Está en la página 1de 10

Taller de uso

de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

TALLER USO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EXAMEN SABER 11


¿Qué buscamos?
Identificar casos exitosos de colegios del país, sus experiencias, actores, contextos, prácticas y procesos, que se traducen en buen
desempeño y buenos resultados en el Examen Saber 11. Estas evidencias pueden ser insumo importante para otros
establecimientos del país, y que logren entrar en la cultura del mejoramiento continuo

Actividad 1. Diagnóstico y toma de decisiones

1.1 Usted ha sido trasladado a una nueva institución educativa y al llegar hizo un 15
min
diagnóstico de la situación actual del colegio. Se dio cuenta que había grandes
falencias en la gestión del rector anterior. Lea el caso número 1, (página 4)
correspondiente al colegio El Barranco.
1.2 Responda: ¿Cuál es el tipo de resultados que tiene en cuenta el colegio El Barranco para sus Planes de Mejora-
miento Institucional (PMI)?

1.3 A partir de las situaciones identificadas y de los resultados de pruebas externas, establezca acciones a tomar en
el PMI del colegio: Identifique claramente dónde usaría las Pruebas Saber y cómo.

Gestión Hallazgo Acción para el PMI

Directiva

Académica

De la comunidad

1
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

Actividad 2. Conociendo buenas prácticas

2.1 Lea los casos de la Institución Educativa El Renacer, caso número 2 (página 6), y de 25
min
la Institución Educativa El Faro, caso número 3 (página 9), y mencione:

¿Cuáles fueron las acciones de mejora que se implementan o se implementaron en cada uno de los casos?

Buenas prácticas
Gestión
Caso 2 Caso 3

Directiva

Académica

De la comunidad

¿Cuál es el tipo
de resultado que
tiene en cuenta
cada Colegio para
sus planes de
mejoramiento?

¿Cuáles son las buenas prácticas que comparten ambas instituciones educativas?

Gestión Buenas prácticas

Directiva

Académica

De la comunidad

En el uso de
los resultados

2
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

Actividad 3 – Reflexión y socialización

Por favor revise los insumos que ha traído de su establecimiento educativo:


resultados Saber 11, Currículo, Plan de aula y Plan de Mejoramiento. Con base 15
min

en su revisión realice la siguiente matriz.

Áreas de
gestión Ítem a verificar Sí No Acción para el PMI

• ¿Participa de la actualización del diseño curricular de


su institución?
• ¿Asume espacios de formación directamente con sus
estudiantes?
• ¿Lidera las reuniones de padres de familia?
• ¿Considera valioso tener un comité de calidad en el
Directiva que se evalúan los resultados de pruebas y se toman
decisiones basadas en evidencias?
• ¿Usa información interna y externa para la toma de
decisiones?
• ¿Gestiona espacios de formación interna para los
docentes sobre evaluación interna y externa?
• ¿Usa los resultados de las pruebas Saber para motivar
o hacer reflexionar a los docentes frente a sus
prácticas de aula?
• ¿Tiene forma de verificar que lo planteado en el plan
de aula se evidencia en la práctica?
• ¿Ha hecho actualizaciones periódicas a su currículo?
• ¿Ha considerado incluir las matrices de referencia en
su diseño curricular?
• ¿Ha considerado actualizar su planeación de aula a
partir de los resultados en niveles de desempeño y
Académica aprendizajes de Saber 11?
• ¿Es explícito en su plan de aula cómo le apunta a las
competencias y aprendizajes presentes en la
evaluación? (metas inteligentes)
• ¿Tiene en cuenta los resultados de las pruebas
internas como insumo para mejorar los resultados de
las externas?
• ¿Socializa los resultados de Saber 11 con los padres
de familia y estudiantes de 11 y los grados anteriores?
• ¿Usa los resultados de Saber 11 para motivar a los
estudiantes y generar sentido de pertenencia?
• ¿Genera metas de acompañamiento al estudiante con
De la padres de familia y docentes a partir de los
comunidad resultados?
• ¿Tiene definido lo que requiere de los padres de
familia para el acompañamiento en la formación del
estudiante?
• ¿Tiene estrategias de involucramiento parental para
estudiantes de bajo desempeño?

