Está en la página 1de 12

6.

Fenómenos ondulatorios

PREPARACIÓN DE LA UNIDAD (pág. 145) Calculamos la velocidad de propagación de la onda a par-


tir del número de ondas y de la pulsación:
• Las ondas mecánicas se definen como una perturbación
que se propaga necesariamente a través de un medio mate- λ 2π λ ω 200 rad⋅s −1 m
rial. La perturbación que transmiten es de tipo mecánico. v= = ⋅ = = −1
= 6, 7
T T 2π k 30 m s
Se define como onda transversal aquel movimiento ondu-
latorio en que la dirección de propagación de la perturba-
1. FENÓMENOS BÁSICOS (págs. 147, 149 y 150)
ción y la dirección del movimiento de oscilación generado
por la perturbación son perpendiculares. 1.
Se define como onda longitudinal aquel movimiento on-
dulatorio en que la dirección de propagación de la pertur-
bación y la dirección del movimiento de oscilación genera-
do por la perturbación son paralelas. Rayos del tren Frentes
de ondas de onda
• La velocidad de propagación de una onda es la velocidad a paralelas circulares
la que se desplaza la perturbación a través del medio,
mientras que la velocidad de vibración de una partícula
afectada por la onda corresponde a la velocidad con que
cada punto del medio afectado por la onda se mueve res- Frentes de onda paralelos
pecto de su punto de equilibrio.
• La velocidad de una onda en una cuerda tensa sólo depen-
de de la tensión de la cuerda, T, y de su masa por unidad
T 2. a) Falso. De hecho, es cierto que siempre se produce di-
de longitud, µ: v =
µ fracción al interceptar la propagación de una onda.
Pero sólo será apreciable cuando las dimensiones del

objeto u orificio que intercepta la onda sean iguales
Ángulo ϕ sen ϕ cos ϕ o menores que la longitud de onda de la perturba-
ción.
0 0 1
b) Cierto. El principio de Huygens dice que todo punto
π de un frente de onda se convierte en un centro pun-
1 0
2 tual productor de ondas secundarias.
π 0 –1 3.


–1 0 • Nuevos focos emisores
2 E

Rayos procedentes de O
• Datos: y = 0,5 sen (200t – 30x) (unidades SI)
C
Determinamos la amplitud de la onda por comparación
con la ecuación general de una onda armónica, y = A sen A
(ωt – kx):
O Frente de onda
A = 0,5 m
De la misma manera, identificamos el número de ondas, B
k = 30 m–1, y la pulsación, ω = 200 rad·s–1.
Ondas secundarias
Hallamos la longitud de onda a partir del número de ondas: D

2π 2π 2π
k= ; λ= = = 0,21 m
λ k 30 m −1 F

83
4. Datos: n21 >1 2. FENÓMENOS POR SUPERPOSICIÓN DE ONDAS
(págs. 153, 155 y 160)
— Como n21 es el cociente de velocidades, la velocidad
en el nuevo medio es menor que en el medio 1: 9. A pesar de que en el libro del alumno se ha estudiado el
caso de la interferencia de ondas armónicas, la interfe-
v1
n 21 = > 1; v 1 > v 2 rencia es un fenómeno propio de todos los tipos de mo-
v2
vimiento ondulatorio.
— La frecuencia se mantiene constante. 10. Cuando dos ondas interfieren constructiva o destructiva-
mente no se produce ninguna ganancia o pérdida de
— El período, que es el inverso de la frecuencia, será
energía en el sistema, pero sí una redistribución de la
también constante.
energía. Los puntos donde las ondas interfieren cons-
— La longitud de onda se relaciona con la velocidad y tructivamente tendrán más energía, proveniente de los
el período como λ = v T. Si T es constante y la veloci- nodos o puntos de interferencia destructiva.
dad v disminuye, también la longitud de onda será
11. Datos: y = 0,25 cos [4π(10t – x)] (SI); r = 1,5 m; r’= 1,75 m
menor.
Si comparamos la ecuación del enunciado con la expre-
— El ángulo de refracción será menor que el ángulo de
sión de una onda armónica, obtenemos:
incidencia, ya que:
A = 0,25 m; ω = 40π rad·s–1; k = 4π m–1
sen i
= n 21 > 1; sen i > sen r ; i > r
sen r a) Deducimos la longitud de onda a partir del número
de ondas:
5. Datos: v1 = 0,1 m·s–1; λ1 = 0,02 m; i = 30°; λ2 = 0,01 m
2π 2π
a) Hallamos la frecuencia de la onda a partir de su velo- λ= = = 0, 5 m
cidad y su longitud de onda en el primer medio: k 4 π m −1
b) Hallamos si la interferencia es constructiva o destruc-
v 0,1 m s tiva a partir del valor de la diferencia de recorridos:
f= 1 = = 5 Hz
λ 1 0,02 m r ' − r = 1,75 m − 1,5 m = 0,25 m
b) Determinamos la velocidad de la onda en el segundo r ' − r 0,25 m 1
medio a partir de la frecuencia, que se mantiene = =
λ 0, 5 m 2
constante, y de la longitud de onda en este medio:
Por tanto, como la diferencia de recorridos es un nú-
v 2 = λ 2 f = 0,01 m ⋅ 5 Hz = 0,05 m s mero impar de semilongitudes de onda, la interfe-
rencia en este punto es destructiva.
c) Calculamos el seno del ángulo de refracción a partir
de la ley de Snell: 12. Datos: f = 40 Hz; v = 20 cm·s–1 = 0,2 m·s–1
sen i v 1 Calculamos la longitud de onda:
=
sen r v 2
v 0, 2 m s
λ= = = 5 ⋅ 10 −3 m = 0,5 cm
v2 0,05 m s f 40 Hz
sen r = ⋅ sen i = ⋅ sen 30° = 0,25
v1 0,1 m s a) Determinamos el tipo de interferencia en el punto A
a partir del valor de la diferencia de recorridos:
6. Falso. Esta afirmación es verdadera para las ondas polari-
zadas linealmente pero no en el caso de la polarización r ' − r = 12 cm − 10,5 cm = 1,5 cm
circular o elíptica. En éstas, las partículas del medio no
r ' − r 1,5 cm
vibran todas en el mismo plano, como en la polarización = =3
lineal, sino que cada una se mueve describiendo círculos λ 0,5 cm
en un plano perpendicular a la dirección de propa- Por tanto, como la diferencia de recorridos es un nú-
gación. mero entero de longitudes de onda, la interferencia
en este punto es constructiva.
7. La polarización es una característica de las ondas trans-
versales porque consiste en limitar las direcciones de vi- b) Determinamos el tipo de interferencia en el punto B
bración de las partículas del medio. En el caso de las on- a partir del valor de la diferencia de recorridos:
das longitudinales, la dirección de vibración está siempre
r ' − r = 8 cm − 6,25 cm = 1,75 cm
limitada, ya que coincide con la dirección de propaga-
ción. Por tanto no tiene sentido hablar de polarización r ' − r 1,75 cm 7
en ondas longitudinales. = = 3, 5 =
λ 0,5 cm 2
8. No es posible polarizar las ondas sonoras ya que se trata Por tanto, como la diferencia de recorridos es un nú-
de ondas longitudinales. Sólo es posible polarizar ondas mero impar de semilongitudes de onda, la interfe-
transversales. rencia en este punto es destructiva.

