Está en la página 1de 5

amoxicilina  

antibiótico semisintético derivado de la penicilina Actúa contra un amplio espectro de bacterias, amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa en el tratamiento de diferentes infecciones
tanto Gram positivos como Gram-negativos bacterianas Esto incluye infecciones de las articulaciones, infecciones intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis
PRESENTACIONES DISPONIBLES e infecciones del tracto urinario.3También se utiliza para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente.4 Se
cáps. 500 mg administra como inyección intravenosa o intramuscular.
sol.oral 250 mg / 5 ml a amikacina, al igual que los demás antibióticos aminoglucósidos, puede causar pérdida de audición, problemas de
sobre 250 mg equilibrio y problemas de riñón. Otros efectos secundarios incluyen la parálisis, que puede llevar a la incapacidad para
1- INDICACIONES respirar. Si se utiliza durante el embarazo puede causar sordera permanente en el bebé. La amikacina produce el
- Infecciones producidas por microorganismos G+ (Streptococcus sp., bloqueo de la función de la subunidad menor del ribosoma procariótico, que incapacita a la bacteria para producir
Diplococcus pneumoniae y Staphylococcus no productores de proteínas.3
penicilinasa) Farmacocinética
- Infecciones producidas por microorganismos G- (Haemophilus La Amikacina no se absorbe oralmente, por lo que su vía de administración es parenteral. Su concentración máxima
influenza, Proteus mirabilis, Salmonella sp., Shigella sp., E.
en suero se logra en 0.5-2 horas cuando se administra intramuscularmente. Menos del 11% de amikacina se une a
coli, Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis)
proteínas de plasma. Está distribuido al corazón, la vesícula biliar, los pulmones y los huesos, así como en bilis, esputo,
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES líquido intersticial, líquido pleural y líquido sinovial. Está en concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo,
Amoxicilina está contraindicada cuando existe alergia a penicilinas, excepto cuando se administra de manera intraventricular.3 En los infantes, amikacina está en 10-20% de niveles del
mononucleosis infecciosa, leucemia y sarcoma, así como en madres suero en el líquido cefalorraquídeo, pero aumenta a 50% en casos de meningitis.11 No cruza fácilmente la barrera
lactantes. Deberá someterse a un riguroso control clínico, con hematoencefálica en el cerebro o entra en el tejido ocular.1
determinaciones analíticas periódicas, a los pacientes con historial de
colitis ulcerosa, enteritis regional y colitis asociada a antibióticos. Mientras la vida media de la amikacina es normalmente de 2 horas, para personas con enfermedad renal terminal
En pacientes con insuficiencia renal grave, deberá ajustarse la dosis al puede llegar hasta 50 horas.11
grado de funcionalismo renal.
4- EFECTOS ADVERSOS La mayoría (95%) de la amikacina introducida de manera IM o IV se excreta sin cambios por filtración glomerular y
Los efectos adversos de este medicamento son, en general leves y sale en la orina dentro 24 horas.312 Los factores que causan la excreción de amikacina por vía urinaria incluyen su
transitorios. En la mayoria de los casos los efectos adversos son una relativamente bajo peso molecular, alta solubilidad en agua y por no ser metabolizada
prolongación de la acción farmacológica (efecto sobre la flora Farmacodinámica
intestinal) o de origen alérgico y afectan mayoritariamente al sistema
Mecanismo de acción
digestivo y piel.
Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son las
alteraciones alérgicas/inmunológicas: enfermedad del suero (1-7 %) y La subunidad 30S del ribosoma procariótico. El anaranjado representa el ARNr 16S y el azul representa las varias
reacciones anafilácticas (0,001-0,05 %). Alteraciones sanguineas: proteínas adheridas.