• A partir de sus hallazgos responda: ¿qué puede complementar?, ¿qué estoy haciendo bien? ¿qué puedo mejorar?
¿qué me sirve de los estudios de caso para implementar en el colegio?
• Comparta con el auditorio: ¿qué aspectos de su colegio pueden ayudar a los demás colegios?

3
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

ESTUDIO DE CASO 1: ¿Mis resultados son los deseables? Institución Educativa El Barranco

La Institución Educativa El Barranco, fundada en el año 1985, es ciclos de educación secundaria y media. Esta situación ha
una entidad de carácter privado adscrita a la Secretaría de empeorado en los últimos bimestres académicos.
Educación de Bogotá D.C., ubicada en la zona urbana de la
capital del país. En su estructura administrativa cuenta con 4 Los resultados más recientes de la evaluación estandarizada,
sedes-jornadas (mañana, tarde, nocturna y fin de semana), con muestran un panorama complejo y nada alentador. La
una cobertura de carácter mixto de 1.357 estudiantes en Institución Educativa obtuvo uno de los resultados más bajos en
primaria, secundaria y media. En promedio, la población Bogotá en el Examen Saber 11. En atención a esta situación y
estudiantil tiene un nivel socioeconómico medio-alto. como última decisión antes de retirarse del cargo, el señor rector
convocó de manera extraordinaria al consejo directivo, al
Si bien la Institución Educativa cuenta con amplia planta de consejo de estudiantes y algunos docentes con el propósito de
personal administrativo y docente asignada a cada sede realizar un diagnóstico de la institución. Los hallazgos
jornada, enfrenta constante rotación del profesorado, en los encontrados reflejan el siguiente panorama:

1. Gestión directiva

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), fue implementado inicialmente por practicantes del área de Psicología Educativa de
una Institución de Educación Superior de Bogotá. Este ha sido modificado en diferentes ocasiones directamente por el rector,
quién ha hecho ajustes periódicos según requerimientos y necesidades de la institución (se desconocen los cambios).

El diseño e implementación del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), se realizó hasta el año 2014 con una entidad
externa que, a través de la metodología DOFA, entregó un informe de los hallazgos detectados en la gestión académica y
directiva. Este proceso no fue divulgado a la comunidad educativa.

El trabajo en equipo entre el personal administrativo y docente no es robusto. La institución tiene establecido parcialmente
procesos de formación docente y de apoyo a la investigación.

Tradicionalmente el rector consulta su clasificación de planteles de Saber 11 pero desconoce el reporte de resultados.

11. Gestión de comunidad

La Institución Educativa ha desarrollado varias estrategias para incluir a los padres de familia en el acompañamiento
académico de los estudiantes, no obstante, no ha habido compromisos formales, por lo cual, en algunos casos
simplemente se envían los boletines de notas a la casa del estudiante. Esta ausencia de atención por parte de los padres de
familia, acontece porque la mayoría de estos trabaja y no tienen disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones
convocadas. De igual forma, los mecanismos de comunicación son ineficientes, y en ocasiones, tardíos.

El porcentaje de estudiantes que continúan sus estudios en educación superior es bajo. Uno de cada cuatro estudiantes
ingresa a la universidad, y de estos, el 50 por ciento deserta.

4
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

111. Gestión académica

Existe un plan de estudio por área, en los que se evidencia que algunas secuencias y didácticas curriculares no están
orientadas por competencias.

En la institución no existe correspondencia entre las estrategias pedagógicas y didácticas con el diseño curricular.

En la institución educativa los perfiles de los docentes no siempre corresponden con su área de especialización.

El análisis de los resultados de las pruebas externas no se hace de manera periódica y no son tenidos en cuenta como un
referente para los PMI. A su vez, los docentes no participan en este proceso.

El concepto de competencia, no ha sido revisado, estudiado y apropiado por los docentes, por lo cual, se sigue trabajando
bajo la premisa de una formación memorística que se ve reflejada en los procesos de evaluación interna del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Resultados de la evaluación externa


La institución obtuvo un puntaje de ____ en 2017-2, que la sitúa por __________________ (encima, debajo o igual)
del resultado de Colombia y por __________________________ (encima, debajo o igual) de la ETC.
Tabla 1. Promedio del puntaje global y desviación estándar.
Nivel de Promedio Desviación
agregación 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2

Sede 1 229 • 222 36 • 37


Colombia 258 • 255 47 • 48
ETC 277 • 274 44 • 46
El rector hizo un resumen de sus resultados por niveles de desempeño en las tablas 2 y 3.
Tabla 2. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en
Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas y Ciencias Naturales.

