho, su últi-
mo proyecto, una novela autobiográfica Trimardeur (Vagabundo), quedó sin ter-
minar por su temprana muerte. El 21 de octubre de 1904, el pueblo en el
que vivía, Ain-Sefra (Argelia), quedó casi destruido por una inundación. Isabe-
lle murió como consecuencia de esta catástrofe. Tenía 27 años y algunos
manuscritos inéditos se pudieron rescatar entre el barro.
CSS

307
DORIS LESSING

El Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2001 es una autora compro-


metida con muchas de las causas sociales de su tiempo. Nacida el 22 de octu-
bre de 1919 en Persia, llega a Londres con 30 años, dos matrimonios y tres
hijos tras de sí, una intensa experiencia colonial, una relación muy difícil con
su madre y varias historias en su memoria. En Rhodesia se había sentido
desplazada por no soportar el papel que la hermética sociedad colonial blan-
22 ca reservaba a las mujeres; al llegar a Europa se afilia al comunismo, pero, de
nuevo, la burocracia y el maniqueísmo la desencantan. Su obra no sigue los
Octubre binarismos de la sociedad occidental, pues Lessing quiere que sus persona-
jes sean personas individualizadas, aunque participando de su momento his-
tórico. Sus personajes, mayoritariamente femeninos, se debaten entre lo que
quieren y lo que pueden conseguir, entre sus creencias y sus circunstancias,
pero siempre, aunque sufran por ello, mantienen vivo su derecho a elegir, a
equivocarse, a buscar, a luchar y a sobrevivir.
Su obra abarca una amplia temática: al principio recoge su experiencia afri-
cana y su preocupación por la difícil convivencia de las dos razas, como en
Canta la hierba (1950), y también por el dolor de la superación de la adoles-
cencia, como en Martha Quest (1952). Esta última novela se continuará en una
pentalogía que culmina en 1969 con La ciudad de las cuatro puertas. En 1962
publica El cuaderno dorado, famosa por su búsqueda del orden vital que la
sociedad contemporánea impide continuamente, la denuncia del partidismo
político, carente de toda autocrítica, la imposibilidad de las mujeres de sobre-
vivir en un mundo que exige de ellas que lleven la carga de la casa y los hijos,
las dificultades que alguien con temperamento artístico encuentra para orde-
nar las luchas entre realidad y ficción, o las dificultades que alguien con inquie-
tud social encuentra para ayudar de manera eficaz. Esta imposibilidad de apre-
hender la realidad lleva a Lessing a escribir otro ciclo de narrativa de ciencia
ficción, donde mimetiza los problemas que se debaten en nuestro planeta.
Posteriormente escribe, entre otros temas, sobre los terroristas jóvenes e
inconscientes en El buen terrorista (1985), sobre las difíciles elecciones en el
seno familiar en El quinto hijo (1988) o sobre los problemas de envejecer en
la ciudad contemporánea, como en Diario de una buena vecina (1985).
En el otoño de 2007 le fue concedido, con todo merecimiento, el Pre-
mio Nobel de Literatura, por su extensísima y fecunda obra literaria.
MSSL

308
PILAR PASCUAL DE SANJUÁN

Pilar Pascua (Cartagena, 23 de octubre de 1827- Barcelona, 18 de noviem-


bre de 1899) estudió magisterio después de casarse a los veintiún años con
un farmacéutico, Joaquín Sanjuán, y de instalarse en la ciudad de Lérida. Muer-
to su marido y con treinta años, obtiene plaza de maestra en la enseñanza
pública con varios destinos en Cataluña hasta terminar instalándose en Bar-
celona. En su punto de mira estaba la educación de las mujeres. La Llar fue
una revista que se publicó en la época del sexenio democrático (1868-1874)
propiciada por feministas catalanas. En ella colaboró Pilar Pascual, junto con
23
otras escritoras como Dolores Monserfá y Josepa Massanés, planteando la Octubre
necesidad de potenciar la educación de las mujeres, creyendo firmemente en
la igual capacidad y disposición para la actividad profesional. Pilar pensaba, ade-
más, que el papel de las mujeres como madres no sólo era compatible con
otras actividades sino que tenía que revestirse con el reconocimiento social
de su papel y con la necesidad de mejorar sus condiciones de vida.
Como Ángela Gras, Pilar Sinués, Faustina Sáez del Melgar y Joaquina Gar-
cía Balmaseda, entre otras, Pilar Pascual intentaba desde su labor educadora
preparar a las niñas y a las mujeres para los nuevos tiempos —estamos a fina-
les del siglo XIX—, es decir, reajustar su papel a nuevas necesidades que con-
jugasen la autonomía y la capacidad de decisión de las mujeres, el acceso a
la educación, y el hecho de que serían madres y esposas. Pilar Pascual escri-
bió y publicó muchos libros pedagógicos. Unos obtuvieron distinciones y pre-
mios, como Los albores de la vida, escrito en 1863 y que fue libro de texto en
las escuelas de niñas, El nuevo Fleury (medalla de oro en la Exposición Uni-
versal de Barcelona de 1888) y que fue libro de texto en las escuelas de Cuba.
Otros, como Lecciones de economía doméstica o guía de la mujer (1865), La
educación de la mujer (1886), Flora o la educación de una niña (1881), Tratado
de Urbanidad para las niñas (1884) constituyeron manuales didácticos.Tam-
bién publicó libros de contenido religioso y de defensa de la doctrina cató-
lica. Pilar Pascual propugnó la educación física como una asignatura para las
niñas en la escuela y la necesidad de prestar atención a su desarrollo físico,
ideas que la Institución Libre de Enseñanza se encargará de difundir en su
ideario pedagógico.
CSS

309
ALEXANDRA DAVID-NÉEL

Exploradora, escritora, experta en filosofía budista, convencida orientalis-


ta, Alexandra David-Néel (París, 24 de octubre de 1868 - Digne, 1969) vivió
101 años para dejarnos sus enseñanzas, sus descubrimientos y sus largos años
de estudio y reflexión. Su padre conoció el exilio, tuvo que huir desde Fran-
cia a Bélgica y en este país conoció y se casó con Alexandrine, su madre. Des-
de los cuatro años comenzó a leer y a interesarse por la música. Desde los
24 cinco años tocaba el piano con precisión y maestría; a los quince años se labró
su independencia, independencia que nunca la abandonará, y comenzó a via-
Octubre jar.Viajó a Holanda, Inglaterra, Italia, España y, sobre todo, estudió: inglés, can-
to, sánscrito y comenzó a interesarse por el budismo.A los veintiún años des-
cubrió Ceilán, la India, recorrió monasterios, visitó a lamas y gurús, se interesó
por la filosofía y la religión orientales. Gastó en este viaje toda su herencia
familiar. Cuando cumple veinticinco años intensifica su preparación musical y
estudia en los conservatorios de París y Bruselas. Se convirtió en la primera
cantante de la ópera de Hanoi. A los treinta y seis años comenzó a trabajar
en el casino de Túnez y allí conoció a Philippe Néel, con quien se casará en
1904. Será siempre su amigo, su confidente y también su apoyo económico.
En 1911, a la edad de cuarenta y tres años, inicia una vida que ella elige cons-
cientemente: «la aventura será mi única razón de ser». Partió desde Egipto,
pero sus destinos serán Ceilán, la India, y también Sikkim, Nepal y el Tíbet. En
Sikkim encontró a un verdadero maestro, el superior del monasterio de
Lachen, con el que se educó en el tibetano y en el budismo tantrista. Fue la
primera mujer oriental recibida por el Dalia Lama. En 1914 conoció al que
será su compañero durante más de cuarenta años, un joven de catorce años
(Yongden), que siguió sus mismas inclinaciones, viajero, aventurero y que
hará de porteador, cocinero, secretario y compañero de estudios.Yongden la
acompañó en su gran proyecto, viajar hasta Lhasa, la ciudad del Tíbet en la que
está prohibida la entrada a las personas occidentales; logran hacerlo tras un
penoso viaje en 1925. Viajes, Místicos y magos del Tíbet, El lama de las cinco
sabidurías, son algunas de sus obras. Alexandra termina sus últimos años en
Digne (Francia), dedicada al estudio y a la escritura.
CSS

310
LEONOR DE CASTILLA

Leonor nació en Domfront (Normandía) posiblemente en el año 1158.


Era hija de la también Leonor de Aquitania y de Enrique II Plantagenet, rey de
Inglaterra, su segundo marido. Leonor de Castilla fue casada en 1171 con
Alfonso VIII (1158-1214) cuando ambos contaban con doce años y aporta-
ba como dote al matrimonio el condado de su madre, Aquitania.Tuvieron
once hijas e hijos, que a su vez emparentaron con integrantes de la realeza
de Europa.
La influencia del padre de Leonor, Enrique II, se hizo notar en la política
25
peninsular. Las disputas entre Navarra y Castilla por los límites de sus fronte- Octubre
ras se resolvieron gracias a su intermediación. Por la paz de Fitero (1177)
Logroño se incorporaba a Castilla, pero también se sellaba la presencia de la
influencia inglesa en la corte de Navarra gracias al matrimonio de la infanta
Berenguela, hija de Sancho el Sabio, con Ricardo Corazón de León (1191).
De igual forma, la influencia cultural de la familia Plantagenet y de Leonor de
Aquitania se hizo sentir en la corte castellana y trovadores como Guilhem de
Berguedá, Folquet de Marsella, Peire Vidal, estuvieron en Castilla. Además del
campo de la literatura también llegaron las influencias inglesas de las artes
plásticas, sobre todo lo referido a las ilustraciones de las obras religiosas. La
Biblia de Burgos, el Beato de San Pedro de Cárdena o el Gran Antifonario se
pueden citar como ejemplos.
Leonor de Castilla contribuyó a la fundación de un monasterio para que
se establecieran las monjas cistercienses. Llegó a ser el Monasterio de las Huel-
gas de Burgos, en donde Constanza, una de las hijas de Leonor, ejerció como
abadesa y que se convirtió en panteón real.También contribuyó a la unifica-
ción entre las coronas de León y Castilla. Leonor planificó la boda de su hija
Berenguela con Alfonso IX, rey de León, y precisamente el primogénito de
ambos, Fernando, unirá los reinos de Castilla y León. Su marido, el rey Alfon-
so VIII, estaba interesado en seguir la política de expulsión de la población
musulmana y en ello concentraron todo su esfuerzo. La batalla de las Navas
de Tolosa en 1212 supuso una importante victoria cristiana. Leonor y Alfon-
so murieron en un intervalo de tres semanas, primero él y luego ella (Burgos,
25 de octubre de 1214). En 1204 Alfonso VIII había nombrado a Leonor regen-
te y gobernadora del reino si se producía su ausencia y/o muerte.
CSS

311
ELIZABETH CADY STANTON

En 1847 Seneca Falls era un aburrido pueblo del estado de Nueva York
al que Elizabeth Cady Stanton se había trasladado huyendo del frío de Bos-
ton, perjudicial para su marido. La añoranza de la intelectualidad de Massa-
chussets la llevó a crear una red de mujeres que fue fraguando la posibilidad
de organizar una reunión para manifestar su descontento con una sociedad
que las discriminaba. El 19 y 20 de junio de 1848 Seneca Falls albergó la Pri-
26 mera Convención por los Derechos de las Mujeres donde Cady Stanton leyó
su Declaration of Sentiments (más tarde conocida como la Declaración de Sene-
Octubre ca Falls) que redactó siguiendo el modelo de la Declaración de Independen-
cia de los EE UU.
Nacida en 1815, recibió una educación formal completada con la ins-
trucción paterna en temas jurídicos, lo que le permitió descubrir las diferen-
cias de género en el sistema legal. Como miembro del movimiento abolicio-
nista, en 1840 se le negó el acceso a la Convención Mundial Anti-Esclavista
celebrada en Londres; sus protestas, junto con las de Lucretia Mott, a la que
conocería en ese momento, les permitieron sentarse, aunque sin derecho a
intervenir.
En 1851 Amelia Bloomer le presentó a Susan B.Anthony. Su conexión per-
sonal y laboral fue indiscutible y juntas emprendieron una carrera imparable
como líderes del movimiento sufragista. En 1869, época en la que Elizabeth
trabajaba durante ocho meses al año dando conferencias por todo el país, el
movimiento sufre una escisión debido a las enmiendas 14 y 15 de la Consti-
tución de los EE UU que otorgaban derechos a los hombres de color que
se les seguían negando a las mujeres. Elizabeth Cady Stanton y Susan Brow-
nell Anthony, opuestas a las enmiendas, formaron la NWSA (National Wo-
men’s Suffrage Association) mientras que las posiciones menos radicales de
Lucy Stone, Elizabeth Blackwell o Julia Howe las llevaron a formar la AWSA
(American Women’s Suffrage Association).Ambas asociaciones se unieron en
1890 en la NAWSA.
El 26 de octubre de 1902 falleció en su apartamento de la calle 94 de Nue-
va York, veinte años antes de la concesión del voto y tras haber dedicado su
vida a reclamar derechos fundamentales para las mujeres como la propiedad,
la custodia sobre los hijos e hijas, el acceso al empleo, el divorcio o el control
de la natalidad. Está enterrada en el cementerio de Woodlawn en el Bronx y
su casa de Seneca Falls fue declarada de interés histórico en 1965.
GRH
312
LISE MEITNER

Nació en Viena en 1878 y, como mujer, estaba destinada a sólo poder rea-
lizar estudios primarios.Afortunadamente, las restricciones a estudiantes feme-
ninas fueron levantadas a tiempo para que pudiera entrar en la Universidad
de Viena. En 1905 empezó a interesarse por la radiactividad y en 1906, tras
doctorarse, fue a Alemania, donde permaneció 31 años.
Durante este tiempo colaboró con Otto Hahn, químico alemán que tra-
bajaba en radiactividad para el instituto de química del profesor Emil Fischer.
Pero Fischer no permitía que las mujeres entraran en el instituto, así que tuvo
27
que realizar los experimentos en el sótano. Dos años después, se le permitió Octubre
utilizar el instituto.
Fue la primera profesora de Física en Alemania, en 1926.
Antes de 1937 Meitner y Hahn habían identificado por lo menos 9 ele-
mentos radiactivos, publicado varios artículos y estaban trabajando en la fisión
nuclear. Pero en 1938 Hitler ocupa Austria y su vida comenzó un período
oscuro. A la edad de 59 años huyó de Alemania a Dinamarca y luego a Sue-
cia. Durante su estancia en Suecia continuó su colaboración con Hahn, cuyo
fruto fue la fisión nuclear.
En 1945, la academia sueca concedió el premio Nobel en química a Otto
Hahn por el descubrimiento de la fisión nuclear, ignorando a Lise, quien no
sólo había colaborado con él en el descubrimiento sino que fue la que dio la
primera explicación teórica del proceso de la fisión. Para Lise el ir a Suecia
había sido un error, ya que aunque anteriormente había sido varias veces nomi-
nada al Nobel, el hecho de ser una exiliada en Suecia condicionó que no se
lo concedieran.
Pero, aunque fue Meitner quien realmente realizó el descubrimiento, mien-
tras que Hahn hizo el experimento para probarlo, el mérito y el premio Nobel
recayeron exclusivamente en este último, que nunca reconoció la contribu-
ción de Meitner. Sin embargo, ella nunca se quejó por no haber conseguido
el premio, quizás porque no quería verse relacionada con la fisión nuclear, ya
que había rechazado trabajar con el ejército aliado durante la guerra en la
fabricación de la bomba atómica.
A lo largo de su vida, Lise Meitner tuvo dos grandes amores: la música y
sus queridas montañas austríacas y, aun habiéndose nacionalizado sueca, con-
servó siempre la ciudadanía austríaca.
Oficialmente se jubiló en 1947, pero no dejó de trabajar hasta 1960, cuan-
do se retiró a Cambridge, donde murió el 27 de octubre de 1968.
LPG, MVRU 313
IDA PFEIFFER

Ida Laura Pfeiffer nació en Viena el 14 de octubre de 1797. De niña fue


educada en música y dibujo, lo que le permitió, ya casada y dada la situación
precaria de su familia, mantenerla con sus clases. En 1842, ya viuda y emanci-
pados sus hijos, Pfeiffer lleva a cabo el sueño de su vida: viajar y escribir sobre
sus viajes. Sus libros serán publicados y traducidos a diversas lenguas y Pfeif-
fer llegó a ser miembro de las Sociedades de Geografía de Berlín y París, pero
28 no de la de Londres, que la rechazó por ser mujer. Pfeiffer se inicia con un via-
je a Tierra Santa, con la desaprobación de su familia, que tenía miedo de los
Octubre peligros que podían acechar a una mujer sola; ella, precavida, escribe su tes-
tamento y marcha Danubio arriba hasta el Mar Negro, de ahí viaja a Estam-
bul, Palestina y Egipto y visita las pirámides. Se dirige luego a Suez y vuelve
en barco a Europa. En 1843 publica las memorias del viaje como Visita de una
vienesa a Tierra Santa. Con las ganancias se va a Escandinavia e Islandia.Tras
seis meses de periplo publica, ya de vuelta, Viaje a Islandia, Suecia y Noruega
en 1846. Pfeiffer no solo obtiene ganancias con sus libros, sino también con
los ejemplares de plantas y rocas que recoge y que vende a los museos euro-
peos. En su primer viaje alrededor del mundo visita diversas ciudades de Sur
y Centro América y se adentra en la selva para conocer la vida de los indí-
genas. Continúa su viaje por China, parando antes en Tahití, pasa varios meses
en India, se dirige a Bagdad y se une a una caravana para cruzar el desierto
en camello, teniendo como destino Mosul y Tabriz, en el norte de Persia. En
Rusia fue arrestada, al ser confundida con una espía, aunque pronto se solu-
cionó el malentendido.Tras pasar por Turquía, Grecia e Italia vuelve, tras dos
años, a Austria. En 1850 publica El viaje de una mujer alrededor del mundo,
que le dará la fama. Pronto inicia su segundo vuelta al mundo. Esta vez reco-
rre Londres, Cape Town, Singapur, Borneo, Sumatra e Indonesia, donde, de-
soyendo los consejos de sus colegas europeos, se adentra de nuevo en la sel-
va. De Australia viaja a California, Oregón, Perú, Ecuador y los Grandes Lagos,
donde finalizará su viaje tras cuatro años. El segundo viaje de una mujer alre-
dedor del mundo (1856) se convierte en best-seller. En Madagascar, en 1857,
Pfeiffer contrae la malaria, de la que muere, ya en Viena, el 28 de octubre de
1858.
AMA

314
MARÍA ZAMBRANO

María Zambrano Alarcón nace en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904.


Su madre y su padre eran maestros y activos socialistas, lo que le proporcio-
nó a María y a su hermana Araceli, con la que siempre estaría muy unida, un
estimulante ambiente intelectual. En la adolescencia residió en Segovia, y tenía
trato frecuente con personalidades intelectuales de la época como Machado.
Comienza a asistir a clases de filosofía con los renombrados filósofos Orte-
ga y Gasset y Zubiri, siendo considerada por ellos como una buena filósofa.
Su actividad intelectual y política es febril. Se declara antimonárquica y llega a
29
ser ayudante de la cátedra de Metafísica en 1931, lo que constituye todo un Octubre
logro. Asiste a la Tertulia Pombo, y junto a Rosa Chacel, Maruja Mallo y María
Teresa León, figura en los círculos intelectuales masculinos con voz propia.
Publica en la Revista de Occidente y otras revistas culturales y empieza a ser
conocida por sus artículos de filosofía.
Casada con un diplomático, regresa a España cuando cae la República y tra-
baja activamente por la causa republicana. El 29 de octubre de 1938 muere su
padre y acaba definitivamente una forma de vida. Se va poco después al exi-
lio y en América y luego Europa dará clases en distintas universidades. El 20 de
noviembre de 1984 María Zambrano regresa definitivamente a España.
Autora de un número importante de obras, es conocida sobre todo por
Claros del bosque, libro singular del que dice: «(...) como libro es el que más
responde a esa idea, hace tiempo formulada, de que pensar es ante todo —como
raíz, como acto— descifrar lo que se siente, entendiendo por sentir el sentir ori-
ginario».
Su palmarés es impresionante: Hija Adoptiva del Principado de Asturias,
en 1980, nombrada por la comunidad asturiana en Ginebra; Premio Príncipe
de Asturias de Comunicación y Humanidades e Hija Predilecta de Vélez-Mála-
ga en 1981; la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga la nombra Doc-
tora honoris causa el 19 de diciembre de 1982; es nombrada Hija Predilecta
de Andalucía el 28 de febrero de 1985; en 1987 se crea la fundación María
Zambrano; en 1988 recibe el premio Cervantes. Incluso después de su muer-
te recibió el reconocimiento de sus paisanos, que la nombran Hija Predilec-
ta de la Provincia de Málaga el 25 de abril de 2002; el 27 de noviembre de
2006 el Ministerio de Fomento puso su nombre a la estación central de ferro-
carriles de Málaga. María Zambrano falleció el 6 de febrero de 1991, des-
pués de una fructífera vida intelectual y de haber conseguido el reconocimien-
to de sus méritos.
NFG 315
INDIRA GANDHI

Nace en Allalabad (India) el 19 de noviembre de 1917, de familia de cas-


ta elevada, hija única de Jawaharlal Nehru, que sería primer presidente de la
India independiente; a sus 18 años muere su madre, enferma durante mucho
tiempo.Ya en su adolescencia, marcada por el ambiente familiar independen-
tista, es conocida por su brillante oratoria.Tuvo una educación cosmopolita,
en India, Suiza e Inglaterra. En 1938 se afilia al Partido del Congreso y comien-
30 za a participar activamente en la vida política.Viaja por todo el mundo con
su padre y recuerda el impacto que le causó conocer a Dolores Ibárruri duran-
Octubre te la guerra civil. En 1942 se casó con el abogado Feroze Gandhi.Tuvieron dos
hijos, Rajiv y Sanjay. En 1947, conseguida la independencia, Indira trabaja como
asesora del gobierno ejerciendo además como primera dama; aplica el lema
familiar: «Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que
trabajan y las que buscan el prestigio. Me dijo que tratara de estar en el pri-
mer grupo: hay menos competencia ahí»: organiza campos de refugiados pro-
venientes de Pakistan; coordina las actividades de defensa civil durante la gue-
rra Chino-India, participa y preside después el ejecutivo del partido; tras la
muerte de su padre, es ministra en el gobierno de Shastri, al que sucede cuan-
do fallece en 1966. Era la segunda mujer jefa de gobierno tras Srimavo Ban-
daranaike, elegida el 1 de julio de 1960 en Sri Lanka. Gobernará durante dos
periodos: 1966-1977 y 1980-1984. Su gestión fue muy controvertida, una
dama de hierro con tantas luces —impulsó y modernizó su país, jugó un impor-
tante papel en el movimiento de los no alineados— como sombras. Su ase-
sinato el 30 de octubre de 1984 en Nueva Delhi fue una venganza por la
represión del Templo Dorado de los sijs. Forma parte de su legado que, en
un país donde se considera el nacimiento de una niña símbolo de infelicidad,
su llegada al poder supuso un referente poderoso para mujeres indias como
la ecóloga, física y filósofa Vandava Shiva, la periodista Usha Rai, la escritora
Arundhati Roy, la luchadora Phoolan Devi, la política Sonia Gandhi, la soció-
loga Promilla Kapur, la diplomática Arundhati Ghose, la sindicalista Nrinder
Windy Kaur o la astronauta Kalpana Charla.
MJC

316
M.ª TERESA LEÓN GOYRI

Nace en Logroño el 31 de octubre de 1903 y es sobrina de María Goy-


ri. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde se licenció en Filosofía
y Letras.Adolescente, comienza a publicar en el Diario de Burgos bajo el pseu-
dónimo de Isabel Inghirami. Comprometida y sensible ante el dolor, pronto
dio muestras de su carácter inconformista cuando, ante un grave hecho pro-
tagonizado por una jovencísima mujer, sin importarle el escándalo, escribe
un artículo en el que condena a una sociedad que fomentaba la ignorancia y
abocaba a las gentes inmaduras a la desesperación y el crimen.
31
Se establece en Madrid en 1929. Cuando en julio de 1930 aparece su libro Octubre
La bella del mal de amor, la crítica en general le augura una fulgurante carrera,
uniendo los elogios a su escritura con los de su belleza y lo que denomina-
ban su «inquietante fortaleza creadora». Por esos años conoce a Alberti, que
será su compañero de por vida y al que ayudará material y espiritualmente
en una relación que acabará ensombreciendo su obra y su indudable talento.
En 1932 la Junta para la Ampliación de Estudios los pensiona para estu-
diar el movimiento teatral europeo; realiza distintos viajes y asiste al I Con-
greso Mundial de la Paz. Fundan la revista Octubre, en la que figuran escrito-
res importantes y figuras de la cultura a la vez que dan oportunidad a
escritores jóvenes. En 1934 asiste en Moscú al I Congreso de Escritores Sovié-
ticos. Poco después viaja a Estados Unidos para informar a la opinión públi-
ca americana la realidad de la Revolución de Asturias.
En plena guerra, crea el Teatro de las Guerrillas, funda la revista El Mono
Azul y fue subdirectora del Consejo Nacional de Teatro.También colaboró con
la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional, dirigiendo el
traslado de las obras del Museo del Prado a Valencia. Confecciona el Roman-
cero de la Guerra Civil, importante compendio de la poesía anónima del siglo
XX.
Terminada la guerra, comenzó el largo exilio. París hasta 1940.Veintitrés
años en Argentina, donde nace su hija Aitana y desarrolla una intensa labor
literaria. Finalmente Roma, en 1963. Dolorida ante el largo destierro y sin per-
der la esperanza del regreso expresa el temor de morirse al pisar la fronte-
ra. Escribe su autobiografía y posiblemente su mejor obra, Memoria de la
melancolía. En abril de 1977 vuelve a España, cuando su memoria ya flaquea.
Muere el 13 de diciembre de 1988.
AHA

