Está en la página 1de 8

Nombre

Manuel Adrián Martínez Ceja

Universidad Abierta y a Distancia de México

Matricula
ES1611301973

LICENCIATURA
Derecho

Materia
M10 Relaciones Individuales del Trabajo
Introducción

Analizaremos el origen del derecho laboral y las transformaciones que ha sufrido según los diferentes
sistemas económicos sociales y políticos.

Cada vez que evolucionan los sistemas económicos en el mundo lo hace también el derecho laboral con la
aparición de sistemas como el:
 Feudalismo.
 Capitalismo.
 Comunismo.
El derecho laboral tiene como tarea defender al trabajador, pero desde cuando el trabajador empieza a
adquirir tanta importancia remontando a los inicios del hombre en un principio el hombre vio la necesidad de
expandirse y buscar tierras nuevas.

A su paso se encuentra con culturas diferentes y requiere adueñarse de sus riquezas y eso hace que se
generen las guerras nace entonces la esclavitud los pueblos más débiles se sometían a los pueblos más
fuertes.

Los esclavos por su parte constituían una importante fuerza de trabajo en la agricultura y el servicio doméstico
un esclavo estaba sometido a:

 La autoridad de un dueño.
 El dueño tiene poder de vida y muerte sobre el esclavo.
 Todo lo que el esclavo quiera pertenece al dueño.
 No tiene ningún derecho político.
 No puede hacer ninguna adquisición.

Nace luego un sistema económico y político denominado como feudalismo era una época de gran inseguridad
los reyes eran incapaces de defender sus posesiones por que los ejércitos eran escasos por eso, los reyes
repartían tierras entre los principales nobles y monasterios, en ellas, estos se encargaban de la defensa,
impartían justicia y cobraban impuestos a los campesinos, estas tierras recibían el nombre de feudo o señorío,
y en esta época está el origen del feudalismo.

El castillo la residencia del señor era el centro del señorío en cada señorío había varias aldeas, en las que
vivían los campesinos que dependían de ese señor.

Las tierras se dividían en reserva y mansos la reserva era la parte del feudo explotado por el propio señor, los
productos que se obtenían de su cultivo se entregaban al señor en su totalidad.
Los mansos eran porciones de tierra que el señor concedía a los campesinos a cambio del pago de unas
rentas que podían ser dinero, producto y servicios personales.

Tiempo después en la edad moderna se dieron algunas rebeliones que a manudo tenían que ver con el precio
de los alimentos que los derechos del trabajador ya no querían más esclavitud.

Surgen las grandes fábricas grandes mercados y la nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos sistemas
de producción y nuevas necesidades sociales nace la gran competencia.

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza y concede a los trabajadores el derecho de asociarse y a
formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados.

Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando
paso a fresco aire de liberalismo y comunismo.

Y por fin en 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo
que hoy conocemos como el derecho laboral.
Desarrollo

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?

Pretende limitar la intervención del estado en asuntos principalmente económicos y jurídicos basado en la
doctrina capitalista el neoliberalismo busca el desarrollo económico y posteriormente un bienestar social a
gran escala el objetivo principal de Miguel de la Madrid durante sexenio fue privatizar y vender empresas para
estatales así como las empresas no prioritarias mientras Salinas de Gortari veía las parcelas de campesinos
como presas así como terrenos ejidales y veía un problema en ellos pues los dueños no aportaban un
beneficio respecto a sus terrenos a sí que salinas implemento las siguientes medidas.

Reforma al art.27 constitucional con el principal propósito de cancelar el reparto agrario y a su vez acelerar la
venta de la tierras ejidales y comunales al libre mercado, así como a su vez liberalizar la mano de obra y
fomentar a gran escala la producción agrícola y forestal que había en ese tiempo mediante la invención de
capital extranjero y nacional.

Desmantelamiento y privatización de instituciones de crédito y servicio del sector agropecuario, así como de la
infraestructura productiva retiro de subsidios y precios a los productos agropecuarios.

