Está en la página 1de 132
EMPRESA OF LOS Gerencia de Trafico-Depto. Movilizacion REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION PARA TODA LA RED Primera Edicion 1987 SANTIAGO DE CHILE REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 1 i) EMPAESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO APRUEBA RBGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION PARA TODA LA RED SANTIAGO, 6 de ABRIL de 1987, VISTOS La conveniencia de dictar un nuevo Reglamento de Movilizacién aplicable en toda Ja red ferroviaria de Ja Empresa, ‘TENIENDO PRESENTE: La facultad que me confiere el zrticulo 9, inciso 79 del DF.L. N° 94 det 23 de Febrero de 1960, publicado en el Diario Oficial del dia 21 de Marzo de 1960, y el DS. de Transportes y Telecomunicaciones NO 29, de 6 de Marzo de 1987, DECRETO D. 30.1.51 NO 1 APRUEBASE el Reglamento General de Movilizacion aplicable en toda la red ferroviaria de Ja Empresa de los Ferrocartiles de] Estado 20 Mientras se procede a su revision y actualizacion, los Anexos “A” para los secto- res Sefalizados Eléctricos, “B” para los sectores con Baston Sefalizados, “C” para los soc. tores con Baston No Senalizados y “D" para los sectores con Movilizacién Telefonica en actual uso, se mantendrén vigertes en todo aquello que no se contraponga con el Reglamen- to que se aprueba por este acto, ANOTESE, TRANSCRIBASE Y COMUNIQUESE A LA OPICINA DE LA CON. TRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA EN LA EMPRESA, POR TRATARSE DL UNA MATERIA EXENTA DEL TRAMITE DE TOMA DE RAZON. ROBERTO DARRIGRANDI CHADWICK, Director General EFE, Suplente REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION CUMPLIMIENTO A LAS DISPOSICIONES, DEL REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION Todo el personal, en especial los que se desempeftan en Ia linea, Jefes de Estacion, Movilizadores, Maquinistas, Conductores, Cambiadores, ete. y aquellos que tengan inter- vencion dirceta con la movilizacion de trenes y velticulos deben dar fiel y estricto cumpli- miento a las disposiciones del Reglamento General de Movilizacion. La inobservancia de ellas, por ignorancia, negligencia, falta de interés o distraccion dara motivo para aplicar drasticas medidas que pueden llegar hasta la separaci6n del respon- sable, si se comprueba que por estas causas, se produjo un accidente grave que pudo evitarse al estar compenetrado de las disposiciones reghamentarias, ‘Tenerlo presente, REGLAMENTO GENERAL DF MOVILIZACION GLOSARIO En este Reglamento con el fin de facilitar su interpretacion, se ha considerado necesario incluir algunos términos convencionales esenciales en tninsito de trenes, 1.~Terminos convencionales @ denomina al trénsito controlado, de trenes, locomotoras y vehiculos, por las Vias de la Red Ferroviaria Movilizacin Simple Via Ps el sistema que emplea una sola linea 0 via para unir consecut vamente las estaciones, Doble Via Fs el sistema que emplea dos Iiness o vias para unir consecutiv — mente las estaciones, orientando el trinsito una en sentido contra- rio de la otra, Reclamentariamente, se debe utilizar la linea izquier- da como ia “Correspondiente” al sentido normal de avanee de ha marcha del tren, siendo la otra fa “Contraria”™ Block :En los sectores no sefislizados Himase “Block” al espacio de plena via comprendido entre e] ultimo cambio de Sslida de una estacion y el primer cambio de Entrada de la siguiente y en tos Serializados, el espacio de plena via entre dos Seflales principales en cl mismo sentido de marcha Objetivo del Block Etéctrico: F] objeto de este sistema es mantener en “Doble Via” un espacio enire trenes consecutivos y en los sectores de "Simple Via” impedir la contingencia de tenes en sentido contrario en el mismo “Block” Block Absolute Se considera movilizacién con “Block Absoluto”, cuando se autor za ocupar Iz plena via slo un tren o vehiculo sujeta a cualquier condicién de despache. Block Permisivo :Se considera movilizacion “Block Permisivo”, cuando se autorisa ocupar ct block a un vehiculo sujeto a las restricciones de movili zacion pertinentes Via Libre :Es la autorizacion que permite a un tren 0 vehivulo salir de una es- tacién ocupando el “Block” en viaje directo o sujeto 4 condicion. Nalidez de la Via Libre: Movilizado a Ia siguiente estacién en servicio, le autoriza el viaje hasta la proxima Seftal de detencion en tos sectorey Senalizados Semiforos de Entrada en las estaciones que los tengan y hasta 100 metros antes de los cambios de entrada en lus estaciones con Semi- foros Centrales o sin Sematores, Viaje Directo rEg la movilizacion de un tren, locomotora 0 vehiculo que viaje sin detenciones en plena via, deteniéndose en las estaciones in termedias s6lo por cruzamientos u otras movilizaciones de mayor preferenci 4 REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION cho: Cuando se recibe notificacién escrita en el Formulario corres: Pondiente que implica en el block: detenci6n, timitacién de veloci- dad, autorizacion de regreso, viaje por linea contraria, viaje timtado. hasta determinado kilémetro de plena via, ete. En consecuencia, Ja Via Libre otorgada “Sin condiciones”, solo autoriza avance en viale directo, esto es aplicable a todos Ios sistemas de movilizacién Condiciones de Desps izas :Son indicadores metalicos de prevencién que sirven para seftalar la Proximidad de puntos determinados en la nut o situaciones de ries: gos que impliquen limitaciones de velocidad o detencion, Son medidas de tolerancia ubieadas en el sector de convergencia de dos vias. Los hay de lnces y rieles. éstos ultimos son de color blan- co con franias diagonales rojas, Maniobras Movimiento efectuade con equipo. Trenes. Locomotoras o Vel ieulos de ung a otra linea Cortada Volante Es aquella maniobra que se efectia con equipo en movimiento, sin evar acoplade el equipo - tractor (Maniobra prohibida) ctaiea Tractor # Son Maquinas Automotrices de Sistema a Vapor. Diésel 0 Ek utilizadas para traccionar 0 remolear equipo. en transporte de past= jeros 0 carga Fa Locomotora en Maltiple: Son Locomotoras acopladas, que trabajan bajo control de un solo — ~~ eoruundo, Locomotora en Doble Traccién: Son Locomotoras Acopladas que tribajan eada una con comando independiente. Locomotora Volanda : Locomotora que viaia sola, sin equipo. Locomotora remoleada fuera de servicio. Locomotora inac Remolque Locomotora auxiliar que ayuda a un tren en su marcha. ya sea arras — trando 0 empujando el equipo. narios que intervienen en la movilizacion Superintendenie Us el Superior Jerérquico, permanentemente representado por el Inspector de Tumo como Contralor General de la Movilizacién, Inspector de Tumo —: Funcionario a cargo de Ja Oficina Control de Trafico, a quien co- "~~ rresponde desempeftar las funciones que contempla el Reglamento de Ta Organizacion y Funcionamiento de la Central de Control de Trafico, Controlador de Trifico: Fs el Colaborador directo del Inspector de Turno a quien correspon- de desempeftar las funciones que contempla el Reglamento de la Organizacion y Funcionamiento de ta Central de Control de Trifico. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 5 Jefe de Estacion 2 Es el funcionario que tiene atribuciones para hacer eumplir las dis- posiciones reglamentarias de movilizacion a todo el personal que esté dentro de los limites de su estacién, sean estos de cualquier servicio, sin perjuicio de sus demas funciones, Moyilizador Es el funcionario de Trafic a cargo de la Movitizacion en Ia este cion y cuando lus circunstancias lo exigen en plena via Mayordomo de Patio :Es cl funcionario de Tratico con responsabilidad en el Armado y ~~“ Desarme de Trenes en los Patios de la Estacion, debiendo fiscalizar, instruir y hacer cumplir las normus de seguridad dispuestas en este Reglamento y sus anexos al personal a su cargo. Conductor Es el Jefe det Tren y el funcionario, responsable del servicio que se destina su tren y al efecto debe hacer cumplir lis disposiciones Reglamentarias a la Tripulacion del Tren a sus ordenes. Maquinista Es el funcionario ericargado del equipo tractor, cumpliendo servi- — cios con Jocomotoras solas, acopladas o trenes. Es de su responsi: bilidad dar cumplimiento a las «lisposiciones reylamentarias que le competen, contenidas en este Reglamento y sus Anexos. En caso de utilizar Ayudante de Maquinista 0 quien desempene estas tunciones tendré igual obligacion Banderista Es cl funcionario que provisto de bandera o farol reglamentario — hace seftales desde tierra Piloto PEs el funcionario que acompata al Maquinista 0 chofer para infor- mar las debidas precauciones que en el viaje o sector determinado de la via tiene Ia oblgacion de acatar. Explorador rEs ef funcionario (Palanquero, Conductor Palanguero, Ayudante —— de Maquinista) que premunido de bandera o farol reglamentario explora la via y antecede en avance al tren 0 locomotora a distancia no inferior a 50 metros Mensajero Es el trabajador que el Maquinista 0 Chofer envia « comune: — Movilizador, la detenciin del tren, locomotora o veliiculo ¢ entrada de una estacion en sesvicio por falla o por Falta de Sehales Este funcionanio no hara sefales de mano por lo que no portari bandera o Farol 6 REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION CONTROL DE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO GENERAL Y ANEXOS Los Jefes de Estacion deben exigir que las correcciones © modificaciones que la Superioridad disponga a este Reglamento General 0 sus Anexos se hagan inmediatamente de conocidas, debiendo estampar su firma como constaneia de la revision efectuada En Ia misma forma procederin los Inspectores de Tréfico en sus revisiones period’ ein Firma sbieEssiin | pecw, {VACIONES Moviizwtor | FEOMA | “inSeeror | THOHA | OBSERYAC! CIRCULAR, ARTICULO, PAGINA REGLAMENTO GENFRAL DE MOVILIZACION Firma de Jefe Extcion FecHa io Moslizador 2 Inspec recta | ORSERVACIONES +— cincutan ARticuLa PAGINA ART. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION MATERIA Competencia del personal. 2 Clase y Grados de tos Teenes 3 Prefeencis en eaios do Accidents 4 Mogificactén de Proterencia, 5 Panclonaios que interionen en fa Movilizacin, © Cheater de careras de Trenesy Vehfeatos. 1 Salida de Twenes de una Estacion, 8 Valdes deta Via Libre © Llogada de un Tren a una Estacion, 10 Recepetin de-Trenes on una Estecin, 11 Ubieain de un Tren detent on una Estacion, 12 Velocidad en 1s cambios de entrata, 18 Cruzamientos de Tenes Sobropasanientos de tenes y Movlizaciones en Paraeros sin personal ea la Red Norte, ¥ m 14 Movizacion Nost. con Servicio Gertado - Sector TEMUCO - PUBRTO MONTT, CALERA -TQUIQUE y Ramales no sefaliatos, 15 Moviiacion_Nosiurna en Ramal Cartagena con Cabinas intemmedias servicio erat, 16 Sino contesta a Estacion vecina @ las eomvnicacones etn interim pitas 17 Cosos de tomentasy neblina 15 Medias de Precaucion en casos de catistiofes que pudieen afetar la Chrenaein de tenes 19 Velocdadesy tiempos de marcha entre Estasiones 20 Tren queka perdido su neato y recuperacion de tempo. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ART, MATERIA 21 Trenes tomarin Ia izquierda, 22 Cambio de Linea. 23 Una via interrumpida sin produeitse cambio de Linea. 24 Reanudaeion del trinsito después del cambio de Linea, Pemisivo Teenes, 25 Horas de cireulscién preeaueiones en su marcha, 26 Medias de seguridad a quien incumbe tomarlas, 27 Motontieles. 28 — Motomieles por linea contraria. 29 Permitivos, definicién, objetivo y autorizacién. 80 Restrieciones en el permisivo, Prohibicién de acoplar earros de mano o empule. Revision de elementos de seals. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ART, MATERIA 81 Motilizacion de Trenes de Trabso, 32 Tiempo que pueden ocupar la linea y conocimiento de fos itinerarios. 33 Trenes que trabajan en plena vie, 31 Movilizacion de trenes y vehieulos de trabajo y equipo mecanizado, en faenas de conservacion y renovacién de via y oleetrificaeion. 35 Movilizaciém hacia y desde desvios en plena 36 Trabajos en la via, 98 Diposcones pec ws) Tacomas Paras “48 Remolques. ~ 44 Acoplamiento de Trenes, warms 11 onconide years omnes, 49 “Trenes sin casita o trenes eon coches 0 carros detris de ella, RUGLAMENIO GENERAL DE MOVILIZACION mM ART. MATERIA 49 Tren sin soaies de proteecion. (discos latorales Faroles). 50 ‘Tw queno cil compo de mann nel ck ; - 51h eps don aibinn en nea - Aviso de pasada de largo, 55 ‘Uso del aro. - — _ ~ 36 Baslones y formutlarios en el aro, 51 Notificacion de fallas, - ~ "58 Oberavibn de seates por el personal de tenes, ~ 159. No colocar a peligro la seal o semaforo de salida mientras ol tren no la «i ESSIT npn va tn 9 desompnsarndo ~ 3 Repco dle movilizaeiGn, copia de clvculares y manera de hacer tas anata wo tnupawna - we aoontnodeanauns somewamat — 66 Disposiciones generates para manivbras. — a G7 Autoriaaci6n de maniobras.en los diferentes sistemas de movitizacion, 68 Clases de Sefiles en uso. 69 Colores y su signifieado, REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ART. MATERIA 70 Preferencia de Sefates. 11 Deseripoion de as Sefiales de mano. 72 Bandera Luz Roja. 78 Bandera Laz Verde. 74 Bandorao Luz Amarila, 15 Bandera de Proteccién. 16 Sehales con torpetos o detonantes. Su signiticado FT Sefiales hechas con los brazos. 18 Sehisles eon silbato de a Locomotora 0 bocina de vehfeutos, 79 Uso dels compana de Locomotoras y Automotores 80 Sohal de Eorgencia, 81 Anuncio de trenes con eampanas o thmbres, 82 Seflales do Proteerion en los trenes. 83 —_Utiles de seiles en ‘Trones y Vehculos. 84 Sefiales one furgon de equipaes 85 Lave de emergencia, 86 Seflales que usari el personal de Via, 87 Sefiaes en las Cruzadas, 88 _Proteclin de tenes o vehiclos detenos en plena vi entrada de ex 89. Protocciones para rotroceder en plena via REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ART, MATERIA 90 Proteccidn en accideate, 91 Proteccién durante faenas en la vie, que interrumpan el trénstto, 92 Proteceién durante faenas en la via sin interrupelon det trnsit. 93 Seguridad en los cambios. 94 Conservacion de los cambios y cambios mal ajustedos. 95 No enarenar los eamblos. 96 —_Atropetlo de cambios. 97 Fisealizacién de fos eambiadores, 98 Cambios en plena Via, 99 Medias de seguridad para armar trones de Pasajeros o Carga. 100 Revisiéu de tren, Obligaciones del Conductor y Maquinista, 101 Control de velocidades, 102 Ubieacién de los earros en deposit, 103 Siesuecesario desacoplar la locomotora, 101 Preveneiin de no alesnzar espacio de aite con locomotoras eléctricas 107 Prohibicion de agregar exeavadoras w otras méquinas analugas a trenes de ear, es * 108 Seguridad de los carros con piedeas u otros materiales para defensa de Tavia, 110 Carros eon eanga de fil combustion e incendio de equipo. iW REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACI0 ART. MATERIA 111 Carros con explosives y normas para su arrastre y morilizacidn, “112 Normas para la movilizacion de earros estanques cargads 0 vacfos destina dos al transporte de Clovo Liguido y Acido sulfurico, 113° Obstruccin de ta via “LM Medias que debe tomar Inspector de Tara 115 Funcionarios que intevienen en un aceidente 116 Trensecidentai. | 117 Morilizacion aly desde! accidente. 118 Sefiales de Protecctin, 119 Precanciones en sectores con Lineas Aéreas. RUGLAMENTO GENERAL BE MOVILIZACION 1s CAPITULO | |SPOSICIONES RELATIVAS AL PERSONAL a} Todo el personal con desempeno en cargos relacionados con el trafico de trenes, debe ser idoneo para sus funciones, debienda cumplirlas con diligencia y cuidando para obtener la seguridad y eficiencia necesaria b) Cortesponde a tody firncionasio que tenpa trabajadores a su cargo, encauzarlos a través del procedimiento de las normas de se- guridad vigentes, teniendo Is obligacion de ensefarles lo que no su- piesen. debiendo informar 4 st Jefe Superior directo, sobre aquellos que no demuesizen la debida competencia, para que sean relevados de sus cans ©) Sera de responsebilidad del Jefe que ordene el desempeno en cargos que tengan relacin directa con la movilizacion de trenes, designar « funcionarios competentes en estas funciones. (El personal que cumpla funciones relacionadas directamente con la circulacion de trenes no debe ausentarse de su puesto sin pre via autorizacion de} Superior: ante cualquier ausencia de su Superior Jerdrquico al Inspector de Tumo, en caso de verse obligado a ello, por enfermedad, v otra causa justificada, dara aviso para que se dis ponga su releve. En todo caso, no podrd abandonar su puesto mien- tras su reemplazante no se haya constituido, ©) Ningin empleado debera entregar el servicio al que lo releva si constatare que éste no se halla en condiciones de desempehar sus funciones nonmalmente. 1) Todo el personal de la Empresa que por sus funciones tenga relaciom con el trafico de trenes, debe conocer Las disposiciones de este Reglamento y sus Ancxos, como asimismo de toda Orden de Servicio que se emita, de manera de estar capacitado para cumplir correctamente lus labores propias del puesto que ocupa #) De existir duda acerca de 1a interpretacion de alguna dispo- sicion, debera aclararse consultando con el Superior inmediato h) La tnobservancia de las disposiciones que rigen ly movili- zacion de trenes, por ignorancia o mala interpretacion de éstas, no serdin atenuantes en casos de irregularidad o falta CAPITULO IL DE LA MOVILIZACION A.~ CLASIFICACION DE TRENES Los tenes estén clasificados en dos ciases: De nimero y es: Art. 2.- peciales, Clases y_grados de fostrene De ntimero son todas Jos trenes de Pasijeros y de carga cons sultados en los itinerarios, 16 REGLANENTO GENERAL DE MOVILIZACION Trenes Especiales son aquellos no enclifdos en la clasificacion anterior, cuya citculacién es autorizada por el Superintendente respective. Algunos trenes de nimero son de carrera permanente y otros facultativos; es decir, circular cuando lo determina el Gerente de Tré- fico 0 Superintendente General de Pasajeros. Los grados de los trenes, 0 sea, el derecho de preferencia a la Via Libre, son los siguientes: 10.— Trenes y Automotores Super rapidos (Ejemplo: 1021 al 1024), rapidos de lango recorrido (Ejemplo: 1025 al 1030, 1007 al 1010, ete.). 20.— Trenes y_automotores expresos con recorrido en dos Superintendencias (Ejemplo: 1001 al 1005, 1 al 6, 1011/1012, etc.), y trenes de carga super expresos. 30 Trenes y Automotores Expresos con recorrido ea una Superintendencia (Ejemplo: SOI al $10, 883 y 884, etc,). 40... Trenes y Automotores Locales con recorrido en una Superintendencia, Trenes Expresos de Carga Tipo X, (Ejemplo: 441 al 444, 545 al 558, ctc.), Buscarriles, Trenes y Automotores especiales de Pasajeros y Trenes Mixtos. 50,-- Director General, Administradores Delegados, Trenes de Carga sujetos a Convenios (Ejemplo: Caleros - Fierreros), Directos de Carga o tipo Z., con recorrido en dos Superintendencias o Inter- ferrocarriles 60.— Trenes de Carga Ditectos o tipo Z. con recorrido en una Superintendencia, Trenes Equipajeros, Trenes y Automotores o Au Xiliares de regreso de accidente. 70.— Trenes de Carga Especiales y Facultativos, Trenes de Tr bajo en viaje directo, Camiéncarriles y Motorrieles con grupos quc vayan o regresen de sus faenas, Colectores y Distribuidores. 80.— ‘Trenes de servicio interno, autocartiles de servicio interno © vehiculos que vayan ocupadas por los funcionarios que se indican’ Gerentes, Superintendentes, Jefes de Departamentos, Jefes de Ser vicio, Inspectores de Tritico, de Instalaciones Fijas, Seales y Electri- ficacion, 99. Autocarriles de servicio intemo con funcionarios no indi cados en el NO 8, locomotoras solas 0 avopladas, camién carriles, motorrieles y maquinas via en viaje directo. 102. Pescante auxiliadores a efeciuar trabajos, lastreros, trenes o autotorres de lineas de contacto, autocarriles, camion carri- les, motorrieles 0 cualquier vehiculo con detencidy. en plena via 110.— Autocarriles ocapados por el Chofer, vehiculos de carga, especiales de equipo en prueba, especiales de equipo malo. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION a) Los trenes auxiliadores 0 cualquier vehiculo que se dirija al luger de un accidente en que esté él transite interrumpido, tendran Preferencia sobre todos los trenes indicados en los grados del Art. 2, salvo 6rdenes en contrario del Superintendente 0 quien to represente. b) Las locomotoras que ven a convoyar trenes detenides por descomposturas de sus maquinas o a remolear trenes, tendran la mis- ma preferencia de los trenes a Jos cuales van a convoyar 0 remolear. ©) En caso de falla de un cambio, el vehiculo que se dirija a repararlo, tendri preferencia sobre cualquier tren cuando el cambio afectado interrumpa el trdnsito de trenes, En caso de falla de una seal, el vehiculo que se dirija a repararla tendrd preferencia sobre cualquier tren de carga, siempre que lo autorice el Inspector de Tumo. El Superintendente, o el Inspector Turo de 1a Oficina Control Tritico, podri_modificar la preferencia de los distintos trenes y vehiculos que figuran en ta clasificacion del Art, 2 segiin las circuns- tancias y exigencias del servicio. B. MOVILIZACION DE TRENES (1) a) Para Tos efectos de la aplicacion de este Reglamento se en- tiende como representante del Superintendente o de! Jefe de Servicio Explotacion respectivo, el Inspector de Tumo que esté a cargo de la Central de Control de Trafico respectiva. b) Se entiende como Movilizador, para la aplicacién de este Reglamento, al empleado de Trifico que esté en posesion de su Tar- Jeta de Competencia para esa funcion y se encuentra en servicio a cargo de la movilizacién de trenes. ©). En general, todo el personal que por sus labores, tiene res ponsabilidad en el control, anmaduria,revision, movilizacion, conduc sion 0 viaje a cargo de un tren, tiene como obligacion, preocuparse en forma preferente que su circulacién se ajuste a las normas regla- mentarias vigentes, al cumplimiento de los itinerarios, tiempos de marcha y pautas de arrastre establecidas. ) Todo ef personal del Ferrocarril que por sus funciones ten ga relacin con el trafico de trenes, debe acreditar su conocimiento de las disposiciones de este reglamento, rindiendo exémenes cada vez que el Superintendente Jo estime conveniente, ante comisiones es peciales designadas para el efecto, debrendo extenderse las Tarjetas de Competencia, firmadas por el Gerente de Trafico 0 Jefe Depart mento Movilizacion y Jefe Departamento de Seguridad Industrial y Capacitacié, si los resultados fueren satisfactorios, Estos certificados tendrdn valider, maxima de cuatro aflos y deben mantenerse en poder Ww Art. 3.