Está en la página 1de 2

Para el desarrollo metodológico de la etnografía acerca de la construcción de opinión de los

usuarios del sistema de transporte masivo de Bogotá; Transmilenio en torno a los


vendedores ambulantes que frecuentan dicho sistema haré uso de algunas técnicas
planteadas por Rosana Guber en el tercer y cuarto capítulo de su libro La etnografía,
método y campo de reflexividad. En primer lugar, hice uso de la observación participante.
Rosana Guber la define como: “la inespecificidad de las actividades que comprende:
integrar un equipo de fútbol, residir con la población, tomar mate y conversar, hacer las
compras, bailar, cocinar, ser objeto de burla, confidencia, declaraciones amorosas y
agresiones, asistir a una clase en la escuela o a una reunión del partido político. En rigor, su
ambigüedad es, más que un déficit, su cualidad distintiva”, y cuyo objetivo recae en la
identificación de las situaciones en donde se generan y se expresan los universos culturales
y sociales. Así pues, con esta técnica el investigador o etnógrafo tiene que estar presente en
el lugar en donde confluyen estas situaciones. Su testimonio es el que le da de cierta
manera confiabilidad a los datos recogidos. Para la recolección de los datos, en el caso
puntual de esta etnografía, se usó un diario de campo, para poder escribir, y recoger toda
aquella información surgida de la observación participante. La primera entrada, realizada el
1 de marzo de 2018, fue el resultado de una observación densa realizada en un articulado de
Transmilenio, en donde intenté, otorgarle un sentido o un significado a las acciones
realizadas por las personas que iban conmigo en el transporte, y que presenciaron e
interactuaron con un vendedor ambulante. Mi papel siempre fue participativo, tal y como lo
describe Guber “desempeñarse como lo hacen los nativos"; de aprender a realizar ciertas
actividades y a comportarse como uno más. La "participación" pone el énfasis en la
experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo a "estar adentro" de la
sociedad estudiada”. Bajo ese contexto, yo estaba dentro de la población central de mi
etnografía al ser una usuaria más del transporte. Sin embargo, en esta primera entrada no
hubo contacto o interacción alguna con los usuarios o con los vendedores ambulantes.
La segunda técnica aborda la entrevista etnográfica, según Spradley, “La entrevista es una
estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree”. Con ella pretendo
encontrar respuestas por parte de los entrevistados a partir de las categorías planteadas. El
carácter de la entrevista es voluntario, y previamente a ella se realizó un cuestionario de 3
preguntas (según las categorías). Es importante aclarar que a pesar de que el cuestionario
permite que el investigador lleve de cierta manera un control sobre las respuestas del
entrevistado, se dejó que ellos hablaran sobre la pregunta tanto como quisieran, sin
interrupciones. Además, conforme a lo que las personas vayan respondiendo, puedo darme
cuenta que hay algunos que apuntan a ciertos temas dentro de sus respuestas, es decir, que
comparten ciertas opiniones. Eso en el futuro, pueda que transforme las categorías, y así
mismo, las preguntas de la entrevista.
Además de ello, y mediante la observación participante, pretendo realizar una actividad que
esté más dirigida a la participación con la población de usuarios de Transmilenio, en donde
puede involucrarme e interactuar con los sujetos, sin estar sujeta a mi papel de
investigadora. La propuesta que tengo en mente es la de esperar el momento preciso,
después de la interacción de algunos usuarios y usuarias de Transmilenio con un vendedor
ambulante, para poder hacer surgir una conversación con algunos de ellos, de manera
espontánea, que esté encaminada a abordar la opinión que ellos tienen respeto a los
vendedores ambulantes, y los sentimientos encontrados frente a la situación específica de
ellos dentro del Transmilenio ejerciendo su trabajo que es vender.

“Y los actores armados, todos se volvieron en contra de ese pueblo que dijeron defender”

También podría gustarte