Está en la página 1de 15

SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic.

Claudia MENDOZA 59

El Evangelio
según San Marcos
El “evangelista Marcos”1

Las noticias más antiguas que recibimos del “Marcos” proceden de PAPÍAS DE HIERÁPOLIS. En
su “Explicación de las Palabras del Señor”–conservada en la “Historia Eclesiástica de EUSEBIO
DE CESAREA” – Papías intenta indagar hasta el círculo más directo de los discípulos de Jesús.

En el caso de Marcos, se basa en los datos de un “presbítero”, un portador de la tradición de los


tiempos antiguos:
“Y esto afirma el presbítero: «Marcos, escribió detalladamente como intérprete de Pedro todo
lo que éste guardaba en su memoria de las palabras y hechos del Señor, aunque no según su
sucesión real. Pues Marcos no había oído ni acompañado al Señor; pero sí posteriormente a
Pedro, como hemos dicho, quien dispuso sus exposiciones doctrinales según las necesidades,
pero sin intentar aportar ninguna exposición coherente de las palabras del Señor. Por ello no
se le debe imputar culpa alguna a Marcos por escribir algunas cosas como las tenía en su
memoria. Su única preocupación era no dejar nada de lo que había oído o dar información
falsa»” (HE 39,14s).

En el Nuevo Testamento repetidas veces se menciona a un tal “Juan Marcos”, que procedía de
la comunidad primitiva de Jerusalén (Hechos 12,12). Se trataría de la persona que acompañó a
Pablo y a Bernabé en el así llamado “primer viaje misional” (es decir, en la “misión
antioquena”; Hechos 12,25; 13,5), pero que muy pronto se separó de ellos (Hechos 13,13;
15,37s). Parece que más tarde volvió a acompañar a Pablo (Filemón 24; Colosenses 4,10; 2
Timoteo 4,11).
En 1 Pedro 5,13 es mencionado entre los que rodean a Pedro en “Babilonia” (es decir, Roma).

La información transmitida por Papías se va repitiendo hasta Eusebio.


La intención es colocar al evangelio de Marcos bajo la autoridad inexpugnable de Pedro.
Los escritores posteriores no se limitaron a transmitir el testimonio de Papías, sino que fueron
incrementando constantemente su contenido.

 El primero en repetir substancialmente las palabras de Papías fue SAN IRENEO, pero
señalando expresamente que el evangelio se compuso en los tiempos que siguieron a la
muerte de Pedro (mientras que en Papías esa fecha era únicamente una suposición):
“Después de la muerte de éstos (se refiere a Pedro y Pablo), Marcos, discípulo y
hermeneuta de Pedro, nos transmitió también por escrito la predicación de Pedro” (HE
V, 8, 3 = Adv. Haer III, I, 1).

 También TERTULIANO decía que Marcos fue el «intérprete de Pedro», y afirmaba que su
evangelio podría considerarse como “el evangelio de Pedro” (Adv. Marcionem IV 5).
En ese mismo sentido se expresaba ya SAN JUSTINO, cuando decía que la denominación
“hijos del trueno” –transmitida únicamente en Marcos 3,17– referida a los hijos del
Zebedeo, era una denominación derivada de los “recuerdos de Pedro” (Dialogo con
Trifón 106).

1 Cf. Ph. VIELHAUER, “La tradición de la antigua iglesia sobre los tres primeros evangelios”, en: Id.,
Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sígueme 1991), 277-279. WIKENHAUSER-
SCHMID, “La tradición de la Iglesia Primitiva acerca del Segundo Evangelio”, en: Id., Introducción al
Nuevo Testamento, Herder (Barcelona 19781973), 326-333.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 59


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 60

 CLEMENTE DE ALEJANDRÍA repitió esta misma tradición, pero sin designar expresamente
a Marcos como intérprete de Pedro.
Según Clemente, la obra de Marcos habría aparecido todavía en vida de Pedro.
Recogiendo una tradición que procedía de los antiguos presbíteros, escribe así en sus
Hypotyposeis:

“El Evangelio de Marcos se escribió gracias a lo siguiente:


‘Después que Pedro hubo predicado públicamente en Roma la palabra y anunciado con
el poder del Espíritu el evangelio, sus numerosos oyentes pidieron a Marcos que, puesto
que él había acompañado a Pedro desde hacía mucho tiempo y conservaba en su
memoria las palabras de él, accediera a poner por escrito sus sermones. Marcos hizo lo
que le pedían y escribió para ellos el evangelio. Pedro, al enterarse, no dijo una palabra
ni de estímulo ni de desaprobación’ ”
(HE VI, 14).

Lo mismo señaló ORÍGENES al afirmar que Marcos escribió su evangelio todavía en vida
de Pedro y por iniciativa de éste (HE VI, 25, 5).

 A su vez, EUSEBIO, basándose en CLEMENTE (HE II, 15), afirmó que Pedro refrendó
expresamente la obra de su discípulo, aprobándola para el uso eclesiástico.

Algunas características estilísticas


del Evangelio de Marcos2

El lenguaje y el estilo son sencillos, con un griego bastante trabado, sin construcciones
subordinadas; más bien se encuentran frases breves, simplemente yuxtapuestas.

El léxico contiene abundantes palabras vulgares y muchos “latinismos” (esto es, palabras latinas
escritas con caracteres griegos), por ejemplo, κεντυρίων (Marcos 15,39), término latino –no
griego− para referirse al “centurión”

La mayor parte del evangelio está constituido por relatos, no por “discursos” –es decir, expone
principalmente los hechos de Jesús y le da poca cabida a sus palabras3– y, en general, los relatos
suelen contener más datos, lo que hace más fácil imaginar la escena.

