Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA DE POSGRADO
Maestría en Ciencias en Agroecología
Mención Gestión Ambiental

INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CURSO : CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


DOCENTE : Dr. JOSÉ WILFREDO ZAVALA SOLÓRZANO

MAESTRISTAS:
PAREDES CRUZ, SMITH
OSORIO PEDRAZA, ERICK
RAMIREZ MENDOZA, ANTONY BRAYAN
SILVA GUERRERO, CHRISTYE MARJORIE
MIRANDA ANTICONA GABRIELA ROSENDA
RIVERA JIMENEZ, ANA MARÍA

Tingo María – Perú


Enero, 2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 5

II. MARCO LEGAL........................................................................................ 7

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9

3.1. Definición ................................................................................................. 9

3.2. Contaminantes atmosféricos .................................................................... 9

3.2.1 Emisiones de contaminantes atmosféricos ......................................... 9

3.2.2. Contaminantes atmosféricos ........................................................... 11

3.2.3. Principales contaminantes atmosféricos .......................................... 12

3.2.4. Emisiones atmosféricas contaminantes ........................................... 13

3.3. Fuentes de contaminación ..................................................................... 20

3.4. Consecuencias de la contaminación atmosférica .................................. 26

3.4.1. Efectos en la atmosfera ................................................................. 26

3.4.2. Efecto en la salud .......................................................................... 32

3.5. Problemática de la contaminación del aire ............................................. 37

3.5.1. A nivel mundial................................................................................. 38

3.5.2 A nivel nacional ................................................................................. 41

3.6. Métodos de monitoreo de la calidad del aire .......................................... 42

3.6.1 Según su tecnología ......................................................................... 42

3.6.2. Por su grado de exactitud ................................................................ 48

3.7. Control de la calidad del aire .................................................................. 64

IV. CONCLUSIONES ................................................................................... 66

V. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 68

2
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire ....................... 8


Cuadro 2. Estación de emisiones de gases de contaminantes de centrales
térmicas según potencia efectiva, 2009-2012. ................................ 16
Cuadro 3. Emisión de contaminantes industria minero metalúrgica 2003-2012.
........................................................................................................ 17
Cuadro 4. Parque vehicular a escala nacional, 2004-2013 (miles de vehículos)
........................................................................................................ 18
Cuadro 5. Emisiones de contaminantes provenientes del parque automotor,
2000-2025. ...................................................................................... 19
Cuadro 6. Fuentes Naturales de contaminación (IIFI, 2004). ........................... 20
Cuadro 7. Efectos en la salud por exposición al monóxido de carbono. .......... 33
Cuadro 8. Efectos en la salud por exposición al dióxido de nitrógeno ............. 34
Cuadro 9. Efectos en la salud por exposición al Ozono ................................... 35
Cuadro 10. Efectos en la salud por exposición a material particulado ............. 36
Cuadro 11. Efectos en la salud por exposición al plomo .................................. 36
Cuadro 12. Métodos automáticos de la calidad del aire ................................... 48

3
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Emisión e inmisión de contaminantes atmosféricos. ........................ 13


Figura 2. Emisiones contaminantes en el sector hidrocarburos, 2002-2012
(Miles de toneladas). ....................................................................... 14
Figura 3. Emisiones contaminantes en el sector hidrocarburos, 2002-2012
(Miles de toneladas). ....................................................................... 15
Figura 4. Tasa de viaje por día según estrato socioeconómico 2012. ............. 19
Figura 5. Emisiones generadas por vehículos automotores. ........................... 22
Figura 6. Fuentes de contaminación atmosférica. ........................................... 23
Figura 7. Fuentes Naturales de contaminación atmosférica (IIFI, 2004). ........ 24
Figura 8. Fuentes de contaminantes del aire. ................................................. 25
Figura 9. Influencia de los gases en el efecto invernadero ............................. 29
Figura 10. Países más contaminados a nivel mundial. ................................... 39
Figura 11. Listado global de ciudades capitales de las más contaminadas a las
más limpias. Fuente: Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018. ... 40
Figura 12. Inventario Nacional de GEI 2014 - Sectores .................................. 42
Figura 13. Muestreador de difusión pasiva...................................................... 43
Figura 14. Proceso del método gravimétrico ................................................... 45
Figura 15. Esquema referencial de los componentes de un tren de muestreo
ambiental. ........................................................................................ 46
Figura 16. Esquema de un cabezal selectivo de alto volumen para PM10 ..... 49
Figura 17. Esquema de un cabezal selectivo de bajo volumen para PM10 .... 50
Figura 18. Proceso DeNOx Recovery ............................................................. 65

4
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la contaminación del aire es uno de los problemas


ambientales más severos a nivel mundial. Está presente en cada estrato social,
independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un
fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre.
Explicaremos algunos puntos sobre cómo se define esta contaminación, sus
principales fuentes, los agentes contaminantes, marco legal, problemática
ambiental del aire, control de calidad del aire y la importancia de los métodos de
monitoreo de la calidad del aire.
Cuando se habla de contaminación atmosférica podemos entenderla
como “la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen
riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier
naturaleza”. Toda la vida ha existido contaminación atmosférica de origen
natural, por erupciones volcánicas, incendios, tormentas de arena,
descomposición de la materia orgánica o polen, pero es a partir del
descubrimiento del fuego por el hombre cuando aparece la contaminación
atmosférica antropogénica o contaminación atmosférica en sentido estricto, la
cual ha cobrado importancia, sobre todo, a partir de la revolución industrial y el
uso masivo de combustibles fósiles como fuente de energía.
El crecimiento económico y la urbanización, asociados al desarrollo
de diversas actividades como la industria petrolera, los servicios, la agroindustria
y el incremento de las unidades automotoras, traen como resultado un consumo
intenso de combustibles fósiles; al mismo tiempo, la práctica de actividades
agropecuarias no apropiadas inciden en la generación de elevados volúmenes
de contaminantes, que al relacionarse con las condiciones ambientales pueden
dañar la salud humana, los ecosistemas y los recursos materiales.

5
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Este trabajo enfatiza en la contaminación de ambientes y expone una síntesis de
la manifestación histórica de este problema. También aborda su repercusión
como problema de salud.

Objetivos
Objetivo general:
- Describir los principales aspectos por la contaminación atmosférica.

Objetivos específicos:
- Identificar los principales contaminantes atmosféricos.
- Determinar los tipos de fuentes de contaminación atmosférica.
- Conocer las consecuencias de la contaminación atmosférica.
- Analizar la problemática de la contaminación del aire.
- Identificar los métodos de monitoreo de calidad del aire.

6
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
II. MARCO LEGAL

Que, el Artículo 2° inciso 22) de la Constitución Política del Perú


establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;
Que, el Artículo 67° de la Constitución Política del Perú señala que el
Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible
de los recursos naturales;

La Ley General del Ambiente, Ley N.° 28611, establece en el Art. 118
de la Protección de la calidad del aire, que las autoridades públicas, en el
ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas para la prevención,
vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la conservación,
mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso, actuando
prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la
presencia de contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia para la
prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N.°


28245, en su Art. 4 señala que las funciones ambientales de las entidades con
competencias ambientales se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada con sujeción a la Política Nacional del Ambiente, el Plan y la
Agenda Nacional y a las normas e instrumentos de carácter transectorial. La
gestión ambiental en materia de Calidad del Aire se sustenta en estas dos leyes.
Actualmente el país cuenta con el reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, aprobado mediante Decretos
Supremos, donde se establece los estándares de la calidad del aire y los niveles
de concentración máxima como se indica en la tabla 1.
A. Estándares de calidad ambiental ECA. Concentración o del grado
de elemento, sustancia o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire,

7
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
B. Límites máximos permisibles LMP Es la medición de la
concentración o del grado de elemento, sustancia o paramento físicos, químicos
y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daño a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente, se realiza el control en fuente.

Cuadro 1.Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM, D.S. N° 069-2003-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM,


D.S. N° 006-2013-MINA

8
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Definición
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la
atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para
la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier
naturaleza,así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la
visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación
atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras
alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica
son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como
en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido
de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente,
algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como
cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La
contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos
ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando
por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta
y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

3.2. Contaminantes atmosféricos

3.2.1 Emisiones de contaminantes atmosféricos

En el Perú, el marco regulatorio para el control de la calidad del aire y


de las emisiones contaminantes se ha construido desde el año 2003. Los
primeros estándares de calidad del aire se aprobaron en el año 2003 y los
sectores de hidrocarburos, pesquería, cemento, minero metalúrgico y transporte
vehicular ya cuentan con límites máximos permisibles (LMP).

9
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
El MINAM está desarrollando un sistema nacional para la elaboración
de inventarios de GEI, denominado Infoaire, el cual permitirá, a través de
arreglos institucionales, la recolección de datos y la coordinación para la
elaboración periódica de inventarios.

El Perú cuenta con un inventario de emisiones estimado al 2014 con


la información de los planes de acción 2005-2006 de 13 ciudades, así como de
ciudades realizados en el año 2014.

Se cuenta, además, con un inventario de GEI realizado el año 2010


(124 109,14 Gg CO2e), el cual comparativamente a los inventarios de los años
1994 (120 023 Gg CO2e) y año 2000 (98 816,36 Gg CO2e), presenta un
incremento de las emisiones. Este inventario se mide en gigagramos de CO2
equivalente (Gg CO2e).

El MINAM está desarrollando también un sistema nacional para la


elaboración de inventarios de GEI, denominado Infocarbono, que permita a
través de arreglos institucionales, la recolección de datos y la coordinación para
la elaboración periódica de inventarios.

En el Perú, las actividades socioeconómicas son generadoras de


emisiones gaseosas, y estas se encuentran reguladas por un marco legal que
establece el cumplimiento de LMP. Esta norma proporciona los criterios de
calidad exigidos para las fuentes puntuales de emisión de contaminantes
atmosféricos, con la finalidad de prevenir riesgos a la salud y el ambiente.
Actualmente, los sectores regulados son: cerveza, cemento, curtiembre, papel y
pesquería (Ministerio de la Producción); minero-metalúrgica, hidrocarburos
(Ministerio de Energía y Minas); así como las emisiones del parque automotor
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones).

Los sectores son los responsables de la aprobación de sus


instrumentos de gestión ambiental: Programa de Adecuación de Manejo
Ambiental (PAMA), estudio de impacto ambiental (EIA) y diagnóstico ambiental
preliminar (DAP). Este último contiene las medidas de control y programas de
monitoreo de misiones, por lo cual remiten a la autoridad competente sus
reportes de emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de
10
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
conductos o chimeneas de los procesos productivos y para el parque automotor
a través de las revisiones técnicas.

3.2.2. Contaminantes atmosféricos

3.2.2.1 Primarios: Los contaminantes primarios son los que se


emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2,
que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.