eosinofilia (2-20 %), raramente: anemia hemolítica, neutropenia, La amikacina se adhiere de manera irreversible al ARNr 16S y la proteína S12 de la subunidad 30S en el ribosoma
leucopenia, trombocitopenia, púrpura. Alteraciones digestivas: diarrea procariótico. Inhibe la síntesis de proteínas al cambiar la conformación del ribosoma hasta que no puede leer los
(1-5 %), nauseas y/o vómitos (1-4 %), excepcionalmente: colitis codones de ARNm correctamente.14 También interfiere con la región que interacciona con el par base inestable del
pseudomembranosa. Alteraciones dermatológicas: erupciones exantemáticas
anticodón de ARNt .15 Trabaja de manera que depende en la concentración y tiene una mejor acción en un ambiente
y prurito (2-10 %) en formas parenterales, ocasionalmente, dolor en el
punto de inyección, flebitis, tromboflebitis. El tratamiento debe ser alcalino.1
suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente
algún episodio de diarrea intensa, acompañada de nauseas, vómitos, Con dosis normales, las bacterias sensibles a amikacina responden en 24-48 horas.
fiebre y/o calambres abdominales (riesgo de colitis pseudomembranosa). Se usa la amikacina más a menudo para tratar infecciones severas con bacterias multiresistentes,
También deberá suspenderse el tratamiento en caso de reacción aeróbicas y gramnegativas, especialmente Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter, E.
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde un coli, Proteus, Klebsiella y Serratia.11 Las únicas bacterias grampositivas contra que se puede usar amikacina
sarpullido sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito son Staphylococcus y Nocardia.23 También suele usarla para tratar infecciones mycobacteriales tanto las
que no son tuberculosis como las que son tuberculosis causado por cepas susceptibles cuándo los
eritema multiforme. fármacos de primera línea han fallado. Es raro utilizarla sola.
dermatitis exfoliativa.
Efectos adversos
rash maculopapular con eritema.
necrolisis epidérmica tóxica. Los efectos secundarios de amikacina son similar a aquellos de otro aminoglucósidos. Nefrotoxicidad (daño al riñón) y
síndrome de Stevens-Johnson. ototoxicidad (que pueden dirigir a la pérdida de audición) son los efectos más importantes, ocurriendo en 1-10% de
exantema fijo medicamentoso.1 usuarios.22 Se piensan que la tendencia de la amikacina a acumularse en el riñón y en el oído interno sea la causa
vasculitis. estas toxicidades.1
urticaria.
La amoxicilina puede producir hiperglucemia. En alguna rara ocasión se ha observado nefritis intersticial con necrosis
tubular renal y síndrome nefrótico.
Esquema de la oreja interior. Amikacina causa daño a la cóclea y los vestíbulos.
Los efectos secundarios más comunes asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibióticos y se deben a La amikacina puede causar la neurotoxicidad se usa en una dosis más alta o para un tiempo más largo que lo
la reducción de la microabiota intestinal: recomendable. Los efectos resultantes de neurotoxicidad incluyen vértigo, entumecimiento, hormigueo de la piel
(parestesia), sacudidos de los músculos, y convulsiones.3 Su efecto tóxico en el 8º nervio craneal causas ototoxicidad,
náuseas, vómitos resultando en pérdida de equilibrio y, más generalmente, del oír.1 Daño a la cóclea, causado por el forzado apoptosis
anorexia de las células ciliadas, dirige a la pérdida de oír de frecuencia alta, que pasa antes de que se puede detectar cualquier
diarrea otra pérdida de oír.1130 Hay daño a los vestíbulos, probablemente por crear radicales libres oxidativos. Lo hace en
gastritis
una manera que depende no en la dosis sino en el tiempo—así, se puede minimizar el riesgo por reducir la duración
dolor abdominal
disfunción eréctil de uso.31
Amikacina causa nefrotoxicidad por actuar en los túbulos renales proximales, Ioniza a un catión fácilmente y se EFECTOS SECUNDARIOS:
adhiere a los sitios aniónicos de las células epiteliales en el túbulo proximal como parte de pinocitosis mediado por
receptores. La concentración de amikacina en la corteza renal se hace diez veces más que su concentración en el Digestivos: La mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y vómitos. Se han
plasma;13 entonces, más probablemente interfiere con el metabolismo de fosfolípidos en los lisosomas, el cual causa observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta dosis el límite de tolerancia
enzimas líticos para filtrar al citoplasma.1 La nefrotoxicidad resultada en la concentración aumentada de creatinina, gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos (p.ej. AINE)
nitrógeno ureico en sangre, células de sangre roja y células de sangre blanca en el suero, así como albuminuria asociados con la hemorragia gastrointestinal o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
(producción aumentada de albúmina en la orina), glucosuria (excreción de glucosa a la orina), una disminución de Hematológicos: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: del
gravedad específica de la orina y oliguria (disminución en producción de orina global).1130 También pueda causar la orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año y la de anemia aplásica, de 2-3 casos millón de habitantes/ año. Las
apariencia de cilindros urinarios.1 Los cambios en la función de los túbulos renales también cambian los niveles de reacciones de agranulocitosis no dependen de la dosis y pueden ocurrir en cualquier momento durante el
electrólitos y el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo, los cuales pueden dirigir a hipopotasemia y acidosis o tratamiento.
