Está en la página 1de 69

METALURGIA EXTRACTIVA MN-731

Lorena Cortés M.
lorena.cortés@uantof.cl
Días de Clases
• Lunes 13:30 a 15:00 hr.
• Martes 13:30 a 15:00 hrs
• Miercoles 13:30 a 15:00 hrs
EVALUACIONES
• 1ª Prueba 40 %, 21 de Noviembre 2015
• 2ª Disertación y seminarios 20 %
• 3ª Prueba 40 %, 16 de diciembre 2015
Programa Estudios
• OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante desarrolle las capacidades para enfrentar problemas
experimentales vinculados a tareas de control operacional y desarrollo de
ingeniería básica en el área de Metalurgia extractiva.

• UNIDAD I: PROCESOS DE CONCENTRACION


Explicar de manera general los procesos, con un enfoque en los balances de
planta, ver tipos de circuitos mineros dependiendo del mineral a extraer,
similitudes y diferencias.

• CONTENIDOS
– Describir los procesos utilizados para la obtención de metales u otros
tipos de productos
– Diagramas de los diferentes tipos de circuitos de procesamiento de
minerales
– Realizar un balance del área de conminucion con balance de agua
Programa Estudios
• UNIDAD II: HIDROMETALURGIA

OBJETIVOS
• Entregar fundamentos teóricos y características principales de los procesos
de lixiviación. Emplear criterios teóricos-económicos en la selección de un
proceso determinado, como así mismo en equipos, infraestructura, etc.
Aplicar aspectos teóricos, analizar, diseñar y calcular sistemas o circuitos
de purificación de soluciones.

CONTENIDOS
– Aspectos básicos de la hidrometalurgia
– Aglomerado, curado y apilamiento
– Tipos de Lixiviación
– Parámetros de Lixiviación
– Proceso de extracción por solvente
– Proceso de electro obtención
– Diagrama de Mccabe-thiele
Programa Estudios
• UNIDAD III: PIROMETALURGIA

OBJETIVOS
• Entregar fundamentos teóricos y características principales de los procesos
de Pirometalurgia. Emplear criterios teóricos-económicos en la selección de
un proceso determinado, como así mismo en equipos, infraestructura, etc.
Aplicar aspectos teóricos, analizar, diseñar y calcular la recuperación del
sistema.

• CONTENIDOS
– Aspectos básicos de la flotación
– Reactivos de flotación
– Tipos de celdas
– Balance metalúrgico
– Pirometalurgia
Distribución minerales en corteza.
MINERALES SULFURADOS:

Los minerales sulfurados, comprenden las especies minerales que


contienen azufre en la forma de sulfuro, y están exentos de oxígeno.

Galena Calcopirita Molibdenita


Elemento Mineral Fórmula
Sb Estibinita Sb2S3
As Rejalgar As4S4
Oropimente As2S3

Arsenopiríta FeAsS
Co Linaíta CO3S4
Cu Calcosita Cu2S
Covelina CuS
Digenita Cu9S5
Bornita Cu5FeS4

Calcopirita CuFeS2

Pb Galena PbS
Mo Molibdenita MoS2
As Agentita Ag2S
Zn Esfalerita ZnS
Fe Pirita FeS2
Pirrotita FeS
MINERALES OXIDADOS:

Los minerales oxidados, comprenden las especies minerales que


contienen oxígeno.

Chalcantita Atacamita Cuprita


• Caracterización física:
– Densidad real
– Densidad aparente
– Granulometría
– Dureza
– Humedad

• Caracterización química:
– Cu total.
– Cu soluble.
– Otros (impurezas, sólidos en suspensión, etc.)

• Caracterización mineralógica:
– Especies de valor
– Especies de ganga
METALURGIA
EXTRACTIVA

CONCENTRACION
MINERALES
SULFURADOS PIROMETALURGIA
HIDROMETALURGIA
MINERALES
OXIDADOS

FLOTACION
METAL

LIXIVIACION
RIPIO

PURIFICACION
EX

ELECTRO
DEPOSITACION

METAL
HIDROMETALURGIA
Mineralización típica de cobre
Tipos de Lixiviación

1 In situ
2 En botaderos
3 En bateas o percolación
4 En pilas o columnas
5 Por agitación.
6 Bacteriológica
7 A presión
8 Auto clave
Esquema General de Lixiviación
Tipos de Lixiviación

Lixiviación In-Situ: La lixiviación in-situ


aplica soluciones directamente al mineral
en el yacimiento.

