Está en la página 1de 11

SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS

Para responder cite: 20193350349533

20193350349533
SDSJ

REPÚBLICA DE COLOMBIA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
SALAS DE JUSTICIA
SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS

Resolución n.° 006771

Bogotá D.C., 31 OCT 2019

Número de expediente Orfeo: 2019335161300018E


Solicitante: Omar Sosa Monsalve.
Situación jurídica: Condenado -Privado de la libertad.
Delito: Homicidio agravado y otros.
Fecha de reparto: 29 de noviembre de 2018.

ASUNTO POR TRATAR

Procede el despacho a estudiar la petición elevada por el señor OMAR SOSA


MONSALVE, identificado con la cédula de ciudadanía n.° 79.247.157, privado
de la libertad en la Cárcel Modelo de Bucaramanga, en la cual solicita el
sometimiento a esta Jurisdicción en su calidad de miembro desmovilizado del
ELN y de las Autodefensas Unidas de Colombia.

ANTECEDENTES

1. El 21 de septiembre de 20181, el señor Omar Sosa Monsalve presentó su


solicitud de sometimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz, precisando
que perteneció al Frente Capitán Parmenio y Resistencia Yariguíes del ELN

1
Radicado Orfeo 20181510279942.

1
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

desde el 1° de enero de 1988 hasta mediados del 2000, cuando ingresó a las
Autodefensas Unidas de Colombia al Frente Fidel Castaño Gil, grupo del que
se desmovilizó colectivamente el 31 de enero de 2006. A su petición anexó
copia de las siguientes sentencias:

a. Proceso n.° 306-2010-00101

-Según reseñó el Juzgado 1° Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga


la situación fáctica fue la siguiente:

El 19 de abril de 1995 en el municipio de Barrancabermeja, miembros


del grupo subversivo ELN, entre ellos OMAR SOSSA (sic)
MONSALVE, secuestraron a los señores SALVATORE ROSSI Y
GIULIANO FONTANELLO, representantes en Colombia por esa
época de las empresas TIPIEL la cual adelantaba en la refinería de
ECOPETROL el montaje de una planta de craking (sic), permaneciendo
retenidos aproximadamente 9 meses, pagándose por la libertad de los
mismos la suma de veinte millones de dólares (US 20.000.000).2

-De la decisión se extracta lo siguiente:

Calidad del sujeto: Se vinculó a Omar Sosa Monsalve como miembro del ELN.
Fecha y lugar de los hechos: 19 de abril de 1995, Barrancabermeja.
Estado actual del proceso: El 5 de octubre de 2010 fue condenado por el
Juzgado 1° Penal del Circuito Especializado de Barrancabermeja (Magdalena), a
la pena de veinte (20) años de prisión y multa de doscientos (200) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, inhabilidad de derechos y funciones
públicas por el mismo término de la pena de prisión. Condena en firme.
Delitos: Secuestro extorsivo agravado.
Víctimas: Salvatore Rossi y Giuliano Fontanello.

b. Proceso n.° 19732-2005-00397

Según reseñó el Juzgado 1° Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga la


situación fáctica fue la siguiente:

2
Véase nota al pie n.° 1. Juzgado 1° Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga, sentencia del 5
de octubre de 2010, proferida dentro del radicado n.° 101-10.

2
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

El día 20 de marzo de 2002, mientras en el vehículo Toyota Land


Cruiser de placas EJC-314 de propiedad de la Empresa Colombiana de
Petróleos ECOPETROL, salía de su residencia ubicada en la Calle 56
N°. 21-17 del barrio Torcoroma de Barrancabermeja, el señor RAFAEL
JAIMES TORRA, entonces Tesorero (sic) de la Subdirectiva de
Barrancabermeja del Sindicato de Trabajadores Unión Sindical Obrera
(USO), fue asesinado por varios sujetos armados que se movilizaban
en motocicletas, quienes dispararon en su contra y de un sobrino suyo
que le acompañaba de nombre GERMAN AUGUSTO CORZO.