317
VICTORIA DE LOS ÁNGELES

El 1 de noviembre de 1923 nació en Barcelona Victoria de los Ángeles


López García. Su residencia estaba en la Universidad de Barcelona, donde su
padre trabajaba como bedel, por lo que el entorno cotidiano de la soprano
fueron las aulas vacías y el paraninfo, donde se podía tocar el piano. En la ado-
lescencia cultivó su temperamento artístico de manera autodidacta y tras la
Guerra Civil entró en el Conservatorio del Liceo, donde la escuchó por pri-
1 mera vez la cantante y profesora Mercè Plantada. Realizó sus estudios musi-
cales con la mezzosoprano Dolors Frau.
Noviembre El 20 de diciembre de 1940 ganó el programa Concursos Vivientes de Radio
Barcelona, cuyo premio fue interpretar La Bohème en el Teatro Victoria.Así se
inició su carrera artística y se puso en contacto con el conjunto instrumental
Ars Musicae, con quienes debutó el 19 de mayo de 1944 en el Palau de la
Música Catalana. En 1945 hizo su debut en el Gran Teatro del Liceo inter-
pretando a la Condesa Almaviva en Las bodas de Fígaro.
Su carrera internacional se lanzó en 1947. En 1949 debutó en La Scala
de Milán y en 1948 se presentó en Londres con una transmisión radiofónica
de La vida breve de Falla por la BBC. En 1949 debutó en la Ópera de París
con su impactante Marguerite del Fausto de Gounod, obra que en la tempo-
rada 1950-51 la impondría de inmediato como una de las grandes favoritas
del Metropolitan House de Nueva York, donde cantó 12 temporadas conse-
cutivas. En 1952 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Manón de
Massenet y Madame Butterfly de Puccini. Realizó giras por Japón, Australia,
Sudáfrica y toda Europa. Fue la primera cantante española que cantó en Bay-
reuth, elegida por Wieland Wagner para interpretar en 1961 y 1962 la Elisa-
beth de Tannhäuser. Llegó a interpretar el papel protagonista de más de 35
óperas.
En los años 60 realizó una importante labor como difusora de la música
española y latinoamericana y a mediados de los 70 su carrera se fue orien-
tando hacia el Lied, ofreciendo por todo el mundo recitales antológicos acom-
pañada de granes pianistas como Alicia de Larrocha.
La última ópera que cantó fue Pelléas et Mélisande de Debussy en el Tea-
tro de la Zarzuela de Madrid en 1980. Su carrera continuó hasta el 28 de
diciembre de 1997, fecha de su último concierto oficial en el Teatro Nacio-
nal de Catalunya de Barcelona, ciudad en la que falleció el 15 de Enero de
2005.
LVS
318
SHERE HITE

«A las mujeres no se les ha preguntado nunca qué piensan y sienten acer-


ca del sexo».Así empieza el prólogo de la primera edición de El informe Hite.
Estudio de la sexualidad femenina, de 1976. Once años después, en 1987,
comienza el prólogo de El nuevo Informe Hite. Mujeres y amor: «Las mujeres
están soportando un gran sufrimiento en sus relaciones amorosas con el hom-
bre. ¿Por qué?».
Shere Hite nació el 2 de noviembre de 1942 en Missouri (EE UU). Bue-
na estudiante, se graduó en Florida, donde también obtendría un máster en
2
Historia en 1967. Intentó doctorarse en Historia en la Universidad de Colum- Noviembre
bia, en Nueva York, pero les parecía demasiado revolucionaria y obtuvo el
doctorado en la Universidad de Tokio y posteriormente otro doctorado en
Sexología, en la Universidad de Florida.
De extraordinaria belleza, se pagó los estudios posando como modelo
para revistas, incluso posó desnuda para revistas llamadas masculinas.También
hizo spots publicitarios y este mundo es el que le hizo comprender la cosifi-
cación a la que se somete a las mujeres.
Estudió con el ginecólogo W. H. Masters y la psicóloga Virginia Eshelman
Jonson, que revolucionaron los estudios de la sexualidad y que estudiaron a
través de filmaciones la respuesta sexual humana. Shere Hite va más allá. Le
parece que se parte de la idea equivocada de que la sexualidad femenina es
una respuesta a la masculina, es decir a la cópula. En El primer Informe Hite
pasa una serie de cuestionarios a las mujeres en las que se les pregunta por
sus deseos y presenta una nueva teoría sexual en relación al orgasmo y la
sexualidad femenina. No es en la cópula donde las mujeres obtienen el orgas-
mo. Según su estudio solo un treinta por ciento obtiene así el placer sexual,
mientras que el resto obtiene más satisfacción con el clítoris. Un poco des-
pués también presenta un Informe Hite sobre la sexualidad masculina, en el que
descubre, también a través de cuestionarios, que a los varones tampoco les
satisface la sexualidad tal y como se está imponiendo en nuestra sociedad. En
El nuevo informe Hite. Mujeres y amor, aborda el espinoso tema del amor y el
pretendido masoquismo de las mujeres. En El orgasmo femenino demuestra
cómo solo la igualdad de trato entre mujeres y varones , cómo la relaciones
basadas en el respeto pueden conseguir relaciones sentimentales y sexuales
placenteras. Shere Hite ha conseguido que las mujeres tengamos conciencia
de nuestras propias necesidades sexuales.
NFG
319
OLIMPIA DE GOUGES

Olimpia de Gouges es una figura histórica a la que le debemos que la


democracia actual sea, como es, una democracia representativa.
Tempora mutantur et nos mutamur in illis. Es cierto. Sin embargo, los cam-
bios se producen siempre gracias a distintos agentes y precisamente Olim-
pia de Gouges es un agente de cambio fundamental para nuestra historia de
la democracia.
3 El 3 de noviembre de 1793, dos semanas después de María Antonieta, a
la que había dedicado su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciu-
Noviembre dadana, fue guillotinada Olimpia de Gouges. Ella no ha tenido la misma suer-
te histórica que Sócrates y su muerte no es narrada en todas las clases de
historia y de filosofía. Sin embargo, su muerte responde en realidad a lo que
Platón insinúa en La República, porque los motivos fueron políticos.
Nuestra protagonista intentó por todos los medios cambiar las leyes,
pidiendo el cadalso, si era necesario, para las mujeres pero también el resto
de los derechos políticos. Solo se le concedió, a ella personalmente, morir
en el cadalso, pero sus demandas se han cumplido, lo que constituye un ver-
dadero éxito, para ella y para todas las ciudadanas y ciudadanos de bien.
Marie Gouze nace el 7 mayo 1748 en Montauban, en el Languedoc, hija
de una lavandera y, en teoría, de un carnicero, aunque parece ser que era
hija natural de un noble de la ciudad. Por este pretendido origen aristocráti-
co, Marie adoptará el nombre de Olimpia de Gouges. De gran belleza y ale-
gría natural, era, además, de una inteligencia por encima de la media, y pron-
to es conocida en el mundo de sociedad. Escritora prolífica, de gran fecundidad
y rapidez de ejecución, es sin embargo tachada por Michelet de analfabeta,
porque este sabio no tuvo en cuenta que Olimpia hablaba el dialecto occita-
no. Escribe obras de teatro de una gran carga, como Zamore et Mirza, que
es el primer alegato conocido contra la esclavitud de los negros.
También escribió ensayos, algunos, como Mejor huérfanas, que dan cuen-
ta de su situación en el mundo.
Durante el periodo revolucionario, Olimpia de Gouges fue más activa que
nunca, escribiendo ensayos, obras de teatro, panfletos, libelos, manifiestos...
pero el texto más importante en este sentido es La Declaración de los Dere-
chos de la Mujer y la Ciudadana. En nombre de la razón, Olimpia pide que se
cumplan los requisitos de libertad, de igualdad y universalidad de todos los
hombres y mujeres.
NFG
320
VIOLETA PARRA

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Carlos, al sur de Chile,
el 4 de noviembre de 1917. A los doce años compuso sus primeras cancio-
nes y de adolescente se trasladó a Santiago a estudiar. Sin embargo, pronto
abandonó la escuela y formó, junto con su hermana Hilda, un dúo de músi-
ca folclórica llamado Las Hermanas Parra, con el que se presentaron en bares,
quintas de recreo y pequeñas salas de barrio. En 1938 se casó con Luis Cere-
ceda, con quien tuvo a sus hijos Isabel y Ángel, que más tarde la acompaña-
rían en su trabajo musical y que han utilizado en sus respectivas carreras el
4
apellido materno. En 1948 se separó de su marido y en esa época editó sus Noviembre
primeros discos junto con su hermana Hilda, para el sello RCA Victor. Se
trataba de grabaciones en formato single de canciones populares chilenas,
como «El Caleuche», «La Cueca del Payaso» y «La Viudita». El dúo funcionó
de manera constante hasta 1953.
A partir de 1952,Violeta Parra, impulsada por su hermano Nicanor, empie-
za a recorrer zonas rurales grabando y recopilando más de 3.000 canciones,
iniciando así una importantísima labor de recuperación y difusión de la cul-
tura popular y una lucha incansable contra las visiones estereotipadas de Amé-
rica Latina. Su repertorio, hasta entonces basado en valses peruanos, corridos
mexicanos, boleros y cantos españoles, pasa a las canciones más tradiciona-
les del campo chileno.También formó parte de la Nueva Canción Chilena con
textos combativos como «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena»
o «Según el favor del viento».
Violeta Parra fue artista en el sentido más amplio de la palabra, realizando
numerosas obras en diversos géneros.Así, fue, además de música, pintora, escul-
tora, bordadora de arpilleras y ceramista. Expuso sus arpilleras y óleos en el
Pavillon de Marsan en 1964, lo que la convirtió en la primera artista latinoa-
mericana en exponer individualmente en el Louvre.
Las últimas canciones que escribió, entre ellas la famosísima «Gracias a la
vida», se incluyen en el disco Las Últimas Composiciones, grabado junto a sus
hijos. El 5 de febrero de 1967, tras varios intentos fallidos,Violeta Parra se sui-
cidó. Su trabajo no se perdió con su muerte, ya que sus canciones han sido
versioneadas en numerosas ocasiones, y la preservación y difusión de su patri-
monio musical y artístico se han mantenido gracias a la Fundación que lleva
su nombre.
LVS

321
DULCE MARIA LOYNAZ

Si me quieres, quiéreme entera,


no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca.Y gris, y verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día, quiéreme noche...

5 ¡Y madrugada en la ventana abierta!


Si me quieres, no me recortes:
Noviembre ¡Quiéreme toda...O no me quieras!

El 5 de noviembre de 1992 recibe el Premio Miguel de Cervantes Dulce


M.ª Loynaz. Nacida en La Habana el 10 de diciembre de 1902, a los 17 años
el periódico La Nación publica sus dos primeros poemas, «Invierno de almas»
y «Vesperal». Se doctora en Derecho Civil ejerciendo la profesión hasta 1961,
sin abandonar su amor por la poesía. Entre 1920 y 1929 escribe Versos, su
novela Jardín y Carta de Amor al rey Tut-Ank Amen. Escribe también sus cróni-
cas de viajes, que son publicados en el diario El País con los títulos de Cróni-
cas de América del Sur, Impresiones de un cronista. En España, en Madrid, en
1947 se publica la primera edición de Juegos de agua. La poesía de Dulce M.ª
es intensa y nada retórica, escrita con una gran sensibilidad. Durante el año
1945 se publica en los periódicos El País y Excélsior la serie de artículos Cró-
nicas de ayer y Entre dos primaveras. De su estancia en Tenerife escribe Un
verano en Tenerife, que para la autora es calificado como «lo mejor que había
hecho». Es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y en 1984 es nomi-
nada por la Real Academia de la Lengua Española. En 1986 obtiene en Cuba
el Premio Nacional de Literatura. En la entrega del premio Miguel de Cervan-
tes, en 1992, el novelista cubano Lisandro Otero tuvo que leer su discurso
ya que su pérdida de visión se lo impidió. En él expresaba que... «unir el nom-
bre de Cervantes al mío, de la manera que sea, es algo tan grande para mí
que no sabría qué hacer para merecerlo, ni qué decir para expresarlo»... Su
última obra, Fe de vida, vio la luz en 1993. La última aparición en público de
la poetisa y escritora tuvo lugar en 1997, en el homenaje que la Embajada
de España en Cuba le rindió. Unos días después murió, el 27 de abril de 1997.
Dulce M.ª Loynaz reivindicó siempre la necesidad de crear un espacio en
el que fuera escuchada la voz de las mujeres.
AAF
322
JUANA DE CASTILLA

Juana I la Loca nació el 6 de noviembre de 1479 y murió en Tordesillas el


12 de abril de 1555. Reina de Castilla de 1504 a 1555, fue primero infanta
de Castilla y Aragón, luego archiduquesa de Austria, duquesa de Borgoña y
Brabante y condesa de Flandes. Finalmente, Reina propietaria de Castilla y
de León, de Galicia, de Granada, de Sevilla, de Murcia y Jaén, de Gibraltar, de
las islas Canarias y de las indias occidentales (1504-1555) y de Aragón, de
Navarra, de Nápoles y Sicilia (1516-1555), además de otros títulos hereda-
dos tras la muerte de sus padres, con lo cual unió definitivamente en un úni-
6
co cetro a España, a partir del 16 de enero de 1516. Noviembre
Desde pequeña recibió una esmerada educación propia de una infanta e
improbable heredera de Castilla basada en la obediencia más que en el gobier-
no, a diferencia de la exposición pública y las enseñanzas del gobierno reque-
ridos en la instrucción de un príncipe. En el estricto e itinerante ambiente de
la Corte Castellana de su época, Juana fue alumna aventajada en comporta-
miento religioso, urbanidad, buenas maneras y manejo propios de la corte, sin
desestimar artes como la danza y la música, entrenamiento como jinete y el
conocimiento de lenguas romances propias de la península Ibérica además
del francés y latín. Entre sus principales preceptores se encontraban el sacer-
dote dominico Andrés de Miranda, la amiga y tutora de la reina Isabel, Bea-
triz Galindo, apodada la Latina, y, por supuesto, su madre.
Se casó con Felipe, archiduque de Austria, en un matrimonio negociado
por sus padres. El ambiente de la corte flamenca con el que se encontró
Juana al unirse en matrimonio a Felipe era radicalmente opuesto al que ella
había vivido en su Castilla natal. Por un lado, la sobria, religiosa y familiar cor-
te castellana contrastaba con la festiva, desinhibida e individualista corte bor-
goñona-flamenca. Aunque los futuros esposos no se conocían, se enamora-
ron locamente al verse. No obstante, Felipe pronto perdió el interés en la
relación, lo cual hizo nacer en Juana unos celos patológicos. Al poco tiempo
llegaron los hijos, que agudizaron los celos de Juana.
Al morir sus hermanos Juan e Isabel, Juana fue nombrada heredera de Cas-
tilla y Aragón. Los rumores sobre el estado de salud de Juana fueron en
aumento hasta culminar en su encierro en Tordesillas en enero de 1509. Jua-
na permanecería enclaustrada hasta su fallecimiento, acaecido en 1555.
MCRF

323
MARIE CURIE

De soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) en 1867. En 1891


se trasladó a París para estudiar en la Sorbona. Dos años más tarde acabó
sus estudios de Física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció
a Pierre Curie y se casaron en 1895. Marie estaba interesada en los recientes
descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Roentgen había descu-
bierto los rayos X en 1895 y, en 1896, Antoine Henri Becquerel descubrió
7 que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Marie comenzó a estu-
diar las radiaciones del uranio y midió cuidadosamente las radiaciones en la
Noviembre pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones
del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de
que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el
uranio.
Marie fue la primera en utilizar el término radiactivo para describir los ele-
mentos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos. Pierre
Curie se unió a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anun-
ció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (en honor de su
Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, traba-
jando en condiciones muy precarias, trataron una tonelada de pechblenda, de
la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron con
Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elemen-
tos radiactivos, siendo Marie la primera mujer en recibir un Nobel. En 1904
Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y
en 1905 miembro de la Academia Francesa. Pero Marie no tuvo el mismo
reconocimiento (cuando fue propuesta como miembro de esta institución,
90 miembros votaron en contra de la aceptación de las mujeres, frente a 52).
Pierre murió atropellado el 19 de abril de 1906 y ella se hizo cargo de sus
clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo
Nobel —un hecho sin precedentes— de Química, por sus investigaciones
sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de
Radio de París en 1914.
Marie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a
la radiación.Y murió el 4 de julio de 1934.
Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas, Irène Joliot-Curie, junto con su
marido, Frédéric, también ganó un Nobel de Química en 1935 por la obten-
ción de nuevos elementos radiactivos.
LPG, MVRU
324
BERENGUELA DE LEON

Berenguela fue reina de León y de Castilla (1180-1246), madre del rey


Fernando III y artífice de la unión de Castilla y León. Su padre, el rey de Cas-
tilla Alfonso VIII, casado con Leonor de Plantagenet de Inglaterra, tuvo dos
hijos: Enrique y Berenguela. Berenguela se casa con el monarca Alfonso IX,
que era rey de León a la par que tío suyo.Tienen un hijo llamado Fernando,
que será el futuro rey Fernando III, apodado el Santo, en cuya persona se
unificaran para siempre los mencionados reinos. Berenguela es reina de León
desde 1197 hasta 1204, fecha en la que su matrimonio es anulado a instan-
8
cias del Papa Inocencio III, al alegarse consanguinidad entre los cónyuges. Al Noviembre
morir Alfonso VIII, en 1214, hereda la corona el joven príncipe Enrique, bajo
el nombre de Enrique I de Castilla y la tutela de su hermana Berenguela.
Comienzan así las luchas internas de la nobleza, ocasionadas principalmente
por la familia de los Lara. Berenguela accede a cederles la tutoría del rey niño,
para así evitar mayores conflictos; pero surgen entonces protestas y desave-
nencias por parte de otros miembros de la nobleza que no están de acuer-
do con los nuevos tutores. El asunto se resuelve de manera inesperada, pues
el pequeño Enrique encuentra la muerte de manera accidental en 1217. Al
morir el rey, Enrique I de Castilla, hereda la corona su hermana Berenguela,
quien, ese mismo año, renuncia al trono, cediendo los derechos del mismo a
su hijo Fernando. Es entonces cuando Alfonso IX, rey de León, ambiciona la
corona de Castilla, heredada por su hijo. Ayudado por los Lara, llega a entrar
en Castilla, siendo rechazadas sus fuerzas por el rey Fernando III, apoyado por
el clero y por gran parte de la nobleza. El rey Fernando obliga a la familia Lara
a exiliarse de los reinos cristianos. En 1230 muere Alfonso IX de León, quien
había expresado su deseo de que fuera su sucesora una de las dos hijas habi-
das en su primer matrimonio, Sancha y Dulce. Pero Berenguela, de nuevo con
el clero y la nobleza de su parte, consigue que las dos infantas renuncien al
trono en favor de su hermanastro, Fernando, hecho que se conoce en la his-
toria como Tratado de las Tercerías. De ese modo se unieron nuevamente
Castilla y León, pasando a formar ambos la Corona de Castilla. Berenguela,
de manera discreta y activa, estuvo presente en los diferentes acontecimien-
tos que marcaron este importante proceso histórico.
AMA

325
HILDEGARDA VON BINGEN

La virgen Hildegarda, y maestra de vírgenes en el monte S. Roberto, cerca de


la ciudad de Bingen, en la diócesis de Maguncia, brilló por la celebridad de su dis-
tinguido nombre no menos que por sus virtudes y milagros.
(Acta Sanctorum, 5.º volum.)

Hildegarda von Bingen ingresa a los 8 años en el monasterio benedictino


9 de Disibodenberg, en el año 1106. Había nacido en 1098, llegando a abade-
sa a los 40 años. Fue una mujer que transgredió todos los papeles sociales
Noviembre que se atribuían a las mujeres: fundó monasterios, hizo predicación. Fue una
mujer que llegó a disfrutar de auctoritas. Una mujer que escribió sobre cien-
cia, naturaleza, biología, mineralogía; sobre salud y sobre el cuerpo femenino.
Una mujer que utilizó sus visiones de contenido místico como instrumentos
para adquirir autoridad y como instrumentos de presión en determinados
momentos. Que ejerció, cuando estaba totalmente prohibido a las mujeres,
de mediadora entre Dios y las personas.
Fue coetánea de Abelardo, Bernardo de Claraval, Leonor de Aquitania, del
Papa Eugenio III...
Fue además abanderada histórica de la voz musical femenina en la religión.
Escribió la mayor producción musical, al menos conservada, hasta el s. XII
(70 canciones litúrgicas). Hildegarda von Bingen fue una transgresora activa,
se enfrentó a la jerarquía de la iglesia con las armas que tenía, la oración, sus
visiones místicas y la voluntad de servir de guía a las demás monjas.
Habló, escribió, predicó, fue abanderada de sus propios derechos y de
los derechos de todas las mujeres sobre asuntos que eran considerados pri-
vativos de los hombres. Fue, en definitiva, una mujer que ejerció el poder y la
autoridad en un siglo y en un estamento donde las mujeres no tenían nin-
gún derecho al conocimiento. Hildegard von Bingen falleció el 17 de setiem-
bre de 1179 tras dejarnos escrita su Scivias (Conoce los caminos), primera
obra profética, libro de sus visiones; el Liber simplicis medicinae, conocido como
Physica, y el Liber compositae medicinae, conocido como Causae et Curae; las
composiciones musicales Symphonia armonie celestium revelationum, el Liber
vitae meritorum, su segunda obra profética, el Liber divinorum operum y la Vita
S. Disibodi.
AAF

326
NENÉ LOSADA

Carmen Losada Rico, Nené Losada, mujer de palabras inquietas que según
ella misma decía siempre andaba con una libreta y un bolígrafo en el bolsillo,
nace en Luarca el 10 de noviembre de 1921. Con tres años queda huérfana
de madre, momento en que la trasladan a San Félix de Trevías. Allí viviría con
tres tías abuelas hasta que se casó con 19 años y volvió a Luarca.Tuvo dos
hijos, de los que el primero murió a temprana edad. Posteriormente queda-
ría viuda y seguiría viviendo en Luarca con el segundo hijo.
Escritora de formación autodidacta, comienza escribiendo poemas y rela-
10
tos inspirada en sus recuerdos de infancia. Su obra tiene como referencia a Noviembre
Fernán Coronas, el Padre Galo, al que conoció de pequeña porque iba a dar
misa a San Félix y Nené recuerda cómo el cura se dirigía a las personas hablan-
do en su misma lengua (dialecto occidental del asturiano).
Sus principales publicaciones son Cantares Valdesanos (1992), recopilación
realizada por Consuelo Vega y publicada por Llibros del Pexe; Entre apigarcios
(1997), selección de poemas íntimos publicada por Ediciones Trabe; El nome
de las cousas (2001), publicado por Ediciones Trabe; Fueyas que reverdecen
(2005), antología de su obra en asturiano editada por el Ateneo Obrero de
Gijón/Xixón y Obra poética en castellano, recogida y publicada por Ediciones
Trabe.También participa en varias publicaciones colectivas entre las que des-
taca la Antología lírica valdesana (1974).
Realiza colaboraciones en varias revistas: Lletres Asturianes (de la Acade-
mia de la Llingua Asturiana), Sietestrellu, Lliteratura y Payella y en la revista de
arte Trama.
Sus poemas también fueron publicados en prensa: El Eco de Luarca, La
Nueva España, La Voz de Asturias y La Voz de Galicia. Algunos de ellos fueron
musicados.
Nené Losada siempre estuvo vinculada a la vida cultural valdesana y astu-
riana participando como jurado en diferentes certámenes literarios y de otra
índole. Recibió numerosos premios, entre los que se puede destacar el Uro-
gallo 2000 otorgado por el Centro Asturiano de Madrid.Tres años después
el Gobierno asturiano le concede la medalla de plata del Principado de Astu-
rias. Mujer comprometida con la llingua asturiana, en 2007 participa en la pre-
sentación de la Xunta pola defensa de la Llingua Asturiana en Valdés.
Un certamen literario de poesía organizado por la Asociación de Mujeres
Valdés Siglo XXI lleva el nombre de esta escritora fallecida el 11 de abril de
2009.
LF-P 327
MARÍA CONCEPCIÓN JIMENO GIL

Concepción Jimeno de Flaquer, como se la conoce, fue escritora, publi-


cista, feminista y viajera. Nació en Alcañiz (Teruel) el 11 de noviembre de 1850.
Estudió en Zaragoza y después en Madrid. En 1872 se trasladó a Barcelona
y fundó la revista La Ilustración de la Mujer. El contenido de la misma se diri-
gía a un objetivo claro reivindicar los derechos sociales y políticos de las muje-
res: la educación, la necesaria emancipación y el fin de la discriminación legal.
11 La Ilustración de la Mujer fue la primera publicación en la que se informó de
las actividades que las sufragistas inglesas estaban llevando a cabo en pro de
Noviembre la consecución de sus derechos, así como una plataforma para transmitir la
necesidad de que las mujeres superaran su papel tradicional de esposas y
madres. En La mujer española. Estudios acerca de su educación y de sus facul-
tades intelectuales (1877) defendió no sólo la igual capacidad de mujeres y
varones sino la potencialidad que significaría para la sociedad el acceso de
las mujeres a la educación.
Su matrimonio con Francisco Flaquer (1879) la llevaron a vivir en otros
países como Francia y Portugal y visitar Méjico y Cuba, entre otros. En 1882
publicó dos ensayos, La mujer juzgada ante el hombre y La mujer juzgada por
una mujer, con gran éxito editorial y en 1887 La mujer española, que consti-
tuyó una recopilación de un conjunto de conferencias dadas en Cuba.
En 1889 regresó a España, pasó a dirigir El álbum Ibero-americano (publi-
cación que antes coordinó su marido) e impartió conferencias en las institu-
ciones más prestigiadas de Madrid: Sociedad Española de Higiene, Unión Ibe-
roamericana, Asociación de la Prensa y Círculo de Bellas Artes. A su vez fue
perfilando su militancia feminista hacia posturas más conservadoras y siguió
escribiendo ensayos: Mujeres.Vidas paralelas (1893), Ventajas de instruir a una
mujer y sus aptitudes para instruirse (1896), En el salón y el tocador (1899) y
Evangelio de la mujer (1900). En La mujer intelectual (1901), El problema femi-
nista (1903) y Mujeres de raza latina (1904) vuelve a plantear el movimiento
de emancipación femenina, la especificidad de feminismo español y la impor-
tancia de la lucha del sufragismo inglés por el que se encontraba verdadera-
mente atraída. A partir de 1911, año en el que viajó a Buenos Aires, no hay
referencia alguna sobre su vida.
CSS