84
c) Determinamos el tipo de interferencia en el punto C f p = f2 − f1 ; f2 = f p + f1 = 349 Hz + 3 Hz = 352 Hz
a partir del valor de la diferencia de recorridos:
17. Respuesta sugerida:
r ' − r = 9 cm − 5 cm = 4 cm
El período de las pulsaciones se relaciona con las fre-
r' − r 4 cm cuencias de los diapasones mediante la expresión:
= =8
λ 0,5 cm 1
T=
Por tanto, como la diferencia de recorridos es un nú- f1 − f 2
mero entero de longitudes de onda, la interferencia
Por lo tanto, cuanto más parecidas son ambas frecuen-
en este punto es constructiva.
cias, mayor será el período de las pulsaciones.
13. Datos: r’ = 26 cm = 0,26 m; r = 25,8 cm = 0,258 m;
Al realizar la práctica se observa que cuanto más pareci-
v = 1 200 m/s
da es la posición de las piezas de modificación de fre-
La condición que cumple el primer nodo o mínimo de cuencia, el período de las pulsaciones es mayor. Así, po-
amplitud es: demos concluir que:
λ a) La frecuencia de los diapasones depende de la posi-
r' − r =
2 ción de las piezas de modificación.
Si tenemos en cuenta la relación entre la longitud de b) Cuanto más parecida es la posición de estas piezas en
onda, la velocidad de propagación y la frecuencia, pode- ambos diapasones, más cercanos están los valores de sus
mos escribir la condición del primer mínimo en la forma: frecuencias y mayor es el período de las pulsaciones.
v v 18. a) Para que se produzca una onda estacionaria es nece-
r' − r = ; f=
2f 2 (r ' − r ) saria la interferencia de dos ondas armónicas de am-
plitud y frecuencia iguales que se propaguen en la
1200 m s misma dirección y sentido contrario.
f= = 3 ⋅ 10 5 Hz
2 (0,26 m − 0,258 m)
b) Todos los puntos de la cuerda en la que se produce
14. a) Cierto. una onda estacionaria, excepto los nodos, oscilan ar-
mónica y verticalmente y alcanzan a la vez la posición
b) Cierto. siempre que ambas tengan la misma veloci-
de equilibrio.
dad de propagación, ya que en este caso tendrán
también distinta frecuencia. 19. Datos: y1 = A sen (ωt + kx); y2 = A sen (ωt – kx + ϕ)
c) Falso. No aparecerán pulsaciones a no ser que tam- a) La superposición de estas dos ondas será:
bién tengan frecuencias próximas.
y r = y1 + y2
d) Falso. Si tienen velocidades distintas pero próximas,
y r = A sen(ωt + kx) + A sen(ω t − kx + ϕ)
y la misma frecuencia, no se producirán pulsaciones.
 (ω t + kx) + (ωt − kx + ϕ) 
15. Datos: f1 = 430 Hz; f2 = 436 Hz y r = 2 A sen  ⋅
 2 
a) Calculamos la frecuencia de la onda resultante como
 (ωt + kx) − (ωt − kx + ϕ) 
el promedio de f1 y f2: ⋅cos  
 2 
f1 + f2 430 Hz + 436 Hz
f= = = 433 Hz  ϕ  ϕ
2 2 y r = 2 A sen  ωt +  cos  kx − 
 2  2
b) Hallamos la frecuencia de la pulsación y su período:
 ϕ  ϕ
y r = A r sen  ωt +  ; A r = 2 A cos  kx − 
f p = f2 − f1 = 436 Hz − 430 Hz = 6 Hz  2  2

1 1 Se trata de una onda armónica de igual frecuencia


T= = = 0,17 s que las ondas componentes y con una amplitud Ar in-
f p 6 Hz
dependiente del tiempo, donde la fase de la oscila-
16. Datos: f1 = 349 Hz; 3 pulsaciones por segundo ción es independiente del punto considerado. Por
tanto, todos los puntos de la onda alcanzan a la vez la
La frecuencia correspondiente a 3 pulsaciones por se-
posición de equilibrio y los nodos se encuentran
gundo es de 3 Hz, fp = 3 Hz. Por tanto, si suponemos que
siempre en reposo. En definitiva, se trata de una
la frecuencia conocida es la mayor:
onda estacionaria.
f p = f1 − f2 ; f2 = f1 − f p
b) Si en x = 0 hay un nodo, la amplitud es siempre nula,
f2 = 349 Hz − 3 Hz = 346 Hz para todo t. Por tanto:
Pero también es posible que la frecuencia conocida sea  ϕ ϕ
cos  kx −  = cos = 0 ⇒ ϕ = π
la menor. En tal caso:  2 2