El señor JAIMES TORRA quedó muerto en el acto, mientras que el


joven CORZO por haber resultado gravemente herido fue trasladado
hasta una clínica en Bucaramanga, en donde a los pocos días, el 26 de
marzo falleció.

Los homicidas que se movilizaban en motocicletas huyeron del lugar


una vez cometido el acto.

Decretada la Apertura (sic) de instrucción, se ordenó la vinculación a


ésta (sic) en un primer momento de JHON MAURICIO ROMERO
RIOS, en contra de quien ya se profirió resolución de acusación y
GUSTAVO MORALES LEÓN. Posteriormente la de JOSÉ DOMINGO
GUALDRÓN, HÉCTOR JOSÉ SOSA MONSALVE, OMAR SOSA
MONSALVE, (…)3

-De la decisión se extracta lo siguiente:

Calidad del sujeto: Se vinculó a Omar Sosa Monsalve como miembro del
Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Fecha y lugar de los hechos: 20 de marzo de 2002, Barrancabermeja.
Estado actual del proceso: El 9 de marzo de 2007 fue condenado por el Juzgado
1° Penal del Circuito Especializado de Barrancabermeja (Magdalena), a la pena
de cuarenta (40) años de prisión e inhabilidad de derechos y funciones públicas
por el término de veinte (20) años. El 21 de septiembre de 2009, la Sala Penal del
Tribunal Superior de Bucaramanga confirmó la condena.Condena en firme.
Delitos: Homicidio agravado.
Víctimas: Rafael Jaimes Torra y Germán Augusto Corzo.

3
Véase nota al pie n.° 1. Juzgado 1° Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga, sentencia del 9
de marzo de 2007, proferida dentro del radicado n.° 397-05.

3
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

2. El Juzgado 3° de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de


Bucaramanga, mediante auto 960 del 5 de junio de 2012, acumuló las dos
condenas, imponiendo una pena definitiva de cuarenta (40) años de prisión
y multa de cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

3. El 21 de diciembre de 2018, mediante la resolución n.° 2687 4, el


despacho sustanciador asumió el conocimiento del caso y a través de la
resolución 2766 del 28 de diciembre del mismo año, solicitó a la Unidad
Nacional de Fiscalías para Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación
que informara los procesos penales en los que se encontraba vinculado el
solicitante.

4. El 20 de febrero de 20195, la Fiscal 41 Delegada ante el Tribunal


Superior de Justicia Transicional informó que el señor Omar Sosa Monsalve
es postulado de la Ley 975 de 2005 como desmovilizado del Bloque Central
Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia.

CONSIDERACIONES

5. Vistos los fallos condenatorios emitidos en contra del peticionario, se


evidencia que fue condenado en dos procesos, de los cuales, uno se deriva
de su pertenencia al ELN y el otro a las Autodefensas Unidas de Colombia,
por lo que el despacho entrará a analizar los presupuestos de competencia
respecto de estos.

6. En primer lugar, vale la pena resaltar que la Jurisdicción Especial para


la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición (SIVJRNR) creado por el Acto Legislativo 01 de
2017, que conoce de manera exclusiva y excluyente de las conductas
delictivas que se hayan cometido con causa, ocasión o relación directa o
indirecta con el conflicto armado, cuya ocurrencia se haya producido con
anterioridad al 1º de diciembre de 2016 6 y que sean atribuidas a alguno de
los cinco destinatarios de competencia personal, a saber: i) miembros de las
extintas FARC-EP, ii) agentes de Estado, iii) miembros de la fuerza pública,
4
Radicado Orfeo 20183350065933.
5
Radicado Orfeo 20191510092672.
6
Artículo 5, Acto Legislativo 01 de 2017.