3.2.2.2 Secundarios: Los contaminantes secundarios son aquellos


que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan
sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes
en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido
de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario
NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.

Ambos contaminantes primarios y secundarios pueden depositarse en


la superficie de la tierra por precipitación. El nitrometano es un
compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el
nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en muchos
aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente
viscoso, altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en
muchas aplicaciones industriales, como en las extracciones, como
medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como producto
intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la
fabricación de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos,
fibras, y recubrimientos.

También se utiliza como combustible de carreras de coches


modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en
motores de combustión interna usados para coches en miniatura, por
ejemplo, en los modelos de radio-control. Deposición seca o húmeda
e impactar en determinados receptores, como personas, animales,
ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los

11
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes
que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.

3.2.3. Principales contaminantes atmosféricos

Los Contaminantes Atmosféricos son liberados en el aire ya sea por


una fuente natural (volcanes, incendios, tormentas de arena, etc) o por una
fuente antropogénica (industria, tráfico, calefacciones, etc), en un proceso
conocido como EMISIÓN. Una vez en la atmósfera sufren una serie de
fenómenos como:
❏ Desplazamiento: Por acción de las corrientes de aire en la
atmósfera, teniendo en cuenta la vida media del contaminante,
estos pueden recorrer grandes distancias más allá del foco
emisor.
❏ Dilución: En la atmósfera los contaminantes encuentran un
espacio abierto en el que se difunden y expanden, disminuyendo
la concentración inicial en la que se encontraban en el foco
emisor.
❏ Acumulación: Aquellos contaminantes con baja capacidad de
reacción pueden acumularse en la atmósfera aumentando su
concentración de forma progresiva.
❏ Transformación: Con el paso del tiempo y el efecto combinado
de los factores meteorológicos, los contaminantes emitidos se
transforman. En muchas ocasiones esta transformación supone
una degradación del contaminante, propio de la capacidad de
asimilación del medio. En otras ocasiones esta transformación
supone la generación de otros contaminantes, denominados
contaminantes secundarios (tales como el ozono y los ácidos
sulfúrico y nítrico, que dan lugar a la "lluvia ácida").

Como resultado de estos procesos, en distintos puntos


geográficos se pueden detectar diferentes niveles de
contaminación, dentro del proceso conocido como INMISIÓN.
Estos niveles de contaminación se expresan en concentraciones
de contaminantes, generalmente expresadas como
12
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
microgramos de una sustancia en un metro cúbico de aire
(µg/m³).

Figura 1. Emisión e inmisión de contaminantes atmosféricos.

3.2.4. Emisiones atmosféricas contaminantes

❏ En el sector hidrocarburos, las mayores emisiones atmosféricas


son el metano (CH4) y el dióxido de azufre (SO2). En tal sentido,
en el país solo están reguladas las emisiones provenientes del
upstream (explotación y refinación). Las emisiones generadas
en la comercialización no están reguladas.
❏ En el subsector electricidad, en los últimos diez años se ha
modificado la matriz energética con una mayor participación del
gas natural y de centrales térmicas, con lo que se ha reducido
potencialmente la contaminación en las ciudades que disponen
de este recurso.
❏ La minería es una de las principales actividades económicas,
pero esta genera emisiones potencialmente contaminantes en
las etapas de extracción y en el procesamiento de los minerales,
además de la quema de combustibles y las emisiones fugitivas.
Los parámetros que presentan mayores problemas son el
dióxido de azufre y material particulado.
❏ En el sector transporte, se presenta una tendencia orientada al
incremento de nuevas unidades con tecnología EURO III y
13
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
EURO IV, los cuales tienen un bajo nivel de emisiones. El ritmo
bajo el cual se vienen incorporando al parque vehicular estas
unidades es de aproximadamente 120,000 vehículos nuevos por
año. Sin embargo, hasta el momento no se ha implementado de
manera consistente un programa de retiro de unidades antiguas
(chatarreo).

a. Hidrocarburos

Para el subsector hidrocarburos, las emisiones reguladas


corresponden a las actividades de explotación y refinación, que
han sido estimadas a partir del consumo de combustibles por
actividades a escala nacional; es decir, a partir del consumo final
de consumo energía comercial. En ese sentido, los parámetros
de dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO)
muestran un crecimiento anual a partir del año 2006 para
adelante, con un incremento de 4 % en promedio.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)


Figura 2. Emisiones contaminantes en el sector hidrocarburos, 2002-2012
(Miles de toneladas).

Respecto a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos


de azufre (SOx), partículas y metano (todos, gases efecto
14
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
invernadero) en el aire en el periodo 2002-2012, también han
sido evaluados a partir del consumo final de consumo energía
comercial. En consecuencia, estos parámetros evaluados
muestran una tendencia de incremento para el NOx de 77 %,
partículas de 12 %, metano 23 %. Respecto al SOx, este tiene
una disminución del 9 %, lo que se debe básicamente a la
disminución de azufre en los combustibles en 50 ppm en cinco
ciudades estratégicas: Lima y Callao, Arequipa, Cusco, Puno y
Madre de dios; regiones que representan el 75 % del parque

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem)


Figura 3. Emisiones contaminantes en el sector hidrocarburos, 2002-2012
(Miles de toneladas).

b. Electricidad

El Perú contaba con 292 centrales térmicas al 2013, las cuales


pertenecen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(mercado eléctrico) o a sistemas aislados (uso propio), como se
aprecia en el cuadro abajo consignado. Asimismo, las centrales
térmicas se diferencian por la tecnología, las cuales son: grupo
electrógeno (EL), turbo diésel (TD), turbina a gas (TG), turbina a
15
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
vapor (TV), y ciclo combinado (CC), entre los que la última es la
que produce energía de manera más continua.

Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generan


en las centrales térmicas depende del tipo de combustible (gas
natural, diésel, petróleo residual, carbón, entre otros). El
incremento de esta actividad ha experimentado un crecimiento
sustancial en el periodo 2004-2008, año en el cual se alcanzó el
número de 7 centrales térmicas nuevas instaladas.

Cuadro 2. Estación de emisiones de gases de contaminantes de centrales


térmicas según potencia efectiva, 2009-2012.

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM). Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (OEFA) Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

La data mostrada de las emisiones de gases contaminantes a la


atmósfera, incluye los diversos tipos de combustibles que utilizan
las centrales, y señala los mínimos y máximos de los años 2009-
2012 de los diferentes parámetros: partículas totales en
suspensión (PTS), dióxido de azufre (SO2), monóxido de
carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), divididos en potencia
16
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
efectiva menor (<) y mayor (>) a 20 MW. Cabe señalar que los
LMP para actividades de generación termoeléctrica están en
proceso de aprobación.

c. Minería

La actividad minera en el Perú representa la base económica del


desarrollo del país; sin embargo, los procesos que se llevan a
cabo durante la extracción y producción del mineral generan
emisiones en el medio ambiente, por lo que se cuenta con una
normativa sectorial que permite supervisar y fiscalizar la
actividad minera en el país.

Las emisiones atmosféricas del sector minería son aquellas que


provienen de las fundiciones de refinerías. El origen de los
principales contaminantes del subsector minería en el Perú, se
debe a las emisiones de gases de la quema de combustibles y
las emisiones fugitivas procedentes del proceso de extracción y
durante la manipulación de los minerales. Se han identificado
que las emisiones más importantes que se generan en este
subsector corresponden a PTS y SO2, con el 93 % y el 97 % del
total del subsector energético, respectivamente, que también
incluyen el subsector eléctrico e hidrocarburos.

Cuadro 3. Emisión de contaminantes industria minero metalúrgica 2003-2012.

1/ Incluye dendroenergía y biomasa.


Fuente: Ministerio de Energía y Minas (Minem). Dirección General de Eficiencia
Energética del INEI

17
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
d. Parque automotor

En el Perú, el parque vehicular se incrementó en 63 % en los


últimos 10 años, al pasar de 1,3 millones de unidades, a 2,2
millones de vehículos, según el documento estadístico Parque
Vehicular en la Comunidad Andina 2004-2013.

Es importante mencionar que las políticas de gobierno de los


años noventa propiciaron el incremento desmesurado de la
importación de vehículos usados, principalmente a diésel, y en
su gran mayoría para realizar servicios de transporte público. A
la fecha, el ingreso de vehículos usados está restringido por las
nuevas medidas tomadas.

Cuadro 4. Parque vehicular a escala nacional, 2004-2013 (miles de vehículos)

Fuente: Ministerio de Transportes de Comunicaciones (MTC).


Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp)
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En Lima y el Callao, en el año 2012, según la Encuesta Lima cómo vamos,


se estimó que el número de viajes que se generan al día en la ciudad de
Lima Metropolitana y el Callao, es 22,3 millones, de los cuales 16,9 millones
corresponden a vehículos motorizados, el resto, 5,4 millones, son
peatonales. Por tanto, la taza de viaje por día se ha estimado en 2,4 viajes.
Si este dato se analiza por estrato económico, se desprende que a mayores
ingresos, mayores son los números de viajes.

18
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Figura 4. Tasa de viaje por día según estrato socioeconómico 2012.

Fuente: Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)


Elaboración: Lima cómo vamos

Se cuenta con información del cálculo de las emisiones de contaminantes


al aire que tienen como origen el parque automotor que circula en el área
metropolitana de Lima-Callao, y la estimación de emisiones se realizó sobre
una base de 870 033 unidades.

Cuadro 5. Emisiones de contaminantes provenientes del parque automotor,


2000-2025.

Fuente: Comité de gestión de la iniciativa de aire Limpio para Lima y


Callao (CGIALLC) Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En el caso de las emisiones de CO, los vehículos a los que les corresponde
el mayor porcentaje son los automóviles, con un 83,79 %, y de este
19
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
porcentaje, el 48,94 % le corresponde a los “taxis”. En el caso de los
hidrocarburos, la situación es la misma, ya que el mayor porcentaje le
corresponde a los automóviles, con un 72,97 % (“taxis”, un 40,71 %).

Para el caso de los óxidos de nitrógeno y de las partículas menores a 10


micras, la mayor responsabilidad se encuentra en los buses de transporte
público y en las camionetas rurales usadas en transporte público.

3.3. Fuentes de contaminación

Las fuentes de contaminación según su origen, puede ser clasificada por


causas naturales o artificiales. Las naturales siempre han existido, mientras que
las artificiales o antropogénicas, como su nombre lo indica, son causadas por las
actividades humanas (YASSI et al.,2002)

- Fuentes Naturales

Son factores que contaminan independientemente de las actividades humanas.


Los procesos naturales que afectan la calidad del aire incluyen actividad
volcánica, que produce partículas de sulfuro, clorina y ceniza; y los fuegos
forestales que producen humo y monóxido de carbono. El ganado y otros
animales emiten metano como parte de su proceso digestivo (METCALFE,
2008).

