Está en la página 1de 14

1

Competencias y responsabilidades de los auditores en el proceso de


auditoría financiera

Sandra Milena Muñoz Cardona, Henniz Yineth Meneses Flórez,


Mauricio Enrique López Ojeda & Herman Alberto Giraldo Franco

Octubre de 2020

María Senit Naranjo Becerra

Docente

Fundación universitaria del área andina.


Especialización en revisoría fiscal y auditoria forense
Auditoría Financiera
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción...............................................................................................................4

Desarrollo Actividad............................................................................................................5

1. Determine cuáles son los elementos claves a la hora de planear un proceso de


auditoría financiera......................................................................................................................5

1.1 Investigació n del cliente y evaluació n del riesgo para el auditor.......................................................5


1.2 Selecció n y aceptació n del cliente................................................................................................................... 5
1.3 Establecimiento de los términos del encargo............................................................................................. 6
1.4 Comprensió n de la entidad y su entorno...................................................................................................... 6
1.5 Evaluar el riesgo inherente, el riesgo aceptable de auditoría y el riesgo de control...................7
1.6 Seleccionar el personal........................................................................................................................................ 7
1.7 Desarrollar un plan general de auditoría..................................................................................................... 8
2. Establezca cuáles son las responsabilidades y alcances del auditor financiero a la
hora de ejecutar un proceso de auditoría.....................................................................................8

3. Reconozca cuáles son las implicaciones de las empresas colombianas a la hora


de realizar procesos de auditoria defectuosos..............................................................................9

4. Cree criterios de responsabilidad y corresponsabilidad tanto del auditor cómo de


la empresa ante las falencias en los procesos de auditoría financiera.......................................10

5. Crear un organizador gráfico qué evidencie las competencias e irregularidades de


los auditores en procesos de auditoría financiera deficientes, así como, las consecuencias en
las que incurriría una empresa a la hora de asumir errores humanos en el proceso de auditoría
financiera. 12

Fuente: (Policia Nacional, 2018)...................................................................................12

Referencias.........................................................................................................................14
3
4

Introducción

En el desarrollo de la actividad, buscamos identificar competencias e irregularidades

recurrentes al momento de planear la ejecución de un encargo de auditoría financiera, de igual

manera se buscará identificar de forma global, las consecuencias empresariales que trae una mala

planeación, además de los efectos generados en la profesión contable.

Para su desarrollo, en forma ordenada, seguiremos las instrucciones de la actividad y

evidenciaremos cada uno de los aspectos importantes, identificando la hoja de ruta en la que se

evidencie paso a paso, el proceso de planeación de la auditoría financiera.

Apoyados en un esquema de una lluvia de ideas, con un formato de análisis de causa y

efecto, donde buscaremos priorizar cada una de las causas e identificaremos y plasmaremos en

un organizador grafico representado en una Espina de Pescado que permita evaluar, las fallas y

sus posibles efectos y de esta manera contar con una herramienta que genere alternativas de

mejora en la planeación y ejecución de los encargos de Auditoria Financiera.


5

Desarrollo Actividad

1. Determine cuáles son los elementos claves a la hora de planear un proceso de


auditoría financiera.

En la auditoría Financiera como en toda clase de auditorías, la fase de planeación, es la

guía que va a tener el equipo auditor para el desarrollo del encargo, es por eso que es

fundamental tener presentes unos elementos básicos, que nos lleven a planear adecuadamente y

obtener los mejores resultados de la Auditoria que se va a realizar, de acuerdo a publicación

hecha por [CITATION Pub17 \l 9226 ], para empezar a realizar una auditoría de información

financiera, se requiere dar inicio con la planeación, la cual consta de 07 pasos a saber:

1.1 Investigación del cliente y evaluación del riesgo para el auditor

Se debe tener un conocimiento amplio del cliente, indagar posibles, antecedentes legales,

financieros y comerciales, demandas, reportes en listas por vínculos con el narcotráfico u otras

organizaciones entre muchos otros aspectos que debe se deben tener en cuenta antes de aceptar el

encargo y que pueden afectar la imagen de la firma auditora.

