Está en la página 1de 99

V CURSO DE GESTIÓN TRIBUTARIA Y

RECAUDACIÓN EN LAS ENTIDADES


LOCALES

MECANISMOS DE MEJORA DE LA
GESTIÓN TRIBUTARIA Y LA
RECAUDACIÓN: ESPECIAL
INCIDENCIA DE LAS ORDENANZAS
Y CASO ESPECIAL DE LA TASA DE
TELEFONÍA MÓVIL

Dª. Ángela Acín Ferrer


Gerente del Organismo de Gestión Tributaria de la Diputación de
Barcelona.
MEJORAR LA GESTIÓN TRIBUTARIA LOCAL

ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA TASA


DE TELEFONIA MÓVIL

Angela Acín Ferrer


Sevilla, 25, noviembre, 2011
INDICE

MEJORAR LA GESTIÓN TRIBUTARIA LOCAL


ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA TASA DE TELEFONIA MÓVIL

Página

Presentación de la sesión .............................................................................................2

Aplicación de la Ley de Economía Sostenible, y de sus principios, en la gestión


tributaria local ................................................................................................................3

La colaboración social, como instrumento de mejorar la gestión tributaria ................. 13

Problemática de la imposición y ordenación de tasas .................................................16

Antecedentes y situación actual de la tasa por aprovechamiento especial del


dominio público del que disfrutan los operadores de telefonía móvil ...........................18

Ordenanza fiscal e informe técnico-económico, relativos a las líneas de alta


tensión ........................................................................................................................27

La tasa por recogida, transporte y tratamiento de residuos municipales:


ordenanza y modelo de informe técnico-económico ....................................................67

ANEXO I - Convenio suscrito entre el ORGT y los Registradores de la


Propiedad ....................................................................................................................83

ANEXO II – Convenio suscrito entre el ORGT y los Gestores Administrativos ............ 89

ANEXO III - Sentencia del TSJ de Cataluña, de 30-12-2010, confirmando


ordenanza e informe económico de telefonía móvil .....................................................98

PONENCIA 023-11 1
MEJORAR LA GESTIÓN TRIBUTARIA LOCAL - ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA
TASA DE TELEFONIA MÓVIL

Presentación de la sesión

En esta ponencia, bajo un título tan sugerente como “Mecanismos de mejora de la Gestión
Tributaria y la Recaudación”, podíamos hablar de multitud de temas, pero, a la vista del
Programa del Curso, creo que no he de ser reiterativa de materias que ya han sido objeto de
análisis.

Por ello, dedicaré un tiempo a exponer algunas consideraciones generales sobre la gestión
de los tributos, deducidas de nuestra experiencia en el Organismo de Gestión Tributaria de
la Diputación de Barcelona (ORGT) y me centraré en la imposición de tasas, con particular
atención a la tasa por aprovechamiento especial del dominio público local que han de
satisfacer los operadores de telefonía móvil.
Para ello, propongo seguir el guión siguiente:

a) Aplicación de la Ley de Economía Sostenible, y de sus principios, en la gestión tributaria


local
b) Colaboración social, útil para mejorar la eficiencia de la gestión tributaria local

Nos referiremos a los Convenios suscritos por el Organismo de Gestión Tributaria de la


Diputación de Barcelona (en adelante ORGT) con:

a) Gestores Administrativos
b) Notarios
c) Registradores de la Propiedad

No haremos referencia a los convenios suscritos con la Agencia Estatal de


Administración Tributaria, porque son objeto de otra ponencia

c) Problemática de la imposición y ordenación de tasas

c.1) Antecedentes y situación actual de la tasa por aprovechamiento especial del dominio
público del que disfrutan los operadores de telefonía móvil

c.2) Dos tasas singulares, acompañadas de sus correspondientes informes


técnicoeconómicos:

c.2.1) Tasa que debe satisfacer la empresa Red Eléctrica de España, Sociedad
Anónima (REE), por el aprovechamiento especial del dominio público
municipal necesario para el transporte de energía eléctrica.

c.2.2) Tasa a exigir por la recogida, transporte y tratamiento de los residuos


municipales.

PONENCIA 023-11 2
Incidencia de la Ley de Economía Sostenible en la gestión de los ingresos locales

En el BOE nº 55 de fecha 5 de marzo de 2011, se ha publicado la esperada Ley 2/2011, de


4 de marzo, de Economía Sostenible (en adelante LES), que en relación a la gestión y
recaudación de los ingresos locales, aporta alguna útil aclaración y también nos ha
deparado una profunda decepción.

A continuación comentaremos los artículos de la LES relacionados con los ingresos


tributarios locales y también las omisiones de regulación que nos parecen inadecuadas.

Artículo 4. Principios de buena regulación aplicables a las iniciativas normativas de


las Administraciones Públicas.

Se dispone en su apartado 1 que en el ejercicio de la iniciativa normativa, el conjunto de


las Administraciones Públicas actuará de acuerdo con los principios de necesidad,
proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia, accesibilidad, simplicidad y eficacia.

A la luz de tales principios – no del todo novedosos-, podemos juzgar nuestras ordenanzas
fiscales y plantearnos preguntas como las siguientes:

¿Son necesarias todas las ordenanzas que están aprobadas y no derogadas? – En muchos
casos, la respuesta será negativa, pues existen muchas ordenanzas fiscales que algún día
fueron aprobadas y, aunque no se apliquen, ningún servicio municipal ha impulsado su
derogación. Entendemos que es precisa la revisión de las ordenanzas para cumplir el
mandato legal y evitar que algún día se pudiera declarar la responsabilidad contable por no
practicar liquidaciones derivadas de una ordenanza fiscal vigente.

¿Atienden al principio de seguridad jurídica? - La seguridad jurídica puede predicarse


respecto a la propia Administración y a los sujetos pasivos del tributo.

La cobertura de seguridad jurídica de la entidad local se conseguirá cuando la ordenanza


esté actualizada conforme la legislación estatal básica y no recoja beneficios fiscales o
previsiones incompatibles con la misma.

Respecto a los ciudadanos, la ordenanza aportará seguridad jurídica cuando sea clara,
redactada en términos comprensibles, e informe de todos los puntos enunciados en el
artículo 16.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado
por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRHL), y de otros que
pueda interesar conocer a los ciudadanos, en orden a simplificar el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias.

¿Las ordenanzas son transparentes y accesibles para todos los interesados?

Además de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del acuerdo definitivo de


aprobación o modificación de las ordenanzas fiscales, es necesario procurar su divulgación
por los diversos medios al alcance de la entidad local: revistas municipales, oficinas de
información, sede electrónica, distribución a los gestores y otros agentes intermediarios
administrativos que operen en el Municipio, etc.

PONENCIA 023-11 3
Es importante asegurarnos de que los interesados pueden acceder al “texto refundido”
vigente en cada momento, pues es frecuente que las entidades locales aprueben la
modificación de un determinado artículo de la ordenanza y sólo se someta a información
pública y publicación en boletín oficial dicho precepto. Tal práctica sin duda puede originar
confusión y debe ser evitada mediante la redacción de un texto comprensivo de la plena
regulación del tributo correspondiente.

Fijándonos en los aspectos anteriores, podremos evaluar la simplicidad y eficacia de


nuestros textos reglamentarios, a los que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional
tanto valor han atribuido.

Artículo 32. Sostenibilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas

En el apartado 1 de este precepto se prevé que todas las Administraciones Públicas deben
contribuir al logro de la sostenibilidad presupuestaria de las finanzas públicas, entendida
como la capacidad para financiar los compromisos de gasto presentes y futuros.

Si bien en los apartados siguientes se hace referencia explícita y particular a los gastos, que
habrán de ser evaluados según principios de eficiencia y simplificación de los servicios
prestados, incentivando la productividad del sector público, es obvio el papel de los ingresos
como elemento determinante de la capacidad de financiar los gastos.

Por tanto, se deberá efectuar un estudio prospectivo riguroso y detallado, para comprobar
puntos como los siguientes:

-En relación al Impuesto sobre Bienes Inmuebles, ¿son correctas las bases imponibles? Si
la ponencia de valores tuviera más de cinco años de antigüedad, quizás se debería solicitar
al Catastro un nuevo procedimiento de valoración colectiva de carácter general (revisión
catastral).

Los tipos impositivos, ¿son los adecuados a las necesidades municipales? Puede ser
conveniente analizar los porcentajes aplicados por Municipios del entorno y tal vez se
advierta la conveniencia de modificarlos algo al alza.

-En relación al Impuesto sobre Actividades Económicas, dado que desafortunadamente no


tenemos muchos obligados al pago, podremos comprobar que los datos del censo se
ajustan a la realidad, en cuanto figuran en la matrícula las empresas (con volumen de
negocios superior a 1 millón de euros) operantes en el Municipio.

Si la entidad local dispone de medios personales para llevar a cabo la gestión censal y la
inspección, y reúne condiciones para solicitar la delegación de tales facultades, será
conveniente dirigir la solicitud a la Administración Estatal, puesto que con el ejercicio por la
propia Administración municipal mejora claramente la eficiencia y el control de los ingresos.

-Respecto al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, debemos encarecer la


utilidad de aprobar una ordenanza fiscal que contenga la obligación de los sujetos pasivos
de presentar una declaración cuando ha finalizado la construcción y sea comprensiva de la
documentación que acredite el coste real de la obra ejecutada.

PONENCIA 023-11 4
En orden a facilitar el control de las declaraciones de los interesados, el procedimiento de
comprobación limitada constituye una buena técnica, a desarrollar en el ámbito del Área de
Gestión Tributaria, siempre más sencilla que la Inspección. Podemos reservar las
actuaciones inspectoras para comprobar e investigar expedientes de los que resulte mayor
deuda individual, e intentar resolver la mayoría de supuestos con procedimientos propios de
la Gestión Tributaria (verificación de datos y comprobación limitada, básicamente)

-En el Impuesto sobre incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, es
fundamental asegurar el conocimiento puntual de las transmisiones de bienes inmuebles y,
a tal fin, se deberán suscribir los convenios de colaboración social pertinentes con Notarios
y Registradores de la Propiedad.

Asimismo, el análisis de los porcentajes incorporados en la ordenanza fiscal nos informará


de la adecuación del texto a la voluntad de la Corporación y a las necesidades de
financiación municipal; en su caso, si existiere margen legal de modificación, deberán
valorarse sus posibles efectos .

-Sobre la imposición y ordenación de contribuciones especiales, es preciso reflexionar, pues


aunque es cierto que su tramitación no es sencilla, cada vez está más claro el procedimiento
aceptado por los Tribunales de Justicia, ya bien determinado por la doctrina fijada por el
Tribunal Supremo. Siendo así, ha de valorarse si la entidad local está en condiciones de
renunciar a las contribuciones especiales cuando se plantea la ejecución de una obra que
reune las condiciones para la exigencia del tributo. Pensemos que la posibilidad de poder
exigir hasta el 90 % del coste de la obra que soporte el ayuntamiento es verdaderamente
importante.

-En la prestación de servicios, deberá revisarse si se están aplicando las tasas o precios
públicos en la cuantía justa para cubrir el coste del servicio y, si no fuera así, ha de ponerse
de manifiesto para que la Corporación valore cualquier decisión de contribuir a la
financiación del servicio con recursos alternativos.

Articulo 36. Incumplimiento por las entidades locales de la obligación de remitir en


tiempo la información relativa a la liquidación de sus presupuestos

El artículo 36 de la LES, faculta a la Dirección General de Coordinación Financiera con las


Comunidades Autónomas y con las Entidades locales a retener, a partir del mes de
septiembre, el importe de las entregas a cuenta de la participación en tributos del Estado, si
no se ha presentado la documentación correspondiente a la liquidación del presupuesto del
ejercicio anterior antes de finalizar el mes de marzo.

Cuando se remita la información de la liquidación presupuestaria, se reanudará el pago de


las entregas a cuenta y se satisfarán las cantidades retenidas con anterioridad.

Es obvia la necesidad de vigilar el cumplimiento del precepto de la LES que comentamos,


dado el importante peso especifico que tiene este concepto en el conjunto de los ingresos
municipales.

También hemos de recordar que, si concurrieran razones que justifiquen la imposibilidad


material de dar cumplimiento a la obligación de remitir en plazo la liquidación del

PONENCIA 023-11 5
Presupuesto, el Pleno del ayuntamiento puede solicitar la suspensión de las retenciones, al
amparo de lo previsto en el apartado 2 del artículo 36 de la LES.

Artículos 41 y 42. Modificación de la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley de


Haciendas Locales

Se añade en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local el
artículo 84 bis, según el cual con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá
a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse
a licencia aquellas actividades que afecten a la protección del medio ambiente o del
patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud públicas, o que impliquen el uso
privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de
sometimiento esté justificada y resulte proporcionada.

La modificación del artículo 84 de la Ley 7/1985 ha resultado obligatoria para adecuar este
texto legal a la Directiva 2006/123/CE, de Servicios en el Mercado Interior, cuya aplicación
aún genera tantas dudas. El impacto de las normas de transposición de la Directiva en el
ámbito local es obvio, pues son múltiples las actividades privadas que resultan afectadas
por la necesidad de solicitar una autorización, o en su defecto, iniciar el ejercicio de las
mismas, sujeto a posteriores controles y verificaciones municipales.

En algunos casos, los ayuntamientos ya han dictado sus propias ordenanzas municipales, si
bien es preciso reconocer la dependencia de la normativa municipal respecto a la
autonómica y la falta de puntualidad en la publicación de la última. Otra circunstancia
condicionante –aunque lejana, bien real- es la obligatoriedad de cumplir la normativa
europea y deberemos estar atentos a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo,
cuando quizás enjuicie la práctica de aspectos tan concretos como la efectividad de la
“ventanilla única”.

La LES crea el nuevo artículo 84 ter de la Ley 7/1985, en el cual se prevé que cuando el
ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades locales
deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como
los de verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la
misma.

Ante estas modificaciones, necesarias para tener la debida coherencia entre la Ley 7/1985 y
las normas de transposición de la Directiva de Servicios, el resultado primero para los
ingresos locales es una pérdida de recaudación en las tasas por concesión/denegación de
licencias, dado que buena parte de las mismas se han suprimido.

Afortunadamente, el artículo 42 de la LES completa el artículo 20.4.i) del TRHL, autorizando


que se pueda exigir una tasa no sólo por el otorgamiento de licencias de apertura de
establecimientos, sino también por la actividad de verificación del cumplimiento de los
requisitos establecidos en la legislación sectorial, cuando se trate de actividades no sujetas
a autorización o control previo.

En consecuencia, en las actividades sometidas a régimen de comunicación o declaración


responsable, podremos exigir una tasa, que regularemos en la correspondiente ordenanza
fiscal, en cuyo expediente se deberá justificar que efectivamente el Ayuntamiento dispone

PONENCIA 023-11 6
del servicio y procedimiento necesarios para llevar a cabo el cometido de verificar que se
cumplen los requisitos establecidos para el ejercicio de la actividad.

Valoramos muy positivamente que se haya completado el apartado 4. i) del artículo 20 del
TRHL, pero no podemos dejar de recordar que, para exigir la tasa, es imprescindible
aprobar ordenanza fiscal, en la que se incluya un informe técnico-económico acreditativo de
la realización del hecho imponible y del equilibrio entre ingresos presuntos y costes de
realización de la actividad administrativa dirigida a la verificación de los requisitos requeridos
para el ejercicio de la actividad sometida a régimen de comunicación o declaración
responsable.

Esta condición supone que sólo cuando la entidad local pueda demostrar que realmente
posee el servicio preparado para efectuar la función de control y ha establecido su
programa de revisiones periódicas, podrá imponer y exigir la tasa.

Proyectos complejos como el de “ventanilla única” que, además de resolver cuestiones


tecnológicas, requiere una buena organización de la información a suministrar a los
interesados, necesariamente exige la creación de plataformas creadas y gestionadas por
una Administración Supramunicipal, con voluntad de ponerlas a disposición de los
Municipios que lo soliciten.

La Disposición adicional 8ª de la Ley 2/2011 dispone que: “Las Comunidades Autónomas y


las Entidades locales en un plazo de doce meses tras la entrada en vigor de la presente ley
y en el ámbito de sus competencias, adaptarán igualmente su normativa a lo previsto en el
artículo 84 bis de la Ley de Bases de Régimen Local.

Los Municipios deberán adoptar un acuerdo que dé publicidad a los procedimientos en los
que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 84. bis de la Ley de Bases de Régimen Local,
subsiste el régimen de sometimiento a la licencia loca de actividad, manteniendo dicha
relación adecuada a la normativa vigente en cada momento”.

En relación al deber de las Diputaciones, de procurar que todos los Municipios de su ámbito
territorial puedan prestar los servicios por distintos canales, concediendo a los medios
electrónicos la importancia que legalmente se les ha reconocido, la LES adiciona un nuevo
apartado 5 a la disposición final 3ª de la Ley 11/07, para imponer a las entidades locales que
no puedan hacer posible el ejercicio de los derechos reconocidos a los ciudadanos por el
artículo 6 de la citada Ley 11/2007, el deber de aprobar y hacer públicos los programas y
calendarios de trabajo precisos para ello, con mención particularizada de las fases en las
que los diversos derechos podrán ejercitarse por los ciudadanos.

Tales programas, han de aprobarse en el plazo de seis meses y podrán referirse a una
pluralidad de municipios.

Recordando el alcance del artículo 6 de la Ley 11/2007, vemos que su objeto no es trivial,
pues, con carácter general, se está reconociendo a los ciudadanos el derecho a relacionarse
con las Administraciones Públicas utilizando medios electrónicos para obtener información,
realizar consultas y alegaciones, formular solicitudes, manifestar consentimiento, entablar
pretensiones, efectuar pagos, realizar transacciones, etc.

PONENCIA 023-11 7
Las obligaciones impuestas por la LES nos preocupan algo más que las resultantes de otras
normas más próximas, como son la ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y de
procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña, o la Ley 29/2010, de 3 de
agosto, del uso de medios electrónicos en el sector público de Cataluña; textos que
muestran mayor nivel de comprensión con las posibilidades de las entidades locales..

Asi, la disposición final segunda de la Ley 26/2010 prevé en su apartado 3 que los derechos
reconocidos por la propia ley pueden ser ejercidos de acuerdo con las disponibilidades
presupuestarias de cada entidad local. También, en la disposición adicional tercera de la Ley
29/2010 se prevé que el Plan de desarrollo del uso de los medios electrónicos en el sector
público de Cataluña tendrá en cuenta las disponibilidades presupuestarias y las
características de capacidad de gestión de los entes obligados.

Frente a esta necesaria “comprensión” de las leyes que acabamos de citar, la LES en su
disposición adicional primera, prevé que las Administraciones Públicas y cualesquiera otras
entidades integrantes del sector público que incumplieran obligaciones derivadas de normas
del derecho de la Unión Europea, dando lugar a que España sea sancionada por las
instituciones europeas asumirán las responsabilidades que se devenguen de tal
incumplimiento. Y no sólo se contiene en el apartado 1 esta declaración, sino que
seguidamente se prevé su ejecución, al decir que el Consejo de Ministros, previa audiencia
de las Administraciones o entidades afectadas, será el órgano competente para declarar la
responsabilidad por dicho incumplimiento y acordar, en su caso, la compensación de dicha
deuda con las cantidades que deba transferir el Estado a la Administración o entidad
responsable por cualquier concepto.

Dado que en el apartado 3 de esta preocupante disposición adicional primera de la LES se


habilita al Gobierno para desarrollarla reglamentariamente, esperamos que se tengan muy
en cuenta las particularidades de las entidades locales y las carencias de medios materiales
que muchas de ellas padecen.

Articulo 45. Modificación del artículo 112 de la LGT

El artículo 112 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, regula la notificación por


comparecencia, que la Administración tributaria ha de practicar cuando no resulta posible
notificar personalmente al interesado o a su representante, a pesar de haber intentado
notificar en el domicilio designado en la forma y condiciones previstas legalmente.

En la redacción anterior a la LES, los anuncios para practicar la notificación por


comparecencia debían ser publicados en el BOE, en los Boletines de las Comunidades
Autónomas o de las provincias, según la Administración de la que proceda el acto que se
pretende notificar.

Con esta redacción, muchas entidades locales se han visto obligadas a pagar importes
considerables por la publicación de sus anuncios en los boletines oficiales de la Comunidad
Autónoma o de la provincia.

El cambio importante, y muy positivo, que introduce la LES consiste en que los anuncios
para citar al interesado o su representante con el fin de ser notificados por comparecencia,
pueden publicarse en la sede electrónica de la entidad local. Los ayuntamientos, o

PONENCIA 023-11 8
Diputaciones, que opten por este medio de publicación deberán hacerlo de forma expresa
mediante disposición normativa de su órgano de gobierno, publicada en el Boletín Oficial
correspondiente y haciendo constar la fecha en que empieza a surtir efectos.

La previsión de la LES de posibilitar la sustitución de publicaciones en boletines oficiales por


otras en la sede electrónica puede permitir el ahorro de cantidades significativas a
determinadas entidades locales que hasta ahora pagaban por sus anuncios en boletines
oficiales. Vemos, por otra parte, que es muy coherente con las previsiones de la Ley
18/2009, que modificó la Ley de Seguridad Vial y permite que las notificaciones edictales de
multas de circulación se publiquen en el TESTRA (Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico),
ubicado en la sede electrónica de la Dirección General de Tráfico, sin coste alguno para la
entidad local.

Entendemos que, respecto a multas de circulación, las notificaciones individuales podrán


practicarse en la dirección electrónica vial (DEV), tanto si se refieren al procedimiento
sancionador como si son originadas por el procedimiento de recaudación en período
voluntario y ejecutivo. Las notificaciones por comparecencia relativas a multas de tráfico
deberán practicarse en el TESTRA. Recordemos que la obligatoriedad de notificar en la
DEV para aquellas personas, físicas y jurídicas, que la hubieren solicitado o a quienes se les
hubiere asignado por la DGT, existirá a partir de 25 de mayo de 2012. En el momento
actual, aquellas entidades locales que dispongan de medios para realizar la adaptación
informática, harán bien en conectar con la DGT, o con la AOC (plataforma e-Notum) y
procurar avanzar la fecha de efectividad de las notificaciones telemáticas, pues con ello
lograrán importante ahorro económico y mejora de la seguridad jurídica del procedimiento.

El uso responsable de la sede electrónica como medio de practicar notificaciones


telemáticas, y en concreto notificaciones por comparecencia, requiere que la entidad local
disponga de la estructura tecnológica capaz de dotar al procedimiento de la seguridad
jurídica imprescindible. Asimismo, para evitar los riesgos y confusión que pudieran derivar
de una multiplicidad de sedes electrónicas practicando notificaciones, cabría pensar en un
“buscador”, por ejemplo asociado al boletín oficial de la provincia, que informara a los
interesados, debidamente identificados, de la existencia de notificaciones en las diferentes
sedes electrónicas.

Sin duda, la autonomía municipal, la agilidad administrativa y la gestión de los anuncios con
criterios específicos (protección de datos, por ejemplo) son elementos a favor del
establecimiento de tablones edictales en las sedes electrónicas municipales, pero su
extensión aconseja una reflexión sobre cómo preservar el derecho a la información por parte
de los ciudadanos..Reflexión que debería producirse en el marco de colaboración con la
Administración que en la actualidad gestiona el boletín oficial correspondiente al ámbito
territorial de la entidad local.

Respecto a la extensión de las notificaciones telemáticas, que consideramos tiene gran


interés para los ciudadanos y para la Administración, por la seguridad en el procedimiento
que puede aportar, y por los importantes ahorros económicos, es interesante llamar la
atención sobre algunas contradicciones de determinadas normas que se deberían corregir;
señalemos alguna :

PONENCIA 023-11 9
Según el artículo 27.6 de la Ley 11/2007, las Administraciones Públicas pueden establecer
la obligatoriedad de recibir las notificaciones de forma telemática cuando se dirijan a
personas jurídicas, o colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad
económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados tengan garantizado
el acceso y disponibilidad de los medios tecnológicos precisos.

El artículo 43.2 de la Ley 26/2010 del Parlamento de Cataluña, reproduce los términos de la
obligatoriedad de las personas jurídicas de relacionarse con las administraciones utilizando
sólo medios electrónicos. Regulación, pues, coherente con la Ley 11/2007. No obstante, en
el apartado 4 del citado artículo 43 de la Ley 26/2010 se dice que “ en los procedimientos
iniciados de oficio, la administración pública sólo puede utilizar y requerir las
comunicaciones electrónicas en las relaciones con las personas interesadas si éstas lo
aceptan”..

Tal previsión puede dificultar notablemente la extensión de la regulación de las


notificaciones telemáticas por parte de las administraciones públicas de Cataluña. Debemos
recordar, en este punto, que la disposición adicional 12ª de la Ley 26/2010 declara que los
procedimientos de naturaleza tributaria se rigen por su normativa especifica; dicha
normativa, a tal efecto, se halla contenida en el artículo 115 bis del Real Decreto 1065/2007,
por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de
gestión e inspección tributaria. En este precepto se reconoce a cada administración
tributaria la competencia para asignar una dirección electrónica para la práctica de
notificaciones a los obligados que no tengan la condición de persona física.

La cobertura jurídica para actuaciones tributarias es realmente potente, porque, como en


otras ocasiones, la normativa aplicable en la gestión y recaudación de los tributos ha sido
pionera.. Pero nos preocupa la discusión sobre el alcance de la Ley 26/2010 en las
notificaciones de ingresos no tributarios.. Por ello, y dadas las repercusiones de una posible
controversia, solicitamos al legislador del Parlamento de Cataluña que corrija la disfunción –
aparente, si más no- introducida por el apartado 4 del mencionado artículo 43.

- La modificación del artículo 2.2.a) de la Ley General Tributaria, y su incidencia en el


concepto de tasa

Mediante la disposición final 58ª de la LES, se adopta una importante decisión al suprimir el
segundo párrafo de la letra a) del apartado 2 del artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria.

Para valorar la transcendencia del cambio, recordemos el texto del citado precepto:

a) Versión anterior a la LES

a) Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado.

PONENCIA 023-11 10
Se entenderá que los servicios se prestan o las actividades se realizan en régimen de
derecho público cuando se lleven a cabo mediante cualquiera de las formas previstas
en la legislación administrativa para la gestión del servicio público y su titularidad
corresponda a un ente público.

b) Versión posterior a la vigencia de la LES

a) Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado.

Sin duda, con la modificación legal se ha pretendido evitar pronunciamientos


jurisprudenciales similares a la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 12/11/2009,
mediante la que se anula el precio exigido por el Ayuntamiento de A... y la Sociedad
Municipal de Aguas, obligando a la devolución de las cantidades percibidas.

En este caso se juzgaba la actuación del Ayuntamiento de A..., que acordó atribuir a las
contraprestaciones de los servicios de conservación de los contadores del suministro
domiciliario de agua primero y después a las del servicio de alcantarillado, hasta entonces
precios públicos, la naturaleza de tarifas o precios privados, a título de ingresos propios de
la sociedad que presta dichos servicios, Aguas Municipalizadas de A.., Empresa Mixta,
atribuyendo la modificación de su cuantía al Alcalde o al correspondiente Concejal
Delegado.

Un interesado interpuso recurso de reposición contra la resolución que actualizaba las


tarifas de conservación de contadores y alcantarillado, por entender que la contraprestación
patrimonial exigida a los usuarios de aquellos servicios no es otra cosa que una tasa, por lo
que las resoluciones impugnadas, de “actualización de tarifas”, son nulas de pleno derecho
por haber sido adoptadas por órgano manifiestamente incompetente, prescindiendo
totalmente del procedimiento legalmente establecido. Este recurso de reposición fue
desestimado, porque el Ayuntamiento sostenía que la empresa de economía mixta a través
de la cual se presta el servicio de suministro de agua potable, es una de las formas de
gestión de derecho privado por lo que, resulta legalmente correcto el tratamiento que bajo tal
carácter o condición se le viene dispensando por el Ayuntamiento.

El recurrente promovió recurso contencioso-administrativo, que fue estimado por el Tribunal


de Justicia competente, que además reconoció el derecho a la correspondiente devolución.

El Ayuntamiento de A..y la entidad Aguas Municipalizadas de A.., empresa mixta prepararon


el recurso de casación, que resuelve el Tribunal Supremo mediante la sentencia de
12/11/2009, en la que se declara que la Administración no puede, mediante un acto
administrativo, modificar la naturaleza jurídica de un tributo. Reitera el Alto Tribunal que la
contraprestación que se exija por la prestación de un servicio público o la realización de una
actividad administrativa de competencia municipal tendrá, en todo caso, la naturaleza de
tasa cuando ello resulte de lo preceptuado en el art. 20.1, párrafo 2º, letra B del Texto
Refundido de la Ley de Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo

PONENCIA 023-11 11
2/2004, de 5 de marzo. Esa naturaleza no queda alterada por el mero hecho de que el
servicio no se preste o realice directamente por la Entidad Local, sino que se preste o realice
por cualquiera de las formas previstas en la legislación administrativa para la gestión del
servicio público.

Finalmente, se reconoce el derecho a la devolución de las cantidades abonadas por el


recurrente, como consecuencia de que las exacciones cobradas por la empresa de capital
mixto, concesionaria del servicio, carecen de la debida cobertura legal.

Al suprimir la LES el segundo párrafo del artículo 2.2.a) de la LGT puede parecer que se ha
eliminado la conflictividad de las situaciones en que, prestándose un servicio de carácter
necesario para los receptores, se exige una contraprestación económica a la que se atribuye
naturaleza diferente a la de tasa y para cuya determinación se sigue procedimiento distinto
del previsto para aprobar una ordenanza fiscal.

Pero, en nuestro criterio, la polémica no ha concluido, ya que nos hallamos en las mismas
condiciones de la etapa anterior a la vigencia de la Ley General Tributaria, en su redacción
aprobada por Ley 58/2003. Por tanto, previsiblemente continuarán recayendo
pronunciamientos jurisprudenciales de diferente contenido, pero que no podrán dejar de
tener en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional dictada en sus transcendentales
sentencias 185/1995 y 233/1999.

Reflexión necesaria

Nos parece muy útil reflexionar sobre el alcance de la polémica modificación del artículo
2.2.a) de la LGT y, en su caso, de no existir sólidas razones para actuar de otro modo,
adoptar las medidas para regular como tasa todas aquellas contraprestaciones que se
exigen por la prestación de servicios necesarios para la actividad normal de los receptores,
o que no se presten en el Municipio por el sector privado.

Señalamos que, en ocasiones, la reticencia de los Ayuntamientos a establecer tasas puede


residir en el convencimiento de que la calificación jurídica de las contraprestaciones como
tasas obliga a aplicar en el procedimiento todos los trámites y formalidades previstos con
carácter general para los tributos en la Ley General Tributaria.

A este respecto, nos atrevemos a decir que los Ayuntamientos en sus ordenanzas fiscales
pueden definir algunos aspectos de la gestión y recaudación de tasas cuya aplicación
práctica resulte más sencilla, en coherencia con la naturaleza del hecho imponible.