Cuadro 6. Fuentes Naturales de contaminación (IIFI, 2004).

Algunos contaminantes que provienen de fuentes naturales como los incendios


forestales que emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la
20
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
atmósfera, son los llamados Compuestos Orgánicos Volátiles, también
conocidos como COVs o VOCs (por sus siglas en inglés Volatile Organic
Compounds).

Las partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el
agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en
suspensión en la atmósfera. Así como los volcanes que arrojan dióxido de azufre
y cantidades importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas
volcánicas y el metano que se forma en los procesos de pudrición de materia
orgánica y daña la capa de ozono son fuentes naturales de contaminación.

- Fuentes Antropogénicas o artificiales

Muchas formas de contaminación del aire las origina el hombre. Las plantas
industriales y los vehículos con motores de combustión interna generan óxidos
de nitrógeno, COVs, monóxido de carbono, dióxido de sulfuro y partículas. En la
mayoría de las grandes ciudades, los vehículos son la principal fuente de estos
contaminantes. Las estufas e incineradores, especialmente las que son de
carbón o madera, los granjeros que queman los desechos de sus cosechas, todo
esto producen monóxido de carbono, bióxido de carbono y partículas. Otras
fuentes humanas incluyen atomizadores aerosoles y gases que se filtran de los
sistemas de refrigeración, así como gases de pintura, barniz, y otros solventes.
(METCALFE, 2008).

Estas corresponden a actividades o intervenciones que realizan las personas,


siendo la principal causa la combustión de materiales, sea ésta originada por las
industrias, los vehículos o en el hogar.

Por su movilidad, las fuentes antropogénicas de emisiones contaminantes se


clasifican en: fuentes fijas y fuentes móviles.

● Fuentes Fijas o Estacionarias: Es toda instalación establecida en un


solo lugar y que tiene como propósito desarrollar procesos industriales,
comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar
emisiones contaminantes a la atmósfera. Incluyen a los sectores: químico,

21
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
petrolero, pinturas y tintas, de automóviles, de papel, del acero, del vidrio,
de la generación de la electricidad, del cemento, etc.
● Fuentes Móviles: Se consideran los vehículos automotores que circulan
por carretera tales automóviles camiones, autobuses y motocicletas. Las
emisiones más comunes de los vehículos automotores son: las del tubo
de escape, las emisiones evaporativas provenientes de fugas del
combustible que ocurren cuando está operando el motor, las emisiones
del tanque de combustible del vehículo por el aumento de la temperatura
ambiente. Las emisiones que se presenta cuando el motor no está en
operación y se deben a fugas de combustible.

Las emisiones procedentes de los vehículos con motores de encendido


por chispa (por ejemplo, los vehículos de gasolina) son emitidas por el
escape, el cárter y el sistema de combustible (carburador, líneas y tanque
de combustible). El CO2 y el vapor de agua (H2O), los principales
productos de la combustión, son liberados en los gases por el escape del
vehículo. Los mayores contaminantes emitidos por los vehículos de
gasolina son CO, HC, NOx y plomo. También, SO2 puede estar presente
en los gases del escape. El sistema de aire acondicionado, los
neumáticos, los frenos y otros componentes del vehículo también
producen emisiones.

Figura 5. Emisiones generadas por vehículos automotores.

22
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Por su distribución espacial, las fuentes antropogénicas de emisiones
contaminantes se clasifican: Fuentes puntuales y Fuentes no puntuales.

● Fuentes puntuales: Su totalidad de emisiones contaminantes a la


atmosfera reportados al nivel de cada establecimiento, de tal forma que
es posible monitorear en ellas el cumplimiento de los limites máximos
permisibles de emisión de contaminantes. La mayoría de las industrias,
como petroquímica, farmacéutica, automotriz, celulosa y papel, química,
arbesto, vidrio, metalúrgica, avicultura, acuacultura, productos lácteos,
molienda de trigo, fabricación de hielo, preparación y mezclas de
alimentos para animales, entre otros, son fuentes puntuales.

● Fuentes no puntuales: también llamadas fuentes de área. Incluyen una


o varias actividades distribuidas en un área determinada, cuyas
contribuciones particulares, a diferencia de las fuentes puntuales, no
pueden identificarse y evaluare en forma precisa. En forma individual
emiten cantidades relativamente baja de contaminantes, pero en conjunto
sus emisiones representan un aporte considerable de contaminantes a la
atmosfera. En esta categoría se incluyen la mayoría de establecimientos
comerciales, de servicios y los hogares.

Figura 6. Fuentes de contaminación atmosférica.

23
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Figura 7. Fuentes Naturales de contaminación atmosférica (IIFI, 2004).

La producción de gases y partículas contaminantes puede ser mucho mayor


cuando procede de fuentes naturales como por ejemplo erupciones volcánicas o
incendios forestales que cuando se origina por fuentes antropogénicas. Las
primeras son de carácter relativamente más transitorio (MMA, 2016).

La contaminación atmosférica inducida por las sociedades humanas, en cambio,


es más persistente en el tiempo. Sobre todo, en algunas estaciones del año, se
manifiesta de manera continua en ciudades que cuentan con malas condiciones
de ventilación u otras dificultades para la distribución y dispersión de los
contaminantes que ellas mismas emiten. En estos casos, los contaminantes
aumentan sus niveles de concentración en el aire que se respira, provocando
más daño a la salud de las personas y los ecosistemas (MMA, 2016).

24
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Figura 8. Fuentes de contaminantes del aire.

Contaminante Fuente Artificial Fuente Natural


Actividad volcánica
Ácido sulfúrico (H2SO4) Procesos químicos Descomposición de materia
orgánica
Amoniaco (NH3) Tratamiento de desechos Descomposición biológica
Combustión incompleta de
la gasolina, plantas
Benceno (C6H6)
industriales, procesadoras
de petróleo
Combustión de carbón y
Dióxido de azufre (SO2)
petróleo, cocido de Emisiones volcánicas
minerales sulfurados, leña.
Descomposición
Dióxido de carbono (CO2) Combustión
Procesos respiratorio
Combustión, escape,
Hidrocarburos (HC) procesos químicos, Procesos biológicos
evaporación
Procesos industriales y de
Material partículas Erosión de suelos y rocas
combustión
Monóxido de carbono Combustión especialmente Incendios forestales y
(CO) automotora reacciones de terpeno
Óxidos de nitrógeno Aplicación de fertilizantes Acción biológica en los suelos
(NOX) nitrogenados y agua
Disociación del NO2, por medio
de la radiación solar, oxidación
de los hidrocarburos en el aire
y en menor grado por el
Ozono (O3) Fotocopiadoras transporte de masas de aire
ricas en ozono estratosférico
bajo condiciones
metereologicas muy
específicas.
Aditivo en gasolina,
Plomo (Pb) insumos agrícolas, Emisiones volcánicas
actividades industriales
Polen Emisiones de la vegetación
Refinería de petróleo,
Tolueno C6H5CH3 quema de carbón,
producción de estireno
Fuente: (ALFARO,1998).

25
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
3.4. Consecuencias de la contaminación atmosférica

Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la

composición del aire. La quema de combustibles fósiles y otras actividades

industriales han cambiado su composición debido a la introducción de

contaminantes, incluidos el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO),

compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOX) y partículas

sólidas y líquidas conocidas como material particulado. Aunque todos estos

contaminantes pueden ser generados por fuentes naturales, las actividades

humanas han aumentado significativamente su presencia en el aire que se

respira (UNMSM, 2003).

3.4.1. Efectos en la atmosfera

3.4.1.1. Smog

En las grandes ciudades no es extraño ver el cielo cubierto por aire

denso y gris. Se trata del smog, que es una mezcla química de humo y niebla,

que es extremadamente desagradable y nocivo para la salud. Es un tipo de

polución atmosférica con concentraciones de óxido de sulfuro y de nitrógeno,

hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre, níquel, cinc

y carbón. Todas estas sustancias tienen origen en las chimeneas de las

industrias, los humos de las calefacciones, y miles de automóviles. La palabra

smog, proviene del inglés smoke= humo y fog=niebla. Hay dos tipos muy

diferentes de smog:

26
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
a. Smog Industrial

El llamado smog industrial de color gris fue muy típico en algunas

ciudades grandes, como Londres o Chicago, con mucha industria, en las que,

hasta hace unos años, se quemaban grandes cantidades de carbón y petróleo

pesado con mucho azufre, en instalaciones industriales y de calefacción. En

estas ciudades se formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido

sulfúrico y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaba

una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la

salud de las personas y para la conservación de edificios y materiales (UNMSM,

2003).

b. Smog Fotoquímico

Es resultado de la combinación de óxidos de nitrógeno y compuestos

orgánicos volátiles que, tras ser catalizados por la radiación solar, generan

nitratos y ozono troposférico cuyos efectos son muy nocivos para salud de los

seres vivos. Los efectos del smog se incrementan en situaciones de inversión

térmica, con escasez de vientos y precipitaciones lo que impide la dispersión del

aire contaminado y genera la famosa “boina” de la que hacen gala muchas

ciudades del mundo desarrollado, como Madrid (GONZALES, 2012).

3.4.1.2. Lluvia Ácida

La lluvia ácida es causada por las actividades industriales,

principalmente por las emisiones de las centrales térmicas y por las producidas

por la combustión de hidrocarburos que llevan S, N y Cl. También son

responsables los procesos de desnitrificación de fertilizantes añadidos a los

27
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
suelos en dosis excesivas, como los procesos naturales similares que se

producen en las zonas de manglares, arrozales y volcanes (GARCES y

HERNANDEZ, 2004).

3.4.1.3. Inversión Térmica

El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches

despejadas el suelo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a

él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se

genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un

fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la

troposfera disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente

quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la

presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la

atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de

transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de

mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire (UNMSM,

2003).

3.4.1.4. Efecto Invernadero

El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano

forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía

proveniente del Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha

provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano, además de

otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero. La

28
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la

energía, sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la

Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por

los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente

caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el

fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una

pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar

graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de

entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio. Es causado por el aumento en la

concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los

clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el

ozono de la tropósfera. La radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y

conservan el calor de la radiación infrarroja reflejada por la superficie del suelo,

aumentando así la temperatura de la atmósfera baja (BENVIDES y LEON, 2007).

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

Figura 9. Influencia de los gases en el efecto invernadero

29
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
3.4.1.5. Cambio Climático

De acuerdo a la Convención Marco sobre Cambio Climático

(CMCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido

directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada

durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el

cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la

variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Desde el punto

de vista meteorológico, se llama Cambio Climático, a la alteración de las

condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la

radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la Tierra (la

excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los

movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica, son factores que

tienen gran importancia en el cambio climático. Procesos internos del sistema

climático también pueden producir cambios de suficiente magnitud y variabilidad

a través de interacciones entre sus elementos. El clima de la Tierra depende del

equilibrio radiactivo de la atmósfera, el cual depende a su vez de la cantidad de

la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de

algunos gases variables que ejercen un efecto invernadero natural (gases traza

con actividad radiactiva, nubes y aerosoles). Estos agentes de forzamiento

radiactivo varían tanto de forma natural como por la actividad humana,

produciendo alteraciones en el clima del planeta (UNMSM, 2003).