1 2 3 4
Prueba 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2

Lectura crítica 8% ▼ 7% 59% ▲ 60% 32% ▼ 31% 1% ▲ 2%


Matemáticas 21% ▲ 27% 56% ▼ 53% 22% ▼ 20% 0% • 0%
Sociales y Ciudadanas 34% ▲ 35% 53% ▼ 51% 12% ▲ 13% 0% ▲ 1%
Ciencias Naturales 24% ▲ 32% 64% ▼ 58% 12% ▼ 10% 0% • 0%

Tabla 3. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en Inglés.


A- A1 A2 B1 B+
Inglés
2016-2 2017-2 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2 2016-2 2017-2

Sede 1 63% ▲ 79% 26% ▼ 18% 8% ▼ 3% 3% ▼ 0% 0% • 0%

Del total de estudiantes de la Institución Educativa evaluados en 2017-2, el 7 % se ubicó en el nivel de desempeño 1 en
el área de Lectura Crítica, siendo la prueba con el mejor resultado alcanzado. De forma contraría, en el nivel de
desempeño A- de la prueba de inglés se ubicó el 79 % de los estudiantes.
En el nivel de desempeño 4, solo en Lectura Crítica y Sociales y Ciudadanas se lograron ubicar 1% y 2 % de estudiantes,
respectivamente.

5
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

ESTUDIO DE CASO 2: ¿Cómo mejorar? Institución Educativa El Renacer

La Institución Educativa El Renacer se encuentra ubicada Como su primera dificultad era las limitaciones de su
en el sur del país, a más de tres horas por carretera de la equipo de trabajo, definió los perfiles faltantes y gestionó
capital departamental. El municipio en que se encuentra el nombramiento de los docentes requeridos. Además,
es prácticamente rural. El colegio es oficial y de jornada determinó que sus profesores —actuales y futuros— debe-
única, a la que asisten aproximadamente 1.400 estudian- rían dar sus clases de acuerdo a su especialidad, conoci-
tes matriculados desde preescolar hasta el grado once. miento y habilidades pedagógicas, es decir, abandonó la
Tiene dos sedes urbanas (una de primaria y otra de secun- práctica en la que los profesores de primaria daban clases
daria) y tres rurales (todas de primaria). en secundaria.

Hace algunos años, el colegio contaba con una planta de Al mismo tiempo, el rector notó que es poco lógico que su
personal limitada, en la que los maestros de primaria Institución Educativa fuese en contravía del Examen Saber
debían doblar sus esfuerzos para apoyar la carga acadé- 11 y los referentes de educación en el país. En consecuen-
mica de la secundaria, sin tener en cuenta sus especialida- cia, él y sus profesores partieron del currículo existente
des docentes. Las clases y evaluaciones eran bajo un para rediseñar uno orientado por competencias teniendo
modelo tradicional. en cuenta los Estándares Básicos por Competencias
(pensamientos, procesos, etc.), las matrices de referencia,
Adicionalmente, los jóvenes mostraban poco interés en entre otros. Establecieron el currículo para cada uno de
estudiar debido a la existencia de oportunidades laborales los periodos académicos en cada una de las áreas,
que generaba el narcotráfico. Por este motivo, ni los estu- teniendo en cuenta componentes de evaluación e instan-
diantes ni los egresados del colegio mostraban interés en cias verificadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje,
continuar sus estudios e ingresar a la universidad. Los como lo muestra la tabla 1. Esto fue realizado mediante
padres de familia terminaban apoyando este tipo de situa- grupos de trabajo formados por los docentes de áreas
ciones motivados por la posibilidad de contar con ingresos comunes. Este proceso también tuvo en cuenta la realidad
adicionales para el hogar, por lo que tampoco creían ni del colegio, tanto en su entorno sociocultural como en los
apoyaban la educación de sus hijos como una herramien- resultados de los aprendizajes de Saber 11.
ta que les ayudase a mejorar su calidad de vida.
Adicionalmente, el rector reconoció que el cambio en el
Todos estos elementos se vieron reflejados en un bajo currículo debía aterrizarse de manera directa en el aula
desempeño académico evidenciado a través de los bajos para no continuar enseñando ni evaluando de manera
resultados obtenidos en el Examen Saber 11. En otras tradicional, por lo que, de nuevo, como un trabajo en
palabras, el colegio no le estaba generando verdaderas equipo, los docentes actualizaron su plan de aula para
oportunidades a los estudiantes a través de una educación generar conocimientos y habilidades en los estudiantes
de calidad. que les permitieran desenvolverse favorablemente ante
cualquier situación de la vida. También motivó a sus
Ante esta grave situación, y luego de varios años al frente docentes para que empezaran a escribir, investigar y reali-
de la institución, el rector reconoció que debían empezar zar proyectos extra clases con los estudiantes (siguiendo
a generarse nuevos procesos que permitieran cambiar la como ejemplo experiencias premiadas a nivel nacional,
realidad del colegio y mejorar así la calidad de la educa- cuyo trabajo trascendía el aula).
ción impartida.