Así, no sería eficiente que la tasa por suministro de agua se deba pagar en los plazos
establecidos en el artículo 62.2 de la LGT. Recordemos que, según este precepto, si la
notificación de la liquidación tiene lugar entre los días uno y 15 de cada mes, el pago se
realizará desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior; si
la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, se pagará
desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del segundo mes posterior.
Bien sabemos que estas previsiones se adaptan mal a la práctica del cobro de los recibos
por suministro de agua, ya que la general fórmula eficiente implica que, tras la lectura de
contadores correspondiente a los diversos períodos (mes, trimestre...) se ordene el adeudo
domiciliario en la cuenta bancaria que haya designado el obligado.

En materia de notificaciones y en relación a muchas de las tasas municipales, no resultaría


proporcionado cumplir todas las formalidades de la notificación individualizada con acuse de

PONENCIA 023-11 12
recibo, seguida, en su caso, de notificación por comparecencia, conforme prevé el artículo
112 de la LGT.

Por lo que respecta a la expedición de recibos acreditativos del pago, no siempre se puede
exigir que reúnan todos los requisitos previstos en el artículo 41 del Reglamento General de
Recaudación, aprobado por Real Decreto 939/2005, de 29 de julio. Pensemos, por ejemplo,
en la tasa por estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías municipales...:
el ticket acreditativo del pago es aquel documento expedido automáticamente, en cuyo
espacio y formato no es fácil cumplir rígidas formalidades.

Para defender la citada flexibilización en el cumplimiento de requisitos formales, contamos


con los siguientes fundamentos:

- El articulo 12.2 del texto refundido de la Ley de Haciendas Locales, aprobado por Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRHL) dispone que, a través de
sus ordenanzas fiscales, las entidades locales podrán adaptar la normativa estatal al
régimen de organización y funcionamiento interno propio de cada una de ellas.
- El artículo 16.1.b) del TRHL prevé que en las ordenanzas fiscales se contendrán, entre
otros puntos, “los regímenes de declaración y de ingreso”
- El artículo 7.1.e) de la LGT prevé que los tributos locales se regirán, entre otras fuentes,
por las ordenanzas fiscales.
- La disposición adicional cuarta, apartado 3 de la LGT, tiene una previsión de gran
potencia al declarar que las entidades locales, dentro del ámbito de sus competencias,
podrán desarrollar lo dispuesto en esta ley mediante la aprobación de las
correspondientes ordenanzas fiscales.
- El Tribunal Supremo, en sentencias de 9 de mayo de 2005, 10 de mayo de 2005 y 21 de
noviembre de 2005 ha afirmado, al amparo de criterios constitucionales, que la reserva
de ley es menos intensa cuando se trata de una tasa que cuando se trata de un
impuesto.
- Por todo ello, pensamos que las ordenanzas fiscales son normas de rango suficiente
para establecer la forma de cumplir con algunos trámites y fases del procedimiento de
gestión y recaudación de las tasas municipales, que precisan de una adaptación a la
realidad práctica para conseguir la simplificación administrativa que todos deseamos y,
paralelamente facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de sus deberes para con la
Hacienda Municipal.

LA COLABORACIÓN SOCIAL

Es importante recordar que el artículo 92 de la LGT prevé que la colaboración social podrá
instrumentarse a través de acuerdos de la Administración tributaria con otras
Administraciones públicas, con entidades privadas o con instituciones u organizaciones
representativas de sectores o intereses sociales, laborales, empresariales o profesionales.

La colaboración social podrá referirse, entre otros, a los siguientes aspectos:

a) Realización de estudios o informes.


b) Campañas de información y difusión.
c) Simplificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
d) Asistencia en la realización de autoliquidaciones, declaraciones y comunicaciones y en su
correcta cumplimentación.
e) Presentación y remisión a la Administración tributaria de autoliquidaciones, declaraciones,
comunicaciones o cualquier otro documento con trascendencia tributaria, previa autorización
de los obligados tributarios.
f) Subsanación de defectos, previa autorización de los obligados tributarios.

PONENCIA 023-11 13
g) Información del estado de tramitación de las devoluciones y reembolsos, previa
autorización de los obligados tributarios.
h) Solicitud y obtención de certificados tributarios, previa autorización de los obligados
tributarios.

El Reglamento de Gestión e Inspección, aprobado por Real Decreto 1065/2007, en sus


artículos 79 a 81, desarrolla la colaboración social en la aplicación de los tributos, en unos
términos que permiten un excelente uso de dicha colaboración.

En concreto, en el artículo 79.2 del RGGI se dispone que los acuerdos de colaboración
social firmados con instituciones y organismos representativos de sectores o intereses
sociales, laborales, empresariales o profesionales, podrán extender sus efectos a las
personas o entidades que sean colegiados, asociados o miembros de aquéllas. Para ello,
las personas o entidades interesadas deberán suscribir un documento individualizado de
adhesión al acuerdo, donde se recoja expresamente la aceptación del contenido íntegro de
éste.

No obstante, la suscripción de acuerdos de colaboración por las organizaciones corporativas


de notarios y registradores vinculará a todos los profesionales colegiados sin que sea
precisa la adhesión individualizada a dichos acuerdos. En estos casos, el acuerdo suscrito
con la organización corporativa recogerá esta circunstancia.

A continuación, me referiré a diversas posibilidades de establecer la colaboración social que


nos ayude en la gestión y recaudación de los ingresos municipales.

No me referiré a los convenios que pueden suscribirse con la AEAT, con la Dirección
General del Catastro, o con la Dirección General de Tráfico, por constituir su objeto materia
de estudio en otra ponencia; sin perjuicio que si, en la exposición oral, los asistentes desean
un comentario, podremos hacerlo.

Colaboración con los Notarios

El ORGT suscribió en 2005 un convenio con los Notarios para la presentación de


autoliquidaciones del impuesto sobre incremento del valor de los terrenos de naturaleza
urbana y, en su caso, pago del tributo en la propia Notaria si el obligado tributario lo
deseaba. La experiencia fue negativa, porque pocas liquidaciones de IVTNU se pagaron en
las Notarias y los intentos de hacer efectivas las previsiones del convenio representaron un
coste significativo para el ORGT, pues junto con el desarrollo de la aplicación informática, se
llevó a cabo un amplio plan de formación del personal que desempeñaba funciones en las
gestorías de las Notarías. Sólo ha funcionado, y funciona, correctamente la consulta de
deudas por IBI existentes en el momento de la transmisión; dicha consulta es necesaria y de
gran interés para que el Notario pueda informar al adquirente de la responsabilidad derivada
de la afección del inmueble al pago de las deudas por IBI existentes en la fecha de
adquisición y no prescritas, tal como se deduce del artículo 64.1 del TRHL.

No obstante, creemos que las condiciones tecnológicas han cambiado y que ahora sí puede
resultar operativo; por ello, recomendamos estudiar el texto del convenio suscrito entre la
FEMP y el Consejo General del Notariado en fecha 6/10/2009.

De momento, sí debemos comentar y reconocer con satisfacción que el acceso a los Índices
Únicos Informatizados permite disponer de una relación bastante completa de hechos o
actos que dan origen al devengo del IVTNU. Hemos visto en un documento procedente de
ANCERT que, desde la creación de esta Agencia Notarial de Certificación en 2004 se han
comunicado a Ayuntamientos y Diputaciones un promedio anual de 2.000.000 de
operaciones con afectación para plusvalías.

PONENCIA 023-11 14
Es cierto que, con los datos que ahora se pueden obtener del INTI no podemos liquidar el
IVTNU, pues falta la fecha de la transmisión anterior y el coeficiente de participación en el
suelo, pero resulta de extraordinaria utilidad conocer de la realización de los negocios
jurídicos, a fin de poder requerir y, en su caso, sancionar a los obligados tributarios que no
presenten la autoliquidación en tiempo.

En el Convenio firmado por la FEMP y al que nos hemos adherido, se recoge el compromiso
de los Notarios de remitir la información completa y hacer realidad el principio de “ventanilla
única”, en beneficio de la Administración y de los ciudadanos.

Vistos los términos del nuevo convenio, y aunque la práctica efectiva de liquidaciones en las
Notarías no sea espectacular, el compromiso de remitir todos los datos precisos para que la
Administración liquide supone un gran avance respecto la situación actual. En esta línea,
destacable es la previsión de que, cuando sea necesario, se podrán solicitar copias
electrónicas de los títulos públicos.

Pensamos que es de gran interés aprovechar este canal de información, necesaria para la
gestión del IVTNU, pues en base a este impuesto se actualizan los padrones de IBI y de
tasas relacionadas con la propiedad inmueble.

Desde luego que es muy conveniente integrar la gestión y recaudación del IVTNU en el
conjunto de las funciones propias de la gestión de todos los ingresos locales y, por ello,
entendemos que la investigación del hecho imponible, la liquidación y la recaudación del
IVTNU se deben llevar a cabo por el Ayuntamiento, o ente gestor que actúe por delegación
del mismo. Sólo a través de tal integración aprovecharemos debidamente la potencialidad
económica y “ordenadora de datos” que tiene el IVTNU.

Colaboración social con los Registradores de la Propiedad

El ORGT suscribió en los años 1989 y 1999 convenio con los Registradores de la
Propiedad, con el objetivo básico de obtener información para liquidar el impuesto sobre
incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana y modificar la titularidad del IBI.
Posteriormente, se ha habilitado el acceso a esta información a través del INTI, que es el
índice Notarial Centralizado, de forma que ya resultaba algo redundante la información
general de los Registradores. En cambio, sí es posible y conveniente explorar otros
contenidos informativos procedentes del Registro de la Propiedad; con tal finalidad, se ha
aprobado un nuevo convenio cuyo texto se incluye como ANEXO I

A continuación, y en relación a la efectividad de este convenio, queremos compartir con los


compañeros de otras Comunidades Autónomas nuestra preocupación por la necesidad de
presentar autoliquidaciones del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (modelo
600), en el caso de presentación de mandamientos de anotación preventiva de embargo en
los Registros de la Propiedad. Dado que ninguna duda tiene la exención de la cuota, nos
parece de todo punto inaceptable la exigencia de algunos Registros, que condicionan la
efectividad de la anotación a la acreditación de la presentación del modelo 600

Además del trabajo absurdo que origina tal posicionamiento, nos encontraremos con que tal
requisito puede impedir la generación de efectos positivos de la importante sentencia del
Tribunal Supremo, dictada al resolver el recurso de casación en interés de la ley nº 53/2009,
en una sentencia de 16 de marzo de 2011, de la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso-
Administrativo, JUR\2011\1264022011, cuyo tenor literal es el siguiente : “El titular del
órgano recaudatorio de una Entidad Local es competente para dictar, en el seno del

PONENCIA 023-11 15
procedimiento ejecutivo de apremio, mandamiento de anotación preventiva de embargo del
bien inmueble, respecto de inmuebles radicados fuera de su término municipal”.

Colaboración social de los Gestores Administrativos

Desde hace varios ejercicios, al amparo del convenio suscrito con los Gestores
Administrativos, éstos pueden prestar asistencia en la práctica y presentación de
autoliquidaciones por el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica; el pago del IVTM
se realiza en supuestos de nueva adquisición de vehículos, a través del Servicio de Pago
Telemático ofrecido por Red.es.

Vista la experiencia satisfactoria de la colaboración de los Gestores Administrativos y la


bastante decepcionante práctica de los empleados de las Notarías, el ORGT ha aprobado la
ampliación del convenio con los Gestores, extendiendo su colaboración a la presentación y
pago de autoliquidaciones por impuesto sobre incremento de valor de los terrenos de
naturaleza urbana. Asimismo, el nuevo convenio establece las reglas para la realización de
trámites y consultas, en nombre de terceros, en la triple vía presencial, telefónica y
telemática.

Su texto se incluye como ANEXO II

PROBLEMÁTICA DE LA IMPOSICIÓN Y ORDENACIÓN DE TASAS

¿Es posible y conveniente ampliar el número de tasas?

Desde hace tiempo, y particularmente en los últimos meses, cuando la crisis económica se
siente con gran intensidad por los Ayuntamientos, es frecuente escuchar y leer una general
invitación para imponer más tasas, presuponiendo de algún modo que ampliar el abanico de
tasas exigibles originará un aumento de los ingresos disponibles.

La hipótesis anterior debe ser revisada, pues según el esquema legal vigente la imposición
de nuevas tasas, consecuencia de la prestación de nuevos servicios, pocos recursos
financieros adicionales aportará, dado que el importe total de ingresos previsto no puede
superar el volumen de costes que se presume derivarán del nuevo servicio que las origina.
Si es así, sólo se obtendrán ingresos adicionales en el supuesto de que se impongan tasas
por la prestación de servicios ya establecidos y cuando se venían realizando las
correspondientes actividades sin contraprestación por parte de los interesados.

Por otro lado, y quizás debido en parte a la crisis económica que, entre otros efectos
perversos, origina una creciente litigiosidad, la exacción de tasas requiere el cumplimiento
de determinadas condiciones que vale la pena recordar, en orden a intentar disponer de la
máxima seguridad jurídica.

Recordaremos los deberes resultantes de la normativa vigente, centrándonos


particularmente en el contenido necesario del informe económico.

Cautelas a observar en el procedimiento de ordenación de las tasas

Bajo este título, nos referimos a la aprobación y modificación de ordenanzas fiscales,


cuando es necesaria porque se desea imponer por primera vez una tasa, o bien modificar
las cuantías de las tasas que se están exigiendo.

PONENCIA 023-11 16
Además de la necesidad de tramitar el expediente con estricta sujeción al procedimiento
que, con carácter general para todos los tributos, se regula en los artículos 15 a 19 del Texto
Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRHL), deben tenerse muy en cuenta las
siguientes particularidades cuando se trata de tasas:

1) Justificación del hecho imponible

Es indudable que si no existe hecho imponible no se puede exigir tasa alguna.

Cuando se trata de prestación de servicios o realización de actividades administrativas de


competencia local mencionados en alguno de los apartados a)...z) del artículo 20.4 del
TRHL no existe problema para exigir una tasa siempre que se acredite que efectivamente se
presta el servicio. Por tanto, la larga relación de posibles tasas contenida en los apartados 3)
y 4) del artículo 20 del TRHL no es inútil, aunque el redactado de alguno de sus puntos
pueda parecernos anticuado o desconocido.

Si el Ayuntamiento considera que presta un servicio o realiza una actividad que puede dar
lugar a la imposición de una tasa diferente de las previstas en los citados apartados del
artículo 20.4 del TRHL, deberá probar que efectivamente se lleva a cabo una actividad, o
presta un servicio, de competencia local, en los que concurren los siguientes requisitos:

- no se trata de ninguno de los servicios previstos en el artículo 21 del TRHL.


- El servicio beneficia o interesa particularmente a quienes se definen como
sujetos pasivos
- Excede de lo que puede considerarse “actividad ordinaria de la entidad local”

Cuando el hecho imponible de las tasas sea el aprovechamiento especial del dominio
público municipal en supuestos diferentes de los relacionados en el apartado 3 del artículo
20, será de particular importancia probar que se produce tal aprovechamiento especial. En
tal sentido, la pregunta decisiva puede ser: ¿la realización de determinada actividad precisa
con carácter imprescindible el uso del dominio público local?; si la respuesta es afirmativa,
existe hecho imponible y por tanto el Ayuntamiento puede y debe imponer una tasa.

Un ejemplo muy actual de formulación y subsiguiente respuesta de la pregunta anterior es la


actividad de telefonía móvil, a la que nos referiremos con más extensión. Dado que de los
informes técnicos se deduce que no puede prestarse el servicio de telefonía móvil sin utilizar
el dominio público municipal, existe hecho imponible y consecuentemente fundamento para
la exacción de la tasa. A partir de tal conclusión, podrá ocurrir que los parámetros de la
ordenanza se consideren, ajustados a derecho, o no ajustados, pero en todo caso deberá
reconocerse la posibilidad de imponer la tasa.

Deberemos recordar, pues, cuando se formule la propuesta de exigir tasas por hechos
imponibles poco conocidos, como pueden ser las líneas de alta tensión, o la televisión
digital, la necesidad de justificar en el expediente del modo más amplio y convincente
posible, la realidad del hecho imponible.

También es importante que, en la definición de los hechos imponibles de las tasas tengamos
en cuenta la normativa especifica que les resulta de aplicación, pues al ser –en algunas
materias relacionadas con los servicios- muy cambiante, corremos el riesgo de mantener
una ordenanza fiscal desfasada y, con ello, dar origen a reclamaciones y recursos que
podrían prosperar ante los Tribunales.

PONENCIA 023-11 17
c.1) Antecedentes y situación actual de la tasa por aprovechamiento especial del
dominio público del que disfrutan los operadores de telefonía móvil

TASA POR APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO DEL QUE


PRECISA LA TELEFONIA MOVIL

Cuando se aprobó la Ley 39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales (en adelante LHL),
el legislador previó que los ayuntamientos exaccionaran la tasa de 1,5 por ciento de los
ingresos brutos obtenidos por las empresas que, entre otras actividades, realizaran el
suministro de telefonía a la generalidad del vecindario.

En la época de aprobación de la LHL, la telefonía utilizada mayoritariamente era la recibida


a través de teléfonos fijos y el operador casi exclusivo era Telefónica, que tributaba – y lo
sigue haciendo- según lo dispuesto en la Ley 15/1987. Se daba la circunstancia, así, que en
la práctica asistíamos a un monopolio, en el que la mayoría de ciudadanos utilizaba la
telefonía fija y operaba una sola empresa: Telefónica; tal empresa era titular casi única de la
red de telefonía que materialmente ocupaba el dominio público local.

Las circunstancias anteriormente señaladas, definitorias de un régimen concreto aplicable


en una fecha determinada (1.988, fecha de aprobación de la LHL), se ven substancialmente
modificadas en el momento actual, y desde hace algún tiempo. Son señales inequívocas de
la modificación del régimen las siguientes:

- No estamos ante un predominio de la telefonía fija, sino que el uso de la telefonía móvil
la supera ampliamente, como se pone de manifiesto en la Memoria de la Comisión del
Mercado de Telecomunicaciones (CMT), a la que posteriormente nos referiremos
- Telefónica no opera en régimen de monopolio, sino que existen pluralidad de empresas
que operan en el sector de telecomunicaciones y, por tanto, prestan servicios de
telefonía fija y telefonía móvil.
- Los operadores de telefonía móvil generalmente no son propietarios ni titulares de las
redes que físicamente ocupan el dominio público municipal, sino que han de utilizar las
redes de Telefónica. Incluso, dentro de las empresas del holding Telefónica, recordemos
que la titularidad de las redes pertenece a la Compañía Telefónica de España, S.A.U.,
mientras que la telefonía móvil se realiza por Movistar.

Concurriendo tales circunstancias, si sólo hubieran de satisfacer la tasa de 1,5 % sobre


ingresos brutos las empresas que prestan servicio de telefonía fija, los ayuntamientos verían
(y así ocurre de hecho) notablemente reducidos sus ingresos, puesto que la telefonía fija ve
minorado su volumen de negocio en la misma medida en que se incrementa el consumo de
telefonía móvil.

Para compensar la pérdida resultante del cambio de hábitos de los usuarios, consecuencia
del avance tecnológico general, sería lógico que los operadores de telefonía móvil también
hubieran de satisfacer la tasa del 1,5 % sobre sus ingresos brutos. A este respecto,
pensamos que la telefonía móvil debería sujetarse al régimen del articulo 24.1.c) del TRHL;
puesto que, con la prestación del servicio, se produce el hecho imponible constituido por el
“aprovechamiento especial del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a
favor de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés
general”.

Para que fuera posible, y no controvertida, la obligación de las empresas de telefonía móvil
de tributar a los ayuntamientos, sería necesario modificar el citado artículo 24.1.c) del TRHL,
suprimiendo la actual previsión de que “no se incluirán en este régimen especial de
cuantificación de la tasa los servicios de telefonía móvil”. Por supuesto, además de la
supresión de esta expresión, referida a la exclusión del régimen especial de cuantificación,

PONENCIA 023-11 18
se debía establecer un modo general de imputar los ingresos de telefonía móvil a cada
Municipio, pues dada la naturaleza del servicio, resulta necesario disponer de una previsión
legal que resuelva la incertidumbre de imputación inherente al servicio de telefonía móvil.

Con el objetivo de resolver la evidente situación injusta en que se encuentran los


ayuntamientos, que han visto minorados sus ingresos de forma notable, propusimos una
sencilla modificación del artículo 24 del TRHL, aprobada por la FEMP y que llegó al Senado
como enmienda al Proyecto de Ley de Economía Sostenible, pero no fue apoyada por los
Grupos Políticos y consecuentemente no se aprobó.

En consecuencia, de momento los Ayuntamientos se han de resignar a no contar con un


precepto en el TRHL que avale su justa reivindicación de exigir una tasa a los operadores de
telefonía móvil, que con carácter imprescindible utilizan el dominio público local, realizando
así el hecho imponible de una tasa que no sólo se puede sino que se debe exigir.

Para completar las anteriores reflexiones, haremos referencia a dos textos significativos: la
consulta vinculante y la respuesta de la Dirección General de Tributos de fecha 19/5/2010 y
la resolución de la CMT, interpretando -aunque lejos de su competencia- el deber de los
operadores de tributar por la tasa impuesta por muchos ayuntamientos, en la línea que
comentamos en los apartados siguientes.

Criterio de la Dirección General de Tributos

La Dirección General de Tributos, resolviendo consulta vinculante, en fecha 19/5/2010 ha


concluido que en el caso de la telefonía móvil se produce una utilización del espacio
radioeléctrico, que es de dominio público, pero a su vez, las empresas explotadoras de los
servicios de telefonía móvil, para la prestación de sus servicios, utilizan también las
conducciones, canalizaciones u otras redes, que ocupan el suelo, subsuelo o vuelo del
dominio público local, ya sean titulares de las mismas o tengan un derecho de uso, acceso o
interconexión a redes ajenas. En palabras de la DGT, el artículo 24.1.c) del TRHL excluye a
las empresas de telefonía móvil de uno de los régimenes posibles de determinación o
cuantificación de la cuota de la tasa: el régimen especial del 1,5% de los ingresos brutos
procedentes de la facturación, pero no está excluyendo la posibilidad de sujetar a los
operadores de telefonía móvil a la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial
del dominio público local. El importe de la tasa en este caso se determinará por el régimen
general del artículo 24.1.a) del TRLRHL y se fijará tomando como referencia el valor que
tendrá en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento si los
bienes afectados no fuesen de dominio público.

Por tanto, si la entidad consultante es una empresa explotadora de servicios de telefonía


móvil será sujeto pasivo de la tasa en cuanto que, para la prestación del servicio, utilice
antenas, instalaciones o redes que efectivamente ocupen el suelo, subsuelo o vuelo de las
vías públicas municipales, ya sea titular de dichas redes o, no siendo titular, haga uso,
acceda o interconecte a las mismas.

Añade la DGT que los sujetos pasivos de la tasa están obligados a presentar las
declaraciones requeridas por las ordenanzas fiscales.

Resolución de la CMT de 7/9/2010

Merece un comentario, y además crítico, el informe de la Comisión del Mercado de


telecomunicaciones, que se incluye en Anexo 6, como respuesta a las consultas formuladas
por France Telecom España, S. A. y Vodafone España, S. A.

PONENCIA 023-11 19
Cuando se analiza el modelo de ordenanza nº 1 de las dos propuestas por la FEMP
(coincidente básicamente con la propuesta por la Diputación de Barcelona, se cometen
estas desviaciones de la realidad importantes:

- Por un lado, se hace una mínima referencia a algunas sentencias de Tribunales de


Justicia y nada se dice del conjunto de más de cien sentencias dictadas por el TSJ de
Cataluña, todas en sentido favorable a la ordenanza.
- Se señala como error que se estaría incurriendo en una doble contabilización de los
ingresos procedentes de las llamadas de móvil a fijo. A esta manifestación podemos
responder que tal defecto sólo era reprochable en la ordenanza aprobada en 2006 para
regir en 2007, pues para los ejercicios siguientes fue corregida la aparente doble
imposición. Del mismo modo que, en cuanto fue posible, atendidos los parámetros
cuantitativos, se redujo el tipo impositivo de 1,5 % a 1,4 %, cambio que para nada tiene
en cuenta la resolución de la CMT.

Aunque no nos parece bien el pronunciamiento de la CMT, conviene saber que confirma
algunos conceptos importantes para la defensa de los intereses de los Municipios, tales
como el reconocimiento de la necesidad de utilizar el dominio público local para la actividad
de telefonía móvil: así, se dice, en relación al tipo de tecnología utilizada, “que la conexión
entre el usuario y el primer elemento de red (BTS, Nodo B) se realiza mediante tecnologías
inalámbricas, pero en cuanto a los equipos que forman parte de la red troncal de un
operador móvil, cabe señalar que por sus características éstos requieren de enlaces de alta
capacidad lo que conlleva que utilicen medios cableados, típicamente enlaces de fibra
óptica, para conectarse entre ellos, semejantes a los que se utilizan en las redes telefónicas
fijas.

Por tanto, a diferencia de lo que ocurre en la red de acceso, esta Comisión considera que
por lo que respecta a la red troncal, los operadores móviles podrían usar con la misma
intensidad el dominio público local, que los operadores que prestan el servicio telefónico fijo
en el ámbito de su red troncal.”

También se reconoce que es lógico que las entidades locales recurran a los informes
Anuales de la CMT, dada la dificultad que entraña disponer de un nivel de desagregación
geográfica de las categorías de ingresos correspondientes a cada operador que deben ser
consideradas para la correcta exacción de la tasa por los municipios.

La CMT estima justificada la petición de los operadores móviles acerca de la posible


deducción de los ingresos gravados, de los gastos por acceso e interconexión pagados por
los operadores para la prestación de sus servicios de comunicaciones móviles. Sin
embargo, a esta apreciación puede responderse que no procede tal deducción porque los
ingresos computados han sido exclusivamente los obtenidos por servicios minoristas; en el
sentido bien justificado en el informe económico.

La verdad es que, aún discrepando de los términos de la citada resolución de la CMT,


parece que existe por su parte una opinión favorable sobre el deber de los operadores de
telefonía móvil de satisfacer una tasa por el aprovechamiento especial del dominio público
local y una apreciación del coste que, tanto para ayuntamientos como para los propios
operadores, representa la actual situación de grave litigiosidad. Siendo así, podía resultar
muy positiva una aproximación, por parte de los órganos competentes, en orden a
determinar la mejor forma para lograr que los Municipios perciban la tasa que en justicia les
corresponde y que el pago de la misma se efectuara de la forma más simplificada posible,
evitando costes innecesarios a los obligados tributarios.

PONENCIA 023-11 20
Soluciones intermedias que bastantes entidades locales han adoptado, al aprobar sus
ordenanzas fiscales

Cuando las entidades locales advirtieron las dificultades de modificar la LHL, consideraron
que era necesario aprobar una ordenanza fiscal, que no podía estar amparada en el
régimen especial del artículo 24.1.c) del TRHL, puesto que, como hemos visto, es indudable
la exclusión de la telefonía móvil de dicho régimen. Consecuentemente, las ordenanzas que,
en su caso, se aprueben, deberán ajustarse a lo que dispone el apartado a) del citado
artículo 24.1 del TRHL. Este precepto permite la imposición de tasas por aprovechamiento
especial del dominio público municipal, cuya cuantificación se efectuará tomando como
referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicho aprovechamiento,
si los bienes afectados no fuesen de dominio público. Continúa estableciendo el precepto
que, a tal fin, las ordenanzas fiscales podrán señalar en cada caso, los criterios y
parámetros que permitan definir el valor de mercado de la utilidad derivada.

Teniendo bien presentes las dificultades que supone redactar el informe, previsto en el
artículo 25 del TRHL, algunas entidades locales han aprobado su ordenanza fiscal,
acompañada del informe técnico-económico, que ha de ser completo, explicativo de las
cuantías resultantes de la tasa y, en la medida de lo posible, referenciado a las
circunstancias particulares de cada Municipio.

Se incluyen el modelo de ordenanza propuesto para el ejercicio 2012 y su correspondiente


informe técnico-económico.

Repaso de los pronunciamientos jurisprudenciales recaídos en relación a las


ordenanzas fiscales aprobadas

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha confirmado, en más de ciento cincuenta


sentencias, las ordenanzas fiscales aprobadas por diferentes Ayuntamientos, cuyo texto
coincide con el que se propone en esta ponencia. Merece notarse que en la defensa ante el
Tribunal de Justicia de Cataluña, se ha procurado defender la ordenanza y su informe
técnico-económico con la ayuda de un informe pericial acreditativo de la efectiva ocupación
del dominio público municipal por parte de las instalaciones propiedad del operador de
telefonía móvil recurrente.

Al objeto de que pueda servir a algunos compañeros que quizás han adoptado el mismo
modelo de ordenanza fiscal, como Anexo se incluye texto de una de las últimas sentencias
dictadas por el TSJ de Cataluña; en ella se reitera la consideración de suficiencia de la
memoria económica y la improcedencia de plantear cuestión prejudicial ante el tribunal de
Justicia Europeo.

Otros Tribunales de Justicia anulan determinadas ordenanzas fiscales, por considerar que
no es correcto el sistema de determinación de criterios y parámetros para llegar a la
cuantificación de la tasa. En estos casos, debemos decir que será muy conveniente estudiar
los motivos por los que se anula la ordenanza fiscal y, si es posible, modificar el informe
técnico.económico, para ajustarlo a las observaciones del Tribunal de Justicia competente.

Ponemos un ejemplo del significado de la anterior observación:

En el informe técnico-económico propuesto, utilizamos la estimación de superficie afectada


por las líneas de telefonía extendidas en el Municipio, como “parámetro de contraste”, al
objeto de acreditar que si se tratara de un suelo de propiedad privada, la rentabilidad mínima
que el propietario desearía obtener sería superior a la cuantía que el Ayuntamiento
recaudará por las tasas que satisfacen las empresas de telefonía fija más la cuota exigible a
las empresas de telefonía móvil. Conocemos alguna sentencia que considera que sería más

PONENCIA 023-11 21
correcto determinar la tasa en base a la cifra resultante de estimar el valor del
aprovechamiento especial en función de la superficie de suelo presuntamente afectada por
las líneas de telefonía instaladas en el Municipio. Se trataría, así, de adecuar nuestro
informe técnico-económico al criterio del Tribunal y, para ello, utilizar nuestro parámetro
como elemento principal determinante de la tasa.

No enunciaremos las múltiples sentencias que, en relación a la tasa de telefonía móvil, han
recaído, porque es muy fácil acceder a su contenido, a través de los repertorios
jurisprudenciales. Sí, debemos reiterar algo fundamental: todas las sentencias que
conocemos admiten que en la prestación del servicio de telefonía móvil se precisa con
carácter inexcusable utilizar el dominio público municipal y, en consecuencia, se produce el
hecho imponible de la tasa. Esta afirmación general es de gran valor, pues hace algún
tiempo se discutía con amplitud que se diera el hecho imponible de la tasa municipal, ya que
eran muchas las voces que alegaban que sólo había ocupación del espacio radio eléctrico,
cuya gestión corresponde a la Administración Estatal.

Por tanto, hemos avanzado mucho en este difícil camino de conseguir que los operadores
de telefonía móvil paguen a los ayuntamientos una cantidad justa, pero sigue resultando
complicado e incierto el sistema de aprobar ordenanzas fiscales, con parámetros definidos
por cada ayuntamiento, de los que pueden resultar –y así sucede- cantidades bastante
diferentes.