30
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
3.4.1.6. Calentamiento Global

El calentamiento global se puede entender en forma simplificada

como el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia

del aumento de la emisión de ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que

impiden que los rayos del sol salgan de la tierra, bajo condiciones normales. (Una

capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero retiene más los rayos

infrarrojos y hace elevar la temperatura). Por otro lado, es un término utilizado

habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno observado que muestra en

promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los

océanos en las últimas décadas. También es una teoría que predice, a partir de

proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro

de las temperaturas. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima

dice que “la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 100 años,

es atribuible a la actividad humana”. Las simulaciones parecen indicar que la

principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al

aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido

elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida

como la pequeña edad de hielo. Calentamiento global y efecto invernadero no

son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación, puede

ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado (BARBOZA,

2013).

3.4.1.7. Visibilidad

La presencia de contaminantes en la atmósfera produce la absorción

y dispersión de la luz solar, acompañados de una notable reducción de la


31
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
visibilidad. Los aerosoles de tamaños comprendidos entre 1.4 y 0.8 micras son

los que tienen una mayor influencia en la dispersión de la luz solar, debido a la

proximidad de su tamaño a la longitud de onda de la luz visible. Se ha observado

una estrecha relación entre la disminución de la visibilidad y la presencia de

sulfatos en la atmósfera. Una experiencia realizada en Suecia, ha demostrado

que los períodos de mínima visibilidad se corresponden con concentraciones

máximas de sulfatos y nitratos presentes en la atmósfera. Los gases presentes

normalmente en la atmósfera no absorben la luz visible. El NO2 en

concentraciones altas puede tener un efecto significativo ya que absorbe la franja

azul-verde del espectro visible de la radiación solar. Consecuencia de esta

absorción es el que la atmósfera de las grandes ciudades adquiera una

coloración amarilla-parduzca-rojiza cuando se presentan concentraciones de

NO2 elevadas (UNMSM, 2003).

3.4.2. Efecto en la salud

La contaminación del aire tiene un efecto directo sobre la salud

humana. En casos extremos, ha causado muertes como resultado de la

combinación de características geográficas inusuales con factores climáticos.

Los contaminantes atmosféricos liberados por los vehículos automotores tienen

diferentes efectos nocivos sobre la salud de los seres humanos. La inhalación

es la ruta principal de exposición a los contaminantes del aire originado por las

emisiones de los vehículos. Asimismo, existen otras vías de exposición, como la

contaminación del agua potable, la contaminación de los alimentos y la absorción

por la piel. La exposición por inhalación afecta directamente los sistemas

respiratorio, nervioso y cardiovascular de los seres humanos, provocando

deficiencias pulmonares, distintas enfermedades e incluso la muerte. Los


32
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
contaminantes de aire, tanto gaseosos como particulados, pueden tener efectos

negativos sobre los pulmones. La contaminación del aire ocurre tanto en

exteriores (ambiental) como en interiores. Los efectos de la contaminación del

aire sobre la salud varían enormemente de persona en persona. Los más

afectados por la contaminación del aire son los ancianos, lactantes, mujeres

embarazadas y enfermos crónicos del pulmón y corazón. Las personas que

hacen ejercicios al aire libre también están propensas pues respiran más rápida

y profundamente, lo que permite el ingreso de más contaminantes a los

pulmones. Los corredores y ciclistas que se ejercitan en áreas de gran tránsito

pueden causar más daño que beneficio (BALLESTER et. al. 1999).

A continuación, se mencionan algunos contaminantes y su efecto en la salud:

3.4.2.1. Monóxido de carbono

Cuadro 7. Efectos en la salud por exposición al monóxido de carbono.

Concentración de EFECTO OBSERVADO


Carboxihemoglobina
en la sangre (%)

2,3 - 4,3 Disminución en la capacidad de realizar un ejercicio


máximo en un corto tiempo en individuos jóvenes
saludables

2,9 - 4,5 Disminución en la duración de ejercicios, debido a


dolor de pecho (angina), en pacientes con
enfermedades al corazón

5 - 5,5 Disminución en la percepción visual y auditiva.


Pérdida en la capacidad sensorial, motora y de
vigilancia

33
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
5,0 - 17,0 Disminución en el consumo máximo de oxígeno
durante el ejercicio

17,0 - 20,0 Dolor de cabeza, decaimiento

20,0 - 30,0 Mareos, nauseas, debilidad

30,0 Confusión, colapso durante el ejercicio

40,0 Pérdida de conciencia y muerte si la exposición


continúa

50,0 Muerte

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

3.4.2.2. Dióxido de nitrógeno

Cuadro 8. Efectos en la salud por exposición al dióxido de nitrógeno

Concentración Tiempo de EFECTO OBSERVADO


(ppm) exposición

5 14 horas Individuos normales, Incremento de la


resistencia de las vías aéreas. Aumento de
la hiperreactividad bronquial

2.5 2 horas Individuos normales: Incremento de la


resistencia de las vías aéreas.

1 2 horas Individuos normales: Pequeño cambio en


la capacidad vital forzada.

0.5-5 3 – 60 min Individuos con bronquitis crónica:


Incremento de la resistencia de las vías
aéreas

34
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
0.5 20 min. Individuos asmáticos: con 10 minutos de
ejercicio moderado: Disminución de la tasa
máxima de flujo respiratorio

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

3.4.2.3. Ozono

Cuadro 9. Efectos en la salud por exposición al Ozono

Concentración Tiempo de EFECTO OBSERVADO


(ppm) exposición

0.08 - 0,15 Tos y dolor de cabeza

0,12 1 - 3 horas En individuos sanos, durante el ejercicio:


Disminuye la Tasa Máxima de Flujo
respiratorio y la Capacidad Vital Forzada.
Incrementa la sensibilidad de las vías
aéreas, lo cual podría significar un aumento
en la respuesta a otros contaminantes.

0,12 2 - 5 horas Disminución de la función pulmonar en


niños y adultos, durante ejercicio fuerte

0,24 1 - 3 horas En individuos sanos, durante el ejercicio:


Incremento en la frecuencia respiratoria,
disminución en la resistencia de las vías
aéreas, disminución de la función pulmonar

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

35
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
3.4.2.4. Material Particulado

Cuadro 10. Efectos en la salud por exposición a material particulado

Concentración EFECTO OBSERVADO Impacto


(g/m3)

200 Disminución en la capacidad respiratoria Moderado

250 Aumento de enfermedades respiratorias en Moderado


niños y ancianos

400 Afecta a toda la población Grave

500 Aumento de mortalidad en adultos mayores Muy grave


y enfermos

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

3.4.2.5. Plomo

Cuadro 11. Efectos en la salud por exposición al plomo

Concentración EFECTOS OBSERVADOS


de plomo en la
sangre (g/100ml)

10 Inhibición de la actividad de la enzima AAL=D Edad


gestacional reducida (exposición prenatal). Bajo peso al
nacer (Exposición prenatal) Retardo en el crecimiento

15 - 20 Elevación de protoporfirinas eritrocitarias Alteraciones


electrofisiológicas en el SNC

20 Alteraciones conductuales, déficit en la atención

36
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
30 Disminución en la conducción nerviosa periférica

40 Aumento del AAL en el suero y del AAL-U Aumento de las


CP-0 Reducción en la producción de hemoglobina
Velocidad de conducción nerviosa periférica reducida
Alteraciones en el aprendizaje Nefropatía (aminoaciduria)
Síntomas gastrointestinales

50 Disminución marcada del cociente de inteligencia

70 Anemia franca Nefropatía grave

80 Encefalopatía Daño cerebral grave Retardo mental grave

Fuente: Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental – UNMSM, 2003.

3.5. Problemática de la contaminación del aire

La contaminación puede definirse como cualquier modificación


indeseable del ambiente, causada por la introducción a este de agentes físicos,
químicos o biológicos (contaminantes) en cantidades superiores a las naturales,
que resulta nociva para la salud humana, daña los recursos naturales o altera el
equilibrio ecológico

La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas


ambientales más severos a nivel mundial. Está presente en todas las
sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y
constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre.

Cada año, cientos de millones de personas sufren de enfermedades


respiratorias y otras asociadas con la contaminación del aire, tanto en ambientes
interiores como exteriores. Existen grupos poblacionales expuestos a fuentes
fijas de contaminantes atmosféricos que carecen de zonas de protección
sanitaria; industrias que cuentan con chimeneas de baja altura, lo que aumenta
la acción contaminante de sus emanaciones, y en muchas ocasiones no
37
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
disponen de medidas de control para la disminución de la contaminación a la
atmósfera.

La agroindustria y el incremento de las unidades automotoras, traen


como resultado un consumo intenso de combustibles fósiles; al mismo tiempo,
la práctica de actividades agropecuarias no apropiadas incide en la generación
de elevados volúmenes de contaminantes, que al relacionarse con las
condiciones ambientales pueden dañar la salud humana, los ecosistemas y los
recursos materiales.

3.5.1. A nivel mundial

Los países más contaminantes del mundo, en términos de


emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), son, en este orden: China
(26,6%), Estados Unidos (13,1%), los 28 países miembros de la Unión Europea
(UE-28) (9,2%), India (6,8%), Rusia (4,5%) y Japón (2,8%). Así lo señala el
Informe de la Brecha de Emisiones 2019 (Emissions Gap Report) del Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Esta clasificación se viene manteniendo desde hace varios años. Según la base
de datos de la Comisión Europea.

A qué se han comprometido contra el cambio climático (y qué están haciendo)

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima celebrada en la capital


francesa en diciembre de 2015 (COP21), 195 países firmaron el primer acuerdo
vinculante mundial para luchar contra el cambio climático. El objetivo del Acuerdo
de París es limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5°C con el
objetivo a largo plazo de mantenerla muy por debajo de 2 °C. Los compromisos
adquiridos por los países se denominan Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional (NDC por sus siglas en inglés).

A pesar de ello, “los compromisos adquiridos por los países no son suficientes y
no estamos logrando los objetivos hacia el Acuerdo de París en absoluto”,
subraya Alevgul Sorman, experta en transición energética y justicia del BC3,
citando dos referencias:

38
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Climate Action Tracker: recopila datos a nivel internacional para evaluar, de
forma científica e independiente, si los países están en la senda de cumplir el
Acuerdo de París. Según sus datos más recientes, casi ningún país es
compatible con los 1,5°C, y ningún país resulta un modelo ejemplar.