6
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

Tabla 1. Malla curricular de Matemáticas. Grado 11 - I periodo.

Sabe trabajar el análisis de situaciones problema, materializables enmarcadas en un contexto numérico,geométrico,


Proceso general del área
métrico y variacional, logrando el trabajo de las nociones de números reales, proposiciones e inecuaciones.

Estándares básicos
de competencias Pensamiento numérico Pensamiento variacional Pensamiento métrico

Interpretación y representación Argumentación Formulación y ejecución


Comprende y transforma la información Frente a un problema que involucre Valida procedimientos y estrategias
Matriz de referencia
cuantitativa y esquemática presentada información cuantitativa, plantea e matemáticas utilizadas para dar solución
en distintos formatos. implementa estrategias que lleven a a problemas.
soluciones adecuadas.

Expresa con vehemencia la forma en Construye descripciones claras al Deduce propiedades de los
Perfil de salida del que se clasifican los diferentes solucionar situaciones problemas números reales y su aplicación en
área conjuntos numéricos teniendo en materializables con inecuaciones situaciones problema.
cuenta sus propiedades. lineales y valor absoluto.

Perfil actitudinal Expresa con vehemencia el papel que cumplen las matemáticas en nuestra cultura, y el valor que tienen como herramienta y
como lenguaje.

Saber Básico 1 Saber Básico 2 Saber Básico 3

Perfil de salida
Utiliza las propiedades de los números Justifica la validez de las propiedades Deduce propiedades de los números
Matemática (naturales, enteros, racionales y reales) de orden de los números reales y las reales y su aplicación en situaciones
undécimo y sus relaciones operacionales para utiliza para resolver problemas analíti- problema.
construir y comparar los distintos cos que se modelen con inecuaciones.
sistemas numéricos.

Periodo Referentes Estándar de Evidencia de Estándar de Evidencia de Estándar de Evidencia de


conceptuales desempeño evaluación desempeño evaluación desempeño evaluación

Clasificación de Comparo y Diseña y soluciona Analizo las Deduce las Establezco las Infiere las operaciones
conjuntos. contrasto las inecuaciones en relaciones y las propiedades de los relaciones y definidas en el conjunto
propiedades de términos de intervalos propiedades números reales y su diferencias de números reales.
Propiedades y los números e ilustra en conjunto entre las aplicación en entre las
operaciones con el (naturales, en la recta real. expresiones situaciones diferentes
Construye descripciones
conjunto de los enteros, algebraicas y las problema. notaciones de
racionales y Produce y plantea gráficas de números reales al solucionar problemas
números reales. inecuaciones con valor materializables con
reales) y sus funciones para decidir
relaciones absoluto a partir de polinómicas y Expresa la forma en sobre su uso inecuaciones lineales y
Intervalos y operacionales reglas vistas en clase. relacionales de que se clasifican los en una el valor absoluto.
1 operaciones con para construir sus derivadas. diferentes conjuntos situación dada.
intervalos. manejar y Construye descripciones numéricos teniendo
claras acerca de Defiende la idea de los
utilizar apropia- en cuenta sus
intervalos de números números naturales de
Inecuación con damente los propiedades.
reales en diferentes acuerdo con su
una variable. distintos sistemas
formas. aplicabilidad en contextos.
numéricos.
Funciones,
Demuestra con Examina los Deduce conclusiones al
dominio y rango.
razonamientos elementos que solucionar inecuaciones
información sobre una hacen parte del en términos de intervalos
Funciones, función y a partir de conjunto de los e ilustra el conjunto en la
algebraicas. ella sus características. números reales. línea real.