Situación actual derivada del planteamiento de cuestión prejudicial ante el Tribunal de


Justicia Europeo.

El Tribunal Supremo en tres Autos de fechas 28/10/2010, 29/10/2010 y 3/11/2010,


referentes a las ordenanzas fiscales aprobadas por los Ayuntamientos de Santa Amalia
(Badajoz), Tudela (Navarra) y Torremayor (Badajoz) ha planteado al Tribunal de Justicia de
la Unión Europea las siguientes cuestiones prejudiciales.

1ª) ¿El artículo 13 de la Directiva 2002/20 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7
de marzo de 2001, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones
electrónicas (Directiva autorización), debe interpretarse en el sentido de que se opone a una
normativa nacional que permite exigir un canon por derechos de instalación de recursos
sobre el dominio público municipal a las empresas operadoras que, sin ser titulares de la
red, la usan para prestar servicios de telefonía móvil?
2ª) Para el caso de que estime compatible la exacción con el mencionado, artículo 13 de la
Directiva 2002/20/ CE, las condiciones en las que el canon es exigido por la ordenanza local
controvertida ¿satisfacen los requerimientos de objetividad, proporcionalidad y no
discriminación que dicho precepto exige, así como la necesidad de garantizar el uso óptimo
de los recursos concernidos?
3ª) ¿Cabe reconocer al repetido artículo 13 de la Directiva 2002/20 /CE efecto directo?

Tengamos en cuenta que el artículo 13 de la Directiva se refiere a los “cánones por


derechos de uso y derechos de instalar recursos”, en los siguientes términos:

“Los Estados miembros podrán permitir a la autoridad pertinente la imposición de cánones


por los derechos de uso de radiofrecuencias, número o derechos de instalación de recursos
en una propiedad pública o privada, o por encima o por debajo de la misma, que reflejen la
necesidad de garantizar el uso óptimo de estos recursos. Los Estados miembros
garantizarán que estos cánones no sean discriminatorios; sean transparentes, estén
justificados objetivamente, sean proporcionados al fin previsto y tengan en cuenta los
objetivos del artículo 8 de la Directiva 2002/21 /CE (Directiva marco)” [Directiva de 7 de
marzo de 2002; D O L, 108, p. 33].

PONENCIA 023-11 22
Hasta que no se resuelva el incidente prejudicial, el Tribunal Supremo no dictará sentencia
en los dos mil recursos de casación pendientes.

De hecho, la petición a los diferentes Tribunales de Justicia para que formularan diversas
preguntas en relación a si la legislación española se adecuaba a las Directivas
Comunitarias, se ha venido realizando por los operadores desde hace bastante tiempo, pero
los jueces, en base a una sólida fundamentación, de forma unánime han considerado
improcedente formular cuestión prejudicial ante el Tribunal Europeo, por entender que se
encontraban ante un “acto claro”, dado que la normativa nacional y la jurisprudencia del
propio Tribunal Supremo no se oponían al ordenamiento comunitario.

No obstante, debemos reconocer que el resultado es incierto y no podemos dejar de llamar


la atención sobre la magnitud de los efectos que tendría un eventual pronunciamiento
desfavorable en el sentido siguiente: si se concluyera que sólo debían pagar la tasa los
operadores titulares de las redes que materialmente ocupan el dominio público, muy poco se
podría exigir a los operadores de telefonía (tanto fija como móvil), ya que la gran mayoría de
kilómetros de red son propiedad de Telefónica y ésta sólo satisface la cantidad que resulta
de “su aplicación” de la Ley 15/1987.

Las preguntas segunda y tercera ya no nos preocupan demasiado, pues conformar la


ordenanza de modo diferente es algo que, si fuere necesario, sabremos llevar a cabo.

Sería de suma importancia para las entidades locales que la sentencia del Tribunal de
Luxemburgo recaiga en el plazo más breve posible, dado que la actual situación de
“pendencia” condiciona las actuaciones de aquellas, relativas a la preparación de
ordenanzas fiscales, o práctica de liquidaciones.

Estimamos que la sentencia se dictará en el primer semestre de 2012.

Recomendación sobre posibles actuaciones a llevar a cabo por parte de los


ayuntamientos

Vistos las múltiples, y hasta contradictorias, sentencias dictadas por los Tribunales de
Justicia nacionales y, ante la suspensión acordada por el Tribunal Supremo, y dado que en
tanto no se conozca dicha sentencia es impensable contar con una modificación del TRHL,
nos atrevemos a efectuar la siguiente propuesta:

a) Ayuntamientos que nunca han aprobado ordenanza fiscal

Aún cuando es evidente la gran incertidumbre que rodea el futuro de la tasa y las
dificultades para recaudar sus cuotas, aunque tengamos ordenanza aprobada y confirmada,
opinamos que es conveniente contar con una ordenanza, para cuya preparación se
deberán tener en cuenta los criterios declarados por el Tribunal de Justicia del ámbito
territorial de cada Municipio.

La recomendación de aprobar ordenanza fiscal se motiva por el hecho de que, una vez
recaído el pronunciamiento del Tribunal Europeo, los Tribunales españoles deberán resolver
y, en su caso, sólo cabrá sentencia favorable y posibilidad de exaccionar la tasa si el
ayuntamiento había aprobado su ordenanza fiscal.

b) Ayuntamientos que aprobaron ordenanza fiscal, que ha sido anulada y ante la anulación,
ninguna acción han llevado a cabo

Si el motivo de anulación de la ordenanza es el método de cuantificación de la deuda y el


Ayuntamiento conoce datos que pueden referenciar la determinación de la tasa a los

PONENCIA 023-11 23
atributos del Municipio, hará bien en modificar la ordenanza. En tal sentido, desde la
FEMP, y desde algunas Entidades locales, se ha dirigido un requerimiento a los operadores
de telefonía (fija y móvil) para que declaren los kilómetros de red de su titularidad que
están extendidos en el Municipio.

En el caso de anulación de la ordenanza por el Tribunal de Justicia competente, aunque


esté recurrida la sentencia en recurso de casación ante el Tribunal Supremo, opinamos
que no se deben practicar liquidaciones.

c) Ordenanzas fiscales pendientes de sentencia en el Tribunal de Justicia competente.

Se debe estar al contenido de la sentencia, si se llega a dictar; en su caso, procederemos


según el apartado d).

Pensamos que, en general, los Tribunales de Justicia no dictarán sentencia mientras no se


pronuncie el Tribunal Europeo.

d) Ayuntamientos que aprobaron ordenanza fiscal, confirmada por el Tribunal de Justicia


competente y que se halla pendiente de casación ante el Tribunal Supremo

Está claro que el Tribunal Supremo no se pronunciará hasta que dicte sentencia el Tribunal
Europeo.

Los ayuntamientos pueden aprobar liquidaciones, al amparo de la ordenanza confirmada por


el Tribunal de Justicia de su ámbito. No obstante, parece conveniente valorar la actuación
procedente, en función de cuáles sean los criterios de conceder o denegar las suspensiones
por parte de los Juzgados Contencioso- Administrativos.

Si los Juzgados conceden sistemáticamente la suspensión de las liquidaciones, creemos


que caben dos actuaciones:

- notificar las liquidaciones y conceder la suspensión en via administrativa, hasta que se


pronuncie el Tribunal Europeo (incluso sin aval, para evitar costes y dado que es
manifiesta la solvencia de los operadores).
- Adoptar el acuerdo de no liquidar hasta que se tenga pronunciamiento del Tribunal
Europeo.

Si los Juzgados deniegan la suspensión de las liquidaciones, pero es concedida por el


Tribunal de Justicia, se procederá del mismo modo.

Tal recomendación se justifica por la conveniencia de no generar excesiva burocracia sin


resultado positivo y estimando que el plazo para conocer el pronunciamiento del Tribunal
Europeo será inferior a 12 meses y, por tanto, no habrá prescrito ningún derecho de la
Administración para determinar la deuda por la tasa.

En todo caso, deberá documentarse correctamente el expediente en que se acuerde la no


liquidación de la tasa, en espera de la sentencia del TSE. Incluso puede pensarse en
notificar dicho acuerdo a los sujetos pasivos, en orden a dejar clara la interrupción de la
prescripción.

Las recomendaciones anteriores responden a un criterio pragmático de no generar más


conflictividad, a pesar de que, en términos estrictamente jurídicos, el Ayuntamiento puede
practicar liquidaciones, pues como reconoció el propio Tribunal Supremo en sentencia
dictada en recurso de casación en interés de la ley, en el ámbito contencioso-administrativo
no se aplica el artículo 43 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y, consecuentemente, podremos

PONENCIA 023-11 24
liquidar la tasa, aún cuando se conozca que está pendiente la resolución del recurso de
casación.

Recomendación para Ayuntamientos que tuvieran confirmada la Ordenanza


elaborada con parámetros deducidos de la Memoria de la CMT de 2010

Aunque en la ordenanza e informe económico adjuntos se han actualizado los parámetros


de la Ordenanza y del informe técnico-económico, con datos de la Memoria de la Comisión
del Mercado de Telecomunicaciones referida al ejercicio 2010, opinamos que los Municipios
que tienen aprobada ordenanza, no han de modificarla, por las razones siguientes:

a) Al ser los consumos del ejercicio 2010 algo más reducidos que los del año 2009,
se experimenta una minoración de la tasa.

b) Conforme prevé la disposición adicional 1ª de la ordenanza de años anteriores, “si


no se modifica la ordenanza, los parámetros Cmf, Cmm, Nt, NH continuarán siendo
aplicables para ejercicios futuros”.

El parámetro CE, que es el factor de imputación a cada operador difiere algo, pero
éste elemento sólo se utiliza para la liquidación tributaria de la tasa y podrá aplicarse
sin necesidad de modificar la Ordenanza. Por otro lado, dispone el apartado c) del
artículo 5 de la ordenanza que los sujetos pasivos podrán probar ante el
ayuntamiento que el coeficiente de participación es diferente del atribuido.

c) Cada vez que las Entidades Locales gestoras de la tasa adoptan un acuerdo
relativo a la telefonía móvil se generan un cúmulo de recursos, que debemos intentar
evitar mientras subsista la situación de pendencia del punto esencial de la tributación
por esta tasa, que ha de ser resuelto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

d) Si pudiéramos disponer de datos sobre extensión física real de las líneas de


telefonía, quizás convendría plantear un nuevo modelo de ordenanza, especialmente
en aquellos territorios en que el Tribunal de Justicia competente haya declarado la
nulidad del modelo de cálculo de la tasa incluido en nuestra ordenanza.

Obligación de comunicar a la CMT la imposición de la tasa por telefonía móvil

La Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, en su artículo 29


declara que normativamente “se deberá, en todo caso, reconocer el derecho de ocupación
del dominio público o la propiedad privada para el despliegue de las redes públicas de
comunicaciones electrónicas. Las normas que se dicten por las correspondientes
Administraciones, deberán cumplir, entre otros, el requisito de ser publicadas en un diario
oficial del ámbito correspondiente a la Administración competente.

De dicha publicación y de un resumen de ésta, ajustado al modelo que se establezca


mediante orden del Ministro de Ciencia y Tecnología, así como del texto de las ordenanzas
fiscales municipales que impongan las tasas por utilización privativa o aprovechamientos
especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales
contempladas en el artículo 24.1.c) de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las
Haciendas Locales, y del de cuantas disposiciones de naturaleza tributaria afecten a la
utilización de bienes se dará traslado a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
a fin de que ésta publique una sinopsis en internet”.

El día 6 de diciembre de 2008 se publicó la Orden del Ministerio de Industria, Turismo y


Comercio 3538/2008, de 28 de noviembre, por la que se aprueba el modelo de
comunicación a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones de la normativa que afecte

PONENCIA 023-11 25
al derecho de ocupación del dominio público y privado para la instalación de redes de
comunicaciones electrónicas.

Para el caso en que no se hubiera cumplido el deber de comunicar a la CMT la aprobación


de nuestra ordenanza, entendemos que la misma no queda viciada de nulidad, puesto que
el procedimiento de su aprobación, riguroso y formal es el contenido en los artículos 15 a 17
del TRHL; el deber complementario de comunicar a la CMT, establecido en una ley de
ámbito diferente al régimen local, no puede ser motivo de nulidad del procedimiento, tal
como han dicho los Tribunales de Justicia.

PONENCIA 023-11 26
MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR
APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL, A FAVOR DE
EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTROS DE INTERÉS
GENERAL (PARA 2012)

Artículo 1º. Fundamento y naturaleza

Al amparo de lo previsto en los artículos 57, 20 y 24.1 del Texto Refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de
5 de marzo, se regula la tasa por utilización privativa o aprovechamientos especiales
constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de
empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten
a la generalidad o a una parte importante del vecindario, que se regirá por la presente
Ordenanza fiscal.

Artículo 2º. Hecho imponible

1. Constituye el hecho imponible de la tasa el disfrute de la utilización privativa, o los


aprovechamientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas
municipales, a favor de empresas o entidades que utilizan el dominio público para prestar
los servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o una
parte importante del vecindario.

2. El aprovechamiento especial del dominio público se producirá siempre que para la


prestación del servicio de suministro se deban utilizar antenas, instalaciones o redes que
materialmente ocupan el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, con
independencia de quien sea el titular de aquéllas.

3. En particular, se comprenderán entre los servicios referidos en los apartados anteriores,


los suministros de agua, gas, electricidad, telefonía fija, telefonía móvil y otros medios de
comunicación, que se presten, total o parcialmente, a través de redes y antenas fijas que
ocupan el dominio público municipal.

4. El pago de la tasa regulada en esta Ordenanza supone la exclusión expresa de la


exacción de otras tasas derivadas de la utilización privativa o el aprovechamiento especial
constituido en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, necesarios para
la prestación de los servicios de suministros de interés general.

Artículo 3º. Sujetos pasivos

1. Son sujetos pasivos las empresas o entidades explotadoras de servicios de suministro


que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del
vecindario, tales como los de abastecimiento de agua, suministro de gas, electricidad,
telefonía (fija o móvil) y otros análogos, así como también las empresas que explotan la red
de comunicación mediante sistemas de fibra óptica, televisión por cable o cualquier otra
técnica, independientemente de su carácter público o privado.

A estos efectos, se incluyen entre las empresas explotadoras de dichos servicios las
empresas distribuidoras y comercializadoras de los mismos.

2. Tienen la consideración de sujetos pasivos las empresas o entidades explotadoras a que


se refiere el apartado anterior, tanto si son titulares de las correspondientes redes a través
de las cuales se efectúen los suministros como si, no siendo titulares de dichas redes, lo son
de derechos de uso, acceso o interconexión a las mismas.

PONENCIA 023-11 27
3. También serán sujetos pasivos de la tasa las empresas y entidades, públicas o privadas,
que presten servicios, o exploten una red de comunicación en el mercado, conforme a lo
previsto en los artículos 6 y concordantes de la Ley 32/2003, de 3 noviembre, general de
telecomunicaciones.

4. Las empresas titulares de las redes físicas, a las cuales no les resulte aplicable lo que se
prevé en los apartados anteriores, están sujetas a la tasa por ocupaciones del suelo, el
subsuelo y el vuelo de la vía pública, regulada en la Ordenanza fiscal correspondiente.

Artículo 4º. Sucesores y responsables

1. Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad


jurídica disueltas y liquidadas se transmitirán a los socios, copartícipes o cotitulares, que
quedarán obligados solidariamente hasta los límites siguientes:

a) Cuando no exista limitación de responsabilidad patrimonial, la cuantía íntegra de las


deudas pendientes.
b) Cuando legalmente se haya limitado la responsabilidad, el valor de la cuota de
liquidación que les corresponda.

Podrán transmitirse las deudas devengadas en la fecha de extinción de la personalidad


jurídica de la sociedad o entidad, aunque no estén liquidadas.

2. Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades mercantiles, en supuestos de


extinción o disolución sin liquidación, se transmitirán a las personas o entidades que
sucedan, o sean beneficiarios de la operación.

3. Las obligaciones tributarias pendientes de las fundaciones, o entidades a que se refiere el


artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, en caso de disolución de las mismas, se
transmitirán a los destinatarios de los bienes y derechos de las fundaciones, o a los
partícipes o cotitulares de dichas entidades.

4. Las sanciones que procedan por las infracciones cometidas por las sociedades y
entidades a las cuales se refieren los apartados anteriores se exigirán a los sucesores de
aquéllas, hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda.

5. Responderán solidariamente de la deuda tributaria las personas o entidades siguientes:

a) Las que sean causantes o colaboren activamente en la realización de una infracción


tributaria. Su responsabilidad se extiende a la sanción.
b) Los partícipes o cotitulares de las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley
General Tributaria, en proporción a sus respectivas participaciones.
c) Los que sucedan por cualquier concepto en la titularidad de explotaciones económicas,
por las obligaciones tributarias contraídas por el anterior titular y derivadas de su
ejercicio.

Se exceptúan de responsabilidad las adquisiciones efectuadas en un procedimiento


concursal.

6. Responderán subsidiariamente de la deuda tributaria:

a) los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que no hubieran


realizado los actos necesarios de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias hasta los límites siguientes:

PONENCIA 023-11 28
- Cuando se han cometido infracciones tributarias responderán de la deuda tributaria
pendiente y de las sanciones.

- En supuestos de cese de las actividades, por las obligaciones tributarias devengadas, que
se encuentren pendientes en la fecha de cese, siempre que no hubieran hecho lo necesario
para su pago o hubieran tomado medidas causantes de la falta de pago.

b) Los integrantes de la administración concursal y los liquidadores de sociedades y


entidades que no hubiesen realizado las gestiones necesarias para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias devengadas con anterioridad.

7. La responsabilidad se exigirá en todo caso en los términos y de acuerdo con el


procedimiento previsto en la Ley General Tributaria.

Artículo 5 º - Servicio de telefonía móvil - Base imponible y cuota tributaria

1. Para determinar la cuantía de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial


del dominio público municipal por parte de los servicios de telefonía móvil, que precisan
utilizar la red de telefonía fija instalada en este Municipio, se aplicarán las siguientes
fórmulas de cálculo:

a) Base imponible

La base imponible, deducida de la estimación del aprovechamiento especial del dominio


público por el servicio de telefonía móvil se calcula:

BI = Cmf * Nt + (NH * Cmm)

Siendo:

Cmf = consumo telefónico medio estimado, en líneas de telefonía fija, por llamadas
procedentes de teléfonos móviles. Su importe para el ejercicio 2012 es de 38,37 euros/ año.
Nt = Número de teléfonos fijos instalados en el Municipio, en el año 2010, que es de ….c1
(en ejemplo 5.495)
NH = 96% del número de habitantes empadronados en el Municipio. En 2010: ….c3 (en
ejemplo ....)
Cmm = Consumo medio telefónico, estimado por teléfono móvil por llamadas de móvil a
móvil. Su importe para 2012 es de 256,75 euros/año.

b) Cuota básica

La cuota básica global se determina aplicando el 1,4 por 100 a la base imponible:

QB = 1,4% s/ BI

Cuota tributaria/operador = CE * QB

Siendo:
CE = coeficiente atribuible a cada operador, según su cuota de participación en el mercado,
incluyendo las modalidades de postpago y prepago.

El valor de la cuota básica (QB) para 2012 es de ….. euros c6 (en ejemplo ......

c) Imputación por operador

PONENCIA 023-11 29
Para 2012 el valor de CE y la cuota trimestral a satisfacer por cada operador son los
siguientes:

CE Cuota
Movistar 47,01 % … euros/trimestre
Vodafone 30,44 % … euros/trimestre
Orange 17,64 % … euros/trimestre
Yoigo 3,65 % … euros/trimestre
Resto 1,26 % … euros/trimestre

Las cuotas trimestrales a satisfacer por los operadores relacionados son la cuarta parte del
importe que resulta de aplicar el coeficiente CE a la cuota básica establecida en el apartado
b) de este artículo.

A efectos de determinar el coeficiente CE, los sujetos pasivos podrán probar ante el
ayuntamiento que el coeficiente real de participación en el ejercicio anterior al de devengo
de la tasa ha sido inferior. En este caso, las autoliquidaciones trimestrales se ajustarán
aplicando el coeficiente acreditado por el obligado tributario.

Artículo 6 - Otros servicios diferentes de la telefonía móvil – Base imponible y cuota


tributaria

1. Cuando el sujeto pasivo sea titular de la red que ocupa el suelo, subsuelo o vuelo de las
vías públicas, mediante la cual se produce el disfrute del aprovechamiento especial del
dominio público local, la base imponible está constituida por la cifra de ingresos brutos
procedentes de la facturación que obtengan anualmente en el término municipal las
empresas o entidades señaladas en el artículo 3 de esta Ordenanza.

2. Cuando para el disfrute del aprovechamiento especial a que se refiere el apartado


anterior, el sujeto pasivo haya utilizado redes ajenas, la base imponible de la tasa está
constituida por la cifra de ingresos brutos obtenidos anualmente en el término municipal
minorada en las cantidades que deba abonar al titular de la red, por el uso de la misma.

3. A los efectos de los apartados anteriores, tienen la consideración de ingresos brutos


procedentes de la facturación aquéllos que, siendo imputables a cada entidad, hayan sido
obtenidos por la misma como contraprestación por los servicios prestados en este término
municipal, en desarrollo de la actividad ordinaria; sólo se excluirán los ingresos originados
por hechos o actividades extraordinarias.

A título enunciativo, tienen la consideración de ingresos brutos las facturaciones por los
conceptos siguientes:

a) Suministros o servicios de interés general, propios de la actividad de la empresa que


corresponden a consumos de los abonados efectuados en el Municipio.
b) Servicios prestados a los consumidores necesarios para la recepción del suministro o
servicio de interés general propio del objeto de la empresa, incluyendo los enlaces en la
red, puesta en marcha, conservación, modificación, conexión, desconexión y sustitución
de los contadores o instalaciones propiedad de la empresa.
c) Alquileres, cánones, o derechos de interconexión percibidos de otras empresas
suministradoras de servicios que utilicen la red de la entidad que tiene la condición de
sujeto pasivo.
d) Alquileres que han de pagar los consumidores por el uso de los contadores, u otros
medios utilizados en la prestación del suministro o servicio.

PONENCIA 023-11 30
e) Otros ingresos que se facturen por los servicios resultantes de la actividad propia de las
empresas suministradoras.

4. No se incluirán entre los ingresos brutos, a estos efectos, los impuestos indirectos que
gravan los servicios prestados ni las partidas o cantidades cobradas por cuenta de terceros
que no constituyan un ingreso propio de la entidad que es sujeto pasivo de la tasa.

5. No tienen la consideración de ingresos brutos procedentes de la facturación los conceptos


siguientes:
a) Las subvenciones de explotación o de capital que las empresas puedan recibir.
b) Las indemnizaciones exigidas por daños y perjuicios, a menos que sean compensación
o contraprestación por cantidades no cobradas que se han de incluir en los ingresos
brutos definidos en el apartado 3.
c) Los ingresos financieros, como intereses, dividendos y cualesquiera otros de naturaleza
análoga.
d) Los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado.
e) Las cantidades procedentes de enajenaciones de bienes y derechos que forman parte
de su patrimonio.

6. Las tasas reguladas en esta Ordenanza exigibles a las empresas o entidades señaladas
en el artículo 3 de esta Ordenanza, son compatibles con otras tasas establecidas, o que
pueda establecer el Ayuntamiento, por la prestación de servicios o realización de actividades
de competencia local, de las que las mencionadas empresas sean sujetos pasivos.

7. La cuantía de la tasa se determina aplicando el 1,5 por 100 a la base imponible definida
en este artículo.

Artículo 7º. Periodo impositivo y devengo de la tasa

1. El periodo impositivo coincide con el año natural salvo los supuestos de inicio o cese en la
utilización o aprovechamiento especial del dominio público local necesario para la prestación
del suministro o servicio, casos en que procederá aplicar el prorrateo trimestral, conforme a
las siguientes reglas:

a) En los supuestos de altas por inicio de actividad, se liquidará la cuota correspondiente a


los trimestres que restan para finalizar el ejercicio, incluido el trimestre en que tiene lugar
el alta.
b) En caso de bajas por cese de actividad, se liquidará la cuota que corresponda a los
trimestres transcurridos desde el inicio del ejercicio, incluyendo aquel en que se origina
el cese.

2. La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza nace en los momentos


siguientes:

a) Cuando se trata de concesiones o autorizaciones de nuevos aprovechamientos, en el


momento de solicitar la licencia correspondiente.
b) Cuando el disfrute del aprovechamiento especial a que se refiere el artículo 1 de esta
ordenanza no requiera licencia o autorización, desde el momento en que se ha iniciado
el citado aprovechamiento. A tal efecto, se entiende que ha comenzado el
aprovechamiento especial cuando se inicia la prestación de servicios a los usuarios que
lo soliciten.

3. Cuando los aprovechamientos especiales del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas
se prolongan durante varios ejercicios, el devengo de la tasa tendrá lugar el 1 de enero de
cada año y el período impositivo comprenderá el año natural.

PONENCIA 023-11 31
Artículo 8º. Régimen de declaración y de ingreso – Servicios de telefonía móvil
1. Las empresas operadoras de servicios de telefonía móvil relacionadas en el artículo 5 de
esta Ordenanza deberán presentar la autoliquidación y efectuar el ingreso de la cuarta parte
resultante de lo que establece dicho artículo en los meses de abril, julio, octubre y diciembre

2. Otras empresas prestadoras de servicios de telefonía móvil presentarán su declaración en


base a los parámetros establecidos en el artículo 5 y teniendo en cuenta el período de
prestación efectiva de los servicios durante el año 2012.

3. Una vez concluido el ejercicio 2012 los sujetos pasivos que probaran, en base de datos
oficiales, que su participación en este período hubiera diferido del porcentaje aplicado a
efectos del cómputo de la tasa regulada en la presente ordenanza, podrán solicitar la
regularización procedente.

Artículo 9º. Régimen de declaración e ingreso – Otros servicios

1. Respecto a los servicios de suministro regulados en el artículo 6º de esta Ordenanza, se


establece el régimen de autoliquidación para cada tipo de suministro, que tendrá
periodicidad trimestral y comprenderá la totalidad de los ingresos brutos facturados en el
trimestre natural al que se refiera. El cese en la prestación de cualquier suministro o servicio
de interés general, comporta la obligación de hacer constar esta circunstancia en la
autoliquidación del trimestre correspondiente así como la fecha de finalización.

2. Se podrá presentar la declaración final el último día del mes siguiente o el inmediato hábil
posterior a cada trimestre natural. Se presentará al Ayuntamiento una autoliquidación para
cada tipo de suministro efectuado en el término municipal, especificando el volumen de
ingresos percibidos por cada uno de los grupos integrantes de la base imponible, según
detalle del artículo 6.3 de esta Ordenanza. La especificación referida al concepto previsto
en la letra c) del mencionado artículo, incluirá la identificación de la empresa o empresas
suministradoras de servicios a las que se haya facturado cantidades en concepto de peaje.

La cuantía total de ingresos declarados por los suministros a que se refiere el apartado a)
del mencionado artículo 6.3 no podrá ser inferior a la suma de los consumos registrados en
contadores, u otros instrumentos de medida, instalados en este Municipio.

3. Las empresas que utilicen redes ajenas deberán acreditar la cantidad satisfecha a los
titulares de las redes con el fin de justificar la minoración de ingresos a que se refiere el
artículo 6.2 de la presente Ordenanza. Esta acreditación se acompañará de la identificación
de la empresa o entidad propietaria de la red utilizada.

4. Se expedirá un documento de ingreso para el interesado, que le permitirá satisfacer la


cuota en los lugares y plazos de pago que se indiquen.

Por razones de coste y eficacia, cuando de la declaración trimestral de los ingresos brutos
se derive una liquidación de cuota inferior a 6 euros, se acumulará a la siguiente.

5. La presentación de las autoliquidaciones después del plazo fijado en el punto 2 de este


artículo comportará la exigencia de los recargos de extemporaneidad, según lo que prevé el
artículo 27 de la Ley General Tributaria.

6. La empresa “Telefónica de España, S.A.U.”, a la cual cedió Telefónica, S.A. los diferentes
títulos habilitantes relativos a servicios de telecomunicaciones básicas en España, no
deberá satisfacer la tasa porque su importe queda englobado en la compensación del 1,9 %
de sus ingresos brutos que satisface a este Ayuntamiento.

PONENCIA 023-11 32
Las restantes empresas del “Grupo Telefónica”, están sujetas al pago de la tasa regulada
en esta ordenanza. En particular, Telefónica Móviles España, S.A. esta sujeta a la tasa, en
los términos regulados en el artículo 5 de la presente ordenanza.

Artículo 10º. Infracciones y sanciones


1. La falta de ingreso de la deuda tributaria que resulta de la autoliquidación correcta de la
tasa dentro de los plazos establecidos en esta ordenanza, constituye infracción tributaria
tipificada en el artículo 191 de la Ley General Tributaria, que se calificará y sancionará
según dispone el mencionado artículo.

2. El resto de infracciones tributarias que se puedan cometer en los procedimientos de


gestión, inspección y recaudación de esta tasa se tipificarán y sancionarán de acuerdo con
lo que se prevé en la Ley General Tributaria, en el Reglamento General de las actuaciones y
los procedimientos de gestión e inspección tributarias, aprobado por Real Decreto
1065/2007 y en la Ordenanza General de Gestión, Inspección y Recaudación de los
ingresos de derecho Público municipales.

3. La falta de presentación de forma completa y correcta de las declaraciones y documentos


necesarios para que se pueda practicar la liquidación de esta tasa constituye una infracción
tributaria tipificada en el artículo 192 de la Ley General Tributaria, que se calificará y
sancionará según dispone el mencionado artículo.

Disposición adicional 1ª - Actualización de los parámetros del artículo 5º


Las ordenanzas fiscales de los ejercicios futuros podrán modificar el valor de los parámetros
Cmf, Cmm, Nt, NH si así procede.
Si no se modifica la presente ordenanza, continuarán siendo de aplicación los parámetros
establecidos para el ejercicio 2012.
Si la presente ordenanza debe ser aplicada después de 2012, las referencias a este año,
contenidas en los artículos 5 y 8, deben entenderse realizadas respecto a cada uno de los
ejercicios en que se aplique la ordenanza.

Disposición adicional 2ª. Modificación de los preceptos de la ordenanza y de las


referencias que hace a la normativa vigente, con motivo de la promulgación de
normas posteriores
Los preceptos de esta Ordenanza fiscal que, por razones sistemáticas reproduzcan
aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y aquéllas en que se hagan
remisiones a preceptos de ésta, se entenderá que son automáticamente modificados y/o
sustituidos, en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y
reglamentarios de que traen causa.

Disposición final
La presente Ordenanza fiscal, aprobada provisionalmente por el Pleno de la Corporación en
sesión celebrada el ... y que ha quedado definitivamente aprobada en fecha...., regirá desde
el día 1 de enero de 2012. y se mantendrá vigente hasta su modificación o derogación
expresa.

