Está en la página 1de 3

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.° grado

SEMANA 24

¿Cómo se crearon las vacunas


y cómo actúan en el organismo?
DÍA 5

LAS TEORÍAS ANTIGUAS SOBRE LAS ENFERMEDADES


Muchos pueblos primitivos creían que las enfermedades eran causadas por brujería o por
seres diabólicos. Los griegos consideraban que las enfermedades eran causadas por un
mal aire enviado por los dioses.

Cinco siglos antes de Cristo, Hipócrates, médico griego, conocido actualmente como el
padre de la medicina, propuso la Teoría Humoral de Medicina, la cual indicaba que el
cuerpo está compuesto de cuatro fluidos o humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis
negra. La enfermedad, según él, aparecía por cualquier desequilibrio de estos fluidos; por
ejemplo, atribuyó el cáncer a un exceso de bilis negra.

Hace poco más de cuatrocientos años, se formuló otra teoría para explicar el origen de
las enfermedades. Esta teoría sostenía que eran causadas por los miasmas (emanaciones
fétidas o apestosas) de suelos y aguas impuras. Esta suposición recibió el nombre de
teoría miasmática.

El origen de estas creencias estaba en que las enfermedades y epidemias surgían


comúnmente en los barrios sucios y malolientes de la gente pobre. A raíz de ello, se
impulsaban campañas públicas que, en vez de prestar atención a la salud de la población,
se preocupaban por ensanchar calles y plazas de las ciudades; eliminar paredes, arcos y
otras construcciones que sirvieran de estorbo a los vientos; mantener limpio el aire en los
hospitales; y evitar los olores y vapores.

En esos tiempos, así como no se sabía el origen de las enfermedades, tampoco se sabía
por qué se pudría la comida o por qué se fermentaban y se avinagraban ciertos productos,
como la leche o los vinos.

Cuando se propuso la teoría de los gérmenes, todo cambió, debido a que se descubrió
que ciertos organismos son tan pequeños que es imposible verlos a simple vista e invaden
al ser humano y los animales causándoles enfermedades, y a ciertos materiales les produce
cambios, como en el caso de la fermentación.

Los promotores de la nueva teoría, la de los gérmenes, que está demostrada, y vigente hasta
la actualidad, fueron científicos como el matemático y doctor en ciencias francés Louis
Pasteur (1822-1895), quien logró desterrar las teorías antiguas sobre las enfermedades; y
el médico, biólogo, químico e inventor Robert Koch (1843 – 1910), quien logró demostrar
la teoría de los gérmenes en las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en
tuberculosis, motivo por el cual fue galardonado con el premio Nobel de Medicina y
Fisiología en 1905.
¿Cómo se crearon las vacunas EDUCACIÓN PRIMARIA
y cómo actúan en el organismo? 6.° grado

La teoría de los gérmenes expresa que toda enfermedad infecciosa tiene su causa
(etiología) en un germen con capacidad para propagarse entre las personas, además de
ser el causante de procesos químicos, como la descomposición y la fermentación. En
consecuencia, la causa de las enfermedades no proviene del interior del cuerpo debido a
un desequilibrio de humores o de olores fétidos, como se creía tradicionalmente.

El descubrimiento de los gérmenes y su respectiva formulación teórica marcó un


antes y un después en el mundo de la Medicina, pues permitió conocer la naturaleza
de las enfermedades y, por lo tanto, desarrollar tratamientos y formas de prevención.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA PRIMERA VACUNA


En 1796, el investigador y médico Edward Jenner creó la vacuna contra la viruela, una
enfermedad que producía llagas en casi todo el cuerpo y mató a millones de personas
en el mundo. Solo en Rusia fallecieron dos millones de personas y en Francia quince mil
personas por año.

Jenner era médico rural. Observó que la enfermedad denominada vaccine o viruela de las
vacas afectaba las ubres de estos animales y les producía heridas. Observó, también, que
las personas que las criaban se enfermaban con la viruela de las vacas, pero no de la que
atacaba a las personas. Supuso Jenner que contraer la viruela de las vacas hacía inmunes
a sus cuidadores.

Jenner quiso probar su hipótesis, para ello, realizó un experimento: se había percatado de
que las cuidadoras de vacas presentaban solo pequeñas heridas infectadas en la piel, así
que, utilizando el pus de la herida de una de ellas, raspó el brazo de un niño sano. Este,
después de manifestar leves síntomas y un breve malestar, se repuso rápidamente. Poco
después, volvió a raspar el brazo del niño, pero empleando el pus de un enfermo de viruela
humana. El resultado fue que el niño no se enfermó y solo presentó una lesión típica de la
viruela en el lugar donde recibió el raspón. Es decir, como resultado del experimento, el
niño quedó protegido contra la enfermedad.