1.2 Selección y aceptación del cliente

Verificado el primer paso en la etapa de planeación, se decide o no la aceptación del


encargo o se da continuidad a uno ya existente, basados en las posibles afectaciones que pueda
presentar el cliente se debe tomar una decisión razonable, con el fin de no afectar la firma de
auditoría de una forma negativa.

En la selección y aceptación se deben tener claros los apartados 12 y 13 de la NIA 220


que se transcriben a continuación:
6

“El socio del encargo debe satisfacerse de que se han aplicado los procedimientos
adecuados en relación con la aceptación y continuidad de las relaciones con clientes”.
[CITATION 22020 \p 8 \l 9226 ]

“Si el socio responsable del encargo obtiene información que de haber estado disponible
con anterioridad hubiese sido causa de que la firma de auditoría rehusara el encargo de auditoría,
el socio del encargo comunicará dicha información a la firma […] con el fin de que pueda tomar
las medidas necesarias”. [CITATION 22020 \p 8 \l 9226 ]

1.3 Establecimiento de los términos del encargo

El auditor o la firma de auditoría, concertara los términos del encargo dejando consignado
en una carta de compromiso los términos en los que se desarrollara el encargo, honorarios, horas,
actividad precisa a desarrollar, sea revisión o auditoria, fechas de las reuniones, informes previos
y demás que se consideren importante en el cumplimiento de la labor encomendada.

1.4 Comprensión de la entidad y su entorno

Factores importantes como el control interno, la identificación de errores significativos


conforme lo establece la NIA 315, además de otros aspectos importantes que se deben tener en
cuenta en el entendimiento de la entidad, de su entorno y estructura de control interno,
[ CITATION AUD15 \l 9226 ], hace referencia entre otros a los siguientes aspectos:

 Los factores importantes de la industria en que opera la entidad, de los organismos


reguladores a que está sujeta y de otros factores externos, incluyendo el marco de las
NIIF aplicable, que le afectan.  
 La naturaleza de la entidad que incluye: sus operaciones, su esquema accionario y
estructuras de gobierno corporativo, los tipos de inversiones que está realizando y que
tiene previsto hacer, la estructura de la entidad y cómo está financiada. 
 Las políticas contables seleccionadas y aplicadas. El auditor evaluará si las políticas
contables observadas son adecuadas para el tipo de negocio al que se aplican y si son
consistentes con el marco conceptual de las NIIF aplicable y con las políticas
contables relevantes utilizadas en la industria a la que pertenece la entidad.
7

 Los objetivos y estrategias de la entidad y los riesgos de negocio relacionados que


pueden resultar en riesgo de error importante. La evaluación (medición y revisión) del
desempeño financiero de la entidad. 

1.5 Evaluar el riesgo inherente, el riesgo aceptable de auditoría y el riesgo de control

La evaluación de cada uno de los riesgos, es necesaria con el fin de establecer si se tienen

debidamente identificados y el sistema de control interno implementado por la empresa u

organización cumple debidamente el objetivo,

El riego inherente, es aquel que está presente en la empresa debido a su actividad

económica, independientemente del sistema de control que se esté implementado, en el caso que

nos ocupa con relación a la auditoría financiera, es todos aquellos riesgos asociados a los estados

financieros y los posibles riesgos significativos.

Riesgo de control, este tipo de riesgo se asocia directamente con el sistema de control

interno, su aplicación y la eficiencia para llegar a detectar posibles errores, debilidades o posibles

irregularidades, por eso de la necesidad de una evaluación contante del sistema de control interno

implementado.

Riesgo de aceptación, es la disposición con que la empresa, acepta que los estados

financieros presentan errores importantes.

1.6 Seleccionar el personal

Una vez realizada la evaluación de todos los aspectos que atañan el encargo de auditoria,
identificados los puntos susceptibles y demás aspectos de relevancia, se hace necesaria la
selección de personal idóneo, que lleve a lograr el objetivo del encargo, además del
cumplimiento de todas las normas relacionadas con la auditoria, que conozcan la actividad
económica de la empresa, que cuenten con la idoneidad en lo requerido por el cliente.
8

1.7 Desarrollar un plan general de auditoría

En el desarrollo del plan se deben incluir, objetivos, estrategias, técnicas, la naturaleza y


alcance del encargo, plasmar los posibles cambios que se puedan generar durante la ejecución de
la respectiva auditoria.