PONENCIA 023-11 33
Informe técnico-económico, base para la determinación de los importes de la tasa por
aprovechamiento especial del dominio público municipal, a favor de empresas
explotadoras de servicios de suministros de interés general, regulada en la
Ordenanza fiscal nº …

I - Preceptos normativos de aplicación

El artículo 25 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,


aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 (en adelante TRHL) dispone que los acuerdos
de establecimiento de tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público, deberán adoptarse a la vista de informes técnico-económicos en los que se
ponga de manifiesto el valor de mercado de aquéllos.

El artículo 24.1.a) del TRHL concreta un poco más la forma de cumplir el deber legal, al
establecer que el importe de las tasas previstas por la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público local se fijará, con carácter general, tomando
como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o
aprovechamiento, si los bienes afectados no fuesen de dominio público.

En el apartado c) del citado artículo 24.1 del TRHL se prevé que cuando se trate de tasas
por utilización privativa o aprovechamientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o
vuelo de las vías públicas municipales, a favor de empresas explotadoras de servicios de
suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte
importante del vecindario, el importe de aquéllas consistirá, en todo caso y sin excepción
alguna, en el 1,5 por ciento de los ingresos brutos procedentes de la facturación que
obtengan anualmente en cada término municipal las referidas empresas.

A estos efectos, se incluirán entre las empresas explotadoras de dichos servicios las
empresas distribuidoras y comercializadoras de estos.
El presente informe se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 del TRHL, y
con arreglo a los criterios del artículo 24.1 del TRHL.

Se cumple asimismo con el criterio del Tribunal Supremo (sentencia 16/9/2010) de probar
que las conclusiones y resultados numéricos del estudio técnico-económico, referido a la
actividad de telefonía móvil, se trasladan exactamente a las previsiones del artículo 5 de la
ordenanza.

II - Clases de sujetos pasivos de la tasa


A los efectos de este informe, diferenciamos dos clases de sujetos pasivos:

II.a) - Las empresas explotadoras de servicios de suministros a que se refiere el artículo


24.1.c) del TRHL y el artículo 6 de la Ordenanza fiscal.

Se trata básicamente de empresas suministradoras de agua, gas, electricidad y telefonía


fija. En este supuesto, el importe de la tasa será en todo caso el 1,5 % de los ingresos
brutos procedentes de la facturación, tal como se prevé legalmente. Siendo así, la
ordenanza no debe ni puede contener criterios para determinar la cuantía de la tasa, razón

PONENCIA 023-11 34
por la cual este informe técnico-económico omite toda referencia a la categoría de empresas
objeto de este apartado.

Podríamos plantear incluso si es preciso que la ordenanza fiscal municipal regule la tasa
que deben satisfacer estas empresas, dada la concreción de sus elementos tributarios en el
apartado c) del artículo 24.1 del TRHL; quizás se puede concluir que no es preciso aprobar
ordenanza, ya que el último precepto citado determina la identidad de los sujetos pasivos, la
base imponible y también el tipo tributario a aplicar (1,5% en todo caso).

No obstante, se ha considerado conveniente incorporar en el texto de la ordenanza (artículo


6) a estos sujetos pasivos para dar cumplimiento al artículo 15.1 del TRHL, cuando ordena
que, salvo en los impuestos obligatorios, las entidades locales deberán acordar la
imposición y supresión de sus tributos propios, y aprobar las correspondientes ordenanzas
fiscales reguladoras de éstos.

Merece notarse que en el artículo 2.4 de la Ordenanza se establece que, conforme resulta
de la doctrina legal dictada por el Tribunal Supremo en sentencia de 16-7-2007, las
empresas obligadas al pago de este tributo no deberán satisfacer ninguna otra tasa por la
utilización privativa o aprovechamiento especial del suelo, subsuelo o vuelo de las vías
públicas municipales, siempre que sean necesarios o estén relacionados con la actividad del
suministro que constituye el objeto del servicio de interés general.

II.b) Las empresas que prestan servicios de telefonía móvil

En dichas empresas concurren las condiciones de ser explotadoras de servicios de interés


general y precisar de la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio
publico municipal, imprescindible para la prestación de una parte de sus servicios.

No obstante la concurrencia de estas condiciones, y a pesar del sometimiento general de las


empresas que operan en el sector de telecomunicaciones al régimen tributario establecido
en el artículo 24 del TRHL, reconocido por el Tribunal Supremo en sentencia de 16-7-2007
dictada en interés de la ley, en los servicios de telefonía móvil no es aplicable el régimen
especial de cuantificación de la tasa previsto en el apartado c) del citado artículo 24 del
TRHL, puesto que en el mismo se dispone que “no se incluirán en este régimen especial de
cuantificación de la tasa los servicios de telefonía móvil”.

Si bien, en la medida que resulta evidente que los servicios de telefonía móvil precisan de la
utilización privativa, o aprovechamiento especial del dominio público municipal, es claro que
el Ayuntamiento puede y debe establecer una tasa, cuyo importe habrá de determinarse
con arreglo a lo previsto en el apartado 1.a) del artículo 24 del TRHL.

Así resulta de diversos pronunciamientos jurisprudenciales, entre los que hemos de destacar
por su transcendencia la sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 16 de febrero de 2009,
dictada al resolver el recurso de casación nº 5082/2005, interpuesto por Vodafone España
S.A. contra la sentencia nº 777/2005, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo,
Sección Primera, del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. En esta sentencia el
Tribunal Supremo confirma que el artículo 24.1.c) del TRHL sólo excluye a las empresas de
telefonía móvil de uno de los regímenes posibles de determinación o cuantificación de la
tasa: el sistema especial del 1,5 % de los ingresos brutos procedentes de la facturación,
pero no está excluyendo la posibilidad de sujetar a los operadores de telefonía móvil a la
tasa municipal por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local.
El importe de la tasa, conforme al régimen general del artículo 24.1.a) del TRHL, se fijará
tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha
utilización o aprovechamiento si los bienes afectados no fuesen de dominio público. De no
aplicarse el “régimen especial de cuantificación” y a falta de una exención objetivamente

PONENCIA 023-11 35
justificada, establecida por el legislador que introduce la tasa a favor de unos operadores
determinados (los de telefonía móvil), debe resultar de aplicación el régimen general del
apartado a) del artículo 24.1 del TRHL.

Si tanto los operadores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas disponibles al


público como los operadores de telefonía móvil son operadores de comunicaciones
electrónicas a efectos de los arts. 5 a 8 de la Ley 32/2003, General de Telecomunicaciones,
y el régimen del art. 24.1c) es un régimen “especial” respecto del “régimen general” del art.
24.1.a), deben incluirse en este régimen general a los operadores expresamente excluidos
del régimen especial. De lo contrario se estaría haciendo una distinción entre operadores de
comunicaciones electrónicas (los de telefonía móvil y el resto) que podría ser contraria al
principio de igualdad tributaria previsto en el art. 3.1 de la Ley 58/2003, General Tributaria, y
en el art. 14, en relación con el art. 31.1, ambos de la Constitución.

Muy importante es la consideración del Tribunal Supremo en la citada sentencia de


16-2-2009, relativa a la aplicación del principio de igualdad tributaria, que resulta indisociable
de los principios de generalidad, capacidad, justicia y progresividad enunciados en el
artículo 31.1 de la Constitución.

Efectivamente, dicho precepto constitucional dispone que “todos contribuirán al


sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún
caso, tendrá alcance confiscatorio”. Esta recepción constitucional del deber de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos según la capacidad económica de cada contribuyente
configura un mandato que vincula, no sólo a los ciudadanos, sino también a los poderes
públicos (STC 76/1990, de 26 de abril, FJ 3) ya que, si los unos están obligados a contribuir
de acuerdo con su capacidad económica al sostenimiento de los gastos públicos, los otros
están obligados, en principio, a exigir en condiciones de igualdad esa contribución a todos
los contribuyentes cuya situación ponga de manifiesto una capacidad económica susceptible
de ser sometida a tributación (STC 96/2002, de 25 de abril, FJ 7).

Siendo así y resultando, en definitiva que la tasa por aprovechamiento especial del dominio
público del que disfrutan los operadores de telefonía móvil, ha de establecerse cumpliendo
lo previsto en el artículo 24.1.a) del TRHL es obligatorio aprobar una ordenanza fiscal,
conteniendo criterios y parámetros que permitan definir el valor de mercado de la utilidad
derivada del citado aprovechamiento especial del dominio público municipal.

Por ello, la parte del presente informe, justificativa de la determinación de la cuantía de la


tasa se refiere a los servicios de telefonía móvil.

En primer lugar, se considera prioritaria la confirmación del hecho imponible de la tasa,


constituido por la

III – Necesidad del uso del dominio público municipal

En este apartado del informe, tan fundamental como es justificar la necesidad de que la
telefonía móvil disfrute de la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio
público municipal, se podría hacer referencia a diversos y complejos dictámenes técnicos
que avalan el carácter imprescindible del uso de dicho dominio público municipal, como
requisito básico para la prestación del servicio de telefonía móvil.

No obstante, no parece necesaria la aportación de complicados razonamientos cuando de


forma reiterada se ha ratificado –por la doctrina y los Tribunales de Justicia- el criterio de
efectiva utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local por las
empresas de telefonía móvil.

PONENCIA 023-11 36
Así, el TSJ de Cataluña, en más de un centenar de sentencias, concluye que no es posible
ofrecer servicios de telefonía móvil sin efectuar uso del dominio público local”. Está bien
probado que en general la telefonía móvil precisa utilizar redes fijas instaladas en el
subsuelo de las vías públicas, pues la parte radioeléctrica (Móvil-Estación Base) es sólo uno
de los tramos de la comunicación y a partir de entonces, generalmente, la comunicación va
sobre portadores físicos instalados en el subsuelo y a través de centros de conmutación y
transmisión que le unen con el otro abonado; que cuando un usuario de un teléfono móvil,
desde cualquier punto geográfico de España, llama a un teléfono fijo instalado en un
municipio necesariamente ha de utilizar la telefonía fija instalada en el subsuelo de las vías
públicas de ese municipio, salvo en áreas rurales de difícil acceso (telefonía rural de acceso
celular); y que en llamadas entre móviles, excepto la parte radio, toda la conexión se realiza
con medios portadores físicos y los centros de conmutación y transmisión.

Esquemáticamente, la operativa de la telefonía móvil precisa del uso de los medios y fases
siguientes:

• Tramo radioeléctrico.- Puede tener un alcance variable, en función de la distancia


del móvil a la BTS (estación base) que dependerá fundamentalmente del radio de
cobertura de la misma.

• Tramo BTS-BSC (o su equivalente en UMTS).- Podemos encontrar tanto portadores


físicos como radioeléctricos. En el operador dominante, al disponer de mayores
infraestructuras de transmisión, predominan claramente los primeros. También es
frecuente que los operadores no dominantes alquilen para estos tramos portadores
fijos al operador dominante.

• Tramo BSC-MSC (o su equivalente en UMTS).- Siempre es con portador físico,


aunque a veces no salga del propio edificio telefónico.

• Tramo MSC-GMSC.- Tiene idéntica consideración que el tramo anterior : siempre


fijo. Desde la MSC hasta una GMSC o cualquier otra MSC, puede considerarse, a
todos los efectos en lo que a utilización de suelo se refiere, como telefonía fija.

Ante todo ello, se puede concluir que es imposible ofrecer servicios de telefonía móvil sin
utilizar el dominio público local.

Es oportuno citar en este punto las palabras del Tribunal Supremo, contenidas en la
reiteradamente aludida sentencia de fecha 16-2-2009, en donde se manifiesta literalmente
de este modo:

“La reforma que de la Ley 39/1988, reguladora de las Haciendas Locales, hizo la Ley
51/2002, tenía un objetivo bien definido: afirmar que las empresas que prestan servicios de
telefonía móvil quedan sujetas a la tasa por utilización privativa o aprovechamientos
especiales del dominio público local, aunque sea con sujeción al régimen general de
determinación de su cuantía, previstos en el art. 24.1a) de la Ley. Porque para la prestación
de dichos servicios de telefonía móvil se utilizan las redes de telefonía tendidas en el
dominio público local –tanto las tendidas por los operadores de servicios móviles, como las
líneas de telefonía fija, a las que se accede en virtud de los correspondientes derechos de
interconexión y acceso--, realizándose de ese modo el hecho imponible de la tasa que nos
ocupa.”

En el mismo sentido, la Dirección General de Tributos, por Resolución de 19/5/2010,


respondiendo una consulta vinculante , afirma que “en el caso de la telefonía móvil se
produce una utilización del espacio radioeléctrico, que es de dominio público estatal, pero a

PONENCIA 023-11 37
su vez, las empresas explotadoras de los servicios de telefonía móvil, para la prestación de
sus servicios, utilizan también las conducciones, canalizaciones u otras redes que ocupan el
suelo, subsuelo o vuelo del dominio público local, ya sean titulares de las mismas o tengan
un derecho de uso, acceso o interconexión a redes ajenas.“

Por todo ello, el Ayuntamiento considera necesario aprobar la Ordenanza Fiscal reguladora
de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial constituidos en el suelo,
subsuelo y vuelo de las vías públicas municipales a favor de empresas explotadoras de
servicios de suministros, con el fin de establecer las reglas de determinación de la cuantía
de la tasa legalmente exigible a las empresas prestadoras de servicios de telefonía móvil en
el régimen general a que se les había sometido.

Con el fin de preparar el expediente de imposición y ordenación de la tasa del modo


previsto en Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se elabora el
presente informe económico, en que se acude a los diversos criterios y parámetros de
valoración que han de tomarse como referencia para determinar la cuantía de la cuota a
satisfacer por la tasa.

IV- Ocupaciones efectivas del dominio público municipal

En el Municipio se halla instalada una potente red física que ocupa el dominio público y
presta servicio a la telefonía fija y móvil, complementada por un número notable de antenas,
cuya titularidad ostentan los operadores de telefonía móvil.

Como un elemento de valoración posible del grado de utilización del dominio público
municipal, diremos que las redes físicas de telefonía han de llegar a la práctica totalidad de
los inmuebles del núcleo urbano, de modo que su longitud poco puede diferir del número de
kilómetros lineales de las vías urbanas de este Municipio que es de---c10 (en el ejemplo
118,87 Km)

Respecto al uso de tales redes, las empresas de telefonía móvil en algunos casos utilizan
aquellas de las que son titulares y en otros casos redes ajenas, pero tal circunstancia no es
determinante, pues siempre que se precise del uso de una red que ocupa el dominio público
local, nos hallaremos ante un supuesto de utilización privativa, o aprovechamiento especial
del mismo; supuestos ambos que constituyen hecho imponible de la tasa.

Como ha reconocido el Tribunal Supremo con meridiana claridad, en sentencias de 9, 10 y


18 de mayo de 2005, el aprovechamiento especial del dominio público tiene lugar siempre
que para la prestación del servicio de suministro sea necesario utilizar una red que
materialmente ocupe el subsuelo, el suelo o el vuelo de las vías públicas municipales.
Declara el Alto Tribunal, al enjuiciar la reclamación de una empresa comercializadora de
energía eléctrica que utilizaba una red ajena, que en ese caso el hecho imponible de la tasa
estaba constituido no tanto por la utilización privativa del dominio público como por el
aprovechamiento especial del mismo, aprovechamiento que, indudablemente, lleva a cabo
la actora aunque no sea titular de la red de distribución.

Siendo indubitado que, en la prestación de los servicios de telefonía móvil, es imprescindible


el uso del dominio público municipal, no existe obstáculo para entender que el hecho
imponible de la tasa se produce y consecuentemente no debe existir inconveniente para su
liquidación, una vez aprobada y publicada reglamentariamente la ordenanza fiscal.

Diremos en este punto que el sometimiento a la tasa, en la cuantía determinada en el


artículo 5, referente a la telefonía móvil, supone la exclusión de otras tasas que pudieran
derivar del uso del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, necesarios para
la prestación del servicio de telefonía móvil. Consecuentemente, no se deberá pagar tasa

PONENCIA 023-11 38
alguna por la ocupación del suelo municipal que tiene lugar en las instalaciones de antenas;
todo ello de conformidad con lo que prevé el artículo 2.4 de la Ordenanza.

V - Indicadores económicos relativos a la telefonía fija y telefonía móvil, significativos

Dado que el único requisito exigible legalmente es que se compute el aprovechamiento a


valor de mercado, como si no se tratase de bienes de dominio público, se han seleccionado
unos parámetros objetivos, deducidos del Informe Anual de la Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones del ejercicio 2010 (en adelante ICMT).

V.1 Tipo de acceso

Para probar que el gran número de accesos necesarios en el servicio telefónico se realizan
a través de redes físicas que efectivamente ocupan el dominio público y comparativamente
muy pocos accesos tienen lugar via radio o satélite (que no ocupan dominio público), vemos
las siguientes cifras: (ICMT pg 311)

Tipo de acceso instalado

Accesos cableados (par de cobre, HCF, HCF Par de cobre) – 26.676.450 (ocupan dominio
público local)

Accesos vía radio, satélite y otros – 747.065

Podemos ver la extraordinaria diferencia entre el número de accesos que se extienden por
el suelo, subsuelo y vuelo del territorio municipal y aquéllos otros (vía radio o satélite) que no
ocupan materialmente el dominio público local.

Se deduce también de las sucesivas Memorias de la CMT la tendencia creciente a utilizar


soportes de comunicación en formato de “cableados.”

Asimismo, a nivel de kilómetros de red de transporte por tipo de transmisión, también son
muy representativos los datos relativos a los años 2008, 2009 y 2010: (ICMT pg 313)

Tipo 2008 2009 2010


Cable óptico 2.341.893 2.522.470 2.772.371
Radioenlace 293.052 305.230 330.298
Cable coaxial 230.549 101.073 101.427
Otros 76.442 78.286 78.907
Total 2.941.936 3.077.059 3.282.994

Se observa el gran crecimiento de las redes que ocupan físicamente el suelo y subsuelo del
Municipio (cable óptico, cable coaxial)

V.2 Ingresos del sector

Los ingresos totales del sector en España, incluyendo la venta de servicios al cliente final y
los servicios mayoristas ascendieron a 39.787 millones de euros, con el siguiente detalle:

V.2.a INGRESOS POR SERVICIOS FINALES 2010 (ICMT pg 302)

Telefonía fija .................................. 5.877,12 millones de euros

PONENCIA 023-11 39
Telefonía móvil .............................. 14.023,94 “
Internet ............................................ 3.989,25 “
Servicios audiovisuales ................... 4.422,62 “
Comunicaciones de empresa........... 1.544,97 “
Venta y alquiler de terminales.......... 1.776,47 “
Otros .............................................. 1.761.84 “
Total ingresos por servicios finales ..33.396,26 “

V.2.b) INGRESOS POR SERVICIOS MAYORISTAS ( ICMT pg 303)


Interconexión 4.319,04 millones de euros
Alquiler de circuitos y transmisión de datos 727,68 “
Servicios ADSL 454,68 “
Transporte y difusión audiovisual 394,99 “
Otros 494,62 “
Total ingresos por servicios mayoristas 6.391,01 “

A los efectos del cómputo de la tasa, sólo tendremos en cuenta los ingresos derivados de la
telefonía, aunque es evidente que los operadores de telecomunicaciones prestan todo un
conjunto de diversos servicios –arriba enunciados- cuya realización necesariamente
requiere la utilización del dominio público municipal.

Si hubiéramos de aplicar una tasa sobre los ingresos brutos obtenidos por los operadores de
telefonía móvil, se habrían de sumar los ingresos procedentes de servicios a minoristas y a
mayoristas.

No obstante, dada la naturaleza de la tasa, se considera correcto estimar la utilidad derivada


del aprovechamiento especial del dominio público necesario para la prestación del servicio
de telefonía móvil, exclusivamente en base a los servicios a minoristas y por el concepto de
telefonía móvil.

No se tiene en cuenta un concepto de ingreso tan significativo como es el margen de


retención de una llamada en función de su red de origen y destino; su importancia
cuantitativa viene ilustrada por los datos contenidos en el ICMT (pág. 97), según el cual se
dan las siguientes relaciones:

- En una llamada de red fija a red móvil, el ingreso medio obtenido por el operador de red fija
es de 17,0 euros/minuto y el coste medio de terminación soportado por el operador de red
fija es de 5,6 euros/minuto.
- En una llamada de red móvil a red fija, el ingreso medio final obtenido por el operador móvil
es de 11,8 euros/minuto y el coste medio de terminación soportado por el operador móvil es
de 0,8 euros/minuto.
-En una llamada de red móvil a red móvil ajena, el ingreso medio final obtenido por el
operador móvil es de 14,3 euros/minuto y el coste medio de terminación soportado por el
operador móvil es 5,6 euros/minuto.
- El número de llamadas, en que se produce concurrencia de redes fijas y móviles es
significativo, como se muestra en el apartado siguiente.

Las anteriores observaciones tienen por objeto reiterar que el cómputo de ingresos
considerados representativos, a los efectos del presente informe, se diferencia
profundamente de la cuantificación que resultaría procedente si se hubiera de calcular la
cifra de ingresos brutos a que se refiere el artículo 24.1.c) del TRHL.

Sabemos que para determinar la tasa que, por aprovechamiento especial del dominio
público local, han de satisfacer los operadores de telefonía móvil no es aplicable el concepto
de ingresos brutos y por ello se basa este informe económico en un conjunto de ingresos

PONENCIA 023-11 40
muy inferior al volumen que representarían los ingresos brutos obtenidos efectivamente por
los operadores.

V.3 Número de líneas de telefonía y consumos medios

a) Telefonía fija
El número de líneas de telefonía fija ascendió a 20,2 millones (ICMT pg 48).
El ingreso medio por línea en servicio fue de 290,87 euros (ICMT pg 324)
Los ingresos de Telefónica de España han ascendido a 4.400 millones de euros (ICMT pg
304).
Por tanto, otras empresas de telefonía fija han obtenido ingresos por importe de
5.877,17 – 4.400 millones de euros = 1.477,17 millones de euros.

Como los ingresos procedentes de la telefonía fija realizada por Telefónica ya son percibidos
por las Entidades Locales según fórmula de la Ley 15/1987, los Ayuntamientos estarán
aplicando la tasa de 1,5 % al volumen de sus ingresos, cuantificados en 1.477,17 millones
de euros.

Dado que en este supuesto, al tratarse de empresas de telefonía fija, resulta de aplicación el
artículo 24.1.c) del TRHL, en la declaración de ingresos brutos las empresas que empleen
redes ajenas podrán deducir las cantidades satisfechas en concepto de acceso o
interconexión a sus redes.

Estimando tales deducciones en un 10 % de la facturación, resultará un volumen total de


ingresos declarados por empresas de telefonía fija diferentes de Telefónica de 1.477,17-147
= 1.330,17 millones de euros.

Dividiendo este importe por el número de líneas de teléfonos fijos, obtenemos:

1.330,17 millones de euros/20,2 millones de líneas = 65,85 euros, que previsiblemente se


declararán al Ayuntamiento y que éste gravará con la tasa de 1, 5 %

b) Telefonía móvil

En 2010 el número de líneas de teléfonos móviles continuó aumentando, alcanzándose la


cifra de 51,6 millones de líneas a final de 2010 (ICMT pg 83).

Les tarifas satisfechas fueron de 103 euros per línea/año en el sector de prepago
residencial; 340 euros/año (ICMT pg 82) en el sector postpago residencial; 440 euros/año en
el sector de negocios.

El coste medio de llamada por teléfono móvil fue de 14.03,94 millones de euros/51,6
millones de líneas = 271,78 euros

A los efectos de preparación del presente informe técnico económico se ha considerado


conveniente diferenciar en el conjunto de ingresos obtenidos por los operadores de telefonía
móvil, los siguientes apartados:

a) Ingresos procedentes de llamadas iniciadas en teléfonos móviles dirigidas a


teléfonos fijos – 775,27 millones de euros (pag. 340 ICMT).
b) Ingresos procedentes de llamadas iniciadas en teléfonos móviles dirigidas a
teléfonos móviles – 14.023,94 -775,27 = 13.248.67 millones de euros.

PONENCIA 023-11 41
De estos datos, deducimos que

- el ingreso medio por teléfono fijo originado por llamadas iniciadas en un teléfono móvil es
de 775,27 millones de euros = 38,37 euros/línea
20,2 millones de líneas

- el ingreso medio por llamadas de móvil a móvil es de

13.248,67 millones de euros = 256,75 euros/línea


51,6 millones de líneas

En cuanto a la evolución de tráfico telefónico, en miles de millones de minutos, por origen y


destino, han sido los siguientes: (pág. 58 ICMT)

- De teléfono fijo a teléfono fijo …….... 60,2


- De teléfono fijo a teléfono móvil …….… 5,5
- De teléfono móvil a teléfono fijo ……… 9,6
- De teléfono móvil a teléfono móvil …… 61,8

Podemos ver la magnitud y relevancia del uso de las redes fijas, que sin duda apuntan
directamente al carácter imprescindible y a la intensidad del uso del dominio público local
para la prestación integral del servicio de telefonía, en su doble vertiente de fija y móvil.

Respecto a la participación de los operadores de telefonía móvil por cuotas de mercado es


la siguiente (pag. 303,304 ICMT)

Movistar 47,01% 6.593,67


Vodafone 30,44% 4.270,26
Orange 17,64% 2.475,17
Yoigo 3,65% 513
Resto 3,65% 171,84
Total 100 % 14.023,94

Resumen de los parámetros deducidos del Informe Anual de la Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones del ejercicio 2009 significativos para la determinación de la tasa objeto
del presente informe técnico-económico

- Ingresos totales del sector ...........…….. ..... 39.787 millones de euros


- Ingresos telefonía fija (serv.minoristas)... .... 5.877,17 millones de euros
- Ingresos telefonía móvil (serv.minoristas) … 14.023,94 millones de euros
- Consumo medio telefonía fija : ........................ 290,87 euros
- Estimación coste llamadas desde teléfono móvil a teléfonos móviles, por línea de
móvil: ............................................................... 256,75 euros
- Estimación coste llamadas dirigidas desde teléfono móvil a teléfonos fijos: 38,37
euros/año.
- Ingresos medios declarados por empresas de telefonía fija diferentes de
Telefónica: 65,85 euros/línea
- Factor CE, a efectos del cómputo de la tasa, se fija en: Movistar: 47,01 %;
Vodafone: 30,44 %, Orange: 17,64 %; Yoigo: 3,65%; otros 1,26%

Los operadores de telefonía móvil comprendidos en la categoría de “otros” deberán


presentar su declaración de los elementos tributarios, al objeto que se practique la
liquidación correspondiente.

PONENCIA 023-11 42
VI - Criterios y parámetros para determinar la cuantía de la tasa por servicios de telefonía
móvil.
Para la determinación de la cuantía de la tasa que han de satisfacer las empresas
operadoras de telefonía móvil, se han aplicado los siguientes criterios:

- Estimación del valor de mercado de la utilidad derivada del aprovechamiento


especial del dominio público municipal, de conformidad con lo previsto en el artículo
24.1.a) del TRHL. El parámetro que nos parece más idóneo para valorar dicha
utilidad es la estimación de ingresos que las empresas pueden obtener por la
prestación de servicios de telefonía móvil en el Municipio.
Un parámetro, complementario y de contraste del anterior, lo constituye el análisis
del valor catastral del suelo de naturaleza urbana del Municipio, y la estimación de
un porcentaje de mínimo “aprovechamiento económico”, que es razonable obtenga
el Municipio, por autorizar la utilización del dominio público, mediante el uso de las
redes que ocupan el subsuelo y la instalación de antenas, elementos absolutamente
imprescindibles para el servicio de telefonía móvil. Ambos parámetros se han
considerado con referencia a lo previsto en el citado artículo 24.1.a) del TRHL y en la
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

- Estimación del importe a que hubieran ascendido los ingresos de los


ayuntamientos por la tasa de utilización privativa o aprovechamiento especial del
dominio público necesarios para los servicios de telefonía , si se hubiera mantenido
en el tiempo la previsión del legislador que aprobó la Ley 39/1988, de 28 de
diciembre, en cuyo artículo 45.2 se preveía que “cuando se trate de precios públicos
por utilización privativa o aprovechamientos especiales constituidos en el suelo,
subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, en favor de empresas
explotadoras de servicios de suministros que afecten a la generalidad o a una parte
importante del vecindario, el importe de aquellos consistirá, en todo caso y sin
excepción alguna, en el uno y medio por cien de los ingresos brutos procedentes de
la facturación que obtengan anualmente en cada término municipal dichas
Empresas”.

Este informe económico demuestra que la suma de los importes que el Ayuntamiento
previsiblemente percibirá por la tasa que deben satisfacer las empresas de telefonía
fija y por la tasa resultante de aplicar la previsión de la presente ordenanza a las
empresas prestadoras del servicio de telefonía móvil, es muy inferior a la que
resultaría de aplicar el uno y medio por cien al conjunto de los ingresos brutos que
dichas empresas obtengan por servicios prestados en el Municipio, computados con
la generalidad que, a los citados precios públicos atribuía el artículo 45.2 de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales.

A continuación, se desarrollan estos dos apartados:

VI.I Valor de la utilidad derivada del aprovechamiento especial del dominio público municipal

Para aproximarnos al valor que tendría en el mercado la utilidad derivada del


aprovechamiento especial del suelo, subsuelo y vuelo del término municipal, necesario para
prestar el servicio de telefonía móvil, tal como propone el apartado a) del artículo 24.1 del
TRHL, intentamos determinar qué magnitud tiene esa utilidad.

PONENCIA 023-11 43
La utilidad se puede estimar en función del volumen de servicios, cuya prestación seria
imposible sin el aprovechamiento especial del dominio público.

Hemos visto, en el apartado III, que es imprescindible el uso del dominio público para
cualquier llamada en la que intervenga un teléfono fijo en el inicio o la terminación de la
llamada, y, además, en las llamadas entre dos teléfonos móviles también será necesario
ocupar y aprovechar el dominio público municipal.
Al objeto de cuantificar el valor de la utilidad obtenida por el aprovechamiento especial del
dominio público, cuando se presta el servicio de telefonía móvil, estimamos el volumen de
consumos que cada una de las empresas operadoras podrá facturar por llamadas
efectuadas y recibidas en el Municipio.

a) Llamadas a teléfonos fijos

Para estimar los ingresos por llamadas dirigidas desde teléfonos móviles a teléfonos fijos del
Municipio, consideramos los puntos siguientes:

El número de teléfonos fijos instalados en el Municipio es de ----c1 (en la ordenanza Nt).(En


el ejemplo 5.495).

Hemos visto que el consumo medio de telefonía móvil por llamadas recibidas en teléfonos
fijos es de 38,37 euros (en la ordenanza Cmf)
Por tanto, ingresos estimados:
Número de teléfonos fijos Nt c1 * 38,37 euros (En el ejemplo 210.843 euros)

b) Llamadas a teléfonos móviles

Para estimar los ingresos por llamadas dirigidas desde teléfonos móviles y recibidas por
otros teléfonos móviles, que por iniciarse o finalizar en el Municipio, requieren del
aprovechamiento especial del dominio público municipal, partimos de la población y del
ICMT/ 2010.

Según se vio en el apartado V, los ingresos medios de la telefonía móvil han sido de 256,75
euros/año por línea contratada (en la ordenanza Cmm).

La población de España en 2010 es de 47 millones de habitantes, mientras que las líneas de


telefonía móvil son 51,6 millones, cifras que muestran el extraordinario índice de penetración
de la telefonía móvil, pues estadísticamente resulta que el 9% de la población posee más de
un teléfono móvil.

