Está en la página 1de 15

Introducción a la sociología

DEFINICIÓN

Formalmente la sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de


la Sociedad. LA SOCIOLOGÍA IMPLICA UN MODO PARTICULAR DE VER EL
MUNDO, una determinada perspectiva.

LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

Los grandes acontecimientos históricos no se producen porque sí. Son el


resultado de determinadas causas sociales, complejas y sólo en parte predecibles.
Así fue también con el nacimiento de la sociología. Aunque ha habido reflexiones
sobre la sociedad desde los orígenes de la historia de la humanidad, la sociología,
es una disciplina bastante reciente. Es una de las disciplinas científicas más
jóvenes. Fue en 1.838 cuando el pensador Augusto Comte acuñó en término
“sociología” para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo.

Según Anthony Giddens, uno de los sociólogos con mayor prestigio en


nuestros días, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales
que tuvieron lugar en los dos últimos siglos. La revolución francesa de 1789 y la
revolución industrial que se originó en Inglaterra en el siglo XVII “disolvieron las
formas organización social bajo las que los hombres habían vivido durante
milenios. Las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en
los siglos XVIII y XIX explican el nacimiento de la sociología.

Primero fueron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible la


producción fabril. En segundo lugar, el desarrollo de la economía industrial,
basada en la producción en fábricas, produjo la inmigración de millones de
personas del campo a la ciudad. En tercer lugar, concentradas en las grandes
ciudades y centros industriales, muchas personas comenzaron a enfrascarse en
debates acerca del gobierno de la sociedad, la democracia y los derechos
políticos.

PESPECTIVA SOCIOLÓGICA

Emplear la perspectiva sociológica implica “dar un paso atrás” y ver las


cosas desde un ángulo diferente, de modo que lo que nos es familiar o damos por
supuesto se nos aparece distinto o incluso extraño.

El primer enunciado de la sociología es que las cosas no son lo que


parecen. Mirar al mundo con los ojos del sociólogo implica cuestionar la idea de
que las personas hacen lo que deciden hacer, y admitir por el contrario, que lo que
las personas hacen y piensan viene en gran parte determinado por la sociedad en
que viven.

EL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIAL

A menudo la perspectiva sociológica contradice ideas o percepciones que


nos parecen de sentido común, como la idea, por ejemplo, de que la conducta
humana es el resultado de decisiones individuales. Al nivel general la sociología
nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando nuestras
acciones y nuestras decisiones. Para la mayoría de nosotros, la vida cotidiana
consiste en asumir cantidades de decisiones importantes acerca de muchas
cosas. Sin embargo en gran parte, nuestras acciones están influidas y hasta
determinadas socialmente.

LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA GLOBAL

En el transcurso de pocos años, y debido al proceso tecnológico que nos ha


puesto en contacto con las zonas más remotas de la tierra, muchas disciplinas
académicas han incorporado la perspectiva global, esto es, el estudio y análisis de
los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que
cada sociedad ocupa en relación a otras dentro del sistema mundial.

En realidad la perspectiva global es una extensión lógica de la misma


perspectiva sociológica. Decíamos antes que la premisa básica de la sociología es
que el contexto social en que vivimos afecta las decisiones y experiencias de los
individuos. Pues bien, dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir
que la posición que ocupa la sociedad en que uno vive dentro del contexto
mundial va a afectar sus conductas, decisiones o experiencias.

LA PERPECTIVA SOCIOLÓGICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

Cuando nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros (bien
en nuestra propia sociedad, bien en otras sociedades), no nos queda más remedio
que reconocer cómo las vidas de los individuos se ven afectadas por el contesto
social den que viven. En dos situaciones esta influencia se hace mucho más
evidente.

Sociología y marginación social

En aquellos que viven en los bordes o márgenes de a sociedad, no


perfectamente integrados, la perspectiva sociológica es, en muchos casos algo
natural. Todos nosotros experimentamos, aunque quizá solo ocasionalmente,
alguna situación en que parece que estamos socialmente marginados. Pero para
algunos individuos en concreto la marginación social es parte de su vida cotidiana.
Y cuanto mayor es el grado de marginación social, mayor es la posibilidad de que
estos individuos desarrollen una perspectiva sociológica, un temperamento
sociológico.