328
MARY ASTELL

La filósofa feminista Mary Astell (12 de noviembre de 1666 - 1731) nace


en una familia de ricos comerciantes en Newcastle. A la edad de veintidós
años se traslada a Londres, donde entra en contacto con un grupo de ilustra-
das comprometidas en cambiar la condición de las mujeres. Su casa acabó
constituyéndose en un salón o lugar de discusión de asuntos referentes a la
filosofía, la religión y la educación de las mujeres. Asuntos sobre las que ver-
san sus obras que son: Una propuesta seria para las mujeres para el avance sus
intereses verdaderos y más importantes, cartas sobre el amor de Dios, Algunas
12
reflexiones sobre el matrimonio, La moderación verdaderamente regulada, un buen Noviembre
camino con los disidentes y sus modelos, Imparcial investigación sobre las causas
de rebelión y guerra civil en este reino, y La religión cristiana tal como es profe-
sada por una hija de la iglesia de Inglaterra.
Elabora su teoría del conocimiento en la obra Una propuesta seria... a
partir de Platón, Descartes y Locke. Para ella, la verdad es eterna, tal como
sostenía Platón; nosotros sólo tenemos que conocerla. La diferencia entre una
persona y otra para conocer la verdad depende del número y disposición de
ideas simples. La principal causa de error es el juicio precipitado para obte-
ner ideas claras y distintas, tal como había dicho Descartes. Añade la idea de
Locke de que no todas las ideas pueden ser claras y distintas debido a las limi-
taciones de nuestra mente.
En el ámbito de lo que podemos llamas medidas prácticas útiles aboga por
retiro religioso o academia para las mujeres, donde ellas pudiesen desarrollar
su vida intelectual.
Astell estudia la moral en Algunas reflexiones sobre el matrimonio, donde
mantiene que los esposos deben ser tan iguales como sea posible. Se pregun-
ta por qué si todos los hombres nacen libres, las mujeres nacen esclavas, ya que
ellas deben estar sometidas a la voluntad variable, imprevisible, desconocida y
arbitraria de los hombres, que es la perfecta condición de la esclavitud.
En su teoría política coincide con Hobbes en muchos aspectos, entre ellos
en su preocupación por la seguridad, pero la solución planteada por Hobbes
del establecimiento de un gobierno absoluto le parece insuficiente, porque,
a su juicio, no resuelve el problema de las mujeres, ya que las mujeres en esta-
do de civilización están dentro de la casa tan inseguras como los individuos
en el estado natural que describe Hobbes.
AGS

329
MERÇÉ MARCAL

Maria Merçè Marcal, poeta, traductora y narradora catalana, nace el 13 de


noviembre de 1952 en Barcelona. Pasa su infancia en Ivars d’Urgell (Lleida),
de ahí que siempre haya considerado a esta población su villa natal. Median-
te una beca, estudia bachillerato en Lleida, momento en el que adopta el cata-
lán como lengua literaria. Se licencia en Filología Clásica en la Universidad de
Barcelona. En Barcelona funda, con un grupo de amigos catalanistas, la Edito-
13 rial Llibres del Mall, de la que saldrá una nueva generación de poetas catala-
nes. Imparte clases de catalán y participa activamente en la política y, a partir
Noviembre de los años 70, milita en los movimientos anti-franquistas. Pronto se vincula al
feminismo, como activista cultural, impartiendo conferencias, escribiendo ensa-
yos y realizando traducciones, entre otras muchas actividades. En 1980 nace
su única hija, Heura, hija también del poeta Ramon Pinyol Balasch. Mercé Mar-
cal se da a conocer en 1977 con la publicación de Cau de Llunes, obra que
había ganado el Premio de Poesía Carles Riba un año antes. En 1979 publica
Bruixa de dol, que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la poe-
sía catalana. Cinco años más tarde obtiene el Premio López Picó con La ger-
mana, l’estrangera. Sus numerosos poemas fueron recogidos en dos antolo-
gías, Llengua abolida (1989), que reúne su producción poética de 1973 a 1988,
y Desglaç (1997), que también reúne su producción poética de 1984 a 1988.
Su tema fundamental es la necesidad de las mujeres de reconciliarse con su
cuerpo y explorar sus posibilidades sensuales, sin olvidar la ternura, que tam-
bién merecemos. Su obra habla también de la capacidad de las mujeres para
abrazar lo mágico, en la figura de hadas y brujas, y buscar lo positivo bajo la
capa de lo aparentemente real. Muchos de sus poemas fueron convertidos
en canciones por cantautores catalanes tan conocidos como Maria del Mar
Bonet, Marina Rossell, Ramon Muntaner, Celdoni Fonoll y Teresa Rebull. Con
su primera y única novela, La passió segons Renée Vivien, gana en 1994 el I Pre-
mio de Novela Carlemagny, el Premio Institució de les Lletres Catalanes y el
Prudenci Bertrana, y se da a conocer fuera de los círculos poéticos. Como
traductora, cabe destacar la traducción al catalán de obras de Colette,Your-
cenar y Leonor Fini. Fallece en la madrugada del 5 de julio de 1998 en Bar-
celona, a los 45 años de edad, a causa de un cáncer.
AMA

330
FANNY MENDELSSOHN-HENSEL

Fanny Cecile Mendelssohn nació en Hamburgo el 14 de noviembre de


1805 y fue hermana mayor del compositor Félix Mendelssohn. Su madre, Lea
Solomon, le enseña a tocar el piano y, tras el traslado de la familia a París en
1816, Fanny y su hermano Félix estudian con Marie Bigot, conocida pianista
y compositora de su época.Tres años más tarde, Fanny Mendelssohn compo-
ne su primera canción, para el cumpleaños de su padre. A partir de 1922
Lea Solomon comienza a organizar conciertos en casa todos los domingos,
tradición que Fanny Mendelssohn continuará hasta su muerte y único ámbi-
14
to en el que puede dar salida a su talento musical. En 1829 se casa con el pin- Noviembre
tor Wilchelm Hensel. Su única aparición pública como virtuosa pianista tiene
lugar el 27 de febrero de 1838.
A pesar de su capacidad como intérprete y compositora, Fanny Men-
delssohn-Hensel nunca logró desarrollar una carrera pública como música
debido a los prejuicios existentes en su época, que consideraban impropio y
absurdo que una mujer se dedicase a tales menesteres. Así, aunque escribió
más de 400 obras en los géneros más habituales de su época, a excepción de
la ópera, la mayor parte de sus composiciones nunca se publicaron. Durante
años, Fanny ni siquiera se animó a enviar sus obras a las casas editoriales, y
fueron su madre y su marido quienes la convencieron para que lo hiciese,
logrando así que algunos de sus trabajos vieran la luz. Como compositora
de canciones, su obra se inscribe en la tradición de Lieder, que culmina con
Robert Schumann. Sus acompañamientos de piano y su lenguaje armónico,
a veces respondiendo al texto y otras como preludios, interludios y conclu-
siones puramente pianísticas a las canciones, ejemplifican el estilo de los Lie-
der alemanes tardíos de 1825 a 1850.
A diferencia de otras compositoras, la tradición musical de Fanny Men-
delssohn-Hensel proviene de la línea femenina de su familia. Su tía materna,
Sara Levy (1763-1854), tocaba el clavicordio con habilidad y fue alumna de
Wilhem Friedrich Bach, convirtiéndose más tarde en patrocinadora de Phi-
lipp Emanuel Bach. Su madre, Lea Solomon (1777-1842), estudió con Johann
Philipp Kinberger, que había sido alumno de J. S. Bach. Fanny Mendelssohn-
Hensel fue buena amiga de Clara Wieck-Schumann, quien acudió a algunos
conciertos dominicales en su casa y era admiradora de su música. El 14 de
Mayo de 1847 falleció de un ataque al corazón.
LVS

331
GEORGIA O’KEEFFE

Nació en 1887 cerca de Sun Prairie, en Wisconsin (EE UU), creciendo


rodeada de numerosas hermanas y hermanos en una familia fuertemente
dominada por las mujeres.Ya muy joven sabía que quería ser artista, y dirigió
toda su energía a conseguirlo, aunque aún no tenía claro que terminaría sien-
do pintora; estudió dos años arte en Chicago y Nueva York.
Mientras estaba en esta ciudad, conoció al fotógrafo Alfred Stieglitz, pro-
15 pietario también de la galeria de vanguardia 291, que quedó impresionado
por los bocetos de ella y que en 1917 organizó su primera exposición.Tam-
Noviembre bién se convirtió en su manager y promotor mientras ella le inspira cientos
de sensibles y excepcionales retratos y desnudos. Por otro lado, lo que había
comenzado como una relación epistolar sobre el arte y la vida, había ido cre-
ciendo también en afecto y acabó en matrimonio en 1924. La diferencia de
edad entre los dos, que no impidió una serena relación, alcanzaba los 25 años.
Tras una exitosa década en Nueva York, Georgia descubrió lo que se con-
vertiría en su paisaje más querido: Nuevo México, donde se buscó un segun-
do hogar cerca de Abiquiu. Aquí empezó a pintar sus místicos paisajes vacíos
de gente; durante años se movió entre Nuevo México y la metrópoli, donde
Steglitz exponía y vendía con facilidad su producción artística.
Después de la muerte de éste, ocurrida en 1946, Georgia se mudó defi-
nitivamente a Abiquiu, en donde había comprado una vieja granja. Se sintió
del todo fascinada por la amplitud y calma de esos paisajes, que con calave-
ras, flores, montañas y rocas iban a convertirse para siempre en motivo domi-
nante de su pintura.
Y aunque querría haber llegado a los 125 años, solo vivió 98, teniendo aún
tiempo a ayudar en los preparativos de la exposición que conmemoraría el
centenario de su nacimiento en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva
York. Ella es, sin duda, la pintora estadounidense de mayor éxito, y sus flores
de gran tamaño, casi abstractas, son mundialmente conocidas.
Pero Georgia O’Keeffe no solo atrajo la atención como pintora: en pala-
bras de Steglitz, era «de una extraordinaria belleza, espontaneidad, claridad
de espíritu y sentimientos, y de una maravillosa intensidad, con la que apura-
ba cada instante de su vida».Y, para la gente más joven, encarnaba la mujer
creativa y sin ataduras que sigue su propio camino sin equivocarse. Murió en
Santa Fe el 6 de marzo de 1986.
BSG

332
AMELIA VALCÁRCEL

Nacida el 16 de noviembre de 1950, la amplia y polifacética trayectoria


curricular de esta doctora en filosofía la ha llevado a configurarse como una
de las principales representantes del ideario feminista español. Su labor aca-
démica le valió la obtención de la cátedra de Filosofía Moral y Política de la
Universidad de Oviedo en el año 2002 y posteriormente en la UNED, insti-
tución a la que está vinculada en la actualidad.
Sus primeras investigaciones estuvieron dedicadas a Hegel, al Idealismo
Alemán y a la capacidad de la filosofía para establecer y normar los géneros
16
sexuales, pero el rasgo que define su pensamiento es el feminismo de la igual- Noviembre
dad, corriente que comparte con su colega Celia Amorós. Ha dirigido, coor-
dinado y presidido seminarios y congresos de muy diversa índole, y ha parti-
cipado en diferentes proyectos de investigación sobre filosofía, valores y
posición de las mujeres. Fue directora de la revista Leviatán y forma parte de
jurados de investigación nacionales e internacionales así como de consejos de
redacción de revistas y colecciones editoriales.
Durante el período 1993-1995 fue consejera de Educación y Cultura del
Gobierno asturiano.Actualmente forma parte del Consejo Asesor de la Fun-
dación Carolina, dirigida a la Cooperación al Desarrollo. Es vicepresidenta del
Real Patronato del Museo del Prado y vocal del Real Patronato de la Biblio-
teca Nacional. El 21 de julio de 2006 ingresó en el Consejo de Estado, cons-
tituyéndose en la segunda mujer miembro de la institución tras Josefina Gómez
Mendoza. En su toma de posesión, presidida por la vicepresidenta del Gobier-
no, M.ª Teresa Fernández de la Vega, defendió el valor de la ética y destacó la
importancia que tuvieron para sus estudios «la reflexión sobre los derechos
y libertades de las mujeres y su dignidad, así como los conceptos de igual-
dad, libertad, solidaridad y tolerancia».
Es autora de numerosos artículos y libros en los que trata temas como
el sexo como construcción normativa, la lucha por la paridad, el multicultu-
ralismo y las mujeres, o el concepto de igualdad. Entre sus obras destacan Sexo
y Filosofía (1991), La política de las mujeres (1997), Ética contra estética (1998),
Rebeldes (2000) y Ética para un mundo global (2002). En 1989 y 1994 fue fina-
lista del Premio Nacional de Ensayo. Su última obra es Hablemos de Dios
(2007), escrita junto con la también filósofa Victoria Camps.
GRH

333
GRACE Y EDITH ABBOT

Grace nace el 17 de noviembre de 1878 en Grand Island (Nebraska) en


una familia de activistas. Elisabeth, su madre, militante sufragista, formaba par-
te de la red que ayudaba a los esclavos a escapar.Tanto Grace como su her-
mana mayor, Edith, nacida el 26 de septiembre de 1876, fueron feministas e
importantes reformadoras sociales.Ambas hermanas estudian y trabajan como
profesoras hasta que pueden trasladarse a Chicago, en cuya universidad se
17 doctoran, Edith en Economía en 1905 y Grace en Ciencias Políticas en 1909.
Mientras que Edith se traslada a Londres con una beca que le permitirá estu-
Noviembre diar con los Webb y retornar como profesora en la universidad, Grace, que
había comenzado a trabajar en la Hull House en 1908, confunda con Jane
Addams la Liga Protectora de Inmigrantes, que dirige hasta 1917, centrada en
la adaptación de los inmigrantes al nuevo país y la defensa de sus derechos,
Pronto se le reunirá su hermana y ambas promueven el sufragio de las muje-
res, las mejoras de las viviendas y la organización de las trabajadoras por sus
condiciones laborales. Mientras que Edith se centra en la enseñanza e inves-
tigación en trabajo social, Grace trabaja en infancia y entre 1921 y 1934 diri-
ge el U. S. Childrens Bureau y desarrolla una serie de estrategias para comba-
tir el trabajo infantil. Promueve una ley federal para promover la salud maternal
e infantil. Defiende activamente la necesidad de apoyar a las madres solteras
garantizándoles ingresos suficientes para educar a sus criaturas.Ambas defien-
den la importancia de la investigación estadística para la intervención social
o política. Participa en campañas de radio y la incipiente televisión para difun-
dir las mejores técnicas de cuidado infantil. En 1922 Grace representa a EE
UU en la Liga de las Naciones en los temas de derechos de la infancia. Por
esa época preside la conferencia de Trabajo Social en París . En 1934 deja la
dirección del Bureau, pero continua trabajando activamente como profeso-
ra de bienestar social en la Universidad de Chicago, donde ambas hermanas
vuelven a coincidir y juntas formarán parte del equipo que trabaja con el pre-
sidente Rooselvet sobre la Social Security Act. Grace muere en Chicago el 19
de junio de 1939 y Edith el 28 de julio de 1957. Ambas dejan una extensa
obra.
MJC

334
WILMA MANKILLER

Wilma Pearl Mankiller nació el 18 de noviembre de 1945 en Tahlequah


(Oklahoma). El Programa de Reubicación que el Ministerio de Asuntos Indios
puso en marcha con el aparente objetivo de urbanizar a nativos americanos
rurales y pobres trasladó a la familia a San Francisco en 1956. En realidad, este
programa pretendía desalojar a los nativos de sus tierras, ricas en petróleo, y
venderlas para su explotación, a la vez que los dispersaba por el país limitan-
do su capacidad de acción comunitaria.
Mankiller tomó conciencia de esta situación y, a finales de los años 60, se
18
unió al movimiento activista indio. El Centro Indio de San Francisco era un Noviembre
lugar de reunión en el que reforzó su identidad como cherokee. Fue también
directora del Centro Juvenil Nativo Americano de Oakland, coordinando acti-
vidades que sirvieron para aglutinar a la comunidad nativo-americana.
En 1977 regresó a Oklahoma con la idea de ayudar a su pueblo. La expe-
riencia en desarrollo comunitario acumulada durante sus años en San Fran-
cisco le permitió trabajar para la Nación Cherokee poniendo en marcha pro-
gramas de mejora en el entorno rural. En 1983 fue elegida vicepresidenta
de la Nación Cherokee y en 1985, tras la dimisión del Jefe Ross Swimmer,
ocupó el cargo de Jefa. En 1987, tras una dura campaña electoral en la que
tuvo que hacer frente a insultos y amenazas de muerte debido a su sexo, ganó
formalmente las elecciones, convirtiéndose en la primera mujer Jefa de la
Nación Cherokee y pasó a representar a la segunda tribu más grande de los
Estados Unidos. Fue reelegida en 1991 con un 82% de los votos y ejerció su
cargo hasta 1995, cuando tuvo que abandonarlo por problemas de salud.
Durante su mandato creó el Departamento para el Desarrollo Comuni-
tario de la Nación Cherokee y promovió la autosuficiencia económica apoyan-
do a los miembros de la tribu para que dejaran de vivir de los subsidios y abrie-
ran pequeñas empresas.También fomentó las relaciones entre la población
nativo-americana y blanca. Fue una efectiva interlocutora en Washington y de-
sarrolló programas sanitarios y de defensa de los derechos de la infancia.
Desde el primer momento fue consciente de su papel como modelo para
otras mujeres: «Antes de que yo fuera elegida, las jóvenes cherokees nunca
hubieran pensado que podían convertirse en jefas». Su libro Mankiller: una
Jefa y su pueblo. Una autobiografía se convirtió en un bestseller nacional.
LVS

335
CARMEN AMAYA

Carmen Amaya nació en Barcelona en el año 1913 y murió en Bagur


(Gerona) en 1963. Ella se definía a sí misma como bailaora, no bailarina, y can-
taora. Era hija del tocaor El Chino y sobrina de La Faraona. Fue conocida en
sus principios como La Capitana.
Se inició en su arte desde muy niña, acompañada por su padre, y debutó
a los seis años de edad. Se presentó en París, en el Teatro Palace, actuando
19 con Raquel Meyer, La Faraona y Carlos Montoya, para volver después a Bar-
celona donde fue descubierta por el crítico Sebastián Gasch.
Noviembre En el año 1923, viajó por primera vez a Madrid, para bailar en un local
situado en los bajos del Palacio de la Música.Al año siguiente llevó a cabo una
gira por diversas ciudades españolas. En 1930 actuó en la Exposición Interna-
cional. Fue contratada por el empresario Carcellé, recorriendo varias capita-
les. En 1935 se presentó en el Teatro Coliseum de Madrid. Ese mismo año
trabajó en el teatro madrileño de La Zarzuela, con Conchita Piquer y Miguel
de Molina. Después de su interpretación en la película María de la O, empren-
dió una gira por provincias en 1936, sorprendiéndola la guerra civil en Valla-
dolid.
Se trasladó a Lisboa, y poco después a Buenos Aires.Allí debutó en el Tea-
tro Maravillas, donde obtiene un enorme éxito. Desde 1937 a 1940 actuó
en Uruguay, Brasil, Chile, Colombia,Venezuela,Argentina, Cuba y Méjico. Duran-
te esta etapa de su vida artística, realizó varias películas en Buenos Aires jun-
to a Miguel de Molina y fue admirada por los músicos Toscanini y Stokowsky,
quienes hicieron de ella públicos elogios. Se presentó en Nueva York, en el
año 1941, en el Carnegie Hall. Fue recibida por el entonces presidente de
los Estados Unidos, Roosevelt, y apareció en la portada de la revista Life. Ha
sido admirada por los más famosos astros del cine y el arte norteamerica-
nos.Volvió a Europa, presentándose en el Teatro de los Campos Elíseos de
París. En 1947 reapareció en España, en el Teatro Madrid. Continuó actuan-
do en Madrid, París, Londres y diversas ciudades de otros países europeos. En
Londres, fue felicitada por la reina inglesa. Su última película fue Los Tarantos,
de Alfredo Mañas.
El estilo de su baile se basaba en el nervio, la tensión y la velocidad que
imprimía a sus movimientos. Improvisado y errático en algunos momentos,
en otros mostraba una maestría absoluta, dominando todas las reglas del bai-
le flamenco.
VFG
336
NADINE GORDIMER

Nadine Gordimer nació el 20 de noviembre de 1923 en Sudáfrica, en el


seno de una familia judía. Estudió en la Universidad de Witwatersrand. Publi-
có su primer cuento a los 15 años. En su obra se enfrenta a la discriminación
racial describiendo de manera crítica el sistema sociopolítico sudafricano.
Considerada una de las personalidades más destacadas del mundo lite-
rario contemporáneo, Gordimer es una experta en Literatura Moderna Afri-
cana, a la que su abierta posición contra el apartheid, llevó a participar acti-
vamente en política. Ha sido fundadora del Congreso de Escritores
20
Sudafricanos y miembro del Congreso Nacional Africano. Su prosa compro- Noviembre
metida es un buen ejemplo de la literatura africana realizada por blancos en
un mundo en el que lo difícil es encajar todas las piezas de la convivencia. Su
postura crítica es la razón de que varios de sus libros hayan sido prohibidos
en su país. Es reconocida por la fuerza de sus diálogos y valorada por su esti-
lo apasionado y ameno. Su obra se nutre de los sentimientos de frustración
social y política en un país dividido racialmente y refleja su postura crítica fren-
te a la censura política y al racismo. En 1991 recibió el Premio Nobel de
Literatura.
Entre sus obras destacan Los días de la mentira, Ocasión de amar, La hija de
Burger —que está considerada su obra maestra—, Nadie que me acompa-
ñe... y dos libros de relatos, El abrazo de un soldado y Jump. En sus libros, la
autora reconstruye su experiencia personal de militante y el triunfo de la lucha
contra el apartheid en su país, pero su lucha contra la discriminación no se
limita al racismo; durante el 69 Congreso del PEN Club, Nadine Gordimer
instó al presidente de Méjico Vicente Foix a dar una respuesta contundente
a la matanza y desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, mostrando de ese
modo su abierta repulsa contra la pasividad de las autoridades mejicanas ante
el feminicidio en la ciudad.
Ha tenido siempre muy claro el papel de la literatura: «Los escritores, si
escribimos con honestidad, lentamente podemos ir transformando el terre-
no.Y obviamente hablo de escribir literatura y no de escribir propaganda, por-
que aunque ésta implique una causa justa, siempre sonará falsa a los ojos del
lector. Cualquier revolucionario, por más valiente o maravilloso que sea, es un
ser humano con virtudes y debilidades, y sólo la literatura puede resquebra-
jar su aureola de santo».
VFG

337
PAULA MODERSOHN BECKER

Nació el 8 de febrero de 1876 en Dresden, muriendo en Worpswede


31 años más tarde. Fue la tercera hija de siete descendientes en una familia
que le dio seguridad y confianza. A los 16 años, comenzó a recibir clases de
dibujo en Bremen, luego en Londres y, más tarde, siguió su formación artísti-
ca en Berlín.Ya en Worpswede, recibió clases de Fritz Mackensen y entabló
amistad con la escultora Clara Westhoff.
21 El pintor Otto Modersohn, once años mayor que ella, supo reconocer su
valía y estimular sus dotes artísticas. Se casaron en abril de 1901, y el financió
Noviembre sus estancias en París en 1902, 1905, y los dos años siguientes. Allí encontró
la artista impulsos fundamentales para su desarrollo en las obras de Cézan-
ne, Matisse, Gaugin y Van Gogh; su pintura se volvió hacia los planos acusa-
dos, colores vivos y contornos expresivos, con un acento muy personal y
moderno.
Su última estancia en París fue también un intento de librarse de la sofo-
cante relación en que se había convertido la suya con su marido, y trajo un
período de trabajo sumamente productivo, con enormes y sencillos auto-
rretratos, y maternidades. Finalmente sucumbió a las presiones de su mari-
do, con el que regresó en 1907 diciendo: «Lo importante es tranquilidad para
trabajar, y eso lo tengo sobre todo, y por mucho tiempo, al lado de Otto
Modersohn».
Solo unos meses después, el 21 de noviembre del mismo año 1907, moría
del parto de una hija, poniéndose un trágico y prematuro fin a su vida y a su
trayectoria artística.Amiga de Reiner Maria Rilke, éste escribió con motivo de
su fallecimiento Réquiem para una amiga.
Fue una de las más atrevidas artistas alemanas de la época, dejando atrás
la lírica naturalista de sus colegas de la Escuela de Worpswede, a la que ella
y su marido pertenecieron, y que, inspirada por Millet, predicaba un retorno
a la madre tierra; con ello se adelantó a los caminos seguidos por el arte inter-
nacional del siglo XX.
Su incondicional dedicación a su arte, contradice del todo las habituales
normas de comportamiento de las mujeres de su época; pero esta egoísta
voluntad de afirmación era la clave de su carácter y su producción artística.
Pensaba que «el falso amor al prójimo aparta de las grandes metas», para ella,
el talento creador. «Seré alguien; no puedo decir cómo de relevante, pero está
decidido. Lo más hermoso de la vida es ese incansable soplo que te empuja
hacia la meta».
338 BSG
M.ª LUISA CASTELLANOS