— Preferencia en casos de_accidentes, des- composturas de To fomotoras_o_Tallas de_cambios y sear i Art. 4. Modificacion de pre- ferencias, 18, Cireula carne ras_de_trenes y ve" hiculos Art. 7. Salida de_trenes de REGLAMENTO GENFRAL DE MOVILIZACION de los interesados durante todo el tiempo que se encuentren desem- pefiando sus funciones. ©) EI Jefe de Estacion, debe conocer las disposiciones de este Reglimento y hacer cumplir lus que correspondan al personal a sus ordenes, especisimente aquellas relacionadas con la seguridad del tra- fico de trenes (Art. 62), 1) El Director General determinard los sectores o servicios en los catales los maquinistas de automotores 0 locomotoras se desem- pebarin con ayudante de maquinista. En Ios servicios de linea no contempladas en el inciso anterior, las funciones previstas en este Reglamento para el ayudante serén atendidas por el Conductor, asistente o palanquero del respectivo tren, quien acompanari al maquinista en la cabina. (1) Cuando en este Rogiamento se hace mencién de “trenes”, se incluye también a las locomotoras y vehiculos (autoearrles, camion, carries, auto-torees, maquinas via y motorrieles, ete.), salvo cuando expresamente se indique una exeepeién. a) Ningin tren 0 veh{culo de carrera extraordinaria podra circular sin autorizacion previs de! Superintendente 0 quien lo repre- sente. b) El Movilizador de la estacion de origen anunciara su carrera por medio de una circular que contenga los detalles y condiciones de viaje. Fratindose de tenes especiales de pasajeros, la circular sera impartida por el Superintendente o quien lo represente. c) En todas las circulares de carreras de autocarriles, deberd indicarse e! titulo de) funcionario de mayor jerarquia que viaje en ellos. d) Los Jefes de Estacion daran a conocer Jas circulares rela~ cionadas con carreras de trenes a los Jefes de Servicio Explotacion y cuando sea necesario a los Inspectores de Trifico del sector, de Vialidad, Lineas de Contacto, Setializacion, Ingenieros de Trafico e Instalaciones Fijas y Tefes de Casas de Miquinas, ©) Todas las circulares de carrera de trenes deben ser copiadas en el Registro de Movilizacion. £) La carrera del Tren Presidencia! se rige por las disposiciones del Reglamento Especial Para que un tren, locomotora © vehiculo pueda salir de una es- Lacion deben observarse los siguientes requisitos: 8) Que esté dotado con sus elementos de sefiales y de protec- cida reglamentarios, b) Que ly nuts esté preparada para la linea de salida, ©) Que el Conductor previa autorizacion del Jefe de Estacién, haya dado Ia partida por medio del pito, bandera o luz verde 0 con seffal de mano siempre desde tierra RIGLAMENTO GENFRAL DE MOVILIZACION ()_ En las estaciones de toda la Red. el Maquinista 0 chofer que eeibu fornulirios de Emergencit o de Precaucion notifiedndole que Su movilizaciOn esti sujet a determinadas condiciones, debe exigir como requsito previo para salir de fa estacion, la bandera de Precau- 69 © 2 amanila colvcade fija en Ta Cabina. Sematoro central o frente a It Oticina de Moviliz acion Aparte de lus disposiciones anteriores, Jos Maquinistas y Chote. res deben cemplit lus siguiontes exigencias, en fos sectores que se indian; 10... SECTORES SEN ALIZADOS ELECTRICOS: a) La Senat de Salida at Block debe alumbrar a Libre, 0 sea de color verde, by Ju Senal de Suid la encontrara a peligro (Rojo) solo debe pasurla autorizado con Formulario de Emergencia (T. 3) Gncluso en aquellas estaciones en que ademas se otorga Baston. Ejemplo: Em- palme Akiteda/Maipt, Rio Clro/Turquéa, Turqufa/San Rosendo) Si el que sale es un veh fealo que viaia atrés en permisive, se au torizara sw paso con Fomulario de Precaucion, siempre que el tren o hiculo que To precede no haya sido movilizado con Emergencia, so en que tambien debera camplir con la misma condicion (Por mulario de Emergencia) que le autorice pasur la Senal de Salida a peligro. 20.~ SECTOR SENALIZADO CON BASTON. a) Debe tener en su poder el baston y a libre el Aspa de Salida, verificando que la letra del bastin corresponda u la mndicada en el poste de la Seital de Salida. b) Si no se le entreza baston, éste debe ser reemplazado por el Formulario de Emergencia (T. 3) ©) Al movilizarse con baston y ef Aspa de Salida la encuentre 4 peligro, solo debe pasarla, si adeimis del bastOn, se le ha autorizado con Formulario de Precaucion (T. 2) 30 SECTORES DE MOVILIZACION CON BASTON. CON ENCLAVAMIENTO SEMAFORICO O SIN SEMAFORO, a) Debe tener en su poder el bustin correspondiente al block observando que su letra coincida con Ie indicada en el poste especial 0 en el Semaforo de Salida ubicado inmediatamente fuera de los cam: bios. b) Para movilizarse sin bastn, debe ser autorvzado con Kormu- lario de Emergeneia (T. 3) con Ia intervencion de! Inspector de Tur- no. ch En las estaciones con Semaforos de salida, ademas del bax ton, debe tener a libre el Aspa izquierda en el sentido de marche En aquellas estaciones ea que el Semiforo esti ubicado en los cam- bios de salida de fa estacion, es previo ademis, las senales del cambia~ i 20 Art. 8. Valider de_la_Via Libre. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION dor Siel Aspa de Salida permanece a peligro por Falla, para pasarla, ademas del baston se fe otorgard Formularia de Precaucién (T. 2). d) En las estaciones sin Semaforos de Salida, siempre que viaje con block absoluto y no reciba Formulario de Precaucion notifican- dole que su movilizacién esté condicionada, ef baston debe ser com- plementado con la bandera o luz verde (Via Libre), colocads fija frente a la Oficina de Movilizacion, 40.-EN LOS SECTORES DE MOVILIZACION CON BASTON. los motorrieles, maquinas de Vialidad que salgan a trabajar al block, autorizados con Formulario de Preeaucion (T, 2), para retirarse de la linea en plena via, no Ilevarin el baston, el que quedard en poder del Movilizador quien lo cancelaré una vez cumplida la hora que se indique en el Formutario (Art. 27). 50.SECTORES DE MOVILIZACION TELEFONICA CON 0. SIN SEMAFORO. a) En las estaciones con Seméforos de Salida debe tener en su poder la Via Libre (T. 1), correspondiente y a Libre el Aspa iaquierda en el sentido de marcha, debiendo ademds, atender a las seflales det Cambiador en las estaciones que tenean el Seméforo ubicado en los cambios de salida, En caso de fallas del Sematoro, lo Via Libre se otorgara en Formulario de Precaucidn (T. 2), autori- zando salir con Sernéforo a peligro. b) En estaciones sin Semaforo de Salida cuando la moviliza- cién no esté condicionada, otorgindose Via Libre en Formulario T. 1, deberd colocarse bandera o luz verde fija frente a la Oficina de Movilizacién. ©) Bn estos sectores cuando sea necesario notificar al Maqui- nista 0 Chofer de alguna condicion o prevenciones especiales que de- be observar en el block o aviso de cruzamiento en Ia proxima este- cida, Ie autorizacion de Via Libre se otorgara en Formulario de Pre- eaucién (T. 2) 60, _ SECTORES DE DOBLE VIA. En los sectores de doble via, todo tren, locomotora 0 vehiculo, que salga movilizado por lines contraria, lo hard con el Formulario de Emergeneia (T. 3), excepto en los casos sefialados en Jas letras ©) del Art. 33 y letra b) inciso 3° del Art. 34 de este Reglamento. Le salida de un tren curmpliendo las condiciones del Art. 7, le autorizan el viaje hasta la proxima seftal de detenci6n en los sectores seftalizados, 0 semaforos de entrada en Jas estaciones que los tengan y hasta 100 metros antes de tos cambios de entrada en las estaciones con semaforos ceutrales o sin semaforos. Es estrictamente prohibido dar Va Libre apurando marcha, ya sea por escrito, verbalmente o con seitales de mano. REGLAMENTO GENPRAL DE MOVILIZACION Todo_tren 0 vehiculo solo puede entrar a una estacin cuando se lo autoricen las Seftales de Entrada fijas o de mano reglamentarias. 10. Sectores sefatizados, Ante una Sefal de Entrada a peligro, es obligacigi det Maguinista detener su tren con la seftal a la vista y dar pitazos de alarma. Si pasados tres minutos no Ie han colocado a libre la seal o no Te han hecho senales de mano, con bandera Precau- Gono luz amarilla, desde Tos cambios O mis afuera, el Maquinista debe mandar a la cabins a su Ayudante 0 quien desempene estas fun ciones como Mensajero para recibir instrucciones del Movilizador, Si ol tren que se detiene es de Pasajeros, la alarma se dari sito con un pitazo a fin de no mpresionar al piblice Fl tren que en doble via viaje por linea comtraria deber esperar sefiales de mano frente a la Seftal de Entrada de la lines correspon- diente Si entie las 21.00 y 6.00 hrs,, en sectores con seMitlizacion ele trica, un tren encuentra a peligro Is Seftal de Entrada correspondiente una estacidn cuya cahina no tiene servicio nocturno, el Maquinista debe enviar al Ayudante o quien desempene estas funciones como explorador y seguirlo con el tren a velocidad y distancia pradenciales hasta el intetior de la estacion donde el Ayudante o quien desempene estas funciones buscar4 al Movilizador para avisarle de la falla y para que proceda a movilizar e] tren hasta la estacidn siguiente. Mientras el Movilizador no to autorice, el tren no puede conti Viaje aunqué esté a libre Ta Senal de S Al sevvir de explorador, el Ayudante © quien desempefe estas funciones se hace responsable de dar aviso oporttuno al Maquinista de Jos obsticulos que encuentra para fa marcha del tren, Para una mejor uplicacion de estas disposiciones, la Gerencia de Trifico dara a conocer por Circular custes son las estaciones senali das cuyas cabinas tienen servicio nocturno. 20... Sectores_ com baston no sefializado o telefénico. Si en al guna estacion de estos sectores no se ha autorizado la cntrada con se files de mano hechas desde fos cambios o desde frente a la Off de Movilizacion, seetin el caso, los trenes deberin detenerse 100 me- tros antes del primer cambio y dar pitazos de alarma. Si pasados ties ininutos to han reeibido semules de avance de color amarillo, debe mandare al Ayudante 0 quien desempefic estas funciones a la esta cin para recibir instrucciones Si el tren que se detienc es de Pasaje: os la alarma se hurd s6lo con un pitaco a fin de no impresionar al pablico E] tren que en doble via viaja por linea contraria deberi esperar sefiales de mano a LOO metros antes de los cambios En Jas estaciones donde existen semaforos en lus cambios aun- gue el Aspa correspondiente esté » libre, ef tren na debe entrar si, ademas, no reeibe semales con Bandera de Precancion o uz amarilla del Cambiador. Art. 9. Llegada_deun fren una esta (Como debe_proce: der eT” Maquinista hotery rt 10. Recepeion_de Tre Jes en una estacion REGLAMENTO GENFRAL DE MOVILIZACION 10, a) En los sectores sefializados, los trenes se reciben con se nales de entrada fijas, pera en caso de fallas de éstas el Movilizador las reemplazard por seflales con “Bandera de Precaucion o luz amari- lla”, que hard desde los cambios 0 mas afuera, una vez que s haya asegurado de que la ruts esta preparada y los cambios acerrojados y acuflados, En casos de mala visibilidad, ef banderista se acercara al tren para facilitar al Maquinista la observacion de sus sefiales de avanee. En Coquimbo y La Serena los Movilizadores podrén autorizar cl paso de una seftal de entrada a peligro mediante teléfono 0 radio, después de asegurar I ruta a la que ingresaré el tren. b) En los sectores sefalizados eléctricos, y con bast6n seflalizar do, el 0 fos vehiculos que viajen en permisivo no podrin entrar a una estacion con la misma seflal a libre que sirvi6 para el tren o vehiculo que viaja delante excepto en el caso sefialado en el inciso 40 de este mismo Art ©) Las estaciones procuraran seftalizar oportunamente la salida de los trenes que pasen de largo por Ia linea recta o principal, espe- cialmente aquellas donde existe seftal repetidora de funcionamiento automatico (sector Maule-Turquta). 20.— a) En seetores no sefalizados. en las estaciones sin cambit dores 0 con uno solo, los trenes serin recibidos con sefiales de mano, con bandera de precaucién o luz amarilia, desde frente a la Oficina de Movilizacién. Estas sefiales seran hechas en forma amplia, de ma- nera que puedan ser vistas sin dificultad por los Maquinistas. En este caso el Movilizador es responsable de que los cambios de entrada estén con pasador y candado con lave, Cusndo el Cambiador reciba el tren desde los cambios, hari las senales en la forma ya descritas y sera responsable de Ja buena colocacién de los cambios que deben estar con lave y apernados. »)_En las estaciones con Cambiadores en los dos extremos, el Cambiador que reciba del Movilizador el anuncio de un tren y la de- signacién de la Iinea en que seré recibido, protegera su cambio con bandera o luz roja hacia el interior de la estacidn a fin de que no se hagan maniobras que comprometan Ios cambios de entrada, proce- diendo a continuacion a preparar y asegurar la ruta pera el tren por llegar. Cuando el tren esté ala vista, el Cambiador debe retirar esta seflal y dar seftales de avance en la forma deserita en la letra a) de este inciso. Si existen semaforos de entrada, el Cambiador comple- mentari las sefiales de Aspa con sefiales de mano hechas con bandera o luz amarilla ©) Los cambiadores no pueden dar salida o entrada a un tren sin estar autorizados por el Movilizador. Si observaren la proximidad de un tren que no les haya sido anunciado o que de noche vigja con sus luces apagadas, deben ponerle “Sena! de Detencion”, informar inmediatamente al Movilizador y proceder de acuerdo a sus instruc: ciones, 4) En toda las estaciones de la Red se consideraré que el block ha quedado expedito cuando el tren con todas las seffales de protec REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION cin en su tltima pieza o vehiculo esté dentro de los protectores, sean estos luininosos ode postes fijos y que no haya dejado Iineas de recepcién ocupadas ©) El cambiador al recibir el anuncio de un tren y la designe cin de la Itiea por ta que sent recibido deberd repetir la orden que se le haya impartido. 30.— a) En Jas estaciones de simple via, seflalizadas o no sefali- zadas, no deben autorizarse simultaneamente la entrada de trenes como asimismo, Ia entrada a un tren y la salida de otro por el extre- mo contrario, b) Se exceptitan de la prohibicion anterior, aquellas estaciones seflalizadas eléctricas como Ia de Coquimbo y Serena y de Talea al Sur, en que el sistema esté especialmente adaptado, para permitir la entrada de trenes y, la entrada y salida de éstos en forma simultanea, 40. Si por alguna _emergencia calificada previamente por el Inspector de-funios es necesita eelbiF Un, Teneo TehTSuTC Tee ocupada, ete debe ser detenido en la Seal de Entrada en los secto- Fes seffalizados 0 en los cambios en tos sectores no sefializados y después se le hara avanzar levando como Piloto al banderista que le autorice Ia entrada a la estacion notificando al maquinista 0 chofer de la situacion existente Todo tren que se detenga en una estacion debe colocarse entre protectores, sean estos de Iuces o postes, y ala mayor distancia posible de los cambios de salida, Si el tren debe cruzar con otro es obligacion del maquinista en los casos que le sea posible hacerlo, cerciorarse personalmente de que los cambios de entrada para cl tren con el cual va a cruzar 0 el cambio mas préximo al suyo estén bien colocados, Es de responsabi- lidad del maquinista colocar la parte delantera del tren entre protec- tores y del conductor observar que la parte de atrds se encuentre en las mismas condiciones, Los cambios de una estacién deben considerarse como puntos peligsosos a) En los sectores con cambios sefalizados, os trenes que ha- gan su entrada por la Tinea recta no deberdn pasar los cambios a una velocidad superior a 60 kilometros por hora v en la entrada a lineas secunarias a no mas de 20 kilometros por hora. En las estaciones sefializadas que @ continuacién se indican, los trenes de pasajeros que hugan su entrada por la hinea recta, podrin pasar por los cambios de entrada hasta 80 kilometros por hora, siempre que estos cambios estén ubicados en recta y el sistema (se. Tales eléctricas) funcione normalmente. (Riel soldado y seftalizados) Las estaciones a que se refiere el parrafo anterior son las siguien- tes: Quilicura, Colina, Batuco, Espejo, San Bemardo, Nos, Buin, Paine, Pelequén, Tinguirinica, Chimbarongo, Quinta, Teno, Sermien- to, Lontué, Molina, Ttahue, Camarico San Rafael, Panguilemo, 2B Art. 11 Ubicacién de un fren _deienido en Una estacion, Art.12. Velocidad en Tos cambios de entrada. Ant. 13. Gruzamientos trenes, de REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION Maule, San Javier, Villa Alegre - Sur, Putagan, Miraflores, Longavé Norte, Retiro Norte, Copihue, Perquilauquén, Niquén, Buli, San Carlos Sur, Ninguihue y Cocharcas Norte A la lista anterior se agregarin posteriomente otras estacione que la Gerencia de Ingenieria determine. E dad de entrada a la recta se Iineas secundarias. lizadus (a paleta), Ia veloci de 40 kilémetros por hora y de 20 a 1g angosta, Ja entrada a la recta se hard a lineas secundarias. ando un tren entra a linea secundaria, en prevision de que se encuentra ocupada, debe hacerlo preparado para detenerse ante cualquier obsticulo. c) Después de pasados los cambios de entrada, el maquinista puede aumentar prudencialmente Ia velocidad si el tren tiene que pa- sar de largo. d) La entrada a estaciones terminales de linea, tales como Puerto, Calera, Mapacho, Alameda, Puerto Montt, ete., debe hacerse una velocidad no superior a 10 kilometros por hora, e) Estas disposiciones no significan que los trenes deben entrar siempre a las velocidades indicadas, pues hay muchos casos en que existen circunstancias que aconsejan disminuir més la velocidad, por Ejemplo: Cuando hay cruzamiento de trenes de pasajeros es necesa rio Ia mayor prudencia, pues los pasajeros que van a tomar un tren atraviesan la via por donde entra el otro, especialmente en tas estacio- nes de gran movimiento, tales como Ranc: San_ Fernando, Curicd, Talea, Chillin, San Rosendo, Concepcion, Antilhue, Osor no, ete Igualmente, en las estaciones cuyos cambios de entrada o salida se encuentren ubieados en curvas, los trenes deben disminuir Ia velo- cidad 2 un maximo de 40 kilbmetros si son de pesajeros y 30 si son de carga, aunque entren o salgan de la recta Los cruzamientos de trenes se efectiian en las estaciones confor: me a las siguientes disposiciones: 10,— Sectores sefializados de simple via, Los cruzamientos en estos sectors se hacen de acuerdo con las Tacilidades de cada sistema, En las estaciones seftalizadas eléctricas de Coquimbo, Serena y de Talca al Sur, el sistema permite autorizar la entrada a los trenes a cruzar en forma simultinea. En los demés sectores sefalizados de simple via, la entrada al segundo tren debe autorizarse slo cuando el que llego primero se encuentre detenido entre protectores, Alestar en falla el sistema de una cabina, el Movilizador no debe alterar las normas preestablecidas, en consecuencia, deberd cefirse a las facilidades que el sistema permita operat en forma normal REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ‘Como norma general, a fin de no causar atrasos a los trenes de Pasajeros, cuando uno de éstos cruce con otros de Carga, locomotora © vehiculo, a éstos altimos debe sumentirseles en cinco minutos el tiempo de marcha regiamentario desde la estacién veeina en servicio, Los cruzamientos nocturnos en el sector Maipti - San Antonio se rigen por las siguientes instrucciones: a) Como medida de seguridad, por carecer el sistema de este sector de indicaciones 0 circuitos de via que informen al Movilize- dor cuando se ocupa © queda libre la zona de cambios, se establece que el Conductor de todo tren que se detenga en una estacion avisari Personalmente al Movilizador si el tren ha llegado completo y esti dentro de} protector de atris. Si el Conductor es notificado de cruz; miento o sobrepasamiento, anotaré un el Registro de Movilizacin (7. 