Está en la página 1de 5

7.1.5.

1 Generalidades

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para asegurarse de la


validez y fiabilidad de los resultados cuando se realice el seguimiento o la medición para verificar
la conformidad de los productos y servicios con los requisitos.

La organización debe asegurarse de que los recursos proporcionados:

a) son apropiados para el tipo específico de actividades de seguimiento y medición realizadas; b)


se mantienen para asegurarse de la idoneidad continua para su propósito.

La organización debe conservar la información documentada apropiada como evidencia de que los
recursos de seguimiento y medición son idóneos para su propósito.

7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones

La organización debe determinar si la validez de los resultados de medición previos se ha visto


afectada de manera adversa cuando el equipo de medición se considere no apto para su propósito
previsto, y debe tomar las acciones adecuadas cuando sea necesario.

Veíamos en el esquema que en caso de que se requiriera se debía calibrar los equipos de
medición, pero no todos los seguimientos y mediciones se realizan con equipos de medida
propiamente dichos, salvo procesos muy específicos como en la industria química o farmacéutica.

En esos otros casos, en que no resulta tan evidente, también se debe conservar la información
documentada sobre los recursos que se eligieron para el seguimiento y la medición, para
demostrar la idoneidad y el control sobre los mismos.

En el apartado 7.1.5.2, la norma nos lleva nuevamente al pensamiento basado en riesgos. Cuando
la trazabilidad es requisito, ya vimos que se debían calibrar los equipos, pero va más allá y nos dice
que debemos prever la situación en que se pueda ver afectada la validez de los resultados y tener
preparadas las acciones a tomar en caso necesario.

7.1.6 Conocimientos de la organización

La norma dice:

Cuando se abordan las necesidades y tendencias cambiantes, la organización debe considerar sus
conocimientos actuales y determinar cómo adquirir o acceder a los conocimientos adicionales
necesarias y/o las actualizaciones requeridas.

Aquí la norma nos vuelve a llevar a la gestión del riesgo. En este caso, el riesgo de que exista un
cambio disruptivo en nuestro mercado para el cual tenemos que estar preparados, identificando
los conocimientos que poseemos y previendo los que podemos necesitar (¿cómo los vamos a
conseguir?, ¿qué vamos a hacer para conseguirlos?).

También está muy de moda la gestión del conocimiento, que bien aplicada, puede ser de gran
utilidad para este requisito. En este enlace, puedes conocer más sobre la gestión del
conocimiento.

7.2 Competencia

capítulo 7 apoyo

La norma dice:

La organización debe:

a) determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo
que afecta al desempeño y eficacia del sistema de gestión de la calidad; b) asegurarse de que estas
personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia apropiadas; c)
cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia
de las acciones tomadas; d) conservar la información documentada apropiada como evidencia de
la competencia.
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la formación, la tutoría o la reasignación
de las personas empleadas actualmente; o la contratación o subcontratación de personas
competentes.

La competencia no sólo es acreditable a través de titulaciones o formación reglada, también se


puede acreditar la experiencia.

En España el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL) es el encargado de, entre otras:

El desarrollo, elaboración y mantenimiento actualizado del Catálogo Nacional de Cualificaciones


Profesionales y la elaboración de los instrumentos de apoyo necesarios para la evaluación y
acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y vías
no formales de formación.

También existe el reconocimiento de competencias profesionales adquiridas por experiencia


laboral. Es un proceso mediante el cual se otorga una acreditación oficial, a la persona candidata,
previa evaluación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no
formales de formación.

Cada organización debe identificar qué competencias necesita para cumplir con los requisitos y
expectativas de las partes interesadas, verificar si cuenta con estas competencias dentro de su
organización (de manera formal o por experiencia adquirida) y si no dispone de ella,
subcontratarla o formar a los miembros de la organización.

¿Existe algo de esto en el país donde vives? Cuéntamelo en los comentarios 🙂

7.3 Toma de conciencia


La norma dice:

La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la
organización tomen conciencia de: a) la política de la calidad; b) los objetivos de la calidad
pertinentes; c) su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidos los
beneficios de una mejora del desempeño; d) las implicaciones del incumplimiento de los requisitos
del sistema de gestión de la calidad.

La toma de conciencia debe ser un proceso enriquecedor de la organización. No basta con dar una
charla sobre el Sistema de Calidad. Cada miembro de la organización debe hacer de la calidad una
forma o metodología de trabajo.

La responsabilidad de que estos valores calen en toda la organización debe ser de la alta dirección
y de los dueños de procesos. Solía pasar que esta responsabilidad caía sobre el Departamento de
Recursos Humanos y al final no se tomaba conciencia de nada.

7.4 Comunicación

La norma dice:

La organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de


gestión de la calidad, que incluyan:

a) que comunicar; b) cuándo comunicar; c) a quién comunicar; d) cómo comunicar; e) quién


comunica.
No sólo debe determinarlo, sino también tiene que hacer que funcione. Esto también debe ser
responsabilidad de la alta dirección y los dueños de procesos. Además, es conveniente determinar
cuál es el propósito de lo que se desea comunicar para obtener mejores resultados.

También podría gustarte