Lixiviación en Botaderos: es el
tratamiento de minerales de
bajas leyes, conocidos como
"estéril mineralizado“ y/o ripios
de lixiviación.
Tipos de Lixiviación

Pila ROM
Tipos de Lixiviación

Batea
Lixiviación en Bateas

Lixiviación en Bateas:
El mineral es cargado en bateas
cuadradas, rectangulares o
cilíndricas, en las que el mineral
se sumerge en solución lixiviante.
Tipos de Lixiviación

Agitación

Lixiviación por Agitación:


El mineral finamente molido
se lixivia en forma de pulpa en
estanques agitados.
El PLS características y principales impurezas
Pruebas de lixiviación.
• Los proyectos de lixiviación de minerales de cobre, efectúan costosas pruebas en
laboratorios y plantas piloto para deducir los parámetros y criterios de diseño de las
plantas.
Pruebas de lixiviación.
• Estas pruebas tienen como objetivo ensayar previamente los aspectos del proceso de un
proyecto industrial y así obtener información técnica y económica respecto de él.
Pruebas de lixiviación.
• Para cumplir este objetivo se requiere estudiar parámetros, tales como:

– Recuperación de cobre.
– Granulometrías de chancado.
– Dosis de curado/aglomerado.
– Alturas de apilamiento.
– Tasa de riego.
– Consumos de ácido.
– Condiciones de operación de las etapas de SX y EW.
Pruebas de lixiviación
• La lixiviación se investiga mediante pruebas, para determinar condiciones,
parámetros y consumos optimizados del tratamiento, con el fin de:

– Maximizar las recuperaciones de cobre.


– Disminuir los consumos de ácido y de energía.
– Cumplir con las condiciones de concentraciones de cobre y ácido de la solución rica
generada, que ingresa a la planta SX.
– Minimizar la presencia de impurezas.
Descripción de pruebas metalúrgicas
• Caracterización mineralógica.

Determina el reconocimiento y conteo de las especies presentes de mineral


y de ganga y las asociaciones entre ellas.

Mineral % Masa
Calcopirita (CuFeS2) 10
Covelina (CuS) 10
Pirita (FeS2) 30
Calcosina (Cu2S) 5
Magnetita (Fe3O4) 45
100
Descripción de pruebas metalúrgicas
• Caracterización química.
La caracterización química incluye el análisis de leyes de cabeza total y por fracción
granulométrica, la definición de los contenidos de óxidos y de sulfuros y la
determinación de las impurezas presentes en el mineral.

El análisis de soluciones es de gran importancia pues es una variable de control y


seguimiento de las pruebas en columnas.
Descripción de pruebas metalúrgicas
• Caracterización física.

Las pruebas de caracterización física se realizan al mineral fresco, mineral


aglomerado y los ripios de algunas pruebas.

Estas pruebas generarán parámetros de dosis de líquido para aglomeración/curado,


tasa de riego, y geometría de los taludes de apilamiento, a través de la
determinación de:

– Densidad real y aparente


– Ángulos de reposo del mineral.
– Humedad natural del mineral extraído
– Humedad de impregnación del mineral chancado.
Pruebas de chancado

• Esta información permite definir el circuito de chancado del


mineral o los equipos para el manejo de los minerales que lo
disponen para la lixiviación.

Las pruebas de chancado comprenden:

– El análisis granulométrico de la muestra recibida.


– Las determinaciones del “work index” del mineral.
– Determinación de las curvas granulométricas del producto, a varios tamaño
de chancado.
Descripción de pruebas metalúrgicas
• Caracterización Metalúrgica.

La caracterización metalúrgica tiene como finalidad determinar consumos de ácido,


recuperaciones de cobre, comportamiento de impurezas, perfiles de Eh y pH.

Dentro de esta caracterización se tienen las siguientes pruebas:

– Prueba en botella de consumo de ácido.


– Prueba de determinación de dosis de curado.
Prueba de consumo de ácido.
• Esta prueba consiste en agregar al mineral fresco finamente molido una
cantidad de ácido sulfúrico a un pH definido.

• La mezcla contenida en botellas se agita sobre rodillos controlándose cada


cierto periodo la concentración de ácido inicial e incorporándose ácido para
mantener la concentración inicial.

• Terminada la agitación de la mezcla, el sólido se separa de la solución y se lava.


La cantidad de ácido agregada en el transcurso de la prueba permite definir el
consumo máximo de ácido y tener un valor de referencia de la recuperación de
cobre.
Prueba de determinación de dosis de curado
• Según la granulometría del mineral, puede requerirse del tratamiento de
curado/aglomerado. En estas pruebas se cura el mineral a distintas dosis de
ácido utilizando como dosis máxima la obtenida en la prueba de consumo
estándar de ácido y como dosis de agua un valor cercano a la humedad de
impregnación del mineral a la granulometría en estudio.

• Las pruebas entregarán resultados de recuperación de cobre y consumo de


ácido obtenidos desde cada muestra por lavado con agua.

• En general, se notará que a partir de cierto % de ácido no hay ganancia


significativa en la recuperación de cobre y que aumenta la cantidad de ácido
libre en la solución de lavado, o el consumo unitario de ácido.
Pruebas en columnas
• Con los resultados de las pruebas anteriores se diseña la prueba de
lixiviación en columnas, con el tamaño de chancado, distribución
granulométrica, la dosis de agua para el curado/aglomerado y las
tasas de riego.
Pruebas en gaviones
• Las mejores pruebas resultantes a nivel de columnas se escalan a
pruebas de gaviones, en la cual se simula la condición de una pila
de lixiviación.
Parámetros de Lixiviación.
• Tasa de riego (q): volumen de solución (V) regada sobre
un área (A) media de pila en el tiempo (t).