M.ª Luisa Castellanos, la primera mujer que estudió en la Universidad de


Oviedo, nació en Llanes el 22 de noviembre de 1892, en el seno de una fami-
lia de escritores, ambiente familiar que repercutirá favorablemente en su for-
mación. Estudió en la llanisca escuela de Dña. Carmen la Monja y Dña. Solita,
y su madre, sin dejar de lado las labores propias de las niñas, se ocupó de que
estudiara piano, pintura y francés.
Continuó sus estudios en Oviedo, donde, tras acabar Magisterio y tener
que renunciar a su deseo de estudiar Medicina, obtuvo el título de Enferme-
22
ría para matricularse posteriormente en Derecho. Su hija cuenta que fue Pro- Noviembre
curadora de los Tribunales y que de su paso por la Universidad contaba con
gracia que «los compañeros eran fraternales y encantadores y los profesores
arcaicos y apolillados».
Desde bien temprano muestra su afición por escribir y a los veinte años
publica artículos periodísticos y colabora en numerosos diarios, revistas y
semanarios tanto españoles como extranjeros; en 1918 es nombrada redac-
tora de El Correo Español de Santiago de Chile. Continuó escribiendo nove-
las, cuentos y leyendas; realizó estudios de tipo social tratando gran variedad
de temas. Esto lo combina con la preocupación y el trabajo por los dere-
chos de las mujeres. En 1917 se la nombra Presidenta Honoraria de la Sec-
ción Femenina del Ateneo Cabraliego y en 1919 la Unión de Mujeres de Espa-
ña la nombra delegada en Asturias. Este aspecto lo mantendrá a lo largo de
toda su vida, pues en el Diario Español de Méjico mantuvo una columna dia-
ria en la que trataba diversos temas y bajo el título «Letras para Mujeres»
publicaba una página semanal. Pronuncia, además, numerosas conferencias,
abordando en algunas el tema del feminismo español contemporáneo.
En 1921 se casa y poco después se traslada a Méjico, donde nacerán su
hijo y su hija.Allí se dedicó a la enseñanza, primero en los colegios de la Unión
Española, llegando a fundar y dirigir el Instituto M.ª Luisa Castellanos. Seguía
colaborando en periódicos y revistas españoles e hispanoamericanos, escri-
biendo también para Estados Unidos y Filipinas. Entre sus colaboraciones habi-
tuales estaba El Pueblo de Llanes, en el que escribió hasta 1936. Durante unos
años su nombre y sus escritos desaparecen de los periódicos españoles, has-
ta que en 1964 vuelve a enviar sus artículos desde Méjico, ciudad en la que
fallece el 9 de octubre de 1974.
AHA

339
BEATRIZ GALINDO, «LA LATINA»

La historiadora Margaret L. King describe en su libro Mujeres renacentis-


tas. La búsqueda de un espacio las repercusiones que tuvo para las mujeres el
paso de una sociedad medieval a otra como la renacentista, que permitió que,
junto a la pervivencia del soporte patriarcal, pudiese aflorar la posibilidad del
acceso a la cultura para algunas mujeres. En España, en la época de la reina
Isabel I de Castilla, la Católica (1451-1504), floreció en torno a su corte un
23 grupo de mujeres humanistas que participaron del nuevo movimiento cultu-
ral, artístico y político que se extendía por Europa occidental, el Renacimien-
Noviembre to. Unos de los aspectos de este renacer corresponde al estudio e impulso
de las lenguas clásicas, el griego y el latín, fundamentalmente, y en ello, en el
conocimiento de esta última lengua, se distinguió Beatriz Galindo; de ahí su
sobrenombre de la Latina.
Beatriz había nacido en Salamanca hacia 1475 y allí recibió una esmerada
educación. La sabiduría de Beatriz hizo que la reina la llamase a su corte a fin
de que prodigase sus enseñanzas a ella misma, a sus hijas y a su séquito; se
convirtió en profesora, amiga y consejera y permaneció al lado de la reina
hasta la muerte de ésta.
Su matrimonio con Francisco Ramírez de Madrid, secretario del Consejo
Real, apenas duró seis años.Tuvo dos hijos. Dedicó su vida a la lectura, a la
escritura y a la enseñanza. Desde su academia de filosofía del convento de la
Concepción intentó dar un impulso al pensamiento humanista y abrió la posi-
bilidad de que algunas mujeres encontrases un espacio alternativo para edu-
carse y completar su formación intelectual, un espacio para el aprendizaje para
las mujeres. No se ha conservado nada de su obra ensayística y epistolar.Tene-
mos conocimiento de su importante biblioteca personal. Beatriz Galindo,
como Juana de Contreras e Isabel Vergara, influyeron y tuvieron presencia
en los círculos humanistas del reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Ara-
gón, dejaron oír sus voces, gozaron de reconocimiento e hicieron visible la
importancia del saber y conocer de las mujeres en la España de los comien-
zos de la Edad Moderna. Murió en Madrid el 23 de noviembre de1535.
CSS

340
FLORA

Las y los mozárabes vivieron en territorio musulmán durante la Edad Media


española. Su credo religioso era el cristiano y fueron objeto de persecucio-
nes y de martirios. Eulogio, un clérigo de Córdoba, relató en su Memoriale
Sanctorum (Memorial de Santos/as) la vida de cincuenta mártires cordobesas
y cordobeses, entre quienes destacan las vidas de Flora y María. Dedicada a
ellas escribió también Documentum Martiriale (Documentos sobre el Marti-
rio). La vida de Flora (Década de 830 - Córdoba, 24 de noviembre de 851)
es muy significativa. Hija de madre cristiana y de padre musulmán, vivían en
24
Córdoba. Estos matrimonios no eran extraños a la realidad del contexto Noviembre
histórico de la España de entonces. Las mujeres adquirían en estos matrimo-
nios mixtos la religión del marido, en este caso la musulmana. Por la misma
razón, Flora era legalmente musulmana. Pero su madre la fue educando secre-
tamente en la religión cristiana. Abiertamente cristiana, lo hace público ante
su hermano, que la denuncia al juez (cadí). Llevada a declarar ante el juez hace
explícita de nuevo su fe, por lo que es golpeada y torturada sin piedad y
devuelta a su casa para su cuidado. Logra escaparse y es cuando Eulogio la
conoce y da fe de la importancia de las heridas producidas por la tortura
inicial ante el cadí. Es entonces cuando se produce el encuentro con María,
que junto con otros cristianos y cristianas habitan en comunidades en la serra-
nía de Córdoba. María era hija de un cristiano y de una musulmana conver-
tida al cristianismo, por tanto, de un matrimonio extraño a las leyes coránicas.
Padre y madre y María y su hermano Walabonso se habían establecido en la
serranía de Córdoba.Tras la muerte de la madre, María ingresó en el monas-
terio de Cuteclara. Cuando su hermano murió como mártir, María sintió los
deseos de morir de martirio. Es cuando conoce a Flora. Ambas planean dar
testimonio de su deseo y morir por su religión. De este modo se dirigen a
Córdoba a manifestar expresamente su denuncia hacia la religión de Maho-
ma acusándolo públicamente ante los jueces musulmanes de falso profeta,
adúltero y demonio. Las dos fueron decapitadas por sus manifestaciones, sus
cuerpos abandonados y arrojados al río.Alodia, Liliosa, Digna, Columba,Aurea,
Leocritia, entre otras, también fueron mártires coetáneas a Flora y María.
CSS

341
EGERIA

Peregrinación a Tierra Santa o Viaje de Egeria es la primera obra escrita por


una mujer española en la época del dominio de Roma en nuestro territorio.
Egeria (Galicia, siglo IV) recorrió todo el imperio romano desde Occidente
(Galicia) hasta el Oriente (límites con el Imperio Persa) para visitar los San-
tos Lugares. Parece que Egeria era rica y culta. Quizás pudo haber pertene-
cido a la familia del emperador Teodosio I. Sabía griego, latín, historia y geo-
25 grafía; también conocemos que era la superiora, la abadesa de una comunidad
femenina; de hecho, en su obra dirige las cartas a sus hermanas, a sus com-
Noviembre pañeras de comunidad.
Es posible que el inicio de su viaje coincidiera con el traslado del empe-
rador Teodosio I, cuando se desplazó desde la España romana hacia la parte
oriental del Imperio. En efecto, si fue así, se separarían nada más cruzar el
Adriático, para seguir Egeria su viaje hacia Constantinopla, donde parece
que permaneció un tiempo estudiando griego, las Sagradas Escrituras y cuan-
tas cuestiones pudieran incrementar su conocimiento de lo que se iba a
encontrar en Oriente, su destino final.
Desde Constantinopla viajó hacia Jerusalén, donde visitó el Santo Sepul-
cro, Getsemaní y el Cenáculo.Visitó Jericó, Galilea, Nazaret,Tiberíades y Belén,
entre otros lugares. Siguió en ellos las diversas celebraciones religiosas: Pas-
cua, Pentecostés, Navidad y dio cuenta de todas en sus escritos con sagaces
observaciones. Gracias a ella conocemos cómo se celebraran estas festivida-
des en los primeros siglos del cristianismo. De igual forma, se interesó por
las numerosas comunidades religiosas que estaban establecidas en este terri-
torio.Visitó también Egipto desplazándose desde Jerusalén. La vida de mon-
jes y anacoretas y congregaciones de vírgenes que proliferaban a ambos lados
del Nilo atrajo su interés.También se desplazó hasta la península del Sinaí y
rememoró los acontecimientos bíblicos del Moisés, el paso del Mar Rojo, las
tablas de la Ley y desde el Monte Moisés observó un panorama privilegiado:
el mar Mediterráneo, el desierto del Sinaí, Palestina y el mar Rojo, una visión
inolvidable. Su itinerario terminó en Constantinopla en el viaje de vuelta. No
sabemos si regresó a Galicia. Egeria trazó una ruta hacia el Oriente para cono-
cer, para estudiar, para transmitirnos como observadora singular su sentir acer-
ca de lo que se encontró.
CSS

342
SOJOURNER TRUTH

Isabella Baumfree, conocida como Sojourner Truth, nace en torno a 1797


en Ulster County, Nueva York, de padres esclavos. A los once años es vendi-
da por su amo, como el resto de sus doce hermanos, a los que apenas cono-
ció. Padeció los rigores de la esclavitud, que sobrellevó con una inquebranta-
ble fe cristiana, hasta que decide huir con su hijo pequeño (tuvo cinco, algunos
vendidos también, con Thomas, un esclavo con el que su tercer amo la obli-
gó a casarse), meses antes de que el estado de Nueva York reconociera el
final de la esclavitud (1828) y tras comprobar que su amo se había vuelto atrás
26
en su promesa de concederle la libertad. Con el tiempo, se establece en la Noviembre
ciudad de Nueva York. En 1843, se siente inspirada por una revelación espi-
ritual que cambiaría su vida para siempre. Se convierte en Sojourner Truth,
nombre con el que empieza a predicar «la verdad de Dios y su plan de sal-
vación». Meses más tarde, se une a una comunidad utópica donde conoce a
abolicionistas como Frederick Douglass; a partir de entonces, une a su ora-
toria el abolicionismo y el sufragio femenino, en cuyas causas milita activamen-
te y para las que ofrece como testimonio personal sus experiencias como
esclava. En 1851 acude a la convención de mujeres de Akron (Ohio), donde
interviene con un discurso que hará legendaria la frase «Y ¿no soy yo una
mujer?», convertida ya en una expresión clásica de los derechos de las muje-
res. En su famosa alocución,Truth afirma que la esclavitud no establece dife-
rencias entre hombres y mujeres ni en fuerza, ni en carga de trabajo, ni en
resistencia para soportar el látigo, demostrando así en la práctica la falsedad
de la idea en torno a la delicadeza y debilidad innatas del mal llamado sexo
débil. Como abolicionista y feminista,Truth también se opuso a la idea de
que los esclavos eran sólo hombres y las mujeres sólo blancas, lo que dejaba
a las mujeres negras invisibilizadas y privadas de derechos. En 1850 aparecen
publicadas sus memorias dictadas, con el título de La Narrativa de Sojourner
Truth: una esclava del norte. Finalizada la Guerra Civil, sigue incansable en su
lucha a favor de los desfavorecidos. Muere en 1883.
Truth, una radical de inmensa influencia, se convirtió en un símbolo nacio-
nal de la fuerza de las mujeres negras, pero también blancas; sus palabras de
empoderamiento han inspirado tanto a mujeres como a personas pobres del
mundo entero.
EAL

343
IRENE FALCÓN

Nace en Madrid el 27 de noviembre de 1907 la mediana de las herma-


nas Lewy. Al enviudar su madre, convierte la casa en una pensión y se ofre-
ce al Colegio Alemán para limpiar a cambio de la educación de sus hijas. A
los 14 años, Irene, dominando alemán, inglés y francés, trabaja para Ramón y
Cajal, puesto que —tras su escandalosa fuga con el periodista y dramaturgo
peruano Cesar Falcón—, tres años más tarde, ocuparía su hermana Kety.
27 Durante su adolescencia junto con amigas como Maruja Mallo, asisten entu-
siastas a las tertulias y debates que llenan el Madrid de los años 20.
Noviembre Tras la boda, se instala en Londres, donde se convierte a los 19 años en
la primera mujer corresponsal de prensa española. Sus crónicas de actualidad
recogen su impresión por la imagen de las sufragistas golpeadas por la poli-
cía, escribe sobre la mujer y el matrimonio, la compatibilidad entre profesión
y maternidad, y divertidas columnas sobre los nuevos comportamientos feme-
ninos. Durante la huelga general de 1926 da a luz a su hijo Mayo. De regre-
so a España ingresa en el Partido Comunista en 1932 y comienza su estre-
chísimo vínculo con Dolores Ibárruri que nunca se interrumpiría.
Durante estos años ponen en marcha la mayor organización de mujeres
que hubo en España, Mujeres Antifascistas, e Irene además escribe en la pren-
sa, forma parte del Teatro Proletario que recorría los pueblos españoles y par-
ticipa activamente en la vida política del país. En 1934 marcha a Moscú como
corresponsal y trabaja en la Komintern, donde conoce a Gesminder, comu-
nista checo con quién mantendría una relación hasta su ejecución por la repre-
sión de Stalin. En 1937 regresa a España y se convierte en la colaboradora de
Dolores, con quién compartirá el trabajo en la guerra, la marcha de España,
la guerra mundial, los sucesivos viajes, la Pirenaica, la residencia en Francia, la
vuelta a Moscú... hasta 1952, en que el terror stalinista la alcanza, y al que se
enfrentó muy a su estilo. «Primero lloré, luego... leí a Tolstoy y estudié chino»,
lo que le sería útil, pues marcha a China junto a su hermana Kety, donde
reside varios años. Con la democracia vuelve a España, donde seguirá traba-
jando. En 1990 dirige la Fundación Dolores Ibárruri hasta que fallece el 19
de agosto de 1999 en Segovia.
MJC

344
CAROL GILLIGAN

Carol Gilligan, psicóloga feminista estudiosa del desarrollo psicológico y


moral de las jóvenes, nació el 28 de noviembre en la ciudad de Nueva York.
Fue pionera de la crítica feminista al universalismo al poner en entredicho la
teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, en cuya fase final aparece
la capacidad del individuo para actuar conforme a principios universales: éti-
ca de la justicia. Gilligan encontró un razonamiento moral propio de las muje-
res dirigido hacia la preocupación por los demás, por los detalles de las nece-
sidades de éstos. Es un razonamiento moral diferente, no inferior. Es la llamada
28
ética del cuidado frente a la ética de la justicia. Sus diferencias con Kohlberg Noviembre
respecto al desarrollo moral descansaban en dos argumentaciones: que su
campo de investigación se reducía varones jóvenes blancos y que daba por
supuesto que el razonamiento moral basado en los principios era superior
al contextualizado, al del cuidado. Por el contrario, el comportamiento moral
propio de los varones, la ética de la justicia, dejaría al margen los detalles
para centrarse en las normas generales. Las mujeres razonarían moralmente
ateniéndose preferentemente a los contextos y circunstancias, mientras que
los varones se centrarían los principios. La propuesta de Gilligan de esta mejor
disposición de las mujeres para cuidar resulta muy controvertida dentro del
feminismo debido tanto a razones epistemológicas como estratégicas. Las pri-
meras se asientan en que su estudio empírico no fue hecho sobre una mues-
tra relevante y las segundas en que sus teorías, aunque formuladas desde el
feminismo, sirven de apoyo a quienes desde una posición patriarcal funda-
mentaban una diferencia en las aptitudes de las mujeres y de los varones, para
defender la incapacidad de aquellas para la vida pública, que forzosamente
se ha de regir por principios generales.
Fue profesora de la Universidad de Harvard desde 1967 hasta el 2002,
donde colaboró con Lawrence Kohlberg en sus estudios de desarrollo moral
para más tarde desarrollar las críticas mencionadas anteriormente recogidas
en In a different voice: Psycological theory and women’s development (1982). En
la actualidad es profesora de la Universidad de Nueva York.
Disponemos de la traducción castellana de dos obras suyas: La moral y la
teoría. Psicología del desarrollo femenino, y El nacimiento del placer.
Fue objeto de diversos premios como el Grawemeyer de Educación, pre-
mio para reconocer méritos a personas que trabajan en campos no recono-
cidos con los Nobel, como la música o la educación.
AGS
345
LOUISA M. ALCOTT

Louisa May Alcott (Pennsylvania, 29 de noviembre de 1832 - Boston, 6 de


marzo de 1888) fue escritora, reformista y sufragista; sin embargo, hoy en
día es conocida como autora de literatura juvenil; sobre todo, por su obra
más famosa, Mujercitas, publicada en 1868 y basada en su propia familia.Alcott
fue educada en el Trascendentalismo, movimiento del que su padre fue impul-
sor, en el que las mujeres fueron consideradas, al menos teóricamente, como
29 intelectualmente iguales a los hombres y aceptadas en su círculo. Este movi-
miento fue también seguido por Margaret Fuller,Walt Whitman y Henry James,
Noviembre entre otras/os. Si bien las mujeres de la época eran relegadas a las labores del
hogar,Alcott persigue su independencia mental y económica; comentaba que
no le importaba ser una solterona, siempre que se tratara de una solterona
libre, convirtiéndose así en un modelo a seguir por las mujeres de su gene-
ración. Comienza a escribir a los diecisiete años en un periódico familiar y
escribe y produce obras de teatro. Pronto aparece su obra en publicaciones
de mayor importancia, bajo el pseudónimo de Flora Fairfield. En 1855 deci-
de dejar a su familia para irse a Boston, donde tiene que coser, enseñar y
servir, para poder mantenerse y escribir. Durante la Guerra Civil estadouni-
dense se enrola como enfermera del ejército unionista, experiencia que fue
truncada al contraer una neumonía, pero que le permite escribir las conoci-
das Escenas del hospital.Alcott recibe el encargo de escribir una historia juve-
nil para publicar por entregas, encargo que acepta para paliar las deudas fami-
liares contraídas debido al idealismo de su padre. Como era propio de la
época, el público lector opinaba con energía sobre la marcha de la historia, e
insistía en que Jo March se casara con Laurie; pero la autora prefería mante-
ner a Jo soltera, para así mostrar a sus lectoras otra alternativa vital, ya que
Jo era un mujer independiente y con una brillante carrera de escritora, al igual
que la propia Alcott.Tras el éxito de Mujercitas, Alcott prosigue su carrera de
escritora, publicando Aquellas mujercitas, Hombrecitos y Los hombres de Jo, entre
otras muchas obras. Alcott invirtió gran parte de su tiempo en la lucha sufra-
gista, ya que consideraba injusto pagar impuestos como escritora y, sin embar-
go, que le fuera negado su derecho al voto por ser mujer. Hasta su muerte
Alcott luchó por el derecho de las mujeres al sufragio.
AMA

346
MARGARITA SALAS FALGUERAS

Nace en Canero (Valdés) en 1938, pero pasa su infancia en Gijón/Xixón,


donde, en 1958, conoce a Severa Ochoa, acontecimiento que determinará
su futuro profesional.
Licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Ciencias por la Universidad
Complutense de Madrid en 1963, realizó su trabajo postdoctoral en la Uni-
versidad de Nueva York bajo la dirección de Severo Ochoa, quien le encar-
gó, junto con su marido, el científico Eladio Viñuela, que impulsara la investiga-
ción española en el campo de la bioquímica y la biología molecular en el
30
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Noviembre
Madrid
De 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular en la Facultad de
Químicas de la Universidad Complutense y, posteriormente, profesora de Inves-
tigación del CSIC y directora de la línea de investigación Replicación y transcrip-
ción del ADN del bacteriófago ø29, un virus bacteriano relativamente pequeño,
pero morfológicamente complejo, cuyo estudio a nivel molecular permite
desentrañar los mecanismos utilizados por el virus para su morfogénesis, es
decir, para formar las partículas de virus a partir de sus componentes, proteí-
nas y ADN, siendo pionera en el campo de la enzimología y en el conocimien-
to de los mecanismos de transmisión de la información genética.
Ha publicado más de 300 trabajos científicos, pertenece a las más presti-
giosas Sociedades e Institutos científicos nacionales e internacionales, y cola-
bora y es miembro del Consejo Editorial de las más importantes publicacio-
nes científicas.
Entre sus cargos figura el de Presidenta de la Sociedad Española de Bio-
química de 1988 a 1992, directora del Instituto de Biología Molecular del Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas, de cuyo consejo rector es miem-
bro, directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en 1992.
Académica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en
1988, y en 1995 presidenta del Instituto de España (organismo que agrupa a
la totalidad de las Academias Españolas), académica de la Real Academia Espa-
ñola, cuyo discurso de ingreso se tituló Genética y lenguaje.
Ha recibido varios doctorados honoris causa, el Premio Carlos J. Finley de
la Unesco (1991), el Premio Jaime I de Investigación (1994), el Premio a los
Valores Humanos del Grupo Correo de Comunicación (1998) y el premio
Unesco-L’Oréal a la mejor científica europea de 1999, galardón al que aspi-
raban 34 candidatas.
LPG, MVRU 347
MARIE BRACQUEMOND

Marie Bracquemond es una de las tres mujeres impresionistas más impor-


tantes, junto con Mary Cassatt y Berthe Morisot. Sin embargo solo cuatro
de sus obras se encuentran en museos; el resto está en colecciones particu-
lares y es difícil encontrar su verdadero apellido y la conocemos por el de su
marido. Nació el 1 de diciembre de 1840 en la Bretaña francesa, en una fami-
lia que la hizo desgraciada, pues no le prestaron la debida atención. Se des-
1 cubrió su aptitud para la pintura de casualidad, cuando le regaló a su madre
un cuadro hecho por ella misma con pétalos de flores machacados como pig-
Diciembre mentos. La obra impresionó a un amigo de la familia que le regaló una caja
de acuarelas. Empezó a recibir clases de pintura y a los diecisiete años expu-
so por primera vez en el Salón de París.
Uno de los pintores de renombre de la época, Ingres, declarado misógi-
no que aseguraba sin sonrojo que rompería y tiraría por la ventana los cua-
dros de Rosa Bonheur y que las mujeres no tenían ni coraje ni perseveran-
cia para pintar y que debían dedicarse a las flores, bodegones, retratos y
escenas propias de su sexo, quedó sin embargo sorprendido por la obra de
Marie, aunque los consejos que le dio no fueron seguidos por ella.
Si tuvo poca suerte con su familia, y con los divos de la pintura, la tuvo
peor con el marido que eligió, un hombre incapaz de valorar el arte de su
mujer, de la que siempre tuvo celos artísticos y que la mantuvo encerrada
en casa.
Diseñó para la fábrica de Limoges varios platos y su obra más ambiciosa:
una serie de grandes paneles de azulejos que con el título Musas del Arte, pre-
sentó en la Exposición Universal de 1878.
En la quinta Exposición Impresionista, en 1880, presentó tres obras: Dama
de Blanco, actualmente en el Musée de Cambrai; La golondrina, que se encuen-
tra en una colección particular; y En la terraza de Sèvres, que está en el Petit
Palais, Musée d’Art Moderne de Ginebra. En la octava Exposición Impresio-
nista de 1886, presentó seis obras.
La merienda, que es una obra en la que se percibe su interés en crear volú-
menes con el color, se encuentra en el Petit Palais Musée de Beaux Arts de
París.
Pese a su maestría, sigue siendo una desconocida, aunque, en 1919, tres
años después de su muerte, acaecida en 1916, se hizo una gran exposición
con casi toda su obra, por lo que debemos trabajar para conseguir que ocu-
pe el lugar que se merece en la historia del arte.
348 NFG
OLIVA SABUCO

Oliva Sabuco fue una filósofa que nació en Alcaraz (Albacete) el 2 de


diciembre de 1562 y que fue autora de Nueva Filosofía sobre la naturaleza
del hombre, donde expone su idea del hombre desde el punto de vista filo-
sófico, psicológico y médico. En su formación influyeron el Bachiller Gutiérrez,
el Dr. Heredia y Pedro Simón Abril.Tanto la Nueva Filosofía como su autora
recibieron en su época grandes elogios por el contenido científico y filosófi-
co del libro, así como por el estilo literario, que llegó a ser comparado con el
de Cervantes. Lope de Vega la llamó Décima Musa, su paisano alcaraceño Juan
2
de Sotomayor le dedicó sonetos de alabanza y Feijoo se refirió a ella como Diciembre
prueba de la igual capacidad intelectual de los varones y mujeres. Sin embar-
go, no faltaron quienes posteriormente le negaron la autoría de la obra, atri-
buyéndosela a su padre.
La obra consta de tres diálogos entre pastores, estilo típico de la época.
Los pastores son Antonio, Rodonio y Veronio.Antonio representa a Oliva, que
adopta un papel similar al de Sócrates en los diálogos platónicos, pues es él
el protagonista que expone el pensamiento novedoso, mientras que Rodo-
nio y Veronio se limitan a preguntar.
Su idea de la naturaleza del hombre sorprendió a Feijoo, para quien Oli-
va de Sabuco mantiene tesis más avanzadas que Descartes, a pesar de haber
vivido en un tiempo anterior. Mientras que para Descartes existe separación
entre mente y cuerpo, para ella están en estrecha relación, siendo la mente
origen y causa de malestares y bienestares corporales. Desde este supuesto
elabora toda una teoría biológica y médica donde lo más saludable para el
cuerpo es la alegría. El hombre, ser intermedio entre los animales y Dios, es
el único que tiene dolor «entendido» del presente, congoja del pasado y
cuidado del futuro. Entre los consejos que Oliva de Sabuco da para la buena
salud, merecen especial mención los siguientes: ser conscientes de nuestros
enemigos y debilidades, aceptar las adversidades, cultivar la amistad, la pala-
bra, la música y el ejercicio al aire libre; y, sobre todo, evitar la compañía de los
desesperados.
Murió en 1622. La Asociación Andaluza de Filosofía decidió llamar al pre-
mio bianual de ensayo breve «Oliva Sabuco».
AGS

349
OCTAVIA HILL

Nace en 1838 en Cambridgeshire, octava hija de un seguidor de Owen.