12) la frase: “Tren NO ....... esti dentro del protector de atras”, Firma coors fecha Sélo entonces el Movilizador dara a entrada al segundo tren, b) En cruzamientos en que figure un tren de Pasajeros, al tren de Carga se le aumentard en diez minutos el tiempo de marcha regla- mentario desde la estacion vecina en servicio, 20. Sectores no_seftalizados de simple via. (Movilizaci6n con baston o telefonivo), a) Avisos de cruzamiento, E] Movilizador, al recibir el anuncio de un tren, antes de conceder la VIA LIBRE, debe averiguar si en sentido contrario se presentara otra’ movilizacion, a fin de que las estaciones despachadoras notifiquen de cruzamiento a los que condu- cen, en el formulario correspondiente. Estos avisos se dardn a los Ma- quinistas alin cuando se trate de cruzamientos de trenes fiiados por itinerarios. b) En caso de que un cruzamiento anunciado no se lleve a efec- to, el Maquinista o Chofer que ha recibido esa notificacion, solo po- dra continuar viaje con un nuevo aviso de cruzamiento ¢ la notifica- cidn de que éste ha sido anulado. En el formulario gue se le otorgue, se dejurd constancia de le causa que origina el nuevo aviso o la anula cion del eruzamiento, ©) No se notificaré a Jos trenes que se despachen havia las si- guientes estaciones, las que serin consideradas de cruzamientos per- manentes, debiendo los Maguinistas y Choferes tomar las precaucio nes del caso, cumpliendo con las velocidades de entrada fijadas por este Reglamento. Bagucdano, Diezo de Almagro, Copiapo, Vallenar, Ovalte, San Felipe, Chillén, San Rosendo, Tomé, Penco, Concepcion, Tal cahuano, Chiguayante, Laja, Lirquén, Carampangue, Santa Fe, Cot gle, Renaico, Victoria, Pua, Temuco, Freire, Loncoche, Antilhue, La Unién, Osomo y todas las estuciones de término de Linea, El hecho de que un Maquinista o Chofer no reciba notificacion de cnt zamiento, no lo exime de responsabilidad af producirse accidentes por inobservancia de seflales de entrada o exceso de velocidad en Jos cambios, 25 26 REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION a) En cruzamientos diumos en que figure un tren de Pasajeros ¢on otro de Carga, locometora 0 vehicula, a estos iltimos se les aumentara en diez minutos el tiempo de marcha reglamentario des: de la estacion vecina en servicio, de b) Tratindose de crazamientos noctumos, el tr arga, locomotora 0 vehiculo, deberd Megar a la estacion de cruzamiento con no menos de quince minutos de anticipacion a la Itegada del tren de Pasaieros, ©) En estaciones con Cambiadores en los dos extremos, los cru- zamientos so efectiian de acuerdo a las instruceiones que imparta el Movilizador en cada caso, pero los trenes no deben hacer su entrada en forma simultinca. Los Cambiadores estin obligados a verificar que los trenes lleguen completos y queden entre protectores, ex: do del Maquinista 0 Conductor el cumplimiento de esta dltima medi- da, debiendo informar al Movilizador, de inmediato, de cualquiera anormalidad al respecto. Et Movilizador, cuando tenga la certeza que el tren que Hleg6 primero se encuentra entre protectores, autorizara al Camb iador para que de la entrada al segundo tren, 4) En estaciones sin Cambiadores 0 con uno sélo. E1 Movil zador, inmediatamente de conceder VIA LIBRE CRUZAMIENTO, deberi preocuparse de que tos cambios de entrada de ambos extre- mos estén colocados en forma de que los trenes a cruzar entren a ineas distintas, Enseguida hard entrar al primer tren con seftales hechas desde los cambios punteros: después de comprobar que éste se encuentra completo entre protectores, preparari la ruta de salida para el segundo tren por llegar y procedera a movilizarlo, La entrada al segundo tren podrd autorizarla desde el centro de la estacion, 0 mas afuera si es necesario, para que sus sefiales de avan- ce tengan perfecta visibilidad para el Maquinista. Una vez que el segundo tren haya llegado completo, pedir VIA LIBRE para el que lleg6 primero, procediendo a continuacion a prepararle la ruta de salida ©) Es obligatorio recibir ambos trenes desde tos cambios de entrada, en cruzamientos nocturnos y en dias de poca visibilidad, 40.— Capacidad de las lineas de la estacién. Los Movilizadores deben conocer la cupacidad de todas las lineas de su estacion, y antes de autorizar un cruzamiento, deben imponerse de Ia cantidad de co- ches o carros que arrastran los trenes 2 cruzar 50,- CRUZAMIENTOS_EN_PER RIL_DEL_NORTE (CALERA - IQUIQUE) EN ESTACIONES CON SERVICIO CERRA- DO _Y PARADEROS SIN PERSONAL. Para autorizar cruzamientos en estaciones con servicio cerrado @ paraderos sin personal, es necesaria Ia intervencion directa del Inspec: tor de Tumo, quien calificard la necesidad en cada caso. En los rama- responsabilidad corresponderd al Inspector de } Jofe de Estacion cabecera de ramal les sin selector est Sector y, en ausencia de éste, Los autocarriles, camionearriles y motorrieles, siempre que el REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION chofer viaje acompatiado por otro funcionario, pueden cruzar en es- taciones con servicio cerrado o paraderos sin personal, con trenes, locomotoras selas u otros vehiculos a) Estaciones o 1. Después que el Inspector de Tumo haya establecido la esta cion con servicio cerrado donde se efectuara el cruzamiento, y antes de que las estaciones movilicen los trenes, procederd a llamar a Movie lizador de la estacién cerrada para que abra servicio, reciba los anun- cios, enciends las faces del semaforo donde éste exista, y revise la posici6n de los cambios. 2. Una vez que el Movilizador haya cumplido con as disposi: ciones anteriores, efectuard la recepcién de los trenes a cruzar de acuerdo a lo establecido en al inciso 3°. 3._ Si por alguns circunstancia la estaci6n sefalada para el cru zamiento no abre servicio, el Inspector de Turno podri autorizar el avance hasta ella def tren mas cercano con la instruceién precisa de despertar al Movilizador estampada en el Formulerio de Emergencia que también deberd firmar el Conductor ervicio cerrado, El segundo tren se movilizard con Formulario de Emergencia, autorizado por el Inspector de Turno (con copia para el Maguinista y el Conductor) disponiendo su avance hasta el Paradero Sin Perso- nal inmediato a la estacion que no abre servicio. Una vez que el tren haya Hezado al Paradero sin Personal, et Conductor solicitard Ia VIA LIBRE correspondiente, para continuar vigje ala estacion de cruzamiento. b) Paradero sin Personal, 1. Una vez establecido el paradero donde se efectuari el ert- zamiento, los Movilizadores concederin VIA LIBRE a los trenes, autorizando su avance hasta la entrada del paradero asignado. La VIA LIBRE CRUZ AMIENTO se confeccionaré en triplicado, entregando copias al Maquinista y Conductor; ef original quedara Para la estaciéa, todos debidamente firmados par esos funcionatios. Si el tren a cruzer es movilizado desde un paradero hacia otro Paradero sin personal o hacia una estacion, ser el Conductor, Choter © Maquinista (vehiculos o locomotoras volandas), cl encarado de confeccionar la WIA LIBRE CRUZAMIENTO, previo acuerdo y autorizacion de los Movilizadores de las Estaciones vecinas. En ¢] formulario que extienda, anotara el nombre de los fimeionarios que intervinieron en la movilizacion Sélo se podra autorizar el permisivo entre velviculos, 0 vehiculos detrés de un tren, siempre que cumpla con las disposiciones que rigen este tipo de movilizacion, debiendo en estos casos el Conductor del tren 9 Chofer que viaje en primer témino, confeccionar la VIA Ll- BRE CRUZAMIENTO para el vehiiculo que le seguird en permisive. El tren, locomotora o vehiculo que Hegue primero a un Parade- ro Sin Personal, se detendra ante el prinwr cambio de entrada y, des Pués de asegurarse de que el desvio esti desocupudo, avanzaré a REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION detenerse en esa linea. Una vez detenido en el desvio entre protectores el Conductor, Maquinista o Chofer dejara el cambio de atrés con ruta hacia Ia linea principal, cuidando de apernarlo y colocar el pasador en la paleta A continuacién, dara aviso a las estaciones vecinas y a Ja Central de Control de Tritico. EI Maquinista 0 Chofer que ha entrado al desvfo a esperar el cruzamiento, tiene ls obligacion de verificar que el cambio de entra- da, para el tren con que cruzard, esté con ruta a la linea principal FI tren que legue en segundo término deberd detenerse en los cambios de entrada, observer su posicion y verificar que no existe obstaculo para ingresar al paradero, El vehiculo que viaje detris en permisivo entrar ala misma Ifnea a que io hizo el tren o vehiculo de adelante, el que deberd es- tar protegido por atris, mientras permanezca detenido en el para- dero. En el paradero en que se efectuard el cruzamiento, ademas de cumptir con todas las disposiciones anteriores, el Conductor, Ma- quinista o Chofer que legue primero solicitard y confeccionaré la Ja VIA LIBRE para el tren 0 vehfeulo con el cual crazaré y, una vez que éste Tlegue completo, informaré a las estaciones veeinas y al Selector, procediendo, a continuacion, a solicitar y confeccionar su VIA LIBRE Es obligacin del Conductor, Maquinista 0 Chofer que salga de un desvio en un paradero Sin Personal, dejar el cambio de salida asegurudo y con ruta por linea principal 2. Paradero con bast6n automitico. (El Salado). Los cruzamicntos en estos paraderos se hacen conforme a las disposiciones de] NO | de esta letra b), pero la detencién afuera de Jos cambios se hard antes del disco “DETENCION ~ Canjee baston” que se encuentra en ese lugar. Una vez que et tren que Hegé primero se encuentre detenido en el desvio del paradero, su conductor cancelard el bastén con que se movilizo y pediri corriente a la estaciOn de atrés para sacar otro para el tren con que va a cruzar y enseguida de cancelar el bast6n de éste solicitard de la estacion de adelante cortiente para sacar otro y seguir vie. El personal del tren que sale del desvfo cuidard de dejar los cambios de salida con muta a la Linea principal En casos de falla det baston automético no se autorizarén cruzamientos en estos paraderos, Para efectuar cruzamientos en estos paraderos, es obligatorio que en la movilizacion de los trenes intervengan las estaciones ve~ REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 3. Paraderos con bast6n subsidiarios (Nogales), Para efectuar cruzamientos en estos paraderos el conductor, maquinista o chofer, antes de cancelar el baston y dar lus signos de Hegada a las estaciones vecinas, cuidard de que el tren © vehiculo se encuentre detenido en el desvio, entre protectores, y que tos cambios de ambos extremos se encuentren con muita por linea principal y de- bidamente apernados y con pasadores, Debe cumplitse estrictamente eon lo anterior para evitar que les estaciones vecinas movilicen otto tren antes que la Iénea esté efecti- vamente expedita, EI personal del tren que sale del desvio cuidaré de dejar Ios cambios de salida con rata a linea prineypal En casos de falla del aston subsidiario no se autorizarin cru zamientos en estos paraderos En los sectores Temuco a Puerto Montt, Calera ¢ Iquique y tamales no sefializados, una vez cerradas las estaciones sin servicio noctumo, se autoriza la movilizacion con Formulario de Emergencia entre las estaciones que continiien en servicio y de acucido a las st guientes disposiciones: 2) 1. Para autorizar estas movilizaciones intervendri personal mente el Inspector de Tumo, comprobando que el iitimo tren movi- lizado en el sector lieg6 completo a la proxima estacion en servicio. En los ramales sin selector esta obligacion corresponderd al funcionurio que se desempente como Jefe de La Estacion cabecera del ramet. 2. Estas movilizaciones se autorzarin con Formulario de Emergencia y debe firmarlo el Maquinista, cuando se efectaan entre estaciones con servicio noctumno establecido en forma perma- nente, 3.- Seri obligatorio la firma det Conductor y del Maquinista en el Formulario de Emergencia, cuando se mavilice un tren con una es- tacién que normalmente no tiene servicio noctumo, en estas circuns- tancia, el Movilizador ademas, debera notificar verbalmente « ambos funcionarias, de la condicién especial de su movilizacién. 4. BI Movilizador despacliador, en estus casos, debe estampar en el formiulario Ia siguiente anotecion Esta termedias con servicio cerrado, ne 5. Si en.un sector con servicio noctumo cerrado hubiese ne- cesidad de movilizar un tren que no ateanzara a legar a ta proxima estacion en servicio antes de las 7 horas, esta movilizacién se autori- zara para avanzar solo hasta ta estscion a que Jlegue inmedistamente despuss de las 6,50 horas, El Movilizador despachador anotard estas indicaciones en el for- mulario que extienda para la movilizacion, aparte de su obligacion de” instruir verbalmente sobre la situacién al Conductor y Maguinista, Para continusr viaje desde la estucion en que se detenga por es- ts circunstancigs, ol tren necesita una nueva movilizacion, Art 14, Movilizacion Noe. tuma_con_ servicio cerrado _en_ sector Temuco ~~ Puerto Montt_- Calera, Iquique,_yramales ito senalizados, 30 Art 15.— Movilizacion _Noc- tuma_en_Ramal_a Cartagena_con Ca binas _‘intermedias con servicio cerrado. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION b) L.— Las estaciones que cierran servicio deben contar con Ia autorizacion previa del Inspector de Turno y después proceder en la forma que se indica en los Arts. 12 de los Anexos C y D, segiin se trate de sectores de movilizacion con baston o telefonico. 2.— Para abrir servicio también se requiere ta autorizacin del Inspector de Turno, quign informara a la estacion acerca de los trenes que pudieran estar movilizados dentro del sector sin servicio noc- turno, 3.— Sien el sector hubiere un tren movilizado con Formulari de Emergencia, el Inspector de Turn no autorizara la apertura de SEaicio haste despucs que el tren haya legado a la estacion siguiente ©) Fn todo el Ferrocartil del Sur no se autorizan cruzamientos en estaciones con servicio cerrado. En el Ferrocarril del Norte para cruzamientos con servicio cerrado, s¢ procederd de acuerdo a lo dis: puesto en la letra a) inciso 50 del Art, 13 de este Reglamento. d) 1.— En las estaciones con sistema de bast6n que. cierren ser- vicio, los semaforos quedaran con las Aspas arriba y sus luces apa- gadas 2. En las estaciones con movilizacién telefonica, los semaforos quedarin Gon las Aspas abajo y sus luces apagadas. En el Ramal a Cartagena por la necesidad en la movilizacién de trenes, deberin permanecer con Servicio Nocturno las estaciones TALAGANTE, MELIPILLA, MALVILLA Y BARRANCAS. 10,— La movilizacién entre las Estaciones con servicio nocturna se efectuard de acuerdo a las siguientes disposiciones a) Para los efectos de la autorizacion de cierre se entender como Servicio Nocturno el tiempo comprendido entre las 21 y 7 horas. b) Bl Inspector de Turo podré autorizar el cierre de algun dle esos sectores y mantener otros en servicio, de acuerdo a las ne- cesiades de la movilizacion de trenes. ©} Igualmente, el Inspector de Turno tendré la facultad para ordenar a una Cabina 1_-El adelanto de su hora de apertura de servicio. -Fl adelanto de su hora de cierre de servicio, 3.—Se mantenga en servicio por tiempo determinado, después de su hora de cierre, 4.~Se mantenga en servicio permanente 5.-Fl cierre de servicio por tiempo determinado, 4) Para autorizar las movilizaciones entre las estaciones: Em- palme Alameda - Talugante, Talagante-Melipiila, Melipilla-Mal villa, Malvilla-Barrancas y viceversa, intervendra personalmente el Inspec- tor de Turno y el FORMULARIO DE EMERGENCIA se extender en Duplicado y podra ser PASADO EN EL ARO alos trenes que no se detengan en Ia estacién. REGLAMENTO NBRAL DE MOVILIZACION ~ a) Si fuera necesario por necesidades en la movilizacién de trenes, mantener en servicio a una Estacion que por su horario de- bicra estar cerrada, el Inspector de Tumo notificara de esta circuns- tancia a jos Movslizadores de las Cabinas con servicio nocturne per- manente del Sector a que corresponda, b) Los Movilizadores, al ser notificados que una Cabina que normalmente cierre se mantendri en servicio y, si para movilizar hacia ese Sector deben hacerlo con EMERGENCIA, este formulatio lo extenderin en triplicado, debiendo detener el tren, para que firme el Conductor y Maquinista, entregando copia a cada uno de ellos. ©)_ Las mismas obligaciones indicadas en los puntos a y b) de. este inciso, deberiin cumplir el Inspector de Turno y los Movilizado- res, cuando una Cabina que normalmente tiene servicio Nocturno no cunpla esa funcién, d) Al efeciuar movilizaciones, habiendo Cabinas Intermedias sin servicins, e] Movilizador despachador estampari en el Formulario de Emergencia la siguiente anotacion: “CABINAS INTERMEDIAS. CON SERVICIO CERRADO” 2) En caso de cruzamientos se notificaré al Maquinista de esa circunstancia en ¢l mismo formulario. 8) Eleierre de las Cabinas se autorizara después de comprobar que en el sector entre Cabinas con servicio nocturno en que se cn cuentien ubicadas, no hay movilizacion vigente, 2) Para abrir senvicio se requiere Ia autorizaciOn previa del Ins. pector de Turno, quien informer acerea de los trenes que pudieran estar movilizados dentro del sector sin servicio nocturno, h) Si en el sector en que se encuentra Ia Cabina que pide la apertura de servicio hubiere un tren movilizado con formutario de Emwreencia, el Inspector de Turno no [a autorizari hasta que el tren haya llewado a li estacion mas proxima en servicio i) Las Cabinas que cierren mantendrin todas sus sefiales a peligro y, en consecuencia, Jos tenes movilizados en los seetores sin servicio noctumo, pasaran las estaciones intermedias con senales de Entrada y Salida con las aspas arriba y sus hices apugadas 10. Si ia estacién yecina en servicio no atiende para movilizar algin ten, se movilizard con Ia estacion siguiente, o la mas proxima gue conteste, Una yer establecida Ix commnicacion y se compmuebe que no hay trenes movilizados entre estaciones intermedius, se procederd a movilizar ef ten que se encuentre detenido, con Formulario de Emergencia, con instrucciones de avanzar hasta la sefial o hasta 100 ne (ros de los cambios de entrada de la-priaxima estzcion, donde pro- cedera de acuerdo al Art. 9 de este Reglaments. 20.— Si hay trenes movilizados entre estaciones que no contes: tan, la estacion que tiene un tren por despachar seguir llamando du- rante 30 minutos, y si en este tiempo alin no contestan, se mandara un bandensta con ius :nstrucciones det caso a la préxima estacion, Uespachéndose e] tren con Formulario de Emergencia y mantenigndose 31 Art. 16, Si_no_contesia Ta ‘estacion vecina” 0 fas“ comunicacio- nes_¢Sid0_interrum= bids. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION a 800 metros detris del bunderista Si mientras se distancia el banderista, [a estaci6n vecina contes- ta, el tren se despacharé en forma reglamentaria recogiendo a aquél y seguiré su marcha normal En estos dos cusos las movilizaciones deben ser autosizadas por el Superintendente o quien lo represent 30.— En caso de interrupcién total de comunicaciones, incluso cl teléfono pablico, y se presentara ‘a movilizacioa de ua tren, el despacho se hard con Formulario de Emergencia, autorizado por el Jefe Estacion. En Simple Via se adelantara un banderista a 800 metros y la marcha del tren se hard a velocidad tal que Je permita mantener esta distancia Si se presentara otra movilizacion en el mismo sentido, el Jefe Estacion podra autorizarla por medio del formutario de Emergencia tomando las mismas medidas de seguridad que para el primer caso, pero considerando un tiempo prudencial que le permita al Mévil anterior desocupar el block. E| banderista viaja eproximadamente a 6 km/hora. “Si la Estacion limite del block con que se est movilizando sin comunicaciones despachara otro tren en el sentido contrario, debe darse cumplimiento al pirrafo correspondiente del punto 40 de este mismo articulo” 40,— En doble via, estando ambas Iineas en servicio, se despa- charin 10s trenes s6lo con Formulario de Emergencia, pero los Maqui- nistas irdn a velocidad reducida que les permita detenerse en el espa- cio de linea que tengan a fa vista. Al estar interrumpida una de las lineas, los trenes tendrin que movilizarse como en simple via En el caso de haber una linea interrumpida, es necesario consi- derar la posibilidad de que dos estaciones despachen trenes en forma simultdnea, especialmente en sectores de movilizacion intensa. Si este caso legate a ocustir y Ios banderistas de ambos trenes se encon- traren en un punto intermedio, deberd regresar a la estacion de parti- da el tren que esté mas cerca de ella, respetando lo dispuesto en et Art, 89, 50. En los sectores de seftalizacion eléctrica, en simple via, si la falla de Tas comunicaciones no afecta a Ta corriente del block y éste tiene indicacién a libre y se tiene la absoluta seguridad de que no hay ningin tren movilizado en sentido contrario, siendo el que se va a despachar un tren de Pasajeros que esti en su hora de itinerario, podri movitizarse con Formutario de Emergencia a marcha reducida que permita al Maquinista, Chofer o Motorista defener su movil fren: te a algun imprevisto. 