Todo esto ocasionaba que a los campesinos pobres se les considerara como sectores disfuncionales o
improductivos de la sociedad es por eso que busco implementar servicios de asistencia o programas sociales
para ayudarlos en cierta manera para orientar la producción agrícola a un mercado internacional, así como el
tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

En los años 1994 al 2000 del periodo presidencial de Ernesto Cedillo el neoliberalismo continuo su marcha en
el pleno constitucional modifica el art.28 con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las
áreas de comunicación en vías satelital y ferrocarriles crea las afores transformado con ello la seguridad social
de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la
industria eléctrica.
La política neoliberal de Vicente Fox Quezada 2000 2006 se encamino bajo el mismo esquema que sus
antecesores al poner el servicio del capital transnacional y buscado cancelar los derechos de la nación y de
los mexicanos dentro de las acciones que realizo en este periodo la continuidad de privatizar la industria
energética a la privatización de la educación superior reduciendo y por supuesto el presupuesto otorgado a la
universidades públicas a la privatización paulatina de los servicios de salud y ala tendencia creciente de la
desaparición de seguridad social de los trabajadores.

La doctrina neoliberal tenía diferentes objetivos:

 La mínima participación de el estado en la configuración de la economía del país.


 La inversión del gobierno en el mercado laboral.
 La política de la privatización de las empresas estatales.
 Libre circulación de capitales internacionales y énfasis en la globalización.
 Adopción de medidas para la potencialización económica.
 Abrir las puertas a empresas internacional para que inviertan.
 La simplificación de algunas actividades económicas.
 Oposición al exceso de impuestos
 Aumento a la producción para el desarrollo económico del circulo inversor.
 Imposición de la ley de la oferta y la demanda.
 Hacer que la economía se base en empresas privadas.

Los resultados del neoliberalismo son:

 Estanque amiento económico.


 Falta de empleos formales.
 El grave deterioro de los salarios reales.
 La concentración de la riqueza.
 La exclusión social.
 Un mayor índice de inmigraciones en los Estados Unidos.
 Un incremento en el número de remesas.
El neoliberalismo es una escuela de pensamiento económico formal sus orígenes se basan en la teoría
económica clásica según la cual los mercados deben de actuar libremente sin intervención alguna de los
gobiernos o cualquier injerencia de otras fuerzas.

Hay corrientes políticas que ven al neoliberalismo como negativo ya que se tiene considerado que los
mercados y sus dueños los comerciantes o empresarios son ámbitos voraces ambiciosos poderosos que solo
quieren su beneficio para explotar a los más débiles o a los mas pobres debido a que tienen poder ejercen sus
libertades y pasan por encima de quienes no poseen ese poder a si mismo estas corrientes afirman que el
capitalismo en origen de neoliberalismo transforma todo en bienes y servicios.

Todo esta a la venta y cada quien es capaz o incapaz de adquirir sus satisfactores México y muchos países
vieron fortalecerse al capitalismo en la década de los setentas y los ochenta cuando instauraron gobiernos
con un carácter más o menos conservadores.
Conclusión

Finalmente, y afincando el planteamiento anterior podemos concluir en que en la política neoliberal aplicada
en México desde el año 1982 no a cumplido con sus propósitos de desarrollo planteados esto porque existe
una crisis recurrente en la economía nacional y no se ha logrado un desarrollo sostenido que tanto se estaba
hablando.

Esto acompañado de unas grandes tasas de desempleo pobreza inseguridad por tanto el modelo neoliberal
es incapaz de cumplir con el bienestar que requiere el país.

Debemos tener cambios en el modelo neoliberal sin quedarse estancado en la misma posición como
mexicanos podemos lograrlo.
Bibliografía

Es un resumen que yo mismo diseñe con la información abordada con las siguientes líneas de información
www.juridicas.unam.mx
Lóyzaga de la Cueva, Octavio Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales México, UAM-
Atzcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa, 2002, 234 pp
Alfredo Sánchez Castaneda
9.pdf (unam.mx)
Lóyzaga de la Cueva, Octavio Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales México, UAM-
Atzcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa, 2002, 234 pp

27.pdf (unam.mx)
NEOLIBERALISMO Y RELACIONES DE TRABAJO María Carmen MACÍAS VÁZQUEZ

También podría gustarte