Su madre Caroline dirigía una escuela infantil con el sistema Pestalozzi. Una
crisis familiar en 1840 provocó el traslado a un pueblecito cerca del abuelo
materno, un utilitarista reformista. Ni Octavia ni su hermana Miranda olvida-
rían el hermoso paisaje de su infancia al trasladarse 1851 a Londres, cuya mise-
ria les afecta de forma indeleble. Caroline pone en marcha una cooperativa
3 de mujeres y Octavia se desarrolla bajo el influjo del anglicanismo. Durante
diez años ambas hermanas estudian arte con Ruskin, un reformista, que en
Diciembre 1864 compra tres propiedades en una zona marginal de Londres y se las cede
a Octavia para su administración. Comienza así su obra: hizo un plan de repa-
ración de las viviendas, con un alquiler a bajo precio, asequible a los trabaja-
dores, que al mismo tiempo permitía hacer sostenible el sistema. Junto a las
viviendas pronto vinieron salas de encuentros, clubs de recreo, centros infan-
tiles o juveniles. En 1859 crea al Army Cadet Force, una organización para
encuadrar a los chicos de las barriadas. Pronto otros patrocinadores apoya-
ron la idea facilitándoles fondos o edificios que ella gestionaba. Recluta un
voluntariado del que forman parte mujeres como Henrietta Rowland (más
tarde Barnett), Enma Cons, Beatrice Webb, y otros. Escribe sobre la impor-
tancia de la relación personal entre el visitador y el visitado para el éxito de
los proyectos.Trabaja con su hermana Miranda, que funda la Kyrle Society para
la mejora y el embellecimiento del medio urbano. Desarrollan campañas para
mantener los jardines de Highgate, el Parlamento o Vauxhall. Desde 1884 otras
instituciones ponen en manos de Octavia la dirección de sus edificios y bajo
sus criterios se construyen muchas viviendas sociales en las barriadas obre-
ras con zonas comunes y jardines. Sus criterios se anticiparon en muchos años
al planeamiento de las ciudades modernas. Su interés en la preservación del
medio ambiente cristaliza en 1895 con la cofundación del Nacional Trust for
Preservation of Historic Buildings and Natural Beauty. Desde 1890 vivió con
Harriot Yorke en Kent, hasta su muerte el 13 de agosto de 1912. Miranda
había muerto dos años antes.
MJC

350
MADAME DE RECAMIER

Jeanne Françoise Julie Adélaïde Bernard, Madame de Récamier, nació en


Lyon el 4 de diciembre de 1777. Se dice que su madre, Marie Julie Matón, era
amante de Récamier y que ella sería hija ilegítima suya, aunque luego sería su
marido, en un intento de protegerla de los avatares políticos. Este matrimo-
nio se realizó cuando Juliette tenía quince años y Monsieur Récamier cua-
renta y tres. La relación entre ambos fue siempre paterno-filial.
Madame Récamier entra en la sociedad parisina y se rodea de lo más selec-
to de la época en la política y en las letras. Conoce a Germain de Stäel, con
4
la que le une una estrecha amistad a lo largo de muchos años y con la que Diciembre
llega a compartir un amante, Benjamín Constant, abanderado de los derechos
de las mujeres.
Funda un Salón, como Madame de Stäel y otras mujeres cultas de la épo-
ca. El suyo es un Salón neutral en política y abierto a las nuevas ideas. En él
es fácil encontrar a personalidades interesantes como la de Delphine Gay,
Madame Girardin, que publicó dos volúmenes de Misceláneas, frases que aún
hoy se citan y Ensayos poéticos y Nuevos ensayos poéticos. Además Madame
de Girardin practicaba un método muy usual en los primeros tiempos del
espiritismo, el de las tables tournantes. El espíritu se comunicaba con los asis-
tentes a través de golpes sobre algún objeto de madera.
También frecuentaban su Salón la poeta bretona Elise Mercoeur; la pre-
coz pintora del neoclasicismo Elizabeth Louise Vigée Le Brun, de la que cono-
cemos bastante de su vida gracias a sus Memorias, y que hizo los retratos,
entre otros muchos, de Maria Antonieta y de Madame de Stäel; la escritora
George Sand, seudónimo de Amandine-Aurore-Lucille Dupin, baronesa Dude-
vant; la Duquesa de Devonshire;Teresa Cabarrús, también llamada en el París
revolucionario Madame Tallien y Notre-Dame de Thermidor, española conde-
nada a muerte por Robespierre; la Princesa rusa Dolgorouki, abuela de la
famosa espiritista y teósofa rusa Madame Blavatski, Madame Visconti.Y muchas
más que hicieron que fuera posible la emancipación de las mujeres, al ser los
Salones el escenario donde el Espíritu se manifestaba en todo su esplendor.
Viajó a Italia, donde fundó un nuevo Salón en la Plaza de España y regre-
só de nuevo a Francia, donde se dedicó a cuidar del petulante Chateaubriand.
Fue retratada por el pintor David y su retrato es de una gran belleza. Falle-
ció en París el 11 de mayo de 1849.
NFG

351
DELIA AKELEY (DELIA JULIA DENNING)

En 1924 el Museo de Artes y Ciencias de Brooklyn encargó la realiza-


ción de estudios antropológicos y la captura de ejemplares de fauna africana
por primera vez a una mujer, que en 1924 tenía casi 50 años. Era Delia Ake-
ley (Wisconsisn, 5 de diciembre de 1875 - 1970). Era además la primera vez
que una institución científica subvencionaba la expedición de una mujer.
Delia Akeley recordaba su infancia de forma dolorosa. Había nacido en
5 el estado de Wisconsin (EE UU) y era la menor de una familia de nueve her-
manos y hermanas, un padre de carácter violento y una madre, a su juicio,
Diciembre autoritaria y distante. Cuando tenía trece años marchó de casa y al poco tiem-
po se casó con Arthur Reiss, una persona que la ayudó a conseguir trabajo y
que era barbero de profesión en Milwaukee. Aquí fue donde conoció preci-
samente al que sería su segundo marido, Carl Akeley, que trabajaba en el
Museo de Arte de Milwaukee como taxidermista: disecaba animales que iban
a exponerse en las salas de los museos. Delia pronto se convirtió en ayu-
dante de Carl y cuando le ofrecieron a él trabajo en el Museo de Historia
Natural de Chicago, partieron ambos para esta ciudad y se casaron en 1902.
En 1905 viajaron a África. Delia recolectó mariposas y pájaros pero pronto
se convirtió además en una experta cazadora. Hay que decir que su objeti-
vo siempre fue científico y que, en cierta medida, se separaba de las accio-
nes exterminadoras de los safaris blancos. En 1909 volvieron de nuevo. Esta
vez el objetivo era capturar un grupo familiar de elefantes para trasladarlos
al Museo de Historia Natural de Nueva York. Puesto que Carl enfermó, fue
Delia la que se encargó de dirigir la expedición.
En 1924 capturó los ejemplares que le habían encargado pero también
convivió y estudió a la población somalí y a la pigmea del África Ecuatorial.
Delia Akeley convivió con las tribus pigmeas del África ecuatorial. Comía
termitas, orugas y saltamontes, junto a frutos silvestres y miel. Descubrió cómo
la baja estatura de estas tribus nada tenía que ver con una deficiente alimen-
tación, como se creía. A territorio pigmeo volvió en 1929 y visitó África por
última vez. A la edad de sesenta y cuatro años se casó con un amigo,Warren
G. Howe y dedicó los últimos treinta y un años de su vida a escribir y a dis-
frutar de la vida.
CSS

352
SIMONE DE BEAUVOIR

La filósofa feminista Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de


abril de 1986) recibe el premio Concourt el seis de diciembre de 1954 por su
obra Los mandarines, crónica de la vida intelectual francesa de posguerra en la que
describe, entre otros aspectos, sus difíciles relaciones con el partido comunista.
Catedrática de Filosofía a los veintiún años, ejerció como profesora hasta
1943, fecha en la que empieza a dedicarse exclusivamente a las tareas de escri-
bir y el debate político en el que participó a lo largo de toda su vida, ejercien-
do influencia sobre la vida pública e intelectual de la época. Es de destacar la
6
Fundación de la Liga para la defensa de los derechos de las mujeres en 1974, Diciembre
de la que ella misma fue presidenta.
Su filosofía se conecta con el existencialismo que, aunque con matices
según autores, podemos caracterizar del siguiente modo: el ser humano sólo
tiene como característica genuina de su existencia: su libertad. Existir, pues,
es trazarse el propio programa o proyecto de vida. La variación que intro-
duce Simone de Beauvoir es el concepto de situación, entendido como aque-
llo que nos facilita o entorpece la obligación de hacernos a nosotros mis-
mos. La situación de las mujeres es la de sometimiento a los varones, lo que
entorpece la tarea de hacerse a sí mismas.
Con la publicación de El segundo sexo (1949) se convierte en la referencia del
feminismo francés e internacional. En este libro niega la existencia de una natura-
leza femenina, y ataca los mitos creados acerca de las mujeres. «La mujer no nace,
se hace», dijo sintetizando todas las determinaciones sociales que hacen que un
humano se convierta en mujer. La obra está dividida en cuatro partes: en la pri-
mera, Beauvoir examina lo femenino desde el punto de vista de la ciencia; en la
segunda, reflexiona sobre el tema desde la perspectiva de la historia; en el tercer
apartado, estudia los mitos femeninos más antiguos y llega hasta la imagen de la
mujer creada por la literatura; la cuarta parte, y última, es una reflexión sobre la
vivencia de las mujeres en las diferentes edades de la vida. Su vigencia se debe,
sobre todo, a su concepción igualitaria de los seres humanos y al análisis totaliza-
dor que realiza de la concepción de las mujeres en Occidente desde diferentes
ámbitos (histórico, psicológico, ontológico, científico, mitológico y sociológico).
Su obra recorre el teatro, la novela y el ensayo. Mencionamos sólo algu-
nas de ellas como La invitada (1943), La sangre de los otros (1945), Para una
moral de la ambigüedad (1947), la trilogía Memorias de una joven formal (1958),
La fuerza de la edad (1960) y La vejez (1963); Una muerte muy dulce (1965),
y La ceremonia del adiós (1981).
AGS 353
MARÍA ESTUARDO

Desde su nacimiento, el género fue determinante en la vida de María


Estuardo. Su padre, Jacobo V, al enterarse del sexo de su heredera, declaró
desde su lecho de muerte que la dinastía Estuardo en Escocia «había comen-
zado con una mujer y con una mujer se extinguiría». Nació en diciembre de
1542 y fue la última reina de una Escocia independiente, antes de que su hijo,
Jacobo I, heredara las coronas escocesa e inglesa y unificara ambos reinos en
7 1603. Fue educada en Francia, ajena a los problemas del reino escocés, de
modo que, a la muerte de su madre, María de Guisa, quien había gobernado
Diciembre como regente un país en guerra con Inglaterra y profundamente afectado por
las luchas entre nobles católicos y protestantes, y de su esposo, el Delfín Fran-
cisco de Francia, tuvo que adaptarse a un contexto hostil, del que incluso des-
conocía el idioma.
Su vida política se vio afectada por dos problemas principales: el enfren-
tamiento con su prima, Isabel I de Inglaterra, y la manipulación de su vida pri-
vada.Tras un período de disputas con los poderosos nobles escoceses, en
febrero de 1567, su esposo Lord Darnley fallece en una explosión en Kirk
o’Field, la residencia en la que éste se alojaba. Se extendió el rumor de que
James Hepburn, a quien se consideraba el amante de la reina, había sido el
responsable junto con ella, así que comenzó una rebelión en su contra. María
fue secuestrada por Hepburn, con quien más tarde se casaría en busca de
apoyo contra los nobles rebeldes. Finalmente, tras la derrota del 13 de mayo
en la Batalla de Langside, huye a Inglaterra, donde permanece encarcelada por
orden de su prima durante veinte años. La rivalidad con Isabel por la corona
inglesa, a la que María aspiraba, terminó por conducirla al cadalso el 8 de febre-
ro de 1587, donde fue decapitada por su participación en un complot para
asesinar a la reina inglesa.
La vida de María Estuardo ha sido manipulada por distintas causas que la
han erguido como víctima: la católica inglesa o, posteriormente, la nacionalis-
ta escocesa. Sin embargo, fue una mujer capaz de gobernar durante un tiem-
po uno de los reinos más conflictivos de la época. Su faceta literaria no es muy
conocida, aunque los poemas que escribió a lo largo de su vida fueron pre-
cursores en la incorporación de la subjetividad y el deseo femenino a la lite-
ratura, un campo en el que las mujeres solían ser representadas sólo como
musas en manos de los autores masculinos.
CRG

354
CARMEN MARTÍN GAITE

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y


falleció el 23 de julio de 2000. Considerada una de las autoras más importan-
tes del panorama literario del siglo XX, su infancia y juventud estuvo marca-
da por las contradicciones de vivir en el seno de una familia liberal donde
había un clima de libertad, diálogo y respeto hacia sus aspiraciones persona-
les y literarias y, por otra, en una atmósfera exterior provinciana, represiva y
rutinaria. El estallido de la guerra civil le impidió estudiar en Madrid en la Ins-
titución Libre de Enseñanza, como hiciera su hermana Ana María. Sin embar-
8
go, años más tarde, en 1943 y guiada por la educación que había interioriza- Diciembre
do en su infancia, se matricula en Filosofá y Letras en la Universidad de
Salamanca. Allí conoce a Agustín García Calvo e Ignacio Aldecoa y se aficio-
na al teatro participando como actriz en varias obras.
En 1950 se traslada a Madrid y abandona su faceta de actriz para dedicar-
se en cuerpo y alma a la escritura. Participa en revistas como La hora, La
estafeta literaria, Clavileño o Alcalá. En 1955 gana el Premio Gijón con El bal-
neario. Tres años después gana el Premio Nadal con Entre visillos, magnífico
retrato de la España de la posguerra. En Madrid se reencuentra con Ignacio
Aldecoa, quien la introduce en su círculo literario. De esta forma, la escritora
pasa a formar parte de la llamada Generación del 55 o Generación de la pos-
guerra: Josefina Rodríguez, Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre, Juan Benet, Jesús
Fernández Santos o Rafael Sánchez Ferlosio (con quien se casa en 1953).
En 1972 lee su tesis doctoral, Usos amorosos del XVIII en España, en la Uni-
versidad de Madrid y prosigue con su labor literaria. Explora los más diversos
géneros —novela, cuento, ensayo, poesía, teatro— y experimenta con nue-
vos modos narrativos en obras como Retahílas (1974) o El cuarto de atrás
(1978), que le vale el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en la pri-
mera mujer en obtenerlo.Tras el fallecimiento de su hija en 1985 publica en
1992 Nubosidad variable.
Carmen Marín Gaite ha sido una de las escritoras más premiadas de todos
los tiempos: ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias en 1988
(compartido con José Ángel Valente) y el Premio Nacional de las Letras Espa-
ñolas en 1994 por el conjunto de su obra.
Los parentescos (2001), Pido la palabra (2002) y Cuadernos de todo (2003)
son póstumas.
MCRF

355
ELISABETH SCHWARZKOPF

La soprano Olga Maria Elisabeth Frederike Schwarzkopf nació el 9 de


diciembre de 1915 en Jarotschin (Polonia). Su madre, Elisabeth Fröhling, jugó
un papel fundamental en su formación musical. Desde los diez años, Schwarz-
kopf leía las partituras perfectamente y se acompañaba al piano, mientras can-
taba en conciertos amateurs. Interpretó su primera ópera en 1928 y en 1934
comenzó estudios musicales en Berlín. Desde 1938 hasta 1942 cantó en la
9 Ópera Estatal de Berlín, donde debutó profesionalmente el 15 de abril de
1938 en Parsifal, de Richard Wagner. Como otros jóvenes artistas alemanes
Diciembre del momento, se afilió al Partido Nazi, decisión de dificultó su carrera en Esta-
dos Unidos durante varios años y que siguió suscitando controversia hasta su
muerte.
En 1942 se unió a la Ópera Estatal de Viena, donde interpretó papeles
principales en diversas óperas y trabajó con directores como Karl Böhm, Josef
Krips y Herbert von Karajan. Entre 1947 y 1948 debutó en escenarios inter-
nacionales como el Covent Garden de Londres, el Festival de Salzburgo o
La Scala de Milán. Su carrera internacional continuaría en los años siguientes
al otro lado del Atlántico. En 1952 ofreció un recital en Ciudad de México y
en 1953 inició su salto a los Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva
York. En 1957 interpretó el papel de Liú en Turandot, de Puccini, junto a María
Callas como protagonista.
En la ópera, sus papeles más destacados pertenecieron a obras de Mozart
y Strauss. Pero además de su carrera operística, fue fundamental su labor como
difusora del Lied alemán, que además dejó para la posteridad en numerosas
grabaciones de gran calidad en las que cantó con las sopranos Irmgard See-
fried o Victoria de los Ángeles o la mezzosoprano Christa Ludwing.
El 20 de febrero de 1967, junto a la soprano española Victoria de los Ánge-
les, celebró la gala de despedida del pianista Gerald Moore en el Royal Fes-
tival Hall de Londres. De esta jornada queda una grabación antológica de
lieder, aunque es famoso el «Duetto buffo di due gatti» que interpretaron a
dúo ambas cantantes. Schwarzkopf dejó la ópera en 1971, pero continuó ofre-
ciendo recitales de lieder hasta 1979.Tras su retirada de los escenarios se dedi-
có a la enseñanza, impartiendo clases magistrales por todo el mundo. Entre
sus alumnas se cuentan Maria Venuti, Fany Solter o Mitsuko Shirai. Elisabeth
Schwarzkopf murió en su casa de Austria en agosto de 2006.
LVS

356
ADA AUGUSTA BYRON LOVELACE

Ada Byron nació en 1815, hija del famoso poeta Lord Byron, a quien no
llegó a conocer ya que sus padres se separaron al poco de nacer ella, y de
Ana Isabel Milbanke, mujer con gran formación en matemáticas y astronomía
que puso todo su empeño en que Ada aprendiera matemáticas con los mejo-
res tutores de Londres, algo que a ella en principio no le atraía demasiado.
Con 17 años conoció a Charles Babbage, el hombre que inventó la pri-
mera computadora, y se interesó por su trabajo. Babbage, impresionado por
la facilidad con la que ella entendía su Máquina de diferencias finitas, pasó a
10
ser su tutor y a trabajar con ella. Diciembre
En 1842 el ingeniero militar italiano L. F. Menabrea publicó en Francia un
artículo sobre las ideas de Babbage. Ada lo traduce y, a petición de Babbage,
escribe sus propias notas indicando que el Motor no podía originar conoci-
miento puesto que sólo podía dar información disponible ya conocida, que
podría ser programado, y formulando lo que muchos consideran como el pri-
mer programa de ordenador. Ada también intuyó que el motor podía gene-
rar música.
«Las notas de la condesa de Lovelace amplían en unas tres veces la lon-
gitud del trabajo original ya que su autora conoce a la perfección casi todas
las cuestiones difíciles y abstractas relativas a este tema. Estas dos memorias
conjuntamente proporcionan, a aquellos que son capaces de comprender el
razonamiento, una demostración completa de que todos los desarrollos y
operaciones del análisis son ahora posibles de ser ejecutados por la máqui-
na», escribe Babbage en sus memorias.
Ada publicó el artículo en 1843 en Taylors Scientific, firmado únicamente
con sus iniciales. Después de este triunfo científico enfermó de cáncer y aban-
donó su trabajo, muriendo el 27 de noviembre de 1852, a los treinta y seis
años. Babbage continuó intentando la construcción de su máquina pero desis-
tió tras numerosos fallos. Ambos fueron olvidados hasta que se reinventaron
los ordenadores durante la Segunda Guerra Mundial y se reconoce a Ada
como la primera persona en entender lenguajes de computadora y en de-
sarrollar la programación (el concepto de que una máquina puede seguir ins-
trucciones).
Hoy en día está considerada como la precursora de la programación de
ordenadores y en honor a su trabajo como informática, un lenguaje de pro-
gramación desarrollado por el Departamento de Defensa de EE UU lleva su
nombre: ADA.
LPG, MVRU 357
ANNIE JUMP CANNON

Nació en Dover (EE UU), en 1863. Con 7 años ya dedicaba las noches a
observar las estrellas desde la ventana del ático de su casa y apuntaba sus
observaciones en una libreta a la luz de una vela.
Estudió astronomía y, tras licenciarse, pasó una escarlatina que le dejó como
secuela una sordera casi total. No obstante, su pasión por la astronomía era
tal que en 1892, con 29 años, viajó a España para observar un eclipse de sol.
11 Cuatro años más tarde, en 1896, empezó a ser reconocida, ya que se convir-
tió en miembro fijo del Observatorio de la Universidad de Harvard. No era
Diciembre excepcional contratar a una mujer, pues entre el personal de Harvard había
muchas mujeres y se referían a ellas como computadoras porque realizaban
la clasificación de estrellas y la reducción de datos complejos. Cobraban 50
centavos a la hora... Otras mujeres que trabajaban allí como ayudantes eran
conocidas como registradoras, porque registraban los datos.
Su labor exigía una paciencia y una precisión infinitas. Annie se dedicaba a
clasificar estrellas según su espectro. Al principio, a duras penas llegaba a cla-
sificar 5.000 al mes, pero poco a poco fue creciendo su habilidad y llegó a cla-
sificar 300 estrellas por hora sin apenas errores.
Posiblemente si tan extraordinario trabajo hubiera sido realizado por un
hombre el reconocimiento le habría llegado de inmediato. Pero se trataba de
una mujer, y cuando un astrónomo propuso al rector de la Universidad de
Harvard que apareciese su nombre en el catálogo de la universidad y se reco-
nociera su valía con un nombramiento oficial, el rector contestó: «Es bastan-
te mejor que el nombre de miss Cannon no aparezca en el catálogo»; eso sí,
le ofreció un puesto en el observatorio, pero no de astrónoma, demasiado
prestigioso, sino de conservadora de fotografías astronómicas.
Su trabajo fue publicado en nueve volúmenes con el nombre de Henry
Draper Catalogue.
Ya en la década de los 20 siguió clasificando estrellas y su prestigio en el
mundo de la ciencia fue tal que en 1925 la Universidad de Oxford le conce-
dió un doctorado honorífico y la Universidad de Harvard hizo constar su nom-
bre en el catálogo universitario aunque, fiel a sus principios, no le concedió
un nombramiento oficial, para lo que tuvo que esperar a 1938.
Se jubiló oficialmente en 1940 pero continuó la investigación hasta su
muerte en Cambridge (Massachusetts), el 13 de abril de 1941.
LPG, MVRU

358
CAROLINA CORONADO

... ¡Libertad! ¿ qué nos importa?