60,— Al presentarse cualquiera de estas situaciones debe notifi- carse expresamente a los Conductores de los trenes afectados, quie- nes firmaran y recibiran copia del Formulario de Emergencia, RFGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION de tormentas o neblina, no se justificard fa inobser- de sefales, ni mucho menos el atropello de seftales a peligto, En los sectores con neblins, el Maquinista 0 Chofer debera mar- char con la mayor precauicién y no se fe hari responsable de la falta de cumplimienty en los itinerarios, En los sectores seftalizados, desde {a cabina se repetira con ban- dera 0 Tuy Verde fija, la Sefial de Salda a Libre para los trenes © velfculos que salen o pasan por Ja estacién Esto se hati nomal- mente en las estaciones en que exista poca visibilidad de las Seales de Salida. En los sectores no sefializados, (umbitn ef Movilizador repeti con lux 0 bandera verde la posicién de las Aspas de los semaforos cuundo éstas tengan poca visibilidad a) La Centra de Control de Trilico al tener conocimiento de temporales de liuvia, nieve 0 de movimientos sismicos y atentalos que hayan afectado o atecten a un sector y que segin el grado de intensidad de éstos pudieran haber ocasionado derrumbes, daios a instalaciones, puentes. tiineles, etc., podra, como medida de seguri- dad, ordenar ta detencion de los trenes que estén circulando en el sec- tor afectado o estén por ingresar a éste. b) El Inspector de Tumo en estos casos, queda fucultado, para disponer del personal que se estime necesario, como asimismo de Jocomotoras, vehiculos u otros medios que le perinitan explorar el sector amagado y asegurar la circulacion de los trenes, ©) Los Técnicos, Inspectores y personal de Instalaciones Fijas, al ser requeridos en estas circunstancias, deberin coordinar con la Central de Control de Trafic fas medidas ininediatas a cumplir, tendientes a normalizar la cizculacion de los trenes Para la movilizacion de tenes de Pasajeros y de Carga, los tiem pos de marcha entre estaciones son los fijados por los itinerarios en vigencia; los de trabajo (lastreros, trenes de Lineas de contacto, pes- cantes, etc.) y maquinas autcmotrices de vfa, por los tiempos indica: dos en circulares vigentes » que pueden ser modificados por circula- res menisuales 0 telegrafieas, autorizados por la Gerencia de Tritico. a) Siun tren de pasajeros pierde su itinerario y el atraso ev de 20.0 mas minutos, Ia estacion que lo registze colocara una circular dando a conocer este atraso, que seri tomiado en cuenta por Jas otras estaciones para los efectos de 1a moviliracion, b) Si ef tren recupera su itineranio, la estacién por donde pase ale hora anulard por otra circular fu del aviso de atraso €) Et Inspector de Turno vigilara ta marcha de los trenes de pasajeros que Viaje con atraso y tomard las medidas necesurias para que secupeten el ticthipo perdido, Para ese efecto puede dispo- ner el atraso prudencial de otros tzenes de pasajeros que marchen su hora, Igualiente, puede ordensr la reduccion del nimero de pie 2as del tren cuando esta medida no afecte =] buen transporte de los Pasajeros. 33. ¥neblina’ Art, 18. __ Medidas de precau- cidn_en caxo de ex. tastrofes que pudie- in de trenes. Art. 19. Velocidades ¥_tiem: pos de marcha entre estacTones, Art, 20.- ‘Tren que ha perdide su Ttinerario y rec: peracion de tiempo. 34 izquierd: ‘Cambio de REGLAMENIO GENERAL DE. MOVILIZACION 4) El Conductor de un tren que he perdido su itinerarie puede de acuerdo con los Jefes de Estacion, disminuir el tiempo de deten- cin en las estaciones, c) El Jefe de Estacion de término dard cuenta telegraficamente al Superintendent cuando un tren de pasajeros Megue con 20 0 mas minutos de atraso, indiando las causas que lo provocaron y acerca de las cuales debe ser informado por el conductor. © Ningin tren puede recuperar tiempo en sectores de bajada en cambiv, puede hacerlo en sectores de subida, siempre que respe te las prevenciones indicadas por Circular y las limitaciones de velo cidad ordenada por itinerario vigente. © MOVILIZACION EN DOBLE VIA. a) Fn doble via los irenes tomaran siempre [i icquierds, En Sector Puerto-Mapocho se denomina SUBIDA a la linea cuyo sentido de Trinsito es hacia Santiago y BAJADA a la que se aleja de esta ciu- dad. En la linea Central Sur, Ia linea por la que Jos trenes se alejan de Santiago recibe el nombre de ORIENTE y PONIENTE aquella por la que se dirigen a esta Ciudad En los ramales, SUBUDA es la linea por Ia cual los trenes se diri- gen hacia la Linea Ceatral y BAJADA es aquella por la cual se aleian. b) No puede cambiarse el sentido de marcha por estas lincas sin autorizacion del Superintendente o quien lo represente. ©) En Ios sectores no sefalizados, pars los efectos de la movil zacion también se exive esa autorizacion para efectuar cambios de Linea. Dentro de las estaciones, estos cambios de lineas quedan bajo la responsabilidad del Movilizador. 4) En caso de interrupeidn de una de las liness, se podra movi lizar Jos trenes por la otra, previa autorizacion de] Superintendente © quien lo represente, Se tomarin todas las medidas de seguridad que se comsideren necesirias y en el Formulario de Emergencia se dejari constancia de que el cambio de linea es autorizado por ese funciona- no, anotandose su nombre Antes de efectuar Ia primera movilizacién por nea contzaria las movilizaciones por linea correspondiente podran hacerse en forma normal, ya sea utilizando Senales en los sectores senalizados 0 Via Libre en los telefainicos. Después de la primera movilizacién por linea contraris y mien: tras nos restablezca el trinsito por la otra via, todas las mioviliza ciones en el block, aun cuando el tren viaje por ta linea correspon- dente, se autorizardn s6lo con Formulario de Emergencia, el que fir mari cl Maquinista o Chofer, sin utilizar Sefiales de Salida w otra cla- se de Via Libre __b) Ein los sectores no seflalizados 0 telefonicos, cuando 10s tre- nesviaien con Formulario de Fmergencia no Hlevarin otra Via Libre REGLAMENTO 6 NERAL DE MOVILIZACION ©) Al viajar por linea contraria los trenes adoptaran las mayo- res precauciones para stravesar los cruces, especialmente aquellos con banderistas sxitomaticos, sistema que no funciona en estas cir- cunstancias. d) Durante todo el tiempo que se esti usando fa linea contra: ria, la movilizacién se hard bajo la fiscalizacién del Superintendente © quien lo represente, quien sutorizaré cada movilizacion en uno u otro sentido, Cuando una de las lineas esté interrumpida por trabajos en la via u ocupada por trenes de trabajo 0 pescantes, habiéndose dado Para su ocupacion un plazo durante ef cual no ser necesario movili- zar por linea contraria, deben despacharse los trenes por su linea res- Pectiva, aprovechando Las sefiales fijas o de semaforo. Este es el Gnico caso en que estando interrumpida una de las lineas se moviliza con Jas sefiales fijas y, naturalmente, durante todo cl tiempo que dure Ia inferrumpeién no se usaré el Formulario de Emergencia. Traténdose de una interrupeidn de esta naturaleza, todo tren que se movilice de acuerdo con el pirrafo anterior deberd ser preveni: do con Formulario de precaucion, en el que se indicard el punto de la interrupeion y Ta clase de trabajo que se ejecuta. Después de desaparecer la causa del cambio de linew no se auto: rizaré Ja reanudacién del transito por la via afectada mientras en la otra haya un tren movilizado con Formulario de Emergencia. D. AUTOCARRILES, AUTOTORRES, MOTORRIELES Y ‘CAMION - CARRILES 2) Los vehiculos de servicio interno, de Pasajeros o de carga, solo podran circular desde Las 5:00 hasta las 21:00 horas Sin embar- g0, podrin hacerlo los de servicio interno entre Jas 21:00 y 24:00 horas, cuando vayan ocupados por alguno de los funcionarios que se indican en el grado 80 del Art, 2 de este Reglamento Desde Jes 0:00 hasta las 5:00 horas, queda prohibida toda circu- laci6n de vehiculos de Pasajeros o de carga ¥ de servicio interna, excepto cuando su movilizacién sea necesaria con motivo de un acci= dente, 0 cuando se dirijan o regresen de repsrar una falla de cambios, seflales, Iineas de comunicacion, 0 cuandn el Inspector de Turno lo autorice expresimente. Los autotortes pueden movilizarse a cualyuiera hora b)_En Ios seetores con Cabinas cerradas 0 con Sefules Interme- diarias Automsticas, si se ha movitizado un vehiculo no puede des- Pacharse un tren detrds de él, aunque la Sefal ce Salida responda a libre, mientras no haya legado a la proxima estacién en servicio, Sin embargo, un tren puede ser despachado con salida @ libre detrés de un autotarre o controlador de via (Dressina) movilizado sin detenciones ea el trayecto. 35 Art, 23. sin producinse Sambio We Tinea Horas de creutaa ¥ precauciones en su mare 36 Art, 26.— Medidas de segur- dad. A quien incum- betonale REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION ©) Si por alguna causa (cortada de Linea, colocacion de un Puente u otros trabajos), se ha intersumpido el trinsito, podrd des- Pacharse hasta el lugar de la interrupcidn un vehiculo con Formulario de Emergeneia 0 de Precaucidn segiin corresponda a las condiciones de movilizacion vigentes en ese momento en el block, firmado por el Chofer y por el funeionario de mayor jerarquia que viaje en él, y en el cual se indique que la via no esta expedita. Si una vez Ilegado al sitio de la interrupeién se establece que su naturaleza permite el paso del vehiculo, éste podri continuar viaje previa autorizacion de las estaciones que lo movilizaron a) Los autocartiles no deben circutar a velocidades superiozes a 80 kilometros por hora en linea recta de trocha ancha y a 60 km por hora en recta de trocha angosta, debiendo dismiauir su velocidad en curvas con poca visual, en cambios y cruzadas de caminos, aunque el guarda se encuentre en su puesto. “Los autocarriles y motorrieles que se acerquen a un paso a ni- vel protegido con Banderista-Automatico deben disminuir su marcha a 10 Kms. por hora desde 100 metros antes, hasta pasarlo, En e] caso de observarse que el dispositivo no funciona, el chofer adoptard las Precauciones mas necesarias para cruzar el paso sin riesgo de acci- dentes y en la estacién siguiente dara cuenta al Jefe de Estacion para que se proceda a su arreglo”. b) Todo autocarril debe estar dotado de los iltiles de sefiales ¥ proteccion reglamentarios: banderas, faroles, torpedos, teléfono Portatil y cufias, ©) El chofer de un autocarril debe respetar las prevenciones y ajustar a su cumplimiento la marcha del vehiculo. 4) Micntras el autocarril esté detenido en una estaciéa, el cho. for, después de asegurarse de que el yehiculo no puede moverse, se trasladari a Ja Cabina u Ofcina de Movilizacién para que el Movili- zador no olvide la presencia del autocarril en Ja Estacion. Si en una estacién sefializada el autocarril est detenido en una linea no circuitad, el Movilizador bloqueard las palancas de los cam. bios de esa tinea. En Estaciones no semializadas, el Movilizador avisari a Tos cambiadores para que no efecttien maniobras o reciban trenes en la linea del Autocartil ©) Un autocarril que viaje en permisivo no debe acercarse a me- nos de 1,000 metros del tren o vehiculo de adelante f) Para detenerse_en plena via, el funcionario que viaje en un Yehiculo debe solicitar autorizacion escrita del Movilizador antes de salir de Ta estacién, Ta que se dara en Formulario de Precaucion. Cuando un autocarril se detiene en plena via, no debe pararse el motor, a fin de partir sin pérdida de tiempo en caso necesario. En detenciones no autorizadas previamente y que se prolon- auen por tiempo indeterminado, el chofer estableceri las proteccio- nes indicadas en la letra d) del Art, 88, instalard selector y, si la ds tencidn ocurre en sector seftalizado eléctrico, para evitar que el auto- cartil se aisle, debe conectar los dos rieles con un alambre que retira- 4 antes de reanudar la marcha REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 2) Para los efectos de observavion de sefiales y la aplicacion de las disposiciones de este Reglamento General, e] chofer de un au- tocartil tiene las mismas obligaciones que un Maquinista a) Los motosrieles y, en general, todos los vehiculos dotados de motor a explosion quedan sometidos a las mismas disposiciones que los autocartiles, salvo las excepciones consultadas especialmente, Para los efectos de la movilizacion, el tiempo de mazeha de estos vehiculos debe ser el mismo de los trenes de Carga en e} Ferrocarrit del Sur, sersn del tipo Z. 6 $0 Km./h de velocidad maxima, b)_Los motorrieles deben estar provistes de teléfono portitil y se movilizarin siempre ocupando el block. En tos sectores sei dos, los motorrieles que no tengan teléfono portatil, no podran ser colocados eit Ta Tinea en plena via para trasladarse de uno-a otro pun: fo 0 regresar a Ia estacion. En estos inismos sectores no se permitiri a circulacion de ro torrieles aislados, ¢) Cuando salen de una estacion a otra en viaje directo ifin con su respectiva Via Libre (sefales, bastéa o formulsnies correspondien- tes al sector en que se movilizan) d) Cuando sales de una estacién a plena via, se les dara Fom lario_de Precaucion hasta una hora determinada y sefiles. o semaio- tos a libre, salvo cuando salgan detris en permisivo en que la Seftal de Salida estard a peligro. En tos sectores con baston, cuando van a plena via, el bastén debe quedar en poder del Movilizedor, quien no podri cancelarlo sino hasta ta hora anctada en el formulario, © sca, aquella en que el veh iculo debe ser retirado de ta via, Si en estos sectores se necesita movilizar hacia plena via un mo torriel, detnis de un tren que lleve baston correspondiente, el Movi- lizador autorizard Ja salida del vehiculo con Formulario de Precau- ci6n y la estaciGn a Ia que se dirige el tren ao cancelari el baston mientras no sc cumpla Ja hora fijada para que el motorriel sea retira: do de la via. Igualmente, se autorizdn la colocacion de un motorriel en pena via despues de fa pasads de un tren completo, contimmado por el encargado del motorriel que esta solicitado ta linea y el baston debera cancelarse s6lo cuando sl encargado det motorniel avise que fue retirado de la via o Lego a ls estucion Ambas estaciones haran las anotaciones de! casu en cl Reglamento de Movitizacion al conce- dery cancelar ts Vis Libre, Baston 6 Formutsri. ©) Cuando un motorriel necesite movilizarse de pleas via a una estacién o de un punto a otro en plena via, ef empleado a su cargo, antes de colocar el vehiculo sobre rieles. solieitard Ia auiorizacion leleféinica correspondiente 4 lay dos estaciones que limiien ef Block, exigiendo la intervenevon de los moviluzadores, En los sectores con bast6n en que hay selector, el encurgudo del motortel conectara eT telefono portatil a esta Tinea para pedir tas, autorizaciones cortespondientes, que deben ser conoeidas por el Cor: trolador de Trifico, para el control de fas Movilizaciones en el Gré fico. Ant, 27.— Motorriele a7 Art, 28. Motorricles_por It ea contraria, Art. 29.— Permisivos, _defini- clon, objetivo y au- torizacion, REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION E1 motorriel no podra ser colocado sobre la via, mientras el empleado 4 sur catgo no haya recibido la autorizacion correspon diente E} Movilizador, si no va a ocasionar atrasos 8 trenes, ebtendré a autorizacion de la estaciOn vecina para esta movilizacion, conce dindole esta altima Via Libre © baston, segitn sea el caso, Fl encargado del motorriel dejard constancia de esta movitiza cin, en el reverso del Fosmulario con que fue movilizado a plena via desde Ia estacion de partida, anotando el NO del bastén 0 Vio Libre y nombre de los Mosilizadores que intervienen 1) Todo Formulatio que el Movilizador extienda por ts salida de un motorriel « plena via, deherd hacerlo, en duplicado, conser vando el original en su poder, ef que también Hlenard al reverso cuando el motorrie! se movilice de un punto a otro en plena via o regrese a Ia estaciim, anotaciones que efectuara sin petjuicio de las que debe hacer en el Registro de Movilizacién. Los Movilizadores que intervienen en esta clase de movilizacion estén obligados a terminarla personalmente, hasta que Hegue e} mo- torriel a su destino, En los sectores no seftalizados, en casos excepcionales, cuando un motorriel ocasionalmente no Meve o le falle su teléfono portatil, el encargado podri colocarlo en Ja linea pasa viajar de un punto a otro en plena via o regresar @ una estacidn, protegiéndolo bajo st exclusiva responsabilidad Se protegerd por ambos lados con Banderistas a 800 metros. £) Para la movilizacién de motorrieles en permisive debe darse cumplimiento a Jo dispuesto en los Arts. (29 y 30) de este Regla mento En los sectores donde existe doble via, queda estrictamente pro- hibido la movilizacién, desde plena via, de motorrieles por linea con- traria, En caso de que sea imprescindible hacerlo, deberd solicitarse autorizacin al Superintendente o a quien lo represente, E, PERMISIVOS Se denoming permisivo a la movilizacion especial que permite despachar consecutivamente ocupando el mismo block, un tren y ua vehicula, un tren y dos vehiculos o solamente hasta tres vehicules En estas condiciones viajan en permisivo, tanto el primero como el © los sucesivos El permisivo tiene como objetivo zumentar la capacidad de los block, agilizando la movilizacion Compliendo Iss normas que este Reglamento establece para cada caso, los movitizadores podrén autorizar la movilizacion de Yeh culos en permisivo tanto de dia coma de noche. REGLAMENTO GENERAL DE MOVIL ACION La autorizacion de permisivo es optativa y sometida a ty consi- deracion de buen servicio del Movilizador que ta solicita o la autoriza Por lo tanto, no es un derecho que puedan invocar para su moviliza- cion fos que conducen 9 van a cargo de Jos vehicules: Para despachar vehiculos en permisivo el Movilizador deberii obsérvar lus siguientes condiciones: 1.~Todo vehiculo deberd viajar siempre detris de trenes, auto. motores y buscarrieles. 2. EI chofer debe viajar acompaftado por un funcionario del Ferrocarril, o persona autorizada con su Tarjeta de Competencia en Movitizacion 3.—Que haya buena visibilidad, no slo al otorgar ta Via Libre, sino hasta Ja Hegada del vehiculo a la estacién hacia la cuel se dirize. 4.—Que al tren 0 vehiculo que viaja adelante no se le haya autorizado regreso. 5.—Que al tren o vehfculo que viaja adelante no se le haya otor gado Via Libre en Formulario de Emergencia con notificacion de “Posible Obstruceién Via™ 6.~ Que exista baston permusivo, en los sectores con este siste- ma de movitizacion 7.~EI orden de despacho en permisivo entre veh iculos, seri et siguiente a) Autotorre b) Camién Carriles ©} Autocarriles d) Motorrieles ©) Méiquinas automotrices de Vialidad (ramesdorss, nivelado- as, alineadoras, dressinas, matissas, etc.) Ademas deben obsezsvarse las siguientes instrucciones: A. Sector Telefonico 1, Al tren o vehfculo que sale en primer lugar se Ie otorgari Via Libre en Formulario de Precaucién en el que se anotara el néme- ro del vehiiculo que le seguira en permisivo. 2. A los vehiculos despachados detras en permisivo se les otor- gard Via Libre en Formulario de Precaucion nvotificdindoles de lay Condiciones de su movilizacion e indicandoles en cl formulario el ni mero del que viaje adelante, y del vehiculo que le sequira si corres- pondiera, B. - Sectores con baston Parte del bastén permisivo que se entregaré come Via Libre 1, Primer tren 0 vehiiculo: Boleto de Adelante. 2, Segundo vehicuto: Palo y Boleto de atris y Fomnislario de Precaucion 3, Segundo vehiculo: Palo y Form. de Precaucion. (Si hubiera un tercer vehiculo por despachar). 40 RECLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 4, Tercer veltieulo: Boleto de Atras y Form. de Precaucién. 5. Enel Formulario de Precaucién que se entreeue junto con el bastin fraccionado, se notificard de tas condiciones de la mow cidn, indicando ademas, nimero del bastin ¥ niimero del que viaia adelante, C.- Sectores Seitalizados Eléctricos 1. A los veiniculos movilizados en permisivos detris de trenes o vehjeulos, se les otorgari como Via Libre Formulario de Precaucién en el que s¢ notiticara el niimero del tren o vehiculo que lo precede y del veh iculo que te sigue si correspondiers 2. Cuando un vehiiculo viaje en permisive detrés de un tren 0 de otro vehiculo, en scctores con cabina cerrada, el Movilizador pue- de autorizarle en e] Formulario de Precaucién pasar Jas Seflales Inter mediarias y Sefiales de Salida, de las estaciones con Cabina cerrada, En ningiin caso autorizard el paso de Senales de Entrada g Peli? aro, D.— Imposibilidad de despachar vehiculo movilizado detris en pemnisivo, a) En Jos sectores con baston, cuando en una movilizacion en permisivo, el primer tren 0 vehiculo ha legado a la estacién de desti- ‘no, y el segundo vehiculo no puede salir de Ja despachadora, es estric- tamente prohibido efectuar una movilizacién de regreso utilizando la parte del bastén con que fue movilizado el primero. b)_En el caso de que sea un tren el que reemplace at vehiculo que debi6 salir en permisivo, se le notificard por escrito en Formula. fio de Precaucion que el tren 0 vehioulo que viaj6 adelante ya lleg6 a ih otra estacion. Esta circunstancia es Ia tinica en que un tren puede movilizarse con el “boleto de atrés” de un bast6n fraccionado ©) Si no puede despacharse el velfeulo que debié salir detris en permisivo y en la estacién de adetante se presenta otra moviliza: cidn en sentido contrario, esta altima debe efectuarse con Formula- rio de Emergencia, slo después de haberse cumptido con las siguien- fesmeditante seguridad 1. La estacién despachadora guardard bajo Have Ia parte del aston correspondiente al vehiculo que no pudo movilizarse en per- isivo. 