Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES


MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Estimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el cinco (5), las
firmas deben realizarse en original y posteriormente escanear el formato diligenciado.

1. IDENTIFICACIÓN ESTUDIANTES
NOMBRES Y TELEFONO DE
CÉDULA CORREO ELECTRONICO
APELLIDOS CONTACTO
JOSÉ ALFREDO 3212746678
JIMÉNEZ BOTÍA 7172812 Josealfredo_j@misena.edu.co
3016244052
MARIA ANA AGUIRRE
23621837 macab24.5@gmail.com 3212074009
BUITRAGO
2. TÍTULO DEL PROYECTO

Diseño y creación de un Material Educativo Computarizado (M.E.C.) para fortalecer el aprendizaje en la


asignatura de inglés y elevar la competencia comunicativa en los estudiantes de educación básica
primaria de la institución educativa la candelaria de la capilla – Boyacá.

3. DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

ALEXANDRA SORAYA BELTRÁN CASTRO


4. FECHA DE DILIGENCIAMIENTO

25 de octubre de 2015

PLAN DE TRABAJO

Los estudiantes de común acuerdo con el Director de Trabajo de Grado II, establecen las fechas para el
desarrollo del trabajo de investigación y así poder dar cumplimiento del plan de trabajo acordado para el
módulo de Trabajo de Grado II.

La aprobación de este módulo estará sujeta al cumplimiento total de los compromisos adquiridos en el
presente plan de trabajo.

ACTIVIDA SEMAN PORCENTAJ FECHA DE


DESCRIPCIÓN
D A E ENTREGA
Socialización y retroalimentación de los
aspectos establecidos en trabajo de grado
1 1-2 10%
I. Establecimiento del Plan de Trabajo de
Grado II.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 1 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Diseño de instrumentos de recolección de


2 3-4
información
Fase diagnóstica (Técnicas e 15%
3 5-6 instrumentos para la recolección de datos
y Análisis de datos recolectados).
Ingeniería del proyecto (Factibilidad y
4 7-11 Desarrollo de la propuesta, Paso a paso 20%
de la metodología propuesta).
Conclusiones, recomendaciones y
5 12-13
limitaciones
Resumen, introducción y aspectos de
forma tales como (Carátula, 15%
Contraportada, Página de aceptación,
6 14 -15
Página dedicatoria, Página de
agradecimiento, Abstract, Contenido,
Listas Especiales y Glosario).
Entrega del informe final de trabajo de
7 16 40%
grado

Me (nos) comprometo (mos) a dar total cumplimiento al entregable con sus especificaciones que se
plantea en este formato, de acuerdo con la fase de ejecución que corresponde al trabajo de investigación
que estoy (estamos) desarrollando.

En constancia firma(n):

ACTIVIDAD 4 INGENIERIA DEL PROYECTO

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Esta recolección de información se basa en la aplicación de encuestas formuladas a los estudiantes de la


institución educativa para buscar el déficit de la mayoría de los estudiantes y plantear soluciones para
un mejor aprendizaje y desarrollo en el área de inglés.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 2 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Se realizara también una encuesta a los docentes de la institución para ver si el docente está de acuerdo
con el proyecto que se quiere llevar a cabo para el mejoramiento de aprendizaje del idioma Inglés de los
estudiantes.

Realizando las encuestas se busca aclarar las dudas que tienen la comunidad estudiantil sobre el manejo
de una segunda lengua.

De igual forma con los resultados de este proyecto veremos si es factible o no.

a. FASE DEL DISEÑO

RECURSOS NECESARIOS

RECURSOS FINANCIEROS

Tabla 1. Recursos financieros.

NOMBRE DEL MATERIAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Horas de uso del computador $ 1.200
Internet $ 1.200
Impresiones $200
Fotocopias $100
Memorias USB $20.000
CD $ 1.200

TOTAL $24.000

-
Mano de obra directa: $3.000.000

1.500.000: sueldo mensual ganado por un técnico.