Veamos un ejemplo:

2 Cf. A. RODRÍGUEZ CARMONA, “Evangelio según Marcos”, en: AGUIRRE MONASTERIO – RODRÍGUEZ
CARMONA, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Navarra, 1994, 99-189 (aquí: 104-108).
3 Marcos transmite sólo tres discursos propiamente dichos:

▪ El discurso de las parábolas (4,1-34)


▪ El discurso sobre lo puro y lo impuro (7,1-23)
▪ El discurso sobre la parusía (13, 1-37).
El discurso con el que Jesús envía a los discípulos a misionar (6,8-11) y la advertencia contra los escribas
(12,38-40) no comprende más que unos cuantos versículos. Marcos también tiene pocas parábolas.
Únicamente abundan los diálogos polémicos (2,1-3,6; 11,27-12,37). Con cierta frecuencia se dice que
Jesús enseñaba, pero sin ofrecernos el contenido de sus palabras (1,21s.39; 2,2.13; 6,2.34; 10,1).

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 60


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 61

La primera parte de la escena de la curación del paralítico

MATEO 9,1-3 MARCOS 2,1-7


9,1 Subiendo a la barca, pasó a la otra orilla y 2,1 Entró de nuevo en Cafarnaúm; al poco
vino a su ciudad. tiempo había corrido la voz de que estaba en
casa.

2,2 Se agolparon tantos que ni siquiera ante


la puerta había ya sitio, y él les anunciaba la
Palabra.
9,2 En esto le trajeron un paralítico postrado 2,3 Y le vienen a traer a un paralítico
en una camilla. llevado entre cuatro. 2,4 Al no poder
presentárselo a causa de la multitud,
abrieron el techo encima de donde él estaba
y, a través de la abertura que hicieron,
descolgaron la camilla donde yacía el
paralítico.

2,5 Viendo Jesús la fe de ellos, dice al


Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico:
paralítico: «Hijo, tus pecados te son
«¡Animo!, hijo, tus pecados te son
perdonados».
perdonados».
2,6 Estaban allí sentados algunos escribas
9,3 Pero he aquí que algunos escribas dijeron
que pensaban en sus corazones: 2,7 «¿Por
para sí: «Este está blasfemando».
qué éste habla así? Está blasfemando.
¿Quién puede perdonar pecados, sino Dios
sólo?»

4
El trabajo redaccional
El relato de Marcos presenta una exposición conjunta de la actividad de Jesús desde su bautismo
por Juan hasta su muerte, junto con la historia del sepulcro vacío, y es la primera manifestación
de este tipo que conocemos, con lo que así –por lo que sabemos– aparece el género literario que
se designa como “evangelio” desde mediados del siglo II, y que asume la dificultad del narrar
un fragmento de la vida terrenal de aquel que es el Señor de la comunidad creyente y que vendrá
en la gloria.

 Selección del material


Marcos disponía de una tradición rica y múltiple: colecciones de parábolas, de milagros,
de “dichos”; historia de la pasión. Con este material tendrá que hacer un trabajo de
selección y reelaboración. Además, tendrá que construir el marco redaccional para las
tradiciones que recibe: ¿cuándo ocurrieron los episodios? ¿dónde? ¿a quién había dicho
Jesús esto o aquello?. Se trata del problema de la tradición recibida y la redacción.

 Conexión de las unidades independientes


Las diversas unidades no están conectadas por “simple adición” sino dando una visión de
conjunto, mediante indicaciones de tipo geográficas y cronológicas, aunque un tanto
vagas (“y enseguida”; “de nuevo”, salvo la semana final en Jerusalén; =/= Lc, que
menciona acontecimientos históricos contemporáneos: Lucas 2,1-2; 3,1-2). Busca más
bien un encuadre de la tradición.

4 Basado en Ph. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, 356-364.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 61


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 62

 Las ideas teológicas de base que gobiernan la estructuración del material:


Desde comienzos del siglo XX, se señalan fundamentalmente tres ideas teológicas-base
que marcan la estructuración del material:
□ Significado teológico contrastante “Galilea” - ”Jerusalén”.
□ Importancia Teológica de la Pasión.
□ La llamada “Teoría del secreto Mesiánico”.

Las ideas teológicas base


que gobiernan la estructura de la redacción del material
Contraste teológico entre “Galilea” y “Jerusalén”
El espacio de Marcos está teológicamente organizado. El evangelista pone los lugares en cierta
relación unos con otros, de acuerdo con su “significado”.5
El significado más importante ocurre mediante la oposición “Galilea” - “Jerusalén”.
EL “CONCEPTO” GALILEA
La primera parte del libro (1,14-9,50) se desarrolla en Galilea.
Galilea se destaca como el lugar de la actuación de Jesús (Mc 1,9.14.28.39): allí realiza
milagros,6 es el lugar de la revelación. Jesús desarrolla allí su predicación, que es recibida con
entusiasmo (1,28.37.45; 2,13.15; 3,7-8.9-10; 4,1.36; cf. 5,20; 5,21.24; 6,2; cf. 6,31-33.34.45.54-
56; 8,1; 9,14); sus seguidores llegan a ser demasiados para caber en las casas (2,2; 3,20);
consigue discípulos, una nueva familia (3,31-35). Aunque Galilea es también el primer lugar
donde Jesús encuentra complicaciones y conflictos. En Galilea se manifestará el resucitado
(14,28; v7), y de allí partirá la misión a los gentiles (7,24ss; cf. 13,10).
EL “CONCEPTO” JERUSALÉN
Luego, Jesús va a Judea (10,1s) y sube a Jerusalén, donde entra, aclamado por la muchedumbre
que lo acompañaba (11).
Jerusalén es la ciudad santa, del Templo, del rey, del Sanedrín. Mc remarca la hostilidad de las
autoridades; en Jerusalén se intensifican los conflictos y la enemistad contra Jesús, es la sede del
judaísmo incrédulo. De Jerusalén van sus enemigos a Galilea (3,22; 7,1); en Jerusalén, los
responsables de la nación planifican y llevan a cabo el ajusticiamiento de Jesús (11,18; 12,12s;
14,1s; 15,1).
La controversia sobre la autoridad de Jesús y la parábola sobre los “viñadores homicidas”
(11,27-12,12) significan el punto culminante del conflicto. Sobre Jerusalén pronuncia Jesús el
célebre “discurso apocalíptico” (Mc 13). La oposición triunfa. La multitud ya no protege a
Jesús, y las autoridades vuelven a la multitud en su contra. En el lugar donde Dios habita en el
Templo, Jesús es rechazado y asesinado.
Es notable que Marcos haga de “la despreciada Galilea”7 el lugar de la revelación escatológica,
y de “la santa Jerusalén”, por el contrario, el escenario del crudo rechazo de la revelación.