Informe de la Brecha de Emisiones 2019: Indica que el mundo se dirige a un


aumento de temperatura de 3,2°C, con las naciones del G20 representando el
78% de todas las emisiones. Los países deben hacer un refuerzo importante en
cuanto a sus NDC, tres veces para lograr el objetivo de debajo de 2°C y más de
cinco veces para lograr el objetivo de 1,5°C.

Figura 10. Países más contaminados a nivel mundial.

Cinco son los países latinoamericanos que aparecen entre los 50


con peores índices en contaminación del aire en el mundo según el (Reporte
Mundial de Calidad del Aire 2018 de Air Visual y Greenpeace). Perú encabeza
la lista en el puesto 22, seguido por Chile en el 26 —este país será la sede de la

39
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
próxima Cumbre Mundial del Clima COP 25— México en el 33, Brasil en el 44 y
Colombia en el 50.

A pesar de que los peruanos aparecen en el primer lugar, Chile es


el país de América Latina que reporta las ciudades más contaminadas con
material particulado (PM) 2.5. Estas partículas en suspensión en el aire tienen
un diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros y son capaces de instalarse en los
pulmones y generar graves problemas de salud. Nueve de los 10 primeros
lugares corresponden a ciudades chilenas.

Entre las capitales con peor calidad del aire Santiago ocupa el puesto 20, Lima
el 22, Ciudad de México el 30 y Bogotá el 44. De las 10 ciudades más
contaminadas en América Latina, 9 son chilenas.

Figura 11. Listado global de ciudades capitales de las más contaminadas a las
más limpias. Fuente: Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018.
40
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
3.5.2 A nivel nacional

Piura, Chiclayo, Iquitos, Trujillo, Chimbote, Lima, Pisco, Arequipa,


Ilo, Cerro de Pasco, La Oroya, Cusco y Huancayo son los lugares que
sobrepasan los estándares de calidad del aire.

Lima no solo se lleva la medalla de bronce (por catalogarse de alguna manera)


al ubicarse en tercer lugar como la ciudad con mayor congestión vehicular, sino
porque además se ubica coma la octava ciudad más contaminada de
Latinoamérica, de acuerdo al reporte del world air quality del 2018.

¿Qué genero este resultado? Según el reporte el exceso de autos, el deficiente


sistema de transporte público, la mala organización de las rutas y la sobreoferta
de taxis provocan que al menos 15,000 personas padezcan de enfermedades
respiratorias y cardiovasculares producto de la contaminación.

A lo que se le suma la basura. Perú – según el MINAN- produce 23 mil toneladas


de basura al día. A esto se le añade que existen 1,400 botaderos de basura,
donde esta es recolectada, más no reciclada ni debidamente procesada.

Los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero con año
base 2014 (INGEI 2014) han sido consignados en el Segundo Informe Bienal de
Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC).

Según el INGEI 2014, el total de emisiones/absorciones de GEI fueron 167,630


Gigagramos de dióxido de carbono equivalente (Gg CO2eq). Tal como se
muestra en la gráfica, la principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional
proviene del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
(USCUSS), con 75,345 Gg CO2eq, que representa el 45% del INGEI 2014.
Dentro de este sector, la principal fuente de emisiones es la conversión de
Tierras forestales a Tierras agrícolas (TFTA), con 43,778 Gg CO2eq.

El segundo sector con mayor emisión de GEI reportada es Energía, con 50,331
Gg CO2eq, que representa el 30% del INGEI 2014. Dentro de este sector,

41
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
destaca la fuente de emisión generada por la combustión de combustibles en el
sector Transporte, con 17,298 Gg CO2eq.

Agricultura es el tercer sector con emisión más alta: 26,233 Gg CO2eq, que
representa el 16% del INGEI 2014. Las emisiones generadas por la fuente suelos
agrícolas son las mayores dentro de este sector, con 13,479 Gg CO2eq, seguido
por la fermentación entérica, con 9,317 Gg CO2eq.

Los tres sectores descritos previamente representan alrededor del 91% del total
de las emisiones de GEI en el Perú para el año 2014.

(*1) A enero 2020, corrección en el valor de Gg CO2eq «Industrias de la energía»


y por ende en el valor total de emisiones/absorciones de GEI (respecto al
documento del INGEI 2014, remitido a la CMNUCC en diciembre 2019)

Figura 12. Inventario Nacional de GEI 2014 - Sectores

3.6. Métodos de monitoreo de la calidad del aire

3.6.1 Según su tecnología

3.6.1.1 Sistemas manuales pasivos

42
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
De acuerdo con el Ministerio del ambiente (2019), son métodos
simples que brindan una aproximación acerca del estado de la calidad del aire,
en zonas en donde no se realizan monitoreos permanentes.

En el Perú, cuentan con una metodología establecida en la Norma


Técnica Peruana: NTP 900.036:2017 Monitoreo de calidad ambiental. Calidad
del aire. Muestreadores de difusión pasiva para la determinación de la
concentración de gases y vapores. Requisitos y métodos de ensayo, la cual se
basa en la Norma Europea EN 13528-1:2002 “Captadores difusivos para la
determinación de las concentraciones de gases y vapores. Parte 1: Requisitos
Generales”

Los muestreadores pasivos son tubos cuyo tamaño y el flujo teórico


(difusión molecular) varía de acuerdo al gas que se pretende medir, tal como se
muestra en la Figura 10. Muestreador de difusión pasiva.

Fuente: Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental de aire (2019)

Figura 13. Muestreador de difusión pasiva

El aire ingresa por la entrada del muestreador de sección A (en la


posición de inicio con una concentración del analito p1 > 0). Una vez dentro del
tubo muestreador, el analito que forma parte del aire ingresado es absorbido en
la posición final por el medio de colección B, el cual permitirá que la
concentración del analito p2 se mantenga en 0, asegurando una adecuada

43
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
difusión molecular durante el periodo de muestreo (el mismo que generalmente,
es de un mes).

Posteriormente, el muestreador es trasladado al laboratorio a efectos de que el


analito absorbido por el medio de colección B sea analizado.

El cálculo de concentración se basa en dividir la masa del analito (hallada en


laboratorio) entre el volumen de muestra (basado en el flujo teórico indicado por
el fabricante y el periodo de muestreo).

3.6.1.2 Sistemas manuales activos

a) Método activo para material particulado

Denominado método gravimétrico el cual funciona de la


siguiente manera:

Una muestra de aire ingresa a flujo constante a través de un cabezal


selectivo que se encarga de separar las partículas mayores que no
son de interés del monitoreo. Luego, las sustancias de interés (tales
como PTS, PM10, PM2.5 o PM1) son colectadas en un filtro durante
un periodo de muestreo específico (de 23 a 25 horas).

El filtro utilizado para la toma de la muestra debe ser desecado y


pesado antes y después del muestreo, a fin de registrar el peso inicial
y final del filtro, puesto que la diferencia de ambos permitirá obtener
el peso neto de la sustancia de interés.

El cálculo de concentración de la sustancia de interés se basa en


dividir la masa del material particulado entre el volumen de muestra,
el cual se determina multiplicando el flujo de equipo por el periodo de
muestreo específico (Ministerio del ambiente, 2019).

44
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Fuente: Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental de aire (2019)
Figura 14. Proceso del método gravimétrico

b) Método activo para gases ambientales

Se basa en el tren de muestreo ambiental, el cual está


conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para
cada gas que se requiere muestrear.

Los impingers tiene dos conexiones: una para el ingreso del aire y otro
para salida del aire y su transporte hacia el dispositivo de control,
dispositivo de medición de flujo y bomba de succión. A cada impinger
se le vierte una cantidad de sustancia líquida de absorbente como
medio de colección. La sustancia a usar depende del analito que se
desea medir.

Para el cálculo de la concentración de la sustancia de interés, se debe


dividir la masa del gas ambiental entre el volumen de muestra, el cual
se determina multiplicando el flujo del equipo por el periodo de
muestreo específico (Ministerio del ambiente, 2019).

45
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Fuente: Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental de aire (2019)

Figura 15. Esquema referencial de los componentes de un tren de muestreo


ambiental.

3.6.1.3 Sistemas automáticos

Emplean bomba de succión, pero su objetivo no es colectar muestras


del analito para ser analizadas en el laboratorio sino determinar su concentración
en una cámara de análisis, que usualmente utiliza métodos ópticos (entre ellos,
la fluorescencia UV, la quimioluminiscencia, dispersión de la luz y la atenuación
de rayos beta) (Ministerio del ambiente, 2019).

a) Método automático para material particulado

• Atenuación de rayos beta: se basa en la respuesta óptica de una


muestra del analito a la radiación emitida por una fuente radiactiva
(isótopo de C-14). De modo que, conforme vaya aumentando la
masa de partículas en el filtro que contiene la muestra, irá
atenuándose cada vez más el paso de la radiación beta. Esta
relación es la que, finalmente permite determinar la masa del
analito, cuyo cálculo es usado posteriormente por el equipo
automático para establecer su concentración en microgramos por
metro cúbico. (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, 2008)

46
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
• Microbalanza oscilatoria de elemento cónico: utiliza un
filamento cónico que sostiene un filtro de 13 milímetros de
diámetro, donde es colectada la muestra. El filamento es sometido
a una oscilación constante, cuya frecuencia se irá reduciendo
conforme vaya aumentando la masa de partículas en el filtro. Esta
relación inversa es la que permite calcular la masa del analito, la
cual es usada posteriormente por el equipo para establecer su
concentración en microgramos por metro cúbico.
• Dispersión de la luz: se basa en la respuesta de cada partícula
del analito (por ejemplo, material particulado) a un haz de luz
emitido a la corriente de aire que ingresa al equipo automático. En
específico, la respuesta de reflexión al haz de luz, permite
determinar el tamaño de cada partícula en función de su ángulo de
reflexión, así como la cantidad de partículas presentes en la
muestra. Por esa razón, estos sistemas son considerados también
como contadores ópticos de partículas.

Una vez determinado el tamaño y número de las partículas, el


equipo automático procede a calcular primero la masa del analito y
luego, su concentración en microgramos por metro cúbico
(Ministerio del ambiente, 2019)

b) Método automático para gases ambientales

Succionan la muestra de aire, la cual en lugar de ser


colectada en alguna sustancia absorbente (medio de colección),
ingresa a una cámara de medición donde se aplican metodologías
ópticas para la determinación del analito.

Con relación a estos métodos, cabe precisar que la


concentración del analito en microgramos por metro cúbico se
calcula dividiendo la masa (hallada en la cámara de medición) entre
el volumen de la muestra.

