Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 3.

TRABAJO COLABORATIVO

APRENDIZ
TATIANA ANDREA MENESES
CÓDIGO:2102616

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION
FLORIDABLANCA-SANTANDER
2020
ACTIVIDAD 3. TRABAJO COLABORATIVO

APRENDIZ
TATIANA ANDREA MENESES
CÓDIGO:2102616

INSTRUCTOR
JAVIER DIAZ DIAZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION
FLORIDABLANCA-SANTANDER
2020
TRABAJO COLABORATIVO.
 Definición de trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo es aquel en el cual un grupo de personas intervienen


aportando sus ideas y conocimientos con el objetivo de lograr una meta
común. Se diferencia, sin embargo, del trabajo en equipo en que lo que se
persigue en el trabajo colaborativo es la producción de conocimientos, y no
tanto la optimización de resultados. Sus dinámicas de trabajo, además, se
diferencian fundamentalmente en que en el trabajo colaborativo figuras
como la del líder o coordinador surgen espontáneamente, y no están
rígidamente definidas. En este sentido, es una forma de trabajo más flexible
que permite lograr resultados diferentes (no necesariamente mejores) que
el trabajo en equipo. Según lo que plantea Gros, (2000), en un proceso de
aprendizaje en ambientes colaborativos, las partes se comprometen a
trabajar para aprender algo juntas. La comunicación y la negociación son
claves en este proceso. La mayoría de los autores coinciden en que en el
trabajo colaborativo se distinguen cinco componentes esenciales:
Interdependencia positiva, interacción, habilidades interpersonales y en
grupo, responsabilidad individual, responsabilidad personal y;
procesamiento por el grupo.
 Elementos básicos para propiciar el trabajo colaborativo.

 La interdependencia positiva.
 La responsabilidad individual.
 La interacción promotora.
 El uso apropiado de destrezas sociales.
 Evaluación del grupo y de su trabajo generado. Ventajas del
aprendizaje colaborativo
 Con respecto a la ejecución de tareas grupales:
 Promueve el logro de objetivos cualitativa mente más ricos en
contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas
del grupo.
 Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental
 Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información •
 Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en
los resultados del trabajo en grupo. Aumenta:
 El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia
de aprender.
 La motivación por el trabajo individual y grupal.

 Características trabajo colaborativo.

 Comunicación: intercambian información y materiales, ayuda


efectiva y eficiente, retroalimentación y análisis, mejora en
calidad y conclusiones.
 Cooperación: lograr su aprendizaje, desarrollar habilidades
del trabajo en equipo.
 Autoevaluación: evaluación periódica de acciones y metas,
identifican cambios en el futuro.
 Responsabilidad: comprenden trabajo individual y cada uno
de los integrantes.
 Trabajo en equipo: aprenden a resolver juntos problemas
con habilidades, liderazgo, comunicación, confianza, toma de
decisiones, solución a conflictos.
 Definición trabajo colaborativo.

 Ventajas del trabajo colaborativo.

 Fomenta el intercambio de ideas.


 Promueve la innovación.
 Mejora la comunicación.  
 Aumenta la productividad.
 Optimización de los recursos.
 Se alcanzan metas compartidas.
 Intercambio de conocimientos.
 Potencia el valor de los resultados obtenidos. 
 Reduce los errores.
 Promueve valores.
el trabajo colaborativo va más allá del trabajo en equipo. Exige una
coordinación y comunicación para lograr que cada uno de los miembros
que lo conforman juegue un papel clave en el proyecto. En este artículo te
detallamos algunas de las principales ventajas del trabajo colaborativo y las
razones por las que podría ser muy interesante contar con otros
empresarios en tu día a día profesional.
Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido,
pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo.
• Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo.
• Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental.
• Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información.
• Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los
resultados del trabajo en grupo.

 Elementos del trabajo colaborativo.


En un proceso de trabajo colaborativo, los participantes trabajan en grupos
desarrollando roles que se relacionan, complementan y diferencian para
lograr una meta común.
Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los
participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir
individualmente.
En el trabajo cooperativo, los objetivos que persiguen los participantes
están estrechamente relacionados, de manera que cada uno puede lograr
sus objetivos de aprendizaje, sólo si los demás alcanzan los suyos (la meta
final sólo se logra si cada uno ha logrado sus objetivos).
El aprendizaje colaborativo enfatiza esfuerzos grupales entre participantes y
profesores, y es facilitado por la interacción entre pares, la cooperación y la
evaluación.

Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:


 Una meta común.
 Un sistema de recompensas (grupal e individual)
 Respuestas distribuidas.
 Normas Claras.
 Un sistema de coordinación.