A partir de este dato tan claro sobre la posesión de una cifra de teléfonos móviles muy
superior al número de habitantes en España, podríamos establecer que el número de
teléfonos móviles en condiciones de efectuar y recibir llamadas es similar al número de
habitantes.

No obstante, a efectos del cómputo de la tasa se ha estimado que sólo efectúan y reciben
llamadas en el Municipio, aprovechando las redes y antenas instaladas en el subsuelo y
suelo de las vías públicas locales, un número de teléfonos equivalente al 96 % del número
de habitantes empadronados.

Siendo …. c2 (En el ejemplo 11.278) el número de personas que constituyen la población


de derecho, suponemos que los teléfonos móviles operativos en el Municipio equivaldrán al
96 % de la población (en la ordenanza NH), que es de c3. (En el ejemplo 10.826)

PONENCIA 023-11 44
Bajo la anterior hipótesis, la expectativa de ingresos por el uso de telefonía móvil que
aprovecha el dominio público municipal será NH c3 *256,75 euros (en el ejemplo 2.779.575
euros)

Consideración sobre el parámetro facturación parcial utilizado

Como se ha señalado anteriormente, es clara la diferencia entre los ingresos imputados en


este informe, exclusivamente procedentes de los servicios a minoristas, por el concepto de
telefonía móvil y la hipotética magnitud de ingresos brutos, que comprendería un amplio
conjunto de conceptos de ingresos, tal como puede deducirse de la Memoria de la CMT.

En efecto, si a los principales operadores de telefonía móvil se imputaran los ingresos


obtenidos por servicios a minoristas y mayoristas, las cifras serían (pag. 303 ICMT):

Movistar 8.552,25 millones euros


Vodafone 6.081,44 millones euros
Orange 3.811,29 millones euros
Otros 2.119,87 millones euros
Total 20.564,85 millones euros

El total de estos ingresos, de 20.564,85 millones de euros, es muy superior al volumen de


ingresos de telefonía móvil utilizado para determinar la tasa, que asciende a 14.023,94
millones de euros.

Insistimos en que los conceptos aquí utilizados (Cmf y Cmm) sólo se refieren a una parte de
la facturación de los operadores.

Se ha utilizado este parámetro porque se considera un buen indicador para medir “la
utilidad” del aprovechamiento especial del dominio público local, esperada por los agentes
operadores de telefonía móvil.

No será necesario establecer la deducción de las cantidades satisfechas a otras empresas


en concepto de acceso o interconexión a sus redes, porque en ningún caso se está
contemplando entre el volumen de ingresos de la empresa titular de la red aquellos que
pudieran proceder de la cesión o autorización del uso de redes propias a operadores ajenos.
Consecuentemente, no se está ante el supuesto de cómputo de ingresos brutos, según los
términos previstos en el artículo 24.1.c) del TRHL.

Nos parece importante aclarar la razón por la que en este supuesto no resulta de aplicación
la deducción de “gastos de peajes” prevista en el artículo 24.1.c del TRHL.

En efecto, en dicho precepto se establece que “las empresas que empleen redes ajenas
para efectuar los suministros deducirán de sus ingresos brutos de facturación las cantidades
satisfechas a otras empresas en concepto de acceso o interconexión a sus redes. Las
empresas titulares de tales redes deberán computar las cantidades percibidas por tal
concepto entre sus ingresos brutos de facturación”.

En este informe ha quedado claro que no se imputaban los ingresos a servicios mayoristas,
entre los cuales tienen gran peso específico los conceptos de interconexión y alquiler de
circuitos y costes de terminación de las llamadas (pág. 304 ICMT). Por consiguiente, y dado
que no estamos en el régimen del artículo 24.1.c) la estimación de ingresos no puede en
absoluto confundirse con la magnitud que resultaría de estimar cifra de ingresos brutos.

PONENCIA 023-11 45
VI.2) Estimación del Valor de uso del aprovechamiento especial del suelo municipal, en
función del valor catastral

La Ley 32/2003, General de telecomunicaciones reconoce a favor de los operadores un


derecho de ocupación del dominio público o la propiedad privada para la instalación de
redes, con el alcance necesario para la prestación del servicio universal de comunicaciones
electrónicas. Entre los servicios que el artículo 22 de la citada Ley garantiza a todos los
usuarios finales, con independencia de su localización geográfica, está el de obtener
conexión a la red telefónica pública desde una ubicación fija. La extensión y generalización
del mandato legal comporta que sobre la totalidad del subsuelo municipal existe un derecho
de disfrute, traducido real o potencialmente en aprovechamiento especial del dominio
público municipal.

Con el fin de poder estimar del modo más preciso posible la superficie realmente afectado
por la ocupación del subsuelo mediante líneas de telefonía móvil, se ha requerido, por parte
de la FEMP y del propio Ayuntamiento, información a los operadores relativa a la longitud de
sus redes, instaladas en este Municipio.

Dado que no se ha obtenido respuesta, para valorar, en términos minimalistas, y a los solos
efectos de probar la moderación de las tarifas resultantes de la tasa que se propone, se ha
efectuado el siguiente cálculo:

La longitud de las vías urbanas del Municipio es de ....c10 (en el ejemplo 118,87 Km.
Estimamos que las redes físicas de telefonía se extienden a lo largo del 90 % de la longitud
vial, ya que deben llegar a todos los emplazamientos donde existen inmuebles habitables.

Para estimar la superficie impactada por la ocupación imprescindible de las redes de


telefonía, multiplicamos la longitud en metros (corregida por aplicación del coeficiente 0,9)
por 0,5. En el ejemplo: 118.870*0,9*0,5 = 53.491metros cuadrados
El valor catastral del suelo urbano es c12 202.009 miles de euros
La superficie del suelo urbano es de c11 515,57 hectáreas.
En base a estos datos, obtenemos el valor catastral medio del metro cuadrado... (En el
ejemplo 39,18 e/m2)

Valor catastral del suelo afectado: 53.491 x 39,18 = 2.095.777 euros

De hecho, el subsuelo de la superficie que tiene la condición de suelo rústico también es


objeto de aprovechamiento especial para la prestación del servicio de telefonía móvil, pero
carecemos de valor catastral atribuible al suelo, puesto que la valoración de los bienes
rústicos se establece en base a rendimientos teóricos.

Por ello, y aún cuando a los efectos del presente informe, para mayor claridad sólo se
imputa el valor catastral del suelo urbano, no se puede ignorar que la superficie del suelo,
subsuelo y vuelo de las vías públicas especialmente aprovechada es bastante superior.

Conforme a lo previsto en las normas de valoración catastral de bienes inmuebles urbanos,


el valor asignado debe ser no superior al 50 % del valor de mercado, puesto que el
coeficiente RM (relación a mercado), utilizado en la valoración catastral es de 0,5.

Para llegar a una aproximación razonable del valor del derecho que ostentan los operadores
de telecomunicaciones, aplicamos las normas especiales de valoración recogidas en el Real
Decreto 829/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (en adelante RITP).

PONENCIA 023-11 46
Según el artículo 41.8 del RITP, el valor de los derechos reales de uso y habitación será el
que resulte de aplicar al 75 % del valor de los bienes sobre los que fueron impuestos, las
reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios, según los
casos.

Si se tratara de un usufructo vitalicio, o por tiempo indeterminado (como en principio es el


derecho al aprovechamiento del dominio público), el límite mínimo del derecho de usufructo
es del 10 por 100 del valor total.
Por tanto, resulta:

Valor del usufructo =10 % s/ valor del suelo utilizado. Valor del derecho de uso 75 % s/ valor
del usufructo= ------ c14 (En el ejemplo 2.095.777 euros*0,1*0,75= 157.183 euros)

La cifra final obtenida muestra que la rentabilidad esperada por un propietario privado del
suelo municipal, que permitiera el aprovechamiento del subsuelo, sería muy superior, a los
importes que recaudará el ayuntamiento, por la compensación procedente de Telefónica, las
tasas de otras empresas de telefonía fija más la tasa prevista en la Ordenanza fiscal, a la
que se refiere el presente informe.

Por tanto, se considera correcto el planteamiento de determinar la base imponible en base a


los parámetros expuestos en el apartado VI)

VII - Determinación de la base imponible y la cuota de la tasa por tributación de los


servicios de telefonía móvil

Base imponible

De la conjunción de los parámetros expuestos y los cálculos realizados, resulta

Base imponible de la cuota básica =

Ingresos estimados por llamadas recibidas en teléfonos fijos procedentes de teléfonos


móviles + Ingresos estimados por llamadas y servicios móviles recibidos e iniciados en el
Municipio, en un número de teléfonos móviles equivalente al 96 % del número de habitantes.

(c1 * 38,37) + (c3 * 256,75)

En el ejemplo 210.843 + 2.779.575 = 2.990.418 euros

Tipo tributario

Sobre esta base imponible se debe aprobar el porcentaje de tributación. Parecería lógico
aplicar el 1,5 %, coincidente con el aplicado a la telefonía fija y al resto de empresas de
suministros de interés general, que ha sido el mantenido por el legislador de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales en los diversos conceptos de precio público o tasa, a
lo largo de un prolongado período de tiempo, como el único aplicable en las ocupaciones del
dominio público local, necesarias para la prestación de servicios de suministro a realizar por
empresas de interés general.

No obstante, dado que las magnitudes de consumos se mantienen relativamente estables y


teniendo en cuenta que en la situación económica actual la expectativa de beneficio se ha
de presumir como moderada, y a fin de respetar del modo más fiel posible el mandato
contenido en el apartado a) del artículo 24.1 del TRHL, tomando como referencia el valor

PONENCIA 023-11 47
que tendría en el mercado la utilidad derivada del aprovechamiento especial que constituye
el objeto de la tasa, se ha establecido el tipo del 1,4 %.

La justificación de este tipo reside en el contraste del importe de la tasa resultante,


comparado con los ingresos que podría obtenerse de pertenecer el dominio público
utilizado a un agente privado y también de ser comparados todos los ingresos procedentes
de los servicios de telefonía con la hipotética aplicación de los criterios manifestados por el
legislador en su Ley 39/1988.

A este punto se dedica el apartado VIII del presente informe.

Cuota tributaria

Aplicando el tipo tributario del 1,4 % a la base imponible, resulta la tasa de....
(En el ejemplo 41.865 euros)

Atribución de utilidad por operadores


Teniendo en cuenta que existen cinco operadores de telefonía móvil, será preciso atribuir a
cada uno de ellos una parte de esta “utilidad global”. A tal fin, se establece el coeficiente
específico para ponderar la participación de cada operador en el mercado (CE), ya
analizado, en el apartado V:

-Telefónica Móviles - 47,01 % - cuota global x 0,4701 - En el ejemplo 19.680


- Vodafone - 30,44 % - cuota global x 0,3044 - En el ejemplo 12.743
- Orange - 17,64 % - cuota global x 0,1764 - En el ejemplo 7.384
- Yoigo - 3,65 % - cuota global x 0,0365 - En el ejemplo 1.528
- Otros - 1,26 % - cuota global x 0,0126 - En el ejemplo 665

VIII - Contraste lógico del parámetro

Por aplicación de la Ley 15/1987, de tributación de Telefónica de España, S.A. y del Real
Decreto 1334/1988, que la desarrolla, esta empresa debe pagar a los Ayuntamientos el 1,9
% de sus ingresos brutos; tal cantidad se paga como compensación de la tasa por
aprovechamiento especial del dominio público, necesario para la prestación del servicio de
telefonía fija, y del resto de tributos y precios públicos municipales que hubiera de satisfacer
la empresa, a excepción del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

A efectos de estimar la cantidad que el Ayuntamiento percibirá en 2012 como compensación


procedente de Telefónica, observamos los ingresos percibidos por 10.771,54 millones de
euros (ICMT pg 303).

La tasa global seria 1,5 % s/ 10.771,54 millones de euros = 161,57 millones de euros, que
representan una tasa media por línea de 161,57 / 20,2 = 8 euros.

Multiplicando esta cifra por el número de teléfonos fijos, obtenemos la estimación de


ingresos que el Ayuntamiento puede obtener del Estado en compensación de la tasa que
deberá satisfacer Telefónica de España en 2012, que asciende a... c4 (en el ejemplo
43.960 euros)

PONENCIA 023-11 48
Compararemos los ingresos hipotéticos de haberse prolongado el modelo de 1988, y
aplicándolo al actual volumen de actividad del sector de telecomunicaciones, con los
ingresos que realmente se espera obtener:

VIII.1 - Simulación de ingresos municipales que se podrían obtener en 2011, por aplicación
de la tasa del 1,5 % sobre ingresos brutos, si se hubiera mantenido el modelo establecido
en el artículo 45.2 de la Ley 39/1988

Si el Ayuntamiento hubiera de percibir una tasa correspondiente al 1,5 % de todos los


ingresos brutos obtenidos por la explotación de los servicios de comunicaciones,
comprendidos en el artículo 2 del Real Decreto 1334/1998, es evidente que sería muy
superior al importe que previsiblemente percibirá en el próximo ejercicio, aplicando la tasa
propuesta.

Así se deduce del análisis de los grandes capítulos de servicios de telecomunicaciones, ya


citados en la referencia de la Memoria CMT / 2010.

Para proyectar cuál podía ser la estimación de ingresos, de perdurar el régimen de la Ley
39/1988, vemos

Ingresos totales del sector - 39.787,27 millones de euros (ICMT /302)


Deducimos los conceptos siguientes:
- Venta y alquiler de terminales – 1.776,47 millones de euros
Ingresos sector computables: 39.787,27 – 1.776,47 = 38.010,8 millones de euros

La repercusión de estos “ingresos brutos” por habitante sería:


38.010,8 millones de euros/47 millones de habitantes = 808,7 euros /habitante susceptibles
de declaración.
Multiplicando este dato por el número de habitantes (c2), obtenemos una declaración
hipotética de (c2) * 808,7 (en el ejemplo 8.754.986)
Aplicando el 1,5 % sobre esta suma, obtenemos una recaudación presunta de
1,5 % s/ 8.754.986 euros = 131.324 euros (c7)

VIII.2 – Estimación de los ingresos que realmente se prevé obtener

En 2012 se prevé obtener los siguientes ingresos en concepto de tasa por aprovechamiento
especial del dominio público municipal del que disfrutan las empresas de
telecomunicaciones:

a) Compensación de Telefónica

Si los ingresos de Telefónica de España en 2012 coinciden con los que constan en la
Memoria de la CMT de 2010 y si la distribución de ingresos fuera homogénea en todo el
país, el Ayuntamiento debería percibir una compensación, en concepto de tasa por
aprovechamiento especial del dominio público de ....c4 (en el ejemplo 43.960 euros)

b) Ingresos de empresas de comunicaciones fijas diferentes de Telefónica

Empresas diferentes de Telefónica, S.A.U., que prestan servicio de telefonía fija deberán
ingresar el 1,5 % de sus ingresos brutos por aplicación del artículo 24.1.c) del TRHL.

Teniendo en cuenta que la estimación de ingresos brutos a declarar por empresas de


telefonía fija diferentes de Telefónica es de 65,85 euros /línea fija, estimamos unos ingresos
de:

PONENCIA 023-11 49
1,5 % s/ C1 * 65,85 euros. En el ejemplo 1,5 % s (5.495*65,85) = 5.427,68 euros c5

c) Ingresos procedentes de aplicar la tasa propuesta

Como se expuso en el apartado VII, la tasa propuesta permitirá al Ayuntamiento obtener


unos ingresos de ------- C6 (En el ejemplo 41.865 euros)

Consecuentemente los ingresos totales a obtener por el Ayuntamiento serán la suma de los
determinados en este apartado VIII.2, es decir, en el ejemplo (C4+C5+C6) =
43.960 + 5.427 + 41.865 = 91.252 c8

IX - Conclusiones sobre coherencia técnica de los parámetros y moderación de la tasa


aplicable a la telefonía móvil

De los apartados anteriores, se deducen unas conclusiones importantes, que avalan la


coherencia técnica de los parámetros utilizados y la moderación de la tasa que deben
abonar los operadores de telefonía móvil; son las siguientes:

a) La suma de ingresos que se prevé obtener por la compensación que Telefónica


debe satisfacer (en cumplimiento de lo previsto en la Ley 15/1987) más otros
ingresos procedentes de aplicar la tasa que se propone, es inferior al importe que el
Ayuntamiento obtendría de haber continuado el régimen de tributación de la telefonía
(fija y móvil) en la cuantía prevista por el legislador que aprobó la Ley 39/1988, de 28
de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales.

En efecto, el Ayuntamiento prevé percibir c8 (en el ejemplo 91.252 euros), mientras


que la cuota hipotética que hubiera resultado, de prolongarse la aplicación de los
criterios de la Ley 39/1988, sería de c7 euros. (En el ejemplo 131.324 euros).

b) El rendimiento que esperaría obtener cualquier propietario privado por autorizar el


derecho de uso del suelo, subsuelo, o vuelo de su territorio, con la extensión a que
resulta obligado el Ayuntamiento por la Ley General de Telecomunicaciones, es muy
superior al importe de los ingresos que prevé percibir el ayuntamiento.

Así, según resultaba del apartado V.2), la valoración de ese derecho de uso
ascendía a c14 (En el ejemplo 157.183 euros), mientras el importe de la recaudación
municipal prevista por el aprovechamiento especial del dominio público por empresas
de telecomunicaciones asciende a c8. (En el ejemplo 91.252 euros)

c) La cuantía que han de satisfacer los operadores de telefonía móvil, por aplicación
de la ordenanza, es algo inferior, a la que previsiblemente deberán abonar las
empresas de telefonía fija en 2012. Esta conclusión es lógica, pues aún cuando la
expansión de la telefonía móvil es mucho mayor, la intensidad de la ocupación del
dominio público municipal en la telefonía fija, y servicios complementarios, es
superior.

d) Las cifras finales son realmente moderadas, en parte debido a que, para
determinar tarifas de 2012, se han imputado cifras de coste de consumos del
ejercicio 2010, sin aplicar coeficiente de actualización alguno.

PONENCIA 023-11 50
Las conclusiones vienen avaladas por el siguiente

RESUMEN NUMÉRICO DEL INFORME

Datos utilizados:

NT – Nº Teléfonos fijos – c1 (En el ejemplo 5.495)


Cmm – Estimación consumo telefónico de móvil a móvil /2011 – 256,75 euros
Cmf – Consumo estimado telefonía fija por llamadas dirigidas desde telefóno móvil – 38,37
euros
NH – Nº estimado de móviles operativos en el Municipio c3 (En el ejemplo 10.826)

a) Ingresos previstos para 2011

Compensación Telefónica ………… c4 (En el ejemplo 43.960 euros)


Tasa otras empresas telefonía fija…c5 (En el ejemplo 5.427,68 euros)
Tasa empresas telefonía móvil …… c6 (En el ejemplo 41.865 euros)

Total ingresos previstos ………........ c8 (En el ejemplo 91.252 euros)

b) Ingresos hipotéticos s/modelo 1988 – 131.324 euros c7

c) Estimación derecho uso suelo

Valor catastral del suelo urbano afectado (En el ejemplo 2.095.777 euros) c12
Valor derecho uso suelo urbano afectado por telefonía (En el ejemplo 157.183 euros)c14

Queda claro que los ingresos a percibir (apartado a) son muy inferiores a los previstos en la
Ley 39/1988 (apartado b) y también al valor del derecho de uso del dominio público
municipal (apartado c), imprescindible para la prestación del servicio de telefonía, en su
doble modalidad de fija y móvil.

Por lo que respecta a la corrección de los anteriores criterios y parámetros utilizados en la


redacción del presente informe técnico-económico, y en la consecuente formulación de la
ordenanza fiscal, resulta de transcendental importancia la lectura de las conclusiones del
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, entre otras, en su amplia y bien fundamentada
sentencia de 28 de octubre de 2010 por la que se desestima el recurso de Telefónica
Móviles España, S.A. contra la ordenanza del Ayuntamiento de C--. El texto que nos parece
esencialmente relevante a estos efectos es el siguiente:

“Se ajustan a derecho aquellas Ordenanzas basadas en informes que recogen


particularizadamente los Kms. de red de transporte por tipo de transmisión, los indicadores
significativos relativos a telefonía fija y telefonía móvil (ingresos del sector, número de líneas
y consumos medios), los criterios y parámetros para determinar la cuantía de la tasa por
servicios de telefonía móvil, siendo los relativos al valor de la utilidad derivada del
aprovechamiento especial del dominio público local (llamadas a teléfonos fijos, llamadas a
teléfonos móviles y parámetros de facturación parcial); en los que, a continuación, los
resultados obtenidos se contrastan con la estimación del valor de uso del aprovechamiento
especial del suelo municipal, en función del valor catastral, acudiendo, entre otras
consideraciones, a los preceptos del Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones

PONENCIA 023-11 51
Patrimoniales sobre el valor del usufructo y el valor del derecho de uso; y en los que, por fin,
se procede al contraste lógico del parámetro con los ingresos municipales que podrían
obtenerse por aplicación de la tasa del 1,5 % sobre ingresos brutos previsto en el régimen
especial de Telefónia (Ley 17/1987 y Real Decreto 1334/1988).”

CONCLUSIÓN FINAL

El presente informe técnico-económico justifica que la tasa establecida en la ordenanza


fiscal n º ...., por aprovechamiento especial del dominio público local, a favor de empresas
explotadoras de servicios de suministros de interés general, se ajusta a las previsiones de
los artículos 24 y 25 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, al haberse determinado las
cuotas a satisfacer con referencia al valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de
la utilización o aprovechamiento del subsuelo, suelo y vuelo de las vías públicas
municipales, si los bienes afectados no fuesen de dominio público.

Asimismo, este informe técnico-económico muestra la coherencia de los parámetros


considerados y acredita que en todo caso los ingresos que obtendrá el Ayuntamiento por
aplicación de la tasa por aprovechamiento especial del dominio público a las empresas de
telecomunicaciones, incluyendo la telefonía móvil, no excederán de la previsión de la Ley de
Haciendas Locales de 1988, de modo que imponer una tasa por el servicio de telefonía
móvil constituye una necesidad para aproximarnos al equilibrio financiero del Ayuntamiento.

Como ha dicho el tribunal Supremo en su transcendental sentencia de 16 de febrero de


2009, ante la evidencia en la realización del hecho imponible, los Ayuntamientos deben
exigir la tasa por aprovechamiento especial del dominio público municipal, imprescindible
para la prestación del servicio de telefonía móvil. Sólo con la aprobación de la ordenanza
pertinente, se cumplirá el principio de igualdad tributaria, que ha de ser aplicado a los
diferentes operadores de telecomunicaciones.

PONENCIA 023-11 52
MODELO DE ORDENANZA FISCAL E INFORME ECONOMICO DE LA TASA POR
APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PUBLICO LOCAL MEDIANTE LINEAS
DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Artículo 1º. Fundamento y naturaleza

Al amparo de lo previsto en los artículos 57, 20.3 K y 24.1 del Texto Refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de
5 de marzo, se regula la tasa por utilización privativa o aprovechamientos especiales del
dominio público local, a favor de la empresa o, en su caso, las empresas que tengan la
función de transportar energía eléctrica, así como construir, mantener y maniobrar las
instalaciones de transporte.

Artículo 2º. Hecho imponible

1. Constituye el hecho imponible de la tasa el disfrute de la utilización privativa, o los


aprovechamientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas
municipales, a favor de empresas o entidades que utilizan el dominio público para llevar a
cabo la actividad de transporte de energía eléctrica y realizar las funciones necesarias para
el buen fin de su objetivo.

2. La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local se


producirá siempre que para el transporte de energía eléctrica se requiera utilizar
subestaciones, líneas de alta tensión, líneas de otras tensiones y otras instalaciones o redes
que materialmente ocupen el subsuelo, el suelo o el vuelo del territorio de este Municipio.

3. El pago de la tasa regulada en esta Ordenanza supone la exclusión expresa de la


exacción de otras tasas derivadas de la utilización privativa o el aprovechamiento especial
constituido en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, necesarios para
el transporte de energía eléctrica.

Artículo 3. Sujetos pasivos

1.- Son sujetos pasivos la empresa o las empresas que utilicen el dominio público local para
realizar la actividad de transporte de energía eléctrica.

2. En la actualidad la actividad de transporte de energía eléctrica está asignada a Red


Eléctrica de España (REE).

Artículo 4.Base imponible y cuota tributaria

Para determinar la cuantía de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del
dominio público municipal por parte de la empresa transportista de energía eléctrica, se
aplicarán las formulas siguientes de cálculo:

a) Base imponible

La base imponible, deducida de la estimación de la utilización privativa o aprovechamiento


especial del dominio público por la actividad de transporte de energía eléctrica, se determina
así:
BI = IMN/km * KLM
Siendo:
IMN/km = ingresos medios obtenidos por REE por kilómetro de línea de alta o
media tensión. Su importe para 2012 es 36.320 euros

PONENCIA 023-11 53
KLM = número de kilómetros, con dos decimales, de líneas de alta y media
tensión, aptos para el transporte de energía eléctrica, que ocupen el dominio
público municipal

b) Cuota tributaria

La cuota tributaria se determina aplicando el 3 % a la base imponible

Artículo 5. Período impositivo y devengo de la tasa

1.- El período impositivo coincide con el año natural.

2.- El día 1 de enero de cada ejercicio se devenga la tasa, en base a los kilómetros de líneas
aptas para el transporte de energía eléctrica y utilizadas por REE (KLM), que estuvieran
operativas en esa fecha.

3.- Si durante el ejercicio se modificara el número de KLM, la variación deberá declararse en


el plazo de un mes desde la puesta en servicio, o la retirada de éste, y tendrá efectos en la
autoliquidación del semestre inmediato siguiente a la variación, con el prorrateo de la cuota
correspondiente.

Artículo 6. Régimen de declaración y de ingreso

La empresa REE deberá presentar la autoliquidación e ingresar la mitad de la cuota


resultante de lo previsto en el apartado b) del artículo 4 de esta Ordenanza, en los meses de
enero y julio

Artículo 7. Infracciones y sanciones

1. La falta de ingreso de la deuda tributaria que resulta de la autoliquidación correcta de la


tasa dentro de los plazos establecidos en esta ordenanza, constituye infracción tributaria
tipificada en el artículo 191 de la Ley General Tributaria, que se calificará y sancionará
según dispone el mencionado artículo.

2. El resto de infracciones tributarias que se puedan cometer en los procedimientos de


gestión, inspección y recaudación de esta tasa se tipificarán y sancionarán de acuerdo con
lo que se prevé en la Ley General Tributaria, en el Reglamento General de las actuaciones y
los procedimientos de gestión e inspección tributarias, aprobado por Real Decreto
1065/2007 y en la Ordenanza General de Gestión, Inspección y Recaudación de los
ingresos de derecho Público municipales.

Disposición adicional primera- Actualización de los parámetros del artículo 4


Las ordenanzas fiscales de los ejercicios futuros podrán modificar el valor del parámetro
IMN/km, de forma justificada en el correspondiente informe técnico-económico y
referenciada a los datos publicados oficialmente.

Mientras no se modifique la ordenanza, en los ejercicios posteriores a 2012 continuará


aplicándose el valor que consta en el apartado a) del artículo 4.

El valor de la longitud de líneas operativas en el Municipio (KLM) podrá variar cuando por
parte de REE se declare y pruebe la variación, o cuando el Ayuntamiento tenga
conocimiento de la misma. Los efectos de la variación serán los establecidos en el artículo
5.

PONENCIA 023-11 54
Disposición adicional 2ª. Modificación de los preceptos de la ordenanza y de las
referencias que hace a la normativa vigente, con motivo de la promulgación de
normas posteriores

Los preceptos de esta Ordenanza fiscal que, por razones sistemáticas reproduzcan
aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y aquéllas en que se hagan
remisiones a preceptos de ésta, se entenderá que son automáticamente modificados y/o
sustituidos, en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y
reglamentarios de que traen causa.

Disposición final

La presente Ordenanza fiscal, aprobada provisionalmente por el Pleno de la Corporación en


sesión celebrada el ... y que ha quedado definitivamente aprobada en fecha...., regirá desde
el día 1 de enero de 2012. y se mantendrá vigente hasta su modificación o derogación
expresa.

PONENCIA 023-11 55
Informe técnico-económico elaborado para poner de manifiesto el valor de mercado
del aprovechamiento especial del dominio público del Municipio de R.., del que hace
uso la empresa Red Eléctrica de España para llevar a cabo su actividad de transporte
de energía eléctrica

1 - Normativa de aplicación

Se contiene en dos normas fundamentales:

1.1 -Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRHL)

El TRHL dispone en su artículo 25 que los acuerdos de establecimiento de tasas por la


utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, deberán
adoptarse a la vista de informes técnico-económicos en los que se ponga de manifiesto
el valor de mercado de aquellos.
Por lo que se refiere a las tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial
del dominio público local, dispone el artículo 24.1) del TRHL que se fijarán de acuerdo
con las siguientes reglas:
a) con carácter general, tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la
utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento, si los bienes afectados no
fuesen de dominio público.

En el artículo 24.1 del TRHL se contemplan dos excepciones a la necesidad de elaborar


informe técnico-económico con carácter previo a la imposición o exigibilidad de tasas por
utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local; son las siguientes:

b) Cuando se utilicen procedimientos de licitación pública para autorizar el uso del dominio
público. En estos supuestos, la tasa vendrá determinada por el valor económico de la
proposición sobre la cual recaiga la concesión, autorización o adjudicación.

c) Cuando se trate de tasas por utilización privativa o aprovechamientos especiales


constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de
empresas explotadoras de servicios de suministros que sean de interés general o afecten la
generalidad del vecindario o a una parte importante, el importe de la tasa consistirá en el 1,5
por ciento de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en
cada término municipal las empresas mencionadas.

En cualquier otro supuesto que proceda imponer tasas por utilización privativa o
aprovechamiento especial del dominio público municipal, sus cuantías se determinarán en el
modo señalado en el apartado a), es decir tomando como referencia el valor que tendría en
el mercado la utilidad derivada de dicha utilización, si los bienes afectados no fueran de
dominio público.

1.2 - Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos (LTPP)

El artículo 20.1 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, en su


redacción aprobada por la Ley 25/1998, de 13 de julio, dispone que
“Toda propuesta de establecimiento de una nueva tasa o de modificación específica de las
cuantías de una preexistente habrá de incluir, entre los antecedentes y estudios previos para
su elaboración, una memoria económico-financiera sobre el coste o valor del recurso o
actividad de que se trate y sobre la justificación de la cuantía de la tasa propuesta”
El artículo 19.1 de la LTPP, relativo a elementos cuantitativos de las tasas, dispone que “ el
importe de las tasas por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio

PONENCIA 023-11 56
público se fijará tomando como referencia el valor de mercado correspondiente o el de la
utilidad derivada de aquélla.”

El presente informe se elabora al amparo de lo previsto en el apartado 1.a) del citado


artículo 24 del TRHL, conforme al que, a todos los efectos, las ordenanzas fiscales pueden
señalar en cada caso, atendiendo la naturaleza específica de la utilización privativa o del
aprovechamiento especial de que se trate, los criterios y parámetros que permitan definir el
valor de mercado de la utilidad derivada de su disfrute.