47
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Cuadro 12. Métodos automáticos de la calidad del aire

Parámetro Periodo Método de referencia

Dióxido de Azufre 24 horas


(S02) Fluorescencia Ultravioleta
Dióxido de Nitrógeno 1 hora
(NO ) Quimioluminiscencia
Mercurio Gaseoso 24 horas
Total (MGT) Espectrometría de absorción
atómica de vapor frío (CVAAS) o
espectrometría de fluorescencia
atómica de vapor frío (CVAFS)
Monóxido de 1 hora / 8 horas Infrarrojo No Dispersivo (NDIR)
Carbono (CO)
Ozono (03) 8 horas Fotometría de Absorción
Ultravioleta
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas Fluorescencia Ultravioleta
(HS)
Benceno (C6H6) anual Cromatografía de gases

Fuente: Decreto Supremo N O 002-2017-MINAM.

3.6.1.4 Sistemas híbridos

Combinan diversas metodologías (pasivas, activas o automáticas) para


determinar las concentraciones de los parámetros de calidad del aire.
Depende de los objetivos planteados en el programa o plan de monitoreo,
así como de los recursos disponibles y la priorización de los parámetros
de monitoreo a ser analizados (Ministerio del ambiente, 2019).

3.6.2. Por su grado de exactitud

3.6.2.1. Para la determinación de material particulado

a) Métodos de referencia

El método de referencia aprobado es el de separación


inercial/filtración (gravimetría). Este método ha sido adoptado por
la normativa peruana mediante el Decreto Supremo N° 003-2017-
MINAM, a través del cual se aprobaron los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire.

48
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
- Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a 10
micras (PM 1O)

Durante el periodo de monitoreo, se debe contar con un mecanismo de


registro de flujos de muestreo (mecánico o digital) que permita verificar
su estabilidad. Los flujos de muestreo deben configurarse en un rango
de alto volumen (1,13 m*/min) o bajo volumen (16,67 1/min 1 m 3/hora).

En el caso de los flujos de muestreo de alto volumen, el cabezal selectivo


de entrada para el muestreador debe permitir que el aire succionado sea
capaz de ingresar de manera imétrica, sin verse afectado por la dirección
del viento.

Una vez que el aire ingresa al sistema de impactación (compuesto por


dos grupos de toberas), la velocidad del mismo aumenta conforme es
trasportado por el primer grupo de toberas, hasta desviarse al segundo
grupo de toberas.

La desviación de una tobera hacia otra ocasiona la separación de las


partículas mayores a 10 micras, las cuales impactan en la parte baja de
la cámara del cabezal, mientras que las menores a 10 micras continúan
su paso hacia el filtro colocado en el equipo para la colección de la
muestra (Ministerio del ambiente, 2019).

Fuente:Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental de aire (2019)


Figura 16. Esquema de un cabezal selectivo de alto volumen para PM10

49
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Para evitar el fraccionamiento y/o resuspensión de las partículas más
gruesas, se debe aplicar una grasa siliconada en spray tipo Down
Corning 316 o similar, en la plancha base (desmontable) de la cámara
de impactación, siguiendo para tal efecto los procedimientos operativos
estándar y manuales de fabricantes.

En el caso de los flujos de muestreo de bajo volumen, el cabezal


selectivo de entrada para el muestreador se diferencia del cabezal para
un flujo de alto volumen, en el tamaño y la cantidad de las toberas, lo
cual se debe al menor flujo de aire que ingresa para la toma de la
muestra (16,67 1/min).

Debido a esta característica en particular no se requiere aplicar grasa


siliconada o sustancia adherente alguna en la plancha base de la cámara
de impactación, sino que únicamente debe realizarse una limpieza
periódica.

Fuente: Protocolo nacional de monitoreo de la calidad ambiental de aire (2019)

Figura 17. Esquema de un cabezal selectivo de bajo volumen para PM10

50
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
- Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a 2,5
micras (PM2.5)

Se debe contar con un mecanismo de registro de flujos de muestreo


(mecánico o digital) que permita verificar su estabilidad. En este caso, los
flujos de muestreo solo pueden configurarse en un rango de bajo volumen
(16,67 1/min 1 m 3/hora).

El sistema de separación de partículas en un muestreador de bajo


volumen para PM2,5, presenta dos etapas:

En la primera etapa: se busca seleccionar las partículas con un tamaño


menor a 10 micras (PMIO), conforme al procedimiento señalado
anteriormente para flujos de bajo volumen.

En la segunda etapa, las partículas menores a 10 micras son


transportadas hacia un separador selectivo de PM2,5 tipo WINS (Well
Impactor Ninety-Six) o tipo VSCC (Very Sharp Cut Cyclone), mediante los
cuales se separan las partículas menores a 2,5 micras, para luego ser
capturadas en el filtro de muestreo.

- Fracción gruesa del material particulado (PM10-2,5)

También llamada "coarse", se basa en una operación de diferencia


aritmética entre el resultado del material particulado menor a 10 micras
y el resultado del material particulado menor a 2,5 micras, los mismos
que son obtenidos con dos equipos independientes, que deben cumplir
con el respectivo método de referencia indicado.

- Material particulado con diámetro aerodinámico igual o menor a I


micras (PMI)

Se debe contar con un mecanismo de registro de flujos de muestreo que


permita verificar la estabilidad de los mismos, durante el periodo de
monitoreo.

51
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Los flujos de muestreo solo pueden configurarse en un rango de bajo
volumen (16,67 1/min I m3/hora). Asimismo, el sistema de separación de
partículas del muestreador de bajo volumen para PMI presenta dos
etapas:

• En la primera etapa, se busca seleccionar las partículas con un


tamaño menor a 10 micras (PM10), conforme al procedimiento
señalado para flujos de bajo volumen, detallado líneas arriba del
presente informe.
• ·En la segunda etapa, las partículas menores a 10 micras son
transportadas hacia un separador selectivo de PMI tipo SCC 2.229,
mediante el cual se separan las partículas menores a 1 micra, para
luego ser capturadas en el filtro de muestreo.

b) Métodos equivalentes

- Atenuación de rayos beta

Los flujos de aire deben basarse en la configuración de bajo volumen (16,67


1/min I m 3/hora). Además, es necesario contar con un mecanismo de
registro digital de flujo que permita verificar la estabilidad del mismo,
durante el periodo de monitoreo.

Para la entrada del aire, dependiendo del tamaño del material particulado
de interés (PMIO, PM2,5), debe utilizarse cabezales que cumplan con los
criterios técnicos explicados en los apartados (PM1O - bajo volumen),
(PM2,5) y (PMI). Asimismo, tomando en consideración la bibliografía
técnico-científica de nivel internacional, los sistemas de medición que
utilizan la atenuación de rayos beta deben contar con mecanismos que
compensen o mitiguen el efecto de la interferencia ocasionada por la
presencia de radón en el aire.

- Microbalanza Oscilatoria de Elemento Cónico (TEOM)

Los flujos de aire deben basarse en la configuración de bajo volumen (16,67


1/min 1 m 3/hora). Para la entrada del aire, dependiendo del tamaño del

52
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
material particulado de interés (PMIO, PM2,5 o PMI), debe utilizarse
cabezales que cumplan con los criterios técnicos explicados en los
apartados (PMIC - bajo volumen, (PM2,s) y (PMI).

Luego de que el flujo de aire ingresa por el cabezal, éste se divide en dos
líneas de flujo: una principal de 3 l/min y otra auxiliar de 13,67 l/min.
Asimismo, a efectos de verificar la estabilidad de ambas líneas de flujo, es
necesario contar con un mecanismo de registro digital durante el periodo
de monitoreo.

Al respecto, se debe tomar en consideración que la temperatura de


calefacción de la línea de muestreo en un TEOM suele ser mayor a la de
un sistema de atenuación de rayos beta, por Io que la pérdida del material
particulado volátil y semivolátil es también mayor. Asimismo, debido a que
la fracción volátil y semivolátil tiene una mayor presencia en la medición de
PM2,5, es necesario el uso del sistema adicional denominado FDMS (por
sus siglas inglés, Filter Dynamic Measurement System), el cual es de
utilidad para reducir la pérdida de material particulado volátil y semivolátil
(Ministerio del ambiente, 2019).

- Dispersión de la Luz

Los flujos de aire se basan en una configuración de bajo volumen (16,67


l/min a 1 m3/hora). Sin embargo, es posible la aceptación de otras
configuraciones de flujo para equipos que utilicen la dispersión de la luz,
debido a que esta metodología no requiere de la separación selectiva de
partículas. La única condición para su aplicación es que la entrada de
muestreo en el cabezal sea omnidireccional.

Es necesario contar con un mecanismo de registro digital de flujo que


permita verificar la estabilidad del mismo, durante el periodo de monitoreo
(Ministerio del ambiente, 2019).

- Fracción gruesa del material particulado (PM10-2.5)

53
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
El método equivalente para la determinación de la fracción gruesa del
material particulado, también llamada "coarsd', se basa en una operación
de resta entre el resultado del material particulado menor a 10 micras y el
resultado del material particulado menor a 2,5 micras, los mismos que son
obtenidos utilizando un solo equipo o dos equipos independientes, que
deben cumplir con cualesquiera de los métodos equivalentes indicados.

3.6.2.2 Para la Determinación de dióxido de azufre

a) Métodos de referencia (Fluorescencia ultravioleta)

Se basa en medir la respuesta de fluorescencia cuando se irradia con luz


ultravioleta, en el orden de 190 nm - 230 nrn, a la muestra de aire que
ingresa al equipo conteniendo dióxido de azufre (S02), el cual absorbe la
referida radiación para luego descargar energía fluorescente. (Ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2008)

La energía fluorescente emitida es detectada por un tubo fotomultiplicador


que produce un voltaje proporcional a la intensidad de dicha energía, la cual
es convertida a concentraciones de S02 por medio de factores de
calibración, determinándose así la cantidad de esta sustancia en la muestra
(Ministerio del ambiente, 2019)

b) Métodos equivalentes

• Pararrosanilina : permite determinar la concentración del S02, mediante


su absorción en una solución de tetracloromercurato de potasio (TCM).
En específico, la muestra de S02 presente en el aire (que ingresa al
equipo) reacciona con la solución de TCM, para luego formar un
compuesto estable de monoclorosulfonatomercuroso, el cual es
posteriormente analizado en el laboratorio a fin de determinar la
concentración del analito.
Los flujos de aire deben basarse en configuraciones de bajo volumen
(entre 0,18 1/min y 0,22 1/min) y contar además con un mecanismo de
registro de flujo (mecánico o digital) que permita verificar su estabilidad
durante el periodo de monitoreo. Asimismo, la entrada de la muestra debe
54
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
incluir un filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo de
control de flujo.

• Difusión pasiva: el país cuenta con la NTP 900.036:2017. "MONITOREO


DE CALIDAD AMBIENTAL. Calidad del aire. Muestreadores de difusión
pasiva para la determinación de la concentración de gases y vapores.
Requisitos y métodos de ensayo. Parte I: Requisitos generales", la cual
se basa en la Norma Europea EN 13528-1:2002. "Calidad del aire
ambiente. Captadores difusivos para la determinación de las
concentraciones de gases y vapores. Requisitos y métodos de ensayo.
Parte I: Requisitos generales" (Ministerio del ambiente, 2019).