Para que una actividad tenga las características de Trabajo Colaborativo,


es necesario que cuente con los siguientes elementos:
Objeto de estudio: Los participantes deben estar de acuerdo en la
importancia del objeto de estudio.
Problemas que resolver: Identificar los problemas a los que se buscará
solución, su importancia y su orden de prioridad es fundamental.

El aprendizaje colaborativo cuenta con algunos mecanismos como:


 Participar en discusiones.
 Desarrollar propuestas.
 Resolver problemas.
 Asumir responsabilidades individuales en el desarrollo de tareas
 En el trabajo colaborativo, la interacción es intensa entre el
aprendizaje colaborativo cuenta con algunos mecanismos como,
 Participar en discusiones.
 Desarrollar propuestas.
 Resolver problemas.
 Asumir responsabilidades individuales en el desarrollo de tareas.
 En el trabajo colaborativo, la interacción es intensa entre los
participantes, y éstos, en un permanente ejercicio democrático
buscan.
 Discutir ideas.
 Discutir soluciones.
 Defender las ideas.
 Defender propuestas.
 Modificar una o más posiciones.
 Aceptar e integrar las ideas de otros.
 Buscar soluciones durante desacuerdos.
 mantener la misma posición.
 Defender una posición.
 Renunciar a sus propias ideas.
 Preguntar a otros para explicar y clarificar.
 Así pues, el trabajo colaborativo implica:
 Tareas.
 Actores múltiples.
 Metas múltiples.
 Complejo set de restricciones., y éstos, en un permanente ejercicio
democrático buscan
 Discutir ideas.
 Discutir soluciones.
 Defender las ideas.
 Defender propuestas.
 Modificar una o más posiciones.
 Aceptar e integrar las ideas de otros.
 Buscar soluciones durante desacuerdos.
 mantener la misma posición.
 Defender una posición.
 Renunciar a sus propias ideas.
 Preguntar a otros para explicar y clarificar.
 Así pues, el trabajo colaborativo implica:
 Tareas.
 Actores múltiples.
 Metas múltiples.
 Complejo set de restricciones.

Trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo permite lograr metas en pequeños grupos de trabajo
establecidos por una empresa o un aula, esto nos hace poner en práctica lo
aprendido, habilidades y aptitudes, donde cada persona del equipo de trabajo
adquiere gran responsabilidad para que el proyecto tenga un gran éxito gracias a
un gran trabajo colaborativo por los participantes del equipo.

Definición.
En un proyecto colaborativo, la organización es radicalmente diferente. A
diferencia del proyecto tradicional, todos los miembros del equipo tienen una meta
en común (la realización de un producto, la resolución de un problema, etc.) y no
hay relación jerárquica. La organización es horizontal y cada participante tiene la
misma importancia que los demás. Ya no supone agrupar el trabajo individual al
final del proyecto para formar un entero. Cada tarea debe estar enlazada con las
demás y, pero sobre todo, cada una añade permanentemente sus logros al
desarrollo en común del producto. Las modificaciones realizadas se prueban y
verifican en tiempo real por todas las personas que tienen acceso al proyecto. Los
distintos elementos del producto final se fusionan regularmente. Los miembros del
equipo necesitan comunicarse entre ellos de forma continua para coordinar y
ayudarse según lo requiera la necesidad. Todos ganan autonomía y el trabajo de
cada uno es valorado. El poder de toma de decisiones ya no se encuentra
centralizado, sino más bien cada persona tiene el mismo nivel de información y
puede brindar su opinión sobre el progreso del proyecto, las tareas a realizar como
prioridad y la distribución del trabajo. Uno va desde la responsabilidad individual a
la responsabilidad compartida.

Elementos:

 Respuestas distribuidas.
 Normas claras.
 Un sistema de coordinación.
 Interdependencia positiva.
 Interacción.
 Contribución individual.
 Autoevaluación del grupo.

RESUMEN
En esta entrada hemos visto lo que es una estructura organizacional y cuán vital
es para los gerentes de proyectos entender la diferencia entre las estructuras
organizacionales. Examinamos las ventajas e inconvenientes de ejecutar una
estructura funcional, proyectizada, o matricial y notamos que la decisión de
escoger una de ellas depende de la clase de entorno en la que opera la
organización, sus metas y la naturaleza del trabajo que se realiza realizar nuestra
etapa lectiva y productiva de maneras sincrónica y colaborativa, visualizando los
objetivos de terminar de manera satisfactoria el tecnólogo de formación virtual.

También podría gustarte