85
c) La elongación máxima en cualquier punto se da en 2L
λ = , con L la longitud de la cuerda y n un número
el momento en que sen(ωt + π/2) = 1. Por tanto, en n
x = λ/4: entero.
 λ π Si la cuerda está fija sólo por un extremo, la longitud de
y max = 2 A cos  k − 
 4 2 4L
onda de las ondas estacionarias ha de ser λ = .
n
 2π λ π 
y max = 2 A cos  ⋅ −  = 2 A cos 0 = 2 A 22. Datos: L = 2 m; A(x = 1 m) = 0,1 m; v = 4 m/s; cuerda su-
 λ 4 2
jeta por los dos extremos; n = 1
Derivamos la elongación respecto del tiempo para
a) La longitud de onda de la onda estacionaria es:
hallar la velocidad:
2L 2 ⋅2 m
dy  π  π λ= ; λ= = 4m
v= = 2 A ω cos  kx −  cos  ωt +  n 1
dt  2  2
b) Hallamos la frecuencia a partir de la velocidad de
 2π λ π   π
v (x = λ 4) = 2 A ω cos  ⋅ −  cos  ωt +  propagación y la longitud de onda:
 λ 4 2  2
v 4m s
 π f= = = 1 Hz
v (x = λ 4) = 2 A ω cos 0 ⋅ cos  ωt +  λ 4m
 2
c) Como la cuerda está fija en sus dos extremos, x = 0 y
v (x = λ 4) = −2 A ω sen (ωt )
x = L deben ser nodos de la onda estacionaria. Su
20. Datos: y = 0,3 cos (0,2x – 100t) (SI) ecuación es:
a) Si comparamos la ecuación del enunciado con la ex- y r = 2 A sen (kx) cos (ωt )
presión de una onda armónica, obtenemos:
 2π 
y r = 2 A sen  x cos (2 π f t )
A = 0,3 m; ω = 100 rad·s–1; k = 0,2 m–1  λ 
Hallamos la longitud de onda a partir del número de  2π 
ondas; la frecuencia, a partir de la pulsación; y la ve- y r = 0,1 sen  x cos (2 π ⋅ 1 ⋅ t )
 4 
locidad de propagación a partir de la frecuencia y de
la longitud de onda: π 
y r = 0,1 sen  x cos (2 πt ) (SI)
2 
2π 2π
λ= = = 10 π m
k 0,2 m −1 23. Datos: L = 1,2 m; v = 130 m·s–1

ω 100 rad⋅s −1 50 Las frecuencias de la serie armónica en una cuerda fija


f= = = Hz por los dos extremos vienen dadas por la expresión:
2π 2π π
50 m v
v = λ f = 10 π m ⋅ Hz = 500 f =n n = 1, 2, 3...
π s 2L
b) La onda que se propaga en el sentido contrario tie- Calculamos las frecuencias correspondientes a los tres
ne por ecuación y = 0,3 cos (0,2x + 100t). Por lo tan- primeros armónicos, n = 1, 2, 3:
to, la ecuación de la onda estacionaria resultante
será: v 130 m s
f1 = 1 ⋅ =1⋅ = 54,2 Hz
2L 2 ⋅ 1,2 m
y r = y1 + y2
v 130 m s
y r = 0,3 cos (0,2 x – 100 t ) + 0,3 cos (0,2 x + 100 t ) f2 = 2 ⋅ =2⋅ = 108,3 Hz
2L 2 ⋅ 1,2 m
 (0,2 x – 100 t ) + (0,2 x + 100 t ) 
y r = 2 ⋅ 0,3 cos  ⋅ v 130 m s
 2  f3 = 3 ⋅ =3⋅ = 162,5 Hz
2L 2 ⋅ 1,2 m
 (0,2 x – 100 t ) – (0,2 x + 100 t ) 
⋅ cos   24. Datos: L = 1 m; f1 = 430 Hz; cuerda fija por un extremo
 2 
y r = 0,6 cos (0,2 x) cos (–100 t ) Hallamos la velocidad de propagación de las ondas en la
cuerda a partir de la expresión del primer armónico
y r = 0,6 cos (0,2 x) cos (100 t ) (SI)
para una cuerda fija por un extremo:
c) La distancia entre dos nodos consecutivos será:
v
f1 = ; v = 4 L f1
λ 10 π m 4L
xn – xn – 1 = ; xn – xn – 1 = = 5π m
2 2 v = 4 ⋅ 1 m ⋅ 430 Hz = 1 720 m s
21. En una cuerda con sus dos extremos fijos sólo pue- 25. Las longitudes de onda de cada uno de los modos nor-
den formarse ondas estacionarias de longitud de onda males de vibración son las mismas en la cuerda fija por

86
los dos extremos que en el tubo de la misma longitud cida con la frecuencia de uno de los modos normales de
2L vibración del cristal de la copa. En tal caso, la voz es ca-
abierto por los dos extremos: λ =
n paz de estimular una vibración en el cristal cuya ampli-
tud irá en aumento. Si la amplitud de la vibración del
De la misma forma, la expresión de la longitud de onda
cristal llega a superar los límites de elasticidad de la es-
de los modos normales de vibración de un tubo abierto
tructura de la copa, ésta se romperá.
por un extremo coincide con la de los de una cuerda fija
4L
por un extremo de la misma longitud: λ =
n
3. FENÓMENOS DEBIDOS AL MOVIMIENTO
26. Datos: fn = 300 Hz; fm = 425 Hz
DE LA FUENTE Y DEL RECEPTOR (pág. 162)
a) fn y fm son armónicos de la misma frecuencia funda-
29. El efecto Doppler es un fenómeno común a todas las on-
mental f. Por tanto, fn = n f y fm = m f. Entonces, la
das armónicas.
frecuencia fundamental es el máximo común divisor
de fn y fm: 30. Si una fuente sonora y un observador se mueven con la
misma velocidad, dirección y sentido, no habrá efecto
f n = 300 Hz = 2 ⋅ 3 ⋅ 5 Hz
2 2
Doppler. El efecto Doppler sólo aparece cuando existe
f m = 425 Hz = 5 2 ⋅ 17 Hz un movimiento relativo entre el observador y la fuente y
en la dirección de la línea que los une. Si la velocidad re-
f = 25 Hz
lativa es nula, no aparece el efecto Doppler.
b) Conocida la frecuencia fundamental, hallamos el or-
31. Datos: vF = 30 m·s–1; f = 600 Hz; v = 340 m·s–1
den de los armónicos:
a) Si el automóvil se aproxima:
fn 300 Hz
n= ; n= = 12
f 25 Hz v
fR = f
v − vF
fm 425 Hz
m= ; m= = 17
f 25 Hz 340 m⋅s –1
fR = 600 Hz ⋅ = 658,1 Hz
27. Datos: L = 1,25 m; v = 342 m·s–1 340 m⋅s –1 − 30 m⋅s –1
b) Si la fuente se aleja del receptor:
a) Hallamos la frecuencia de los tres primeros armóni-
cos si el tubo está abierto por sus dos extremos: v
fR = f
v v + vF
f =n , n = 1, 2, 3...
2L 340 m⋅s –1
fR = 600 Hz ⋅ = 551, 4 Hz
342 m s 340 m⋅s –1 + 30 m⋅s –1
f1 = 1 ⋅ = 136, 8 Hz
2 ⋅ 1,25 m
32. Datos: vR = 15 m·s–1; f = 1 000 Hz; v = 340 m·s–1
342 m s
f2 = 2 ⋅ = 273,6 Hz a) Si el automóvil se aproxima a la sirena:
2 ⋅ 1,25 m
342 m s v + vR
f3 = 3 ⋅ = 410, 4 Hz fR = f
2 ⋅ 1,25 m v
340 m⋅s −1 + 15 m⋅s −1
b) Calculamos la frecuencia de los tres primeros armó- fR = 1 000 Hz ⋅ = 1 044,1 Hz
340 m⋅s −1
nicos si el tubo está abierto sólo por uno de sus extre-
mos: b) Si el conductor se aleja de la fuente:
v v − vR
f =n ; n = 1, 3, 5... fR = f
4L v
342 m s 340 m⋅s −1 − 15 m⋅s −1
f1 = 1 ⋅ = 68, 4 Hz fR = 1 000 Hz ⋅ = 955, 9 Hz
4 ⋅ 1,25 m 340 m⋅s −1
342 m s 33. Datos: vF = 40 m·s–1; vR = 20 m·s–1; f = 980 Hz; v = 340 m·s–1
f2 = 3 ⋅ = 205,2 Hz
4 ⋅ 1,25 m
a) Si el automóvil se aproxima a la ambulancia:
342 m s
f3 = 5 ⋅ = 342 Hz v + vR
4 ⋅ 1,25 m fR = f
v − vF
28. El sonido amplificado de la voz humana manteniendo
cierto tono durante varios segundos es capaz de romper 340 m⋅s −1 + 20 m⋅s −1
una copa de cristal debido a un fenómeno de resonan- fR = 980 Hz ⋅ = 1176 Hz
340 m⋅s −1 − 40 m⋅s −1
cia. Este fenómeno sólo aparece en el caso de que la fre-
cuencia correspondiente al tono de la voz humana coin- b) Si el conductor y la fuente se alejan uno del otro:

