Está en la página 1de 2

61

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Los diferentes tipos de juntas de calzada analizados en el Capítulo 2, tienen en común


la exigencia de una cuidadosa y controlada ejecución para garantizar un servicio impecable al
usuario, que elimine desniveles molestos con el pavimento, oxidación de las partes metálicas,
(lo que favorece que se suelten), colocación eficaz de morteros, polímeros, rellenos y sellos de
toda índole, etc., todo lo cual aumenta la probabilidad, a corto plazo, de reposiciones molestas,
con el consiguiente costo agregado. La experiencia muestra numerosos casos en que se reitera
lo anteriormente expuesto.

La solución de losa continua de calzada sobre vigas simplemente apoyadas, en cambio


elimina todos los problemas enunciados, porque responde a un diseño estructural que implica
finalmente un hormigonado in-situ sobre enfierradura común y corriente, con buena
adherencia entre hormigones, lo que no representa ninguna dificultad, ya que la metodología
de cálculo utilizada es ampliamente conocida.

Las bases de diseño de la losa continua consultan solicitaciones muy claras de tracción
y flexión, debido principalmente a la acción de las cargas móviles de diseño sugeridas por la
norma AASHTO y los movimientos sísmicos de la superestructura. Además, las placas de
apoyo de neopreno sobre las que descansan las vigas permiten la desangulación de estas, al
flectarse con las cargas móviles, lo que genera consecuentemente, los correspondientes
momentos sobre la losa de continuidad.

En resumen se puede decir que los posibles problemas de la solución, van más por el
lado de diseño que por la forma de ejecución de la obra.

La ausencia de travesaños extremos en los tramos independientes de un puente


conduce a diseñar la losa de continuidad con una pequeña longitud en el sentido paralelo a las
vigas, como si estuviera empotrada en la losa de calzada, la cual presenta un espesor mayor.

Si existieran travesaños extremos, una alternativa podría ser diseñar la losa de


continuidad como un marco monolítico con los travesaños, considerando las mismas
solicitaciones de carga móvil y sísmica, pero trabajando en forma solidaria con los travesaños,
lo que implicaría otra enfierradura y un espesor distinto, tal vez más conveniente.

La presencia o ausencia de travesaños en la superestructura de un puente carretero es


aún permanente fuente de discusión , por la distribución de las cargas móviles y el trabajo en
conjunto realizado por el ancho total del puente.
62

Los travesaños tienen suficiente rigidez para repartir las cargas entre las vigas,
disminuyendo de esta forma las flechas, lo que no sucede cuando hay ausencia de estos,
porque las vigas tienden a trabajar independientemente unas de otras y por lo tanto es la losa
de calzada quien tiene que encargarse de distribuir las cargas en forma transversal.

De esta forma, se puede concluir que la losa de continuidad es una buena alternativa a
las juntas de puentes, al asegurar una serviciabilidad óptima a los usuarios de las carreteras.
Además su gran ventaja sobre otros métodos utilizados es que contrarresta la deformación de
borde que se generaría en los extremos libres de la losa.

También podría gustarte