5 Se puede decir mucho de alguien sólo indicando dónde va o dónde no va. Cf. RHOADS-DEWEY-MICHIE,
“Los escenarios”, en: Id., Marcos como relato, Salamanca (Sígueme 2002), 91-103.
6 En Jerusalén –según Marcos– sólo obra uno, “la maldición de la higuera”, símbolo de la condenación
de Israel.
7 Para tener una idea del menosprecio que se sentía por Galilea en ambientes citadinos cf. J. GONZÁLEZ
ECHEGARAY, “Opinión sobre los judíos galileos”, en: Id., Jesús en Galilea. Aproximación desde la
arqueología, Navarra (Verbo Divino 2000), 116-119.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 62


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 63

Importancia Teológica de la Pasión


Martin KÄHLER decía que los evangelios son “historias de la pasión con una introducción
detallada”. Sin caer en una exageración tal, conviene, sin embargo, atender al papel
estructurante del motivo de la Pasión:
❑ Marcos estructura temporalmente los días en Jerusalén, y sólo estos. Los caracteriza así
como una unidad cerrada. Aumente así el peso que tenía de por sí.
❑ Hay recurrentes referencias a la pasión a lo largo del caminar de Jesús:
− Se escuchan repetidas condenas a muerte sentenciadas por las autoridades judías:
3,6; 11,18; 12,12s; 14,1s.55.
− Hay tres “anuncios” (enseñanzas) de Jesús de su Pasión: 8,31; 9,31; 10,32, que
mantienen temáticamente unida la parte central del Evangelio de Marcos (8, 27-
10,52) y que se fortalecen mediante los dichos de 9,9.12 y 10,45.
− Cf. 14,21; el anuncio de la traición de Judas (14,18); el escándalo general (14,27);
la negación de Pedro (14,30).
Las referencias no sólo sirven de preparación, sino que, mediante ellas, se caracteriza la
pasión como la pieza más importante de la historia de Jesús, hacia la cual tienden los
acontecimientos ya desde un principio.
En concreto, los “anuncios de la Pasión” por parte de Jesús son caracterizados
especialmente como “enseñanzas” de Jesús (8,31; 9,31), y esto debe entenderse no como
“kerygma” de la Pasión, sino como “didajé”: el sufrimiento, muerte y resurrección del
Hijo del hombre constituyen una necesidad divina (8,31, déi, “debe” suceder), están
determinados por el plan salvador de Dios.8
Esto tiene su correspondencia con “el relato de la Pasión”, que, ya antes de Mc, había
narrado el suceso con palabras de los salmos, de modo que también los elementos
humillantes y criminales fueran entendidos como “de acuerdo con la Escritura”,9 y con
ello, la pasión y resurrección se comprendían como un acto salvador escatológico.

Teoría del “secreto” (mesiánico)


W. WREDE10 fue el primero en indicar que Marcos, al componer su obra, siguió una
determinada concepción teológica, que encuentra su expresión en el motivo del así llamado
“secreto mesiánico” (es decir, el secreto acerca de su condición de Mesías).
Para Wrede, este “secreto” no estaría anclado en la vida del Jesús histórico, sino que habría sido
una construcción “dogmática” del evangelista, cuyo fin apuntaría a superar una importante
tensión. Según Wrede, la comunidad primitiva –que después de la Pascua confesó su fe en Jesús
como el Mesías– tenía clara conciencia de que “el Jesús terreno” no había actuado como
Mesías.
Por esta razón el Evangelio de Marcos muestra a un Jesús terreno como Mesías, pero que
procura guardar “en secreto” su condición de tal.

8 Al mismo tiempo, corre paralelo el anuncio de la resurrección: 8,31; 9,31; 10,33s; v6. Si las condenas a
muerte señalan el destino trágico de Jesús, los “anuncios” de la pasión quieren indicar claramente que
Jesús conoce el camino que le aguarda, que lo acepta con obediencia, que prepara a los discípulos para
ese momento y que la muerte no es la última palabra (cf. el relato de la transfiguración luego del primer
“anuncio” de la pasión y de los “logia” sobre el seguimiento).
9 Marcos 14,18 (Salmo 41,10); 14, 61 (Isaías 53,7); 15, 23 (Salmo 69,22); 15, 24 (Salmo 22,19); 15, 34
(Salmo 22,2).
10 W. WREDE, Das Messiasgeheimnis in den Evangelien, 19132.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 63


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 64

Para lograr este efecto WREDE detecta tres motivos teológico-literarios:


1. Los mandatos de silencio.
2. Las repetidas observaciones acerca de la incomprensión e incredulidad de los discípulos.
3. La “teoría marcana” acerca de la enseñanza en parábolas.

1. Los mandatos de silencio


11
▪ A los demonios: .......1,25.34; 3,12
▪ A los discípulos:.........8,30; 9,9.
▪ A los curados: ............1,44; 5,43; 7,36; 8,26.