¿qué ganamos, qué tendremos?
¿un encierro por tribuna
y una aguja por derecho?
¡Libertad! ¿de qué nos vale
si son los tiranos nuestros
no el yugo de los monarcas,
el yugo de nuestro sexo?...
12
(del poema «Libertad», 1846) Diciembre

El 12 de diciembre de 1820 nace Carolina Coronado en Almendralejo,


Badajoz. De instrucción escasa, fue autodidacta en un ambiente familiar y social
asfixiante y opresivo para las mujeres. No en vano escribió: «Una mujer teme
de la opinión de cada uno porque ha nacido para temer siempre: por evitar
el ridículo suspendí mis lecciones y concreté mi estudio a leer las horas dedi-
cadas al sueño. Pero esto debilitó mi salud, y mi familia, celosa de ella, me pro-
hibió continuar. Me decidí, pues, a hacer versos solamente, a no escribirlos y
a conservarlos en la memoria; pero esta contemplación perjudicaba al buen
desempeño de mis labores y me daba un aire distraído que hacía reír a los
extraños y molestaba a mis parientes...» Empezó a componer a los 10 años,
la primera edición de Poesias se publicó en 1843. En 1848 entra en el Liceo
de Madrid.
A partir de 1850 publica varias novelas: Paquita, Adoración, Jarilla, La Sigea,
así como distintos ensayos, Safo y Santa Teresa de Jesús. Su segunda colección
de versos data de 1852. En 1873 aparece su última novela, La rueda de la des-
gracia. Su poesía siguió apareciendo en periódicos y revistas hasta 1910.
Podemos situar a Carolina dentro de las primeras feministas de su tiem-
po. Poesías como La poetisa en un pueblo, El marido verdugo, La flor del agua,
Libertad, son manifiestos abiertos a los derechos de las mujeres. La mayoría
de los poemas de temática feminista son publicados entre 1844 y 1847.Se
debatió siempre entre el mensaje de dos mundos incompatibles, la esfera
doméstica y la esfera pública.Tanto su producción poética como novelística
se inscribe en el romanticismo.
Junto a Concepción Arenal, formó el cuadro dirigente de la sociedad abo-
licionista de Madrid. Falleció el 11 de enero de 1911.
AAF
359
LIDIA FALCÓN

Lidia Falcón tiene el reconocimiento unánime de toda la sociedad espa-


ñola de ser una de las feministas más importante de nuestro país, porque ha
colaborado activamente en el cambio de la sociedad española, haciéndola más
progresista, más respetuosa de los derechos de las mujeres. Lidia Falcón,
presidenta del Partido Feminista de España y presidenta del Tribunal Perma-
nente de Crímenes contra las Mujeres, es combativa, y con una capacidad
13 de trabajo que no es fácil de igualar.
Nació en Madrid el 13 de diciembre de 1935. Nada más nacer, estalla la
Diciembre Guerra Civil y sufrirá las consecuencias de pertenecer al bando de los venci-
dos, como dice ella en su libro Los hijos de los vencidos. Su madre, Enriqueta
O’Neill; su abuela, Regina de Lamo; su tía, Carlota O’Neill; y dos primas, son
las únicas personas de su familia con las que se relaciona en su infancia.
Sin recursos económicos estables, la familia se traslada a vivir a Barcelona
y Lidia y su familia pasan todo tipo de privaciones y necesidades. Pero su abue-
la, su madre y su tías, se pasan el día escribiendo para sobrevivir. Lidia siguió
el ejemplo familiar y a la temprana edad de catorce años escribió una defen-
sa de los derechos de las mujeres en un trabajo escolar. Muy joven, en 1953,
se casa.Tuvo dos hijos, Regina y Carlos Enrique, y una separación traumática
en 1956.Ya con sus dos hijos, se matricula en Derecho y logra terminar la
carrera en 1960. Está licenciada también en Periodismo y Arte dramático y
es doctora en Filosofía, con una tesis publicada posteriormente con el título
Mujer y poder político, que es un libro de gran importancia para el feminismo.
En 1975 funda, junto a Carmen Alcalde, la revista Vindicación Feminista, ver-
dadera escuela de feminismo, que cerrará por falta de apoyo. Ocurrió en 1979
y ese mismo año funda el Partido Feminista y Poder y Libertad, revista teóri-
ca del Partido Feminista.
La razón feminista fue publicada en1981 y1982, en dos volúmenes. La tesis
fundamental del libro es la de la consideración de las mujeres como una cla-
se social y económica.
Autora de cerca de cincuenta obras, todas ellas son, además de inestima-
bles propuestas de futuro, una crónica exacta de las penalidades por las que
pasaron las mujeres, no solo de España, en el convulso siglo XX.
NFG

360
ANA BETANCOURT

Esta cubana implicada en la liberación de Cuba y en la lucha contra las tro-


pas españolas, nació en la ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, el 14
de diciembre de 1832 en el seno de una acaudalada familia. Recibió una
educación pragmática como correspondía a las mujeres de la época, sobre
bordados, tejidos, cocina, y atenciones hogareñas, pero tras su matrimonio
con Ignacio Mora, proveniente también de una ilustre familia de abolengo,
accede a la biblioteca y materiales de su marido, un hombre de ideas pro-
gresistas. Estudia inglés, francés, literatura y otras materias. Su formación es
14
autodidacta. Diciembre
Las inquietudes independentistas contra el colonialismo de España van
abrazando el corazón de la joven pareja, que cada vez desarrolla más sus sen-
timientos patrióticos por ver su tierra libre. Esto les lleva la persecución y el
hostigamiento por parte de las tropas coloniales.Tanto Ana como su marido
vivieron los rigores de la vida insurrecta, las detenciones y los abusos.
Ana protagonizó un discurso histórico en la Primera Asamblea Constitu-
yente de la República de Cuba (1869) y en sus palabras no sólo defendía la
libertad de Cuba sino también la de las mujeres, rompiendo con los prejui-
cios por color, raza y sexo. Su ilustración y sus avanzadas ideas sobre los dere-
chos de las mujeres sorprenden a cronistas e historiadores. Algunos la consi-
deran la primera líder femenina de Cuba. En 1871 es atrapada por las tropas
coloniales y llevada a un campo de prisioneros donde ve y sufre los abusos
de las tropas. Amenazada con el fusilamiento, es deportada meses después
hacia Nueva York. Comienza el forzado exilio por varios países con la vana
esperanza de reencontrarse con su marido.
Llega a Jamaica en 1872, donde trabaja enseñando a niñas cubanas y de
allí embarca hacia El Salvador, donde dirige una escuela.Vuelve a Jamaica en
1875, donde recibe la noticia del fusilamiento de su marido en Cuba. A pesar
del exilio nunca abandona la causa de la liberación de Cuba, apoyando la reco-
gida de fondos para subvencionar la lucha insurrecta o manteniendo contac-
tos políticos. Llegó a Madrid, donde residía su hermana Ángela, después de
sufrir prisión, el exilio y sin abandonar sus ideas políticas. El 7 de febrero de
1901, muere a los 66 años de edad, de una bronconeumonía fulminante, no
sin antes haber brindado refugio, junto a su hermana, a varios compatriotas
cubanos.
LF-P

361
MARGARET CAVENDISH

El 15 de diciembre de 1673 fallece, a la edad de cincuenta años, Marga-


ret Cavendish, filósofa, científica, poetisa y ensayista autodidacta. El rey Carlos
II dispone que sea sepultada con honores en la Abadía de Westminster (Lon-
dres), privilegio que se concede únicamente a los personajes más relevantes
del país. Fue una de las pocas mujeres del XVII que se dedicaron a la Filoso-
fía natural. Escribió catorce libros y fue la primera mujer de su rango que publi-
15 có más de un libro sin utilizar seudónimo. Su osadía de reivindicarse como
autora la hizo merecedora de numerosas críticas, como la de un cronista lon-
Diciembre dinense contemporáneo suyo que la tachó de loca, vanidosa y ridícula.
Como filósofa, Cavendish critica a Descartes por su dualismo entre mate-
ria y espíritu, pues para ella sólo existe la materia inteligente compuesta por
átomos inteligentes. De aquí se deriva otra afirmación anticartesiana: que los
animales tienen una cierta inteligencia.
Interesada en todos los avances científicos, considera que éstos tienen lugar
cuando se combina la razón con los sentidos. En la observación valora la uti-
lización de instrumentos como los telescopios y microscopios para ampliar
las posibilidades de nuestros sentidos. Ella disponía de una colección de sie-
te telescopios que utilizaba para observar el firmamento.
Pidió pertenecer a la Royal Society cuando ya tenía diez libros publicados,
de los que seis eran de filosofía natural, pero se le denegó el ingreso, mientras
que a los varones con rango superior a barón se les admitía sin más requisito
de sapiencia. Ella sólo consiguió asistir, tras una obstinada insistencia, a una sesión
de experimentos de Robert Boyle en la Royal Society (1667). Sus reiteradas
peticiones provocaron un alud de discusiones entre los académicos, y no pocos
desaires por parte de éstos, antes de que se avinieran a concederle la asis-
tencia. En la sesión a la que asistió, Boyle realizó un experimento sobre el peso
del aire en un recipiente en el que se había hecho el vacío, y otro sobre la reac-
ción que produce la carne sumergida en licor. La Royal Society no admitió a
las mujeres como miembros con pleno derecho hasta 1945.
Entre sus obras destacamos: Philosophycal and Physical Opinions, Natural
Pictures Drawn by fancies to the life, Observations upon Experimental Philosophy,
The Description of a new World called the Blazing World y Grounds of Natural
Philosophy.
AGS

362
DOLORES MEDIO ESTRADA

Nacida en Oviedo el 16 de diciembre de 1911, desde muy pequeña mos-


tró una gran disposición para las artes, por lo que sus padres la matricularon
para estudiar Música y Dibujo, mientras que ella cultivaba la Literatura. A los
cinco años escribía e ilustraba cuentos y a los nueve organizó una compañía
infantil de teatro para representar sus propias obras. Con doce años escri-
bió su primera novela, Egoísmo.
Poco después fallece su padre, la familia se arruina y tiene que empezar a
trabajar. En 1930 obtiene el título de Magisterio y después de varios desti-
16
nos llegará a la escuela de Piloñeta (Nava) en 1934. Aquí ejerce con tranqui- Diciembre
lidad, hasta que en la postguerra franquista es calificada de ultramoderna y
sus métodos de enseñanza, considerados muy avanzados, serán objeto de
veto. La destituirán varias veces y la incapacitarán para desempeñar cargos
directivos.
En 1945 obtiene el Premio Concha Espina con Nina en un concurso orga-
nizado por el semanario nacional Domingo y se traslada a Madrid, colaboran-
do bajo el seudónimo de Amaranta. Se matricula en la Escuela de Periodismo
y empieza a ejercer sin desvincularse del todo de la enseñanza hasta que obtie-
ne el premio Nadal en 1952 por Nosotros los Rivero. El éxito obtenido con
su publicación le permite dejar la escuela y dedicarse por entero a la litera-
tura. Conecta con lo que ella denomina «la verdadera bohemia madrileña»
y se convierte en una autora de éxito que protagonizará una intensa activi-
dad social y cultural. En 1963 obtiene el codiciado premio Sésamo por su obra
Andrés.
Su literatura fue calificada con frecuencia por la crítica como inmersa en
el movimiento del realismo social, aunque no exenta de imaginación y posi-
blemente por ello fue la primera de los escritores españoles actuales tradu-
cida al ruso y a otras lenguas eslavas. Sus últimas novelas y narraciones bre-
ves son más intimistas, fantásticas e imaginativas.
En 1981 creó la Fundación Dolores Medio, a la que donó todo su patri-
monio y que otorga el Premio Asturias de Novela. En 1988 regresa a Ovie-
do, que la había nombrado hija predilecta, y se le concede la Medalla de Pla-
ta de Asturias. En 1992 un grupo importante de Asociaciones de Mujeres de
Asturias le ofrecen un homenaje en Gijón/Xixón, donde la Concejalía de la
Mujer había celebrado jornadas y exposición sobre su vida y obra en las que
participó activa e ilusionadamente. Fallece en Oviedo en 1996.
AHA
363
ÉMILE DE BRETEUIL, MARQUESA DE CHÂTELET

Émile nació en 1706, una época en la que sólo unas pocas mujeres de la
nobleza podían estudiar. Hablaba latín, italiano e inglés y no respondía al pro-
totipo de belleza de su época, pues era muy alta y tenía las manos y los pies
grandes. Muy aficionada a la lectura, empezó a estudiar a Descartes, ante la
desesperación de su padre, que opinaba que ningún gran señor se casaría con
una mujer que estuviera leyendo todo el día. Sin embargo, a los 19 años se
17 casó con el marqués de Châtelet y fue después del nacimiento de su tercer
hijo, con 27 años, cuando recomenzó a estudiar matemáticas.
Diciembre Su posición social le permitió frecuentar a algunos de los científicos más
grandes de su época que ejercieron como sus profesores particulares de
matemáticas y ciencias. Incluso asistió a las reuniones científicas del Café Gra-
dot de París, donde estaba prohibida la entrada a mujeres pero, disfrazada
de hombre, logró entrar, siendo vitoreada por sus colegas.
Aun estando casada, compartió toda su vida con Voltaire, con el que estu-
dió a Descartes y Newton. Emile tradujo el trabajo de Newton al francés —tra-
ducción que actualmente sigue siendo utilizada en Francia— para hacerlo acce-
sible a los matemáticos franceses.También trabajó en una investigación sobre el
fuego y argumentó que la luz y el calor tienen la misma causa o son del mismo
tipo de movimiento, y descubrió que rayos de diferentes colores no liberan el
mismo grado de calor.
Entre sus tutores estuvo Samuel Koevig, con quien trabajó en el tema de
lo infinitamente pequeño; pero como nunca llegaron a un acuerdo, decidie-
ron disociarse. Cuando Emile publicó en 1970 Institutions de Physique, que
había escrito para explicar física a su hijo y que contiene uno de los capítu-
los más interesantes sobre cálculo infinitesimal, Koevig dijo a toda Francia que
no lo había escrito ella; pero en 1752, después de la muerte de Emile, Koe-
vig escribió un carta con la verdad. Este libro fue usado como libro de texto
de Física.
Viuda del marqués de Châtelet, se casó de nuevo en 1748, en 1749 tuvo
una hija y murió el 10 de septiembre de ese mismo año a consecuencia del
parto. Unos días después murió su hija. Uno de sus hijos murió a los sesenta
y seis años guillotinado.
«Ella era un gran hombre cuyo problema era ser una mujer. Una mujer
que tradujo y explicó a Newton. En una palabra, un hombre muy grande», dijo
Voltaire.
LPG, MVRU
364
M.ª DE LA ENCARNACIÓN DE LA RIGADA Y ROMÁN

María de la Encarnación de la Rigada y Román (Cádiz, 1863 - Madrid, 18


de diciembre de 1930), Carmen Rojo Herráiz, Concepción Saiz Otero, Ramo-
na Aparicio y Rodríguez, Matilde Lorenzo y González, Rogelia Arrizabalaga,
entre otras, fueron profesoras de la Escuela Normal Central de Maestras de
Madrid entre la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
María de la Encarnación estudió Magisterio en esta escuela y desde 1890,
con algunas interrupciones, desempeñó su profesión hasta su fallecimiento.
Siguió perfeccionando su formación a lo largo de su carrera profesional con
18
especializaciones en Pedagogía y Matemáticas, y sobre todo se preocupó Diciembre
por la educación especial y por el alumnado con discapacidades. Entre 1917
y 1922 fue directora de la Escuela Normal Central.
Fue una importante conferenciante en foros tan diversos como el Fomen-
to de las Artes, la Unión Iberoamericana, el Centro Iberoamericano de Cul-
tura Popular Femenino, Ateneo de Madrid, las Conferencias Pedagógicas, la
Sociedad Española de Higiene o el Patronado Nacional de Anormales. Como
hemos señalado antes, una de sus aportaciones más relevantes se relaciona
con su contribución a la formación del profesorado en relación con el alum-
nado deficiente. En 1916 apareció su libro Paidotecnia, un manual de referen-
cia obligada para el profesorado de educación especial en aquellos tiempos.
Editó por cuenta propia (fue propietaria y directora) la Gaceta de Instrucción
Pública y Bellas Artes, un periódico que se publicó entre 1908 y 1917. Escri-
bió además en las revistas La Escuela Moderna y la Unión Ibero-americana.
Su interés por las matemáticas la llevó a publicar Aritmética elemental en
1896, escrita en colaboración con Mercedes Tella, directora de la Escuela Nor-
mal de Maestras de A Coruña y que pasó a ser texto para las Escuelas Nor-
males a partir de 1897. Para la Guía Escolar de España (1909) contribuyó con
el capítulo «La enseñanza de la mujer».
Participó en muchos organismos: vocal electiva del Patronato Nacional de
Sordomudos, Ciegos y Anormales, representante en la Junta de Gobierno
de la Institución Española de Educación Física, en la Junta Directiva de la Socie-
dad Matemática Española, entre otros. Fue presidenta del Comité Ejecutivo
de Protectorado de la Infancia y de la Mujer en el Centro de Hijos de Madrid.
CSS

365
ALAÍDE FOPPA

Aunque su madre era guatemalteca y su padre argentino, Alaíde nació


en Barcelona en 1914, si bien no permaneció en la ciudad demasiado tiem-
po.Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Más tar-
de se casó con ciudadano guatemalteco y decidió adoptar la nacionalidad gua-
temalteca.
Ocupó la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras
19 de la Universidad Autónoma de México. Asimismo, fue fundadora de la cáte-
dra de Sociología de dicha universidad y catedrática en la Facultad de Huma-
Diciembre nidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Por razones políticas debió exiliarse por algunos años. Mujer combativa,
fue una de las guatemaltecas más destacadas del siglo XX. Se convirtió en una
activa opositora de la dictadura de Romeo Lucas García; esta circunstancia
la obligó a abandonar Guatemala en 1954 en compañía de su familia. Su lar-
go exilio lo vivió en México, donde desarrolló una gran labor cultural. Publi-
có críticas de arte en suplementos culturales y creó el programa radiofónico
Foro de la mujer en Radio Universidad de México (1972). Muy pronto el Foro
se convirtió en un sitio al que llegaban denuncias y protestas, gracias al cual
las mexicanas supieron lo que pasaba en México y en el mundo en relación
con el movimiento de mujeres y que rompía un silencio de siglos. Alaíde lle-
vó a su programa radiofónico a Susan Sontag, Dacia Maraini y Kate Millett,
entre otras. Así, casi sin quererlo, el nombre de Alaíde Foppa, para entonces
bien conocido como poeta y crítica de arte, se vinculó para siempre a la lucha
feminista. Participaba en mítines de solidaridad en apoyo a las causas justas y
las luchas sociales. Perteneció a diversas agrupaciones. En 1975, en su casa
se fundó la revista FEM, por su idea e iniciativa.
Las cosas parecían ir bien tanto en su vida personal como profesional. Poco
a poco la revista obtenía renombre, aumentaba tirada y se transformaba para
muchas mujeres en una consulta obligada. Pero llegó 1980, un año fatal. Mue-
ren su marido y su hijo. Regresa a Guatemala para ver a su madre donde, al
poco tiempo de llegar, es secuestrada y desaparecida por el gobierno del dic-
tador. El coche en el que viajaba fue interceptado en la ciudad de Guatema-
la. Pese a mítines frente a las embajadas guatemaltecas, recitales de protesta,
comunicados firmados entonces por miles de personas —incluyendo a Simo-
ne de Beauvoir o Susan Sontag entre otras— exigiendo su aparición con vida,
no se volvió a saber nada de ella.
L.F-P
366
M.ª TERESA VILLAVERDE

Esta escritora asturiana nació el 20 de diciembre de 1882 en Tornón (Villa-


viciosa). Desde siempre demostró una gran afición por la lectura, lo que le
ayudará a fomentar una vocación literaria que posteriormente publicará en
periódicos locales y revistas. Fue escritora en bable y castellano de cuentos,
crónicas, poemas y pequeñas obras de teatro, en ocasiones firmadas con seu-
dónimo. Parece que los que más le gustaba usar eran Margarita del Campo y
Maruja, éste más habitual cuando utilizaba el bable, y en la revista Villaviciosa
y su Progreso aparece como «intelectual bablista que popularizó su nombre
20
bajo el seudónimo de Tuxa» (Pérez Manso, M.ª Elvira, 1991, Escritoras astu- Diciembre
rianas del S. XX, pág. 304).
Aunque casi toda su obra haya desaparecido y su nombre no figure de
forma destacada en las letras asturianas, hay varios aspectos de su historia que
despiertan nuestro interés y hacen suponer la existencia de períodos de fama
ligados a su obra y el respeto intelectual de círculos o espacios culturales. En
enero de 1913 en la revista Asturias, Revista Mensual Ilustrada del Centro Astu-
riano, publica una crónica sobre una excursión familiar titulada «Ascensión al
Monte Sueve». Posteriormente irán apareciendo escritos en los que, con un
estilo cercano y sencillo en el que destaca su religiosidad, dedicados en oca-
siones a personas o hechos de su entorno, describe de forma detallada pai-
sajes, recuerdos, ilusiones y sentimientos.
Algunos de sus cuentos, como el cuento teatral titulado «El príncipe encan-
tado», tuvieron mucho éxito en su momento y, a pesar de la habitual dificul-
tad de las autoras de teatro para llevar su obras a la escena, las suyas escri-
tas hacia 1920 se representaban en el teatro de Villaviciosa y después de
estrenadas se publicaban en el periódico local.
En una época en la que saber leer, escribir y contar todavía era un privi-
legio y las bibliotecas eran consideradas como el mejor instrumento de pro-
moción cultural y social para establecer la lectura pública y fomentar el gus-
to y la utilidad de la lectura, se crea en su honor una Biblioteca Popular
Circulante cuyas obras se editaban en Córdoba (Pérez Manso: 303-304) y
que incluía a autores como Juan Ruiz de Alarcón, considerado junto con Lope
de Vega y Tirso de Molina los tres mayores dramaturgos de los siglos XVI y
XVII. Fallece en junio de 1934, a consecuencia de un trágico accidente de
coche sufrido un mes antes.
AHA

367
LOUISE ASTON

Nacida en Gröningen (Alemania) el 26 de noviembre de 1814 y última


hija de un concejal, recibió educación privada en casa y con tan solo 19 años
fue forzada al matrimonio con un comerciante inglés llamado Samuel Aston,
de quién tomaría el apellido.Y no sólo esto, sino que es su propio matrimo-
nio con él lo que retrata en su novela de 1847, De la vida de una mujer. La
pareja se separa dos veces; la segunda, después de 11 años de convivencia,
21 definitivamente.
Tras esta ruptura, se traslada a Berlín con la única superviviente de las tres
Diciembre hijas nacidas del matrimonio y se esfuerza en iniciar una carrera literaria.Tra-
ta con jóvenes hegelianos y pronto es conocida como Mannweid (marima-
cho), por su costumbre de llevar pantalones. Cartas anónimas enviadas a la
policía provocaron que fuera sometida a un interrogatorio en el que confie-
sa «que no cree en Dios, que fuma cigarros, que planifica emancipar a las muje-
res aunque le cueste la sangre de su corazón, y que considera el matrimonio
como una institución indecente».
Es expulsada de Berlín antes incluso de aparecer en 1846 su primer libro
de poemas, Rosas silvestres. Muy poco tiempo después publica Mi emancipa-
ción, expulsión y justificación, donde formula radicalmente el principio de la
igualdad y el derecho de las mujeres al libre desarrollo de su personalidad.
Probablemente por su pensamiento y modo de vida le fue quitada la
custodia de su hija, pero se mantiene como «luchadora en tiempos de lucha»
y se une a la guerrilla en 1848, participando como cuidadora en la campaña
de Schleswig-Holstein; allí conoce a un médico, Daniel Eduard Meier, que se
convertirá en su segundo marido.
Publica una segunda novela, Lidia, y redacta siete números de la revista Der
Freischärler (El guerrillero), antes de volver a ser expulsada de nuevo de Ber-
lín, ahora por demócrata radical. Después de otras muchas expulsiones, su
presencia será temporalmente tolerada en Bremen, donde escribe la novela
Revolución y contrarrevolución, que publica en 1849. Su última publicación fue,
un año más tarde, Reminiscencias de los guerrilleros.
Después de que su marido perdiera su trabajo, comenzó para la pareja
un peregrinaje cuya primera estación fue Rusia durante la guerra de Crimea,
y la última Wangen, en Allgau, donde Louise Aston-Meier murió el 21 de
diciembre de 1871, a los 57 años, poco después de haber llegado a esa ciu-
dad alemana.
BSG
368
CAROLE PATEMAN

Considerada una de las principales estudiosas de teoría política, su inves-


tigación se ha orientado hacia la teoría democrática, la teoría de los contra-
tos y la política feminista, corriente esta última donde se inscribe su obra
más conocida, The sexual contract (1980), traducida a varios idiomas y texto
clásico del feminismo contemporáneo; por ella recibió el premio Benjamin E.
Lippincott de la Asociación Americana de Ciencias Políticas en 2005 debido
a su calidad y vigencia. Sus investigaciones feministas han permitido estable-
cer una gran diferencia en la manera en que se relaciona la política con el
22
género. Diciembre
Pateman nació en Maresfield, Sussex (Inglaterra). Dejó la escuela a los die-
ciséis años y realizó trabajos administrativos antes de ser aceptada en Rus-
kin, una escuela independiente de enseñanza para personas adultas que acep-
taba estudiantes de clase obrera sin los requisitos educativos formales para
la entrada en la universidad. Allí estudió economía, política, historia y sociolo-
gía. En 1965 se presentó a las pruebas para graduarse en la Universidad de
Oxford en Ciencias Políticas y Económicas, siendo la única mujer en el exa-
men, por el que obtuvo una distinción. Después de dos años de investiga-
ción en Somerville, aceptó un puesto en la Universidad de Sydney y en 1980
la eligieron miembro de la Academia Australiana de Ciencias Sociales y, ese
mismo año, presidenta de la Asociación de Estudios Políticos de Australia.
Fue profesora en Stanford y Princeton hasta que en 1990 entró a formar
parte de la Facultad de Ciencias Políticas de UCLA (Universidad de Califor-
nia, Los Ángeles), donde en la actualidad es catedrática y da clases de licen-
ciatura sobre teoría democrática, derechos, género y teoría política, política y
mujeres.También se ocupa de la dirección de tesis doctorales y en sus semi-
narios de postgrado enseña teoría política contemporánea, multiculturalis-
mo e historia del pensamiento feminista.
Además de los numerosos premios y reconocimientos recibidos por su
trayectoria académica, destaca por su participación e implicación social. En
1991 fue elegida presidenta de la Asociación Internacional de Ciencias Políti-
cas, siendo la primera mujer en ocupar este cargo, que dejó en 1994. El 22
de diciembre de 2007 se puso a la venta su última obra, Contract and Domi-
nation, de la que Charles Mills es coautor y donde tratan el tema del contra-
to sexual y racial.
GRH

369
MARY KINGSLEY

Mary Kingsley nació el 23 de diciembre de 1862 y falleció el 3 de junio de


1900 de una virulenta fiebre tifoidea. Hija del explorador George Kingsley,
Mary Kingsley tuvo una infancia y juventud marcada por los cuidados que tuvo
que procurar a su madre inválida y a su hermano pequeño. La primera par-
te de la vida de Mary estuvo marcada por la abnegación hasta que en 1891
su existencia dio un giro inesperado. Su padre regresó a casa de uno de sus
23 viajes gravemente enfermo a causa de unas fiebres reumáticas y aunque Mary
se convirtió en su enfermera no pudo evitar que un año después muriera.
Diciembre Apenas unas semanas más tarde su madre también fallecía y, cuando ya se dis-
ponía a continuar cuidando de su hermano, éste tomó la determinación de
viajar a China.
En 1893, sola y liberada de la esclavitud doméstica, Mary Kingsley decidió
viajar al África occidental y ya nada pudo con ella. Es llamativo que esta mujer
inexperta, que no estaba viajada ni conocía lenguas, consiguiera llevar a cabo
aquellos temerosos viajes por el continente negro.
Exploró la costa del África occidental y continuó los estudios etnográficos
iniciados por su padre. Llegó a Freetown, en Sierra Leona, a bordo del buque
Lagos, que había zarpado de Liverpool con destino final en Angola. En las
siguientes escalas visitó los puertos de Liberia, Costa de Oro, Benín, Came-
rún, hasta llegar finalmente a Angola. En su viaje de regreso visitó el Estado
libre del Congo y exploró las dos orillas del estuario del río Congo.
En 1894 regresó a Inglaterra para volverse a marchar once meses después
financiada por el Museo Británico y la editorial MacMillan, a quienes había pro-
metido la entrega de su colección de especímenes y sus libros de viajes. En
su segundo viaje recorrió la isla de Fernando Poo; permaneció en Calabar
(Nigeria) durante cuatro meses dedicada a la búsqueda de peces e insectos
en los manglares y bosques, alternando sus investigaciones con el cuidado a
los enfermos.
En 1895, a su regreso a Inglaterra, se dio cuenta de la trascendencia de sus
viajes, al verse convertida en una importante figura pública y una respetada
autoridad en asuntos africanos.
El 28 de marzo de 1900 pisaba de nuevo tierra africana, donde murió unos
meses más tarde. Sus memorias y estudios están recogidos en Cartas desde
la Costa de Oro (publicado en 1926), Viajes por el África occidental (1897) y
Estudios del África occidental (1899).
MCRF
370
FERNÁN CABALLERO