alcalosis.31 La nefrotoxicidad es más común en aquellos con ciertas condiciones preexistentes: hipopotasemia, Reacciones anafilácticas o anafilactoides: Picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, choque.
hipocalcemia, hipomagnesemia, acidosis, tasa de filtración glomerular baja, diabetes mellitus, deshidtratación, fiebre Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o
y sepsis, y aquellos quien están tomando antiprostaglandinas.313113 La toxicidad normalmente revierte cuando el anafilactoides es mayor cuando se utiliza la vía parenteral. Choque anafiláctico: estas reacciones se producen
curso de antibiótico ha sido completado,1 y puede ser evitado por una dosis a menor frecuencia (como una vez cada principalmente en pacientes sensibles. Por lo tanto, en pacientes asmáticos o atópicos se deberá prescribir metamizol
24 horas en lugar de cada 8 horas).13 con precaución.
Dermatológicas: Erupciones, Sd. Stevens- Johnson o Sd. de Lyell.
La amikacina puede causar bloqueo neuromuscular (incluyendo la parálisis muscular aguda) y parálisis respiratoria Otras: La reacción adversa más frecuente es dolor en el lugar de la inyección, seguida de sensación de calor y
(incluyendo la apnea).3 sudoración. Reacciones de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida.
Color rojo en orina.
Efectos secundarios raros (ocurriendo en menos de 1% de usuarios) incluyen reacciones alérgicas, sarpullidos en la En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales: empeoramiento agudo de la función renal,
piel, fiebre, dolor de cabeza, temblor, náusea y vomitando, eosinofilia, artralgia, anemia, hipotensión e proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis.
hipomagnesemia. En inyecciones intravítreos (dónde se inyecta la amikacina en el ojo), el infarto macular puede A altas dosis potencia el efecto de fármacos depresores del sistema nervioso central.
causar pérdida de visión permanente. Sobredosis
METAMIZOL La intoxicación aguda puede llegar a provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de hepática y renal. Tras la sobredosis por administración oral, limitar la absorción sistémica: lavado gástrico, carbón
prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no activado. El metabolito principal de metamizol (4-N-metilaminoantipirina) puede eliminarse mediante hemodiálisis,
narcótico. El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol hemofiltración, hemoperfusión o filtración del plasma.
FENITOINA Descripción:
magnésico. Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al
Antiepiléptico del que se dispone más experiencia de uso. Su lugar de acción primario radica en la corteza motora
paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por
cerebral donde inhibe la propagación de la actividad anticonvulsivante. La fenitoína también posee una potente
lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No sustituye a un opioide en aquellos acción antiarrítmica cardíaca debida a la estabilización de las células del miocardio, tal como sucede en el sistema
dolores postoperatorios que así lo requieran. Valorar relación beneficio-riesgo nervioso central.
Indicaciones USO CLÍNICO:
Vía oral
•Tratamiento del dolor agudo post-operatorio o.post-traumático. •Tratamiento del estatus epiléptico de tipo tónico-clónico (A).
•Dolor de tipo cólico. •Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas (A).
•Dolor de origen tumoral. •Tratamiento y prevención de las convulsiones en neurocirugía (A).
•Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos. •Arritmias auriculares y ventriculares, especialmente cuando están causadas por intoxicación digitálica (E: off-
Vía rectal y vía intramuscular o intravenosa lenta label).
•Dolores postoperatorios no intensos. CONTRAINDICACIONES:
•Cólicos.
•Dolores neoplásicos. •Alergia al compuesto.
•Crisis de migrañas. •Alergia a hidantoínas.
CONTRAINDICACIONES: •Bloqueo aurículo-ventricular.