Los investigadores coinciden en que la mayor parte de los mandatos de guardar silencio
son atribuibles a Marcos.
Esto vale de manera especial para el último, el de 9,9, que, en cuanto último, está dotado
de una limitación en el tiempo.
Las “ordenes de silencio” producen una tensión entre la manifestación del poder del “Hijo
de Dios” y la voluntad de mantener oculto el ser y la misión de Jesús, hasta la Pasión: la
identidad mesiánica plena de Jesús no se confiesa públicamente antes de la pasión.

2. Las repetidas observaciones acerca de la incomprensión y/o incredulidad de los


discípulos:

Marcos ha elaborado profundamente la incomprensión de los discípulos en su evangelio:


12
los discípulos aparecen de principio a fin como “los que no comprenden “.

Esto llama más la atención por cuanto ellos son llamados particularmente al seguimiento
de Jesús e incluso a los Doce se les confiere una autoridad peculiar (cf. Mc 3,13-19). Los
discípulos reciben el misterio del Reino de Dios (Mc 4,10s), son enviados por Jesús (Mc
6,7), comparten con él la mesa de la última cena (Mc 14,17s), y, sin embargo, no
comprenden.

Marcos 4,40-41 “Y les dijo: «¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?»
v41 Ellos se llenaron de gran temor y se decían unos a otros: «Pues ¿quién es éste
que hasta el viento y el mar le obedecen?»“

Marcos 7,18 “¿conque vosotros también estáis sin inteligencia?”

En Guetsemaní: cf. 14,40.50: “Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos
estaban cargados; ellos no sabían qué contestarle. [...] v43 Todavía estaba hablando,
cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo con
espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los ancianos.
v44 El que le iba a entregar les había dado esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un
beso, ése es, prendedle y llevadle con cautela». v45 [...] Y abandonándole huyeron
todos”.

11 Los demonios en este Evangelio son los únicos –junto con Dios Padre– que saben quien es Jesús.
12 Aunque la confesión mesiánica de Pedro indica un cierto progreso, con ella, solo se desplaza el objeto
de su falta de comprensión. Ésta se concentra ahora en la idea de pasión y de resurrección; cf. 9, 10.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 64


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 65

Comparando con Mateo:

Por ejemplo, en la escena en que Jesús viene caminando sobre las aguas hacia la barca
zarandeada por la tormenta, comparar las reacciones de los discípulos:

MARCOS MATEO
6,51 Subió entonces donde ellos a la 14,32 Subieron a la barca y amainó el
barca, y amainó el viento, y viento. 33 Y los que estaban en la barca
quedaron en su interior se postraron ante él diciendo:
completamente estupefactos, v. 52 «Verdaderamente eres Hijo de Dios».
pues no habían entendido lo de los
panes, sino que su mente estaba
embotada.

Tras la así llamada “segunda multiplicación de los panes” y el pedido por parte de los
fariseos de una señal:

MARCOS MATEO
8,14 Se habían olvidado de tomar 16,5 Los discípulos, al pasar a la otra
panes, y no llevaban consigo en la orilla, se habían olvidado de tomar
barca más que un pan. v15 Él les panes. v6 Jesús les dijo: «Abrid los
hacía esta advertencia: «Abrid los ojos y guardaos de la levadura de los
ojos y guardaos de la levadura de fariseos y saduceos». v7 Ellos
los fariseos y de la levadura de hablaban entre sí diciendo: «Es que no
Herodes». v16 Ellos hablaban hemos traído panes». v8 Mas Jesús,
entre sí que no tenían panes. v17 dándose cuenta, dijo:
Dándose cuenta, les dice:
«Hombres de poca fe, ¿por qué estáis
«¿Por qué estáis hablando de que hablando entre vosotros de que no
no tenéis panes? ¿Aún no tenéis panes? v9 ¿Aún no
comprendéis ni entendéis? ¿Es que comprendéis, ni os acordáis de los
tenéis la mente embotada? v18 cinco panes de los 5.000 hombres, y
¿Teniendo ojos no veis y teniendo cuántos canastos recogisteis? v10 ¿Ni
oídos no oís? ¿No os acordáis de de los siete panes de los 4.000, y
v19 cuando partí los cinco panes cuántas espuertas recogisteis?
para los 5.000? ¿Cuántos canastos
llenos de trozos recogisteis?»
«Doce», le dicen. v20 «Y cuando v11 ¿Cómo no entendéis que no me
partí los siete entre los 4.000, refería a los panes? Guardaos, sí, de
¿cuántas espuertas llenas de trozos la levadura de los fariseos y
recogisteis?» Le dicen: «Siete». saduceos». v12 Entonces
comprendieron que no había querido
v21 Y continuó: «¿Aún no decir que se guardasen de la levadura
entendéis?» de los panes, sino de la doctrina de
los fariseos y saduceos.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 65


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 66

3. Teoría acerca de la enseñanza en parábolas

Para Marcos, Jesús emplea un “doble discurso”: “en parábolas” para los de “afuera”, pero
a sus discípulos (“los que le seguías a una con los Doce”) les explica en privado, porque a
13.
ellos se les ha dado “el misterio del Reino”.