Cecilia Böhl de Faber nació en Suiza el 24 de diciembre de 1796 y falleció


el 7 de abril de 1877. Su madre, Francisca Javiera Ruiz de Larrea, casada con
el reputado hispanista alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, había alcanzado noto-
riedad por su pasión por las letras. Había hecho traducciones de las obras de
Lord Byron, fue anfitriona de una tertulia literaria en Cádiz y utilizó el seudó-
nimo de Corina en sus escritos. Con estos precedentes intelectuales se educa
Cecilia en Suiza al lado de su padre, mientras que la madre y las hijas meno-
res viven en Cádiz, debido a las continuas desavenencias del matrimonio.
24
Su vida estuvo marcada por los diferentes matrimonios que contrajo y las Diciembre
ciudades en las que vivió. En 1816 se casa con el capitán de infantería Anto-
nio Planells y Bardaxí. En los años en los que Cecilia vive en Puerto Rico con
su marido su vida de casada es desastrosa. Enviuda con algo más de veinte
años, se traslada a España, viaja posteriormente a Hamburgo para pasar un
tiempo con su abuela y ya de regreso a Cádiz recupera sus amistades al casar-
se con el marqués de Arco Hermoso, facilitándole esta unión su entrada en
los círculos más selectos y permitiéndole crear en su casa una de las tertu-
lias sevillanas más famosas. En esta etapa de su vida comienza a escribir, aun-
que entendiendo la escritura como un pasatiempo en el que recopilaba his-
torias populares andaluzas.
En 1835, el fallecimiento de su segundo marido y posteriormente de su
padre la lleva a viajar por Francia e Inglaterra. Fruto de una relación amoro-
sa decepcionante es su novela Clemencia. Se casa nuevamente con un pintor
diecisiete años más joven y enfermo de tuberculosis.
Estos años son difíciles para ella económica y emocionalmente. Se con-
vierte en escritora profesional con el seudónimo de Fernán Caballero; cola-
bora en periódicos conservadores y revistas como La Bética, La España Lite-
raria o La Revista de Ciencias. En El Heraldo de Madrid publica en 1849 su obra
más famosa, La gaviota, obra sentimental considerada precursora de la nove-
la costumbrista. A lo largo de su vida restó importancia a sus cualidades lite-
rarias, indudablemente influenciada por las palabras de su padre: «La niña cree
en sus padres, la joven en su amante, la mujer en su marido y todas en Dios.
He aquí por qué la mujer masculina, que se gobierna por sí, que no reposa
sobre otro, es un ser que repugna».
MCRF

371
CÓSIMA WAGNER

Nacida el 25 de diciembre de 1837 en Bellagio (Italia), Cósima Wagner


era la hija del pianista y compositor Franz Liszt y de la Condesa Marie d’A-
goult. Sus padres nunca se casaron y, antes de que ella cumpliera dos años,
se habían separado, dejándola a ella, su hermana Blandine y su hermano Daniel,
al cuidado de su abuela paterna en París. Su madre se dedicó a su carrera lite-
raria, publicando obras bajo el seudónimo de Daniel Stern.
25 En agosto de 1857, Cósima se casó con Hans von Bülow, con quien tuvo
dos hijas y un matrimonio infeliz que terminaría en 1869, fecha en que se tras-
Diciembre ladó a vivir a Suiza con Richard Wagner. Su relación con el compositor se había
iniciado en 1864 y, estando aún casada con von Bülow, Cósima tuvo dos
hijas de Wagner. En 1870 consiguió el divorcio de von Bülow y se casó con
Richard Wagner. Cósima estuvo junto a Richard durante 14 años y en ese
tiempo escribió un exhaustivo diario que termina un día antes de la muerte
de su marido en 1883, a quien sobrevivió 47 años, hasta su muerte en Bay-
reuth el 1 de abril de 1930.
Durante los años que se recogen en su diario, Richard completó el gran
ciclo del Anillo de los Nibelungos, puso en marcha el festival de Bayreuth y com-
puso su última obra, Parsifal. Cósima Wagner adoptó desde el primer momen-
to el papel femenino de «gran mujer tras un gran hombre» y se dedicó por
completo a cuidar de su marido, encargándose de los aspectos prácticos de
su vida a fin de que Richard pudiera centrarse exclusivamente en su trabajo.
Como ha sido habitual para las mujeres a través de la historia, las dificultades
para participar por derecho propio en la vida política y cultural de su época
la obligaron a vivir a través de su marido. Sin embargo, Cósima Wagner siguió
muy de cerca las actividades de Richard, mantuvo una red social muy impor-
tante como su esposa y se involucró activamente en la creación del Festival
de Bayreuth, con cuyo control se hizo a la muerte de éste y que dirigió duran-
te 31 años. Bajo su dirección se celebraron 15 festivales en los que Cósima
fue introduciendo las nueve óperas que constituyen el llamado «canon de
Bayreuth». Durante este periodo, insistió en que se mantuviera estrictamen-
te la puesta en escena de los estrenos del ciclo del Anillo de 1876 y su hijo
Sigfried, que dirigió el Festival hasta el estallido de la I Guerra Mundial en 1914,
continuó este «estilo de Bayreuth».
LVS

372
MARY FAIRFAX SOMERVILLE

Nació en Escocia, en 1780, hija de un oficial de la armada británica y de su


segunda mujer. Recibió la educación habitual de la época para una mujer:
aprender a leer la Biblia, pero no a escribir. Siendo muy joven, quedó des-
lumbrada por las matemáticas mientras resolvía un crucigrama numérico publi-
cado en una revista. Comenzó su formación en álgebra y geometría con libros
que le prestaba el tutor de su hermano. Al descubrir este interés, sus padres
le confiscaron las velas para impedirle seguir con los estudios por las noches,
aunque ella ya había leído y estudiado seis libros de la geometría euclidiana.
26
Se casó en 1804 y su marido murió tres años más tarde dejándole dinero sufi- Diciembre
ciente como para que tuviese independencia económica.Así que decidió reto-
mar su formación. Ocupaba los días en la atención de sus dos hijos, y dedi-
caba las noches a estudiar incansablemente. En 1812 se casó nuevamente con
el Dr.William Somerville, quien la ayudó a continuar con sus estudios y la puso
en contacto con algunos científicos e intelectuales muy importantes de la épo-
ca, quienes rápidamente reconocieron su talento.
En 1826 presentó su primer ensayo a la Real Sociedad sobre Las propie-
dades magnéticas de los rayos ultravioletas del espectro eolar. Escribió dos volú-
menes acerca de Mecánica Celeste de Laplace y Principia de Newton y tam-
bién La conexión de las Ciencias Físicas en 1834. Fue premiada por la Real
Sociedad Británica. En 1860 muere su hijo y en 1865 muere su segundo espo-
so. Escribe Ciencia molecular y microscopica y lo publica en 1869, cuando tenía
89 años. Otros de sus trabajos fueron La forma y la rotación de la tierra y Las
mareas en el océano y la atmósfera. Obtuvo una medalla de oro en 1869 por
la Real Sociedad Geográfica, y otra por la Sociedad Geográfica Italiana.
Hipotetizó acerca de la existencia de un planeta que no era conocido den-
tro del sistema solar. Este planeta era Neptuno y fue uno de los descubrimien-
tos más importantes del siglo XIX.
En 1835 fue elegida, junto con Caroline Herschel, miembro de la Socie-
dad Real de Astronomía. Había sido elegida ya en 1834 miembro honorario
de la Sociedad de Física e Historia Natural de Ginebra y en el mismo año
de la Real Academia de Irlanda. Además, Mary Somerville, que fue profeso-
ra de Ada Byron, siempre defendió la educación de las mujeres y apoyó a las
sufragistas. Murió en Nápoles en 1872, a los 92 años.
LPG, MVRU

373
MARLENE DIETRICH

Maria Magdalene Dietrich Von Losch (Berlín, 1907 - París, 1992) formó
su nombre artístico con las dos últimas sílabas de sus nombres de pila. Estu-
dió arte dramático en la escuela del prestigioso Max Reinhardt, donde tuvo
la oportunidad de hacer pequeños papeles en obras teatrales y en películas
mudas alemanas. En 1923 es seleccionada para un papel en Tragedia de amor,
película que marcará sus verdaderos inicios artísticos, aunque anteriormente
27 a esa fecha había participado ya en varias películas.
Su gran oportunidad en el cine le llega con el personaje de Lola-Lola en
Diciembre El ángel azul, y con él se cruza en su vida el director Josef von Sternberg, su
artífice y pigmalión, quien la dirigiría en siete películas convirtiéndola en mito
erótico y mujer fatal del cine.
Con Sternberg se le abrieron los caminos del nuevo mundo y de su mano
entró en el cine americano. En Hollywood fue sometida a un proceso de sofis-
ticación hasta el punto de que en su primera película americana aparecía
casi irreconocible (con 15 kilos menos y con un maquillaje que acentuaba la
palidez de su rostro). El filme era Marruecos y ella hacía el papel de la caba-
retera Jolly Ann, una dama aventurera que purga aspectos oscuros de su pasa-
do en geografías exóticas y en garitos poco recomendables. En esta película
se vistió por primera vez de hombre, uno de sus transformismos preferidos
en la pantalla y fuera de ella, y sentó las bases de una ambigüedad sexual al
besar en los labios a una espectadora. Fatalidad (1931) y El expreso de Shang-
hai (1932) son otros de sus títulos más sobresalientes. Ese mismo año, cuan-
do el código de censura Hays empezaba a cercenar las capacidades interpre-
tativas de las estrellas en el cine americano, Marlene Dietrich interpreta en La
Venus rubia (1932) a una abnegada ama de casa que trabaja en un cabaret
para sacar adelante a su marido enfermo. Fue considerada la tentadora por
excelencia y algunos títulos de su filmografía no dejan lugar a dudas. En 1935,
y todavía bajo la dirección de Sternberg, protagoniza The Devil is a Woman, en
español titulada Capricho español, en la que su personaje se llama Concha
Pérez, lo más alejado de la sofisticación que se había creado en torno a su
persona. Ladrona de joyas, millonaria aburrida y cabaretera fueron algunos de
sus personajes. Su origen europeo se utilizó en Hollywood para difundir la
imagen de ambigüedad y enigma, al igual que ocurrió con actrices como Gre-
ta Garbo.
MCRF

374
MARÍA LEJÁRRAGA

María de la O Lejárraga nace en San Millán de la Cogolla el 28 de diciem-


bre de 1875. La familia se traslada a Madrid, estudia Magisterio y ejerce como
maestra. Desde 1900, cuando contrae matrimonio con Gregorio Martínez
Sierra, será la autora en la sombra de las obras que aparecen bajo la firma
de su marido.Actualmente no se cuestiona la autoría de María en toda la obra
que desde 1898 aparece bajo la firma Martínez Sierra. Pero la trayectoria per-
sonal, social y política de esta gran mujer, que se mantuvo activa en los casi
cien años de su existencia, sigue siendo una gran desconocida.
28
La llegada de la República intensifica su actividad intelectual y feminista. Diciembre
Imparte cursos sobre «La mujer española ante la República», participa en la
Tribuna del Ateneo de Madrid, siempre en apoyo de causas progresistas, y
como portavoz para fundar una asociación donde se aprendieran todas las
cosas que pueden hacer evolucionar el espíritu de la mujer. María, que ya
formaba parte del Lyceum Club, fundado por María de Maeztu, funda el 11
de marzo de 1932 con otro grupo de mujeres procedentes del Lyceum la
Asociación Femenina de Educación Cívica, más conocida como «La Cívica»,
dirigida especialmente a las jóvenes empleadas que carecían de espacios cul-
turales y sociales, de lugar en los sindicatos de clase y no se habían decidido
a militar en un partido. La Cívica llegó a tener mil quinientas asociadas.
Comprometida en la lucha por el derecho al voto de las mujeres no dudó
en calificar acontecimiento número uno a la Resolución de las Cor tes que
concedía ese derecho, al mismo tiempo que aconsejaba la conveniencia de
que las mujeres meditasen, «sobre el peligro del encasillado que amenaza
nuestra libertad, apenas apunta nuestro derecho». En noviembre de 1933 es
elegida diputada socialista por Granada. En el Parlamento siguió desarrollan-
do su labor contra la injusticia y a favor de la igualdad.
En octubre de 1936, sale hacia Berna, como agregada comercial por el
Gobierno de la República para Suiza e Italia. No regresaría a España y lo que
pensaba un corto viaje, sería el comienzo de un largo exilio: Francia, donde
vivió la ocupación nazi; Estados Unidos, para donde embarcó, con casi seten-
ta y cinco años, país en el que se movió por periódicos, editoriales y estu-
dios de cine buscando vivir de su trabajo; una corta estancia en Méjico; y en
1951, Argentina, donde fallece el 28 de junio de 1974 en Buenos Aires seis
meses antes de cumplir cien años.
AHA

375
MADAME DE POMPADOUR

Jeanne-Antoinette Poisson et de la Motte es el nombre original de esta


extraordinaria mujer nacida en Versailles ese día de 1764, nieta de un carni-
cero e hija de un ex-conductor de caballos, luego intendente militar acusado
de malversación; durante su exilio temporal, la madre buscó protección en
un financiero de alto rango, que apreciando las posibilidades de Jeanne, la casó
con un sobrino, también recaudador, de quien tuvo una hija. No el azar, sino
29 una astuta intriga, convertiría a Jeanne en amante del rey.
Con su boda entró en la burguesía y triunfó en los salones por su belle-
Diciembre za, inteligencia y talento artístico; se dijo que era bocado de rey. Se dejó ver e
invitar, conoció al rey y éste, dicen, la pasión.
En 1745 Luis XV la declaró amante titular; lo fue cinco años, pero favori-
ta hasta su muerte 19 después. Dotada con el marquesado de Pompadour,
luego ducado, se alejó del marido con separación de bienes. No cesó la opo-
sición al ascenso de la plebeya, circulando canciones y epigramas de mal gus-
to; Federico II de Prusia se burló de ella con historias subidas de color y
también su camarera, contando otras dudosas que nutrieron muchas memo-
rias apócrifas durante y después de la revolución.
El odio del rey de Prusia surgía de considerarla responsable de la alianza
austriaca y los reveses de la Guerra de los Siete Años, aunque fue Luis XV el
hacedor. Sí es cierto que participaba a su modo en el gobierno y que se defen-
dió, pero su poder era solo el de la amante del rey.
En las artes y las letras fue ella misma; protegió a artistas, escritores y filó-
sofos, y a la Enciclopedia, que ella salvó. Grabó en cobre y piedra, interesán-
dose por la tipografía artística. Inventó para el rey el teatro de los Petits-Cabi-
nets y mostró su talento de comediante. Destacada bibliófila, hay 3.525 obras
catalogadas en su biblioteca.Amante de la arquitectura —su palacio de Evreux,
hoy el Elíseo, lo legó al rey al morir—, hizo realidad la construcción de la Escue-
la Militar, arriesgando su fortuna. Atesoró muebles y objetos de arte y nace
bajo su influencia el estilo Pompadour. Interesa al rey en la fabricación de por-
celana y es la artífice de la fundación de la manufactura de Sèvres. Arruinado
el tesoro, se hace industrial y explota con éxito una vidriería.
Muere el 15 de abril de 1764, a los 43 años, agotada de inventar su vida;
la opinión pública que la denostara lamentó su desaparición.
BSG

376
MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS

Nacida en México Distrito Federal el 30 de diciembre de 1948, esta femi-


nista mexicana lleva más de treinta años luchando por los derechos de las
mujeres, objetivo que combina con su trabajo en diversos ámbitos.
En el mundo académico, es catedrática de Antropología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, donde ejerce como profesora en diversos
cursos de Postgrado relacionados con el género. Además, es autora de múl-
tiples trabajos de investigación sobre la condición y la situación de las muje-
res, así como sobre política y género. Entre sus publicaciones destacan Los
30
cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (1990) y Diciembre
Claves feministas para la autoestima de las mujeres (2000). Su labor académi-
ca se desarrolla también en otros países de América Latina y en España y es
miembro del consejo editorial de diversas publicaciones.
Formada políticamente en el Partido Comunista Mejicano, fue elegida Dipu-
tada del Parlamento de México por el Partido de la Revolución Democráti-
ca, marco en el que continuó con la lucha de toda su vida: el reconocimiento
pleno de los derechos ciudadanos, económicos y políticos de las mujeres. Su
labor como diputada constituyó una plataforma política importante para actuar
a favor de las mujeres del país. Así, su compromiso fue preservar las conquis-
tas obtenidas, tales como el estado laico, la educación libre de dogmas religio-
sos y el derecho a la participación política. Entre otras propuestas, se compro-
metió a promover la paridad en las candidaturas, a impulsar la transparencia
en el uso de los recursos del Instituto Nacional de las Mujeres y a exigir un
verdadero compromiso de gobierno hacia la población femenina.
Uno de los puntos clave de su labor como política tiene que ver con el
asesinato de cientos y cientos de mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua) y, en
este sentido, fue Presidenta de la Comisión Especial para dar Seguimiento a
las Investigaciones sobre los Feminicidios en la Republica Mexicana y a la Pro-
curación de Justicia Vinculada, de la Cámara de Diputados.
Además, Marcela Lagarde colabora con grupos y redes feministas de Cen-
tros e Institutos de la Mujer en México,América latina y España, con UNIFEM
(United Nations Development Fund for Women), con la Organización Pan-
americana de la Salud (OPS), con Organismos de Cooperación Internacional
y con Secretarías de la Mujer de sindicatos y partidos políticos.
LVS

377
PATTI SMITH

Patricia Lee Smith, nacida en Chicago el 31 de diciembre de 1946, es una


de las artistas más influyentes del rock. Su madre, Beverly, era cantante de jazz.
En 1967 Patti Smith se trasladó a Nueva York, donde empezó a frecuentar
lugares emblemáticos de la escena musical, como la sala CBGB (donde daría
en 2006 el concierto de clausura), y a participar en la escena artística de la
ciudad. Durante los años 70 realizó performances, participó en obras de tea-
31 tro y escribió artículos sobre rock.
En 1974 comenzó su carrera como música y en 1975 publicó su primer
Diciembre álbum, Horses, que tendría una trascendencia fundamental en la historia del
rock tanto por la influencia musical que ejercería como por la imagen de la
portada del disco, que se convertiría en un clásico. A lo largo de esta década
Smith editaría dos nuevos álbumes. Easter, de 1978, contenía el single más
comercial de su carrera, «Because the night», compuesto con Bruce Springs-
teen. Durante los años 80, y hasta la muerte de su marido en 1994, Patti Smith
deceleró el ritmo de su carrera musical. El único album que grabó en esta
época fue Dream of Life (1988), que contenía otra de sus canciones más cono-
cidas: «People have de power».
A partir de mediados de la década de los 90 retornó a los escenarios y a
los estudios de grabación, acompañada por amigos y admiradores como
Michael Stipe, Allen Ginsberg o Bob Dylan. Desde 1996 publicó cuatro nue-
vos discos. Uno de ellos, Trampin’ (2004), tiene varias canciones relacionadas
con la maternidad. En 2007 fue incluida en el Rock and Roll Hall of Fame.
Su importancia musical ha sido puesta en evidencia en numerosas ocasio-
nes, gracias a su fusión de música y poesía. A pesar de que sus propios refe-
rentes eran masculinos (Rimbaud, Camus, Genet) y que ella misma influyó en
músicos como Michael Stipe, Morrissey y Johnny Marr de los Smiths o U2,
también ha sido citada como fuente de inspiración por mujeres como Shir-
ley Manson, de Garbage, o KT Tunstal. Grupos femeninos de punk británico
como The Slits,The Raincoats o The Au Pairs reconocieron en ella una ame-
naza fundamental al sistema patriarcal imperante en el rock.
Además de música, Patti Smith ha realizado trabajos de arte visual, reco-
pilados en una gran exposición individual en la Fondation Cartier pour l’art
contemporain en París, entre el 28 de marzo y el 22 de junio de 2008.
LVS

378
Álvarez López, Esther (EAL). Es profesora de Literatura Norteamericana
y del Máster Género y Diversidad. Entre sus líneas de investigación destaca el
género y la etnicidad en la literatura de escritoras norteamericanas, así como
la teoría feminista fílmica y las prácticas cinematográficas, cuestiones sobre
las que ha publicado tanto a nivel nacional como internacional. Es presidenta
del Seminario Permanente Mujer y Literatura de la Universidad de Oviedo y
miembro del SEMUO.
Autoras
Araújo Fernández,Aída (AAF). Es licenciada en Derecho,Trabajadora Social
y formadora en Violencia de Género. Docente en cursos impartidos por el
Instituto Adolfo Posada sobre violencia de género y en cursos de verano de
la Universidad de Oviedo. Docente en varios cursos para licenciadas en dere-
cho que quieran especializarse en violencia de género.También experta en
mediación familiar. Militante feminista. Miembro de la Asociación Simone de
Beauvoir.

Capellín, María José (MJC). Antropóloga. Profesora de Política Social y


Antropología en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón/Xixón, de
la que es directora. Militante feminista, preside la Agupación Asturiana del
Forum de Política Feminista. Ha desarrollado diferentes líneas de trabajo y
publicaciones desde el punto de vista del feminismo político, en torno al Esta-
do, los fenómenos de exclusión y la participación política de las mujeres.

Carrera Suárez, Isabel (ICS). Es catedrática de Filología Inglesa en la Uni-


versidad de Oviedo, donde coordina el Programa Oficial de Postgrado en
Género y Diversidad y el Máster Erasmus Mundus GEMMA, y preside el
SEMUO (Seminario de Estudios de la Mujer). Su docencia e investigación se
centran en los estudios de las mujeres y de género, las literaturas y culturas
contemporáneas en lengua inglesa, y las teorías feministas y postcoloniales.
Sus aportaciones a volúmenes colectivos internacionales incluyen Motherlands
(Londres, 1991), Doing Women’s Studies (Londres, 2005) y en España ha coor-
dinado, entre otros, Mujeres históricas, mujeres narradas (Oviedo: KRK, 2000)
y publicado En breve: las mujeres del siglo XX en el relato de autoras anglófonas
(Oviedo: KRK 2005).

379
Cartón Álvarez, Pilar (PC). Es profesora en secundaria de Lengua castella-
na y literatura, tiene estudios de doctorado y maestría en temas sobre muje-
res y poder, ha publicado estudios sobre coeducación y un trabajo de inves-
tigación sobre la obra de la escritora Carmen Gómez Ojea. Ha vivido en
Argentina, donde ha colaborado con organizaciones feministas del país y don-
de participó en un proyecto de empoderamiento de las mujeres a través
del cine. Actualmente pertenece a la Asociación Feminista de Asturias y tra-
Autoras baja en Marruecos, donde colabora con la asociación feminista local Forum
de Femmes.

Menéndez Tarrazo, Alicia (AMT). Es licenciada en Filología Inglesa y beca-


ria de Investigación de la Universidad de Oviedo, en la que realiza estudios
de Doctorado dentro del programa Género y Diversidad: Metodologías, Inves-
tigación y Competencias.

Moreno Álvarez, Alejandra (AMA). Es profesora Ayudante Doctora del


Departamento de Filología Española, Moderna y Latina, Área de Inglés, de la
Universidad de las Islas Baleares. Su docencia e investigación se centran en la
Literatura Inglesa y Literaturas en Lengua Inglesa, en Teoría Literaria Feminis-
ta y Postcolonial, y en el tema de las políticas corpóreas en la literatura y el
cine.

Fernández González, Nieves (NFG). Profesora de filosofía en un I.E.S., en


el que es directora. Ha publicado «La educación sentimental a través de las
canciones de amor», en Unidades Coeducativas II, Gijón/Xixón 2003. «Catali-
na Benincasa, santa Catalina de Siena» en La otra Historia, Gijón/Xixón 2003,
y «Repercusiones para las mujeres del racionalismo de Averroes», en Femi-
nismo y multiculturalismo, Madrid 2008.

380
Fernández González,Victorina (VFG). Es licenciada en Filología Castellana,
profesora de Lengua y Literatura Castellanas y Agente de Igualdad del Insti-
tuto donde ejerce.Trabajó en la Red de Formación del Profesorado como
experta en Coeducación CPR de Gijón/Xixón. Coordinadora del programa
de Coeducación promovido por el Ayuntamiento de Gijón/Xixón desde la
Concejalía de la Mujer. Nombrada Asesora Técnica-Docente del Ministerio
de Educación y Ciencia, desempeñó su trabajo en la Dirección Provincial de
Educación de Asturias. Es coautora de dos libros didácticos: Unidades Didác- Autoras
ticas Coeducativos, editado por el Centro del Profesorado y Recursos de
Gijón/Xixón, y Orientaciones Generales para Introducir la Coeducación en los Pro-
yectos de Centro, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia. En la actua-
lidad compagina las tareas docentes en el Instituto con la impartición de
cursos de formación en la Red de Formación del Profesorado y el Instituto
Asturiano de la Mujer.

Fernández-Peña Vega, Liliana (LF-P). Licenciada en Psicología y Experta Uni-


versitaria en Educación Sexual. Actualmente trabaja en la Fundación Munici-
pal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón, en concre-
to, en el Departamento de Universidad Popular. Estuvo varios años vinculada
a asociaciones feministas y en la actualidad colabora en proyectos o activida-
des puntuales.

Fresno Calleja, Paloma (PFC). Es profesora del Departamento de Filolo-


gía Española, Moderna y Latina de la Universidad de las Islas Baleares, profe-
sora y doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo. Su investi-
gación se enmarca dentro de las literaturas y teorías postcoloniales. Ha
publicado libros y artículos relacionados con cuestiones de identidad cultu-
ral, etnicidad, diáspora y género en la literatura y en el cine. Es socia funda-
dora del seminario de estudios de género Dones i Lletres.