30: días trabajados mensualmente
CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 3 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

1.500.000/30 = 50000(sueldo diario ganado por un técnico)

50.000*30 = 1.500.000 (sueldo ganado por el total de días trabajados en el MEC)

1.500.000*2 = 3.000.000 (sueldo total ganado por los integrantes del proyecto)

RECURSOS HUMANOS

Tabla 2. Recursos humanos

Personal Función
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ Administración, diseño, creación,
BOTÍA investigación. Encargada de la realización del
proyecto del MEC de inglés.
MARIA ANA AGUIRRE Administración, diseño, creación,
BUITRAGO investigación. Encargada de la realización del
proyecto del MEC de inglés.
Docentes área de Encargados de guiar, aportar y contribuir en el
Informática proceso de elaboración de MEC.

Estudiantes Sección Porque es la población a la que va dirigida el


Primaria MEC, son los de mayor necesidad y
calificativos del MEC.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 4 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

RECURSOS MATERIALES

Tabla 3. Recursos materiales

Material Función
Libros Guía y base de los contenidos para la
elaboración del MEC.
Internet Es la que nos facilita investigar, poder realizar
el MEC, además nos ayuda a recolectar
imágenes y demás información para la
creación del MEC.
Computador Elemento fundamental que no sirve para la
Creación y aplicación del MEC.
Encuestas Aplicadas a los docentes y estudiantes de la
sección Primaria para darle una solución a las
dificultades de los estudiantes y tomar como
ayuda las sugerencias de los docentes
Dispositivos de Para poder transportar la información
almacenamiento
electrónico
Elementos de papelería Incluye lo relacionado con hojas para
impresiones, esferos, copias, etc.
Entrevista Aplicada a los docentes de la Institución
Educativa Sección Primaria

b. FASE DEL DESARROLLO

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 5 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre: INSTITUCION EDUCATIVA LA CANDELARIA (LA CAPILLA BOYACÁ)

Aplicado: A estudiantes de la sección primaria

Lema: CON RESPETO Y ARMONIA TRABAJEMOS CADA DIA

Misión: Ofrece el servicio educativo en el servicio en los niveles de prescolar, básica y media, modalidad
académica y técnica para la formación integral de personas competentes, comprometidas consigo mismo y
con su entorno.

Visión: Para el año 2018 vemos a la institución educativa la Candelaria formando líderes humanistas,
que vivencien los valores como personas y mejorar el nivel de logro y la educación pública.

Principios: conjunto de valores que determinad la misión formativa de la institución educativa la candelaria
en las diferentes esferas del desarrollo del ser humano.

 sociológicos: conjunto de criterios que influyen en la formación integral de los estudiantes, propiciando
en ellos el desarrollo de habilidades para la sana convivencia y su participación e inclusión en el
bienestar de su comunidad.
 políticos: criterios que facilitan el reconocimiento de los deberes y derechos que les corresponde a
cada integrante de la comunidad que pertenece.
 psicológicos: aspectos fundamentales que orientan el desarrollo pleno y armónico del ser humano.
 pedagógicos: se hacen el principio de liderazgo, indispensable para fomentar espacios de aprendizaje
y sobresalir objetivamente en los diferentes contestos epistemológicos se manifiestan en el avance de
la capacidad cognitiva que permite el desarrollo de las facultades intelectuales.
 filosófico: se expresan en motivación para adquirir conocimientos con criterios críticos que le permitan
crecer como persona en beneficio de sí mismo y de la sociedad.
 axiológicos: las partes fundamentales que le permiten identificarse con sus valores propósitos
símbolos y recursos resaltarlos y respetarlos y sentir legítimo orgullo por ser parte de un patrimonio
común.
 perfil del estudiante: el estudiante al obtener su título de técnico en sistemas estará en condiciones de
continuar una carrera en la educación superior o desempeñarse en la vida laborar.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 6 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

ESCUDO QUE IDENTIFICA LA INSTITUCION EDUCATIVA LA CANDELARIA

Figura 1. Escudo de la institución

Figura 2. Manual de convivencia

Figura 3. Cede central Institución Educativa La Candelaria

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 7 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Figura 4. Cuerpo de docentes de la Institución Educativa La Candelaria

DESCRIPCION SITUACIÓN ACTUAL

En la institución educativa la Candelaria Capilla de la sección primaria la enseñanza del Inglés es realizada
por medio de carteleras y método de escritura tradicional en el tablero. El Modelo de transmisión
tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor como un artesano, donde su
función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de
manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un vaso
vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la


perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el
alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 8 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente


la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él
mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo
de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y de la
experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.

En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor


(alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.