87
v − vR b) La onda que se propaga en sentido contrario tiene
fR = f
v + vF por ecuación y = 1,2 cos (100t + 0,1x). Por lo tanto la
ecuación de la onda estacionaria resultante será:
340 m⋅s −1 − 20 m⋅s −1
fR = 980 Hz ⋅ = 825,3 Hz
340 m⋅s −1 + 40 m⋅s −1 y r = y1 + y2
y r = 1,2 cos (100 t − 0,1x) + 1,2 cos (100 t + 0,1x)
34. Datos: v = 340 m·s–1; si el tren se acerca, fR = 704 Hz; si el
tren se aleja, fR = 619 Hz  (100 t − 0,1x) + (100 t + 0,1x) 
y r = 2 ⋅ 1,2 cos  ⋅
Si el tren se acerca, la frecuencia percibida por el recep-  2 
tor es:  (100 t − 0,1x) − (100 t + 0,1x) 
⋅ cos  
v 340 m⋅s −1  2 
fR = f ; 704 Hz = f
v − vF 340 m⋅s −1 − v F y r = 2, 4 cos (100 t ) cos (−0,1x)
Si el tren se aleja, la frecuencia percibida es:
y r = 2, 4 cos (0,1x) cos (100 t ) (SI)
−1
v 340 m⋅s
fR = f ; 619 Hz = f c) Calculamos la posición de los nodos:
v + vF 340 m⋅s −1 + v F
λ 20 π m
x = (2n + 1) = (2n + 1)
Tenemos así un sistema de dos ecuaciones y dos incógni- 4 4
tas. Si dividimos la primera ecuación entre la segunda, x = (2n + 1) 5 π m
obtenemos la velocidad de la fuente:
d) La distancia entre dos nodos consecutivos será:
704 Hz 340 m⋅s −1 + v F
= λ 20 π m
619 Hz 340 m⋅s −1 − v F xn − xn − 1 = ; xn − xn − 1 = = 10 π m
2 2
704 ⋅ (340 m⋅s −1 − v F ) = 619 m⋅s −1 (340 m⋅s −1 + v F ) π 
36. Datos: y r = 2 sen  x cos (40 πt) (SI)
239 360 m⋅s −1
– 704 v F = 210 460 m⋅s −1
+ 619 v F 3 
−1
1 323 v F = 28 900 m⋅s a) La ecuación general de una onda estacionaria genera-
da por superposición de dos ondas iguales que se mue-
v F = 21, 8 m⋅s −1 ven en sentido contrario es yr = 2A sen (kx) cos (ωt). Si
Hallamos la frecuencia a partir de la primera ecuación: comparamos con la ecuación del problema, vemos
que la amplitud de las ondas que pueden generarla
340 m⋅s −1
704 Hz = f por superposición es A = 1 m. Deducimos también
340 m⋅s −1 − 21, 8 m⋅s −1 que k = π/3 m–1 y ω = 40π rad·s–1. Por tanto, la veloci-
704 Hz ⋅ 318,2 m⋅s −1 = 340 m⋅s −1 ⋅ f dad de propagación de las ondas generadoras es:

704 Hz ⋅ 318,2 m⋅s −1 λ ω 40 π rad⋅s –1 m


f= = 659 Hz v= = = = 120
340 m⋅s −1 T k π –1 s
m
3
b) La distancia entre dos nodos consecutivos será:
λ
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS (pág. 165) xn − xn − 1 =
2
35. Datos: y = 1,2 cos (100t – 0,1x) (SI)
2π π
xn − xn − 1 = = =3m
a) Si comparamos la ecuación del enunciado con la ex- 2k π –1
presión de una onda armónica, obtenemos: m
3
A = 1,2 m; ω = 100 rad·s–1; k = 0,1 m–1 c) Hallamos la velocidad en cualquier punto de la cuer-
da derivando la ecuación de la elongación:
Hallamos la longitud de onda a partir del número de
ondas; la frecuencia, a partir de la pulsación; y la ve- dy π 
v= = −2 ⋅ 40 π sen  x ⋅ sen (40 πt )
locidad de propagación, a partir de la frecuencia y de dt 3 
la longitud de onda:
π 
2π 2π v = −80 π sen  x sen (40 πt ) (SI)
λ= = = 20 π m 3 
k 0,1 m −1
Para la partícula situada en x = 1,5 m cuando t = 1,125 s,
ω 100 rad⋅s −1 50
f= = = Hz la velocidad es:
2π 2π π
π  m
v = λ f = 20 π m ⋅
50
Hz = 1 000
m v = −80 π sen  ⋅ 1,5 ⋅ sen(40 π ⋅ 1,125) = 0
π s 3  s