MATEO MARCOS LUCAS


13,10 Y acercándose los 4,10 Cuando quedó a 8,9 Le preguntaban
discípulos le dijeron: «¿Por qué solas, los que le seguían a sus discípulos qué
les hablas en parábolas?» v11 una con los Doce le significaba esta
Él les respondió: preguntaban sobre las parábola, v10 y él
parábolas. v11 Él les dijo: dijo:
«A vosotros se os ha «A vosotros se os
dado el misterio del ha dado el
«Es que a vosotros se os ha
Reino de Dios, pero a conocer los
dado el conocer los misterios
los que están fuera todo misterios del
del Reino de los Cielos, pero a
se les presenta en Reino de Dios;
ellos no.
parábolas,
a los demás sólo
v12 Porque a quien tiene se le
v12 para que por mucho en parábolas,
dará y le sobrará; pero a quien
que miren no vean, por para que viendo,
no tiene, aun lo que tiene se le
mucho que oigan no no vean y,
quitará.
entiendan, no sea que se oyendo, no
v13 Por eso les hablo en conviertan y se les entiendan.
parábolas, porque viendo no perdone».
ven, y oyendo no oyen ni
entienden.
v14 En ellos se cumple la
profecía de Isaías: Oír, oiréis,
pero no entenderéis, mirar,
miraréis, pero no veréis. v15
Porque se ha embotado el
corazón de este pueblo, han
hecho duros sus oídos, y sus
ojos han cerrado; no sea que
vean con sus ojos, con sus
oídos oigan, con su corazón
entiendan y se conviertan, y yo
los sane.

Cf. También Marcos 4,33-34


“Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían
entenderle; v34 no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo
explicaba todo en privado”.
Para Marcos, las parábolas son discursos enigmáticos, que, en cuanto tales, pueden
permitir o impedir el acceso al misterio.14

13 Para el empleo del texto de la vocación de Isaías (Isaías 6,9-10), ver también Juan 12,37-43 y Hechos
28,23-28. Algunos autores traducen el texto de Marcos 4,12, inspirándose en el TARGUM, de la siguiente
manera: “...por más que miran, no ven, y por más que oyen, no entienden; a no ser que se conviertan y
Dios les perdone” (Marcos 4,12).

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 66


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 67

Para algunos investigadores, el carácter encubridor de las parábolas debe determinarse en


el marco del “secreto mesiánico”: la palabra predicada por la parábola no puede separarse
de la palabra que contiene la cruz y la resurrección. 15 El que a los discípulos faltos de
inteligencia se les conceda un nuevo comienzo después de la Pascua, mientras que al
pueblo de los judíos se le priva de su papel de pueblo de Dios, se fundamenta en la
voluntad de Dios –sólo Dios puede conceder el don de “ver” y “oír”– pero también tiene
que ver con una actitud frente a Jesús y su Palabra. 16 La proclamación de la Palabra evn
parabolai/j (“en parábolas”) es, de suyo, un medio ambivalente, ambiguo: es enseñado
sólo el que está dispuesto a dejarse enseñar. El “que se queda fuera” no recibe el
“Misterio del Reino”, sólo recibe “parábolas”.17

Según WREDE, los tres elementos constituyen un concepto unitario y cerrado.


Recordemos que para él la teoría del “secreto mesiánico” tiene como objetivo:
armonizar la actuación de Jesús, que no habría sido mesiánica, con la fe postpascual de
la comunidad en Jesús, Mesías, Hijo de Dios. Es decir, WREDE entiende que Jesús
habría sido reconocido como Mesías e Hijo de Dios sólo después de la resurrección, sin
que lo hubiera revelado nunca durante su vida. El evangelista Marcos, para superar la

14 Según GNILKA sirven a la finalidad de encubrir la verdad para lanzar el juicio de endurecimiento sobre
el pueblo obstinado. Tiene que ver, pues, con el problema de Israel; sería como el lado negativo del
“secreto”. GNILKA insiste en que Marcos está interesado por el problema de Israel: en repetidas ocasiones
criticó fuertemente la piedad judía (Marcos 7, 3s; 11,12-18; 12,29.33s). La tradición de Isaías utilizada
por él en 4,12 apunta en esta dirección, al igual que la conclusión de los “viñadores homicidas” (J.
GNILKA, Die Verstockung Israels. Isaías 6,9-10 in der Theologie der Synoptiker, München, StANT, 1961;
Id., “Excurso: La teoría de las Parábolas” y “Excurso: El secreto mesiánico”, en: Id., El evangelio según
San Marcos I1978, Salamanca [Sígueme 1986], 199-200 y 195-198). No puede ser casualidad, afirma
GNILKA, que Mc conciba los discursos mayores de Jesús en público –los que ciertamente son contados en
este evangelio– como discursos “en paraboláis” (= en forma de parábolas):
3,23 (a los escribas que habían bajado de Jerusalén) “Él, llamándoles junto a sí, les decía en parábolas:
¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás?”.
4,2 (a la gente que estaba junto a él) “Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas”.
12,1 “Y se puso a hablar en parábolas” (en Jerusalén; parábola de los “viñadores homicidas”).
12,12 “Trataban de detenerle –pero tuvieron miedo a la gente– porque habían comprendido que la
parábola la había dicho por ellos”.
Cuando se dice de los adversarios que tienen un cierto conocimiento del discurso en parábolas (12,12), no
se trata de un conocimiento “del misterio”.
15 Se suele destacar a propósito que Marcos 8,31-10,52 es una gran catequesis sobre la pasión, muerte y
resurrección de Jesús. Marcos ofrece una selección de las actitudes que condicionan el conocimiento del
modo del mesianismo; con ello se sugiere que sólo puede conocer al “Mesías-que-muere-y-resucita” el
que acepta cordialmente estos valores. Pero cabe señalar que, para otros investigadores (por ejemplo, R.
PESCH), si bien reconocen que hay una “teoría marcana de las parábolas”, sugieren interpretarla en sí
misma, independientemente del motivo del “secreto”.
16 Cf. J. DELORME, El Evangelio según San Marcos, Navarra (Cuadernos Bíblicos 15-16 1977), 42-45:
un interesante y breve comentario a Marcos 4-5,43, en el reflexiona acerca de los que él llama “una
teología algo ruda de la libertad y la gracia”, pero que encierra una verdad teológica muy compleja: no es
posible catalogar en nuestras acciones la parte de Dios y la parte del hombre. No se trata de dos fuerzas
que actúan al mismo nivel y que sea posible descomponer. La Biblia dice que “Dios endureció el corazón
del faraón” y también dice que “el faraón endureció su corazón”. El que “el faraón endureciera el
corazón” no quiere decir que lo haya hecho solo, sin que aquello entrara en el plan de Dios; el que “Dios
endureciera el corazón del faraón” tampoco quiere decir que Dios lo haya hecho solo y que el faraón no
fuera libre para ello. En este caso, se estaría buscando integrar en el plan de Dios el problema de la
incredulidad (en particular, de Israel): no fue ineficiente la proclamación - no es un fenómeno que escapa
al poder de Dios.
17 Cf. RHOADS-DEWEY-MICHIE, “La soberanía de Dios inicia los conflictos”, en: Id., Marcos como
relato, 112-117.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 67