Sociología y crisis sociales

En períodos de grandes cambios o crisis sociales, la gente suele sentirse


bastante desorientada, y esto les hace pensar o reflexionar al modo del sociólogo.
Pero a la inversa, el pensamiento sociológico puede también promover el cambio
social. Cuanto más aprendemos sobre el funcionamiento de las sociedades, más
creemos que podemos cambiarlas en aquellos aspectos que menos nos gustan.

SOCIEDAD

Podemos definir una sociedad como un conjunto de personas que


interactúan en un espacio tiempo determinado y que comparte una misma cultura.

CULTURA

Complejo que comprende: conocimientos, creencias, artefactos, arte, moral,


leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto a
miembro de una sociedad.

Comprende

1.- una cultura material: en donde se encuentran todos los objetos que
crean los miembros de una sociedad. Elementos tangibles.

2.- Una Cultura no material: compuesta por los conocimientos, creencias,


pautas de conducta, etc.

La cultura puede ser entendida como conjunto relativamente integrado de


ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en
esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad
dada, de modo que ordenan la conducta de sus miembros.

Incluye los modos de pensar, actuar, de relacionarse con los otros y en el


mundo exterior. La cultura es así un puente que nos comunica con el pasado pero
también una guía hacia el futuro. Todo aquello que el hombre hace y que no
procede únicamente de su herencia biológica, queda en el campo cultural. La
naturaleza humana es la misma, pero se expresa de modo distinto (y hasta
opuesto) según su cultura. El hombre es un animal suspendido en una telaraña de
significados que él mismo ha ido tejiendo. La cultura son esas telarañas.
La cultura está compuesta por: elementos cognitivos, creencias, valores,
normas, signos y formas de conductas no normativas.

1.- Elementos cognitivos: conjunto de conocimientos objetivos y ciertos sobre la


naturaleza y la sociedad. Son el resultado de la actividad científica y de la razón.

2.- Creencias: al margen de su verdad o falsedad las creencias siempre producen


resultados porque la gente suele conducirse en buena medida según lo que cree
que es cierto. Son subjetivos. Se hayan fuertemente vinculado con los
sentimientos y las emociones.

3.- Valores: son concepciones anheladas de la realidad. Entrañan juicios de


deseabilidad, o de aceptabilidad o de rechazo que se atribuyen a objetos, ideas,
hechos, etc.

4.- Normas: los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que lo
enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de la sociedad
o por todos.

5.- Signos: son la parte central del sistema de comunicación. Lenguaje.

6.- Formas de conducta no normativas: estilo peculiar de las gentes.

DIVERSIDAD CULTURAL

CHOQUE CULTURAL

LA POBREZA Y LA RIQUEZA COMO CUESTIÓN CULTURAL

La pobreza y la riqueza son fenómenos relativos. Terminar con la pobreza


es imposible, es propia de la naturaleza humana, de la desigualdad. Hay sin
embargo estados de pobrezas absolutos, como cuando un pueblo se muere de
hambre. Pero en general siempre hay alguien que es más pobre que otro,
entonces desde este sentido nunca se va a terminar.

. La clase media actual es más rica que los reyes de hace 100 años.
Tenemos más ropa, más diversidad de alimentos, más tecnología, más
información, etc.

Las sociedades ricas son sociedades de gente rica, con algunos individuos
pobres y las sociedades pobres son de gente pobre con algunos individuos ricos.
La idea de cómo salir de la pobreza, lo que significa tener acceso a la
salud, alimentos, educación, seguridad, vivienda y todas las necesidades básicas,
es bastante compleja, pero se deben en general a que:

La riqueza y la pobreza son cuestión de CULTURA, de VALORES, de


ACTITUDES. El fenómeno de la riqueza es mucho más amplio que lo económico.
El enriquecimiento del ser humano es consecuencia de las aspiraciones, del
mejorar, del superarse. La humanidad ha mejorado durante la historia, en todos
sus aspectos, por la iniciativa de hombres y sociedades que se han aferrado a la
idea de la PLENITUD. Cultura que viene de Culto, dedicación, cultivar, es el
esfuerzo por obtener frutos, por cumplir objetivos. Individuos y sociedades que se
cultivan. Que buscan y realizan un mundo más humano, Enriquecido. De allí que
existe una confusión de partida, hay que explicar la riqueza, No la pobreza que es
el estadio normal del ser humano. Durante toda la historia del hombre, la pobreza
como carencia de satisfacción de necesidades básicas o no tanto, fue constante,
la pobreza de los pueblos era común, con algunos individuos ricos. Solo algunos
pueblos y muy recientemente, consiguieron eliminar en forma generalizada o en
forma bastante amplia a la pobreza.