88
37. Datos: vF = 33 m·s–1; vR = 25 m·s–1; f = 400 Hz; v = 340 m·s–1 En cambio, si se sitúan detrás de una casa y delante de la
fachada, la pared refleja todo el sonido. Si éste no llega a
Antes de ser adelantado, cuando la ambulancia se apro-
una esquina cercana, no se podrá difractar y llegar hasta
xima al automóvil y éste se aleja de ella:
nosotros.
v – vR
fR = f 42. El índice de refracción relativo de un medio respecto a
v − vF otro se define como la razón entre las velocidades de
340 m⋅s −1 – 25 m⋅s −1 propagación de un movimiento ondulatorio en los dos
fR = 400 Hz ⋅ = 410, 4 Hz
340 m⋅s −1 − 33 m⋅s −1 medios.
Las leyes de la refracción son:
Después de ser adelantado, la fuente se aleja del recep-
tor pero éste se dirige hacia ella: 1.a El rayo refractado, la normal a la superficie en el
punto de incidencia y el rayo incidente están en el
v + vR
fR = f mismo plano.
v + vF
2.a La razón entre el seno del angulo de incidencia y el
340 m⋅s −1 + 25 m⋅s −1
fR = 400 Hz ⋅ = 391, 4 Hz del ángulo de refracción es una constante igual a la
340 m⋅s −1 + 33 m⋅s −1 razón entre las respectivas velocidades de propaga-
ción del movimiento ondulatorio:
38. Datos: vF = 30 m·s–1; f = 150 Hz; v = 340 m·s–1
sen i v1
a) El camionero que circula tras él con una velocidad = = n 21
de vR = 20 m·s–1 se acercaría a la fuente si ésta se en- sen r v2
contrara en reposo. Al mismo tiempo, la fuente se 43. La velocidad de propagación de las ondas sonoras en
aleja del receptor. Por lo tanto: el agua es mayor que en el aire. Por tanto, el índice de
refracción relativo del agua respecto del aire será
v + vR
fR = f v
n 21 = 1 < 1. Como el cociente del seno del ángulo inci-
v + vF v2
340 m⋅s −1 + 20 m⋅s −1 dente y el seno del ángulo refractado es igual al índice
fR = 150 Hz ⋅ = 145, 9 Hz
340 m⋅s −1 + 30 m⋅s −1 de refracción relativo n21:
sen i
b) El automovilista que circula en sentido contrario con = n 21 < 1; sen i < sen r ⇒ r > i
una velocidad de vR = 28 m·s–1 se acerca a la fuente. sen r
Por tanto: Por tanto, la onda refractada se alejará de la normal.
v + vR 44. Una onda que viaja por una cuerda tensa, al reflejarse en
fR = f
v − vF una pared, sufre una inversión de fase. Por tanto, la onda
reflejada está en oposición de fase con la onda incidente.
340 m⋅s −1 + 28 m⋅s −1
fR = 150 Hz ⋅ = 178 Hz
340 m⋅s −1 − 30 m⋅s −1 Onda incidente

EJERCICIOS Y PROBLEMAS (págs. 166 y 167)


39. Principio de Huygens: todo punto de un frente de onda
se convierte en un centro puntual productor de ondas
elementales secundarias, de igual velocidad y frecuencia
que la onda inicial, cuya superficie envolvente constituye
un nuevo frente de onda.
El principio de Huygens es aplicable a todas las ondas,
incluidas las electromagnéticas. Onda reflejada

40. La difracción consiste en la desviación en la propagación


La inversión se debe a que la onda produce una fuerza
rectilínea de las ondas cuando éstas atraviesan una abertu-
hacia arriba sobre la pared que, debido a la tercera ley
ra o pasan próximas a un obstáculo. La difracción se pro-
de Newton, provoca una fuerza de reacción hacia abajo
duce tanto en ondas longitudinales (por ejemplo, el soni-
sobre la cuerda, fuerza que genera la onda reflejada en
do) como en ondas transversales (por ejemplo, la luz).
oposición de fase con la incidente.
41. Podemos oír la conversación que mantienen unas perso-
Si la ecuación de la onda incidente es y = 0,02 sen (50t –
nas al otro lado de la esquina de un edificio, sin que po-
– 3x), la onda reflejada, que viajará en sentido contrario
damos verlas, porque las ondas sonoras se difractan en la
y con un desfase de π/2, será:
esquina. Es decir, su trayectoria rectilínea se ve alterada y
las ondas son capaces de «doblar» la esquina. y’ = 0,02 sen (50t + 3x – π/2) = 0,02 cos (50t + 3x)