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 68

tensión entre la fe actual de la Iglesia y la historia de Jesús, habría presentado a Jesús


como Mesías e Hijo de Dios reconocido ya como tal en su vida terrena, pero que de
hecho esto quedó escondido por el secreto riguroso que exigió a los discípulos. Así se
explicaría el reconocimiento público de su condición sólo después de la resurrección. El
mandato de guardar silencio en Marcos 9,9, obligatorio hasta la resurrección de Jesús,
se convierte, para WREDE, en la clave de la interpretación.

Los investigadores posteriores, al menos los del área alemana, si bien aceptaron de forma
bastante generalizada el motivo del “secreto” como producto de la redacción marcana, 18 han
propuesto otras razones para explicar esta construcción redaccional.
LOHSE19 entiende que el “secreto” tiene que ver con la “inteligencia de la cruz”:
“El propio evangelista nos indica por qué escribe un libro de «epifanías ocultas»
(Dibelius) ya que en el último pasaje en el que se expresa el precepto de silencio explica
el sentido del mismo: los discípulos no deben hablar de la gloria de Jesús sino cuando el
Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos (Mc 9,9).
Por consiguiente, de la revelación divina no se puede hablar sino contemplando toda la
actividad de Jesús desde el punto de vista de la cruz y la resurrección.
Por consiguiente, la serie de epifanías secretas está señalando hacia la única revelación
de Dios en la cruz y en la resurrección de Jesús.
Vemos pues que el “secreto mesiánico” excluye una interpretación del Jesús histórico
que no esté orientada por la confesión de fe en el Cristo crucificado y resucitado”.
GNILKA, por su parte y en esta misma línea, lo explica de esta manera:
“La revelación que se dio en Jesús es inconclusa e interpretada equivocadamente antes
de la Pasión y Resurrección. Esta in-conclusión se expresa al final del evangelio, en v8:
el final está redactado de manera que remite al principio, es decir, a Galilea.
El secreto mesiánico se presenta como un medio literario que fue necesario a causa de la
forma del evangelio creada por Marcos. La proclamación que tenía a Jesús por
contenido y que ocupó el lugar de la predicación que él mismo llevó a cabo, sólo fue
posible después de la Pascua.
En el centro teológico de la predicación de Marcos está la cruz y la resurrección. Todo
lo demás conduce a esa meta20”.
Así también SCHWEIZER21
La intención del encubrimiento se entiende desde la cruz. La cruz está plantada en el
centro de la cristología de Marcos. A la teología de la cruz pertenece, igualmente, la
idea de que el camino de Jesús es el camino de su seguidor.

18 Ciertamente que algunos investigadores lo niegan por completo, situando el “secreto” exclusivamente
en la intención del Jesús histórico: por ejemplo, afirman que Jesús no quiso hablar de su dignidad
mesiánica antes de su pasión (TAYLOR); o plantean que Jesús no podía en modo alguno presentarse ante
los judíos con el mensaje de que él era el Mesías, sin provocar una interpretación equivocada de su misión
y persona y sin ocasionar el peligro de un movimiento político y la intervención de los romanos
(CULLMANN; SCHMID).
19 E. LOHSE, Introducción al Nuevo Testamento, Madrid (Cristiandad 1986), 143.
20 Naturalmente esto tendrá consecuencias para la autointerpretación del discípulo, y, por consiguiente,
del cristiano, como subraya el motivo de la incomprensión de los discípulos de manera especial en
relación con la idea de la pasión. El ser cristiano no se agota en el conocimiento de la fórmula justa de fe,
sino en la disposición a seguir el camino de la cruz. Por eso, sólo bajo la cruz se puede hablar
desveladamente de que este hombre es hijo de Dios (15, 39 «hýios theoú ên», en imperfecto).
21 E. SCHWEIZER, “Zur Frage des Messiasgeheimnisses bei Markus”, ZNW 56 (1965) 1-8.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 68


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 69

El secreto hace claro que la revelación de Dios en Jesús no puede entenderse sino en el
camino del seguimiento y, por consiguiente, sólo después de la pasión del Hijo del
Hombre.

Extensión original
del Evangelio de Marcos

Dice la nota de la Biblia de Jerusalén a Marcos 16,9:


“El «final de Marcos», vv. 9-20, forma parte de las Escrituras inspiradas; es
considerado como canónico. Esto no significa necesariamente que haya sido redactado
por Marcos. De hecho, se pone en duda su pertenencia a la redacción del segundo
evangelio. Las dificultades proceden ante todo de la tradición manuscrita”.
La tradición manuscrita ofrece cinco formas de terminación de esta obra 22:
(1) Varios manuscritos, entre ellos los grandes manuscritos del siglo IV, el VATICANO
y SINAÍTICO –lo mismo que Clemente de Alejandría y Orígenes– omiten el final
actual. El Evangelio de Marcos –según estos importantes testigos– termina en 16,8.

(2) El final de Marcos 16,9-20 está atestiguado ya en el siglo II –es conocido por el
PASTOR DE HERMAS (102,2), TACIANO (el Diatessaron) e IRENEO (Adv Haer
3,10,6) y aparece en la mayoría de los manuscritos– y presupone el conocimiento
de los relatos pascuales ofrecidos por los otros tres evangelistas.