•Bradicardia sinusal (si administración i.v).
•Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal. •Síndrome de Stokes-Adams.
•Lactantes menores de un año por vía intravenosa o rectal. PRECAUCIONES:
•Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona,
propifenazona, fenazona y fenilbutazona). Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la •Monitorización de niveles plasmáticos. Cinética no lineal. Niveles terapéuticos: 8-20 microgramos/ml.
administración de estas sustancias. •Monitorización electrocardiográfica y de constantes durante su administración i.v.
•Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria-angioedema) por analgésicos no narcóticos: •Realizar suspensión de manera gradual. Precaución en el cambio desde otros fármacos.
paracetamol, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos. •No administrar por vía I.M.
•Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda. •Puede producir alteraciones hemorrágicas tempranas del recién nacido, si toma del fármaco durante la gestación,
•Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa. que responden al tratamiento con plasma fresco congelado. Se recomienda profilaxis con vitamina K.
•Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades del sistema hematopoyético. •Pacientes portadores del alelo HLA-B*1502 (sobre todo etnias chinas Han o Thai) dar sólo por vía oral y sopesar
•Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral). balance beneficio/riesgo. Riesgo de desarrollo de Síndrome de Stevens-Johnson con el uso de fenitoína.
•Inyección intraarterial. •Riesgo de toxicidad temprana si existe insuficiencia hepática.
•Mayor riesgo de desarrollar osteopenia, osteomalacia, desmineralización ósea en uso prolongado. Reacciones adversas.
EFECTOS SECUNDARIOS: Calambres, diarreas, formación de gases. Aumento de la sed. Confusión, arritmias, mareos.
Dependientes de la vía de administración intravenosa: Interacciones.
•Hipotensión, bradicardia, arritmias. Contraindicaciones.
•Descritos casos de flebitis y dolor local. Apendicitis, hemorragia rectal no diagnosticada, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, deshidratación,
Dependientes de concentraciones plasmáticas disfunción renal.
•Náuseas y vómitos. Clonazepam
•Nistagmus con o sin diplopía. Acción terapéutica.
•Ataxia. Ansiolítico.
•Cambios de comportamiento.
•Confusión mental. Propiedades.
•Convulsiones. Las benzodiazepinas actúan como depresores del SNC, produciendo todos sus niveles de depresión, desde una leve
Idiosincrásicos sedación hasta hipnosis, con dependencia de la dosis. Se piensa que estimula los receptores de GABA (ácido gamma
•Déficit de ácido fólico (anemia megaloblástica). aminobutírico) en el sistema reticular activador ascendente. Dado que el GABA es inhibidor, la estimulación de los
•Déficit de vitamina D (osteomalacia). receptores aumenta la inhibición y bloquea la excitación cortical y límbica después de estimular la formación reticular
•Déficit de vitamina K (coagulopatía). del tallo cerebral. Se absorbe en el tracto gastrointestinal. La eliminación del fármaco es lenta ya que los metabolitos
•Neuropatía sensitiva de topología periférica. activos pueden permanecer en la sangre varios días e incluso semanas, con efectos persistentes. El clonazepam es de
•Hepatitis tóxica. vida media intermedia. Su unión a las proteínas es alta, se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal.
•Erupción cutánea (Descritos casos de Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica).
•Linfadenopatías. Indicaciones.
•Lupus eritematoso sistémico. Tratamiento de crisis mioclónicas. Ausencias de tipo epiléptico refractarias a succinimidas o ácido valproico. Crisis
•Eritema multiforme. convulsivas tonicoclónicas (generalmente asociado con otro anticonvulsivo). Tratamiento del pánico.
•Hiperplasia gingival y alteraciones dentarias. Reacciones adversas.
•Acné e hipertricosis. Los pacientes geriátricos y debilitados, niños y pacientes con trastornos hepáticos son más sensibles a las
•Alteraciones del tejido conjuntivo facial. benzodiazepinas en el SNC. Pueden aparecer mareos o sensación de mareos, somnolencia y raramente alteraciones
•Enfermedad de Dupuytren. del comportamiento, alucinaciones, rash cutáneo o prurito, cansancio y debilidad no habituales, trastornos de la
•De manera más infrecuente: citopenias, anemia aplásica y aumento de la glucemia. micción.