Instancias Verificadoras

1. Taller general de propiedades de los números reales. 3. Taller individual: inecuaciones. 5. Participaciones en socializaciones
2. Quiz 1: operaciones con reales. 4. Participaciones sobre actividades sobre las Pruebas Saber.
de clase y de casa.

7
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

Como el rector creía en que el monitoreo continuo de las actividades permitiría encontrar puntos de mejora,
estableció un comité de calidad conformado por los docentes de primaria y secundaria, con el propósito de:

Coordinar la evaluación interna y darle un propósito cambiar la mentalidad de los docentes: no todas las capacita-
formativo: el estudiante debe estar enterado de qué ciones deben ser externas.
aprendió, qué no aprendió y por qué no aprendió. El comité,
por lo tanto, establece las actividades extra de superación Implementar jornadas de desarrollo institucional para
—más allá de un examen—, dirigidas al estilo de aprendizaje hacer seguimiento a los resultados de las pruebas Saber:
del estudiante (como talleres aplicados y creación de textos, a partir de las pruebas estandarizadas, buscan motivar o hacer
dramatizados o conversatorios). El comité también debe reflexionar a los docentes frente a sus prácticas de aula y frente
informarle al padre de familia o acudiente sobre las a su evaluación interna. Adicionalmente, integra los resultados
debilidades del estudiante y las actividades adicionales que de la evaluación externa a su plan de clase utilizando metas
deberá realizar, y establece estrategias de apoyo con inteligentes en los planeadores, es decir, incluyendo los apren-
compañeros de clase. dizajes reportados en los informes por colegio en los que identi-
ficaron debilidades como institución educativa, de tal forma
Generar espacios de aprendizaje entre docentes: son que desde cada clase se le apunte al mejoramiento de un
tertulias para compartir información entre docentes y lograr aprendizaje en particular (tabla 2). Son metas, porque indican
aprender de las experiencias positivas. No busca generar el porcentaje de acercamiento que tiene esa clase para llegar
documentos o memorias, sino comprender cómo las activida- al aprendizaje. Estas metas son definidas para todos los grados
des de observación de clase permiten generar estrategias y áreas, lo que también permite un acercamiento transversal a
didácticas de aprendizaje efectivas. También pretende los aprendizajes.

Tabla 2. Metas inteligentes en el plan de aula.

Área: Lenguaje Grado: Décimo Jefe de área: Marcela Perilla Período: 1 Tiempo probable:10 Tiempo real: 10 Docente: Marcela Perilla

Competencia: Comunicativa lectora, comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.

Resultado del El 45% de las respuestas que dieron los estudiantes a las preguntas asociadas al aprendizaje “comprende cómo se
aprendizaje en articulan las partes de un texto para darle un sentido global” fueron incorrectas.
Saber 11

Meta inteligente: El 15% de los estudiantes identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.

Ejes Desempeño Saberes Niveles de desempeño


Identifico e interpreto Superestructura BÁSICO: Identifica textos informativos con estructuras sencillas.
diferentes tipos de de textos
Comunicacional
texto relacionados con informativos y ALTO: Reconoce ideas explicitas en un texto para identificar la
diferentes temáticas. narrativos. idea central que propone.

SUPERIOR: Interpreta adecuadamente diferentes tipos de textos,


reconociendo sus principales diferencias y similitudes.

Finalmente, el rector comprendió que los cambios en el currículo y Asi, los resultados académicos empezaron a mejorar y logró
en el aula solo son posibles si están acompañados del apoyo de la despertar el interés de los docentes, que adicionalmente iniciaron
comunidad, por lo que empezó a trabajar con los padres de proyectos extra clases (siguiendo los ejemplos de los profesores
familia, motivándolos y explicándoles por qué es necesario más premiados a nivel nacional, cuyo trabajo trasciende el aula).
trabajo para los estudiantes en el colegio y en la casa. También
fomentó charlas a estudiantes y padres de familia de 9°, 10° y 11, El rector no olvida que todos los años debe renovar el
sobre la importancia de continuar los estudios, invitando a compromiso de los estudiantes, docentes y padres de familia, de
egresados universitarios para que cuenten sus historias de vida y forma tal que el interés y el esfuerzo permita mantener los
motiven a los estudiantes actuales. resultados alcanzados y mejorar.