La pobreza no es culpa de los pobres, pero si es culpa de algunas IDEAS


que los pobres asumen. La riqueza tampoco es siempre mérito de un individuo o
país rico, como no es culpa de los pobres vivir en un país pobre. Pero sí que es
mérito o culpa de las ideas sobre las causas de la riqueza o la pobreza de los
países.

Culturalmente tendemos a enriquecernos o no. Y esto es básicamente por


la importancia que le damos al TIEMPO. La visión del tiempo. La visión de la
preferencia temporal, de cómo enfrentamos los eventos futuros. En la medida que
seamos capaces de llevar una vida pensando en el futuro, siendo capaces de
sacrificar necesidades inmediatas por satisfacer necesidades futuras, en la medida
de que podamos privarnos de placeres presentes por placeres futuros
pertenecemos a una cultura enriquecedora. En cambio sí somos de una cultura de
del vivir el momento, del carpe diem, pertenecemos a una cultura pobre.

Una persona rica temporalmente va a pensar a medio y largo plazo, en


cambio una persona pobre tiene una visión del corto plazo. La idea tan conocida
de realizarse como hombre: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro,
precisamente va en la visión del futuro, es lo que hacemos los hombres para
nuestro futuro personal, y social. Es nuestra proyección hacia el futuro, UN
FUTURO MEJOR, al que contribuyo desde mi presente.

La idea de educar los valores del tiempo, es una idea de responsabilidad.


Nuestras acciones en el presente afectan las del futuro personal y social, es
cuando Jóvenes que tenemos que CULTIVAR. El sacrificio del joven es el más
eficiente por el motivo de que las diversas fuerzas en esa edad son las mayores.
Aprovechar la juventud, es una mirada hacia las mejores condiciones de vida de la
vejez. Frecuentemente se ataca en forma sistemática esta cultura del tiempo, con
el objeto de aprovechar el momento. De esta forma el presente anula al futuro.
Fuertemente son convocados los términos de IGUALDAD. Esto se vuelve muy
peligroso porque la mayoría de las veces choca con los valores de LIBERTAD.

Se comienza a hablar de igualdad en la época de la República de Roma, la


igualdad de los ciudadanos. Luego en el Cristianismo, la igualdad de los hombres
frente a Dios. En el siglo XVII en Inglaterra igualdad frente a la ley. Pero es en el
siglo XVIII donde comienza la idea de igualdad frente a los logros.

LA EMERGENCIA DEL INDIVIDUO

Los hombres actúan de manera de llevar sus placeres al máximo y


minimizar sus dolores. Las necesidades tienen origen únicamente en el organismo
y el medio constituye meramente una fuente de recursos. Esto es muy relativo.

En el individuo surge la necesidad de mantenerse en relación activa con el


mundo, en examinar sus procesos y en participar en sus movimientos, ej. niños.
La necesidad de participar y comprender, de modelar y crear nuevas formas es
parte de nuestro propio carácter.

La necesidad de realización es una de las tendencias más poderosas de los


hombres. Ella surge de la necesidad de actuar adecuadamente sobre el medio.
Solo haciéndolo, las personas se sienten que son un agente productivo. Cuando
una acción da resultado, las luchas y los sufrimientos no se consideran
privaciones. Por lo contrario la persona se brinda generosamente. Pero si se
trabaja y no se realiza sus progresos, experimenta una sensación de fracaso, se
constituye una fuente de dolor y frustración como consecuencia directa del hecho
de que las facultades de la persona permanecen estancadas. Por otra parte
cuando las personas no participan en la creación de un mundo más humano,
indefectiblemente, es afectada su autoestima y como consecuencia de su
consiente o inconsciente fracaso como hombre, aparecen los resentimientos, los
celos y la envidia.

LA AMBIGÜEDAD DE LA LIBERTAD

La posibilidad de alcanzar a SER YO.