Se considera relevante para la elaboración del presente informe técnico-económico la


doctrina legal fijada por el Tribunal Supremo en sentencia de 15/1/1998 (RJ 1998/791), en
base a la cual para concretar la cuantificación de determinadas tasas por aprovechamiento
especial del dominio público debe tomarse en cuenta el valor de mercado del espacio
público afectado, modulado con específicos parámetros referentes a la utilidad derivada del
citado aprovechamiento.

Si bien es cierto que no es fácil, ni única, la referencia al valor de mercado de la utilidad


obtenida por la utilización o el aprovechamiento especial de unos bienes que, por su
naturaleza no están en el mercado, los preceptos legales citados y múltiples
pronunciamientos de los Tribunales de Justicia nos aportan criterios idóneos para asegurar
una decisión del ente público alejada de la arbitrariedad.

Muy importante es, en este punto, el fundamento jurídico 19.a) de la sentencia del Tribunal
Constitucional 233/1999, en donde respecto al entonces vigente artículo 45.2 de la Ley de
Haciendas Locales, se expresa así: “el importe de los precios públicos por la utilización
privativa o aprovechamiento especial del dominio público se fijará tomando como referencia
el valor de mercado correspondiente o el de la utilidad derivada de aquéllos”. Basta la mera
lectura del precepto para constatar que éste no establece un mínimo por encima del cual los
Entes locales pueden decidir sin ataduras la cuantía de la prestación patrimonial, sino que
recoge presupuestos de naturaleza exquisitamente técnica que circunscriben y limitan el
ámbito de decisión de los poderes públicos. En efecto, tanto el valor de mercado como la
utilidad –que en el fundamento jurídico 9º b) de la STC 185/1995 calificábamos, desde la
perspectiva del principio de seguridad jurídica, como una fórmula de cuantificación de los
precios públicos suficientemente clara – constituyen criterios de indudable naturaleza
técnica a los que la Administración local tiene necesariamente que acudir a la hora de
determinar el importe de los precios públicos por la ocupación del dominio público.
Ciertamente, el contenido exacto de tales magnitudes depende de variables a menudo
inciertas; pero no es dudoso que tales variables y, por tanto, tales magnitudes, no son el
resultado de una decisión antojadiza, caprichosa, en definitiva, arbitraria, del ente público.”

Descripción del hecho imponible

La Empresa Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima (en adelante REE) lleva a cabo,
en situación prácticamente monopolística, la actividad de transporte de energia eléctrica,
que es esencial para el funcionamiento del sistema eléctrico en España, conforme se detalla
en el apartado siguiente.

El transporte de energía eléctrica requiere con caràcter inexcusable ocupar con un uso
extraordinariamente intensivo el dominio público de algunos Municipios, afectados por la red
de líneas de alta tensión y media tensión.

El Municipio de R.. es uno de los Municipios de la provincia de Barcelona que debe


soportar que algunas de sus vías públicas se vean atravesadas , y fuertemente impactadas,
por el trazado de las líneas de alta y media tensión.

PONENCIA 023-11 57
Están, además instaladas en R.. dos subestaciones que comportan un uso muy intensivo, y
hasta peligroso, del espacio público.

El hecho imponible de la tasa que regula la ordenanza fiscal nº 39 es el aprovechamiento


especial del dominio público local que tiene lugar mediante la ocupación del mismo con
tendidos, tuberías y galerías para el transporte de energía eléctrica, así como la ocupación
del suelo municipal mediante estaciones de transformación. Todo ello, de conformidad con
lo previsto en el artículo 20.3.k del TRHL

Referencia técnica al funcionamiento del sistema eléctrico en España

Del informe emitido por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad


Politécnica de Cataluña, extraemos las siguientes referencias:

La legislación bàsica que regula el funcionamiento del sector eléctrico se contiene en:

▪ Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.


▪ Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva
2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre
normas comunes para el mercado interior de la electricidad.

La Legislación específica en la actividad de transporte eléctrico se contiene en:

▪ Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte y distribución de energía eléctrica.
▪ Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.
▪ Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento
sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
▪ Real Decreto 325/2008, de 29 de febrero, por el que se establece la retribución de la
actividad de transporte de energía eléctrica para instalaciones puestas en servicio a
partir del 1 de enero de 2008.

Un sistema eléctrico es el conjunto de instalaciones destinadas a satisfacer la demanda de


energía eléctrica. La estructura de un sistema eléctrico está compuesta por los procesos de
producción (o generación), transporte, distribución y consumo, además de otros sistemas
auxiliares de protección y control.

Entre los sujetos o agentes que intervienen en las actividades destinadas al suministro de
energía eléctrica, se encuentran los siguientes:

▪ Los productores de energía eléctrica, que son aquellas personas físicas o jurídicas
que tienen la función de generar energía eléctrica, ya sea para su consumo propio o
para terceros, así como las de construir, operar y mantener las centrales de
producción.
▪ El transportista, que es aquella sociedad mercantil que tiene la función de transportar
energía eléctrica, así como construir, mantener y maniobrar las instalaciones de
transporte.
▪ Los distribuidores, que son aquellas sociedades mercantiles que tienen la función de
distribuir energía eléctrica.

PONENCIA 023-11 58
▪ Los comercializadores, que son aquellas sociedades mercantiles que, accediendo a
las redes de transporte o distribución, adquieren energía para su venta a los
consumidores.
▪ Los consumidores, que son las personas físicas o jurídicas que compran la energía
para su propio consumo.

En relación a la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público que


llevan a cabo estos agentes, observamos que:

▪ Los productores y los consumidores, no realizan ningún aprovechamiento especial


del dominio público municipal.
▪ Los distribuïdores y los comercializadores sí aprovechan especialmente el dominio
público municipal y, por ello, satisfacen la tasa prevista en el artículo 24.1.c) del
TRHL.
▪ El transportista evidentemente aprovecha muy especialmente el dominio público de
determinados Municipios y no está sujeto a la tasa del artículo 24.1.c) del TRHL
porque no factura a la generalidad o una parte importante del vecindario.
▪ Siendo así, y demostrada la inexcusable necesidad de ocupar el dominio público
municipal, debe el Ayuntamiento regular una tasa, con sometimiento al apartado a)
del artículo 24 del TRHL

Respecto a las características de la red de transporte, el artículo 5 del RD 1955/2000,


establece que dicha red estará constituida por:
a. Líneas de tensión igual o superior a 220 kV.
b. Líneas de interconexión internacional, independientemente de su tensión.
c. Parques de tensión igual o superior a 220 kV.
d. Transformadores 400/220 kV.
e. Cualquier elemento de control de potencia activa o reactiva conectado a las
redes de 400 kV y de 220 Kv.

Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima (REE) es el gestor de la red de Transporte del
sistema eléctrico español y actúa como transportista único, en régimen de exclusividad;
como tal, le corresponde la condición de sujeto pasivo de la tasa regulada en la ordenanza
fiscal que complementa el presente informe técnico-económico

Ocupación del suelo de R.. por parte de la red de transporte

La red de transporte, que opera a elevadas tensiones, precisa de espacio suficiente para
implantar medidas de seguridad adecuadas, tanto por trabajos de mantenimiento como por
la propia explotación de la red.

Además, se deben cumplir las condiciones exigibles de protección del medio ambiente.

Dada la declaración de utilidad pública de estas instalaciones (Título IX LSE), se establece


la imposición y ejercicio de la servidumbre de paso, tanto para suelos de uso público como
para privados.

La servidumbre de paso (Art. 56 LSE), para el caso de líneas aéreas, comprende, además
del vuelo sobre el predio sirviente, el establecimiento de postes, torres o apoyos fijos para la
sustentación de cables conductores de energía. En el caso de líneas soterradas, esta
servidumbre comprende la ocupación del subsuelo por los cables conductores, a la
profundidad y con las demás características que señale la legislación urbanística aplicable.
Para ambos casos, la servidumbre comprende igualmente el derecho de paso o acceso y la
ocupación temporal de terrenos u otros bienes necesarios para construcción, vigilancia,
conservación y reparación de las correspondientes instalaciones.

PONENCIA 023-11 59
Las condiciones y limitaciones que deben imponerse por razones de seguridad se aplican
con arreglo a los Reglamentos y normas técnicas vigentes. En el caso de las líneas de
transporte, se aplica el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

En la figura 1) se ve una línea de transporte de 220 KV en el Municipio de R..

Figura 1 . Línea de transporte de 220 Kv en la avenida .... de R.

Una línea eléctrica aérea debe ser diseñada, construida y mantenida de forma tal que sea
considerada la seguridad del público, duración, robustez, mantenimiento y el respeto a las
condiciones medioambientales y al paisaje. Las condiciones técnicas y garantías de
seguridad para líneas aéreas de transporte, en su mayoría líneas aéreas con conductores
desnudos, se especifican en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.

Respecto a las distancias mínimas de seguridad en las líneas aéreas, es necesario distinguir
entre distancias internas y externas. Las primeras afectan únicamente al diseño propio de la
línea. En cambio, las segundas determinan las distancias de seguridad entre los
conductores en tensión y los objetos debajo o en las proximidades de la línea. La Figura 5
ilustra las distancias de seguridad (vertical y horizontal o paralelo) para el caso de líneas
eléctricas aéreas.

El objetivo de las distancias externas es evitar el daño de posibles descargas eléctricas al


público en general, a las personas que trabajan en las cercanías de la línea y a las personas
que trabajan en su mantenimiento.

PONENCIA 023-11 60
Figura 2. Distancias de seguridad para líneas eléctricas aéreas de alta tensión.

La necesidad de respetar las distancias mínimas y otras prescripciones de seguridad


obligatorias comporta, entre otros efectos, que la ocupación efectiva del espacio público por
el sistema de transporte de energía eléctrico sea muy superior a la que se puede visualizar
en las líneas de alta y media tensión.

Principales indicadores del sector de transporte de energia en España

La red de transporte de energía de España se compone de 34.754 km de circuito, siendo


17.977 kilómetros líneas de 400 KV y 16.777 km líneas de 220 KV y menor.

El número total de subestaciones instaladas en España en 2009 es de 3.385,


correspondiendo 1.114 a posiciones de 400 KV y 2.271 a posiciones de 220 KV y menor.

Por lo que respecta a la retribución de la actividad de transporte de energia, se establece


por el Gobierno, al ser una actividad regulada. Se trata de un modelo complejo, definido
para aquellas instalaciones con acta de puesta en servicio anterior al 31 de diciembre de
2007, el RD 2819/1998. Aquellas otras cuya acta de puesta en servicio sea posterior al 1 de
enero de 2008, serán retribuidas por el modelo establecido en el RD 325/2008, de 29 de
febrero.

Los ingresos del sector eléctrico en 2008 ascendieron a 26.328.354 miles de euros; el
beneficio neto de explotación del sector después de impuestos en 2008 fue de 12.018
millones de euros, cifra que representó un incremento del 13,5 % respecto al ejercicio
anterior.

Los costes asociados a la actividad de transporte de energía ascendieron a 1.246.628 miles


de euros.

Determinación de las cuantías de la tasa

Para acercarnos a lo que dice el artículo 24.1.a) del TRHL, estimaremos el valor de mercado
de la utilidad derivada del aprovechamiento especial del dominio público del que disfruta
REE para llevar a cabo su actividad de transporte de energía eléctrica.

PONENCIA 023-11 61
Es obvio que un parámetro idoneo para medir la utilitat que puede obtener REE es el
volumen de ingresos y también consideramos correcto conocer la longitud de las líneas de
alta y media tensión que se extienden por el dominio público del Municipio de R.. en orden a
estimar su contribución en la obtención del total de ingresos de REE.

Como resultado, dividiendo el importe del ingreso total por la retribución de la actividad de
transporte, entre el número de kilómetros de líneas de red de transporte a nivel español, se
obtiene:

Ingresos Unitarios Longitudinales = Ingresos 2.008 = 1.246.628.000 € =36.321,54 €/Km


Km líneas 2.008 34.322 Km

En el informe anexo, suscrito por el ingeniero municipal se detalla que en R.. hay dos
subestaciones, R.. Can Jardí, y líneas eléctricas de diferentes niveles de tensión. La
infraestructura eléctrica propia de la actividad de transporte (de la cual es propietaria REE)
corresponde a las 4 líneas de 400 kV (las representadas en color rojo) y a las 9 líneas de
220 kV (las representadas en color verde).

La líneas eléctricas utilizadas para el transporte de electricidad que transcurren por el


municipio, así como su nivel de tensión se muestran las distancias de cada una de las líneas
(estimadas con la herramienta Sigpac), y por otro las servidumbres asociadas a cada una de
ellas.

Los datos más significativos para estimar la ocupación efectiva del dominio público
municipal se contienen en el siguiente cuadro:

PONENCIA 023-11 62
Deducimos, como resumen que las líneas de alta y media tensión instaladas en el
Municipio de R...tienen una longitud de 34,7 km y que la superficie ocupada por las
mismas es de 776.250 metros cuadrados.

En base a los datos anteriores, estimamos la contribución de las líneas de R.. a la obtención
de los ingresos de REE, en la cuantía siguiente:

Los ingresos unitarios de REE , a nivel nacional y por kilómetro de línea ascienden a
36.321,54 euros/km. Simplificadamente, para determinar la tasa tomaremos el dato 36.320
euros/km

A través de las líneas instaladas en R.. se obtendrá:

Utilidad Total = Base Imponible = 34,7 km * 36.320 e/km= 1.260.304 euros

A esta base imponible, se debe aplicar un tipo impositivo que permita ponderar la carga
tributaria de forma proporcional a la intensidad del aprovechamiento especial del dominio
público municipal del 3 %, que se considera proporcional a la intensidad del
aprovechamiento especial.

Tomamos como referencia la previsión del apartado c) del artículo 24.1 del TRHL, aplicable
a las empresas de servicios de suministros que afecten la generalidad o una parte
importante del vencindario, entre las que se encuentran los distribuïdores y
comercializadores de energía eléctrica. Estas empresas han de satisfacer una tasa por el
aprovechamiento especial del dominio pùblico equivalente al 1,5 % de los ingresos brutos
procedentes de la facturación que obtengan en cada Municipio, y tanto si son titulares de las
correspondientes redes a través de las cuales se efectúan los suministros, como si no
siendo titulares de dichas redes, lo son de derechos de uso, acceso o interconexión a éstas.

En el caso de la empresa transportista de energía eléctrica REE, que realiza su actividad en


exclusiva es evidente la titularidad única de las redes y también resulta obvia la particular
intensidad del aprovechamiento especial del dominio público municipal, puesta de manifiesto
con la instalación de dos subestaciones y el tendido de las líneas, cuyas características de
impacto ambiental y potencial riesgo han sido señaladas en los apartados anteriores.

Para valorar la esencial diferencia entre los aprovechamientos del dominio público que
realizan los distribuïdores/comercializadores de energía y la empresa REE, observemos
que, siendo un potencial de energía total determinado de magnitud única, la utilización del
suelo o subsuelo necesaria para la distribución o comercialización se extiende y “distribuye”
por todos los Municipios de España. Por el contrario, las líneas de alta y media tensión están
concentradas en algunos Municipios, de modo que es evidente la superior intensidad del
aprovechamiento especial en aquellos territorios impactados por la actividad de REE.

Nuevo elemento para valorar la intensidad del uso es que, siendo la longitud de las líneas de
34,7 km, la superficie afectada es de 776.250 metros cuadrados; datos conenidos en el
dictamen del Departamento de Ingenieria Eléctrica de la Universidad Politécnica de
Catalunya citado. Valorando que la intensidad del aprovechamiento de que disfruta REE es
superior al doble del aprovechamiento efectuado a favor de distribuïdores y
comercializadores, se ha estimado proporcionado aplicar un tipo de 3 % sobre los ingresos
de REE que corresponderían a una longitud de 34,7 km de líneas de alta y media tensión,
instaladas en el municipio de R..

Resulta la cuota de la tasa para el ejercicio 2012 : 1.260.304 * 3 % = 37.809 euros

PONENCIA 023-11 63
Contraste del parámetro

Como contraste de los criterios y parámetros utilizados, se realizan los siguientes cálculos:

Modelo I - Estimación de la rentabilidad mínima que un hipotético propietario privado


obtendría por permitir el uso de su patrimonio en las condiciones que lo hace REE para el
ejercicio de la actividad de transporte de energía.

Extraemos de la información catastral, relativa al Municipio de R.. los siguientes datos:


- La ponencia de valores catastrales es del año 2001
- El valor catastral del suelo en 2009 es 1.705.018 miles de euros
- La superficie total del Municipio es de 1.397,45 Ha = 13.974.500 metros cuadrados
- El valor catastral medio del metro cuadrado es de 1.705.018.000/13.974.500 = 122
euros

Como para la determinación de valores catastrales se ha aplicado un coeficiente de 0,5, por


ser el factor RM fijado por la normativa catastral, para aproximarnos a valor de mercado del
suelo, deberíamos aplicar sobre el valor catastral un coeficiente multiplicador de 2. No
obstante, dada la tendencia reductora de los valores de los bienes inmuebles, a los efectos
del presente informe no haremos tal aplicación de coeficiente incrementador.

La superficie afectada por las líneas de transporte de energía eléctrica es de 776.250


metros cuadrados. Su valor de mercado estimado= 776.250*122=94.702.500 euros

Para llegar a una aproximación razonable del valor del derecho que ostenta REE, aplicamos
las normas especiales de valoración recogidas en el Real Decreto 828/1995, de 29 de
mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (en adelante RITP).

Según el artículo 41.8 del RITP, el valor de los derechos reales de uso y habitación será el
que resulte de aplicar al 75 % del valor de los bienes sobre los que fueron impuestos, las
reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios, según los
casos.

Si se tratara de un usufructo vitalicio, o por tiempo indeterminado (como en principio es el


derecho al aprovechamiento del dominio público por parte REE), el límite mínimo del
derecho de usufructo es del 10 por 100 del valor total.

El valor del usufructo temporal es el 2 % del valor del bien, según el artículo 41.1 del RITP.

Por tanto, resulta:

Valor del usufructo =2 % s/ valor del suelo utilizado. Valor del derecho de uso 75 % s/ valor
del usufructo

En nuestro caso, 94.702.500*0,02*0,75 = 1.420.537 euros

Aplicando a este valor del derecho de uso, el tipo de interés del 5 % (fijado en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado para 2011), obtenemos el siguiente resultado:
1.420.537 * 0,05 = 71.026 euros

Queda probado que el valor de mercado del uso de la superficie afectada por las líneas de
alta y media tensión en R.. sería muy superior a la cuantía de la tasa que establece la
ordenanza.

PONENCIA 023-11 64
Modelo II – Estimación del importe de la tasa que pagaria REE al Ayuntamiento de R..., si le
fuera de aplicación el régimen simplificado del artículo 24.1.c) del TRHL

A fin de determinar el importe destinado a la retribución de la actividad de transporte, se ha


hecho uso de los datos del año 2008, para los consumidores cualificados que optaron por
ser suministrados en el mercado liberalizado (ver Tabla 3):

Tabla 3: Liquidación de ingresos vía tarifa de acceso para el año 2008. Fuente: CNE,
2009.
Concepto Importe [k€] Importe medio
[€/kWh]
Coste del transporte 788.138 0,00821
Coste de la distribución 2.759.612 0,02875
Costes de diversificación y seguridad de 28.096 0,00029
abastecimiento
Costes permanentes del sistema 385.526 0,00402
Otros costes 335.067 0,00349
Costes totales retribuidos vía tarifa de acceso 4,296,439 0.04475
Nota: Consumo energético anual considerado para los consumidores cualificados que
acudieron al mercado en 2008: 90.000 GWh.

Por tanto, podemos estimar que REE obtendrá unos ingresos procedentes de los
consmidores de R.. de 0,00821 euros por cada kwh que consuman.

El consumo medio por habitante en España en 2008 fue de 5.820 kWh.

Multiplicando esta cifra por los habitantes de R.., que son 72.987, obtenemos:
Consumo total habitantes de R.. 72.987*5.820=424.784.340

Determinado el consumo, obtenemos los ingresos estimados de REE:


424.784.340 kWh* 0,00821 euros =3.487.479,4314

Este volumen de ingresos sería la base imponible de la tasa, si resultara aplicable a REE el
régimen simplificado del artículo 24.1.c)

Consecuentemente, la tasa sería: 1,5 % s/ 3.487.479,4314=52.312,19

Conclusión de los cálculos efectuados como contraste de los criterios utilizados para
determinar la tasa que deberá satisfacer REE

Según el Modelo I, basado en la estimación de ingresos que como mínimo exigiría un


propietario privado, si los bienes afectados no fueran de dominio público, por permitir el uso
intensivo del suelo, subsuelo y vuelo que REE precisa para el ejercicio de la actividad de
transporte de energia eléctrica, Resulta: valor de mercado del derecho de uso =
71.026euros

Segun el Modelo II, basado en la estimación de la tasa que REE debería satisfacer al
Ayuntamiento de R.., si fuera aplicable a la utilización privativa y aprovechamiento especial
del dominio público el régimen simplificado del artículo 24.1.c), Resulta :importe de la
hipotética tasa =52.312,19

PONENCIA 023-11 65
CONCLUSIÓN FINAL

El presente informe técnico-económico justifica que la tasa establecida en la ordenanza


fiscal n º ...., por aprovechamiento especial del dominio público local, a favor de la empresa
Red Eléctrica de España Sociedad Anómina, que efectúa con carácter exclusivo la actividad
de transporte de energía, se ajusta a las previsiones de los artículos 24 y 25 del Texto
Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, al haberse determinado las cuotas a satisfacer con
referencia al valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de la utilización o
aprovechamiento del subsuelo, suelo y vuelo de las vías públicas municipales, si los bienes
afectados no fuesen de dominio público.

Asimismo, este informe técnico-económico muestra la coherencia de los parámetros


considerados y acredita que en todo caso los ingresos que obtendrá el Ayuntamiento por
aplicación de la tasa por aprovechamiento especial del dominio público a la empresa Red
Eléctrica de España, Sociedad Anónima (REE), son inferiores al valor que tendría en el
mercado el uso del suelo afectado por la instalación de líneas de alta y media tensión en el
Municipio de R.. Asimismo, el importe de la tasa regulada en la ordenanza es inferior a la
cuantía que REE debería pagar al Ayuntamiento de R... si le resultara de aplicación el
régimen previsto en el artículo 24.1.c) para los distribuïdores y comercializadores de energia
eléctrica.

Como ha reiterado el Tribunal Supremo en diversas sentencias, siempre que para el


ejercicio de una actividad es imprescindible utilizar privativamente, o aprovechar
especialmente el dominio público, se puede y debe exigir una tasa, que será preciso regular
y ordenar de conformidad con lo previsto en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales. Sólo así se cumplirá el principio de igualdad tributaria, que ha de ser
aplicado a los diferentes agentes económicos que utilizan el dominio público municipal.

PONENCIA 023-11 66
TASAS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
MUNICIPALES

Artículo 1 – Fundamento y naturaleza

Al amparo de lo previsto en los artículos 57 i 20.4s) del texto refundido de la Ley reguladora
de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo
(TRHL), de conformidad con lo que disponen los artículos 15 a 19 de este texto legal y la
Ley 22/2011, de 29 de julio, de residuos y suelos contaminantes, el Ayuntamiento establece
las tasa por los servicios de recogida, transporte y tratamiento de los residuos municipales,
que se regirán por la presente Ordenanza.

I – Tasa por el servicio de recepción obligatoria de recogida, transporte y tratamiento


de residuos domésticos

Artículo 2 – Hecho imponible

1. Constituye el hecho imponible de la tasa por el servicio de recepción obligatoria de


recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos la prestación de los siguientes
servicios:

a) Recogida, transporte y tratamiento de los residuos generados en los hogares como


consecuencia de las actividades domésticas.

b) Recogida, transporte y tratamiento de los restos vegetales generados en solares sin


edificar.

c) Recogida, transporte y tratamiento de los residuos generados en comercios y servicios,


como consecuencia de actividades domésticas y en locales sin actividad comercial o para
usos privados, tales como aparcamiento, trastero o almacén.

2. Se consideran también residuos domésticos: los que se generan en los hogares de


aparatos eléctricos y electrónicos; ropa; pilas; acumuladores; muebles y enseres; los
residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación
domiciliaria; los residuos procedentes de limpieza de vías publicas; zonas verdes; áreas
recreativas y playas; animales domésticos muertos y vehículos abandonados

Artículo 3 - Sujetos pasivos

1. Son sujetos pasivos contribuyentes de la tasa por la prestación del servicio de recepción
obligatoria de recogida, transporte y tratamiento de los residuos domésticos, las personas
físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General
Tributaria, que ocupen o utilicen las viviendas, o los locales o solares sitos en plazas, calles
o vías públicas donde se presta el servicio a que se refiere el artículo anterior, bien sea a
título de propietario o de usufructuario, de arrendatario , incluso a precario.

2. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el propietario de las


viviendas, locales o solares, quien podrá repercutir, las cuotas satisfechas sobre los
usuarios, que son los beneficiarios del servicio.

Artículo 4 - Responsables

PONENCIA 023-11 67
1. Son responsables tributarios las personas físicas o jurídicas determinadas como tales en
la Ley General Tributaria y en la Ordenanza General.

2. La derivación de responsabilidad requerirá que, previa audiencia del interesado, se dicte


acto administrativo, en los términos previstos en la Ley General Tributaria.

Artículo 5 - Cuota tributaria

1. La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija, por unidad de local, que se determinará
en función de la naturaleza y el destino de los inmuebles y de la categoría del lugar, la plaza,
la calle o la vía pública donde estén sitos.

2. A tal efecto, se aplicará la tarifa siguiente:

2.1 Viviendas Categoría de las calles


1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Por cada vivienda

Se entiende por vivienda la que se destina a domicilio particular


de carácter familiar
2.2 Locales comerciales inactivos, locales para usos Categoría
privados y solares

Por cada local comercial

Se entiende por local comercial inactivo aquel en que sólo se


realizan actividades domésticas

Por cada local destinado a usos privados (aparcamiento,


almacén, trastero)

Por cada solar sin edificar

3. Se aplicará una reducción de la tasa del ... % por la prestación del servicio en viviendas,
prevista al apartado 2.1, cuando se acredite que los ingresos familiares no superan el
importe del salario mínimo interprofesional.

Artículo 6 - Devengo

1. La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie


la realización del servicio, que se entenderá iniciado, dada su naturaleza de recepción
obligatoria, cuando el servicio municipal de gestión de residuos domésticos en las calles o
lugares dónde figuren las viviendas utilizadas por los contribuyentes o los locales o solares
sujetos a la tasa aquí regulada esté establecido y en funcionamiento.

2. Una vez se haya establecido y funcione el servicio mencionado, las cuotas se devengarán
el primer día de cada año natural y el periodo impositivo comprenderá el año natural,
excepto en los supuestos de inicio o cese en la recepción del servicio; en este caso el
periodo impositivo se ajustará a esta circunstancia.

PONENCIA 023-11 68
3. Respeto al prorrateo se estará a lo previsto en la Ordenanza General.

Artículo 7 - Régimen de declaración e ingreso

1. Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha en que se devenga por primera vez
la tasa, los sujetos pasivos formalizarán su inscripción en matrícula y presentarán, a tal
efecto, la declaración de alta correspondiente e ingresarán, simultáneamente, la cuota que
los corresponda, según lo que establece el punto 3 del artículo anterior.

2. Cuando se conozca, de oficio o por comunicación de los interesados, cualquier variación


de los datos que figuran en la matrícula, se efectuarán las modificaciones correspondientes,
que tendrán efecto a partir del periodo de cobro siguiente al de la fecha en que se haya
producido la variación.

El cobro de las cuotas se efectuará anualmente, en el periodo que apruebe y anuncie el


Ayuntamiento, que no será inferior a dos meses.

II - Tasa por el servicio, de recepción voluntaria, de recogida, transporte y tratamiento


de los residuos comerciales

Artículo 8 - Hecho imponible

1. Son servicios municipales complementarios, susceptibles de ser prestados por el


operador privado –autorizado para la prestación del servicio, en los términos previstos en la
normativa vigente en materia de residuos-, la recogida, transporte y tratamiento de los
residuos comerciales.

2. Constituye el hecho imponible de la tasa por el servicio de gestión de residuos


comerciales, la prestación de los servicios siguientes:

a) Recogida, transporte y tratamiento de residuos comerciales no peligrosos


b) Recogida, transporte y tratamiento y de residuos domésticos generados por las industrias

3 A estos efectos, tienen la consideración de residuos comerciales los generados por la


actividad propia del comercio, al por menor y al mayor, de los servicios de restauración y
bares, de las oficinas y los mercados, así como del resto del sector servicios.

4. La tasa establecida en el apartado 2.a) de este artículo es incompatible con la tasa


prevista en el artículo 2.1.b) de la Ordenanza; consecuentemente, cuando proceda exigir la
tasa por la gestión de los residuos comerciales, no se liquidará la tasa por gestión de los
residuos domésticos generados por la realización de actividades domésticas en locales
comerciales inactivos.

Artículo 9 - Sujetos pasivos

1. Son sujetos pasivos contribuyentes de la tasa, cuyo hecho imponible se define en el


artículo 8 de esta Ordenanza, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se
refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria que:

a) solicitan la prestación del servicio.


b) Resulten especialmente beneficiadas o afectadas por la prestación del servicio.
2. A estos efectos, los titulares de actividades que generen residuos comerciales o
domésticos generados por las industrias que deseen utilizar un sistema de gestión de los
residuos diferente del establecido por el Ayuntamiento, están obligados a acreditar que

PONENCIA 023-11 69
tienen contratado con un gestor autorizado la gestión de los residuos que produzca la
actividad correspondiente. Este acreditación se deberá efectuar, en el plazo de un mes,
contado desde la entrada en vigor de la ordenanza, si ya se estaba llevando a cabo la
actividad, o desde el inicio de la actividad generadora del residuo, si este ha tenido lugar con
posterioridad a dicha entrada en vigor.

Para ejercicios sucesivos, la acreditación se deberá efectuar antes del 1 de febrero de cada
año.

3. Caso que no se lleve a cabo la mencionada acreditación en el plazo indicado, el


Ayuntamiento considerará que el titular de la actividad generadora de estos residuos
comerciales y domésticos generados por las industrias se acoge al sistema de recogida,
transporte y tratamiento que tiene establecido la Corporación y por lo tanto, tendrá este la
condición de sujeto pasivo de la tasa aquí regulada.

4. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente el propietario de los


locales donde se ubique la actividad generadora de los residuos, el cual podrá repercutir, las
cuotas satisfechas sobre los usuarios, que son los beneficiarios del servicio.

Artículo 10 - Responsables

1. Son responsables tributarios las personas físicas o jurídicas determinadas como tales en
la Ley General Tributaria y en la Ordenanza General.

2. La derivación de responsabilidad requerirá que, previa audiencia del interesado, se dicte


acto administrativo, en los términos previstos en la Ley General Tributaria.

Artículo 11 - Cuota tributaria

1. La cuota tributaria de la tasa por la prestación del servicio de recogida, transporte y


tratamiento de residuos comerciales consistirá en una cantidad fija, por unidad de local, que
se determinará en función de la naturaleza y el destino de los inmuebles en los que se
desarrolle la actividad generadora del residuo, y de la categoría del lugar, la plaza, la calle o
la vía pública dónde estén ubicados.