2. El Inspector de Turno que autorice esta movilizacién de ermergencia, esté obligado a intervenir personalmente en ella, estar bleciendo las cizcunstancias que impidieron movilizar el vehiculo que saldra en permisivo y sila fraceion del bastén que correspond ia a éste, se encuentra en poder del Movilizador. La parte utilizada del baston seré devuelta, a Ia otra esta- cién, con el Conductor del tren que se moviliza con Formulario de Emergencia, el que firmar en el Registro de Movilizacton un recibo, indigando Ta fraccion y ntimero del bastén que portard. Si-se trata de una locomotora sola 6 vehiculo, este recibo Io firmard el Maquinista © Chofer. REGLANENIO GENERAL DE MOVILIZACION 4. En los sectores de movilizacion telefonica, cuando se haya anuneiado a Ia estacion vecina un vehiculo detris en permisivo y éste no haya safido atin y laestacion de adelante necesite movilizar un tren de mayor preferencia, después de llegado el primer tren o vehiculo, el _Movilizador _despachador debe retirar el Formulario de Via Libre tie manos del choter del vehicito que t ‘qué ain no ha safido y tenerlo en” ‘su poder antes de proceder a anular esta movilizacion y autorizar la deL tren en sentido contrario, OO Igualmente, deberd avisar de inmediato al Cambiador que el vehiculo en permisivo no saldra y que se recibird el tren. NO RIGE EL PERMISIVO ENTRE TRENES EN TODO EL FERROCARRIL 2) Queda prohibido todo permisive de vehiculos: 1 Cuando exista neblina o condiciones de mala visibilidad Se entiende por mala visibitidad cuando el estado atmosférice (luvia, nevada, tormenta, etc.), no permita distinguit las indicaciones de las sefiales desde una distancia de 500 metros 2. Hacia y desde accidente en plens via 3. Con interrupeion de comunicaciones. 4. Cuando intervengan 4.1 Trenes que transporten explosivos o carros estanques car- gados con cloro liquide 4.2 Trenes que no llevan sus elementos de proteccion a la cola en normal funcionamiento. 4.3 Trenes remoleados por atras. 4.4 Locomotoras solas 0 acopladas, b) Los vehiculos movilizados detras en permisive deben salir de la estacién con sefial de salida o semaforo a pelixro y la corres pondhente bandera de Precaucién o luz amarilla colocada fija en la Cabina, Oficina de Movilizacién 0 Sematoro. ©) Todo maquinista al cerciorarse que le seguird un vehiculo en permisivo, dari aviso de inmediato al personal del tren por medio de Un pitazo largo y uno corto del silbato de Ia locomotora, igual avi so dard a le pasada donde exista Guarda Cruzada, E] choter al tener conocimiento que sale movilizado en permis. vo deberé comunicar verbalmente de esta circunstancia, a su 0 sus acompahantes, d) Los vehiculos movilizados detris en permisivo, no podrin entrar a lu estacién con I misma seal que auloriza al tren 0 vehiculo que va delante; en consecuencia, debe esperar segunda sefial, excepto en lo senalado en ef Art. 34. 41 AO Restricciones_en_el Permisivo, Art. 3 Movilizacion de tre nes de trabajo. Ar Art. 33.— Trenes que tabajan én plena via, Tiempo que pueden Gcupar Ta linea y co- imiento de. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION €) En los sectores seftalizados eléctricos, ante una seftal de En: trada a peligro, de una estacion con cabina certada de noche, se de tendra cinco minutos, si esta Sefial no se pone a Libre en este plazo, avanzard con toda precaucién observando Ia posicion de los cambios ¥ que [a linea a que avanza esté desocupada y daré aviso al Moviliza dor que le autorice continuar viaje F. Trenes de Trabajo y Trabajos en la Via (Lastreros, Pescantes y Trenes Auxiliadores, Autotorres, Trenes de Lineas de Contacto y todo otro velifculo que se use con tal ob- eto). Aunque de carécter permanente, los trenes de trabajo destina- dos al servicio de la Via no tienen horario determinado y se movil zan en la misma forma que los trenes de carga a) Elconductor de un tren de trabajo no podré tener la linea cocupada mas tiempo que el concedido y anotado en el Formulario de Precaucién, En estos formularios quedaran estampadas las firmas del iductor y Movitizador, sitio de trabajo y hora de regreso, o sea, la hora en que debe estar dentro de Ia estacion Este formutario debe hacerse en triplicado, debiendo quedar uno en poder del Moviliza- dor, otro en poder de] Maquinista y el tercero en poder del Conduc- tor. Los detalles de esta movilizacion deberin anotarse en el Regis: tro correspondiente, b) Todo ten o veh{culo de trabajo al que se haya autorizado una detencién superior a 30 minutos, cuando le sea posible, deberd instalar selector en el sitio de ta detencion, ©) Los conductores, mequinistas y choferes tienen Ja obliga cidn de conocer los itinerarios en vigencia y no se aceptara el atraso de trenes de pasajeros por desconocimiente de ellos, Antes de salir de una estacion deben consultar con el Moviliza- dor si hay tenes o vehiculos de carrera extraordinaria, Tomarin debida nota de esta circunstancia y confrontarin sus relojes con el del Movilizador para que sus horas estén de acuerdo, Sicn un sector con bajada se autoriza a un tren para salir a ple- na via y regresar a la estacidn despachadora, la locomotora podri ir colocada adelante, y en sectores con subida podré empujar ¢ convoy. Si el tren es autorizado para detenerse en plena via y después conti: nuar viaje a la estacién siguiente, deberd llevar adelante la locomo- tora Los treney de Lineas Aéreas estén autorizados para Hevar la lovomotora detante 0 detris, tanto en subida como en bajada, en la forma que més convenga a su trabajo, Previa autorizacién del Inspe tor de Turno se permitiré que salga un tren de trabajo hacia plena via por un tiempo determinado, de acuerdo con los requisitos que en cada caso se indican, a) En simple via, La movilizacién de un tren de trabajo hacia plena vid Con auforizacion para regresar a la estacion de partida, se REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION autorizard con Formulario de Precaueién; se extenderi en tres ejem plares (original para la estacién, duplicado para el Maquinista y tripli cao para et Conductor). En Jos sectores telefonicas, este Formalario servird de Via Libre y en los otros acompanard el baston 0 Sefial de Suhida a libre, Fo el formulsno se anotari el kilémetso donde trabajard el tren y la hora de regreso a la estacién, la que debe autorizarle la entrada en forma reglimentaria (Seal de Entrada 0 de mano hechas desde el primer cambio, Art 10. b) En doble via de sector senalizado, La movilizacion de un tren de irabajo_hacia_plena via por la Tinea correspondiente, sin al canzar mas adelante de la Settal Intermediaria, en seclores en que Sti PXists, Com aulorizacién para regresar a la estacion de partida, se hard en la misma forma dispuesta en la letra a) de este articulo, Cuando se_le autorice para trabsjar mas adelante de la Senal Intermediaria, ef tren debe continuar viaje a Ta proxima estacton. Para que un tren de trabajo salga hacia plena via por linea con. trai sin Sobrepasat x Seal nTeraUETEL See aI contrarto Sa _imaicha_y con regreso Ta estacion despachadora, se Te_otorgard Formmutario de Preca Para conceder esta autorizacion deberan estar esocupadas Ios block intermedios hasta la otra estacion y por la misma Linea no se podré despachar otro tren en ningiin sentido an tes que el tren de trabajo reerese 4 Ia estacion despachadora, Fs con: dicion indispensable para dar esta autorizacion que se encuentren en servicio las dos estaciones adyacentes al block. El Formulatio de Precaucion se ex tender en triplicado y sera firmada por el Maquinis tay Conductor, debiendo anctare c} kilometro en ef cual se trabaja ray la hors de regreso en Ie estacion Si tiene que trabajar mas adelante de la Sefial Intermediaria, el tren debe ir por su linea correspondiente hasta 1a proxima estacion Pata tomar la ott2 via, Cuando sea imprescindible el uso de ta Ih contraria hasta la proxima estacion, se otorgara, Formulario de Emer gencia, previa autorizacion del Inspector de Turno. En este formula- fi0 6 dejard constancia del tempo concedide para ocuper cl black ©) En los sectores de doble via en que no existen Sefiales Inter mediarias y en seetores telefonicos Por Kjempio: Baron-Puerto. Rosario a Renzo, Concepcion a Chiguayante, etc). ef tren puede salir por lines contraria con autorizacién para rexresar, extendida en Eormulario de Precaucion y siempre en triplicada Pura Hegor a fa prosima esticion por linea contrana, debe ir con Fonmulario de Emergencia y ser recibide con sefiales de mano desde Tos cambios de entrada 0 mis afuers d) En doble via de sectores ne veNalizades, en caso de salir por linea correspondiente y regiso, se proceder’ conforme a li letra a) de este art ieulo, En todos los casos contemplados en este articulo, siempre que sea posible, el tren jnstslard su selector y anunciard su regreso. © partida desde el punto de trabajo, 43 uw Art. 34. Movilizacion de tre- nes_y vehiculos de trabajo y equipo inecantzadoy en feet nas_de conservacion y renovacion de via Yelectriticaci RFGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION La movilizacién hacia Jos puntos de trabajo en plena via, de los vehiculos, trenes y equipo mecunizado, en faenas de construccion y renovacion de via y clectrificacién, se efectuarin conforme a los si jentes procedimientos. izacion con baste 2) Para despachar desde una estacion a plena via un grupo de vehiculos y tenes de trabajo, se utiliza bastén de permisivo; entre pindose al vehiculo o tren que saga en primer lugar, Ia fraccion Bote to de Adelante y formulario de Precaucion con los detalles del sitio de la faena, hora de regreso en la estacion despachadora o de leaada a la siguiente, si contintia viaje en esa direccion, A los vehiculos 0: trenes siguientes, se le autorizard la salida solamente con formulario de Precaucién en que se estamparin lay condiciones de la moviliza- cidn. Al vehiculo o tren que ocupe el dltimo lugar del grupo, se le entregari Palo y Boleto de Atras del baston y el correspondiente for mulario de Precaucién con las instrucciones del caso. b) Si las dos estaciones vecinas al block tuvieren vehiculos 0 trenes para movilizar hacia una misma faena, una de esas estaciones despachara su equipo en le forma dispuesta anteriormente Una vez que este primer equipo haya Hegado al sitio del trabajo, un funcionario apto en movilizacién establecerd alli una Oficina Mo- vilizadora temporal, s6lo entonces se procederd a movilizar los vehiculos y trenes de trabajo que se encuentren ésperando en la otra estacion, Est movilizaci6n Ja autorizaré el Inspector de Turno y el encargado de la Oficina Movilizadora temporal, antes de efectuarla, constataré que el punto de trabajo ha sido debidamente protegido. Para esta movilizacién se entregard Formutario de Emergencia l primer tren 0 vehiculo del grupo, a los que Ie siguen se les otorgara Formulario_de Precaucion; en tos formularios que se extiendan se anotard todo detalle que contribuya a su seguridad; ademas de la ho- ra de regreso a la estacién despachadora o la liegada la de adelante, si el equipo continita viaje en esa direccién, Cuando los equipos regresen a las estaciones despachadoras, la que moviliz6 al suyo con haston no cancelard éste hasta después de comprobar que todos los veiticulos y trenes que ocupan el block, han Hegado a su destino, 20.~ En sectores seitalizados eléctricos simple via. a) La salida del primer vehiculo © tren se hard con Sefal de Salida a verde, complementada con la correspondiente autorizacion de trabajo, extendida en Formulario de Precauci6n, Los Vehiculos v trenes, siguientes deben salir hacia plena via con Seftal de Salida a rojo y Formutario de Precaucién en que se es tamparén las condiciones de la movilizacion, b) Si tas dos estaciones vecinas al block tuvieren vehiculos © tenes para movilizar hacia la misma faena, una de esas estaciones despachara su equipo en la forma indicada en la letra a) precedente Una vez que este primer equipo haya Hegado al sitio del trabajo ¥ un funcionario apto en movilizacion establezca alli una Oficina Movilizadora temporal, previa autorizacion del Inspector de Turno, REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION se procederi a movilizar los vehiculos y tenes de trabajo que se en- cuenizen esperando en Ia otra estacién, cumplienda con lo dispuesto en la letra b) del inciso 10 de este Articulo adios eléctrivos de doble via a) Para Jos efectos de estas movilizaciones, la plena via entre dos estaciones se estimari como un solo block, aunque existan Setia- les Intermediarias Automaticus. La salida del primer vehiculo o tren se hara con Sefial de Salida a verde, si se trata de linea correspondiente, complementada con la autorizacion de trabajo extendida en Formulario de Precaucion Los vehiculos y trenes sizuientes, deben salir a plena via con Sefial de Salida a rojo y el Formulario de Precaucion, en el cual antotaran las condiciones de la movilizacion b) En la movilizacion por Ifnea contraria, Ja salida del primer tren 0 yehicule se autorizaré con Formulario de Fmergencia autori- zado por el Inspector de Tumo, y los siguientes con Formutario de Precaucion. Para et caso de movilizaciones hacia la misma fuena desde las dos estaciones vecinas al block, se" pfocederd-en la misma forma que para esa circunstancia se establecio para simple via 4o.— En la salida a plena via de un grupo de vehiculos, (incluso maquinarigs automotrices) y trenes de trabajo se permitiri cualquier orden, de acuerdo con las necesidades de la faena, y los choferes y Maquinistas conservanin las distancias y velocidades convenientes para no provocar accidentes. A su regreso, los que viajen detras en permisivo, podnin avanzar a la estacion con lu misma seflal que au- torice la entrada al de adelante 50.— El personal debe tener presente que estas disposiciones son exclusivas para el tipo de faenas que se indicé al comienzo y no se aplicarin a otras, En los sectores seitalizados eléciricos y de movilizacion con bas- tn, en plena via existen desvios cuyos cambios estén controlados por cerraduras especiales, En los sectores de movilizacion telefonica, casi Ia totalidad de Jos cambios de estos desvios no tienen cerruduras especiales, sino que estan asegurados con candados con Have. Estas cerraduras especiales de control son Annett, Hepper etc., y hay también algunas con control de circuito de via en secto- Fes sefializados eléctricos. Sin excepcidn, los desvios de plena via tienen cahdado con llave, debiendo estar la Have en la estacién desiy nada para ello. Cada vez que algiin tren tenga necesidad de entrar al desvio, el conductor pediré Is Tave personalmente al Jefe de Estacion y a su regreso la devolverd en la misma forma El empleado que reciba la Have es responsable de fa buena colo cacién del cambio, debiendo fijarse personalmente en que esté bien colocado y con su respectiva lave durante el tiempo que permanezca el tren dentro del desvio, ¢ igualmente se cerciorard de que quede en © desde desvios en plena via. _ 46 REGLAMPNTO GENERAL BE MOVILIZACION las mismas condiciones, una vez que el tren haya seguido viaje a otra estacion Los conductores de trenes, al dejar los carros en los desvios, deberin cuidar que queden con sus palincas de freno apsetudas y acunados. En el caso de que alunos de estos desvios no tengan comunic: cién telefonica, la movilizacién se hara indicando el tiempo que man- tendra el block ocupado, considerindose como si se tratara de trenes que trabajan en plena via Los conductores y maquinistas de trenes lustreras estén obliga dos a conocer a fondo las disposiciones regtamentarigs sobre movili- zacin e imponerse detenidamente de estas instrucciones, Los Jefes de Estacion, por su parte, deberdn dar cuenta de cua quier infraccién que se observe en su cumplimiento, 10.— Movilizacion con baston hacia o desde los desvios en plena Para dar mayor seguridad al trinsito, se han instalado en algunos desvios de plena via aparatos de sistemas de baston de la misma letra del block en que esta ubicado dicko desvio. Existen dos tipos de instalaciones de sistema de baston para estos casos: uno con aparatos y lineas independientes entre la esta cidn y el desvio, y otro, Hamado de aparato “tipo subsidiario”, ins talado en el desvio, pero conectado a la misma lines, entre las esta iones vecinas, via, En el caso de aparatos independientes entre las estaciones y el desvio, se opera en ta forma siguiente Se supone que el desvio esti entre Las estaciones A y B. A B Para salir de A o B al desvio, el tren o vehiculo debe pedir bas- tn con este objeto y observar la seal de Salida 0 semaforo a libre, En [a estacion A hay otro aparato con bastones de la misma letra del block entre A y B, Este aparato esté conectado directamente n otro que hay en la garits del desvio, Los movimientos de la estacion A al desvio se hardin asi El Movilizador de A después de asegurarse de que no hay tren en el block, pedird coriente a B para sacar bast6n del instrumento del block A - B en Ia forma acostumbrada, haciendo presente que es ara ir al desvio, Al llegar cl tren a] desvfo, el bastén serd entregado. Por el Maquinista al conductor, quien procederd en la forma siguien- te REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION a) Introducira el baston en la cerradura de gaveta que enclava el cambjo a normal y empujard la corredera, Esto liberard el tirante de Ia palanca del cambio, que podria invertirse, dejando aprisionado el bast6n, Después de asegurar la paleta con el pasador, podrd entrar el tren al desvio, b) Cuando el tren esté adentro, el cambio se colocard dejando Ja ruta por la Linea principal y tirando Ja corredera se enclavaré en esa posicion, El bastén quedard libre y se introducird en el aparato det desvio y se dari con campanilla a “A” el signo “leg6 tren”, avi= Sindose por tcléfono que éste esté completo dentro det desvio, El Movilizador de “A”, después de acusar recibo a este signo. pedird corriente al desvio para sacar un haston del aparato corres” pondiente al desvio, Este bast6n seri colocado en el aparato de A-B ¥ quedarin Jos dos instrumentos que controlan este block en fase y listos para rehabilitar el trénsito.’En este momento ambas estaciones se dardn el signo 2-1 Si el tren va de B, entrar al desvio con bastén de block, dado. en B, y ejecutard la misma operacion, La seflal “tren en desvio” también se dari a A y, en ese caso, esta estacion La retransmitira. Cuando un tren necesite salir del desvio, el conductor Hamar ala estacién A y le preguntara si puede salir del desvio para dirigitse ala estacion Ao B. Si se Je autoriza la salida, cuando se le de corriente de A, sacard el bast6n del instrumento y lo colocara en la cerradura para liberar las agujas, pondra el cambio de nuevo a normal cuando el tren haya salido, quitard cl bastén de la cetradura y lo entregard al Maquinista Para que avance en la direccién autorizada, La estacion A, antes de dar corriente y desenclavar el baston del desvio para un movimiento hacia B, preguntard a esta estacion si Puede hacerlo, En todo caso es necesario que B autorice sacar un bas- t6n a A para que se coloque en el aparato que A tiene conectado con el desvio y se pueda dar corriente a éste, Por ningdn motivo se cancelaré ef baston en el aparato del desvio mientras el tren 0 frac- cidn esté en la linea recta. El incumplimiento a esta orden serd con siderado falta grave Cuando un tren salga de cualquiera de los tres puntos, el signo “sali tren’ debe darse como la mayor oportunidad. EL tren siempre entrari al desvio y suldré de &l siguiendo el pro: cedimiento anterior, sin omitir pasar el bastén por el aparato de bas- tones, Al llegar al desvio y en el momento de cotocar el bastion que se ha sacado de la cerradura de gavets, ef conductor se cerciorard de que no hay ningin bastén en el instrumento; de lo contrario, dara cuenta en el acto al Movilizador de A, para que éste a su ver de aviso al reparador. c)_ En el caso de sistema de aparato “subsidiario”, se procedera en la forma siguiente: 48 REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION Para salir de A © B hacia el desvio, ta estacion despachadora sa card un bast6n del aparato correspondiente al block y lo entrepard al tren que, una yer en ef desvio, Jo cancelard en el aparato allf instala- do, dando el aviso correspondiente a las dos estaciones, Para ir del desvio a uma estacién, ef conductor lamard a las dos estaciones, indicando a cual se dirige, y ambas le enviardn corriente Para que saque el bastén, lo que podra hacer una vez que las dos agujas indicadoras se encuentsen en movimiento simulténeo. En todo lo demas se proceders igual que en el primer caso, 4) Para salir de una estacién a un desvio que tenga cesradura de gaveta, pero no aparato especial para guardar el baston, el maqui- nista deberd Hevar el bastén y procederd en Ja forma indicada en la letra a) de este inciso. a) No se hard ninguna movilizacion entre las estaciones y un desvio o viceversa sin que él maquinista tenga en su poder el baston correspondiente 20 Movilizacién en sectores telefonicos desde una estacion, hacia o desde Los desvios en plena vi a) Para movilizar un tren al desvio, es necesario que se haga la movilizacién en forma replamentaria y no podrd salir sin que se le haya concedido la Via Libre correspondiente en Formulario de Pre- caucion, b) Una ver que haya entrado al desvio, el conductor dari aviso a las estaciones inmediatas por medio del siguiente telegrama. Trevor EMMO COMPLELO Al CESVIO snnrnernnsree CAMBIO con Hlave a linea principal” ©) No se aceptari movilizacion de tren alguno en el block si no se recibe prevismente esta comunicacién, anunciando que el tren se encuentra dentro del desvio y que el cambio ha quedado con lave a la linea principal 4) Envontrindose el tren dentro del desvio, para movilizar otros trenes en el block deberd hacerse constar esta citcunstancia en los telegramas de movilizacién y conceder, en este caso, Via Libre en Formulario de Precaucion, la cual deberd llevar anotado con letra clara: “Tren enna OH deSviO. ” 2) Al tiempo de que un tren abandone un desvio, previa ob- tencién de la Via Libre, de acuerdo con la letra a) de este inciso, el conductor debera avisarlo por medio del siguiente telegrama a las estaciones veeinas. “Tren salio del desvio Queda cambio con Have a linea principal”. f) En los seetores de doble via en que exisian estos desvios, las movilizaciones se herin con Formulario de Precaucién en el que se estampard Is condicién si el tren regresa a la estacién de partida o sigue viaje a !a siguiente, En este caso el Inspector de Tumo dard las instrucciones, segan. sea Ia ubicacion del desvio, para que los tenes contintien a la esta- cién de adelante o segresen, tomando en cuenta cuando la locomote- ra debe empujar o ir adelante, segtin el perfil de la linea. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 30. ~ Movilizacion en sectores de sefializaci6n eléctrica. a) Existen desvios on plena via entre Ids estaciones Alameda y Espejo, Espejo y San Bernardo, Nos y Buin, Rancagua y Requinoa, Curied y Lontue controlades por Alameda, Espejo, Nos, Requinoa y Curic6, respectivamente, y empalmados a la linea Oriente los ubica dos en doble via El desvio en plena via entre Villa Alentana y Quilpué esta con- tolado por Villa Alemana y ubicado entre la Sefal Intermediaria y la Entrada a Quilpué, Cuando Villa Alemana envia cortiente para li- berar el sistema que controla €] cambio al desvio, la palanca corres. Pondiente enclava en posicién normal a la palanca de la Sefial de Sali- da de la estacién y coloca a peligro, automaticamente la Sefal Intermediaria de manera que Villa Alemana no puede despachar tre- nes hacia Quilpué si algun tren tiene ocupado el cambio de plena via, Para salir de este desvfo debe observarse Ja sefal interior alum- brando a libre y que autoriza avanzar hasta la Sefial de Entrada a Quilpué. En caso de falla de fa Sefial de Salida del Desvio podra pa- sarst a peligro mediante Ia autorizacién de Quilpué que dar un tele- grama al Jefe de Estacién de EI Sol, que hard firmar una copia al Maguuinista El desvio controlado por Espejo esti ubicado antes de la Sefial Intermediaria, la cual debe estar alumbrando a libre para salir del desyio y continuar viaje a I2 Estacion siguiente. Los trenes que se dirijan a los desvios ubicados en doble via deben salir de las estaciones que los controlan y, en ningtin caso, salvo obstruccion por accidente det sector de block hacia adelante, Podrin regresar a la Estacion que los despaché Se exceptiit de esta disposicion el desyio denominada San Pe. dro ubieado cerca de los cambios de la Estacion Rancagua, en que no se justificarfa que el tren continuara hasta la estacién siguiente (Re- quinoa) siendo obvio su reareso a Rancagua b) Et Conductor del tren, para entrar o salir de estos desvios, pedira a las estaciones que los controlan que le envien corriente para liherar tos cambios que deben dejarse en posicion normal cuando los trees se encuentren en el interior de los desvios o hayan salide de ellos para continuar viaje Las estaciones que mantienen este control eléctrion, solo po- arin autorizarlo cuando la fraccion de} block en que esti ubicado cl deswio esté desocupada ©) Et conductor det tren que sule de uno de estos desvios, avi- sari de su salida a ta estacion que lo controla, y es su obligacion dejar con Have tos cambios, teléfonos y todo aparato de control que asi lo exija Ja seguridad del servicio d) Los Superintendentes de Explotacion 0 Jefe de Servicios de Explotacién tendrin la obligacion de disponer el aseguramiento con un sistema mecdnico de enclavamiento a los desvios ubicados en plena via que no se utitizsn por un tiempo prolongado (an mes 0 ‘mas), ejemplo, con un pemo pasado por el alma de la 49 50 Art. 36.— ___ Trabajos en ta Via, Art. 37. Prevenciones por tra: Bajos _o mal estado Bla vii REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 10.— Cortsila de linea. Cuando haya nevesidad de cortar la Linea para efectuar trabajos en la via, el Ingeniero de Instalaciones Fijas 0 el Inspector autorizado por aquél, pedira autorizacién 2 la Superin- tendencia, la cual impartiré los avisos correspondicates. El Ingenicro de Instalaciones Fijas 0 el Inspector de Via autorizado deberd encon: trarse presente en la cortada de fa Ifnea durante todo el tiempo que dure el trabajo. 20. Interrupeion del transito. Cuando tos trabajos que aect efectuar el personal de Instalaciones Fijas, exijan la interrupeién del transito, sin cortar la via, ademis del Ingeniero de este Servicio 0 del Inspector, podran pedir autorizacion a Ia Superintendencia los Ingenicros de Refuerzo de Puentes, En estos casos, deberd estar pre- sente durante el trabajo el Ingeniero que solicité 1a interrupeion del Urdnsito © un Inspector autorizaco por él 30, Reanudsci6n del transito, Tan pronto como ta linea quede expedita y a juicio del personal de Instalaciones Fijas, se puede rea- nudar el trinsito en condiciones normates, el funcionario a cargo del trabajo dara aviso por teleprama a la Superintendencia de esta cir cunstancia, la cual autorizard a los movilizadores para reanudar la movilizacion de trenes. 40, Trabajos de menor importancia. Cuando se trate de eje- cutar alguios tabajos en Ta va con trenes lastreros, Lineas Aéreas, etc. o haya necesidad de pasar con precaucién, el funcionario a car- go del trabajo solicitar’ autorizacion, por un tiempo determinado, de uno de los movilizadores que limitan el block donde se hard el tra- bajo. Si et Movilizador estima que estos trabajos afectarin a la movili- zacién normal, pediri autorizacién al Inspector de Turno. EL personal que trabaja en plena via debe instalar Selector si ocupa la linea mas de 30 minutos. El Movilizador que tiene conocimiento de los trabalas o preven- ciones deberd anotarlos detalladamente en su Registro de Moviliza- cién y comunicarlo al Movilizador del otro extremo del block, antes iniciarse el trabajo en plena via 5°.— Proteccién durante tas faenas de ta via que interrumpen el trinsito. Cuando © trate de trabajos que importan una internup- Gidn del frinsito, ef lugar de la faena debe protegerse en la misma for- ma que un (ren detenido en plena via, d2 acuerdo con las disposicio- nes del Art. 91 de este Reglamento, Si se trata de un pescante que trabaja en un sector de doble via, su personal deberd proteger el sitio del trabajo por ambas lineas ¥ en los dos sentidos de marcha de los trenes, 60.— Proteccidn durante las faenas sin interrupcion de tansito. La proteccibn en estos casos debe hacerse conforme a 10 dispuesto en el Art, 92 a) En las faenas de lastradura u otras que permitan el paso de los trenes a velocidad reducida, con la debida oportunidad se anun- ciaré a los movilizadazes vecinos e comienzo de los trabajos para que prevengan a los trenes que se movilicen en el block afectado, REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION b) Cuando el personal de Via estime necesario que se dismi- nuya Is velocidad de Jos trenes en un punto o sector determinado, deberd avisar esta circunstancia al Inspector de Turno, indicando los detalles necesarios para que se adopten las medidas del caso y se pre- venga al personal, c) Las prevenciones escritas que corresponda dar por estacio- nes que cierran servicio, los movilizadores de elles las darn a conocer oportunamente a fas estaciones vecinas para que éstas las den a los trenes. E] incumplimiento de esta disposicién sera considerada falta grave, d) Sin excepcién, todo tren 0 vehiculo deberd disminuir su ve- locidad a menos de 30 kilometros por hora, donde encuentre preven- ciones de Grupo de Via en trabajo, y al aproximarse a los handeristas © a las banderas metilicas fijas se darin pitazos largos. ) En Ios casos en que la prevencién deba mantenerse durante un espacio de tiempo que por su extension no permita la colocacién de banderistas, estos serin reemplazados por discos metilicos fijos colocados a 500 metros del sitio que es necesario proteger, Esos discos deben tener el frente de color amarillo con una fran- ja negra horizontal en la que se pintard con nimeros blancos Iz velo- cidad exigida, El reverso debe ser de cofor verde e indicara el térm: no del sector afectado por la prevenci6n. Si algtin empleado de la Empresa, aunque no se encuentre en servicio, observa algtin despertecto en la via, lineas telefOnicas 0 agreas, puentes, alcantarillas, etc., debe dar aviso inmediato a la esta- cién mas proxima para que se tomen las medidas de seguridad que el caso aconseja y s2 ponga en conocimiento del Inspector de Tumo. y de Jas demas reparticiones que corresponde. G. MOVILIZACION DE TRENES 0 LOCOMOTORAS, PARTICULARES Toda locomotora particular que cireule por las Iineas de la Em- presa, sola o arrastrando un convoy, debera ser munejada por un Magquinista de Ia Empresa, o bien el Maquinista particular que la con- duzca deberd llevar como Piloto a usi funcionario de ella que conozea Jos Reglamentos de Movilizacion y caracteristicas de Ja linea en el Sector en que detie movilizarse, siendo responsable de su cumpli- miento. Esta disposicion no rige en los casos en que existen Convenios Especiales entre Ferrocarril y otras entidades, en que se contemple el uso de traccién y Maquinistas particulsres, sobre un recorrido de- terminado y por tiempo indefinido, en los que se procedera como si- gue: At 38 Puntos peligrosos de art 39 Disposiciones Fp ciales, Trenes ¥ To: Eontotoras —Pariiau- fares. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 4) El personal de los trenes particulares deberi acreditar cono- cer perfectamente el Reglamento de Movilizacién en la parte perti- nente, mediante la correspondiente Tarjeta de Competencia que le otorgaré el Departamento de Seguridad Industrial y Capacitacion, previo al examen de rigor. Esta tendrd vigencia de des aflos. b) El personal de maquinistas particular, deberd, ademas: 1) Aprobar examen sobre conocimientos de manejo de locomotoras. 2) Ser acompafiado por un Inspector de Casa de Maquinas del ferro- car.il, durante todo el tiempo que sea necesario, hasta que su desem- pefio en el sector determinado sea garantia para el trifico. Ambos re- quisitos seran certificados mediante una Tarjeta de Competencia otorgada por el Departamento de Seguridad Industriel y Capacita- cion ©). Estas autorizaciones se revalidarin cada ver que cambie el recorrido primitivamente acordado o el sistema de movilizacion invo- Iucrado en el sector 1d) Iguales condiciones regirin para el caso de cualquier otro ti- po de vehiculo particular que ocasionalmente o en forma programada circule por lineas del Ferrocarril e) Bl personal particular quedara sujeto a Ia reglamentacion que rige el trifico de trenes en el ferrocarril, mientras esté cumplien- do servicio en sus lineas, f) Los Jefes de Estacion y Movilizadores serin responsables de hacer cumplir dichos Reglamentos al personal particular, quien estd obligado a acatar las 6rdenes que ellos les impartan £) El personal particular que algin servicio del Ferrocarril pue- da contratar para operar locomotoras, trenes u otros vehicules carri- les, estard sujeto a las mivmas exigencias que el personal de planta, que ejecuta funciones similares. H. MOVILIZACION DE EMERGENCIA En caso de presentarse cireunstancias especiales que impiden el uso del sistema de movilizacion establecido para un block, las trenes se movilizarén sujetos a las siguientes disposiciones yenerales: 1,— El Movilizador tratard por todos Jos medios a su alcance de no usar formulario de MOVILIZACION DE EMERGENCIA, sino después de convencerse de que no puede hacer una movilizacion nor mal El Movilizador a quien se presente una falla que le impida sacar baston o colocar a libre una Sefial de Salida, deberd tratar de que ésta sea reparada a la mayor brevedad y, si es posible, antes de hacer ni guna movilizacién, para evitar el uso de Formulario de Emergencia. 20.- En toda Movilizacién de Emergencia los Movilizadores avisarén oportunamente al Jefe de Estacion esta circunstancia, 30.— El Movilizador que extienda uno de estos formularios, bajo su responsabilidad y firma, deberd asegurarse después de perfec to acuerdo con cl Movilizador de avanzada, que 1a via esta expedita: REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION que no existe ningtin tren en el block afeetado y que todas las movi- lizaciones anteriores han sido canceladas, 40. Para cada movilizacin que se haga con este formulario, Geberd pedirse autorizacién al Inspector de ‘Tumo, imponiéndolo detalladamente de la causa que hace necesaria la Movilizacién de emergencia Antes de autonzar la movilizacion de Emergencia, el Inspector de Tumo establecerd cual fue ta ultima movilizacion en el block Cada autorizacion Hevard un niimero correlativo mensual, que el Inspector de Tumo anotara en su libro de Movilizaciones de Emer gencia, El Movilizador anotaré este ntimero en el Eormulario de Emergenci 50. Durante el tiempo que dure el despacho de trenes o ve- hicutos con Formulario de Emergencia, el Movilizador permanecera en servicio y seri resporisable directo de Ia movilizacién, salvo auto- rizaci6n en contratio del Superintendente o quién lo represente, 6°.— Es estrictamente_prohibido_efectuar_movilizaciones mixtas, Si una estacion necesita hacer movilizaciones con Formulario de Emergencia hacia otra, ésta ultima también deberd usar dichos for. mularios, aunque pueda sacar bastn © usar seflales, hasta que se arregle el despertecto, excepto en el caso de lu letra d) del Art 41, en que el bastén debe estar en ef lugar del accidente hasta que se nosmalice el servicio. Cuando una estacién de doble via de sector seflalizado eléctrico movilice con Formulario de Emergencia por falla de la Sefial de Sali- da de linea correspondiente, Te estacion del otro extremo del block podré despachat trenes por su linea correspondiente, utilizando las sefales fijas y este procedimiento no se considerar’ como moviliza cién mixta 79. En caso de interrupcién de comunicaciones que impida que el Inspector de Tumo intervenga en la movilizacién de trene: se hard cargo del sector aislado el Jefe Servicio Explotacién, Inspee- tor de Trafico 0 Jefe Estacion correspondiente quien autorizard las movilizaciones de emergencia necesarias. a) Si un Movilizador es intormado por el conductor 0 maqui- nista de un tren accidentado dela necesidad de permitir la entrada al block de un segundo-tren que pueda auxiliarlo, el segundo tren, des: pués de haber side detenido y una vez. informado e] maquinista de lo que acontece, puede recibir autorizacion para entrar al block, debien: do indicarse en ef Formulario de Emergencia el punto exacto de la ‘obstruccion, para lo cual se le hard finmar el formulario. b) El Movilizador deberi comunicer los acontecimientos al de adelante y ambos lo anoterén en sus Registros de Movilizacion Ademds, todo accidente debers comunicarse al Superintendente 0 a quien Io represente_y a fos funcionatios indicados en el Art. 114 del capitulo ACCIDENTES, €) Todas las movilizaciones hechas al lugar del accidente de ben efectuarse con el Formulario de Emergencia y de acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 117 5a Art 41 Movilizaciones de Emergencia a plena via st Art. 42, Formularios de mo- vilizacién y su uso. REGLAMENTO GENERAL, DE MOVILIZACION d) Para evitar el peligro de las mavilizactones mixtus, el emplea- do # cargo del accidente 0 el conductor del tren cuando aque! no haya llegado, deberd retener en su poder el beston del tren acciden- tado cuando se trate de sectores con este sistema de movitizacién. hasta que se despeje totalmente el block, debiendo proteserse de in mediato, de acuerdo con lo dispuesto en e) Art. 90. Los Movilizadores de las estaciones vecinas exigiran el cumpli- miento de lo anterior en cuanto se instale Selector en el sitio del acei- dente. Mientzas dure la interrupeidn de [a via, ningiin tren o veh ieulo se movilizard desde el lugar del accidente sin una autorizacién eserita del funcionario que atiende cl Selector alii instalado quien en lo po- sible debe estar provisto de formulasios para movilizaciones de emergencia 1, FORMULARIOS Solo los formulurios que se indican en este articulo se usan para autorizar la movilizacion de trenes, dur prevenciones y, en algunos casos, reemplazar a sefales fijas que se encuentren a peligro. Estos formutarios son los siguientes: FORMULARIOS DE VIA LIBRE, de color verde. (1-1) FORMULARIO DE PRECAUCION, de color amarillo. (1-2) FORMULARIO DE EMERGENCIA, de color rojo. (7-3). Todo fornulario de movilizacion deber ser firmado porel Movili- zador que lo extiende y entregarse ef duplicado al maquinista, guar- dandose el original en el archivo de la estaci6n El personal que recibe uno de estos formularios debe leerlo in- mediatamente ¢ imponerse de lo que en él se disponga u ordene. Estos formularios deben lenarse con lipiz de pasta, con letra perfectamente clata y sin abrevisturas © enmendaduras, siendo ter Mminantemente prohibido extenderlos con anticipacion al momento en que se ofectie la movilizacién del caso, En los formularios que au- torizan la salida de trenes, debe anotarse la hora en que se conce. dié Via Libre y no aquella en que se supone que los trenes saldran de Ia estacion, Estos formularios deben extenderse con duplicado, salvo cuando este Reglamento General disponga que sea en triplicado, el original se archivaré en la estacin y I duplicado se entregari al ma- quinista. En caso de triplicado, éste se dard al conductor No puede usarse un formulario en fines distintos a los que se: fala este Revlamento General; tampoco reemplazarlos por papeles simples, ni aun para dar prevensiones Los Jefes de Estacion y Movilizadores tienen la obligacion de mantener existencia de formularios en cantidad suficiente para el servicio, La reghamentacion y uso de estos formularios es la siguiente REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 10.— Formulario de Via Libre, El Formulario para Via Libre Simple es de color verde y se usa en los sectores telefonicos para autorizar Ia salida de trenes cuando exista Ja seguridad de que la linea est expedita y durante el viaje no se observaran condiciones 0 precauciones especiales, Su texto no ad- mite otras anotaciones que las necesarias para autorizar la movili cida. Este formulario no exige la firma del maquinista y, por lo tan- to, puede pasayse en e] aro a los trenes que no se detienen en la esta- cién, Las Movilizaciones deben ser numeradas en forma correlativa diariamente. T.a1- NOMENCL, 6994 - 86 VIA LIBRE SIMPLE Sectores de movilizacion ‘felefonica, ESTE FORMULARIO TIENE 10 MINUTOS DE VALIDEZ PARA SALIR DE LAESTACION, Fecha, Oo de 19, No De. sone os Hors Fibre que sata . Ultimo ten movilizado en el block fue el ¥ lege a . alas boris. “Mtoulizador quo otorge Ia linea Fiema del Movilizador que despache Se extiende por duplicado 56 REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION Formutario de Preeauci6n. El formulario para autorizar movilizaciones con precaucién es de color amariflo y se denomina Formulario de Preeauci6n, Este formulario se use en todo el Ferrocarnil para notificar pre- venciones, y en los sectores con movilizacion teleténica se emplea también para autorizar la salida de trenes (Via Libre) cuando las mo- vilizaciones estan sujetas a alzuns condicion o precaucion, ciemplos: Via Libre para vehiculo en permisivo, Via Libre y autorizacién para tren de trabsjo, Via Libre con semaforo de salida apagado o en falla, ete En el texto de este formulario, aparecen Jos prineipales casos en que se usa, Cada uno esta seflalado por un nimero colocado dentro de un cuadro que el Movilizador marcaré con “X”, en la siguiente forma [_X_] , cuando corresponda, E] Movilizador repetira ese nt mero en el euadro vacio que encabeza los renglones en blanco des tinados a indicar la causa de la movilizacion con precaucion. Si_en_una moviizacién_se presentare el caso de que, simulté- neamente, debe_observarse mids de una condicion de precaucion (ejemplo: Via Libre, cruzamiento en la proxima estacion y salida con semaforo én falla), se utilizara un solo formulario y ©) Movili- Zador marcard los nlimeros correspondientes 2 esas circunstancies (2-5) y los rpetiré en el cuadro vacio ya citado, Para los casos que no aparecen en el formulario se ha dejado en blanco la linea que co- rresponde al NO 15,a fin de que ef Movilizador los anote all Cuando se extiende para los casos seftalados con Jos ntimeros: 4-910, es necesaria la autorizacion del Inspector de Turno. Cuando este formulario autorice Via Libre © notifique preven- ciones para trenes que se detengan en la estacion se exigiri la firma del maguinista, Cuando el Movitizador otorgue este formulario debera comple: mentarlo colocando Ia bandera de Precaucion o luz amarilla fija en Ja Cabina, en el Semaforo Central o frente a la Oficina de Movilize ion 1.2 MOVILIZACION CON PRECAUCION NOMENCL, 6494 - 72 Este formulario tiene 10 minutos de validez. para salir de la estacion Hore Timbre estacién Fecha ue de 19 Tren est autorizado para movilizerse en las condiciones de precauciones que mis abajo so indican hasta Ia entrada do - donde procederé de acuerdo con el Reals sectores telefonicos. TH) VIA Lire con notiticas [2] VIA LIBRE con notticacion de eruzamiento,sectores telat Snics. VIA LIBRE con aviso de prevencion en plena via, sactres telefonieos. VIA LIBRE 3 wen de trabsio, con autorizacién de Goble via mpo o teorese, sectares telefGnicos, simple y VIA LIBRE con sematoro de salida en falla 0 apagado, sectores telefénicos, VEHICULO EN PERMISIVO, sectores con baston y sefalizados léctricos NOTIFICACION DE CRUZAMIENTO, scetores con beston nosefalizedo SALIDA CON BASTON con semétoro 0 Sefal do Salida a paliro, sectores eon baston TREN DE TRABAJO CON AUTORIZACION DE TIEMPO © REGRESO, sectares con baston y sefializados eléctrieos, TREN DE TRABAJO POR LINEA CONTRARIA HASTA SENAL INTERMEDIARIA, sectores de dobie via, sealizades. MOTORRIEL A PLENA VIA, toda la Red. NOTIFICACION DE PREVENCION EN PLENA VIA, sectores con baston y sefializado eléctri¢os NOTIFICACION DE BAJAR PANTOGRAFO, sectores con traccién eléctrica AUTORIZACION PARA MANIOBRAS EXTRAORDINARIAS, toda la Red | 8505 no anotados més arriba. ULTIMO TREN MOVILIZADO EN EL BLOCK ‘ue el noe Que lego com: PICO 8 ne renin 8188 sev BOFRS, CAUSAS DE ESTA MOVILIZACION CON PRECAUCION Mov. autoriea movilizacion Firma Moviizador Despachador Inspector de Tune Firma Maquinista El Movilizador marcara con X, on la siguiente forma . 