La evaluación es el sistema educativo que establece grados o valoraciones de los estudiantes respecto a
los conocimientos que tienen de las distintas materias. Esta valoración se hace sobre criterios objetivos:
midiendo el grado de conocimiento de un tema, planteándole de forma oral o escrita preguntas sobre el
mismo, midiendo la habilidad que tiene en la resolución de problemas, etc. Esta valoración es
necesariamente parcial, ya que no cubre todos los aspectos de la compleja personalidad del estudiante
individual, como puede ser su actitud ante la asignatura.

La evaluación tiene también un valor didáctico intrínseco. Todos los profesores están de acuerdo de que la
sola presencia de los exámenes motiva el trabajo de los estudiantes, que adoptan una actitud más activa
en su proceso de aprendizaje.

Además, la evaluación suministra al profesor información sobre el grado de consecución de los objetivos
planteados, y al alumno sobre su situación de aprendizaje. Esta información es de gran utilidad para
establecer medidas correctoras que se estimen convenientes.

Los estudiantes aprenden algo al examinarse, sobre todo cuando reciben los resultados y las soluciones
de los problemas

Dependiendo del formato de la prueba se originan en el alumno una serie de expectativas distintas. El
alumno no estudia del mismo modo cuando el profesor realiza pruebas objetivas que cuando plantea
pruebas abiertas o temas a desarrollar. El alumno estudia contenidos y desarrolla habilidades teniendo
presente el carácter del examen, sobre todo cuando está cercano en el tiempo.

Podemos considerar dos tipos de pruebas o exámenes

 Pruebas objetivas.

 Pruebas abiertas.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 9 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Las pruebas objetivas son aquellas que el alumno selecciona una entre varias respuestas a la misma
pregunta, o aquellas que requieren una contestación breve y unívoca a dicha pregunta. Normalmente, en
este tipo de pruebas no hay tiempo para la reflexión, el justo para leer la pregunta y anotar la respuesta.

La ventaja de este tipo de pruebas es que es muy rápida de hacer y de corregir. Por lo que el tiempo que
transcurre entre la realización de la prueba y el conocimiento del resultado de la misma puede ser muy
breve, con lo que se refuerza el aprendizaje de los conceptos evaluados.

Las pruebas abiertas son las que se utilizan habitualmente, ya que tienen la ventaja de que permiten la
expresión libre del estudiante y pueden ser de dos tipos:

 Orales

 Escritas

Las pruebas orales se realizan mediante el intercambio verbal entre el profesor que propone cuestiones y
el alumno. Este tipo de pruebas que era corriente hace años ha ido decayendo por diversas razones:

1. Requieren mucho tiempo al profesor, si la clase es numerosa.

2. Un examen distinto para cada alumno.

3. La limitación del número de cuestiones o preguntas que se pueden plantear durante el tiempo de
duración de la prueba.

4. El estado de tensión al que está sometido el alumno, y por tanto, la imposibilidad de que reflexione
serenamente sobre las cuestiones planteadas.

Estas pruebas sin embargo, tienen importantes ventajas que se fomentan muy poco en nuestro sistema
educativo: la superación de miedos y temores a expresarse ante el profesor o el público presente, el
desarrollo de la expresión verbal, y la capacidad de improvisación.

En las pruebas escritas se plantea el mismo examen a todos los alumnos al mismo tiempo, todos están en
las mismas condiciones iniciales de partida. En este sentido son preferidas tanto por los alumnos como por
los profesores, y consideradas como las más justas. La desventaja es que el alumno tarda tiempo en
conocer sus aciertos y fallos.

El planteamiento de los exámenes ha de ser coherente con los objetivos de la asignatura: con su
contenido y con el nivel de exigencia. Las pruebas de evaluación han de orientarse hacia el razonamiento,
la relación entre los distintos conceptos físicos, y la comprensión de los mismos, no en el recuerdo de las
fórmulas ni en la acumulación de conocimientos.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 10 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

La evaluación se ha de diseñar de modo que todos los temas impartidos durante el periodo que se evalúa
tengan el mismo "peso específico" relativo.