2. A tal efecto, se aplicará la tarifa siguiente:


Categorías de las calles
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Epígrafe primero. Despachos profesionales
Por cada despacho profesional
Epígrafe segundo. Alojamientos
A) Hoteles, moteles hoteles-apartamentos de cinco y cuatro
estrellas, por cada 20 plazas o fracción
B) Hoteles, moteles, hoteles-apartamentos y hostales de tres y
dos estrellas, por cada 20 plazas o fracción
C) Hoteles, moteles, hoteles-apartamentos y hostales de una
estrella, por cada 20 plazas o fracción
D) Pensiones y casas de huéspedes, centros hospitalarios,
colegios y otros centros de naturaleza análoga, por cada 20
plazas o fracción
Epígrafe tercero. Establecimientos de alimentación
A) Supermercados, economatos y cooperativas
B) Almacenes al por mayor frutas, verduras y hortalizas
C) Pescaderías, carnicerías y similares

PONENCIA 023-11 70
Epígrafe cuarto. Establecimientos de restauración
A) Restaurantes
B) Cafeterías, bares
Epígrafe quinto. Establecimientos de espectáculos
A) Cines y teatros
B) Salas de fiestas, discotecas, bingo
Epígrafe sexto. Otros locales industriales, mercantiles o de
servicios
A) Centros oficiales
B) Oficinas bancarias
C) Grandes almacenes
D) Otros locales no expresamente tarifados

Artículo 12 – Devengo y periodo impositivo

1. La tasa por la prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos


comerciales se devenga en el momento de solicitarse o prestarse el servicio.

2. Cuando la duración temporal del servicio se extienda a varios ejercicios, el devengo de la


tasa tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año
natural, excepto en los supuestos de inicio o cese en la prestación del servicio; en este caso
el periodo impositivo se ajustará a esta circunstancia.

3. Respecto al prorrateo se estará a lo que prevé la Ordenanza General.

Artículo 13 - Régimen de declaración e ingreso

1. Los sujetos pasivos de la tasa que por primera vez soliciten la prestación del servicio de
recogida transporte y tratamiento de residuos comerciales vendrán obligados a practicar la
autoliquidación de la cuota correspondiente al primer periodo impositivo, en el momento de
formular la solicitud del servicio.

Para ejercicios siguientes, en tanto no hayan comunicado su voluntad de no recepción del


servicio, la tasa será liquidada por el Ayuntamiento y el cobro de las cuotas se efectuará en
el periodo que este determine.

2. Los titulares de actividades a los que se refiere el artículo 9.2 de la presente Ordenanza
que figuraran a 31-12-2011 como sujetos pasivos de la tasa por recogida, transporte y
tratamiento de residuos y no acrediten la contratación del servicio de gestión del residuo con
un gestor autorizado, se mantendrán integrados en el padrón fiscal que, para la gestión de
la tasa establecida en la presente Ordenanza, apruebe el Ayuntamiento.

Artículo 14 - Infracciones y sanciones

Por lo que respecta a las infracciones y sanciones tributarias que, en relación a las tasas
reguladas en esta Ordenanza, resulten procedentes, se aplicará lo que dispone la Ley
General Tributaria y la Ordenanza General.

PONENCIA 023-11 71
Artículo 15 - Gestión por delegación

1. Si la gestión, la inspección y la recaudación del tributo han sido delegadas total o


parcialmente en la Diputación de Barcelona, las normas contenidas en los artículos
anteriores serán aplicables a las actuaciones que debe realizar la Administración delegada.

2. El Organismo de Gestión Tributaria establecerá los circuitos administrativos más


adecuados para conseguir la colaboración de las organizaciones representativas de los
sujetos pasivos con el fin de simplificar el cumplimiento de las obligaciones formales y
materiales derivadas de aquellas, o los procedimientos de liquidación y recaudación.

3. Todas las actuaciones de gestión y recaudación que lleve a término el Organismo de


Gestión Tributaria se ajustarán a lo que prevé la normativa vigente y su Ordenanza General
de Gestión, Inspección y Recaudación, aplicable a los procesos de gestión de los ingresos
locales, cuya titularidad corresponde a los Municipios de la provincia de Barcelona que
delegaran sus facultades en la Diputación.

4. No obstante, en los casos en que la gestión haya sido delegada en la Diputación de


Barcelona, el Ayuntamiento se reserva la facultad de realizar por si mismo y sin necesitad de
avocar de forma expresa la competencia, las facultados de aprobar determinadas
actuaciones singulares de recaudación, conceder beneficios fiscales, realizar liquidaciones
para determinar las deudas tributarias o aprobar la anulación, total o parcial, de las
liquidaciones respecto de la tasa aquí regulada, cuando circunstancias organizativas,
técnicas o de distribución competencial de los servicios municipales lo hagan conveniente.

Disposición Adicional. Modificación de los preceptos de la ordenanza y de las


referencias contenidas en la normativa vigente, con motivo de la promulgación de
normas posteriores

Los preceptos de esta Ordenanza fiscal que, por razones sistemáticas reproduzcan
aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y aquellos en que se hagan
remisiones a preceptos de ésta, se entenderá que son automáticamente modificados y/o
sustituidos, en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y
reglamentarios de los que se fundamentaron.

Disposición final

La presente Ordenanza fiscal, aprobada provisionalmente por el Pleno de la Corporación en


sesión celebrada el .............. y que ha quedado definitivamente aprobada en fecha ...........,
entrará en vigor al día siguiente al de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y regirá
hasta su modificación o derogación expresa.

PONENCIA 023-11 72
Informe técnico-económico, base para la determinación de los importes de la tasa
exigible por la prestación del servicio de gestión de residuos municipales

Preceptos normativos de aplicación

El artículo 20.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRHL), dispone
que las entidades locales podrán establecer tasas por la prestación de servicios públicos
que se refieran, afecten, o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos.

La recogida de residuos municipales, así como su transporte y tratamiento constituyen uno


de los servicios que obligatoriamente ha de prestar el ayuntamiento, y han de ser recibidos
por los ciudadanos; debiéndose imponer la tasa prevista en el apartado 4.s del artículo 20
del TRHL.

Según resulta del artículo 25 del TRHL, las cuantías de la tasa que han de satisfacer los
sujetos pasivos deben determinarse a la vista del informe técnico-económico en que se
ponga de manifiesto la previsible cobertura del coste de los servicios.

Asimismo, de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, se deduce


la necesidad de aplicar el principio de “quien contamina paga”, en base al cual los
productores de residuos deben asumir los costes de gestión de los mismos.

Según la disposición transitoria segunda de la Ley 22/2011, las entidades locales aprobarán,
hasta el 30 de julio de 2013, las ordenanzas adaptadas a los sistemas de gestión de
residuos previstos en dicha Ley.

Conceptos básicos de la Ley 22/2011

Resulta de interés, a los efectos de determinar el hecho imponible de la tasa y


consecuentemente su cuantificación, estudiar los siguientes conceptos básicos establecidos
en el artículo 3 de la citada Ley 22/2011:

Residuo – cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga intención o la


obligación de desechar.

Residuos domésticos – residuos generados en los hogares como consecuencia de las


actividades domésticas. Se considerarán también residuos domésticos los similares a los
anteriores generados en servicios e industrias.

Se incluyen en la categoría de residuos domésticos: los que se generan en los hogares de


aparatos eléctricos y electrónicos; ropas; pilas; muebles y enseres; residuos y escombros
procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria; residuos
procedentes de limpieza de las vías públicas; zonas verdes; áreas recreativas y playas;
animales domésticos muertos y vehículos abandonados.

Residuos comerciales – residuos generados por la actividad propia del comercio al por
mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los
mercados, así como del resto del sector servicios.

Son residuos comerciales peligrosos los que presentan una o varias características
peligrosas de las enumeradas en el Anexo III de la Ley 22/2011; entre otros, que tengan la
condición de: explosivo, oxidante, inflamable, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso.

PONENCIA 023-11 73
Residuos industriales – residuos resultantes de los procesos de fabricación generados por la
actividad industrial.

La gestión de residuos comprende la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos.

La recogida es la operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación y


almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento. La “recogida
separada” (o selectiva) es la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por
separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico.

El “tratamiento” incluye las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación


previa a estas operaciones.

“Valorización” es cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una
finalidad útil al sustituir a otros materiales.

El “reciclado” es toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos


son transformados de nuevo en productos, tanto si es con la finalidad original como con
cualquier otra finalidad.

“Eliminación” es cualquier operación que no sea valorización, incluso cuando la operación


tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía.

Dispone el artículo 11.3 de la Ley 22/2011 que en la determinación de los costes de gestión
de los residuos domésticos y de los residuos comerciales gestionados por las Entidades
Locales, deberá incluirse el coste real de las operaciones de recogida, transporte y
tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y el mantenimiento
posterior al cierre de los vertederos.

Según resulta del artículo 12.5 de la Ley 22/2011, es obligatorio para el Ayuntamiento
prestar el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos domésticos
generados en los hogares, comercios y servicios. Asimismo, el ayuntamiento puede
gestionar los residuos comerciales no peligrosos y los residuos domésticos generados en
las industrias.

Aplicación de los conceptos de la Ley 22/2011 en la determinación de la tasa

Al amparo de la normativa citada, y de acuerdo con la normativa interna del servicio, la tasa
exigible por el Ayuntamiento se configura en dos grandes epígrafes:

- Epígrafe I - Tasa por recogida, transporte y tratamiento de los residuos


domésticos generados en los hogares, comercios, servicios e industrias
- Epígrafe II – Tasa por recogida, transporte y tratamiento de residuos comerciales
no peligrosos

Para la fijación de las cuantías de la tasa, es preciso considerar el principio de equivalencia


entre ingresos previsibles derivados de la recaudación de la tasa y costes originados por la
prestación del servicio, tal como resulta del artículo 24.2 del TRHL, según el cual “en
general, el importe de las tasas por la prestación de un servicio no podrá exceder en su
conjunto del coste real o previsible del servicio”

Por tanto, debe procederse a analizar los costes previsibles del servicio de gestión de
residuos, que comprende las funciones de recogida, transporte y tratamiento, asi como la
vigilancia e inspección de las operaciones necesarias.

PONENCIA 023-11 74
Algunos conceptos de interés de contabilidad analítica

Con carácter previo a la asignación de magnitudes económicas, examinamos algunos


conceptos, relacionados con la contabilidad analítica de costes e imputación de ingresos:

Coste – es la valoración monetaria de los consumos necesarios realizados o previstos por la


aplicación racional de los factores productivos en la obtención de los servicios.

Centro de coste – es el lugar físico donde como consecuencia del “proceso productivo” se
consume toda una serie de recursos que se incorporan a las actividades.

Actividad – es el conjunto de actuaciones que tiene por objeto la utilización combinada de


factores en un proceso productivo para obtener bienes o prestar servicios, con la suficiente
importancia relativa como para determinar su individualización.

En nuestro caso, consideramos las siguientes actividades principales:

• Actividad 1 – Gestión de residuos domésticos integrantes de la actividad 1 son:


1.1. Recogida y transporte de residuos domésticos
1.2 Tratamiento de residuos domésticos

• Actividad 2 – Gestión de residuos comerciales no peligrosos Integrantes de la


actividad 2 son:
2.1 Recogida y transporte de residuos comerciales no peligrosos
2. 2 Tratamiento de residuos comerciales no peligrosos

Además, hallamos la actividad anexa siguiente:


• Actividad 3 – Prevención, vigilancia y control

Para la realización de estas actividades, se incurrirá en las clases de coste siguientes:

Consumos necesarios - Se considerarán como tales los gastos imprescindibles para la


realización de las actividades.

Coste de amortizaciones – Importe de la depreciación efectiva sufrida por el inmovilizado


material o inmaterial, utilizado para la realización de la actividad.

Coste de personal – Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o concepto


por el que se satisfacen, cuotas de la Seguridad Social a cargo de la organización y los
demás costes de carácter social del personal.

Coste de tributos – Tributos exigidos a la organización cuando ésta sea contribuyente,


excepto si los tributos deben incluirse en otros conceptos, como los que incrementan el
gasto por compras realizadas.

Coste directo - Aquél que se vincula a los centros y actividades del proceso de
prestación del servicio. Esta vinculación a centros o actividades se realizará sin
necesidad de aplicar método de reparto alguno.

Coste indirecto – Coste que no puede relacionarse inmediatamente con un objeto de


coste (centro, actividad) concreto y, como consecuencia, debe imputarse mediante un
criterio o clave de reparto.

PONENCIA 023-11 75
Coste previsto – Por coste previsto se entenderá aquel coste establecido a priori, antes
de que los hechos económicos acontezcan, calculado según determinadas hipótesis de
partida.

Coste histórico – Es aquel coste de consumos ya realizados en un período anterior.

En nuestro estudio, necesariamente nos deberemos referir a las categorías de costes


previstos y costes históricos, dado que analizamos los costes de años anteriores pero
han de ser estimados aquellos costes que previsiblemente se corresponderán con
actividades nuevas o diferentes.

Principio del devengo – Se aplicará el principio de imputación temporal de gastos e


ingresos en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan,
independientemente de los movimientos monetarios que susciten.

Trabajos realizados por la Organización – Recogen los costes derivados de las acciones
que lleva a cabo el Ayuntamiento para la coordinación y supervisión del servicio.

Asignación de ingresos a Actividades – Los ingresos se relacionarán con las actividades


que se han definido como principales.

Aplicación de los conceptos anteriores en la cuantificación de la tasa

Parámetros generales, aplicables en la determinación de costes de las tres Actividades


definidas

Con carácter previo a la cuantificación y concreción de valores asignados a las diferentes


clases de Actividades y Costes, se introducen unos parámetros generales, deducidos del
documento elaborado por la Agencia de Residuos de Cataluña y titulado “Programa de
Gestió de Residus Municipals a Catalunya, PROGREMIC”:

En el año 2010 la generación de residuos por habitante/día se situó en 1,53 kg. Teniendo
en cuenta que el Municipio de... tiene una población de 63.000 habitantes, podemos
estimar que los residuos generados en el ejercicio próximo serán 63.000 * 1,53 = 96.390
KG = 96,4 toneladas

- La recogida selectiva alcanzó el 40,57% de los residuos municipales, con la siguientes


composición (respecto al 40,57% del total residuos):

- Materia organiza – 24,1 %


- Otros residuos – 23,8%
- Envases – 8%
- Vidrio – 11%
- Poda – 6,3%
- Papel – cartón – 26,7 %

A efectos de la imputación individualizada de costes de personal a cada actividad,


consideramos los siguientes datos de costes históricos, deducidos de la liquidación del
Presupuesto del ejercicio 2010:

PONENCIA 023-11 76
Coste de personal del Ayuntamiento que trabaja en el Área de Gestión de Residuos

Personal funcionario (retribuciones)


Sueldo base Trienios Compl.destino Compl. Específico
Jefe Servicio 1.109,05 3x 42,65 832,40 2.167,93
Técnico Superior 1,109,05 4 x 42,65 439,70 403,07
Técnico Medio 958,98 2 x 34,77 349,93 325,01
Técnico Auxiliar (F) 720,02 1 x 26,31 282,53 385,06
Administrativo 599,25 2 x 17,90 305,01 417,12

Retribuciones personal laboral)


Sueldo base Trienios Otras remuneraciones
Técnico Auxiliar (L) 750 2 x 27 650
Ayudante (L) 600 2 x 27 500

Coste Seguridad Social

Personal funcionario – 25, 85%


Personal laboral – 31,55 %

Retribuciones variables (costes previstos)

Productividad máxima – 50% retribución mensual


Acción social media / persona / año - 200 euros
Gastos locomoción / promedio técnico – 300 euros
Servicios Municipales / año

Respecto a otros costes, cuya tipología se prevé en el artículo 24.2 del TRHL, se establece
la siguiente previsión:

Costes amortización

Inmovilizado Material

Inmuebles destinados a Almacenamiento de Residuos – 30%


Vehículos adscritos al Programa de Gestión de Residuos -7 años
Contenedores de superficie – 4 años
Contenedores subterráneos – 10 años

Inmovilizado Inmaterial

Licencias uso Aplicación Control Residuos – 4 años


Desarrollo programas informáticos – 5 años

Costes financieros

Se aplicará el interés satisfecho a las entidades bancarias que presten fondos al


Ayuntamiento necesarios para el desarrollo del programa de gestión de residuos

Otros gastos necesarios para garantizar el desarrollo razonable del servicio

El Ayuntamiento debe promover proyectos de control de calidad de los residuos,


reutilización y reciclado de los mismos. En cumplimiento de los principios de la Ley 22/2011,

PONENCIA 023-11 77
en coordinación con el Plan Nacional marco y los planes autonómicos de gestión de
residuos, el Pleno del Ayuntamiento en sesión de .... aprobó un proyecto de Actuación
orientado a los siguientes objetivos:

1 – Minorar el volumen de residuos a gestionar.


2 – Controlar el grado efectivo de separación en los residuos vertidos
3 – Aproximar el pago de la tasa al coste de tratamiento de los residuos generados

El Proyecto aprobado se integrará con el conjunto de programas de prevención que deben


ser aprobados antes de 31-12-2013, conforme dispone el artículo 15 de la Ley 22/2011.

Medidas que comportan gasto comprendidas en el Proyectos “Mejora gestión de Residuos


Municipales “:

- Adquisición y habilitación de espacios para facilitar la recogida separada de residuos


domésticos y comerciales, diferenciando su índice de peligrosidad y en orden a
promover su reciclado o reutilización.
- Medidas para sustituir en 2012 el 60% de las bolsas comerciales de un solo uso de
plástico no biodegradable. Antes de 2015, se deben sustituir el 70% de las bolsas,

Las bolsas y envases utilizados contendrán las correspondientes etiquetas identificativas


del inmueble donde se generaron los residuos depositados

Medidas para estimar el volumen de residuos y ajustar el pago de la tasa al mismo

Referencia a la Actividad anexa, que desarrolla sus actividades al servicio de las Actividades
principales 1 y 2

Costes de la Actividad Anexa

Técnico Superior - 10 %
Técnico Auxiliar - 30 % ---

Consumo de carburante de los vehículos utilizados en el control...


Amortización de los vehículos de control
Amortización de la aplicación informática necesaria para el control
Gastos de desarrollo de los programas informáticos a utilizar en el seguimiento y control de
nuevos proyectos....
Total costes de la Actividad Anexa

Actividad 1 – Gestión de residuos domésticos

Actividad 1.1. Recogida y transporte de residuos domésticos

a) Costes directos

Coste previsto prestación servicio recogida y transporte (por el concesionario)

Los contenedores situados en las vías públicas municipales suman la cifra de --- y su
ubicación figura en documento anexo-

La estimación de costes por este concepto es la siguiente:

Recogida y transporte de ---contenedores (fracción “rebuig” )de 3.200 litros de capacidad, al


centro de Eliminación de Residuos Sólidos Urbanos a euros -

PONENCIA 023-11 78
Recogida y transporte de ---contenedores (fracción “rebuig” ) de 1.000 litros al Centro de
Eliminación de Residuos Sólidos Urbanos, a euros -

Recogida y transporte al Centro de Tratamiento de la Fracción Orgánica Domiciliaria,


mediante contenedores de capacidad 240 libros, a euros

Recogida separada y transporte a los centros de tratamiento correspondiente a las


fracciones de Vidrio y Papel-cartón, mediante contenedores de carga 3.200 litros, a euros

Suma de costes previstos para 2012 .............................................2.500.000

Coste histórico

En el año 2011 el coste deducido de los pagos realizados al adjudicatario de la concesión


que prestó el servicio durante los dos últimos ejercicios es de 2.400.000 euros

b) Costes indirectos

b.1 ) De personal de los Servicios Municipales:


10 % dedicación Jefe Servicio ----- (calcular)
5% “ Técnico Superior
15 % “ Técnico Medio
50 % “ Técnico auxiliar (L)
40 % Ayudante S.M (L)

b.2) Repercusión costes Actividad anexa de nuevos sistemas, prevención y control 50 % ---

c) Costes amortización

De Inmuebles ----
De vehículos ----
De contenedores superficiales-----
De contenedores subterráneos ---

d) Costes financieros

Intereses del préstamo concertado para financiar :


- la adquisición del Almacén de residuos....
- las instalaciones que facilitarán el control del volumen de residuos...

e) Gastos necesarios para garantizar el desarrollo razonable del servicio

En 2012 se iniciarán las obras para proceder a la instalación de un nuevo sistema de


recogida de residuos desde el subsuelo. La amortización de dichas obras, imputable al
ejercicio es de......

TOTAL COSTES ACTIVIDAD 1.1 ----.........................................2.800.000 ..

Actividad 1.2- Tratamiento de residuos domésticos

Resulta que para la Actividad 1,

GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS –

El coste del tratamiento puede estimarse en 57 euros/tonelada

PONENCIA 023-11 79
Siendo el número de toneladas de residuos previsto, resulta
Coste de 5.500 euros ....

TOTAL COSTES ACTIVIDAD GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS= 2.905.500 euros

ASIGNACIÓN DE INGRESOS

El artículo 24.4 del TRHL establece que para la determinación de las cuantías de las tasas,
podrán tenerse en cuenta criterios genéricos de capacidad económica de los sujetos
obligados a satisfacerlas. Dada la coyuntura económica, se considera procedente establecer
una reducción del 75 % en la cuota por prestación del servicio en viviendas que han de
satisfacer los sujetos pasivos cuyos ingresos familiares no superen el límite del salario
mínimo interprofesional.

De la información obrante en los servicios municipales, se puede estimar que la reducción


beneficiará a 500 obligados al pago, siendo 28.000 el número de contribuyentes por la tasa.

El número de locales comerciales que sólo generan residuos domésticos es de difícil


determinación y, en todo caso, se considera muy reducido; por ello, no se efectúa
imputación estimativa alguna.

Consecuentemente, para cubrir los costes del servicio, sin generar un exceso de ingresos
previstos, se propone las siguientes cuotas:

Viviendas - 100 euros /año


Cuotas reducidas – 25 euros año

El total ingresos obtenido por la tasa exigible por la Actividad 1 GESTIÓN DE RESIDUOS
DOMESTICOS es:

27.500 contribuyentes * 105 euros = 2.887.500 euros


500 contribuyentes * 26,25 euros = 13.125 euros

TOTAL INGRESOS ACTIVIDAD 1 = 2.887.500 + 13.125 = 2.900.625 EUROS

Actividad 2 – Gestión de residuos comerciales

a) Costes directos

Coste previsto prestación servicio recogida y transporte (por el concesionario)

Según resulta del pliego de condiciones de la concesión vigente, el coste de la recogida y


transporte de residuos comerciales en 2011 es de 800.000 euros; cifra que se mantiene
como previsión para 2012

b) Costes indirectos

b.1 ) De personal de los Servicios Municipales:


8 % dedicación Jefe Servicio ----- (calcular)
10% “ Técnico Superior
5% “ Técnico Medio
50 % “ Técnico auxiliar (L)
20 % Ayudante S.M (L)

b.2) Repercusión costes Actividad anexa de nuevos sistemas, prevención y control 50 % ---

PONENCIA 023-11 80
c) Costes amortización

De Inmuebles ----
De vehículos ----
De contenedores superficiales-----
De contenedores subterráneos ---

d) Costes financieros

Intereses del préstamo concertado para financiar :


-la adquisición del Almacén de residuos....
- las instalaciones que facilitarán el control del volumen de residuos...

e) Gastos necesarios para garantizar el desarrollo razonable del servicio

En 2012 se iniciarán las obras para proceder a la instalación de un nuevo sistema de


recogida de residuos desde el subsuelo. La amortización de dichas obras, imputable al
ejercicio es de......

TOTAL COSTES ACTIVIDAD 2.1 ---- .. 1.200.000 EUROS

Actividad 2.2- Tratamiento de residuos comerciales

El coste del tratamiento puede estimarse en 182 euros/tonelada


Siendo el número de toneladas de residuos previsto 300, resulta:
Coste tratamiento residuos comerciales = 300*182 = 54.600 euros

TOTAL COSTES ACTIVIDAD GESTIÓN DE RESIDUOS COMERCIALES =


1.200.000 + 54.600 = 1.254.600 euros

Asignación de ingresos

El número previsto de contribuyentes por la tasa de gestión de residuos comerciales no


peligrosos es 8.000, distribuidos en categorías de establecimientos que deben ser
diferenciados por la superficie del establecimiento y por la tipología de la actividad.

Del informe elaborado por los Servicios Técnicos Municipales, resulta que, en la
determinación de cuotas, procede aplicar las siguientes clases de establecimientos
comerciales:

a) Locales en donde se realicen actividades de comercio al por menor, no incluidas en


otros epígrafes y con excepción del comercio de automóviles.
b) Establecimientos cuya actividad principal es el comercio al por menor de productos
alimenticios o sus derivados
c) Establecimientos donde se realicen actividades de hostelería y similares : bares,
cafeterías, discotecas, hoteles, pensiones que dispongan de bar, no clasificados
expresamente en otros epígrafes.
d) Centros hospitalarios
e) Residencia de ancianos
f) Locales donde se realicen como actividad principal alguna de las siguientes: comercio
de automóviles, gestión administrativa, pensiones u hostales que no dispongan de
servicio de bar o alimentación; centros de enseñanza; guarderías; gimnasios, cines;
locales de exposiciones y, en general, los locales y establecimientos no comprendidos
en los epígrafes anteriores.
g) Oficinas bancarias o de crédito

PONENCIA 023-11 81
h) Quioscos instalados en la vía pública con carácter permanente

En todos los apartados anteriores se diferenciarán las cuotas según los tramos de superficie
siguientes: hasta 50 m; de 51 a 100 m; de 101 a 250m; de 251 a 400 m; de 401 a 700 m; de
701 a 1.000 m; de 1.001 a 1.500 m; de 1.501 a 2.500 m; más de 2.501 m

Cuotas reducidas

A fin de incentivar el cumplimiento del principio de quien contamina paga, se establece una
cuota reducida, del 95 % del importe que correspondería pagar en razón de la actividad y la
superficie del local, aplicable a aquellos contribuyentes que se hayan adherido a la
campaña de “Mejora Ambiental Municipal” y realicen las actividades que constituyent su
objeto.

La tasa que se estima se podrá liquidar asciende puede exigir es de 1.400.000 euros año

Como conclusión, puede afirmarse que con la aplicación de las tasas propuestas se
cumple el principio de equivalencia proclamado en el artículo 24.2 del TRHL, en el que se
prevé que el importe de las tasas por la prestación de un servicio no podrá exceder en su
conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate.

En efecto, el total de costes e ingresos previstos es de:

Costes Ingresos
Actividad 1 2.905.000 2.900.625
Actividad 2 1.254.600 1.400.000
TOTAL 4.159.600 4.300.625

Vemos que los ingresos que se prevé liquidar exceden un poco de los costes, pero debe
considerarse que no todas las cuotas liquidadas serán recaudadas.

Asimismo, se cumple el principio de quien contamina paga, conforme al cual los costes
relativos a la gestión de los residuos tendrán que correr a cargo del productor, o del
poseedor, de residuos.

Ha sido redactado el presente informe técnico-económico de acuerdo a lo establecido en el


artículo 11.3 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que
dispone lo siguiente: “En la determinación de los costes de gestión de los residuos
domésticos, y de los residuos comerciales gestionados por las Entidades Locales, deberá
incluirse el coste real de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los
residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, y el mantenimiento posterior al cierre
de los vertederos”.

Ante todo ello, se informa favorablemente la imposición de la tasa en las cuantías reflejadas
en la ordenanza fiscal anexa.

PONENCIA 023-11 82
ANEXO I

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL ORGANISMO DE GESTIÓN TRIBUTARIA


DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA Y EL COLEGIO DE REGISTRADORES DE
CATALUÑA

En la ciudad de Barcelona, a 5 de febrero de 2009

REUNIDOS

MANIFIESTAN

La Diputación de Barcelona en ejercicio de las funciones de cooperación y asistencia técnica


que la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local le atribuye,
realiza la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos municipales cuando
los Ayuntamientos de la provincia delegan en la misma sus facultades.

La delegación de competencias se acuerda en virtud de lo que prevén, entre otras normas,


el artículo 106 de la Ley de Bases de Régimen Local y el artículo 7 del texto refundido de la
Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de
5 de marzo.

Con el objetivo principal de realizar las funciones de gestión y recaudación tributarias


delegadas por los municipios, la Diputación de Barcelona creó el Organismo de Gestión
Tributaria (ORGT), dotado de personalidad jurídica. El ORGT tiene los Servicios Centrales
en Barcelona y cuenta con una red de 96 oficinas distribuidas por la provincia, desde las
cuales se presta atención descentralizada a los ciudadanos de 304 Municipios cuyos
ingresos de derecho público son gestionados y/o recaudados por el ORGT, así como a los
obligados por otros ingresos cuya titularidad corresponde a 66 Entidades públicas no
municipales.

En la actualidad el ORGT lleva a cabo la gestión del Impuesto sobre el Incremento de Valor
de los Terrenos de Naturaleza Urbana de 268 municipios de la Provincia de Barcelona, la
gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en 273 municipios y la recaudación ejecutiva
de 370 Entidades Públicas (304 municipios más 66 Entes de derecho público no
municipales, tales como Consejos Comarcales o Entidades urbanístiques).

Como Ente gestor, la Diputación ha de procurar que las funciones delegadas se ejerzan de
la forma más eficiente posible. Con esta finalidad, está muy interesada en suscribir
convenios de colaboración con otras Administraciones e Instituciones cuyas funciones estén
relacionadas con las tareas y los datos necesarios para la gestión de los tributos locales que
le corresponda realizar.

El Registro de la Propiedad es la Institución Jurídica que publica la titularidad y gravamen de


las fincas, es un Registro de derechos, lo que evidencia su trascendencia en el ámbito
tributario de las entidades locales, especialmente por lo que respecta al Impuesto sobre
Bienes Inmuebles y al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana.

Respecto al Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el sujeto pasivo generalmente coincide con
el titular registral y, en todo caso, las modificaciones dominicales que acceden al Registro de
la Propiedad siempre afectan a la identidad del sujeto pasivo de aquel tributo, por ello, es
obvia la necesidad de conocer los cambios de propiedad para actualizar un elemento
tributario tan esencial como es le sujeto pasivo.

PONENCIA 023-11 83
En cuanto al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana,
el devengo del impuesto se produce con la transmisión de la propiedad de los terrenos por
cualquier título o con la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce,
limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.

El Registro Mercantil es la Institución Jurídica que publica los datos jurídicos y económicos
de las sociedades, empresarios individuales y resto de personas que actúan en el tráfico
mercantil. Estos datos son de gran trascendencia para la recaudación de los tributos y del
resto de los ingresos de derecho público de las entidades locales.

El Registro de Bienes Muebles es un Registro llevado por los Registradores de la Propiedad


y Mercantiles que tiene por objeto la publicidad de la propiedad y de las cargas y
gravámenes sobre bienes muebles, así como las condiciones generales de la contratación.
Al igual que en el Registro de la Propiedad se inscriben los bienes inmuebles, en el Registro
de Bienes Muebles se inscriben los contratos sobre bienes muebles, esto es, bienes
susceptibles de desplazamiento.

