Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Cuando las mercancías arriban al Territorio Aduanero Nacional (TAN), deben


atravesar un proceso de desaduanamiento en el que el importador presenta la
documentación, hace el pago de los tributos aduaneros y está sujeto a las
inspecciones por parte de la autoridad aduanera, DIAN; una vez culminado el
proceso, se otorga el levante y la mercancía queda a disposición del importador.

La empresa Maíz del Tolima, a través de su agente de aduana AGP S.A., se


prepara para llevar a cabo el proceso de desaduanamiento de su producto, el cual
fue transportado por la línea marítima American President Lines, en el barco APL-
NORWAY viaje 058, el día 24 de agosto de 2016, en un contenedor de 20 SD de
carga granel, repartida en 40 barriles con un total de 12.000 kilogramos
conteniendo maíz morado, con subpartida arancelaria código 1005.90.40.00.
Una vez que arribó la motonave, la línea marítima notifica su llegada y su número
de manifiesto de carga a la DIAN y a la Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura. El destino final de la mercancía es la Zona Franca del Pacífico.

1. Describa el proceso que debe llevar a cabo la empresa Maíz del


Tolima, para obtener el levante de la mercancía y llevarla hacia Zona
Franca como usuario comercial.

El proceso inicia desde el momento en que llega la mercancía y se le hace el


seguimiento por parte del Agente Aduanero a través del sistema del Puerto de
llegada, así mismo cuando el buque termina de descargar todos los contenedores
se refleja en el mismo sistema y esto se llama Manifiesto de Carga.
Cuando el Agente de Aduana tiene todos los documentos originales de la
mercancía y el manifiesto de carga y después de revisados, el paso siguiente
sería la obtención de los vistos buenos del producto, y estos dependen del tipo de
producto, para el caso de este ejercicio, el visto bueno debe ser dado por el ICA,
ya que se trata de un producto agrícola. En el caso en que no se vaya a
nacionalizar el producto, se debe elaborar un formulario de ingreso de mercancías
a zona franca, este formulario debe tener toda la información de la carga y la
documentación debe coincidir en descripciones y cantidades.
En el caso de nacionalizar el producto, pero si se va a trasladar a una bodega en
zona franca, se debe elaborar la declaración de valor para cargas de un valor
mayor a US$5000 y a todas las cargas se les debe elaborar el documento de la
declaración de importación con base en la documentación enviada por el
proveedor o exportador.
Al elaborar la declaración se deben liquidar los impuestos a cancelar con base en
lo que nos dice el arancel según la partida arancelaria, la base gravable es el valor
de la carga con los fletes y el seguro.
En la plataforma tecnológica de la DIAN, se le da aceptación a la declaración y se
procede a cancelar los impuestos para luego ingresar al sistema nuevamente para
tener el resultado de la selectividad la cual puede ser el levante automático, la
inspección documental o inspección física.
Luego se digita ante el puerto la planilla de retiro y se solicita autorización para la
salida de la carga, cuando se tiene listo el trámite se deben llevar los documentos
al transportador para que éste también solicite ante el puerto una cita para el
cargue de la mercancía.

2. Mencione cada uno de los documentos que deben ser diligenciados y


entregados para que se pueda llevar a cabo el desaduanamiento de la
mercancía.

Los documentos que se deben diligenciar son:


a. Formulario de ingreso a Zona Franca (Mercancías no nacionalizadas)
b. Declaración de valor
c. Declaración de importación
d. La factura comercial
e. Lista de empaque
f. Documento de transporte
g. Documento del ICA
h. Planilla de traslado
3. En la factura comercial definitiva se encontraba la clasificación
arancelaria del producto para la valoración del documento, pero el
código arancelario indicado era el 1005.90.40.01, este código fue
verificado por el valorador, dándose cuenta de que no existía dentro
de arancel de aduanas colombiano, por tanto, explique ¿Qué debe
hacer el importador en este caso?

En este caso en particular, el importador no tiene ningún inconveniente debido a


que en el arancel de Aduanas son válidos los primeros 6 dígitos que son
universales y en este caso son iguales.

Si en la factura comercial definitiva se lee un código arancelario errado y todavía


no se ha iniciado el proceso de aduana, se debe solicitar al proveedor corrección
en la factura. Lo más recomendable siempre es que en las facturas no aparezca
esta información.  

Cuando existe una duda relacionada con estos códigos, el importador también
puede solicitar a la aduana le asigne el código que más se le acerque al producto.
La solicitud debe ir acompañada de la hoja técnica de la mercancía y cualquier
otro documento en donde se lean sus características y uso. Esta consulta tiene la
ventaja de la inmediata aceptación por ser ellos los emisores de la información.

La emisión de facturas comerciales definitivas en donde se lea el código


arancelario de la mercancía es un dato que los importadores experimentados
tratan de no cometer. Los errores a consecuencia de malas interpretaciones son
costosos. Por otro lado, el código arancelario no es una información estándar que
debe ser reflejada en una factura comercial.
BIBILIOGRAFÍA

 Material de formación denominado “Régimen aduanero en las operaciones


de comercio exterior”.

Material complementario:
 Las Zonas Francas en Colombia
 Decreto número 390 de 2016
 Nueva Regulación Aduanera
 Proceso Operación Aduanera

También podría gustarte