El plan debe detallar cada uno de los aspectos que van a ser llevados a cabo durante el
encargo, siempre orientado al cumplimiento del objetivo y alcance planteado.

2. Establezca cuáles son las responsabilidades y alcances del auditor financiero a


la hora de ejecutar un proceso de auditoría.

El objetivo de la auditoría financiera es la de emitir una opinión de la forma en cómo se


están emitiendo los Estados Financieros en una empresa, el cumplimiento de las políticas y la
seguridad razonable con que la se presenta la información, el cumplimiento de los principios
contables y financieros y su adecuada presentación conforme a las normas vigentes.

La auditoría financiera, permite encontrar posibles falencias que desde adentro, la alta

dirección no las puede detectar, pero que con la ayuda de un tercer y su experiencia se pueden

sacar a relucir, dejando claro que la responsabilidad de la emisión de los Estados Financieros es

responsabilidad de la Dirección.

Ahora bien la responsabilidad del auditor como lo establecen las NIAS, y en especial el

apartado 5 de la NIA 240, que establece que esta responsabilidad está orientada en obtener la

seguridad razonable, de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones

materiales, ya sea causados por fraude o error. Debido a las limitaciones inherentes a una

auditoría, existe un riesgo inevitable de que puedan no detectarse algunas incorrecciones

materiales en los estados financieros, incluso aunque la auditoría se haya planificado y ejecutado

adecuadamente de conformidad con las NIA 200, así las cosas a pesar del riesgo una de las
9

responsabilidades es la de detectar cualquier irregularidad frente a un posible fraude, sin que este

sea el enfoque principal de la Auditoria Financiera.

Por último el auditor financiero tiene la responsabilidad siempre de mantente su

escepticismo profesional, discutir con el equipo auditor cualquier posible susceptibilidad de la

entidad frente a errores en los estados financieros que resulten en el desarrollo de la actividad y

que deban ser de análisis detallado.

3. Reconozca cuáles son las implicaciones de las empresas colombianas a la hora


de realizar procesos de auditoria defectuosos

En el desarrollo de las auditorias en las empresas, es la necesidad de tener clara la

situación financiera de la organización, permite evitar errores en la presentación de la

información y de esta manera se evita la comisión de posibles fraudes al interior de la empresa,

una auditoría financiera nos permite detectar errores y enmendaros de forma oportuna para que

se logre tomar decisiones que permitan dar el rumbo correcto a la empresa, las auditorias bien

ejecutadas permiten optimizar las operaciones de la organización, además de planear para que se

generen ahorros en los costos operacionales.

Las auditorias permiten a la alta dirección generar medidas de control en la gestión

financiera, planear estrategias de rentabilidad y con mayores niveles de ahorro.

Cuando desde la alta dirección se permite la realización de procesos de Auditoria

defectuosos, estamos aceptando que no implica importancia para la organización, que los

resultados sean favorables o desfavorables no serán un insumo contundente para la toma de

decisiones, aceptando de esta manera los posibles riesgos inherentes al negocio, que pueden
10

llevar a la empresa a posibles pérdidas por fraudes o errores que pueden generar implicaciones

de tipo legal y fiscal.

Cuando en una empresa se realizan auditorias con procesos defectuosos, no se trabaja por

una mejora continua, no se evalúa con el fin de identificar errores, sino que por el contrario se

están validando procesos bueno o malos que se dan por cumplimiento a las normas, pero no con

un objetivo claro en beneficio de la organización.

Por esta razón es bueno dejar claro que las auditorias no buscan en esta época buscar el

fraude o error, por el contrario el objetivo principal de la Auditoria es el de vigilar el manejo por

parte de la dirección de todas las áreas, pues esta es un examen crítico y sistemático que se

realiza con una serie de técnicas y herramientas para identificar problemas al interior de la

organización.

4. Cree criterios de responsabilidad y corresponsabilidad tanto del auditor


cómo de la empresa ante las falencias en los procesos de auditoría financiera.
La corresponsabilidad que existe entre el auditor y la empresa en cabeza de la dirección,
donde se evidencian falencias en los procesos de auditoria basados en articulo publicado por el,
[ CITATION Ins16 \l 9226 ], son:

 Falta de conocimiento integral de la empresa por parte del Auditor y del gerente
(misión, visión, normatividad, políticas contables, estado actual en su situación
financiera, entre otros).