(3) En lugar del final ordinario, el manuscrito k del s. IV da un final más breve que es
continuación del 16, 8:
«Ellas refirieron brevemente a los compañeros de Pedro lo que se les había
anunciado. Luego, el mismo Jesús hizo que ellos llevaran desde el oriente hasta el
poniente, el mensaje sagrado e incorruptible de la salvación eterna».

(4) Algunos manuscritos ofrecen dos finales, el breve seguido de v9-20: se trata del
099 (s. VII), el 044 (s. VII / IX); el L (s. IX).

(5) Uno de los manuscritos que dan el final largo –el W (del s. V)– intercala entre
16,14 y 16, 15 el fragmento siguiente:
«Y éstos alegaron en su defensa: 'Este siglo de iniquidad y de incredulidad está
bajo el dominio de Satán, que no deja que lo que está bajo el yugo de los espíritus
impuros reciba la verdad y el poder de Dios; manifiesta, pues ya desde ahora tu
justicia.' Esto es lo que decían a Cristo y Cristo les respondió: 'El término de los
años del Poder de Satán se ha cumplido, pero otras cosas terribles se acercan. Y
yo he sido entregado a la muerte por los que pecaron, para que se conviertan a la
verdad, y no pequen más, a fin de que hereden la gloria espiritual e incorruptible
de justicia que está en el cielo...'».

¿Qué habría ocurrido?


¿Hubo un final del libro con relatos de apariciones del resucitado que desapareció por
causas hoy desconocidas a nosotros? ¿O el autor del Evangelio de Marcos quiso que su
obra terminara en 16,8?

22 Cf. Antonio RODRÍGUEZ CARMONA, “El final del texto”, en: R. AGUIRRE MONASTERIO - A.
RODRÍGUEZ CARMONA, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, 121-123 (con bibliografía
adicional). Tampoco los vv. 7,16; 9,44.46; 11,26 y 15,28 pertenecerían a la obra original.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 69


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 70

Si bien constantemente reaparece la sospecha de la desaparición del final original, se hace muy
difícil fundamentarla. Mateo y Lucas no conocieron el modelo de Marcos sino hasta 16,8: desde
este punto, cada uno de los dos evangelistas sigue su propio camino. ¿Ya antes de que el
Evangelio de Marcos fuera conocido por Mateo y Lucas se habría perdido el final original? Por
eso, muchos investigadores cuentan con que Marcos termine así intencionalmente.

Mencionamos ya la opinión de GNILKA.


LOHSE,23 por su parte afirma:
“El evangelista puede terminar con v8 porque ya se ha proclamado el mensaje pascual,
que no necesita de ninguna otra demostración. Ahora bien, la acción inaudita de Dios,
que ha resucitado de la muerte al crucificado, despierta en los seres humanos temor y
temblor. Sin embargo, desde muy pronto se sintió como una deficiencia el hecho de que
el EvMc no ofreciera historias de apariciones. Y se trató de completarlo en
consecuencia”.
Más allá de la explicación que se adopte, lo que es cierto que, a la hora de estudiar este
evangelio, hay que prescindir de Marcos 16,9-20.

Fecha y lugar de composición


Fecha
Si atendemos los datos de la tradición cristiana –Papías, Ireneo y el llamado “prólogo
antimarcionita”– habría que ubicar la composición del evangelio en vida de Pedro o poco
tiempo después de su muerte (que, según la tradición, ocurrió bajo el reinado de Nerón). Este
dato se vería confirmado por quienes entienden que en este evangelio no se alude a la
destrucción de Jerusalén del año 70 d.C.24 En general, se acepta que este evangelio se compuso
alrededor del año 70, y antes de la composición de Mateo y de Lucas.
Lugar
La tradición señala a ROMA como lugar de composición de la obra, haciendo de Marcos el
“intérprete de Pedro” (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría).
Los que aceptan este dato25 proponen los siguientes argumentos internos en su favor:
□ El evangelio demuestra preferir los términos técnicos latinos.
Por ejemplo, para nombrar al soldado romano, Marcos 15,39 utiliza la palabra
“kenturion”, que transcribe la palabra latina “centurión”. Alguien que hubiera pensado y
escrito en griego hubiera utilizado el término “hekatontarches”. Los dos “leptos” –
nombre griego para designar una diminuta moneda palestinense de bronce que ofrece la
viuda pobre– en Marcos 12,42está explicado como un “cuadrante” (ὅ ἐστιν κοδράντης),
que era la cuarta parte de un “as”.
□ Emplea el sistema horario romano (13,35)
□ El evangelio explica las costumbres judías (7,3-4; 14,12; 15,42) y traduce las palabras
arameas (3,17; 5,41; 7,11; 10,46; 14,36; 15,34).

23 E. LOHSE, Introducción al Nuevo Testamento, Madrid (Cristiandad 1986), 142.


24 Este punto es objeto de innumerables controversias, ya que muchos autores piensan que esta obra
debió de haberse compuesto después de la destrucción de Jerusalén del año 70 d.C. (se estima que la
parábola de “los viñadores homicidas” –Marcos 12,1-12– amenaza, en 12,9, con la catástrofe del 70).
25 O con alguna variante: si no exactamente Roma, al menos en una región en la que se hablaría latín y
griego (lo que apunta a Italia o a alguna colonia romana): se trataría, por lo menos, de un lugar fuera de
Palestina, en un contexto cultural y administrativo romano.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 70


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 71

Otros investigadores dudan de la exactitud de la tradición transmitida por PAPÍAS.26


Argumentan que un estudio de Marcos realizado en sí mismo, prescindiendo de cualquier
tradición, no sugiere ninguna conexión entre el autor del Evangelio y el apóstol Pedro. Estos
investigadores sitúan este Evangelio en Palestina o cerca de allí, normalmente en un ambiente
rural, tal vez en Galilea o Siria, durante o inmediatamente después de la guerra romano-judía
(ocurrida entre el 66 y el 70 d.C.)