8
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

ESTUDIO DE CASO 3: ¿Cómo mantenerse? Institución Educativa El Faro


La Institución Educativa El Faro, ubicada al norte del país, es Dentro del modelo educativo implementado, los resultados de
una institución del sector oficial y de la zona urbana que ha las pruebas Saber se convierten en un indicador que permite
prestado el servicio educativo por más de 40 años. Actualmente conocer y validar el desempeño académico de los estudiantes.
cuenta con 45 profesores, 2 coordinadores, 2 psicólogos, y En trabajo conjunto entre el rector y los docentes, se hace la
tiene matriculados cerca de 1.200 estudiantes (primaria en la retroalimentación de los resultados (promedios y niveles de
mañana y secundaria en la tarde). Siempre se ha caracterizado desempeño) y diseñan un plan de mejoramiento para cada uno
por obtener resultados sobresalientes en las evaluaciones de los aprendizajes de la prueba Saber, incluyendo una serie de
externas. En promedio, atiende a población con dificultades recursos entre los que se encuentra el análisis de las preguntas
socioeconómicas y su principal logro ha sido inculcar a sus liberadas del Icfes, de tal forma que se logre una mejor
estudiantes la motivación intrínseca que les permita encontrar comprensión del aprendizaje a través de la estructura de la
en la educación el medio para alcanzar metas profesionales y pregunta.
personales.
Por otro lado, los desarrollos de las competencias tienen una
Para la institución, la malla curricular por competencias es la aproximación desde varias áreas del conocimiento; por
brújula que direcciona sus planes de mejoramiento y sus ejemplo, los docentes son capacitados en comprensión lectora,
prácticas educativas. El diseño curricular de la institución de modo que, están en plena facultad de desarrollar
articula, para cada periodo, estándares, competencias, transversalmente las competencias de lenguaje desde
componentes, aprendizajes, DBA y referentes conceptuales; y, matemáticas, sociales, etc. De hecho, el plan lector del colegio
además, tiene en cuenta instancias verificadoras que se realizan inicia con textos de matemáticas.
por medio de actividades puntuales. A su vez, considera los
resultados en las evaluaciones internas por lo que el diseño Con el fin de tener mejores elementos de gestión, la filosofía de
curricular está en constante cambio y actualización, y logra evaluación es “continua y oportuna” para así atender las
tener mayor alcance y profundidad que lo predispuesto en los necesidades de todos los estudiantes de forma asertiva. Este
referentes nacionales. proceso inicia con una fase de diagnóstico que se lleva a cabo
durante las primeras semanas de clase y tiene por objeto

Formato 1. Proceso de diagnóstico anual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL FARO Proceso de Diagnóstico

Docente: Alejandro Cepeda Asignatura: Ciencias Naturales Curso: 11A Fecha: febrero 16 de 2018
Competencia: Establece relaciones causales entre los resultados de sus simulaciones y los datos recopilados. Eje temático: Termodinámica
Logros Actividades:
1. Interpreta correctamente las leyes de la termodinámica. 1. Realiza un esquema que representa las leyes y variables de la termodinámica.
2. Identifica y explica ejemplos de modelos termodinámicos en los 2. A través del desarrollo de la guía de laboratorio, elabora explicaciones de los
seres vivos. hallazgos encontrados.
3. Relaciona las leyes de la termodinámica con el flujo de energía y 3. Mediante el desarrollo de una exposición práctica, presenta la relación que existe
con situaciones de la vida cotidiana. entre las leyes de la termodinámica con situaciones de la vida cotidiana.
N° Estudiante Actividades Logros Firma estudiante
1 2 3 1 2 3
1 Sandra Patricia Sánchez 80 75 Ok Ok
2 Andrés Felipe Arévalo 75 80 Ok Ok
3 Javier Hernández Salcedo 69 70 70 Ok Ok
4 Pedro Andrés Benítez 79 70 Ok Ok
5 Laura Vanessa Agudelo 90 82 75 Ok Ok
6 Samantha Pérez 95 69 Ok Ok
Totales 6 3 3
Diagnóstico: Se evidencia mayor dificultad en los logros 2 y 3, para esta competencia.