En caso de sobredosis Contraindicaciones.
•Descritas alteraciones del SNC, depresión respiratoria, arritmias cardíacas. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de intoxicación alcohólica aguda, antecedentes de
•Recomendado lavado gástrico con carbón activado si < 6 horas tras ingesta, monitorización cardíaca y tratamiento dependencia de drogas, glaucoma de ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, depresión mental severa,
de soporte. hipoalbuminemia, miastenia gravis, psicosis, porfiria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa.
•El papel de la hemodiálisis es controvertido, puesto que la fenitoína presenta una alta unión a proteínas acido valproico
plasmáticas (90%). Sin embargo, algunos autores sí consideran útil la hemodiálisis ya que el 10% restante (fracción Descripción:
libre de la fenitoína) es la parte responsable de sus efectos y de la toxicidad. No existe suficiente evidencia científica al Fármaco anticonvulsivante dotado de un amplio espectro de actividad antiepiléptica.
respecto. USO CLÍNICO:
•Algunos signos clínicos pueden indicar niveles séricos elevados, como nistagmo (20 g/ml), ataxia (30 g/ml) y Epilepsias generalizadas o parciales (A):
letargo (40 g/ml). •Generalizadas primarias: crisis tónico-clónicas, atónicas, ausencias y crisis mioclónicas.
•Niveles plasmáticos por encima del intervalo terapéutico pueden no ir acompañados de clínica, por lo que es •Crisis parciales simples y complejas.
necesario determinar los niveles séricos de fenitoína. •Crisis parciales simples secundariamente generalizadas.
•Dosis letal en niños no claramente establecida; en adultos está comprendida entre 2-5 gramos. •Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut).
Lactulosa Tratamiento preventivo de cefalea primaria (E: off label).
Acción terapéutica. CONTRAINDICACIONES:
Laxante.
Propiedades. •Hipersensibilidad a valprotato sódico o alguno de sus excipientes.
La lactulosa es biodegradada a ácido acético, láctico y fórmico por la flora bacteriana del colon, lo que •Hepatitis aguda y crónica.
produce en éste un efecto osmótico. La acumulación de líquido produce distensión, que a su vez •Antecedentes personales o familiares de hepatitis grave, especialmente la relacionada con fármacos.
facilita el aumento del peristaltismo y la evacuación intestinal. También disminuye las concentraciones •Porfiria hepática.
sanguíneas de amoníaco como resultado de su degradación bacteriana (en el colon) en ácidos •Hepatopatía previa o actual y/o disfunción actual grave de hígado o páncreas.
•Trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados y del ciclo de la urea.
orgánicos de bajo peso molecular, que disminuyen el pH del contenido colónico. La acidificación
EFECTOS SECUNDARIOS:
origina retención de amoníaco en el colon en forma de ion amonio. La acción laxante osmótica de los
•Molestias gastrointestinales (dolor, nauseas y diarrea), suelen ocurrir al inicio del tratamiento y normalmente
metabolitos de la lactulosa expulsa el amonio atrapado en el colon. Se absorbe menos de 3% de la
desaparecen en pocos días
dosis oral y el comienzo de la acción se evidencia en 24 a 48h desde su administración.
•Incremento de peso
Indicaciones.
•Síndrome de ovario poliquístico
Profilaxis y tratamiento de la hiperamoniemia. Encefalopatía portosistémica. Parasitosis intestinal
•Hepatitis
(como coadyuvante del tratamiento para acelerar la excreción de los parásitos). Evacuación del colon
•Pancreatitis
previa a estudios radiológicos del recto o intestino. Constipación crónica. •Alopecia
•Trombocitopenia •Se debe evitar la administración concomitante con fármacos beta-bloqueantes.
•Temblor •Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con diuréticos,
•Irritabilidad esteroides o xantinas. En esta situación se recomienda vigilar los niveles de potasio.
•Hiperamoniemia DATOS FARMACÉUTICOS:
Sobredosificación: confusión, sedación/coma, miastenia e hipo o arreflexia. Monitorizar función cardiorrespiratoria.
No se conoce antídoto específico. Excipientes. Los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.
En caso de intoxicación oral se realizará lavado gástrico que puede ser útil hasta 10 - 12 horas tras la ingestión. Condiciones de conservación. Pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.