3.6.2.3 Para la Determinación de monóxido de carbono

a) Métodos de referencia (Infrarrojo No dispersivo-NDIR)

Incorpora un Filtro de Correlación de Gas (por sus siglas en inglés, GFC),


el cual cuenta con un elemento rotatorio filtrante de gas, dividido en dos
secciones: una que contiene monóxido de carbono (CO), y otra que
presenta nitrógeno (N2).

En un primer momento, se incide con radiación infrarroja sobre el


elemento rotatorio filtrante de gas, la misma que, al pasar por la sección
que contiene CO, es absorbida parcialmente por esta sustancia. La
radiación infrarroja que logra sobrepasar el filtro conforma un haz de
"referencia", que permite seleccionar las longitudes de onda que no se
encuentran relacionadas con el CO.

Luego, en un segundo momento, la radiación infrarroja incide sobre la


sección que contiene N2, el cual, al ser una sustancia diferente, no
absorbe las longitudes de onda específicas del CO que pasan por el filtro,
hasta conformar un haz de "medición", que se verá atenuado por la
cantidad de CO contenida en la muestra de aire.

Este mecanismo de determinación de un haz "referencia" y un haz de


"medición", de manera alternada, permite una reducción significativa de la
55
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
sensibilidad del equipo ante la presencia de otras sustancias que pueden
estar presentes en el aire y que no corresponden a Io que se desea
(Ministerio del ambiente, 2019).

b) Métodos equivalente

En relación a los métodos equivalentes, es importante indicar que en tanto


el país no cuente con una NTP, se considera como métodos equivalentes
para la determinación de monóxido de carbono, aquellos que se
encuentren en una de las siguientes listas:

• EPA (USA), denominada "List of designated reference and


equivalent methods",
• MCerts (Inglaterra), denominada "Continuous ambient air
monitoring systems (CAMS)", o
• TUV (Alemania), denominada "Certified equipment for continuous
emission and ambient air monitoring

3.6.2.4 Para la determinación de dióxido de nitrógeno

a) Métodos de referencia (Quimioluminiscencia)

Consiste en hacer reaccionar el NO de la muestra con el 03 generado


por el equipo. De esta manera, se forman moléculas de N02 inestables,
las cuales, al buscar nuevamente su estado fundamental, emiten una
cantidad de radiación quimioluminiscente que es proporcional a la
concentración de NO presente en la muestra de aire.

El procedimiento descrito permite la cuantificación del NO y no del N02.


Por esa razón, es necesario realizar luego el siguiente procedimiento
complementario:

La muestra de aire que contiene NOX (N02 + NO), ingresa al equipo y


pasa por un convertidor de molibdeno, el cual reduce el N02 a NO.

Luego, el NOX (NO reducido con el convertidor de molibdeno + NO)


reacciona con el ozono generado por el equipo, originando moléculas de

56
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
N02 inestables, las cuales, al buscar nuevamente su estado
fundamental, emiten una cantidad de radiación quimioluminiscente que
es proporcional a la concentración de NOX presente en la muestra de
aire.

Posteriormente, para la determinación del N02, el analizador procede a


calcular la diferencia aritmética del NO (identificado con el procedimiento
inicial) y el NOX (identificado con el presente procedimiento
complementario) (Ministerio del ambiente, 2019).

b) Métodos equivalente

- Cavidad por Atenuación de Desplazamiento de Fase (CAPS)

Cuenta con una fuente de luz de banda ancha modulada a


aproximadamente 430 nm, la cual se encuentra acoplada a una cavidad
resonante óptica formada por dos espejos de alta reflectividad.

La muestra de aire con presencia de N02 ingresa a la cámara de análisis,


en cuyo interior está la cavidad resonante óptica en la incide la luz de
banda ancha, ocasionando el desplazamiento de las longitudes de onda
que, al ser recibidas por un fotodetector, permiten determinar la
concentración de N02, a partir de la relación proporcional que existe
entre ésta y el referido desplazamiento.

- Griess-Saltzman (Manual Activo)

Involucra la absorción del mencionado gas en una solución de


trietanolamina (TEA), para su análisis posterior en laboratorio, usando
un reactivo que forme un compuesto azocolorante.

Los flujos de aire deben basarse en configuraciones de bajo volumen


(0,4 1/min) y contar además con un mecanismo de registro de flujo
(mecánico o digital) que permita verificar su estabilidad durante el
periodo de monitoreo (60 minutos). Asimismo, la entrada de la muestra
debe incluir un filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo
de control de flujo.
57
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
La muestra debe ser analizada antes de los 45 minutos posteriores a la
toma de muestra (o antes de las 5 horas en caso se haya adicionado
acetona para retardar la pérdida de color)

Los envases tanto para el traslado de la solución absorbente, el


muestreo y el traslado de la muestra, deben ser de coloración ámbar
para evitar la exposición de las soluciones y muestras a la luz solar, a
efectos de garantizar su integridad (Ministerio del ambiente, 2019).

3.6.2.5 Para la determinación de ozono troposférico

a) Métodos de referencia (Fotometría de absorción ultravioleta)

Se basa en el ingreso de la muestra de aire a una cámara óptica, en


donde es sometida a una radiación incidente de rayos UV. El nivel de
absorción de UV por parte de la muestra es proporcional a la
concentración de ozono.

Para determinar el nivel de absorción de rayos UV, se cuenta con dos


líneas de flujo por donde ingresa el aire de forma alternada, en dos
momentos diferentes de seis segundos cada uno, conforme se explica a
continuación:

En un primer momento, el aire pasa por la primera línea de flujo, a través


de un scrubber que separa el ozono de la muestra, para luego ser
irradiada con rayos UV, La radiación incidente no absorbida es
determinada mediante un fotodetector.

En un segundo momento, la muestra pasa por la segunda línea de flujo,


sin scrubber o separador de ozono, de manera que la radiación incidente
se ve parcialmente absorbida por el ozono presente en la muestra.

La diferencia logarítmica de los niveles de radiación incidente


calculados en el primer y segundo momento, le permite al analizador
automático determinar el nivel de absorción de UV y, por consiguiente,
la concentración de ozono presente en la muestra (Ministerio del
ambiente, 2019).
58
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
b) Métodos equivalentes

- Quimioluminiscencia

Consiste en hacer reaccionar el ozono de la muestra con el etileno


generado por el equipo. La reacción entre ambas sustancias genera una
radiación quimioluminiscente. La concentración de 03 en la muestra es
proporcional a la quimioluminiscencia generada. La principal desventaja
de este método, en comparación con el método de referencia por
fotometría de absorción UV, es que requiere la alimentación constante
de etileno durante todo el periodo de monitoreo. (Ministerio del ambiente,
2019)

3.6.2.6 Para la determinación del sulfuro de hidrógeno

a) Métodos de referencia (Fluorescencia ultravioleta)

Se basa en la conversión del sulfuro de hidrógeno (HS) a dióxido de


azufre (S02)39, el cual es analizado luego mediante el método de
fluorescencia UV.

La diferencia básica con el método para SO2 radica en que antes del
ingreso de la muestra a la cámara de medición, es necesario que el
equipo realice las siguientes acciones:

- La muestra de aire debe pasar primero por un scrubber o separador de


S02.

- Luego, la muestra de aire debe ser expuesta a un convertidor de HS a


S02, que se mantenga a una temperatura entre 300 0 C y 350 0 C, para
lograr una conversión eficiente.

b) Métodos equivalentes

En el país no se cuenta con un método equivalente aprobado para la


determinación del 1-12S. Por esa razón, en tanto el país no cuente con
una NTP para dicho método equivalente, pueden aplicarse métodos
normalizados a nivel internacional, siempre que estos sean aplicables
59
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
específicamente para la determinación del H2S presente en el aire
ambiente.

3.6.2.7 Para la determinación de plomo y/o otros metales


pesados en PM10

a) Métodos de referencia (Espectrofotometría de absorción


atómica)

Se basa en el procedimiento de toma de muestras establecido y en el


análisis de laboratorio por espectrofotometría de absorción atómica.

Con relación al medio de colección, se recomienda la utilización de filtros


de fibra de vidrio en razón a su bajo nivel de interferentes para el método
de análisis. Sin embargo, en caso se utilicen otros medios filtrantes, se
debe tener especial cuidado y contar con un mecanismo que reduzca las
interferencias que pueden ser ocasionadas por la presencia de otros
compuestos o elementos distintos a los que se pretende muestrear.

b) Métodos equivalentes

• Inducción conductiva de plasma: se basa en el procedimiento de


toma de muestras establecido y en el análisis de laboratorio por
inducción conductiva de plasma. respecto al medio de colección,
se pueden utilizar filtros de fibra de vidrio, cuarzo o
politetrafluoroetileno (PTFE).
• Fluorescencia de rayos X: se basa en el procedimiento de toma
de muestras establecido y en el análisis de laboratorio por
fluorescencia de rayos X. Con respecto al medio de colección, se
deben utilizar filtros de politetrafluoroetileno (PTFE) (Ministerio del
ambiente, 2019).

3.6.2.8 Para la determinación de mercurio gaseoso total

a) Métodos de referencia (CVAAS Y CVAFS- AUTOMATICOS)

60
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
Se basan en la toma de una muestra de aire, del cual se adsorbe el MGT
a través de una trampa de oro. Luego, se realiza la desorción térmica del
MGT adsorbido para que éste pueda ser analizado por Espectrometría
de absorción atómica de vapor frío (CVAAS) o Espectrometría de
fluorescencia atómica de vapor frío (CVAFS).

La desorción térmica (pirolisis) es fundamental pues permite que el


Mercurio Gaseoso Reactivo (MGR) sea convertido a Mercurio Gaseoso
Elemental (MGE). De esta manera, tanto el MGE adsorbido inicialmente,
así como el MGR convertido a MGE, pasan a ser analizados por el
método CVAAS o CVAFS, determinándose así la concentración de MGT
presente en la muestra.

Con la finalidad de lograr límites de detección lo suficientemente bajos,


sin que se disminuya la eficiencia de adsorción de la trampa de oro, se
recomienda que el tiempo de colección o muestreo antes de cada
desorción sea mínimo de 5 minutos (Ministerio del ambiente, 2019)

b) Métodos equivalentes

- CVAAS con corrección Zeeman:

Permite únicamente la medición continua del MGE, sin la necesidad de


contar con una trampa de oro. Por esa razón, luego de determinada la
concentración de MGE, se debe realizar cálculos matemáticos
adicionales para hallar la concentración del MGT.