Profesor Coordinador de Área Rector

9
Taller de uso
de resultados
para el
mejoramiento
continuo del
proceso educativo

11

identificar las habilidades con las que llegan los estudiantes a premisa de que <<no se matricula a los niños, sino a sus
inicios de año. Con base en los resultados de este diagnóstico padres>>. Por esta razón, se implementa una inducción de 2
se realiza un informe de fortalezas y debilidades de los horas dirigida a padres de familia e inculca la importancia de la
estudiantes, que pasa por el coordinador académico y familia dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
finalmente llega a manos del rector (ver formato 1). El informe Adicionalmente, para establecer un canal de comunicación
de diagnóstico inicial permite atender las deficiencias y los constante entre el colegio y la familia, se creó un departamento
vacíos de información con la que llegan los estudiantes, de bienestar con el fin de movilizar a los padres o acudientes de
teniendo en cuenta que cada cohorte de estudiantes es los estudiantes y para que estén enterados de la situación
diferente, y es un insumo importante para que los docentes académica de sus hijos (ver formato 2).
ajusten sus planes de aula cada año y brinden el
acompañamiento pertinente y diferencial de acuerdo con el
estado de desarrollo de competencias de cada curso.
Formato 2. Informe de situación académica
Luego de este proceso, los estudiantes conocen a inicio de año
del estudiante.
el plan de aula y saben lo que se desarrollará en cada clase, lo
que les permite estar al tanto de las etapas de su proceso de
formación. Así mismo, todas las clases siguen la misma Institución Educativa El Faro
estructura: inician con la fecha, el tema (eje generador de Departamento de Bienestar
competencia), el propósito (competencia en sí misma) y el uso Informe a Padres de Familia y/o acudientes
de lo aprendido. Los docentes afirman que sus estudiantes ya
han interiorizado este esquema y, en caso que uno de los
docentes no defina esta estructura, los estudiantes están en
capacidad de orientarlo. Señor (a):
______________________________________________________
Una de las estrategias implementadas por los docentes consiste
Acudiente de: __________________ del curso ______________
en la colaboración y revisión entre pares, donde los estudiantes
que tienen mayores habilidades en un área en particular, ayudan
a sus compañeros para reforzar aspectos donde se presenten Los miembros de la comisión de evaluación y promoción, al realizar la
inconvenientes. Otra práctica usual es invitar a los mismos valoración del segundo periodo académico, encontraron en su acudido
deficiencias en las asignaturas abajo relacionadas.
egresados del colegio, quienes voluntariamente asisten a sus
compañeros en las dificultades que puedan evidenciar. Por tal motivo la comisión de evaluación y el consejo de profesores acordó
realizar una jornada de refuerzo en las fechas comprendidas entre el ___
El liderazgo del rector y su capacidad de transmitir su mensaje a y el ___ de __________, con actividades académicas para suplir las
los docentes ha sido otro elemento fundamental. Por ejemplo, el deficiencias.
rector es el encargado de mostrar el desempeño del colegio a
los profesores, contrastando los resultados frente a años Logros por Compromisos del Compromisos del
Asignatura
anteriores y respecto a los demás colegios del departamento y el mejorar padre de familia estudiante
país. Dicho contraste es generado a partir de los informes
propios, del Icfes, del Ministerio de Educación y de las
Secretarías de Educación. Además, el rector tiene fuertes
sistemas de colaboración con los docentes para que se adapten
al modelo de gestión del colegio, buscando garantizar los Para mayor constancia firmamos a los ____ días del mes de __________
estándares de calidad educativa. del año _____.

Por último, pero no menos importante, el colegio se rige por un


modelo educativo sinérgico, que se articula en torno a tres Firma del Firma del Firma del
actores que juegan un rol importante en el proceso de Estudiante Acudiente Docente
aprendizaje de estudiantes: institución, familia, y compañeros.
En particular, la familia tiene bastante preponderancia dentro
del modelo institucional, y por esto, la institución tiene ciertas Todos estos esfuerzos han permitido mantener buenos resultados
exigencias para con los padres de familia o acudientes de los en el tiempo impactando en la calidad de vida de muchas
estudiantes. Las exigencias parten del involucramiento bajo la familias de la región.

10

También podría gustarte