Desde entonces, la vacuna contra la viruela que se aplica a las niñas y niños es hecha con el
mismo virus, pero desactivado. Esto genera en el organismo resistencia a la enfermedad.
Es esa misma vacuna que hoy se llama antivariólica la que ha salvado al mundo de la
viruela. Gracias a ella, nadie adquiere esa enfermedad. En 1979, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró erradicada la viruela en todo el mundo.

LAS VACUNAS DE PASTEUR


Cuando llegó Pasteur, las teorías sobre las enfermedades sostenían que todas se
desarrollaban por trastornos internos de las personas. No imaginaban que los factores
para enfermarse provenían de agentes externos al cuerpo humano. El científico francés
demostró que las enfermedades infecciosas se contagiaban entre personas a través de
la transmisión de microorganismos patógenos (nocivos) y los gérmenes (virus, bacterias,
hongos protistas, etc.).

Pasteur hizo grandes progresos con la vacuna, especialmente, para las enfermedades de
la rabia y del carbunco o ántrax que afectaban a los animales y que eran trasmitidos a
humanos. Conocedor de que eran causadas por microorganismos, pensó que, si inyectaba

2
¿Cómo se crearon las vacunas EDUCACIÓN PRIMARIA
y cómo actúan en el organismo? 6.° grado

una forma inactiva de la bacteria o del virus, conseguiría que la persona se volviera inmune
y que no desarrollara la enfermedad. Y así ocurrió.

En el caso del carbunco, una enfermedad mortal que afectaba al ganado, colocó la bacteria
desactivada en los animales y consiguió que no se enfermaran.

En el caso de la rabia, enfermedad mortal para los animales y humanos contagiados, el 6


de julio de 1885 aplicó la vacuna en un niño que había sido mordido por un perro con esta
enfermedad. La vacuna contra la rabia de Pasteur curó al niño y sigue siendo utilizada
hasta el día de hoy.

LOS DETRACTORES DE LA VACUNA


El camino no es fácil para los científicos. Así, en sus inicios, las vacunas no eran aceptadas
por los médicos de la época, principalmente, porque iban en contra de sus teorías, sus
creencias sobre las enfermedades y prácticas para curarlas, tanto así que los científicos
que las crearon sufrían burlas, como fue el caso de Jenner, o no se les aceptaba en las
asociaciones de médicos o de científicos. Por ejemplo, cuando Pasteur inoculó la vacuna
contra la rabia al niño, la comunidad científica protestó y muchos de sus trabajadores
abandonaron su laboratorio por este motivo.

Para los científicos ha sido una tarea difícil crear las vacunas no solo por las limitaciones de
materiales y equipos para sus investigaciones, sino también por el escepticismo de parte de
los propios profesionales de la salud y la comunidad, y solo se les pudo convencer sobre la
eficacia de las vacunas con evidencias, porque se demostró que realmente curan la enfermedad
o hacen resistentes a las personas contra ella. Hoy el reconocimiento y agradecimiento a los
científicos creadores de las vacunas es inmenso por su labor heroica que ha salvado a la
humanidad de morir con enfermedades terribles, como la viruela y el cólera.

Un ejemplo de la oposición a las vacunas ocurrió en 1899. Se esperaba una vacunación


masiva de soldados ingleses, sin embargo, por miedo arrojaron al mar las vacunas contra
el tifus (enfermedad infecciosa trasmitida por el piojo) y solo 14 000 soldados pudieron
ser vacunados. Los resultados fueron desastrosos, pues, durante las guerras posteriores,
se presentaron cerca de 60 000 casos de esta enfermedad.

Adaptado de:
Healthy Children. (2015). Historia de las vacunas. Recuperado de https://n9.cl/98qk el 25 de agosto
del 2020.
Nota sobre el autor:
Texto escrito por miembros de la Healthy Children Organization, entidad conformada por médicos
especializados en pediatría que forman parte del importante organismo denominado Academia
Americana de Pediatría.

Beltran, P.(2020). Louis Pasteur: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia. MédicoPlus.
Recuperado https://n9.cl/85b2h el 25 agosto del 2020.
Nota sobre el autor:
Pol Bertran Prieto es graduado en Microbiología por la Universidad Autónoma de Barcelona y
máster en Comunicación Especializada con mención en Comunicación Científica por la Universidad
de Barcelona. Es un apasionado por la divulgación de la salud y la medicina.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte