Está en la página 1de 2

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1.- ANTECEDENTES GENERALES

En la Ingeniería de Puentes continuamente se está investigando el problema de


entregar a los usuarios de un camino el mejor servicio posible en comodidad y seguridad del
tránsito, tanto en el aspecto de diseño estructural como en el aspecto constructivo, de manera
de conciliar la economía de las obras con dicho servicio óptimo.

Entre los muchos aspectos a considerar para optimizar el diseño de las superestructuras
de puentes, está el de suprimir las juntas en la calzada construyendo la losa continua en toda la
longitud de la obra, aunque se trate de tramos simplemente apoyados. Hasta hace poco, al
diseñar un puente con tramos simplemente apoyados, se les ha construido completamente
independientes uno del otro disponiendo entre tramo y tramo, juntas de expansión que
permiten las dilataciones o contracciones debidas a los cambios de temperatura y los
desplazamientos provocados por movimientos sísmicos en el puente.

Las placas de apoyo de las vigas se han diseñado de acuerdo a dicho criterio para las
diferentes longitudes de los tramos simplemente apoyados, de modo que respondan
independientemente entre tramo y tramo. Sin embargo, en la práctica, se requiere una
ejecución de las juntas muy acuciosa para brindar al tránsito vehicular un deslizamiento suave
sin saltos incómodos en el pavimento, acuciosidad que muchas veces no existe. En tales casos
la ejecución defectuosa de las juntas representa un pronto deterioro en el pavimento, con el
consecuente peligro de accidente. Por tal razón se busca en la actualidad una losa continua
para la calzada, sin juntas, aunque las vigas sigan trabajando independientemente. El hecho de
que la losa sea continua en toda la longitud del puente afecta la distribución de la solicitación
de carga móvil y el diseño de las placas de apoyo.

El objetivo del presente estudio es el desarrollo de un análisis que permita determinar


las garantías de usar losas de continuidad tanto desde el punto de vista estructural, funcional
y económico.

A partir del capítulo 2 se presenta una clasificación de los diferentes tipos de juntas
que están siendo utilizadas actualmente y cual ha sido su desarrollo a través del tiempo. Se
entrega una clasificación según el método constructivo utilizado en cada caso. Para ello se
presentan juntas moldeadas en situ y juntas premoldeadas o prefabricadas.
2

En el capítulo 3 se muestra la modelación de la superestructura de un puente de tres


tramos, con una luz de 32 m. por tramo, un ancho de calzada de 12 m. y cuatro vigas en cada
tramo. Este modelo nos sirve para hacer el diseño de una losa de continuidad de 65 cm. libres
de ancho, la cual corresponde a una solución típica adoptada actualmente en nuestro país en
diseños de este tipo.

Con la ayuda de un programa computacional se realiza una idealización de la


superestructura en forma tridimensional, la que permite representar lo mas fielmente posible lo
que ocurre en la realidad con los efectos producidos por las solicitaciones de carga viva y
carga muerta aplicadas. Se analiza también la distribución de la carga de un camión tipo HS
20-44 para diferentes posiciones sobre la losa del puente, según las recomendaciones de la
Norma AASHTO, definiendo combinaciones de carga que serán utilizadas en el análisis y
cálculo de la losa.

Posteriormente, en el capítulo 4, se presenta la base teórica utilizada para el diseño de


juntas a través de estas losas de hormigón que componen el tema principal del trabajo. Se
indican para tal efecto, las cargas básicas de cálculo y los momentos de diseño producto de las
cargas de servicio, se calculan las dimensiones de las placas de apoyo que sirven como dato de
ingreso en el cálculo de la losa, según se señala en la base teórica y con los resultados de la
modelación y el cálculo de las placas, se desarrolla un completo análisis del funcionamiento
de la losa, logrando determinar la enfierradura de refuerzo.

Con los datos obtenidos, se entregan las conclusiones del trabajo y se sugieren
recomendaciones en el proceso constructivo como aporte para futuros diseños.

También podría gustarte