“No hay destino más hermoso para el ser humano que desempeñar
cabalmente su oficio de hombre”. Montaigne.

La libertad está más vinculada con el SER que con el HACER. Los hombres
(esclavos) prefieren morir para poder ser.

El obrar conscientemente para lograr un objetivo es el TRASCENDER, el


abrirse a los demás, la entrega.
LA CONSIENCIA es el conocimiento de la realidad: La verdad. LA VERDAD
ES LA LIBERADORA.

CULTURA Y LIBERTAD

La búsqueda de la verdad no puede separarse de la realización del hombre


mediante su actividad libre en el mundo. El mundo no es una realidad que solo
sea menester conocer y contemplar, sino una realidad que hay que realizar y
humanizar.

Un hombre obra humanamente cuando se da cuenta de lo que está


haciendo, cuando percibe un valor y lo hace propio. Obrar humanamente es la
capacidad de dar un sentido o un significado a la propia actividad y a través de
esa actividad, a la misma existencia. El valor es todo lo que permite dar significado
a la existencia humana, todo lo que permite ser verdaderamente hombre. No solo,
el valor, es aquello que permite satisfacer una necesidad o un deseo, sino todo lo
que permita al hombre realizar su existencia y darle un significado. Los valores
son asumidos y se encarnan en el obrar. Este obrar libre.

La libertad es la suprema aspiración del hombre, expresa el ideal de plena


realización del hombre.

Por una parte que el hombre se vea liberado de las numerosas esclavitudes
y alineaciones, y por otro lado que consiga SER plenamente EL MISMO.

La liberación del hombre tiene esencialmente una dimensión comunitaria y


mundana, tiene que realizarse junto con los demás hombres a través de la
creación de un mundo humano.

La liberación del hombre a través de la búsqueda de la verdad de los


valores, y de la creación de una cultura humana es una tarea histórica.

Historia e Historicidad

Que es lo que se entiende por historia. En un sentido pobre la historia no es


más que la sucesión cronológica de hechos en el tiempo objetivo y natural. En
este sentido puede hablarse de historia del cosmos, la historia del sistema solar, la
historia del caballo, etc.

En un sentido adecuado el término historia se emplea con referencia al


hombre. Hay historia porque en el hombre se verifica algo nuevo, que no esta
predeterminado en las causas. La historia a nivel del hombre indica por tanto el
conjunto de acontecimientos (distintos por consiguiente de los procesos de
carácter puramente natural o determinista) que tiene su raíz en la libertad personal
y en la comunidad humana (personal y cultural).

En el uso común la historia se refiere al pasado. Decir que una cosa


pertenece a la historia es prácticamente lo mismo que decir que pertenece al
pasado. Se sabe lógicamente que el pasado no esta terminado y que aumenta
continuamente bajo el influjo de nuevas tomas de posición del hombre en el
tiempo. Sin embargo, no se pone el acento en la parte activa del hombre en la
creación actual y futura de la historia, sino en los resultados de una actividad
humana ya realizada e inmovilizada.

Sin embargo, también es posible referirse explícitamente en la palabra


historia a la parte activa del hombre y mirar por tanto no solamente al pasado, sino
también al presente y al futuro. Se llega entonces a un tercer significado de la
palabra historia: la aventura común del devenir humano a través del tiempo,
caracterizada esencialmente por la continuidad cultural en medio de un indiscutible
movimiento de novedad y de creatividad. No solamente se recogen en esta
acepción las huellas del pasado, sino que se señala al mismo movimiento que
está esencialmente en acto hacia el futuro.

La distinción entre estos significados del término historia resulta


fundamental para comprender el término historicidad. La historicidad indica el
modo característico con que el hombre existe dando origen al fenómeno de la
historia; indica que todo ser humano realiza su propia existencia a partir de un
nivel cultural ya alcanzado por otras generaciones, en una tensión esencial hacia
el futuro que está lleno de nuevas posibilidades.

Especialmente podría decirse que el concepto de historicidad implica: a) el


hecho de que todo hombre se ve situado en una tensión entre el pasado ya
realizado (por otras generaciones, patrimonio cultural en sentido amplio) y nuevas
posibilidades futuras (que habrán de realizarse personal o comunitariamente); b) la
conciencia de que es posible intervenir en el devenir histórico a través de la
decisión libre y el trabajo humano personal o comunitario); c) la asunción de la
historia como tarea humana subrayando la responsabilidad del hombre por la
historia, y en primer lugar por el futuro de la humanidad.