COMO DICTA EL DOCDENTE SU CLASE

El Docente Utiliza varios materiales como herramientas de acuerdo a su mecanismo de enseñanza con
los cuales busca que el niño adquiera la información que el docente quiere dar a conocer. Por lo general
los maestros de la primaria en especial del área de Inglés utilizan herramientas como: la explicación oral y
escrita acerca del tema, dictar del tema para que los niños consigan la información trasmitida por el
docente, mediante imágenes y dibujos, también utilizan herramientas como los libros y las tareas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Se crea un MEC (material educativo computarizado) en el Área de Inglés, para mejorar el aprendizaje de
todos los niños de la Institución Educativa Lla Candelaria de la sección Primaria y sedes rurales, de una
manera muy práctica y divertida donde los estudiantes activarán su mente a los temas que allí
mostraremos para dar a conocer y mejora su conocimiento a la hora de presentar alguna prueba o
examen.

La solución informática deberá permitir fomentar una enseñanza más interactiva, lúdica, competitiva,
divertida por medio de juegos y actividades interactivas los cuales serán un preámbulo a la evaluación que
se realizara de cada tema aprendido.

Deberá Mejorara procesos de estudio y asimilación de conocimientos de los estudiantes permitiéndoles


adelantar un proceso de aprendizaje autónomo basado en el uso de las TICs.

c. FASE DE VALIDACIÓN

La solución informática deberá contar con dos tipos de usuario, usuario estudiante – usuario profesor.
CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 11 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

USUARIO ESTUDIANTE:

El estudiante podrá aprender el tema, reforzarlo por medio de actividades, practicar con juegos y ser
evaluado de acuerdo al conocimiento adquirido.

El estudiante podrá reforzar el tema por medio de la información que facilitara la solución informática, ya
que la práctica será en forma lúdica y dinámica aplicando los conocimientos adquiridos anteriormente y se
le facilitara presentar la evaluación con la cual se observara lo aprendido.

Los datos del estudiante deben ser guardados en una base de datos en la cual deberá quedar registrado
número de documento, nombre, apellido, foto, fecha de nacimiento, grado, contraseña. El estudiante solo
podrá pertenecer a un grado.

El estudiante podrá presentar tres formatos de evaluación:

FORMATO 1:

Se formula al estudiante una pregunta la cual tendrá 4 opciones de respuestas, que solo una de ellas será
la correcta.

FORMATO 2:

Al estudiante se le formulara preguntas donde tendrá que afirmar si la respuesta es Verdadera (V) o Falsa
(F).

FORMATO 3:

Al estudiante se le formularan preguntas donde las respuestas se encontraran divididas en otra columna
donde tendrán que relacionar la pregunta con su respectiva respuesta.

El puntaje obtenido al presentar cada prueba debe ser guardado en una base de datos. Se deben registrar
entonces en un tipo de prueba presentada, tipo, fecha, hora, está permitido presentar máximos 2 veces la
evolución.

USUARIO PROFESOR:

El profesor crea la evaluación con la cual el estudiante desarrolla los conocimientos adquiridos y verifica el
resultado calificando sus competencias.

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 12 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

Los datos del Docente deben ser guardados en una base de datos en la cual deberá quedar registrado
número de documento, nombre, apellido, foto, fecha de nacimiento, contraseña. El docente es asignado
para solo un grado.

El docente es el único que tiene acceso a realizar cambios de las evaluaciones y podrá consultar el
puntaje obtenido por el estudiante.

DESCRIPCIÓN PROCESOS: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN POR MEDIO DE DIAGRAMA DE FLUJO.

Gráfica 1. Alternativas de solución

EQUIPO Y SOPORTE LÓGICO NECESARIO

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE:

 Microsoft Word
 Windows 7
 Visual BASIC

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 13 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES
UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PARA EL
MÓDULO TRABAJO DE GRADO II

 Cuadernia
 Power point
 Photoshop
 Acceso a internet
 Procesador
 Disco duro
 Visual 1.0
 Entre otros
 J Clic
 Hot potatoes
 Access 2010

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE:

Figura 5. Requerimientos del hardware

Disco Duro: 5 MG

5. FIRMAS ESTUDIANTES
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

CÓDIGO: INV-FT-CVUDES-MGTE-
VERSIÓN: 01 FECHA: 03/04/2014 PAGINA: Página 14 de 14
006
Elaborado por: Coordinación Investigaciones CVUDES Revisado por: Director Académico CVUDES

También podría gustarte