 La orientación del encargo de auditoria de manera separada, puesto que las


cualidades y calidades que posee un auditor como función, deben ser las mismas
que tiene un gerente para caminar hacia el mismo sentido, cumplimiento de
objetivos de la organización.
11

 El trabajo distante del auditor y el gerente hacen que no se deje un manejo


adecuado a los recursos de la organización en términos de eficiencia y eficacia,
tanto el uno como el otro deben ser pares.

 La falta de propuestas para implementar, sugerir y aplicar mecanismos para la


mejora de servicios en pro de los clientes de parte del uno y el otro.

 Desviación de los principios de responsabilidad que le asisten tanto al auditor


como al gerente y a todos los integrantes de la empresa en busca de generar
confianza en todos los interesados en la organización.

 Escepticismo de parte del auditor y empresa con el fin de trabajar de forma


articulada, enfocando la labor en beneficio de la organización y no de la muestra
de resultados de parte del uno o del otro.
12

5. Crear un organizador gráfico qué evidencie las competencias e


irregularidades de los auditores en procesos de auditoría financiera
deficientes, así como, las consecuencias en las que incurriría una empresa a la
hora de asumir errores humanos en el proceso de auditoría financiera.

No se llega a conocer Problemas de


el estado real de la tipo fiscal
organización
Sistemas de
control interno
deficientes se da mas
prioridad al factor
Desorganización en la
ejecución del encargo economico
Falta de apoyo de la
de auditoria
empresa durante la

Falencias en la
planeación de
Seleccion de la Auditoria
personal sin
perfil para la
Firma auditora sin
capacidad de llevar a
cabo el encargo No se hace una
evaluacion Desconocimiento de
adecuada de la la entidad

No se identifican No Cumplimiento
errores o falencias de objetivos

Fuente: [ CITATION Pol18 \l 9226 ]

La representación grafica se realizo, generando una lluvia de ideas, en donde se

identificaron una serie de causas, que nos llevaron a conocer la causa raíz, generando la

priorización de esas causas por medio de una tabla de análisis y priorización


13

La identificación de la causa raíz se prioriza debido a que en las causas enunciadas, un

porcentaje significativo, hacen parte de los pasos de la planeación del proceso de auditoria,

evidenciándose así, que la falla mayor se presenta al momento de planear, para después poder

ejecutar de forma adecuada; a pesar de conocer las variables necesarias para realizar la

planeación, no se da la relevancia al proceso y de esta manera se llegan a aceptar encargos que se

realizan con procesos deficientes generando las siguientes posibles afectaciones:

1. No se cumple con el objetivo de la auditoria financiera.

2. No se realizan procesos que permitan recopilar evidencia suficientes para emitir una

opinión razonable de los estados financieros

3. Se generan afectaciones a la organización, debido a que no se informa oportunamente

sobre la razonabilidad de la información, no teniendo argumentos suficientes para la

toma de decisiones
14

Referencias
AUDITOL. (02 de julio de 2015). https://www.auditool.org/. Recuperado el 05 de octubre de
2020, de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/323-nia-315-identificacion-y-
evaluacion-del-riesgo-de-error-material

INCP. (10 de mayo de 2017). https://www.incp.org.co/. Recuperado el 05 de octubre de 2020, de


https://www.incp.org.co/como-planear-una-auditoria-de-informacion-financiera/

Instituto Nacional de Contadores Públicos. (09 de agosto de 2016). https://www.incp.org.co/.


Recuperado el 06 de octubre de 2020, de https://www.incp.org.co/roles-en-comun-de-un-
auditor-y-un-gerente-dentro-de-una-empresa/

NIA 220. (s.f.). http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/. Recuperado el 05 de octubre de 2020, de


http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/8%20-%20NIA%20220.pdf

NIA 240. (15 de octubre de 2015). http://www.icac.meh.es/. Recuperado el 05 de octubre de


2020, de http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20240%20p%20def.pdf

Policia Nacional. (20 de noviembre de 2018). www.policia.gov.co. Recuperado el 09 de octubre


de 2020, de https://psi.policia.gov.co/PSI/default.aspx/polired

También podría gustarte