EL SENTIDO DE LA HISTORIA

El problema del sentido de la historia atañe a toda la empresa humana en el


tiempo, y por tanto prevalentemente a lo que está aún por realizar por obra del
hombre. También el pasado entra en esta problemática, en cuanto que forma
parte de una empresa que todavía se encuentra en pleno desarrollo.

La pregunta sobre el sentido se refiere entonces a la meta que hay que


conseguir, a la finalidad que hay que realizar a través del compromiso histórico,
descubrir el sentido que el hombre tiene que procurar realizar a través de los
acontecimientos.

El sentido de la historia es por lo tanto la creación de una cultura humana o


de un mundo humano en el que todos los seres puedan vivir más auténticamente
su existencia humana, esto es con mayor libertad y una hermandad más profunda.

La historia es una tarea confiada a la libertad humana, cuyo sentido es la


realización misma del hombre.

PERÍODO DEL SALVAJISMO

Estadío Temprado

PERÍODO DE LA BARBARIE

PERÍODO DE LA CIVILIZACIÓN

EL TRABAJO COMO MOVIL DE LA HISTORIA

La historia como creación de un mundo más humano por obra del hombre
está sostenida en su relación a dos factores, por otra parte inseparables: la
palabra y el trabajo.

La palabra ejerce una función mediadora fundamental entre las diversas


generaciones, especialmente a través de la enseñanza y del estudio, que bajo
este aspecto específico se convierten ya en dos formas de trabajo. Sin la palabra
que es capaza de leer y de interpretar la obra de las demás generaciones no sería
posible conservar fundamentalmente lo que otros han construido, sirviéndose de
ello como punto de partida para el progreso ulterior.

Sin la palabra sería imposible una continuidad histórica.

En trabajo es todo esfuerzo físico o intelectual para generar un cambio.

Es la actividad humana orientada a la satisfacción de las necesidades


según las exigencias de la sociedad.

El trabajo es el punto de apoyo de la obra histórica, en cuanto que todo bien


cultural es creado por el trabajo humano, en el contexto de una comunidad de
palabra y praxis. Todo el patrimonio cultural (técnicas, bienes culturales en sentido
estricto, principios educativos, etc.) es fruto del trabajo realizado durante infinitas
generaciones que se han ido siguiendo en el tiempo.

La expresión del hombre en la interioridad, obligatoria para su realización


humana, no se lleva a cabo sin trabajo.
EL TRABAJO Y SU FUNCIÓN SOCIAL

El trabajo es la base de la cultura y al mismo tiempo está en profunda


dependencia del nivel cultural en cuanto a modalidades y a las formas en que se
realiza.

La revolución tecnológica puso en manos del hombre el poder construir


ampliamente su propio mundo. Si hoy se han conseguido mejores condiciones
sociales, mejores leyes, mejores comunicaciones, es por el trabajo.

Cualquier grandeza cultural a pesar de la fatiga la alienación, etc. depende


de la capacidad de trabajar. En este sentido cualquier tipo de trabajo es
igualmente digno y noble, ya que sin él no podría existir el edificio cultural de la
historia, esto es de la humanización.

La ambigüedad del trabajo consiste en que por una parte, el trabajo es


instrumento y camino de humanización, mientras que por otra es el lugar donde
cristalizan la mayor parte de las injusticias humanas en la sociedad.

La historia muestra como los hombres han intentado siempre aprovecharse


de sus semejantes, ligados a ellos por necesidad de trabajar para conseguir el pan
de cada día. La ambigüedad del trabajo solo puede superarse gracias a la
conciencia y al compromiso del hombre.

División Social del Trabajo

En toda sociedad el trabajo debe dividirse entre sus grupos constitutivos y


dentro de ellos, entre sus individuos, según sus especificaciones. Esta división es
cultural, e históricamente la vida social parte de una forma de organización.
Entonces la división social del trabajo es la distribución estructural de las tareas
entre los miembros de la sociedad. El rol y el estatus de los individuos son en gran
medida expresión del lugar que ocupan en la estructura de la división de tareas de
una sociedad. La división del trabajo es en gran medida consecuencia misma de la
desigualdad social.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

El estudio de la organización social corresponde a ver cómo están


estructuradas las actividades de los individuos y de los grupos que componen.