V L
q =
t * A h * m2
Parámetros de lixiviación
• Densidad aparente (ρ): tonelaje (M) ocupado por un volumen
de mineral apilado de área (A) y altura (h).

ρ = M ton
A * h m3
Parámetros de lixiviación

• Volumen de mineral apilado (Vd): Cubicación de mineral


apilado que se puede determinar como el producto del área
media de riego (A) por la altura media de la pila (H).

Vd = A * H (m3)

Donde:
A = área de la corona + área base
2
Parámetros de lixiviación

• Razón de lixiviación: Cociente entre el volumen total de la


solución pasada por la pila (V) para lograr la recuperación máxima
del cobre total (R) y el tonelaje de la pila lixiviada (M).

V m3
RLX =
M ton
Parámetros de lixiviación

• Ley de cobre total:

ton de Cu presente en el mineral


L= *100
ton de mineral
Parámetros de lixiviación

• Recuperación de cobre (R): porcentaje de cobre recuperado


respecto del cobre inicialmente presente en la roca, se simboliza R.

R= ton de Cu extraído
ton de Cu presente inicialmente en el mx
*100
Aspectos generales
• La lixiviación en pilas es un proceso en el que se pone en contacto un mineral
acopiado, en una cancha especialmente acondicionada, con la solución lixiviante
que riega el lecho sin inundarlo.

• Este proceso se usa principalmente para menas de cobre, uranio, oro y plata.

Primera Lixiviación en Pilas en Chile, Lo Aguirre 1980


Aspectos generales
• En términos generales la lixiviación en pilas es mas económica que otro tipo de
lixiviación, pero antes de tomar la decisión de hacer la inversión es necesario
conocer las reservas y leyes del yacimiento.

• Además es necesario realizar estudios en laboratorios y plantas piloto que entreguen


información técnica sobre:

– Granulometría del mineral.


– Recuperaciones estimadas.
– Concentración y consumo de reactivos.
– Cinética de disolución.
– Sistema y tasa de riego.
– Altura de la carga de la pila.
– Sistema de procesamiento de soluciones.
Variables a estudiar en la lixiviación en pilas.
• Granulometría de mineral

– La granulometría del mineral tiene gran importancia en la lixiviación en pilas


debido a su influencia en la velocidad de extracción y además porque define el
ciclo de chancado del proceso.

– La velocidad de extracción depende del tamaño de mineral, ya que a menor


tamaño la superficie expuesta a la acción del lixiviante es mayor, por lo tanto
la posibilidad de extracción es mayor y viceversa.

– El tamaño de partículas adecuado varía con el tipo de mineral y sus


características químicas y geológicas, es por eso que se realizan pruebas de
laboratorio (columnas) y piloto (pilas pequeñas).
Variables a estudiar en la lixiviación en pilas.
• Tasa de riego (flujo específico).

– El flujo se expresa en (L/h/m2) y el valor que se usa en las operaciones


industriales se obtiene de experiencias realizadas en laboratorio; depende
principalmente de la capacidad de percolación del lecho.

– La percolación es la velocidad con que se desplaza la solución a través de un


manto de mineral saturado. Depende principalmente de la permeabilidad y de
la granulometría del mineral.
Variables a estudiar en la lixiviación en pilas.
• Tasa de riego.

– Alguna de las variables que afecta la permeabilidad son la porosidad del


material, además de su compactación que está muy relacionada con el método
de carguío.

– El valor de la tasa de riego debe ser tal que el lecho no se inunde y la


concentración de la solución efluente sea la apropiada para ser tratada
posteriormente y recuperar el cobre disuelto.

– El flujo específico también determina el tamaño de lo estanques de ácido,


agua y soluciones.
Ejercicio.
• En una prueba de lixiviación en columnas de
laboratorio de 4 pulgadas de diámetro, se desea
establecer el flujo de solución lixiviante para cumplir
una tasa de riego de 10 L/h m2.

– Indique además cuál es el volumen de solución que se


requiere diariamente y cómo la prepararía si la
concentración estipulada es de 15 g/L de ácido.
Ejercicio.
• En una prueba de lixiviación en columnas de
laboratorio de 3 pulgadas de radio, se desea establecer
el flujo de solución lixiviante para cumplir una tasa
de riego de 12 L/h m2.

– Indique además cuál es el volumen de solución que se


requiere diariamente y cómo la prepararía si la
concentración estipulada es de 7,5 g/L de ácido.
Variables a estudiar en la lixiviación en pilas.
• Pre-acondicionamiento del mineral.
– El pre-acondicionamiento es el tratamiento que se le hace al mineral antes de
someterlo a la lixiviación, su objetivo es mejorar sus características físicas,
químicas y metalúrgicas.

– Uno de los pre-acondicionamientos más usados en minerales destinados a la


lixiviación es el aglomerado y curado ácido.

Tambor aglomerador en Ray-rock


Ejercicio.
• Se realiza una prueba de aglomeración y
curado a 30 Kg mineral oxidado de cobre.
Indique que volumen de ácido debe
agregarse para cumplir con la dosificación
de 40 Kg de ácido/ t de mineral.
La pureza del ácido es de 95%.

También podría gustarte