Habría acuerdo en afirmar que el autor se dirigía a gente rechazada y perseguida en su misión de
extender la palabra de Jesús y la soberanía de Dios. El relato parece sugerir que la persecución
vendría tanto de las autoridades judías como de las romanas.

Esquema de la obra27
(Intereses propios / teología).

¿QUIÉN ES JESÚS?

Los títulos dados a Jesús por los diferentes personajes.

Mc 1,1 “Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”.


|
CRISTO (= MESÍAS)
HIJO DE DIOS

Si Marcos pone esos dos títulos al comienzo, es porque resultan importantes


para él. Por eso, será interesante averiguar dónde vuelven a aparecer:

CRISTO Jesús es reconocido como tal una sola vez (8,27) por un
hombre, Pedro, a quien se le impone inmediatamente silencio
(8,29-30); Jesús no aprueba ese título más que en el curso de su
proceso (14, 61-62).

HIJO DE DIOS Título que emplea Dios tanto en el bautismo (1,11) como en la
transfiguración (9,7), es también divulgado por los demonios
(3,11; 5, 7). Jesús lo acepta en su proceso, y un pagano lo
pronuncia al pie de la cruz (15, 39).

Ningún ser humano reconoce la filiación divina de Jesús –un


“secreto” conocido por el lector –que es informado con ocasión
del bautismo de Jesús– y por los demonios –que poseen un
conocimiento sobrenatural: Mc 1,24; 3,11; 5,7– pero no por
aquellos que se encuentran con él, ni siquiera por aquellos que
lo siguen en su predicación y en sus curaciones.

26 Cf. RHOADS-DEWEY-MICHIE, “El contexto histórico del evangelio de Marcos”, en: Id., Marcos como
relato, 14-15. Por ejemplo, G. THEISSEN, Colorido local y contexto histórico en los evangelios: una
contribución a la historia de la tradición sinóptica, Salamanca (Sígueme 1997).
27 Ver también Horacio LONA, “El Evangelio de Marcos”, en: Id. Jesús en el anuncio de los cuatro
evangelios, Buenos Aires (Claretiana 2009), 17-61.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 71


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 72

28
Sobre la base de estos datos, la exégesis moderna coincide básicamente en
reconocer que este evangelio consta de dos partes:

I. 1,1– 8,30 Los hombres se preguntan, los demonios saben.

Pedro lo reconoce como “Mesías”

II. 8,31-16,8 Jesús revela el “secreto” de su persona en la forma del


“Hijo del hombre sufriente” (8,31; 9,31; 10,33s).

El centurión lo reconoce como “hijo de Dios”

28 Algunos proponen dividir entre 1,1-8,26 y 8,27-16,8.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 72


SEMINARIO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO “MARÍA AUXILIADORA” /// Lic. Claudia MENDOZA 73

Guía de lectura para del artículo de L. H. RIVAS, “El Evangelio según San Marcos”, en: Id.,
¿Qué es un Evangelio?, Buenos Aires (Claretiana 2001), 57-69.

Primera parte
¿Quién es Jesús?
“Tú eres mi hijo amado, en ti me complazco” (1,11)
Jesús proclama el Reino, con muchos milagros y exorcismos, pero no habla de
sí mismo.29 La gente pregunta quién es, asombrada por lo que ve y oye.
Los demonios saben quién es, pero se les ordena callar (1,24; 1,34; 3,11-12;
5,6). Los hombres no saben –incluso los discípulos– y se preguntan (1,27; 4,41;
6,14-15)
Jesús ordena silencio a varias personas curadas (5,43).
Jesús transgrede la ley (2,15-3,6), pero hace milagros.
Los interrogantes crecen También la hostilidad contra él.
Jesús pregunta: 8,27 «¿Quién dicen los hombres que soy yo?»

Segunda parte
Una teología de la cruz: el “Hijo del hombre sufriente”.

8,31-32 “Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y
ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser
matado y resucitar a los tres días. v.32 Hablaba de esto abiertamente”.

La necesidad del sufrimiento. Pedro que no entiende (8,32-33).


Los “tres anuncios de la Pasión” introducen una instrucción a los discípulos
sobre diversas cuestiones acerca del seguimiento.30 El seguimiento de Jesús será
siempre el seguimiento del crucificado (8,34).31
A los anuncios de la pasión siguen escenas donde los discípulos discuten:
siguen sin comprender.
Gestos contradictorios.
Jesús, ante el tribunal, reconoce ser quién es (14,62).
Lo acusan, lo niega, se burlan de él.
La muerte de Jesús se narra de manera muy simple (15,37). Pero alcanza para la
confesión de fe correcta del centurión (15,39), al pie de la cruz, sin ningún signo
espectacular.
¿Cuál es el propósito de Marcos?

29 Sólo en 2,10 y 2,28 habla –en tercera persona– del “Hijo del hombre”, pero de manera enigmática.
30 En 8,27-9,1 es descripta ante todo una escena con los discípulos, que tiene su punto culminante en la
confesión de Pedro (8,29), y con ello, prepara una instrucción acerca de la comprensión correcta de la
“mesianidad” de Jesús (8,31-33). En 8,34-37 se formulan las exigencias del seguimiento.
31 Pero el Hijo del hombre sufriente es también el juez escatológico que habrá de juzgar a esta
generación. Por lo tanto, la decisión frente a la persona y a las palabras del Hijo del hombre tienen un
significado escatológico.

EL EVANGELIO DE MARCOS /// 10/3/2021 73

También podría gustarte