El punto de partida está en las diferencias existentes entre los integrantes


de cualquier grupo humano.
Así se clasifican en los:

1.- De origen BIOLÓGICO: como el sexo, la edad, la capacidad mental, la


fuerza física, etc. Y son de carácter natural.

2.- De origen ADQUIRIDO EN LA VIDA SOCIAL: estas son la base del


proceso de diferenciación social, tales son las distintas actividades del hombre,
sus ocupaciones, su nivel de vida, su grado de cultura, sus creencias, sus bienes
materiales.

Las últimas diferencias dan lugar a posiciones sociales con distintas


actividades que se llaman status, y sus funciones tomadas en conjunto
constituyen el proceso de diferenciación de la comunidad.

La diferenciación aparece ordenada en su totalidad y presenta una escala


jerárquica de grados, en sentido vertical, que constituye el sistema de
estratificación de la sociedad.

La estratificación social es la diferenciación social jerarquizada en estratos


sociales, entendiendo por estratos el conjunto de individuos que ocupan
posiciones o estatus de la misma jerarquía.

Experimento mental: Sacar los corchos del botellón.

Individualómetro:

Hay que ver la actitud de como sacar el corcho si este fuera el ÉXITO. Éxito quiere
decir SALIDA. Exit.

Se debe crear un CRITERIO (del griego: Crisis, para salir de la crisis hay que usar
un criterio) de salida. Convenir (con venir) o llegar a un acuerdo. (de corazón).

¿Qué haría yo?


¿Qué haría el de al lado?
¿Qué haría el grupo?
¿Qué haría el estado?

Ahora al entrar agua ¿Cómo sacar los corchos antes de que se mojen?

Sistema de Pautas: conjunto de pautas que interactúan. Orden, control.

Estado es una máquina de ejercer poder. Poder: fuerza, es hacerle hacer a otros
lo que yo quiero. El estado hasta expropia, y puede matar sin ser castigado.
Administrar, gobernar. Ejercer el mando o autoridad sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan. Administrador: Persona que administra bienes ajenos.
“Robar, estafar, engañar”
Autoridad,: representación de una persona por su cargo, nacimiento o méritos.
Autoritario: de la persona que tiende a imponer siempre su criterio y voluntad.
Autoritarismo: sistema fundado en la sumisión incondicional de la autoridad.
Es un conjunto de pautas sociales, son reglas que pasan de lo civil al estado y
este puede hacer volver estas reglas en contra de lo civil y es mayor cuanto más
idiota es el pueblo. En la medida que nosotros deleguemos mucha autoridad en
otros, (estado), corremos el riesgo de un mayor peligro de que se vuelva contra
nosotros. Hermenéutica: arte de interpretar, fehacientemente.
Idea: griego, ver.
Idiota: griego, desconoce la realidad. Persona engreída sin fundamento para ello.
Es el que no conoce, ni entiende la sociedad en la que vive. Usan y destruyen o
contribuyen a destruir la sociedad. Idiotizar: Hacer idiotas, embrutecer.
Ídolo: Figura o imagen de una deidad pagana. Persona o cosa excesivamente
amada.
Idólatra: griego, que adora ídolos o falsas deidades. Que ama excesivamente a
una persona o cosa.
Mesías. Salvador, orígenes religiosos. Si me porto bien y soy obediente, me salvo,
complejo de inferioridad, miedo a la libertad.
Sistema de pautas: conjunto de pautas que interactúan, ordenan controlan.
Política: “arte de usar la fuerza”.
Racionalidad: es una pauta que depende del grupo social y de la historia.
Racional: relación entre medios y fines.

Economía (del griego, ley de las casas), es donde se fijan las reglas con las
que tiene que funcionar la casa. Gran parte de las pautas económicas es la
división del trabajo para los hombres. Algunos hombres trabajan igual a lo que
consumen, autoproducción, otros trabajan más de lo que consumen: ahorro:
economía capitalista o socialista.
La economía nos permite explicar como se reproduce materialmente la
sociedad. Cuando la producción y el consumo son iguales, no hay mejoramiento.