En principio, cabe indicar que los estudios o documentos técnico-


científicos advierten que, en términos generales, los niveles de MGE
predominan en un 90% del MGT presente en el aire ambiente (MGE 90%
>=MGT). Sin embargo, la presencia del MGE puede variar en función de
la zona de estudio o monitoreo. Por ello, para la aplicación de este
método equivalente se recomienda determinar previamente el
porcentaje de MGE presente en el MGT de la zona de estudio o
monitoreo, Io cual puede ser calculado mediante estudios de medición

61
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
simultánea de MGT y MGE, que permitan, a su vez, conocer la relación
geométrica existente entre ambos tipos de gases [MGT/MGE].

- CVAFS con muestreo activo

Se basa en la adsorción de una muestra de MGT del aire ambiente en


dos trampas de oro, para luego realizar su desorción térmica y análisis
por CVAFS en laboratorio.

Los flujos de muestreo en el presente método deben basarse en


configuraciones de bajo volumen (0,3 1/min). Además, se debe contar:
(i) con un mecanismo de registro de flujo (mecánico o digital) que permita
verificar la constancia del mismo durante todo el periodo de muestreo; y,
(ii) con un filtro para evitar el paso de partículas hacia el mecanismo de
control de flujo (Ministerio del ambiente, 2019)

3.6.2.9. Para la determinación de benceno

a) Métodos de referencia

- Cromatografía de gases (Automático)

Se basa en la colección de muestras de benceno en una o más trampas


adsorbentes, que recolectan la sustancia de interés por ciclos que van
de 15 a 60 minutos. Luego, el benceno capturado es sometido a una
desorción térmica y transferido mediante un gas portador inerte a un
cromatógrafo de gases interno, donde se determinan las
concentraciones de esta sustancia.

Las trampas adsorbentes pueden estar constituidas de materiales como


Tenax, Carbotrap, Carbosieves, entre otros. Asimismo, en algunos
casos, las trampas también pueden estar constituidas por mezclas de
materiales como los referenciados.

Por otro lado, respecto del gas portador, cabe puntualizar que este
puede ser hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) o helio (He); mientras que los
detectores que utiliza el cromatógrafo de gases para determinar las

62
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
concentraciones de benceno, pueden aplicar tanto la técnica de
ionización de llama FID) como la de fotoionización (PID), indistintamente
(Ministerio del ambiente, 2019).

b) Métodos equivalentes

-Cromatografía de gases (manual activo)

Se basan en la colección, durante 24 horas, de una muestra de benceno


en un medio adsorbente. Luego de que el benceno ha sido capturado, la
muestra es trasladada a un laboratorio y sometida a una desorción
térmica o química (con sulfuro de carbono), para después ser transferida,
mediante un gas portador inerte, a un cromatógrafo de gases interno
donde se determinan las concentraciones de benceno.

Las trampas adsorbentes pueden estar constituidas de materiales como


Tenax, Carbotrap, Carbosieves, entre otros. Asimismo, en algunos
casos, las trampas también pueden estar constituidas por mezclas de
materiales como los referenciados.

Respecto del gas portador a ser utilizado, cabe puntualizar que éste
puede ser hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) o helio (He); mientras que los
detectores que utiliza el cromatógrafo de gases para determinar las
concentraciones de benceno, pueden aplicar tanto la técnica de
ionización de flama (FID) como la de fotoionización (PID),
indistintamente.

-Difusión pasiva

El país cuenta con la NTP 900.036:2017. "MONITOREO DE CALIDAD


AMBIENTAL. Calidad del aire. Muestreadores de difusión pasiva para la
determinación de la concentración de gases y vapores. Requisitos y
métodos de ensayo. Parte I: Requisitos generales", la cual se basa en la
Norma Europea EN 13528-1:2002. "Calidad del aire ambiente.
Captadores difusivos para la determinación de las concentraciones de

63
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
gases y vapores. Requisitos y métodos de ensayo. Parte I: Requisitos
generales" (Ministerio del ambiente, 2019).

3.7. Control de la calidad del aire

3.7.1 Reducción de emisiones de NOx

El NO y el NO2 se forman en procesos en los que se alcanzan


temperaturas superiores a los 1.200 ºC en presencia de nitrógeno y
oxígeno atmosféricos.

Como todos los óxidos de nitrógeno son contaminantes, su emisión tiene


un impacto especialmente importante en el medioambiente. Entre las
principales consecuencias están la destrucción del ozono estratosférico,
la contribución al efecto invernadero, la producción de lluvia ácida y la
generación del smog fotoquímico.

Por lo tanto, es esencial, ante todo, minimizar su producción y, luego,


eliminar aquellos óxidos de nitrógeno cuya generación no se pueda
evitar (CONDORCHEM ENVITECH, 2020)

3.7.1.1 DeNOx Recovery

Es un proceso para el tratamiento de las emisiones de NOx. El proceso


se divide en 4 etapas:

• Sistema de refrigeración. El gas que sale del tanque de


almacenamiento se refrigera hasta alcanzar una temperatura
razonable para el siguiente proceso.
• Fotooxidación. Durante la fase gaseosa, una combinación de
lámparas UV y ozono provoca la oxidación de los NOx.
• Depuradoras. Los NOx entran en contacto con una solución acuosa
de lavado que los captura y neutraliza.
• Cristalización. Los NOx neutralizados en el agua cristalizan y forman
sales, que se pueden recuperar y comercializar.

64
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
El resultado del proceso es una emisión libre de NOx que se puede
liberar directamente a la atmósfera, así como la recuperación de las
sales creadas a partir de las mismas emisiones.

Ventajas:
• > 99 % de reducción de NOx.
• Recuperación de sales.
• Eliminación de residuos químicos.
• No se libera ningún compuesto dañino a la atmósfera creadas a
partir de las mismas emisiones.

Fuente: Condorchem Scalsim (2020)


Figura 18. Proceso DeNOx Recovery

65
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
IV. CONCLUSIONES

1. En el Perú desde el 2003 se construyó el marco regulatorio de la calidad


del aire y de las emisiones contaminantes, de igual forma en el mismo año
son aprobados los estándares de calidad del aire y los sectores de
hidrocarburos, pesquera cemento, minero metalúrgico y transporte
vehicular con Limites Máximos Permisibles -LMP.

2. La contaminación se puede dar debido a factores naturales (erupción de


volcanes, incendios forestales, entre otros) o derivarse de las actividades
del ser humano (uso de vehículos, procesos industriales, entre otros). El
deterioro de la calidad del aire debido fundamentalmente a las emisiones
provenientes de las fuentes móviles, es otro de los problemas que afecta a
las principales ciudades del país, asimismo las emisiones provenientes de
actividades industriales, energéticas, etc. que generan óxidos de nitrógeno,
COVs, monóxido de carbono, dióxido de sulfuro y partículas.

3. Cada contaminante atmosférico, no solo generara enfermedades pasando


los limites máximos permisibles, sino también al estar expuesto a pequeñas
cantidades, pero de forma continua, los perjuicios a la salud y el ambiente
serán las mismas, llegando a un punto que será irreversible las
consecuencias negativas que estas generan.

4. La agroindustria y el incremento del parque automotor, traen como


resultado un consumo intenso de combustibles fósiles, al mismo tiempo la
práctica de actividades agropecuarias no apropiadas incide en la
generación de elevados volúmenes de contaminantes, que al relacionarse
con las condiciones ambientales afectan de manera grave la salud humana,
los ecosistemas y los recursos naturales.

66
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
5. En el Perú los métodos de monitoreo de la calidad del aire se clasifican de
acuerdo a su tecnología y a su grado de exactitud. De acuerdo a su
tecnología existen sistemas manuales pasivos, manuales activos, sistemas
automáticos y sistemas híbridos. Y por su grado de exactitud existen
métodos de referencia y métodos equivalentes. Esto tanto para la
determinación de material particulado y gases ambientales.

67
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
V. BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, M. 1998. Contaminación del aire. Emisiones vehiculares, situación


actual y alternativas. Universidad Estatal a distancia. Heredia, Costa
Rica. 48p.

BALLESTER, F., TENIAS, J., PEREZ, S. 1999. Instituto Valenciano de Estudios


en Salud Publica. Valencia, España. 43 p.

BARBOZA, O. 2013. Calentamiento global: La máxima expresión de la


civilización Petro fósil. Universidad de Warszawski. Varsovia,
Polonia. 68 p.

BENAVIDES, H., LEÓN, G. 2007. Información Técnica sobre gases de Efecto


Invernadero y el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. 102 p.

CONDORCHEM ENVITECH. (2020). Smart ideas for wastewater & air treatment.
Recuperado el 07 de Enero de 2021, de
https://condorchem.com/es/tratamiento-de-emisiones-atmosfericas/

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Erenesto Martínez Ataz y Yolanda Díaz de


Mera Morales. Universidad de Castilla-La Mancha. 2004
ISBN8484273245, 9788484273240 pag. 13

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. J. Spedding. Editor Reverte, 1981 ISBN 84-


291-7506-7 pag. 33

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. (2006). Geo Perú 2002-2004. Lima:


Conam.

GONZALES, E. 2012. Contaminación atmosférica en el medio urbano. Santiago


de Chile, Chile. 20p.

68
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
INSTITUTO DE INVESTIGACION DE INGENIERIA INDUSTRIAL (IIFI). 2004.
Gestión de la calidad del aire. Causas, efectos y soluciones. Lima,
Perú. 119p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2015). Anuario


de estadísticas ambientales 2014. Lima: INEI.

INEI. Estadísticas del Parque Automotor en circulación a nivel nacional, según


departamento, 2004-2012. Incluye el Callao.

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA


METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO (2011).

MINESTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2016. Guía del aire y Educación
ambiental. [En línea]: MMA, https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Guia-para-Docentes-Sobre-Calidad-del-Aire-
003.pdf.

METCALFE, T. 2008. Fuentes de loa contaminación del aire. [En línea]:


Ventanas al Universo, https://www.windows2universe.org/earth/
Atmosphere/ pollution_sources.html&lang=sp.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


(2008). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.
Bogotá,Colombia: ISBN.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2019). Protocolo nacional de monitoreo de la


calidad ambiental del aire. MINAM, Lima. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-supremo-que-aprueba-
protocolo-nacional-monitoreo-calidad

LIMA CÓMO VAMOS. (2013). Encuesta Lima Cómo Vamos 2012. Informe de
percepción sobre calidad de vida. Lima: autor.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. 2013.


Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011. Lima:
Senamhi.

69
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021
UNMSM. 2003. Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental. Gestión de la
calidad del aire. Lima, Perú. 119p.

YASSI, A., KJELLSTROM, T., DE KOK, T., GUIDOTTI. 2002. Salud Ambiental
Básica. El aire. México DF. PNUMA. 551p.

70
INFORME TÉCNICO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
ESCUELA DE POSTGRADO 2021

También podría gustarte