En lo concerniente al desarrollo del procedimiento de recaudación ejecutiva, la información


contenida en los Registros de la Propiedad, Registros Mercantiles y Registro de Bienes
Muebles, constituye una parte importante en la tramitación reglada de dicho procedimiento -
búsqueda de bienes que integran el patrimonio del deudor susceptible de embargo con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de la obligación tributaria de pago y el aseguramiento
del crédito público, conocimiento puntual de los obligados al pago en situación concursal,
datos necesarios para la continuación del procedimiento contra otros posibles responsables
y obligados al pago, etc. -.

Por otra parte, el procedimiento administrativo de apremio requiere en muchos casos la


solicitud de información y la presentación de mandamientos en los Registros de la
Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles. Este tipo de actuaciones requerían, hasta tiempos
recientes, el desplazamiento personal a los Registros o el uso del correo ordinario, lo que
comportaba unos costes elevados a la Administración y un tiempo de respuesta superior al
que en estos momentos permiten los instrumentos de búsqueda tecnológicamente
avanzados .

Conscientes de la necesidad de establecer una adecuada coordinación para una gestión


más eficaz de los intereses generales y una mejor atención y garantía al ciudadano
contribuyente para el desarrollo y aplicación de sus derechos, en fecha 25 de marzo de
1999, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio de
Registradores de Cataluña suscribieron un convenio de colaboración con el objetivo básico
de suministro e intercambio de información.

El tiempo transcurrido, las novedades legislativas - entre otras, las importantes


modificaciones introducidas en la Ley Hipotecaria por la Ley 24/2001, de 27 diciembre, de
Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, y por la Ley 24/2005, de 18 de
noviembre, de reformas para el impulso a la productividad - y algunos hechos significativos
ocurridos desde el año 1999 –tales como la progresiva implementación de la firma
electrónica avanzada, la digitalización de los Registros de España, la implantación de un
Sistema de Gestión Documental conocido como proyecto DIGREG y la creación de la
entidad Servicio de Certificación de los Registradores (SCR) -, aconsejan la substitución del
texto del Convenio en lo que respecta a las actuaciones y relaciones entre los Registros y el
Organismo de Gestión Tributaria de la Diputación de Barcelona con el fin de establecer un
sistema de gestión homogéneo y eficaz para la realización de los trámites y actuaciones
relacionados con los Registros, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías y la firma electrónica.

PONENCIA 023-11 84
Por otro lado, el artículo 96 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria obliga
a la Administración tributaria a promover la utilización de las técnicas y medios electrónicos,
informáticos y telemáticos necesarios para el desarrollo de su actividad y el ejercicio de sus
competencias, con las limitaciones que la Constitución y las leyes establezcan.

Asimismo, el artículo 222 del Texto Refundido de la Ley Hipotecaria establece, entre otras
cosas, que los Registradores en el ejercicio de su función pública deben:

• Colaborar con las Administraciones públicas.


• Disponer de los instrumentos necesarios para proporcionar información por telefax o
comunicación electrónica, a elección del solicitante y con el valor de nota simple
informativa, sobre el contenido del Libro Diario, en su caso, del Libro de Entrada, y
de los libros de inscripciones y de incapacidades.
• Poner de manifiesto los libros del Registro por medios telemáticos, si así se solicita,
y sin necesidad de intermediación salvo las restricciones de acceso a información
relativa a determinadas personas, comerciantes o fincas cuando ello venga impuesto
por razón de la protección de la seguridad e integridad de las personas o los bienes y
pendiente de concreción reglamentaria.

Esta nueva realidad tecnológica también debe tener su reflejo en el Convenio.

En virtud de tales consideraciones y con la finalidad de definir el alcance de esta


colaboración, en las vertientes de suministro de información (publicidad formal) y
presentación telemática de mandamientos y solicitudes, dando así debido cumplimiento y
concreción a los mandatos del artículo 96 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria y del segundo párrafo del número 8 del artículo 222 del Texto Refundido de la Ley
Hipotecaria, ambas partes

ACUERDAN

A - Colaboración de los Registros de la Propiedad en la gestión del Impuesto sobre


Bienes Inmuebles y del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana.

Primero.- En relación a la gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y del Impuesto
sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana de aquellos municipios
que han delegado en la Diputación de Barcelona dicha gestión, los Registradores de la
Propiedad de la provincia de Barcelona facilitarán información respecto de las
transmisiones de dominio y de la constitución, modificación o extinción de derechos reales
de goce o disfrute sobre bienes inmuebles, cuando se hayan formalizado en documentos
judiciales, administrativos o consulares, o en documentos privados o de notarios o
autoridades judiciales extranjeros que puedan acceder al Registro.

De esta información se exceptúan las transmisiones y modificaciones de dominio o derechos


reales formalizadas ante Notario español, salvo lo dispuesto en el número siguiente.

La información, que se dará preferentemente por vía electrónica, contendrá los siguientes
datos:

• Número de referencia catastral, si consta en el Registro.


• Datos registrales.
• Identificación de la finca.
• Cuota de participación en elementos comunes, si es un elemento en propiedad
horizontal.

PONENCIA 023-11 85
• Datos personales de transmitentes y adquirentes, incluyendo C.I.F. o N.I.F. y
domicilio, si consta.
• Naturaleza del derecho. En los derechos limitativos de goce o disfrute, se hará
constar la edad del adquirente o su plazo de duración, si no es vitalicio.
• Título de transmisión material: venta, remate, expropiación, etc.
• Formal: clase de documento, funcionario o autoridad que lo expida y su fecha.
• Título y fecha de la transmisión precedente, o de la constitución o modificación del
derecho real limitado.

El O.R.G.T. notificará a cada Registro afectado los términos municipales a los que ha de
referirse la información por haber delegado en él la gestión de los impuestos antes citados.

Segundo.- A efectos de control del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos
de Naturaleza Urbana, los Registros de la Propiedad de la provincia de Barcelona remitirán
al ORGT, mensualmente y por vía telemática, una relación de todos los documentos
notariales mediante los que se instrumenten transmisiones de dominio o de derechos reales
limitados de goce o disfrute, que hayan tenido acceso al Registro durante ese mes.

Esta información contendrá el nombre del Notario autorizante, el número de protocolo y


fecha del documento, y el NIF. y nombres de los transmitentes.

Si el ORGT advirtiere la falta de presentación de la declaración o de la autoliquidación de


dicho impuesto, podrá solicitar del Registro correspondiente una nota informativa con los
datos a que se ha hecho referencia en el número anterior.

En este último caso, la nota informativa devengará los honorarios previstos en el Arancel de
los Registradores.

B - Colaboración de los Registros de la Propiedad, los Registros Mercantiles y el


Registro de Bienes Muebles en la recaudación ejecutiva.

Primero.- En el desarrollo de los procedimientos de recaudación ejecutiva, los órganos de


recaudación del ORGT solicitarán de los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes
Muebles de la provincia de Barcelona, la publicidad formal que proceda a efectos de
completar el expediente administrativo de apremio, por los medios telemáticos o de correo
electrónico que estén operativos en cada Registro.

Segundo.- La publicidad formal señalada en el punto anterior tendrá carácter gratuito de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 114.2 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación.

No obstante, terminado el procedimiento de apremio con el pago de la cantidad debida a


que se refiere el artículo 173.1.a) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria,
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 del Real Decreto 939/2005, de 29 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación, se hará constar dicho
extremo en el expediente, debiendo comprender la liquidación como costas la publicidad
formal facilitada y el resto de los honorarios de los registradores, así como gastos que deban
abonarse por las actuaciones en los registros públicos, de conformidad con lo establecido en
el artículo 113.2.b) del mencionado reglamento.

A estos efectos, los registradores remitirán al ORGT un proyecto de liquidación de


honorarios de cada una de sus actuaciones.

PONENCIA 023-11 86
El ORGT ha desarrollado una aplicación informática que permite realizar un control
automático de los honorarios de los registradores individualizado por cada registro. El pago
de los honorarios registrales se realizará mensualmente mediante transferencia bancaria.

Tercero.- Como regla general, la presentación de documentos anotables o inscribibles en


los Registros de la Propiedad, Mercantiles o de Bienes Muebles expedidos por el ORGT de
la Diputación de Barcelona se hará de oficio por vía electrónica, con firma reconocida.

Cuarto.- Los Registros Mercantiles de la provincia de Barcelona facilitarán al ORGT


información de las resoluciones concursales que se inscriban o anoten en dichos registros.
Esta información tendrá carácter gratuito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
114.2 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
General de Recaudación.

Asimismo, los Registros de la Propiedad informarán de las resoluciones concursales que


afecten a las personas que no sean comerciantes.

Esta información deberá contener los siguientes datos:

• Razón social o nombre y apellidos del concursado, CIF o NIF. y domicilio.


• Juzgado de lo Mercantil que conoce del concurso.
• Número de procedimiento y fecha del Auto anotado o inscrito.
• En su caso, nombre, DNI. y domicilio de los Administradores concursales.
• Datos registrales de la inscripción o anotación practicada.

C - Desarrollo, seguimiento y duración del Convenio.

Primero.- Para facilitar la aplicación del presente Convenio, se adjunta la relación de


municipios que actualmente tienen delegada en el ORGT la gestión de los impuestos a que
se refiere el punto primero, comprometiéndose a mantener dicha relación actualizada.

A los efectos señalados en el acuerdo segundo del apartado A, ambas partes acuerdan
desarrollar y coordinar los medios técnicos informáticos necesarios para el intercambio de
información, así como los modelos uniformes del contenido de la misma.

Segundo.- A los efectos señalados en el acuerdo primero del apartado B, el Decanato de


Cataluña del Colegio de Registradores facilitará al ORGT las direcciones de presentación
telemática y de correo electrónico de todos los Registros de la provincia de Barcelona, así
como sus modificaciones futuras.

También comunicará al ORGT los registros que en cada momento admitan la consulta
telemática.

Tercero.- El ORGT y los Registradores respetarán en todo momento, en la aplicación de


este Convenio, la legislación fiscal y la de protección de datos de carácter personal.

En ningún caso se accederá a datos personales con finalidad diferente a la pactada ni se


podrá hacer cesión de los mismos a persona que no sea directamente afectada.

Cuarto.- Para el seguimiento, aplicación e interpretación del Convenio se crea una


Comisión Mixta, integrada por tres miembros de cada parte, designados por el Gerente del
ORGT de la Diputación de Barcelona y por el Decano del Colegio de Registradores de
Cataluña.

PONENCIA 023-11 87
Quinto.- Este Convenio sustituye a los anteriores firmados por las partes sobre la misma
materia, tiene una vigencia de un año desde esta fecha y se entenderá prorrogado
tácitamente por periodos iguales, salvo denuncia escrita por cualquiera de las partes, al
menos tres meses antes de expirar su plazo.

PONENCIA 023-11 88
ANEXO II

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN DEL COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS


Y EL ORGANISMO DE GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA
Barcelona, 27 de enero de 2009
INTERVIENEN:
.....
.....
MANIFIESTAN:
DISPOSICIONES GENERALES

Primero- Referencia normativa

La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), señala en su artículo 3.2 que
la aplicación del sistema tributario se basará, entre otros, en el principio de limitación de
costes indirectos derivados del cumplimiento de obligaciones formales, y el artículo 96 del
mismo texto legal ordena a la Administración tributaria promover la utilización de las técnicas
y medios electrónicos, informáticos y telemáticos necesarios para el desarrollo de su
actividad y el ejercicio de sus competencias.

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios


Públicos tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la sociedad de la información en el
ámbito de las Administraciones Públicas y en la sociedad en general. Para alcanzar el
objetivo, se deben crear las necesarias bases de confianza en el uso de los medios
electrónicos, estableciendo las medidas necesarias para la preservación de la integridad de
los derechos relacionados con la intimidad y la protección de datos de carácter personal. Al
mismo tiempo, aplicando el principio general de proporcionalidad, sólo se exigirán las
garantías y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza y circunstancias de los
diferentes trámites y actuaciones.

El artículo 92 de la Ley General Tributaria prevé que la colaboración social en la gestión de


los tributos podrá instrumentarse a través de acuerdos de la Administración tributaria con
entidades, instituciones y organismos representativos de sectores o intereses sociales,
laborales, empresariales o profesionales.

La colaboración social en la aplicación de los tributos podrá referirse, entre otros, a los
aspectos siguientes:

- Simplificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias.


- Asistencia en la realización de autoliquidaciones, declaraciones y comunicaciones y en
su correcta cumplimentación.
- Presentación y envío a la Administración tributaria de autoliquidaciones, declaraciones,
comunicaciones o cualquier otro documento con trascendencia tributaria, previa
autorización de los obligados tributarios.
- Corrección de errores, previa autorización de los obligados al pago.
- Solicitud y obtención de certificados tributarios, previa autorización de los obligados
tributarios.

El artículo 79 del Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e


inspección tributaria y de desarollo de las normas comunes de los procedimientos de
aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, prevé que la
colaboración social podrá hacerse efectiva mediante la celebración de acuerdos, entre otros
con instituciones y organizaciones representativas de sectores o intereses sociales,

PONENCIA 023-11 89
laborales, empresariales o profesionales. A estos efectos se entienden comprendidas las
organizaciones corporativas de las profesiones oficiales colegiadas.

El artículo 23 de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios


Públicos establece que las Administraciones Públicas podrán habilitar con carácter general o
específico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de determinadas
transacciones electrónicas en representación de los interesados. La habilitación deberá
especificar las condiciones y obligaciones a las que se comprometen los representantes,
pudiendo la Administración requerir, en cualquier momento, la acreditación de dicha
representación.

La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter


Personal, dispone en su artículo 11 que los datos de carácter personal sólo podrán ser
comunicados a un tercero para el cumplimiento de finalidades directamente relacionadas
con las funciones legítimas del cedente y del cesionario, con el consentimiento previo del
interesado. El receptor de la comunicación de los datos de carácter personal se obliga, por
el solo hecho de la comunicación, a observar las disposiciones de la Ley 15/1999, mientras
que el artículo 95 de la LGT establece el carácter reservado de los datos, informes o
antecedentes obtenidos por la Administración tributaria en el desarrollo de sus funciones.

El artículo 92.4 de la Ley General Tributaria prevé que la Administración tributaria podrá
señalar los requisitos y condiciones para que la colaboración social se realice mediante la
utilización de técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos.

Segundo - Sobre las competencias del ORGT

El Organismo de Gestión Tributaria de la Diputación de Barcelona (en adelante ORGT) se


creó el año 1988 por la Diputación de Barcelona con el objetivo básico de llevar a cabo las
funciones de gestión, liquidación, inspección y recaudación de los ingresos de derecho
público que los ayuntamientos, acordaran delegar en la Diputación, al amparo de lo que
prevé el artículo 7 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales
aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo (en adelante TRLHL).

El ORGT tiene la voluntad de simplificar a los contribuyentes, y a sus representantes, el


cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios y al mismo tiempo facilitar el uso de
las nuevas tecnologías en orden a conseguir una gestión más eficiente y segura.

El alcance funcional y territorial de las competencias del ORGT es muy amplio, ya que en la
actualidad sus funciones se ejercen en relación a los conceptos de ingreso y número de
municipios siguientes:

- Recaudación voluntaria: 291 ayuntamientos


- Recaudación ejectuvia: 292 ayuntamientos
- Gestión del Impuesto sobre bienes inmuebles: 272 ayuntamientos.
- Gestión del Impuesto sobre actividades económicas: 285 ayuntamientos.
- Gestión del Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica: 283 ayuntamientos.
- Gestión del Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (altas): 303 ayuntamientos.
- Gestión de otros tributos de cobro periódico: 276 ayuntamientos.
- Gestión del Impuesto sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana:
265 ayuntamientos.
- Inspección por delegación del Impuesto sobre actividades económicas: 285
ayuntamientos.
- Recaudación voluntaria y ejecutiva de multas: 161 ayuntamientos.

PONENCIA 023-11 90
Vista la amplitud competencial del ORGT es obvia la conveniencia de prever y admitir la
participación de determinados colaboradores sociales, como son los gestores
administrativos, especialmente cualificados para la realización de consultas y trámites con la
Administración, y en representación de los ciudadanos que les han hecho el pertinente
encargo profesional.

Tercero - Sobre las competencias del Colegio de Gestores Administrativos de


Cataluña

El Colegio de Gestores Administrativos de Cataluña (en adelante Colegio COGAG) ostenta


competencias para impulsar las actuaciones que puedan redundar en interés de sus
colegiados y cree conveniente hacer uso de su estructura organizativa cuando así lo
requiera la prestación de servicios a los colegiados.

El COGAC tiene la voluntad de potenciar las relaciones de colaboración con la


Administración Pública con el fin de simplificar la tramitación de los expedientes y mejorar la
agilidad en los servicios ofrecidos a los ciudadanos, facilitándoles los datos sobre
obligaciones tributarias que les interesen y siempre con consentimiento del obligado.

Asimismo, en el desarrollo diario de las funciones objeto de su actividad, los gestores


administrativos han de comunicar, consultar y tratar datos de carácter personal, relativos a
las gestiones que se les ha encargado y también recibir notificaciones de las resoluciones
administrativas.

En todo caso, los gestores actúan con consentimiento expreso de los ciudadanos titulares
de los datos de carácter personal, cuya gestión les ha sido encomendada.

Cuarto - Objeto específico del Convenio

1. El presente Convenio complementar el suscrito en fecha 5-4-2006 y regula la forma y


requisitos en que los gestores que se adhieran podrán efectuar consultas, trámites y
gestiones que afecten a datos personales de los ciudadanos, así como a datos con
trascendencia tributaria de éstos y de las entidades jurídicas, utilizando los diferentes
canales o medios para la prestación de servicios que el ORGT ha habilitado.

Los mencionados canales son actualmente los siguientes:

a) la red de 98 oficinas de atención presencial, en las que se presta asistencia y orientación


sobre la utilización de los medios electrónicos y la realización de trámites y gestiones.
b) La Oficina Virtual, dirección www.orgt.diba.cat que constituye el punto de acceso
general a través del cual los ciudadanos, y sus representantes, pueden realizar trámites
y consultas, relativos a la gestión de los ingresos de derecho público que corresponde
llevar a cabo al ORGT.
c) Servicios de atención telefónica que, en la medida en que los criterios de seguridad y las
posibilidades técnicas lo permitan, facilitan a los ciudadanos el acceso a los servicios
que soliciten.

2. En ningún caso, los gestores efectuarán consultas o trámites que afecten datos
personales y datos con trascendencia tributaria sin contar con la autorización expresa del
interesado.

La autorización del ciudadano a favor del Gestor ha de ser escrita y absolutamente


inequívoca, en relación a la naturaleza y límites del trámite autorizado. La mencionada
autorización, o mandato, estará a disposición de los funcionarios del ORGT que deseen
comprobar su alcance.

PONENCIA 023-11 91
3. Con carácter general, el gestor limitará el tiempo y el objeto de la consulta de datos a los
contenidos imprescindibles para la realización del trámite que le corresponde.

4. El COGAC y los gestores adheridos conocen las obligaciones impuestas por la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y por su
Reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre; y se
comprometen a utilizar los datos de carácter personal conocidos al amparo de este
Convenio únicamente para esta finalidad, sin cederlos a terceros, salvo que hubieran
obtenido el consentimiento del interesado.

Quinto – Realización de consultas y trámites en las Oficinas presenciales del ORGT

1. Sin ninguna acreditación los gestores administrativos adheridos al presente convenio, o


las personas debidamente autorizadas en la forma prevista en el pacto octavo, podrán
acceder a la consulta de las ordenanzas fiscales municipales, así como a las normas
complementarias para su aplicación, por constituir disposiciones de uso y conocimiento
generales.

2. Cuando las consultas y trámites afecten a datos personales y datos con trascendencia
tributaria, los gestores adheridos al presente Convenio, o las personas debidamente
autorizadas en la forma prevista en el pacto octavo, podrán solicitar información, o realizar
trámites en las Oficinas del ORGT, de acuerdo con la normativa general y específica del
ORGT, siempre que se refieran a personas físicas o jurídicas que expresamente les hayan
encomendado la práctica de la gestión.

3. Cuando concurran circunstancias especiales que lo justifiquen, se denegará la consulta o


trámite.

Sexto - Realización de consultas y trámites a través de la Oficina Virtual del ORGT

1. Los gestores adheridos al presente Convenio, o las personas debidamente autorizadas en


la forma prevista en el pacto octavo, identificadas delante del portal del Colegio de Gestores
A9, podrán efectuar, en relación a las personas físicas o jurídicas que les hayan hecho el
encargo correspondiente, los trámites siguientes:

a) Consultar la existencia de deudas por los conceptos de ingreso de derecho público que
gestiona el ORGT.
b) Pagar las deudas existentes, mediante el uso del Servicio de Pago telemático (SPT)
c) Obtener un certificado acreditativo del pago realizado con anterioridad a la fecha de
solicitud del certificado
d) Presentar instancias, solicitud de corrección de datos, u otros escritos de interés para los
ciudadanos.
e) Presentar declaraciones, o autoliquidaciones de tributos municipales, según los
formularios aprobados por el ORGT.
f) En todo caso, es responsabilidad del portal A9 la identificación de los usuarios, así como
el seguimiento de los trámites solicitados.

2. Los gestores administrativos adheridos al presente Convenio recibirán por medios


telemáticos las notificaciones de las resoluciones del ORGT relativas a multas de tráfico y
actos de gestión de otros ingresos de derecho público.

A este efecto, informarán al ORGT del teléfono móvil o correo electrónico a los cuales el
ORGT remitirá el código para el acceso a la Sede electrónica donde se recogerá la
correspondiente notificación segura.

PONENCIA 023-11 92
Séptimo - Realización de consultas y trámites a través del Centro de Atención
Telefónica

Los gestores adheridos al presente convenio, o las personas debidamente autorizadas,


identificadas mediante el código asignado por el ORGT, podrán mediante el acceso al
Centro de Atención Telefónica del ORGT, efectuar, en relación a las personas físicas o
jurídicas que les hayan hecho el encargo correspondiente los trámites siguientes:

a) Consultar la existencia de deudas por los conceptos de ingreso de derecho público que
gestiona el ORGT.
b) Pagar las deudas existentes, mediante tarjeta de crédito.
c) Solicitar documentos para pagar, o acreditativos de los pagos realizados.
d) Cualesquiera otros que no afecten a datos personales.

Octavo - Adhesión al convenio.

1. Este convenio puede extender sus efectos a las personas que sean colegiados del
Colegio de Gestores Administrativos de Cataluña y las personas físicas que autoricen.

2. A tal fin, los gestores interesados deberán firmar un documento individualizado de


adhesión al convenio, que recoja expresamente la aceptación del contenido íntegro de éste
y en el cual deberán indicar el nombre de las personas físicas que pueden realizar las
consultas y trámites regulados en los puntos quinto y séptimo.

3. El Colegio de Gestores comunicará telemáticamente al ORGT la relación de gestorías


adheridas al convenio y el nombre de las personas autorizadas para efectuar consultas y
trámites.

4. El ORGT registrará la información facilitada por el Colegio de Gestores y, a efectos de las


consultas por vía telefónica, previstas al pacto séptimo, asignará un código de identificación
para cada una de las personas que la Gestoría haya autorizado a efectuar trámites por
teléfono.

5. El ORGT implementará los medios necesarios para que los funcionarios competentes
puedan verificar que las personas solicitantes de consultas o trámites, al amparo del
presente convenio, figuran en la relación facilitada por el Colegio de Gestores.

Noveno. Identificación de las personas autorizadas

1. Con respecto a los trámites presenciales, objeto del pacto quinto, las personas físicas
representantes del gestor administrativo adherido deberá presentar en la Oficina del ORGT
su DNI u otro documento identificador legalmente aceptado cuando la representación no sea
notoriamente conocida para los funcionarios del ORGT.

2. Para realizar consultas y trámites por vía telemática, según lo previsto en el pacto sexto,
será preciso que el gestor, o la persona autorizada se identifique ante el portal corporativo
de los Gestores según sus reglas.

3. Las consultas y trámites telefónicos podrán extenderse a las materias y realizarse en las
condiciones que, para cada momento haya establecido el ORGT. Podrán efectuarlos los
gestores administrativos adheridos personalmente, o las personas físicas autorizadas, que

PONENCIA 023-11 93
se identifiquen aportando el DNI o cualquier otro documento identificador legalmente
aceptado y el código asignado.

Décimo - Colaboración en la presentación y pago de las autoliquidaciones por


Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana

1. Los Gestores Administrativos podrán presentar, delante de la Oficina Virtual del ORGT,
autoliquidaciones por impuesto sobre incremento del valor de los terrenos de naturaleza
urbana, en nombre de terceros, de acuerdo con las instrucciones establecidas por el ORGT
y vigentes en cada momento.

2. Junto con la autoliquidación, será preciso que el presentador remita al ORGT


telemáticamente copia de la escritura pública mediante la cual se ha formalizado la
transmisión del inmueble que ha dado lugar al devengo del tributo.

Se podrá sustituir la remisión de la escritura pública por la parte que contenga los datos
relevantes para la comprobación de la liquidación

3. Cuando, efectuada la comprobación pertinente, se verifique que la cuota liquidada es


inferior a la que resulta de aplicar la Ordenanza fiscal, el ORGT practicará liquidación
complementaria, y aplicará los intereses de demora previstos legalmente.

Si la cuota ingresada excediera de la correcta, el ORGT procederá a la devolución de la


cuantía equivalente al exceso.

Undécimo - Duración del Convenio

El presente Convenio de colaboración tendrá una vigencia inicial hasta 31 de diciembre de


2009 renovándose de manera automática anualmente, salvo denuncia expresa de una de
las partes. Dicha denuncia deberá realizarse al menos con un mes de antelación a la
finalización del plazo de vigencia inicial, o de cualquiera de sus prórrogas posteriores.

También dará lugar a la extinción del presente Convenio, el incumplimiento por parte del
COGAC de las obligaciones de actuación asumidas en éste, o la concurrencia de
circunstancias especiales sobrevenidas.

Duodécimo - Comisión de seguimiento

A efectos del seguimiento del nivel de ejecución del Convenio y de propuesta de las
medidas adecuadas en orden a su mejora, se constituirá una Comisión, presidida por el
gerente del ORGT y compuesta por trs miembros designados por el Colegio y tres miembros
designados por el ORGT

La Comisión se reunirá a petición de una de las partes y como mínimo una vez cada
semestre.

Decimotercero – Disposición transitoria

La plena realización de las previsiones de los pactos sexto y séptimo quedará condicionada
al establecimiento por parte del ORGT y del COGAC de las medidas informática que
garanticen la necesaria seguridad jurídica.

En prueba de conformidad, ambas partes lo firman por duplicado, en el lugar y fecha más
arriba indicados.

PONENCIA 023-11 94
DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADHESIÓN AL CONVENIO DE COLABORACIÓN
DEL COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE CATALUÑA Y EL ORGANISMO
DE GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA

DATOS IDENTIFICATIVOS

TITULAR DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL ORGT

COLEGIO OFICIAL DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE CATALUÑA


Plaza Urquinaona, 6, 6ª planta.
08010 - BARCELONA.

ADHERIDO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN


NIF Apellidos y nombre Nº Colegiado

Dirección Teléfono

Municipio Provincia Código Postal

Correo electrónico

ADHESIÓN

Mediante el presente documento individualizado de adhesión al convenio de colaboración


entre el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Cataluña y el Organismo de Gestión
Tributaria de la Diputación de Barcelona para la realización de consultas, trámites y
gestiones que afecten a datos personales y con trascendencia tributaria de los ciudadanos y
entidades jurídicas, utilizando los diferentes canales o medios para la prestación de servicios
que el ORGT ha habilitado, quien suscribe declara conocer y aceptar el contenido y
cláusulas del referido convenio, así como las condiciones de utilización que constan en el
reverso de este documento.

Lugar y fecha

El Gestor Administrativo

PONENCIA 023-11 95
DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADHESIÓN AL CONVENIO DE COLABORACIÓN
DEL COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE CATALUÑA Y EL ORGANISMO
DE GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA DIPUTACIÓN DE BARCELONA. CONDICIONES DE
UTILIZACIÓN.

1. Este documento se firma en cumplimiento y en conformidad con aquello previsto en los


artículos 92 de la Ley general tributaria, 79 del Reglamento general de las actuaciones y los
procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de
los procedimientos de aplicación de los tributos, y 23 de la Ley 11/2007 de acceso
electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

2. El Organismo de Gestión Tributaria de la Diputación de Barcelona con el propósito de


simplificar a los contribuyentes, y a sus representantes, el cumplimiento de las obligaciones
y deberes tributarios y a la vez facilitar el uso de las nuevas tecnologías en orden a
conseguir una gestión más eficiente y segura, autoriza a los colegiados del Colegio de
Gestores Administrativos de Cataluña que se hayan adherido al convenio de colaboración
entre este y el ORGT, para que puedan realizar consultas, trámites y gestiones que afecten
a datos personales y con trascendencia tributaría de los ciudadanos y entidades jurídicas.

3. El firmante de este documento se compromete a realizar las consultas, trámites y


gestiones señaladas en el convenio de colaboración de acuerdo con las condiciones
establecidas en el mismo, en este documento de adhesión, así como en la normativa
aplicable.

4. El firmante de este documento contará con la autorización escrita e inequívoca del


interesado para el que esté realizando alguna gestión, de acuerdo con la naturaleza y límites
del trámite autorizado. La mencionada autorización, o mandato, quedará, en cualquier
momento, a disposición de los funcionarios del ORGT que deseen comprobar su alcance.

5. El firmante de este documento conoce las obligaciones impuestas por la Ley Orgánica
15/1999 de protección de datos de carácter personal y por su Reglamento de desarrollo,
aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre; y se compromete a utilizar los
datos de carácter personal conocidos al amparo del convenio de colaboración únicamente
para esta finalidad, sin cederlos a terceros, salvo que hayan obtenido el consentimiento del
interesado.

6. En conformidad con el punto octavo del convenio de colaboración, a continuación se


indican el NIF, nombre y apellidos de las personas físicas que como representantes de la
gestoría podrán realizar las consultas y trámites establecidos en el citado convenio. Se
facilitarán, de forma individualizada y secreta, para cada uno de ellos, los códigos de
identificación asignados para que puedan efectuar consultas y trámites a través del Centro
de Atención Telefónica (Call Center):

NIF Nombre y apellidos

7. Para la realización de trámites presenciales en las oficinas del ORGT, las personas
indicadas en el apartado anterior habrán de presentar en estas su DNI, cuando la
representación no sea notoriamente conocida por los funcionarios del ORGT. Para las
consultas telefónicas al Centro de Atención Telefónica habrán de identificarse con el DNI y
el código de identificación asignado.

PONENCIA 023-11 96
8. En los supuestos de presentación y pago de las autoliquidaciones del impuesto sobre el
incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, junto con la autoliquidación será
preciso que el presentador remita al ORGT telemáticamente copia de la escritura pública
mediante la cual se ha formalizado la transmisión del inmueble que ha dado lugar al
devengo del tributo.

9. El presente documento de adhesión tendrá efectos a partir del día siguiente a su firma y
la misma duración que el convenio de colaboración de referencia.

PONENCIA 023-11 97

También podría gustarte