19 causa correspondiente, En los casos 4.9 es necesaria la autorizacion del Inspector de Turne. REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 30... Formulario de Emergencia, El formulario para autorizar movilizaciones de emersencia es de color rojo y se le denontina Formatario de Emergencia, Este for mulario se emplea en todo el ferrocarril y en Su texto apurecen los ‘casos en que se usa, Cada uno esta seftalado por un numero colocado deniro de un cuadso_que el Movilizator mareari con “X", en la si guiente forma [X] _, cuando corresponds. Et Movilizador repeti Haese numero en ¢] Cuadro vacio que encabeza los renzlones en blan- co destinados a indicar la causa de movilizacion de emergencia Con excepcién del caso NO 4 —Sehal intermediaria a peligro todos los demas exigen la autorizacion del Inspector de Turno. El Formulario de Emergencia debe ser firmado por el maguinis: ta, excepto en los casos de Intermediaria a peligro, Seftal de Salida a peligro, pérdida de bastén o falla de este sistema; en que el formula- rio puede ser pasado en el aro alos trenes que no se detengan en la estacion. se presentare el caso de una movilizacion con Formulario de Emeigenein-con una hotifcacton do procautTon, esta se gregard ei EL maga Tortmularior aunque Se eheventre clasihcada vet Fon af mismo formulario, aunque se enciientre clasificada en el Ho de Precaucion. Por ejemplo: Salida con Sefial a peligro y notifica- cion de bajar pantografo en plena via. Cuando este Reglamento General o un Anexo disponga que este formulario se extienda por triplicado, el tercer ejemplar se entrepara al conductor, quien también debe firmarlo El Maquinista entregard al Jefe de Casa de Maquinas junto con la hoja de marcha de su tren, los formularios de Emergencia que recibid durante el trayecto y el Movilizador remitira a la mayor bre~ vedad et original al Inspector de Movilizacion o de Trafico del Sector De acuerdo con to dispuesto en el Art, 7, de este Reglamento General, para autorizar la salida de un tren con Formulario de Emex gencia el Movilizador debe colocar sefial de Precaticion o Juz amarilla Tija en la cabina, semaforo central o frente a la Oficina de Moviliza cion Para los casos que no aparecen en el texto del Formulario de Emergencia, se ha dejado en blanco la Ifnea correspondiente al NO 9 afin de que o] Movilizador los anote alli, Ejemplo: Fstacion vecina no contesta, sectores telefonicos(Art 16 de este Reglamento General) REGLAMENTO GENERAL DE NOVILIZACION 59 T.3- NOMENCL. 6494-80 MoyiLIZACION DE EMERGENCIA, Este formulario tiene 10 minutos de validez para salir de Ja estacion No Hora Timbre estacién son Fecho de 19 Tren. std autorizedo para movilizars, en las condiciones de emo:gencia quo mis abajo 20 ‘a entrada oe onde prosedar’ de acuerdo con ol Reglamento, [7] SALIDA CON SENAL APELIGRO, sectores sfalizadoseéctrees MOVILIZACION POR LINEA CONTRARIA, sectores de doble via, MOVILIZACION POR LINEA CORRESPONDIENTE, en cambio de Iinea, sect. dable via, AUTORIZACION PASAR SENAL INTERMEDIARIA A PELIGRO, doble via, -85 con bastén MOVILIZACION SIN BASTON, sect MOVILIZACION SIN BASTON EN SECTORES CON SERVICIO CERRADO, sect con bastin. MOVILIZACION EN SECTORES CON SERVICIO CERRADO, svctores telefénicos, MOVILIZACION A Y DESDE ACCIDENTE, tods la Red SESeeeee e250 no anctados més arriba, ULTIMO TREN MOVILIZADO EN EL BLOCK fue e! ‘que Hiegd completo a ales horas, CAUSAS DE ESTA MOVILIZACION DE EMERGENCIA Mavilizador que otorga Vi Firma Movilizador despachadto: Inspector de Tueno que autorize Firma del Maquiniste El Movilizador mercaré con Xen la siguiente torma [X ] la causs correspondiente, S6lo.on el caso 4 no es necosaria Ia autorizacién del Inspector de Tueno. 00 REGLAMENIO GENERAL DE MOVILIZACION J. DISPOSICIONES GENERALES DE MOVILIZACION 19..- En cl Fetrocarril del Sur se autoriza el remoique de trenes Por adelante o atrds, de acuerdo a las siguientes disposiciones a) En el primer caso las locomotoras deben ir arrastrando el convoy, correspondiendo al maquinista de la primera, la responsabi- lidad de la marcha del trea, la observacién de senales, Hovar la v1 Libre y ef Control del freno; pero ello no exime al otro maquinista de la obligacién de respetar las velocidades establecidas y de la utili- 7acion de 10s frenos, b) El remolque por atrés Io autoriza el Inspector de Turno en casos calificados y, por regla general, podrin efectuarse solo hasta el disco de Aproximacién en los sectores no sefalizados o hasta 1.000 metros mas afuera del tltimo cambio de la estacion, de la cual sale el tren; se excepttia de esta disposicién, los remolques efectuados de Puerto Montt, los que podran autorizarse hasta el Km. 1066 EI Movilizador despachador notificaré @ ambos maquinistas en Formulario de Precaucion, det lugar donde lz locomotora de remol- que deberé desacoplar del tren y regresar a la estacion de partida. En los sectores con baston se anotaré ademas, el NO dél bastén con que el tren seri movilizado, Tanto el Movilizador despachador como el que reéibe el tren, anotarin en el Registro de Trenes cl nitmero de Ia remoleadora y la hora de regreso, ©) Después de la llegada det tren, el movilizador no aceptaré iguna movilizacién en ese block mientrzs el movilizador despacha- dor no le confirme, telefonicamente, el*regreso del remolque, en los sectores con bastOn, no cancelaré este elemento mientras no reciba esa confirmacién 4), Si un tren debe ser remolcado en todo su recorride, su Io comotora debe ir colocada en primer lugar y a cargo de su maquinis- ta, debiendo considerarse, en todo caso, que la locomotora de mayor poder de arrastre y peso, vaya puntera. ©) Excepcionalmente, en el sector Barrancas Alameda y vice- versa, se autoriza el remolque por atrés en todo su recorrido, de los trenes Graneleras servidos con locomotoras con comunicacién radio telofnica entre elas. En este caso especial, la locomotora de remol- que por atris traccionard s6lo en sectores de subida, en Tos demas sec- tores viajara inactiva, Los trenes Graneleros que circulen en estas condiciones serén movitizados con block obsoluto y no Hevardn casita, correspondiendo al personal de la locomotora yue viaja a Ie cola, la observacion de sefiales a la pasada por las estaciones conforme lo dispone el Art, 58, Iaualmenie queda autorizado cl remolque por atris en el sector Lay - Llay/Montenegro siempre que las locomotoras cuenten con un sistema de radio que permita comumicarse al personal que las opera El funcionario que viaja en locomotora de atris debe dar cumpli- miento al Art. 58 de este Reglamento. RIGLAMENTO GENERAL DE MOVILEZACION 1) Después de efectuar maniobras o desacoplamiento de de Jas locomotorus, el personal de maquinistas esti obligado a efec- tuar la revisidn de los acoplamientos de las mangueras y correcta po. sicion de las Haves angulares def tren, Ademis deben observarse las disposiciones de los Arts, [02 y 103. de este Reglamento 4) En el Fetrocarril del Norte, el romolque se hace por delunte, correspondiendg al Maquinists de la tocomotora delantera llevar la Via Libre 0 bastoa, control del freno, abservacion de Seales y res- ponsabilidad de la marcha del tren. FI remolque por atray se autoriza dnicamente a los, trenes Fi riers de Ie Compaitia Minera del Pacifico, que corren entre desvio el Romeral y Coquimbo Guayacén, convoyades con locome toras de propiedad de esa firma y que cuentan con comunicacién radioielefonica entre elles Para fos efectos de la aplicacién de las instrucciones anteriores, los trenes servidos por das locame toras Diesel en milltiples, no deben ser considerades como doble traccion Cuando sea de absoluta necesidad podrin acoplarse dos trenes ‘6. uns Iocomotora en doble traccién a un tren, con Ja aulorizacion de) Inspector de Turno, quien impartirs las Srdenes pertinentes, En casos calificadgs por la Superiniencencia, se puede autori zar e} acoplamiento de un tren a otro, quedande al medio la locomo: tora del segundo tren, en Jo posible, el tren de mayor tonelaje deers ir primero, Al acomplarse dos locomotoras, debe tenerse presente que por su Tipo y tonelaje sea permitide hacetlo, de acuerdo con lo dispuesto enel Art. 45 10, Por locomotoras acopladay se entiende un grupo de dos de fstas, La Gltima debe llevar discos o faroles laterales. Si no fuera posible colacarle estos, Ia ultima lecomotora deberd llevar una ban der 0 luz rojs en la parte de ats, 20, Los treaes que Heven dos locomotoras deben colocarlas adelante si lis dos van trabajando: excepto en los casos de remolque ¥ acoplamientos contemplados ent los urticulos 43 y 44 Las locomotoras diesel 0 eleiricas fuera de servicio, deben co- locarse a continuacién de ta locomotor que convoya el tren: salvo (ue Por su peso G Ul sector @ recorrer sea necesario separarla por um carro 0 mis de Ia lacomotora dei en. EL maquinista a cargo, una ver acoplada Is locomotora gue viae jurd snuctiva, al resio det equipy, tene kt obligacion de comprobar que ef sistema de treno de ésta, tanto ab aplicar como al allojar frenos, funcione nonnatmente y constatar ademas que stiy puertay vayan cerradas con Have EL maguinista de ja locomotora delantera Mevuré siempre el control del tren y seri responsible del eumplimiento det Reelamen fe de Movilizaeién en cuanto a vias libres, bastones, sefales, formule: Flos, ete ol Locomotora: Dladas, —trenes_con dlos_0 mas Tocomo: tor Toe jotoras So Art, 46.— Tocomotoras_yco- ches en_prucba aco- plados a trenes. “Art47.— ‘Tren cortado_y ca ros arrancados. trenes con coches 0 carvos_deiras de ella REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 30.— Una locomotora sola no debe ineluirse en fa denomina- cién “Veh fculos” de que se habla en este Reglamento. “En caso de necesidad, el maquinista tiene Ia obligacion de pro- teger Ia Jocomo tora como si st tratara de ua tren. En consecuencia, para cumptir este objetive las locomotoras que vigjen solas 0 acopla: tas, debersin hacerlo con un acompaniante de la Empresa” Solamente en trenes de carga, se permite acoplar locomotoras © coches en viaje de prueba. 10. Tren cortado, a) Si un (ren en marcha se cortare en dos 0 mas fracciones, Ios empleados que vean Jo ocurrido deberda hacer sefiales de la manera indicada en los articulos 73,77 y 78 repitiéndo las hasta que estén convencides de que han sido vistas y comprendi- das, b) La fraccién delantera del tren cortado no deberd detenerse hasta que el maquinista no esté completamente seguro de que la par te posterior estd detenida, y no podré reeresar en busca de ésta, mientras el conductor o palanquero no te de aviso de que dicks fraccidn esta detenida y que puede retroceder sin peligro, ©) El personal que quede en Ia parte posterior del tren, una vez detenida, debe protegerla por ambos Judos, para evitar que se psoduzca un nueva accidente, y después dard los avisos del caso para hacer regresar la Jocomotora. 20, . Carros arrancados. Si desde alguna estacion se arranca uno ‘© mas carros, el Movilizador, inmediatamente avisard a la estaci siguiente mas proxima hacia donde se dirigen los carros. Por su parte, el Movilizador de dicha estacion avisara a la subsiguiente y asi, suice- sivamente, se continuard dando el aviso a las demas estaciones, a fin de que estén preparadas para darle la pasada o detener estos carros. Los Movilizadores de sectores seffalizados que tengan conoci miento de este hecho, como primera medida, colocarin a peligro stis Senales de Entrada en sentido contrario y no despachardn trenes en ningin sentido hasta que se tenga aviso de que los carros han sido detenidos, Cuando esto ocurre en sectores no sefializados, los Movilizado- res lo comuniearin a los Cambiadores para que éstos tomen medi das, de acuerdo con sus instrucciones, a fin de evitar accidentes. 10.~ Cuando un tren de carga salga sin casita o sin sus discos ¥ sefiales reglamentarias, se procederi de acuerdo con to dispuesto en laletra h, del Art, 82 20... Cuando sea necesario colocar Carros detris de la casita de un tren, la estacién que lo haga debe impartir una circular que indi- gue la cantidad y clase de equipo que el tren Ilevard en esas condicio- es, a fin de que los cambiadores y movilizadores del trayecto pue~ dan controlar que el tren ha liegado completo a su estacion, Igual medida se adoptara cuando sea necesario movilizar un tren sin casita, letra h, del Art. 82 REGLAMLNTO GENERAL DE MOVILIZACION Esta disposicion no se apticard a los coches agregados detris de la casita. siempre que Heven los discos 9 faroles laterales, De noche ios coches de servicio dehen colocarse delante de la casita, Durante el dia siempre que el juncionario que vinje en él fo solicite podni colocarse deiris, siendo, en este caso, de su responsa- bilidad Ja obseivaci6n de setiales al paso por las estaciones (Art. $8) Si durante el dia pasa por una estacion wn tren sin llevar discos laterales, 0 de noche sin faroles culateras @ su locomotora con las luces apagadas (Art. 82) el Movilizador procederd ett kt si forma, uiente No autorizard la movilizacion de ningun tren con Ia estacion de atrds hasta no estar seguro de que no existe obstruccion en la via Ordenard al Movilizador de adelante is detencion del tren, ef cual no podri continuar sd viaje sin una orien expresa del Inspector de ‘Tumo y de acuerdo con lo dispuesto en la letra f) del Art. 82 Cuando un tren se demora demasiado en el block. los moviliza- dores de ambos extremes dardn aviso al Jefe de Estacion para que se tomen medidas a fin de averiguar las causas de ta demors I~ Los trenes de pasajeros deben recibirse en to posible por {a Linea principal, excepto en Los casos de cruzamientos 9 en el que tas otras lineas sean curcuitadas o existan andenes intermedios, 8) En Jos sectores sefializados, an tren de pasajeros puede ser recibido @ linew no cireuitada solo en caso perfectamente juslificado, pero el Movilizador debe asogurarse antes de que esté desoeupada en toda su extension, b)_En los sectores no sefializados, los trenes expresos (automo tores, ripidos) deben ser recibidos, invariablemente, por la linea Principal, y s6lo se aceptard su recepcion por otra linea en caso de cruzamiento con un tren de igual categoria o cuando ta linea princi- pal esté obstrufda por un accidente. “En estos sectores, en estaciones con cambiadores en ambos extremos, es obligacién de este personal revisar los cambios de entra da y salida, esegurdndose de que 1a ruia est a la recta y tengan colo- cadoas sus pasadores y candados con Mave, antes de autorizar la pasa da de estos trenes. EI Jefe de Estacién 0 Mayordomo de Patio sera responsable de supervigitar periddicamente el cumplimiento de esta medida, En estaciones sin cambiador o con uno solo, el Jefe de Estacion sori responsable del cumplimienta de esta norma, debiendo verificur con (a anticipacién necesaria, que los cambios de entrada y salida encuentren asegurados y con ruta por Ia Hinea principal; sin perjuicio de le responsabilidad que igualmente le afectz al Cambiador en el cumplimiento de estas medidas de seguridad al autorizar la entrada 8 los trenes, Cuando un ten no Hleve servicio a le proxima estacién, el con- duetor solicitara por intermedio del Movilizador la pasada de largo, indicando la estacion donde se detendré 6s in_sefiales de proteccion (discos Taterales 0 faroles).. Art, 50,- Tren que no cumple tiempo de marcha cnelb Art. 51 Trenes de pasajeros deben_recibirse_en la recta. Att, 52.— Aviso_de_pasada de Tirgo. ot Art, 53, Namero de carros en frenes de carga, Ant. 54. Art. 58 ‘Uso del aro. Definicion de block REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION 10.— Ningun tren de carga que se movilice de Alameda al nor te, podrd llevar mas de 30 catros, incluyendo casita 20.— En fa linea central en los sectores Alameda-Diuguin y San Rosendo-Talcahuano en ambos sentidos de marcha se autoriza la circulacién de trenes de cared compuesto hasta de 40 piczas, en el resto de la linea central y samaies.a Cartagena, a Los Andes y a Valdi- via ningtin tren de carga podrd llevar mis de 30 carros, incluida ca sita Fn el resto de Jos ramales es prohibido efectuar cruzamiento de trenes con mds de 26 carros, ineluyendo casita, Sino hay cruzamien- 10s podrin circular con hasta 30 carros incluyendo la casita Para la recepcidn en Alameda de trents con mis de 30 carros, sus conductores comunicarin desde San Ferrando, por telegrama esta eicunstancia al Inspector de Tumno, quién Ja transeribiré a) Pax tio y cabinas de Empalme y Andenes a odjeto de que adopten las medidas necesarias para evitar enclavamiento, Se deja establecido que Jas pautas de arrastre vigentes deben ser Figurosamente respetatas De San Diego a Alameda los trenes podrin movilizarse con el niimero de carros cuyo tonelaje pueda arrastrar la locomotora, Para ello, el movilizador de San Diego dari aviso a Empalme y al Patio de Alameda, a fin de que el equipo que arrastre el tren no deje encla vadas las cabinas de Empalme y"Andenes Alameda, Est prohibida la circulacién en ambos sentidos de trenes de carga, especiales 0 flerreros con mas de ueinta piezas, incluso casita, en los siguientes sectores del Ferrocarril del Norte: Palos Quemado- Catapilen, Las Vacas - Cavilolén, Las Perdices - Las Cardas, Agua Grande-Hualouna, Hualcuna - Punta Colorada, Incaluasi-Chafar, 30,-- Cuando las Superintendencias lo estimen necesario, en at gunos sectores, podran autorizar que los trenes de carga arrastren un nfimero superior de carros a los limites ya sefialados, En estos casos, la movilizacion de estos trenes requiere un cut dado especial y el Superintendent 0 quien Je represente tomard las medidas necesaries para evitar congestionamientos en las estaciones del trayecto.o de término ¥ en los cruzamientos que se Je presentan, especialmente con trenes de pasajeros. En_los sectores sefalizados, tkimase block al espacio de plena via comprendido entre dos sefales principales en el mismo sentido de marcha. En _los sectores no sefalizados, |I4mase block el espacio de plena via comprendido entre el tiitimo cambio de salida de una estacion el primer cambio de entrada de fa siguiente, en ¢! mismo sentido de marcha. 10, a) En Jos sectores con bastén, en las estaciones en que tos trenes pason de largo 0 se dotienen Solo un minuto, el baston debe pasarse al maquinista por medio del aro colocado en el aparato es pecial (dispositive) para este objeto. REGLAMENTO GENERAL DF MOVILIZACION Al llegar a Ia estacion siguiente, a fin de no estropear el bastén, el maquinista colocard el aro en el dispositivo de donde el Moviliza- dor lo tetirara inmedistamente, Los trenes para tomar y/o dejar ct aro no deberan pasar a una velocidad superior a 40 Km/h. en el Ferrocarril Sur, ya 25 Km_/H. en el Ferrocarril Norte, Cuando en una estacién no existe este dispositive para ia entre ga del aro, el maquinista cuiderd de disminuir la velocided y apagar © reducir la luz del reflector para no deslumbrar al empleado que lo sostiene, “Cuando el Maguinista viaje sin Ayudante deberd detenerse para entrenar y/o recibir la Via Libr acompanante, b) En casos de cruzamientos de trenes, e Conductor det que Megue primero 3 Ia estacion designard un Asistente o Palanguero para que lleve el aro ala Cabina u Oficina Movilizadora. c) Ef bastén se pasard sin aro a los vehiculos y solo cuando es: ten detenidos 4) Se considera falta grave el incumplimiento de alguna de es- tas disposiciones, @) Todo aro en mal estado debe ser retirado de circulacién # fin de evitar accidentes al personal, se probihe componer aros con slambre, Los movilizadores debersn solicitar, con la debi anticipa cin, al Inspector de Movilizacién » de Trafico del sector, la reposi- cién'de los atos deteriozados 20, - En los sectores con traceién eléctrica se prohibe el uso de aros de alambze para entregar formulatios. 30, En fos sectores sin bastén los formularios pueden pasarse en ato que los maquinistas devolveran inmedistamente. 