381
González Suárez,Amalia (AGS). Es doctora en Filosofía por la Universidad
Complutense de Madrid y catedrática de Filosofía del IES Padre Feijoo de
Gijón/Xixón. Sus investigaciones están centradas en la Historia de la Filosofía
con perspectiva de género y en la coeducación. Es autora de: Aspasia (1997),
La conceptualización de lo femenino en la Filosofía de Platón (1999) e Hipatia
(2002). Coautora de Unidades didácticas coeducativas I (1994), La conceptua-
lización de lo femenino en la Filosofía Antigua (1994), Filosofía, cultura y diferen-
Autoras cia sexual (2001), Unidades Didácticas coeducativos II (2003), La otra Historia
(2003), Ni ogros ni Princesas. Guía para la educación afectivo-sexual en la ESO
(2007) y Feminismo y multiculturalismo (2008).

Hevia Alonso, Alida (AHA). Ha estado comprometida con el movimien-


to feminista y de mujeres dentro y fuera de Asturias, desde hace varios años,
siendo la encargada de poner en marcha la Casa de Encuentro de las Muje-
res de Gijón/Xixón a principios de los noventa. Participó en los Planes de
Igualdad de Oportunidades municipales y autonómicos así como en el pri-
mer Plan de igualdad de Oportunidades de las Mujeres (P.I.O.M) del gobier-
no socialista en la década de los 80, en el que formó parte de las Comisio-
nes de Seguimiento. Colaboró en distintas actividades organizadas por las
áreas de Mujer municipales y autonómicas.

Pérez González, Lourdes (LP). Catedrática de E. U. de francés en la Uni-


versidad de Oviedo. Profesora del Postgrado en Género y Diversidad de la
asignatura Mujer y Ciencia e Historia del pensamiento feminista. Presidenta
del colectivo de mujeres por la salud Nielda y socia fundadora de la Tertulia
Feminista les Comadres. Líneas de investigación y de divulgación: mujer y salud;
mujer y ciencia.

382
Rodríguez Fernández, María del Carmen (MCRF). Es Profesora Titular de
Filología Inglesa en la Universidad de Oviedo. Su investigación está centrada
en los Estudios de Género aplicados a la literatura y al cine. Dirige el grupo
investigador Intermedia y género. Ha coordinado varios proyectos de inves-
tigación. En 2003-2004, el titulado Miradas críticas: arquetipos de género en
el cine clásico, del que resultaron las publicaciones Con ojos de mujer. Arqueti-
pos de género y su evolución (Instituto Asturiano de la Mujer: Oviedo, 2006) y
Diosas del celuloide.Arquetipos de género en el cine clásico (Jaguar: Madrid, 2007). Autoras
En la actualidad dirige el proyecto Diccionario crítico de mujeres europeas de
cine, subvencionado por el Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de
Asturias.

Rodríguez González, Carla (CRG). Es Doctora en Filología Inglesa y Pro-


fesora en la Universidad de Oviedo. Entre sus publicaciones recientes desta-
can Historia y representación en la cultura global (Oviedo: KRK, 2008), María
Estuardo (Madrid: Ediciones del Orto, 2006) y Jackie Kay: biografías de una
Escocia transcultural (Oviedo: KRK, 2004).

Rodríguez Hevia, Gloria (GRH). Es licenciada en Filología Hispánica por


la Universidad de Oviedo, donde también ha cursado estudios en el Progra-
ma de Doctorado de Estudios de la Mujer. Ha complementado esta trayec-
toria académica con la participación en cursos y congresos en otras univer-
sidades españolas y europeas. En el marco del Instituto Asturiano de la Mujer,
ha sido coordinadora y directora de diversos programas a nivel regional. En
la actualidad se encuentra inmersa en el desarrollo de su propio proyecto
empresarial como Directora-Gerente de Espora Consultoría de Género, una
empresa creada en 2005 con el objetivo de ofrecer apoyo a entidades públi-
cas y privadas en la incorporación de la perspectiva de género en sus accio-
nes y estructuras.

383
Rodríguez Uría, María Victoria (MVRU). Es matemática, catedrática de
Métodos Cuantitativos para la Economía en la Universidad de Oviedo. Pro-
fesora del Postgrado en Género y Diversidad de la asignatura Mujer y Cien-
cia y miembra del colectivo de mujeres por la salud Nielda y de la Tertulia
Feminista les Comadres. Líneas de investigación: teoría de la decisión y lógica
difusa, y aplicaciones a sanidad y a inversiones socialmente responsables. Cola-
boró con la doctora Lourdes Pérez en trabajos de divulgación: mujer y salud;
Autoras mujer y ciencia.

Sánchez García, Begoña (BSG). Profesora, viajera empedernida, amante de


otras lenguas, mundos y culturas, enemiga de la injusticia y la convención, femi-
nista crónica, militante y miembro de la Asociación Feminista de Asturias des-
de su fundación en 1976, y presidenta desde 2002.

Suárez Lafuente, María Socorro (MSSL). Es catedrática de Filología Ingle-


sa en la Universidad de Oviedo, pertenece al Seminario de Estudios de la
Mujer y al Seminario Mujeres y Literatura de dicha universidad. Es profesora
de Literatura Inglesa e imparte también clases en el Máster de Postgrado y
Erasmus Mundus Género y Diversidad. Ha publicado más de un centenar de
artículos en revistas y libros y el libro Crónicas de anglosajones y demás mes-
tizos (1999), y ha co-editado, entre otros: Como mujeres... Releyendo a escrito-
ras del XIX y XX (1994) y Mujer e Investigación (1995). Es co-fundadora de la
Colección Alternativas, de textos de investigación feministas, y de la Colec-
ción Bilingüe de Literaturas Contemporáneas.

384
Suárez Suárez, Carmen (CSS). Es licenciada en Historia por la Universi-
dad de Oviedo y en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Ha realizado el Doctorado Interdiscipli-
nar en Estudios de la Mujer así como un Master sobre los Estudios de la Dife-
rencia Sexual. Ha publicado Feministas en la transición asturiana. La Asociación
Feminista de Asturias (2003), así como los materiales para la igualdad El femi-
nismo atraviesa la historia. Es integrante del Grupo Deméter. Historia, muje-
res y género de la Universidad de Oviedo, con el que participa en la actua- Autoras
lidad en un Proyecto de Investigación I+D. Ha estado colaborando desde sus
inicios en los talleres de historia del programa Tiempo Propio que propicia
el Instituto Asturiano de la Mujer. Ha impartido en diversos cursos, semina-
rios y se ha integrado en grupos de trabajo sobre coeducación. Ejerce como
Inspectora de Educación en la Consejería de Educación y Ciencia del Princi-
pado de Asturias.

Viñuela Suárez, Laura (LVS). Es directora-gerente de Espora Consultoría de


Género. Se ha formado en la Universidad de Oviedo, donde ha cursado el Pro-
grama de Doctorado de Estudios de la Mujer y el curso de postgrado de Espe-
cialista en Relaciones Sociolaborales desde la Perspectiva de Género, desarro-
llado en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer. Además, ha
complementado esta trayectoria académica con la participación en cursos y
congresos en otras universidades españolas y europeas. Cuenta con una amplia
experiencia profesional como formadora y ponente sobre temas de género
e igualdad de oportunidades en diversos ámbitos, entre ellos la musicología,
el cine, los estudios culturales, la discapacidad o el desarrollo de proyectos y
planes de igualdad. Es también autora de artículos y materiales didácticos rela-
cionados con los estudios feministas y ha participado como investigadora y
evaluadora en numerosos proyectos nacionales e internacionales.

385
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Ada Augusta Byron Lovelace, 10 diciembre, LPG - MVRU Aurora Sánchez, 10 marzo, LF-P
Adele Schopenhauer, 25 agosto, BGS Bárbara McClintock, 16 junio, LPG-MVRU
Ágata Christie, 15 septiembre, NFG Beatrice P.Webb, 2 enero, MJC
Aída Fuentes Concheso, 4 octubre, AHA Beatriz Cienfuegos, 12 julio, CSS
Aída Lafuente, 13 octubre, CSS Beatriz Galindo, La Latina, 23 noviembre, CSS
Alaide Foppa, 19 diciembre, LF-P Berenguela, 8 noviembre, AMA
Albertine Sarrazin, 17 septiembre, BSG Berthe Morisot, 2 marzo, NFG
Alda Merini, 21 marzo, LVS Beryl Markham, 24 abril, CSS
Alejandra Pizarnik, 29 abril, PC Betty Friedan, 4 febrero, NFG
Alexandra David-Néel, 24 octubre, CSS Blanca de los Ríos, 13 abril, AMT
Alexandra Feodorowna, 6 junio, NFG Bronislawa Wajs (Papuscha), 30 mayo, BSG
Alexandra Kollontai, 17 febrero, MJC Camila Enriquez Ureña, 9 abril, MJC
Alexine Tinne, 29 septiembre, CSS Camille Claudel, 19 octubre, AAF
Alfonsina Storni, 29 mayo, AAF Carme Riera, 12 enero,VFG
Alice Salomon, 19 abril, BSG Carmen Amaya, 19 noviembre,VFG
Alice Walker, 9 febrero, EAL Carmen Conde, 8 enero, PC
Alicia Jiménez Bartlett, 10 junio,VFG Carmen de Burgos, Colombine, 8 octubre, AHA
Almudena Grandes, 7 mayo,VFG Carmen Errazti Pérez, 23 junio, CSS
Amalie Skram, 22 agosto, BSG Carmen Martín Gaite, 8 diciembre, MCRF
Amelia Earhart, 24 julio, CSS Carmen Rojo Herráiz, 17 octubre, CSS
Amelia Valcárcel, 16 noviembre, GRH Carmen Romero, 11 mayo,VFG
Amy Tan, 19 febrero,VFG Carol Gilligan, 28 noviembre, AGS
Ana Bernardo, 30 julio, AHA Carole Pateman., 22 diciembre, GRH
Ana Betancourt, 14 diciembre, LF-P Carolina Coronado, 12 diciembre, AAF
Ana de Mendoza, princesa de Éboli, 26 junio, MSSL Catalina Albert i Paradís (Víctor Catalá), 11 septiembre, AAF
Ana María Matute, 26 julio, PC Catalina Bárcena, 10 agosto, CSS
Ángela Davis, 26 enero, AGS Catalina Benincasa, 18 junio, NFG
Ángela de Foligno, 30 abril, NFG Catalina de Erauso,18 septiembre, NFG
Anna Dorotea Therbusch, 23 julio, BSG Catalina II de Rusia, 2 mayo, AMT
Annette von Droste-Hülshoff, 24 mayo, BSG Catharine Trotter, 16 agosto, AGS
Annie Besant, 1 octubre, BSG Catherine Mackinnon, 18 octubre, GRH
Annie Jump Cannon, 11 diciembre, LPG-MVRU Cathy Berberian, 4 julio, LVS
Aphra Benn, 16 abril, AHA Cèlia Amorós, 18 mayo, AGS
Artemisia Gentileschi, 8 julio, AAF Clara Campoamor, 12 febrero, AAF
Asociación Feminista de Asturias, 15 junio, CSS Clara Wieck Schumann, 13 septiembre, LVS
Aung San Suu Kyi, 19 junio, NFG Clara Zetkin, 5 julio, MJC
387
Concepción Arenal, 18 agosto, AAF Emily Brönte, 20 agosto, LF-P
Concepción Jimeno, 11 noviembre, CSS Emily Wilding Davison, 11 octubre, BSG
Constance Markievick, 14 agosto, CSS Emma Goldman, 14 mayo, MJC
Constance McLaughlin Green, 21 agosto, LF-P Emmeline Pankhurst, 14 julio, AAF
Consuelo Zavala, 22 junio, MJC Emmy Amelie Noether, 23 marzo, LPG-MVRU
Cósima Wagner, 25 diciembre, LVS Enid Blyton, 11 agosto, AMT
Charlotte Perkins Gilmanm, 3 julio, AGS Enrica Ludovica Freiin von Handel-Mazzetti, 8 abril, BSG
Christa Wolf, 18 marzo,VFG Enriqueta García Infanzón, 9 marzo, AHA
Christine de Pizan, 21 septiembre, AHA Ernestina Champourcin, 27 marzo, LF-P
Dale Spender, 1 mayo, GRH Eugenia de Montijo, 6 mayo, AMT
Damaris Cudworth Masham, 18 enero, AGS Eulalia de Borbón, 13 febrero, GRH
Daphne de Maurier 13 mayo, NFG Eulalia de Llanos y Noriega, 21 febrero, LF-P
Delia Akeley, 5 diciembre, CSS Eva Canel, 30 enero, AHA
Dian Fossey, 16 enero, NFG Eva Figes, 15 abril, NFG
Dina Gottlieva Babbitt, 21 enero, NFG Eva Gonzalés, 21 julio, NFG
Ding Ling, 25 febrero, BSG Fanny Cecile (Mendelssohn) Hensel,14 noviembre, LVS
Dolores Ibárruri, 19 julio, MJC Faustina Álvarez García, 15 febrero, PC
Dolores Medio, 16 diciembre, AHA Faustina Sáez, 16 julio, CSS
Doris Lessing, 22 octubre, MSSL Federica Montseny, 14 enero, AAF
Dorothy Arzner, 3 enero, BSG Fernán Caballero, 24 diciembre, MCRF
Dorothy Crowfoot Hoskin, 29 julio, AGS Flora Tristán, 20 septiembre, AGS
Dulce Mª Loynaz, 5 noviembre, AAF Flora, 24 noviembre, CSS
Ebba Brahe, 16 marzo, BSG Florence Baker, 2 febrero, CSS
Edith Stein, 12 octubre, AGS Florence Hollis, 11 enero, MJC
Egeria, 25 noviembre, CSS Florence Mumba, 23 febrero, LF-P
Elena Poniatowska, 19 mayo, PC Florence Nightingale, 12 mayo, CRG
Eleonora Duse, 3 octubre, NFG Forugh Farrochsad, 14 febrero, BSG
Elisabeth Förster-Nietzsche, 10 julio, BSG Frida Kahlo, 13 julio, AAF
Elisabeth Hauptmann, 20 junio, BSG Gabriela Mistral, 7 abril, AAF
Elisabeth Hewelke (Hevelius), 17 enero, BSG Gala Placidia 1 enero, NFG
Elisabeth Stuart, 19 agosto, GRH Gale Wilhem, 11 julio, CRG
Elizabeth Cady Stanton, 26 octubre, GRH George Sand (Aurore Dupin), 7 junio, AAF
Elizabeth Lee Miller, 23 abril, NFG Georgia O´Keeffe, 15 noviembre, BSG
Ellen Terry, 27 febrero, GRH Germaine Greer, 29 enero, NFG
Emilia Pardo Bazán, 16 septiembre, AAF Gertrud, 30 septiembre, BSG
Emilie de Breteuil, Mme de Chatelet, 17 diciembre, LPG-MVRU Gertrude “Trudy”Ederle, 6 agosto, CSS
388
Gertrude Belle Ellion, 23 enero, LPG - MVRU Jane Austen, 18 julio, MSSL
Gertrude Stein, 27 julio, EAL Jane Elliot, 29 marzo, GRH
Gertrudis Gómez de Avellaneda, 3 febrero, AAF Jane Goodall, 3 marzo, LPG-MVRU
Giulietta Masina, 22 febrero, MCRF Jeanette Rankin, 11 junio, LF-P
Gloria Fuertes, 28 julio,VFG Jessie Taft, 24 junio, MJC
Golda Meier 10 abril, MJC Joan W, Scott, 8 septiembre, GRH
Grace y Edith Abbott, 17 noviembre, MJC Josefa de Ayala, 22 julio, CSS
Grazia Deledda, 27 septiembre, BSG Josefa de Jovellanos, 4 junio, LF-P
Hannah Arendt, 23 agosto, NFG Josephine Baker, 3 junio, CSS
Hapsepsut, 28 febrero, AAF Josephine Brunswick, 31 marzo, BSG
Harriet Beecher Stowe, 14 de junio, LF-P Juana Antonia Poisson y de la Motte (Madame de Pompadour),
Harriet Straub, 20 enero, BSG 29 diciembre, BSG
Hassiba Boulmerka, 8 agosto,VFG Juana de Arco, 6 enero, MSSL
Helen Lyndon Gough, (Pamela Travers), 9 agosto, PC Juana de Ibarburu, 8 marzo, AAF
Helen Newington Willis Roark, 6 octubre,VFG Juana de Trastámara “la beltraneja”, 28 febrero, CSS
Helene de Beauvoir, 30 junio, NFG Juana I (La loca), 6 noviembre, MCRF
Helene Sofia Schjerfbeck, 28 enero, BGS Juana II de Nápoles 7 octubre, NFG
Hellen Keller, 27 junio, MJC Juana Inés de la Cruz, 1 marzo, AAF
Henriette Herz, 5 septiembre, BSG Juana María de los Dolores de León, 24 septiembre, CSS
Hildegard von Bingen, 9 noviembre, AAF Julia Fernández Zabaleta, 9 octubre, CSS
Hildegart Rodriguez. 9 junio, LF-P Julieta Kirkwood, 5 abril, LF-P
Hipatia, 5 octubre, AGS Kate Chopin, 8 febrero, L F-P
Ida Pfeiffer, 28 octubre, AMA Kate Millet, 14 septiembre, NFG
Indira Ghandi, 30 octubre, MJC Kate O´Brien, 13 agosto, MSSL
Inesa Arman, 8 mayo, MJC Katharine Graham, 17 julio, NFG
Irene Falcón, 27 noviembre, MJC Katherine Mansfield, 14 octubre, PFC
Irene Papas, 3 septiembre, AHA Leonor de Castilla, 25 octubre, CSS
Iris Marion Young, 31 julio, AGS Leonora Carrintong, 6 abril LF-P
Iris Murdoch, 15 julio, GRH Lidia Falcón, 13 diciembre, NFG
Isabel Allende, 2 agosto, LF-P Lise Meitner, 27 octubre, LPG-MVRU
Isabel Barreto, 11 febrero, CSS Lou von Salomé, 26 abril, NFG
Isabel de Urquiola, 25 abril, CSS Louise Aston, 21 diciembre, BSG
Isabelle Eberhardt, 21 octubre, CSS Louise May Alcott, 29 noviembre, AMA
Isadora Duncan, 27 mayo, NFG Lourdes Ortiz, 24 marzo, AAF
Isak Dinesen (Karen Blixen), 7 septiembre, MSSL Lucrecia León, 12 marzo, CSS
Jane Addams, 6 septiembre, MJC Lucretia Carolina Herschel, 9 enero, LPG - MVRU
389
Madame de la Charrière (Belle van Zuylen), 20 octubre, AGS María Mitchell, 1 agosto, LPG-MVRU
Madame de Recamier, 4 diciembre, NFG María Moliner, 22 enero. LF-P
Madame de Sevigné, 18 abril, BSG Maria Sibylla Merian, 2 abril, BSG
Marcela Lagarde, 30 diciembre, LVS María Soriano, 12 junio, CSS
Marceline Desbordes-Valmore, 20 julio, BSG María Teresa León, 31 octubre, AHA
Margaret Cavendish, 15 diciembre, AGS María Teresa Obregón Zamora, 7 marzo, LF-P
Margarita Nelken, 6 julio, AAF María Teresa Villaverde Villaverde, 20 diciembre, AHA
Margarita Porete, 31 mayo, NFG María Zambrano, 29 octubre, NFG
Margarita Salas, 30 noviembre, LPG-MVRU Mariana Pineda, 1 septiembre, AHA
Margarita Yourcenar, 8 junio,VFG Mariblanca Sabás Alomá, 10 febrero, LF-G
Marguerite Duras, 3 marzo, LF-P Marie Bracquemond, 1 diciembre, NFG
Marguerite Radclyffe-Hall, 12 agosto, PFC Marie Curie, 7 noviembre, LPG-MVRU
María Josefa Canellada, 5 mayo, LF-P Marilyn Monroe (Norma Jeane Baker), 1 junio, MSSL
María Luisa Castellanos, 22 noviembre, AHA Marina Mayoral, 22 septiembre, MSSL
María Teresa González, 26 mayo, LF-P Marina Yaguello, 23 mayo, GRH
Maria Antonieta, 16 octubre, GRH Marisa Manchado, 7 julio, LVS
María Aurelia Campmany, 2 octubre, MJC Marlene Dietrich, 27 diciembre, MCRF
María Balbín,17 marzo, AHA Martina Navratilova, 26 febrero,VFG
María Blanchard, 6 marzo, AAF Mary Astell, 12 noviembre, AGS
Maria de Jesús de Agreda, 12 abril, NFG Mary Cassatt, 22 mayo, NFG
María de la Encarnación de la Rigada, 18 diciembre, CSS Mary Douglas, 6 febrero, MJC
María de la O Lejárraga, 28 diciembre, AHA Mary Ellen Richmond, 5 agosto, MJC
María de las Alas Pumariño, 2 junio, AHA Mary Farfaix Someville, 26 diciembre, LPG-MVRU
Maria de Molina, 1 julio, CSS Mary Kingsley, 23 diciembre, MCRF
María de Zayas y Sotomayor,12 septiembre, NFG Mary Livingstone, 27 abril, CSS
María Deraismes, 4 abril, NFG Mary Monckton, 21 mayo, AMT
María Elena Walsh, 1 febrero, PC Mary Nash, 10 enero, CRG
María Escribano, 24 enero, LVS Mary Renault, 4 septiembre, MSSL
María Estuardo, 7 diciembre, CRG Mary Shelley, 30 agosto, MSSL
Maria Felicia García, La Malibrán, 23 septiembre, BSG Mary Slessor, 13 enero, CSS
Maria Gaetana Agnessi, 16 mayo, LPG-MVRU Mary Whiton Calkins, 26 marzo, AGS
María Goepert Mayert, 28 junio, LPG-MVRU Mary Wollstonecraft, 10 septiembre, MSSL
María Goiri, 29 agosto, AHA Mata Hari, 15 octubre,VFG
María Guerrero, 17 abril, CSS Matilde de la Torre, 14 marzo, CSS
María José Ramos Rubiera, 7 febrero,VFG Matilde Pérez Mollá, 4 enero, LF-P
Maria Kalergis, 7 agosto, BSG Maud Leonora Menten, 20 marzo, LPG-MVRU
390
Melanie Klein, 30 marzo, NFG Robustiana Armiño, 17 junio, AHA
Merce Marcal, 13 noviembre, AMA Rosa Bonheur, 25 mayo, NFG
Mercedes Sosa, 9 julio, LVS Rosa Luxemburgo, 5 marzo, MJC
Mercedes Valero, 15 mayo, AHA Rosalía de Castro, 24 febrero, AAF
Micaela Desmesieres, 5 junio, AAF Rosalind Elsie Franklin, 25 julio, LPG-MVRU
Milena Jesenska, 17 mayo, BSG Rosario de Acuña, 20 febrero,VFG
Mileva Maric, 4 agosto, CSS Rosario Sánchez Mora, la dinamitera, 21 abril, CSS
Monica Dickens, 10 mayo, AMT Rosemary Brown, 28 abril, MJC
Mónica Seles, 4 marzo,VFG Sara Simeoni, 11 abril,VFG
Montserrat Roig,13 junio, AHA Sara Suárez Solís, 19 marzo, AHA
Nadine Gordimer, 20 noviembre,VFG Sheila Benhabib, 9 septiembre, AGS
Nélida Piñón, 3 mayo, PC Shere Hite, 2 noviembre, NFG
Nelly Sachs, 10 octubre, BSG Sigrid Undset, 20 mayo, LF-P
Nené Losada, 10 noviembre, LF-P Silvia Bleichmar, 15 agosto, NFG
Nettie María Stevens, 4 mayo, LF-P Silvina Bullrich, 2 julio, PC
Nina Hagen, 11 marzo, BSG Simone de Beauvoir, 6 diciembre, AGS
Octavia Hill, 3 diciembre, MJC Simone Weil, 24 agosto, AGS
Ofelia Nieto, 22 marzo, LVS Sofía Alexandrovna, 31 enero, LPG - MVRU
Olga Maria Elisabeth Frederike Schwarzkopf, 9 diciembre, LVS Sojourner Truth, 26 noviembre, EAL
Olga Nicolaevna Sajaroff, 28 mayo, CSS Sonia Kovalevski, 15 enero, LPG-MVRU
Olimpia de Gouges, 3 noviembre, NFG Sophie Germaine, 1 abril, LPG-MVRU
Oliva Sabugo, 2 diciembre, AGS Sophie Scholl, 9 mayo, BSG
Osa Johnson, 7 enero, CSS Susan Brownell Anthony, 13 marzo, GRH
P.D. James, 3 agosto, AMT Susan Sontag, 16 febrero, NFG
Patricia Highsmith, 19 enero, MSSL Teresa Alfonso, 27 agosto, CSS
Patricia Shaw, 26 septiembre, MSSL Teresa Claramunt, 14 abril, AHA
Patti Smith, 31 diciembre, LVS Teresa de Jesús, 28 marzo, MJC
Paula Modersohn Becker, 21 noviembre, BSG Teresa Mañe i Miravent, 5 febrero, CSS
Paz Fernández Felgueroso, 28 septiembre,VFG Teroigne de Mericourt, 25 marzo, NFG
Peggy Guggenheim, 26 agosto, NFG Tina Modotti, 17 agosto, LPG-MVRU
Peregrina González Peláez, 25 junio,VFG Tina Turner, 28 agosto, GRH
Pilar Miró, 20 abril, CSS Toni Morrison, 18 febrero, EAL
Pilar Pascual de San Juan, 23 octubre, CSS Victoria de los Ángeles, 1 noviembre, LVS
Pura Tomás, 21 junio,VFG Victoria Kent, 25 septiembre, AAF
Richarda Morrow Tait, 19 septiembre LF-P Victoria Ocampo, 27 enero, PC
Rita Levi Montalcini, 22 abril, LPG-MVRU Vigdis Finnbogadottir, 29 junio, CSS
391
Violante de Bar, 5 enero, CSS
Violeta Parra, 4 noviembre, LVS
Virginia Wolf, 25 enero, ICS
Wilma Mankiller, 18 noviembre, LVS
Wilma Rudolph, 2 septiembre,VFG
Zenobia Camprubí, 31 agosto, LF-P
Zuzanna Ginczanka, 15 marzo, BSG

392

También podría gustarte