89
45. Polarización: limitación en la dirección o direcciones de
vibración de los puntos afectados por una onda transver-
sal.
Polarización rectilínea o lineal: una onda está polarizada
rectilínea o linealmente si la vibración tiene lugar siem-
pre siguiendo rectas con la misma dirección perpendicu-
lar a la dirección de propagación.
Polarización circular: hablamos de polarización circu-
lar cuando la vibración de un punto a lo largo del tiem-
po tiene lugar siguiendo círculos situados en planos
perpendiculares a la dirección de propagación de la 50. La cuerda vibrará con la frecuencia fundamental y la co-
onda. rrespondiente longitud de onda, determinadas ambas
por la posición de los dedos del violinista (es decir, por
Polarización elíptica: hablamos de polarización elípti-
la longitud efectiva de la cuerda). Pero, además, se su-
ca cuando la vibración de un punto a lo largo del tiem-
perpondrán otros armónicos, que serán los responsables
po tiene lugar siguiendo elipses situadas en planos
del timbre característico del violín.
perpendiculares a la dirección de propagación de la
onda. 51. Un tubo abierto por los dos extremos tiene como fre-
v
Podemos conseguir una onda polarizada linealmente si cuencia fundamental f1 = , mientras que un tubo
2L
sacudimos arriba y abajo el extremo libre de una cuerda
abierto sólo por un extremo tiene por frecuencia funda-
fija, de modo que sus puntos vibren siempre en el mismo
v
plano. Si hacemos vibrar el extremo libre de la cuerda mental f1′ = . Si el segundo tubo tiene una longitud
4L ′
formando círculos o elipses, obtendremos una onda po-
L’= L/2, las frecuencias fundamentales coincidirán.
larizada circular o elípticamente.
52. El efecto Doppler en la luz sólo tiene efectos apreciables
46. a) Falso. La interferencia es constructiva en los puntos
para movimientos con grandes velocidades. Además,
donde las ondas llegan en concordancia de fase. Si
como la longitud de onda de la luz visible es muy peque-
las dos fuentes están separadas una distancia arbitra-
ña, los correspondientes desplazamientos Doppler son
ria, aunque emitan en fase, las ondas no llegarán a
también pequeños.
todos los puntos del espacio en fase, y la interferen-
cia no será siempre constructiva. Sin embargo, el efecto Doppler en la luz visible se puede
apreciar en la luz de las estrellas, donde las velocidades
b) Falso. Como la diferencia de fase entre ambas se
implicadas son muy grandes.
mantiene constante, se trata de fuentes coherentes.
53. Datos: t1 = 8 s; t2 = 12 s; v = 340 m·s–1
47.
Si tardamos 8 segundos en oír la explosión procedente
A Tp del barco:
T
d 1 = v t 1 = 340 m⋅s −1 ⋅ 8 s = 2 720 m
Es decir, estamos a 2 720 m del barco.
t
Si tardamos 12 segundos en oír el eco procedente de los
acantilados, como a los 8 s el sonido nos había llegado
desde el barco, las ondas han tardado t3 = 12 s – 8 s = 4 s
en viajar de nuestra barca al acantilado y volver. En este
tiempo han recorrido 2d2, donde d2 es la distancia que
48. Si dos violinistas separados dos metros tocan la misma nos separa del acantilado:
nota, existirán puntos de la habitación donde la interfe-
1 1
rencia será destructiva. La nota no se oirá en esos puntos 2d 2 = v t 3 ; d 2 = v t 3 = ⋅ 340 m⋅s −1 ⋅ 4 s = 680 m
sólo si tocan los dos con la misma intensidad, de forma 2 2
que las ondas tengan la misma amplitud. 54. Datos: f = 225 Hz; v1 = 120 m·s–1; v2 = 210 m·s–1
49. Si una cuerda está vibrando con seis vientres, los nodos a) Calculamos el índice de refracción del segundo me-
pueden tocarse sin perturbar el movimiento, ya que son dio respecto al primero:
puntos de vibración nula.
v 1 120 m⋅s −1
Si la cuerda tiene seis vientres y está fijada por los extre- n 21 = = = 0,57
v 2 210 m⋅s −1
mos (que también son nodos), habrá siete puntos en to-
tal que puedan tocarse sin perturbar el movimiento. Si b) Hallamos la longitud de onda en el primer medio,
sólo está fija por un extremo, los nodos serán seis. donde v1 = 120 m·s–1:

90
v1 120 m⋅s −1 58. Datos: y1 = 2 sen (1500t – 250x) (SI);
λ1 = ; λ1 = = 0,53 m y2 = 2 sen (1500t + 250x) (SI)
f 225 Hz
En el segundo medio: a) La superposición de estas dos ondas será:
v2 210 m⋅s −1 y r = y1 + y2
λ2 = ; λ 2= = 0, 93 m
f 225 Hz y r = 2 sen (1 500 t − 250 x) + 2 sen (1 500 t + 250 x)
55. Datos: f = 50 Hz; A = 2 cm; v = 100 cm·s–1; r = 5 cm; r’= 9 cm
y r = 4 cos (250 x ) sen (1 500 t ) (SI)
Hallamos primero el número de ondas y la pulsación de
b) La distancia entre dos antinodos consecutivos será:
estas ondas armónicas:
λ 2π k π
ω = 2 π f = 2 π ⋅ 50 Hz = 100 π rad⋅s −1 xn − xn − 1 = = =
2 2 k
2π 2π 2π f ω π π
k= = = = xn − xn − 1 = = m
λ v f v v 250 m −1 250
100 π rad⋅s −1 –1
k= = π cm π 
100 cm⋅s −1 59. Datos: y = 2 cos  x cos (5 πt ) (SI)
6 
Entonces, la ecuación resultante de la superposición será:
a) Si comparamos la ecuación de la onda del problema
 r' − r   r' + r  con la ecuación general de una onda estacionaria,
y r = 2 A cos  k  sen  ωt − k 
 2   2  y = 2 A cos (kx) sen (ωt), obtenemos:

 9 cm − 5 cm  π –1
y r = 2 ⋅ 2 cos  π cm −1 ⋅ ⋅ A = 1 m; k = m ; ω = 5π rad·s–1
 2  6
 9 cm + 5 cm  Calculamos la longitud de onda y la velocidad de
⋅ sen 100 πt − π cm −1 ⋅  propagación:
 2 
y r = 4 cos (2 π ) sen (100 πt – 7 π ) 2π 2π
λ= ; λ= = 12 m
y r = 4 sen (100 πt – 7 π ) cm k π 6 m –1
56. Datos: f = 100 Hz; r’ = 83,4 m; r = 80 m; v = 340 m·s–1 ω 5 π rad s m
v=λf =λ ; v = 12 m ⋅ = 30
Únicamente no habrá sonido si en P se cumple la condi- 2π 2π s
ción de interferencia destructiva:
b) Calculamos la posición de los nodos:
λ
r ′ – r = (2n + 1) ; n = 0, 1, 2... λ
2 x = (2n + 1) ; n = 0, 1, 2...
4
Calculamos λ:
12 m
x = (2n + 1) = 3 (2n + 1) m; n = 0, 1, 2...
v 340 m⋅s –1 4
λ= = = 3, 4 m
f 100 Hz La distancia entre dos nodos o dos vientres consecutivos
es media longitud de onda. Por tanto, como λ = 12 m,
En el punto donde hemos situado el aparato registrador,
la distancia entre dos nodos o dos vientres es de 6 m.
r’ = 83,4 m y r = 80 m:
Pero como nodos y vientres están alternados y equies-
83, 4 m − 80 m = (2n + 1) ⋅ 1,7 m paciados, la distancia entre un nodo y el vientre si-
guiente será de un cuarto de longitud de onda, es de-
3, 4 m = (2n + 1) ⋅ 1,7 m
cir, de 3 m.
1
(2n + 1) = 2; 2n = 1; n = ≠ 0, 1...
2 c) Hallamos la velocidad en cualquier punto de la cuer-
da derivando la ecuación de la elongación:
Por tanto, como este punto no verifica la condición para que
la amplitud resultante sea nula, el aparato registrará sonido. dy π 
v= = −2 ⋅ 5 π cos  x sen (5 πt )
57. Datos: f1 = 380 Hz; f2 = 374 Hz dt 6 

Calculamos la frecuencia de la pulsación, fp, y la frecuen- π 


v = −10 π cos  x sen (5 πt ) (SI)
cia, f, de la onda resultante de la interferencia: 6 

f p = f1 − f2 = 380 Hz − 374 Hz = 6 Hz Para la partícula situada en x = 6 m:


f1 + f2 380 Hz + 374 Hz π 
f= = = 377 Hz v = −10 π cos  ⋅ 6 sen (5 π t ) = 10 π sen (5 πt ) m⋅s −1
2 2 6 

91
La velocidad máxima corresponde al instante en que Como la cuerda está fija en sus dos extremos, x = 0 y
sen (5πt) = 1; por tanto, vmax = 10π m·s–1. x = L deben ser nodos de la onda estacionaria. Por lo
tanto, su ecuación es:
60. Datos: L = 1,2 m; f = 120 Hz; 4 vientres
y r = 2 A sen (kx) cos (ωt )
y r = 0,02 sen (8 πx) cos (80 πt ) (SI)
b) Calculamos la frecuencia fundamental de vibración:

v 10 m⋅s −1
λ/4 f =n =1⋅ = 5 Hz
λ
2L 2 ⋅1 m
L c) Hallamos la longitud de onda correspondiente a la
frecuencia fundamental:
a) Si la cuerda está sujeta por un extremo, se generará 2L 2 ⋅1 m
λ= ; λ= = 2 m; o también:
un número impar de cuartos de longitud de onda, ya n 1
que el extremo sujeto será siempre un nodo y el li-
v 10 m⋅s −1
bre, un vientre. Si vemos 4 vientres en la cuerda, se λ= = =2m
han generado 3 nodos además del extremo fijo. Por f 5 Hz
tanto, la longitud de la cuerda equivale a 7/4 de lon- 62. Datos: f = 250 Hz; v = 340 m·s–1
gitud de onda. Entonces:
a) Calculamos la longitud del tubo si tiene los dos extre-
7 4 4 mos abiertos:
L = λ; λ = L = ⋅ 1,2 m = 0,69 m
4 7 7
v v 340 m⋅s −1
b) Como los modos normales de vibración de la cuerda f =n ; L=n =1⋅ = 0,68 m
2L 2f 2 ⋅ 250 Hz
L
fija en un extremo son de la forma λ = 4 , la vibra- b) Hallamos la longitud del tubo si tiene un solo extre-
n mo abierto:
ción corresponde al séptimo armónico, n = 7:
v v 340 m⋅s −1
f=n
v
; f1 =
v f =n ; L=n =1⋅ = 0,34 m
4L 4L 4L 4f 4 ⋅ 250 Hz
63. Datos: vF = 60 km/h = 16,7 m·s–1; f = 1 000 Hz; v = 340 m·s–1
Por lo tanto:
a) Si el tren se aproxima:
v f 120 Hz
f7 = 7 ⋅ = 7 f1 ; f1 = 7 = = 17,1 Hz
4L 7 7 v
fR = f
61. Datos: L = 1 m; 9 nodos; Amax = 2 cm = 0,02 m; v = 10 m·s–1 v − vF

340 m⋅s −1
fR = 1 000 Hz ⋅ = 1051,7 Hz
340 m⋅s −1 − 16,7 m⋅s −1
b) Si la fuente se aleja del receptor:
v
fR = f
λ λ λ λ v + vF
L 340 m⋅s −1
fR = 1 000 Hz ⋅ = 953,2 Hz
340 m⋅s −1 + 16,7 m⋅s −1
a) Si en la cuerda de guitarra, que está sujeta por los 64. Datos: vR = 30 m·s–1; f = 500 Hz; v = 340 m·s–1
dos extremos, se forman 9 nodos, la longitud de
Si el motorista se aproxima a la sirena:
onda corresponde a un cuarto de la longitud de la
L 1m v + vR
cuerda: λ = = = 0,25 m. fR = f
4 4 v
Para escribir la ecuación de la onda estacionaria, deter- 340 m⋅s −1 + 30 m⋅s −1
fR = 500 Hz ⋅ = 544,1 Hz
minamos primero el número de ondas y la pulsación: 340 m⋅s −1

2π 2π 65. Datos: vF = 30 m·s–1; vR = 24 m·s–1; f = 450 Hz; v = 340 m·s–1


k= = = 8 π m −1
λ 0,25 m a) Antes de cruzarse, ambos se aproximan el uno al otro.
v Por lo tanto, la frecuencia percibida por el motorista es:
ω = 2 π f = 2 π = k v = 8 π m −1 ⋅ 10 m⋅s −1
λ v + vR
fR = f
ω = 80 π rad⋅s −1 v − vF

92
340 m⋅s −1 + 24 m⋅s −1 cie donde incide el primer frente de onda, por el princi-
fR = 450 Hz ⋅ −1 −1
= 528, 4 Hz pio de Huygens, se convierte en un nuevo foco emisor.
340 m⋅s − 30 m⋅s
Debido a la menor velocidad de propagación de la onda
b) Después de cruzarse, ambos se alejan uno del otro.
en el segundo medio, las ondas secundarias recorren
Por tanto:
una menor distancia en el mismo tiempo de la que reco-
v − vR rrerían en el primer medio. Por ello, la onda se refracta,
fR = f
v + vF es decir, cambia de dirección. La envolvente de las ondas
340 m⋅s −1 − 24 m⋅s −1 secundarias es el nuevo frente de la onda refractada, DC.
fR = 450 Hz ⋅ = 384,3 Hz
340 m⋅s −1 + 30 m⋅s −1
Rayo Onda
Normal
66. Datos: L = 2 m; µ = 0,005 kg·m–1; f1 = 65 Hz incidente i incidente B
Superficie
La velocidad de una onda en una cuerda tensa sólo de- i de separación
pende de la tensión de la cuerda, T, y de su masa por uni- A A’ A’’ r C
dad de longitud. Por tanto, si determinamos la velocidad D
Onda refractada
a partir de la frecuencia del modo fundamental de vibra-
r
ción y la longitud de la cuerda, hallaremos la tensión.
Rayo refractado
Calculamos la velocidad de propagación de las ondas en
la cuerda:

v 2 L f 2 ⋅ 2 m ⋅ 65 Hz m
f =n ; v= = = 260
2L n 1 s El rayo correspondiente al punto B del frente de onda
Con ella, hallamos la tensión: incidente alcanzará la superficie en un tiempo t después
de que lo haya hecho el rayo del mismo frente situado
T
( )
2
v= ; T = µ v 2 = 0,005 kg ⋅m −1 ⋅ 260 m⋅s −1 en A. Por tanto, para el triángulo ABC tenemos:
µ
BC v 1 t v t
sen i = = ⇒ AC = 1
T = 338 N AC AC sen i
67. Datos: λroja = 6,2 · 10–7 m; λverde = 5,4 · 10–7 m; Por otro lado, cuando el rayo procedente de B incida so-
c = 3 · 108 m·s–1 bre la superficie, el rayo refractado en A habrá avanzado
v2 t por el nuevo medio. Entonces, para el triángulo ACD
Hallamos las frecuencias de la luz roja y la luz verde:
podemos escribir:
c 3 ⋅ 10 8 m⋅s –1
f roja = ; f roja = = 4, 84 ⋅ 10 14 Hz AD v 2 t v t
λ roja 6,2 ⋅ 10 –7 m sen r = = ⇒ AC = 2
AC AC sen r
c 3 ⋅ 10 8 m⋅s –1
f verde = ; f verde = = 5,56 ⋅ 10 14 Hz Si igualamos los dos valores de AC, obtenemos la segun-
λ verde 5, 4 ⋅ 10 –7 m da ley de la refracción:
Calculamos la velocidad a la que debe circular el vehícu- v 1t v t sen i v 1
lo para que el conductor vea verde (fR = fverde) la luz roja = 2 ; = = n 21
sen i sen r sen r v 2
del semáforo (f = froja):
2. El eco consiste en la reflexión del sonido sobre una su-
c + vR f f  perficie suficientemente alejada como para que seamos
fR = f ; c + v R = c R ; v R = c  R – 1
c f  f  capaces de diferenciar el sonido emitido del reflejado. En
  el caso de la luz, al ser su velocidad de propagación muy
5,56 ⋅ 10 Hz
14
m
v R = 3 ⋅ 10 8 m⋅s –1  – 1 = 4, 46 ⋅ 10 7 grande, nuestra vista sólo sería capaz de distinguir la re-
 4, 84 ⋅ 10 Hz 
14
s
flexión de la emisión si la superficie reflejante estuviera
muy lejos. En ese caso podríamos observar, por ejemplo,
que la imagen de nuestros movimientos ante un espejo
COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO (pág. 167)
lleva retraso respecto al propio movimiento real.
1. Principio de Huygens: todo punto de un frente de onda
Para hacer una estimación de cuál sería la distancia ne-
se convierte en un centro puntual productor de ondas
cesaria, supondremos que la vista puede distinguir seña-
elementales secundarias cuya superficie envolvente cons-
les distanciadas por medio segundo. Entonces, si tene-
tituye un nuevo frente de onda.
mos en cuenta que la velocidad de propagación de la luz
Consideremos un frente de onda (representado por el en el aire es de 3 · 108 m/s:
segmento AB) que incide con un ángulo i sobre la superfi-
d = v t = 3 ⋅ 10 8 m⋅s −1 ⋅ 0,5 s = 1,5 ⋅ 10 8 m
cie de separación de un medio, en que la onda se propaga
con velocidad v1, respecto de otro en que lo hace con velo- Es decir, la superficie debería encontrarse a x = d/2,
cidad v2, siendo v2 menor que v1. Cada punto de la superfi- x = 0,75 · 108 m = 75 000 km.

93
3. Datos: f = 50 Hz; A = 2 cm = 0,02 m; v = 1 m·s–1; ϕ = π/3; b) Si el tubo está abierto sólo por un extremo, sólo exis-
propagación en el sentido positivo del eje OX ten armónicos impares:
Hallamos la pulsación y el número de ondas: v
f =n ; n = 1, 3, 5...
4L
ω = 2 π f = 2 π ⋅ 50 Hz = 100 π rad⋅ s −1
340 m⋅s −1
2π 2π 2π n = 1; f1 = 1 ⋅ = 42,5 Hz
k= = f= ⋅ 50 Hz = 100 π m −1 4 ⋅2 m
λ v 1 m⋅s −1
340 m⋅s −1
Escribimos la ecuación de cada una de las ondas: n = 3; f3 = 3 ⋅ = 127,5 Hz
4 ⋅2 m
y = A sen (ω t − kx + ϕ)
340 m⋅s −1
y 1 = 0,02 sen [100 π(t – x)] (SI) n = 5; f 5 = 5 ⋅ = 212,5 Hz
4 ⋅2 m
  π
y 2 = 0,02 sen 100 π  t − x +   (SI) 5. Datos: vF = 14 m·s–1; vR = 18 m·s–1; f = 600 Hz;
  3 
v = 340 m·s–1
La onda resultante de su interferencia será:
a) Si el tren A y el tren B están en movimiento acercán-
y r = y 1 + y 2 = A sen (ωt – kx) + A sen (ωt − kx + ϕ) dose el uno al otro:
 (ωt – kx) + (ω t − kx + ϕ)  v + vR
y r = 2 A sen  ⋅ fR = f
 2  v − vF
 (ωt – kx) − (ωt − kx + ϕ) 
⋅ cos   340 m⋅s −1 + 18 m⋅s −1
 2  fR = 600 Hz ⋅ = 658, 9 Hz
340 m⋅s −1 − 14 m⋅s −1
 ϕ  ϕ
y r = 2 A sen  ωt – kx +  cos  − 
 2  2 Si el pasajero y la sirena se alejan el uno del otro:
 ϕ  ϕ
y r = 2 A sen  ωt – kx +  cos   v − vR
 2  2 fR = f
v + vF
 π  π
y r = 0,04 sen 100 π(t – x) +  cos   340 m⋅s −1 − 18 m⋅s −1
 6  6 fR = 600 Hz ⋅ = 545, 8 Hz
 π 340 m⋅s −1 + 14 m⋅s −1
y r = 0,035 sen 100 π(t – x) +  (SI)
 6 b) Si el pasajero del tren A está en reposo (vR = 0) y el
tren B se aproxima:
4. Datos: L = 2 m; v = 340 m·s–1
v
a) Si el tubo está abierto en sus dos extremos: fR = f
v − vF
v
f =n ; n = 1, 2, 3... 340 m⋅s −1
2L fR = 600 Hz ⋅ = 625, 8 Hz
340 m⋅s −1 − 14 m⋅s −1
340 m⋅s −1
n = 1; f1 = 1 ⋅ = 85 Hz Si la sirena, por el contrario, se aleja del receptor:
2 ⋅2 m
340 m⋅s −1 fR = f
v
n = 2; f2 = 2 ⋅ = 170 Hz v + vF
2 ⋅2 m
340 m⋅s −1 340 m⋅s −1
n = 3; f3 = 3 ⋅ = 255 Hz fR = 600 Hz ⋅ = 576,3 Hz
2 ⋅2 m 340 m⋅s −1 + 14 m⋅s −1

94

También podría gustarte