8) En los sectores con bastén, al recibir el aro el maquinista debe comprobar que lleva el baston y que éste corresponde al bloc! al que entrari indicado en la baliza correspondiente v si esté comple to 0 fraccionado para permisivo, Si en el aro no va el baston, deberd llevar en su reemplazo e! Formulario de Emergencia que le autoriza la movilizacion; de encontrar la fraceién del baston llamado “boleto de adelante” dard aviso por medio del silbato 0 boeina que le segui- rin en permisivo S) en el aro encontrara la purte del bastén denominada “**palo y hokto de atris” © sdlo una de esas fracciones, debera detenerse de inmediato y_ pedir instrucciones si moviliador. Ante esta circuns- lancia, slo podria continuar viaje, cuando se Ie notifique en Formula- jo de Precaucion, el que recibira bajo firma, que el tren o vehiculo movilizado adelante Hego completo a ls proxima estacion b) Es obligacién del maquinista leer, sin pérdida de tiempo, el formutorio que se le pasa en ef aro. E] Movilizador, tan pronte observe ung Sally det sistema de sera les, bastén © aparatos telefnicos, avisard al Reparador de sofiales y al Inspector de Movilizacion y/o de Turno por medio de telesramas que copiard en el Registro de Movilizacion, 65 Art. 56. Bastones y formula: Fios en el aro. Notificacion de fa Tas. — 66 Art, $8.— Observacién dese ales por el personal fe tren Art. 59. No colocar_apeli- 70 la Scnal o Sema foro de Salida mien tras ef tren no Ta px a AMENTO GFNERAL DE MOVILIZACION La estacion receptora también copiara el relegrama en su Regis: tro, indicando la hora de tansmision, y lo hard llevar inmedistamen- te a conocimiento del Reparador. Si éste no se encuentra en la esta n donde reside, el telegrama se le transmitiri a ly estacion donde se encuentze y en caso de que tampoco se le ubique, se dard telegra- ns al Inspector de Tumo y a la jefatura de seviales del Sector. Los telegramas de avisos de fallas o desperfectos, tendran prefe- a sobre la transmision de todo otro mensaje que no se refiera a accidente 0 movilizacion Et Formulario de Fallas (T. 62). se extenderd inmediatamente que se observe el desperfecio y serd firmada por el Reparador cuando se presente a arreglarlo. Si despucs de reparada se repite fa falla, se hari un nuevo formulario, ain cuando el Reparador manifieste que se Irata de Ja misma arreglada anteriormente. “El formulario de fallas se extender en cuadruplicado; el ori sinal y duplicado lo setiraré el Reparador, una vez reparada la falla: el triplicado debera ser enviade al Inspector de Mavilizaciéa y cl cusdruplicada para el archivo de le estacion”. Para facilitar Ie notificacién de Ja falls, el Reparador esté obli- gado a dejar anotadas en el Registro de Movilizacién las horas en que se aleje y vuelva a su residencia, indicando hacia donde se ditive. Si Ja falla no ha sido reparada en un plazo de cuarenta y ocho horas cl Jefe Estacion enviaré telegrama a la Superioridad dando a conocer este hecho, La responsabilidad de ta observaciéa y cumplimiento de tas se- fales corresponde al maquinista, y en caso de traccion miltiple, eb maquinista defantero; pero sin perjuicia de esta responsabilidad el Ayudunte de Maquinista © quien desemperie estas funciones, tam: bien esti ebligado a observar las senales que puedan detener el tren El conductor, por su parte, debe disponer que en el ultimo co- che vaya un cmpleado que observe las seflales al paso de las estacio- nes y hasta alejarse no menos de 500 metros de los cambios de salida, a fin de imponerse de las sefiales que puedan hacérsele desde la esta cin que deja atris. Igual obligacién rige para los maquinistas de las locomo toras solas, choferes de autocarriles, ete. Tratindose de trenes de carga, esta atencion corresponde hacer- lu al conductor desde fa casita y al personal de 1 locomotora de Ia cola en los seetores en que se autoriza e] remolque por atris, EJ conductor vigilara que todo ei personal vaya en su puesto durante la marcha de! tren. En _tos soctores seializados, cuando un tren va saliendo de una eslacion, para evitarle frenadas bruscas, y salvo el caso de una emer- gencit que lo haga necesario, el Movilizador cuidara de no colocar a Peligro la Senal de Salida antes de que el tren la haya pasado. En_los sectores con _semaforos, estos no se colocaran a pel hasta que el Lren se haya alejado mas de 500 metros de los cambios REGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION E| maquinista no debe admitir en la locomotora a os Palanque- ros del tren y a ninguna otra persona extrafia a su servicio salvo que le sirva como acompafante o exhiba autorizacion de funcionario competente. En los casos de fraccionamiento de un tren, el personal que se haya movilizado en fracciones sin casita podra regresar en la locomo- tora. Cuando el personal renga que sbandonar su locomotora y de- jarla detenida dentro del recinto de una estacién, deberi, previ mente, dar aviso al Jefe de Estacién. El maquinista tiene !a obliga cién de obedecer las instrucciones que se Ie impartan acerca de la ubicacién de la locomotora y, ademas, asume la responsabilidad de dojarla debidamente frenada y acufiada. En caso de descompostura de Ia locomotora de un tren que im- pida seguir su marcha, podri tomarse Ja de un tren de grado inferior, dando cuenta al Superintendente,, Jefe Servicio Explotacion de la Jurisdiccion y al Jefe de Méquinas del depdsito mas prdximo al sitio donde haya ocurrido la descompostura 0 cambio de locomotora. a) Para los efectos de ta aplicacién de este Reglamento se da el nombre de Jefe de Estacion tanto al Jefe titular o a su reemplazante. El Movilizador Noctumo, durante la noche tiene los mismos deberes y atribuciones que el Jefe de Estacion durante el dia El Jefe titular tiene la obligacin de fiscalizar periédicamente el servicio nocturno de su estacion y tiene autoridad sobre el Jefe 0 Movilizador Noctumo, Estas atribuciones alcanzan también sobre todo el personal de trenes, 0 de otro servicio que esté actuando dentro de los limites de ia estacion b) Todo Jefe de Estacion tiene ta obligacién de conocer el sistema de Ta movilizacion que se usa en ella para que, en unaemer gencia, puede desemperiarse como Movilizador. Cuando sea necesario cooperaré con los movilizadores, especial mente en los casos de Fallas 0 aceidentes. c) Es de su obligacién fiscalizar el estado de temperancia de Tos empleados a sus dsdenes, no pudiendo permitir en servicio al que presente el mis leve indicio, de haber ingerido bebidas alcohdlicas. d) Corresponde al Jefe de Estacion instruir al personal de su dependencia acerca de las disposiciones de este Reglamento. En las estaciones con Mayordamo de Patio corresponde a éste esa obliga: cin y en ta Cochera de San Eugenio, al Jete de ese Servic. a) En cada Cabina w Oficina Movilizadora, se Hevard un Regis: tra de Movilizacion de (renes, en el que se anotarén en les columnas correspondientes, las horas de todas las movilizaciones que se efec- twen, b) Estas anotaciones deben registrarse en el acto, sin enmenda- turas ni raspaduras, utilizando Kipiz pasta, 67 Art, 60. No permitir_perso- has_extranag_en_la Locomotoras sin personal deienidas en una estacion aescomposturas “de Tocomotoras, Art. 6: Atribuciones y obi gaciones del Tete de Estacion. Registro de Movil Zacion copia de ci culares_y manera de Racer Tas_anotacio- nes oo REGLAMENTO GENERAL BE MOVILIZACION ¢) Sise comete un error en Ja anotacién de un tren, debe que- dar tal como fue anotada y solo debe pasarse sobre ella una raya, de manera que siempre pueda icerse, y al lado se hard la anotacién correcta d) En el reverso de la hoja anterior a aquella en que se estan registrando fas horas de movilizacion deberin copiarse las eirculares recibidas y transmitidas, indicando ta hora en que se reciben y en que se transmiten y jos empleados que intervienen. La copia de estas cir- culares debe hacerse en ef primer momento que s¢ tenga disponible 2) Esti estrictamente prohibido arrancar las hojas del Regis- tro de Movilizacion 0 anatar datos Falsos. En caso que estos hechos se efecttien se considerazin como substraccién 0 adulteracién de do- cumentos del Ferrocarril 1.64. Fn toda estaciin donde el servicio se haga por tumos, al entre- Entrega de senieio, #urse y recibirse del servicio se hard ung entreya por escrito en el Re —s—gistro de Movilizacion, cn la que figuren las ordenes ya cumplidas y lus que queden por cumplir, como asimismo, todo dato que pueda ilustrar al que recibe, Deben fizurar en esta entresa Jos elementos de trabajo (luroles, banderas, torpedos, herramientas, Reglamento General de Movilizacion y sus Anexos, ete.). También se hard entrega por escrito a !a hora de almuerzo 0 de comida. Por ningin motivo se entregaré servicio a_un empleado que presente demostraciones de infemperanch Las entregas de servicio deben ser firmadas por ¢] empleado que entregue y por el que recibe. Un Movilizador que deba ausentarse momentineamente de su puesto pata atender otros asuntos del servicio, 0 por causa muy jus: tificada deberd proviamente, dar aviso a ls Central y a las estaciones vecins, a tin de asegararse, de que no viene algin tren eerea que puc- du suftir atraso, dejando constancia de ello en et Resistro de Movili= vacion (T. 12). Bl incumplimiento de esta norma se considerari abandono de servicio. RUGLAMENTO GENERAL DE MOVILIZACION CAPITULO IM] — DE LAS MANIOBRAS 10. INICIACION DE MANIOBRAS. a) No puede iniciarse ninguna maniobra sin antes haberse re~ cibido las instrucciones del Movilizador. b) Antes de iniciar un movimiento, el personal de Patios 0 Trenes deberd 1, Tener la seguridad de haber comprendido perfectamente las instrucciones que se le impartan, 2. Trensmitir estas instrucciones a! Maquinista o Chofer ©) Fl Maquinista 0 Chofer debe observar con e] mayor cuidado las seftates fijas de maniobras o las seMales con handera 0 luz hechas desde 1a cabina por el Movilizador o desde el terreno por el personal de Patio o Trenes, quedindole prohibido confiar ef manejo de la lo- comotors 0 velniculo a su ayuante o funcionario que lo reemplace, excepto cuando estén expresamente autorizados por el Jefe inmedia. to del servicio a que pertenecen. 4) Durante las maniobras las seflales con bandera o farol deben estar siempre en movimiento; ya sea indicando avunee 0 retroceso, especialmente mientras se pasan sectores de cambios. ©} Cualquieta sefiala que ordene detencién, prevalece sobre Jas demas y debe ser obedecida de inmediato; ain cuando las seftales movibles o fijas autoricen movimiento. 1) Comesponde a Palanqueras o Asistentes el acoplamiento y desacoplamiento de Ia locomotora cuando se esté efectuando manio- bras, 8) Corresponde a los Jefes de Estacion fiscalizar que el persi nal a su cargo cumpla con las normas establecidas mientras se ef: titan mamobras y al Conductor cuando se trate del personal de su tren, En las estaciones donde haya Mayordomo de Patios, esta res- ponsabilidad sera de este funcionario. SENTIDO DE AVANCE 0 RETROCESO. a) Respecto a tenes. Se considera avance al movimiento en el sentido preestablecido de la marcha de un tren; siendo reiraceso et ‘movimiento en sentido opuesto. b) Para el caso de locomotoras en maniobras en patios 0 esta- ciones y de veh ieulos en general, se considera avance, el sentido de movimiento hacia el frente def Mayumista © Chofer; serd retroceso e} ‘movimiento en sentido opuesto ©) Antes de inicir un movimiento, cl Maguinista © Chofer dard con el sitbato 0 bocina de su locomotora o vehiculo la seAal re: glamentaria respectiva, solicitando Ia autorizacién para el avance 0 Tetroceso segiin comesponda Art, 66.— Disposiciones Gene- rales ras para 69 REGLAMPNIO GENERAL DE MOVILIZACION 30, CONDICIONES DEL EQUIPO Antes de dar comienzo 2 una maniobra, et funcionario a cargo. (Armador), Asistente o Palanquero, debe verificar que el equipo con que trabaja cumple con las siguientes condiciones: a) La mitad como minimo del equipo de carga debe tener aire y en la parte sin control del sistema de fren automatico deben i Palanqueros, para el caso de producirse cortadas del equipo. ») Con equipo de Pasajeros la totalidad de los coches deben it con aire, funcionando normaimente el sistema de freno, ©) Las mangueras deben permanecer conectadas y las Haves an- wulares abiertas; excepto la del Ultimo coche 0 carro que debe ir ce: rrada y la manguera colocuda en el acoplamiento ciego, 4) Comprobar que se ha soltado el freno de mano y que han sido retiradas las calzas 0 cuftas del equipo que se pondri en movi miento, que éste no lleve fierros u otros elementos a la rastra que puedan producir destivlos y que ie estiba de la carga en los carros des- cubiertos no oftezea peligro. ©) Al dejar equipo en lineas en pendientes, debe apretarse ¢} freno de mano de todas los earros 0 coches y colocar ealzas 0 culas en el mayor numero posible. 1) En linea horizontal, al dejar carros 0 coches separados debe apretarse el freno de mano de cada uno de ellos. Si el equipo est formando paquetes, se apretard el freno del primero y tiltimo carro 0 coche. 2) Al omplearse calzas metilicas, el personal tendri, la precau- cién de verificar que su extremo plano quede aprisionado por la llan- ta de la rueda 40. VELOCIDAD DE MANIOBRAS a) En vias de trocha de 1.676 mts,, Ja velocidad en maniobras no debe exceder de 30 Kms,/hora en los Patios y de 2D en los secto- res de cambios, b) En los sectores de trocha | metro, la velocidad sera de 20 Kilémetros en los Patios y de 10 al pasar los cambios. ©) Cusndo sea necesario, para evitar congestiones y atrasos en la armaduria de trenes, podrin destacarse Inspectores dé Traccion en Ios putios de estaciones, como Alameda, Talea, San Rosendo, ‘Tatcaliuano, Temuco, Osorio, et... quienes se preoruparan de vigilar que fas maniobras se efcctiien @ velocidades que no provaquen estas dificultades 50, PROHIBICIONES AL EFECTUAR MANIOBRAS Al personal ene: mente prohibide do de clectuar maniobras le queda estricta- 2) ELuso de los movimientos Hlumados cortadas volantes REGLANENTO GENERAL DE MOVILIZACION b) Bfectuar maniobras que no sean las destinadas al pesaie, a través dei Puente de las Romanas, c) Hacer maniobras con locomotores a vapor 0 diesel por Ii- eas contiguas a las ocupadas por trenes 0 equipo con explosives. d) Efectuar maniobras con equipo que transporte explosives 4 Hneas ocupadas por otros vagones. En casos inevitables y califica dos por el funcionario que ordena Is maniobra, al efectuarla se toma- 1a e] maximo de precauciones a fin de evitar topadas. ®) Realizar maniobras con varros estanques cansados 0 vacios destinadas al transporte de cloro liquide 0 4cido sulfirivo, sin consi- derar las normas de seguridad; acoplamiento con maxima precaucién evitando las topadas bruscus y efectuar el movimiento a velocidad minima, f) Fraccionar el equipo soltando el enganche antes de dese coplar las manguetas. Haverlo de esta forma significa que las mangue- Fas se cortan solas af separarse los carros 0 coches con el consiguiente deterioro de éstas. 60, - MANIOBRAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS Maniobras Ordinariag: Son aquellas que se hacen dentro de los limites de las estaciones (Seitales de Salida en estaciones seflalizadas, cambios de salida en las no senalizadas y por linea correspondiente en sectores de doble via) Maniobras Extraordinarias: Son aquellas en que, previa autor: zacién especial (Sefales, Bastén o Formulario), pueden sobrepasarse los limites de la estacién (Sefiales de Salida, cambios de lineas prin- cipales u ocupando la linea contraria en sectores de doble via). Las que serdn autorizadas s6lo en casos de inevitable necesidad a) AL recibirse el anuncio de un tren o vehicule, debe suspen detse toda maniobra que comprometa los cambios 0 Iineas por lt que se autorizari su entrada y aquellas que comprometan Jos cam: bios o Tineas para su salidy, se suspenderin con la anticipacion ne- cesatia para no provocarle atraso 0 detenci6n b) Para toda maniobra extraordinaria, el Moyilizador, de la es tacion en que se va a realizar, debe pedir autorizaci6n al de avanzada © 1a proxima estacion en servicio en el sentido de la maniobra, quien ia concederi siempre que al efecluarse, no ocasione, atraso 0 deten los de mayor preferencia ciéna trenes 0 ve ©) Fit Jos seetores con haston, el Movilizador pedira corriente para sacar bastan, el que conservaré en su poder; excepto cuando por disposicion de este Reglamento, para autorizar a maniobra deba en tregarlo al Maquinista o Chofer d) Kinalizada fa maniobra ex traondinania o al recibir instruccio- nes de que ésta seré paralizads, el Maguinista o Chofer presentaré el Formulario para que Ie sea anulado y devuelto de inmediato y/o devolverd el bastén para su cancelacion. REGLAMENTO GENERAL DE: MOVILIZACION ©} Queda prohibido movilizar un tren o vehéculo con el mismo baston que se utilizé para autorizar maniobras, 1) Toda maniobra extraordinaria deve ser anotada en el Reais tro de Movilizacidn de las dos estaciones, entre las cuales se realiza indicando N° del Tren, No del bast6n, hora en que fue autorizada, y lahora de término. 2) En los sectores en que existen Aspas de Salida, cuando sea necesario paralizar las maniobras, se levantard el Aspa de] Semaforo y el Maquinista o Chofer previas seflales del personal de Patio o Tre nes, debe regresar de inmediato a la estacion hasta colocarse entre protectores jo. MANIOBRAS_EXTRAORDINARIAS DETRAS DE UN TREN QUE SE ALEJA DE LA ESTACION, Fstas maniobras son permitidas de dia o de noche, siempre que no hays neblina y se cumiplan las siguientes exigencias: a) Que el ‘Tren que se aleja leve instaladas sus sefiales de pro- teeeion reglamentarias y sea posible observar claramente sus discos © luces posteriores, b) Si el tren que se aleja es de trabajo y se le ha autorizado el regreso a la estacion, el Movilizador no podra autorizar maniobras hhasta que el tren se encuentre de vuelta y detenido completo entre los gitibos protectores de Ia estacion. 80 OTRAS DISPOSICIONES PARA MANIOBRAS, 1. Cambios Empalmados a Lineas sefializadas o principales. a): Los Cambios a Paleta de los desvios empalmados a lineas se- fializadas o principales que para su operacién no cuenten con cerra- dura controlada por el sistema (Control Eléctrico, Annet, Hepper, Gaveta, etc.), deben estar asegurados con candados, cuyas Maves se guardarin en la Cabina u Oficina de Movilizacion. Cuando sea nec sario hacer maniobras por estos cambios, el Conductor o Armador de Patio Jas solicitaré al Movilizador y esti obligado a devolverlas personalmente después de comprobar que el cambio esté con lave en la posicion correcta. b) Los encargatos de las maniobras en esos desvios deben cer- ciorarse de que e} equipo o trenes alli detenidos estin en su parte utilizable, de manera que no presenten ningdn peligro para los trenes que pascn por las lineas principales, En los casos en que no se en- cuenire un empleado de la Estacién a cargo de las maniobras en 10s Gesvios no sefalizados y sus cambios hayan sido accionados por el personal del tren, ¢! Conductor sera responsable del cumphimiento de sta disposicion. ‘Si se trata de una locomotora sola o un vehiculo, esta obligacién corresponde al Maquinista 0 Chofer. REGLAMENIO GENERAL DE MOVILIZACION 2.~ Sectores Seftalizados, 2) Cuando se efectiien maniobras por Iineas que cuentan con senales de maniobras fijas, éstas reemplazarin las seflales de mano del Movilizador En caso de falla de una seftal de maniobra fija, su paso se auto- rizard con bundera de precauci6n o luz amarilla desde Ta cabina; ex- cepto cuando su aspecto permanezca a peligro por falla de cambio, ¢aso en que deberd ser autorizado su paso desde ef terreno despues de acutar dicho cambio. El Movilizador, cuando el sistema se lo per- mita (no quede enclavado), deberd accionar la palanca o perilla de Ja seftal para asegurar fa ruta b) Queda prohibide que el Movilizador sea auxiliado por un Ayudante en [a tarea de hacer seftales con bandera o luz mientras €1 maneja las palancas 0 perillas de los cambios. El mismo Moviliza- dor después de accionar las palancas 0 perillas, debe tomar la bandera 0 farol y hacer las sefiales ordenando el movimiento, ©) El Maquinista 0 Chofer antes de pasar los sectores de cam bios debe observar; Los discos, fechas indicadoras de ruta, seMales fi jas de maniobras y posicién de los cambios. Cuando la locomotora empuje el equipo, el Maquinista ird atento a las sefiales del personal del tren, por corresponderle a este personal cumplir con esa observsr cién 4) El personal de Patio debe limitarse-a repetir las seflales que se hagan desde la Cabina © las sefales fijas poco visibles para el Me quinista, Fsta repeticién se hace después de estar seguro de haberlas comprendido perfectamente. 2) Las sefales con bandera o farol hechas desde Ix Cabina de- den ser movidas, indicunty avance o retroceso, Si por cualquier moti Vo estas sefiales no son movidas, el Maquinista 0 Chofer suspendera la maniobra, especialmente en sectores de cambios, aunque el perso- nal del tren o patios continia haciendo otras maniobras, En conse- cuencia, Ia bandera de Precaucin o luz amarilla colocada fija en Ia Cabina u Oficing de Movilizacion. no autoriza movimientos en ma- niobras, Las senales desde la Cabina, autorizan para la marcha en ef espacio comprendido cntze Jos cambios y Cabina, para continuar ho- cia el otro extremo de le estacidn, si no existen sefiales tijas, e} Movie lizador debe hacer nuevas senales 8) Durante las maniobras debe cuidarse que al salir se deje libre Ia barre de seguridad del iltimo cambio o se sobrepase la corres pondiente senal fya de maniobras, a fin de que el Movilizador pucda accionarlos, bh) Los cambios de paleta con cerratura Annet, Hepper o encla vamiento eléetrico, controlados desde Is Cabina, podrin ser maneia dos por los palanqueros de los trenes, de arterdo con las instriiccio nes que les dé el Movilizador por intermedio de! Conductor 3.~ Sectores No Seftalizados, a) Antes de autorizer el movimiento en maniobras, el personal

También podría gustarte