Administrar carbón activado, mejor antes de los 30 minutos de la ingestión. En casos de sobredosis masiva, se han Presentaciones comerciales Farmacocinética y farmacodinamia: El salbutamol es un estimulante beta-adrenérgico
utilizado con éxito hemodiálisis y hemoperfusión. con acción altamente selectiva sobre estos receptores en el músculo bronquial y a dosis terapéuticas con poca acción
DATOS FARMACÉUTICOS: sobre los receptores cardíacos. La absorción del producto es a través de las mucosas respiratorias distribuyéndose
La biodisponibilidad del valproato sódico es aproximadamente del 100%. rápidamente a bronquios, bronquíolos y alvéolos, promoviendo estimulación beta-adrenérgica selectiva sobre la
Comprimidos: Preservar de la humedad y conservar a temperatura ambiente. Valproato sódico es una sustancia muy musculatura lisa del árbol bronquial, provocando broncodilatación. Debido a la absorción gradual en los bronquios,
higroscópica por lo que pueden reblandecerse adquiriendo una consistencia pastosa, lo cual no supone una pérdida los niveles sistémicos del salbutamol son bajos después de la inhalación de las dosis recomendadas. Las
de actividad terapéutica. concentraciones máximas se presentan a las 2-4 horas. Debido a las dosis bajas la vida media de eliminación en
Solución oral: conservar a temperatura ambiente y protegido de la luz. plasma no ha podido ser determinada. Sin embrago, la excreción urinaria proporciona datos que indican que el
Inyectable: reconstituir y administrar intravenoso directo lento (3-5 min) o diluido en cloruro sódico 0,9%/ glucosa 5% salbutamol tiene una vida media de 3,8 horas. Aproximadamente el 72% de la dosis inhalada es excretada en las
en perfusión 24 horas. siguientes 24 horas en orina y el 28% de ella es sin cambios y el 44% como metabolito. En pruebas clínicas que
Condiciones de conservación: mantener el envase preservado de humedad y conservar a temperatura ambiente. No involucraron a adultos con asma, la aparición de la mejoría en la función pulmonar se presentó dentro de los
exponer la solución a la luz. siguientes 15 minutos mediante la determinación del MMEF (flujo máximo medio respiratorio) y el FEV1 (volumen
Descripción: salbutamol respiratorio forzado en 1 segundo). La mejoría clínica continúa por 3-4 horas en la mayoría de los pacientes.
Broncodilatador agonista B2 adrenérgico selectivo de acción corta que actua relajando la musculatura lisa bronquial, Contraindicaciones: En pacientes hipersensibles al medicamento o a alguno de los componentes de la fórmula, en
estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. También causa una pacientes con hipertensión arterial, enfermedad cardíaca, hipertiroidismo y enfermedad de Parkinson. El salbutamol
vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo. no debe ser administrado concomitantemente con medicamentos beta-bloqueadores no selectivos, como el
USO CLÍNICO: propanolol ni con inhibidores de la MAO. También está contraindicado su uso en los dos primeros trimestres del
embarazo.
•Exacerbación asmática. Descripción: hidrocortisona
•Prevención del broncoespasmo inducido por ejercicio físico o antes de exponerse a un estímulo alergénico Es la principal hormona esteroidea secretada por la corteza suprarrenal. Es un corticoide de corta duración de acción y
conocido e inevitable. con actividad mineralocorticoide de grado medio. Se administra de forma exógena por su acción antiinflamatoria y/o
En forma de inhalación con pulverización está indicado en el tratamiento y prevención del ataque de asma leve y para inmunosupresora, tanto administrado de forma sistémica como tópica.
el tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma moderada a grave. Debe ser utilizado para tratar los síntomas USO CLÍNICO:
cuando éstos aparecen y para prevenirlos en aquellas circunstancias en las cuales el paciente sabe que se •Insuficiencia adrenal primaria y secundaria (A)
desencadenará un ataque asmático (por ejemplo, antes del ejercicio o frente a una exposición alergénica inevitable) •Antiinflamatorio e inmunosupresor en el tratamiento de enfermedades variadas de origen alérgico, hematológico,
en niños a partir de 4 años (A). dermatológico, gastrointestinal, oftalmológico, reumatológico, neoplásico, autoinmune, sistema nervioso central,
En forma de nebulización, está indicado en el tratamiento del broncoespasmo grave resistente al tratamiento habitual respiratorio y renal (A)
en el asma bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias, en niños a partir •Hipoglucemia refractaria a glucosa en perfusión continua >12-15 mg/kg/minuto. (E: off-label)
de 4 años (A). •Shock séptico (E: off label)
En ambos casos, su uso en menores de 4 años es fuera de ficha técnica (E: off-label). Sin embargo, en las mismas •Hipotensión refractaria (E: off label)
fichas técnicas se especifica que los estudios clínicos pediátricos realizados a las dosis recomendadas, en pacientes •Prevención de la displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros con exposición prenatal inflamatoria (E:
menores de 4 años con broncoespasmo asociado a obstrucción reversible de las vías respiratorias, demostraron que off label)
salbutamol tiene un perfil de seguridad comparable al de los niños de 4 años o mayores, adolescentes y adultos. Por •Tratamiento de hipotensión en neonatos (E: off label)
tanto, aunque no esté recogido en ficha técnica, existe suficiente evidencia científica sobre la seguridad del uso de Farmacocinética y farmacodinamia: Los corticoides tienen acción local antiinflamatoria, y no requieren modificaciones
salbutamol en menores de 4 años. De hecho, su uso es constante en pediatría. metabólicas para ser activos; por ello, son efectivos para aplicación tópica. Su mecanismo de acción se debe a la
CONTRAINDICACIONES: inhibición del edema, la deposición de fibrina, la dilatación capilar, la migración de leucocitos al área inflamada, la
actividad fagocítica, la proliferación de fibroblastos, la deposición de colágeno; estabilización de la membrana
Hipersensibilidad al salbutamol o alguno de los excipientes. EFECTOS SECUNDARIOS: lisosomal y disminución de la síntesis de prostaglandinas y tromboxano. Los esteroides tienen un efecto de
inmunosupresión previniendo las reacciones inmunológicas mediadas por células; con ello se tiene una acción
Frecuentes: cefalea, temblor, taquicardia. antialérgica. La hidrocortisona se absorbe por todas las vías, incluyendo la piel. Su vida media biológica es de 100
En nebulización, pueden darse casos de hipoxemia transitoria en menores de 18 meses, por lo cual se debe tener en minutos y se une en un 90% a las proteínas plasmáticas, se metaboliza en el hígado y se excreta por orina. El
cuenta la posibilidad de administrar oxigenoterapia de forma suplementaria. cloramfenicol es un antibiótico de amplio espectro, su principal acción es bacteriostática, pero contra algunas
La sobredosis con salbutamol inhalado puede producir taquicardia, temblor, hiperactividad y efectos metabólicos bacterias puede ser bactericida, su acción se debe a que inhibe la síntesis proteica de la bacteria al ligarse a la fracción
como hipopotasemia y acidosis láctica. Se debe considerar la discontinuación del tratamiento y la monitorización de ribosomal 50s, también puede inhibir la síntesis de proteínas mitocondriales de las células eucariotas. El cloramfenicol
los niveles séricos de potasio, así como una apropiada terapia sintomática (beta-bloqueantes cardioselectivos en se absorbe por vía oral y tiene una vida media de 1,6-3,3 horas, pero sus niveles terapéuticos pueden conservarse
pacientes que presenten síntomas cardiacos. durante 6-8 horas. Su vía de eliminación principal es por metabolismo hepático para formar glucorónido inactivo. Se
Consultar ficha técnica para una información más detallada. excreta en orina por filtración y eliminación. La benzocaína, al igual que el resto de los anestésicos locales, bloquea la
conducción nerviosa al impedir o disminuir el aumento transitorio de la permeabilidad a los iones sodio, producida
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: por una ligera despolarización de la membrana. La benzocaína tiene una absorción muy pobre y no tiene efectos
sistémicos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Otitis media supurada. Otitis de
etiología tuberculosa. Aunque la absorción por esta vía es pobre o nula por los componentes, no debe usarse en
pacientes con insuficiencia renal, glaucoma, discrasias sanguíneas y anemia hipoplásica.
Presentación(es): Frasco con gotero integral con 10 ml.

También podría gustarte