120

100

80
NIEE
60 NICA
NISU
40

20

Nivel de ingreso económicamente eficiente, NIEE. Tiene capacidad de acumular


capital.
Nivel de ingreso culturalmente aceptable NICA. Es variable en el lugar y en el
tiempo. Al aumentar el nivel de consumo aumenta el nivel de ingreso
culturalmente aceptable.
Nivel de ingreso de subsistencia, NISU.2000 Kcal/dìa.

Gran parte de la Pampa Húmeda tiene NICA que pudiendo producir más y
convertirse en NIEE optan por el menor esfuerzo.
Los de NISU muchas veces dejan de trabajar en sus chacras para ir a
trabajar bajo una patronal. Ocupan los niveles de ingreso de salario NISA que son
un poco más elevados.

Los ingresos de una persona comienzan con su independencia económica


y se incrementan en la medida que asciende en su trabajo o ante otras mejores
oportunidades económicas. La diferencia entre ingresos y consumo conforma el
ahorro que es dirigido a diversas alternativas de bienes o inversiones que hacen a
la acumulación de capital para bienes En el casamiento es cuando hay un punto
de inflexión y el consumo comienza a subir hasta que los hijos se casan en donde
es máximo y el ahorro se hace nulo. A partir de este punto la etapa de ahorro se
hace importante, pero los destinos ahora son otros. Generalmente es la etapa más
conservadora, y son los depósitos bancarios o los inmuebles los más preferidos,
los esfuerzos por trabajar descienden, y los ingresos bajan; con la jubilación bajan
más hasta desaparecer en la muerte.

La clase media es una categoría residual excluida del marxismo clásico, y


quizás por eso muchas veces malinterpretada por el pensamiento de izquierda, la
clase media es menos un rango de ingresos que una identidad, una forma de ver
al mundo o un ideal aspiracional. De entre todas las definiciones posibles, tal vez
la más adecuada para un país con una fuerte tradición inmigratoria como el
nuestro sea la que asocia a la clase media con movilidad social ascendente, lo
que a su vez supone toda una visión de la educación, la cultura y el estado.

Es así como tiene una valoración a la estabilidad macroeconómica, el


acceso al consumo, la oferta cultural, el ocio y el turismo.

Se funda en patrones a largo plazo, como muchos años de educación,


familias poco numerosas incorporadas a redes sociales, seguridad en distintos
aspectos.

La nueva clase media, posee patrones de corto plazo como los ingresos y
la capacidad de consumo. Comparte algunas características de los sectores
populares (pocos años de educación, residencia suburbana, todavía con muchos
casos de varios hijos) ingresos parecidos a los de la clase media, aunque sin un
capital patrimonial, educativo y relacional: ninguno hereda un departamento, ni
tuvo una familia que lo sostuviera mientras estudiaba, ni dispuso de la red de
contactos esenciales para insertarse en el mundo profesional. Hay entonces algo
de self made men, en este sector social, un fondo de individualismo a la
americana que por las trayectorias históricas y culturales de quienes lo integran.

140
120
100
Ingresos
80
Consumo
60
40
20
0
o

rte
n

n
ia

ijo

sa
nt

ció
c

ue
de

ie

.H

ca

a
am

M
en

vil
uc

e
ss

Ju
p

Ed
de

Ca

ijo
In

sh
lo

El consumo se da como una forma de integración social “si compro,


pertenezco y soy ciudadano”. La gente constituye una identidad mediante el
consumo, este le da una sensación de pertenencia. Estamos ante el boon del
consumo, funcional al modelo actual que propicia esta variable como un motor del
crecimiento de la economía nacional. Este comportamiento se ha ido acentuando
en detrimento de la tendencia de ahorrar, incrementándose así las ventas de
autos, LCD, con financiamiento en cuotas, promos, dando lugar de esta forma, a
un consumidor oportunista compulsivo.
Hoy la clase media ya no aspira, como años atrás, a ser alta, se conforma
con seguir siendo media. Ahora está tranquilo de pertenecer a un segmento. El
sueño de ser rico, mediante el ahorro y el esfuerzo, a la clase alta, fue
reemplazado. En la actualidad, las expectativas van en otra dirección, el consumo
exacerbado, el vivir hoy por hoy.

También podría gustarte