4
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

iv) financiadores o colaboradores de los paramilitares o de cualquier otro


actor del conflicto, y v) personas involucradas en delitos relacionados con el
ejercicio del derecho de protesta social o en disturbios públicos 7.

7. De otro lado, para el cumplimiento de sus funciones el artículo


transitorio 15 del Acto Legislativo 01 de 2017 otorgó a la Jurisdicción
Especial para la Paz un plazo máximo de 15 años para concluir sus funciones
jurisdiccionales, que excepcionalmente podrán ser prorrogados, de ser
necesario, para la conclusión de sus actividades por cinco (5) años más
mediante ley y por solicitud de los magistrados de la JEP.

8. Lo anterior significa, que esta Jurisdicción está sometida al principio de


estricta temporalidad8 por lo que todas sus actividades deben estar dirigidas a
maximizar los recursos con los que cuenta para poder otorgar de forma
eficiente y efectiva la resolución del universo de casos cometidos durante el
conflicto armado interno que se encuentran bajo su competencia, evitando el
desgaste judicial en asuntos que sean evidentemente infundados o
abiertamente ajenos a la competencia de esta Jurisdicción a fin de impedir las
dilaciones injustificadas en la impartición de justicia transicional.

9. Sobre este punto la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz ha


señalado que en virtud del principio de estricta temporalidad es obligación de
las Salas de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz rechazar, incluso in
limine, aquellas solicitudes que sean abiertamente infundadas o se encuentren
ostensiblemente por fuera de la competencia de esta Jurisdicción, a fin de que
las mismas no generen una congestión judicial que pueda afectar los derechos
e intereses de los comparecientes y las víctimas, así lo expuso:

98. De oficio o a petición de parte, la SDSJ decidirá si asume


conocimiento de un caso o solicitud con el objetivo de resolver sobre
beneficios provisionales. Si media petición, la asunción de
conocimiento deberá darse en un plazo no mayor a cinco días hábiles,
contados a partir del reparto del asunto al despacho sustanciador (L

7
SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS , Jurisdicción Especial para la Paz, resoluciones:
000540 del 19 de junio de 2018, 000669 del 29 de junio de 2018, 001431 del 24 de septiembre de 2018,
001556 del 3 de octubre de 2018, 000388 del 11 de febrero de 2019 y 000783 del 28 de febrero de 2019.
8
TRIBUNAL PARA LA PAZ, Sección de Apelación, sentencia interpretativa TP-SA-SENIT 1 del 3 de abril
de 2019.

5
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

1922/18 art 48 inc 2). En caso de considerar que el requerimiento es


abiertamente infundado y que se encuentra ostensiblemente por
fuera de la competencia de la JEP, la Sala podrá rechazarlo de plano a
través de auto de ponente. Según el precedente de la SA, las Salas de
Justicia están facultadas para descartar in limine los asuntos
manifiestamente improcedentes. El estudio detallado de tales
negocios no solo resulta innecesario, sino que corre el riesgo de
generar una congestión judicial lesiva para los intereses de
comparecientes e intervinientes ante la JEP. Lo que sería
particularmente grave en razón del principio de estricta
temporalidad que gobierna a la Jurisdicción y la consecuente
necesidad de evitar dilaciones en la impartición de justicia
transicional. Teniendo en cuenta que un rechazo de esta suerte puede
generar "[...] consecuencias sustantivas negativas para las personas a
quienes se les cierra la puerta para ingresar al componente de justicia
del SIVJRNR", el referido auto debe ser excepcional, adecuadamente
motivado y recurrible9. (negrillas fuera de texto).

10. Aunado a lo anterior, la Sección de Apelación precisó que el rechazo de


plano debe realizarse con los elementos de prueba con los que se cuente al
momento de la recepción de la solicitud, siempre y cuando de ellos se pueda
inferir razonablemente que la solicitud de sometimiento presentada se
encuentra ostensiblemente por fuera de la competencia de la Jurisdicción
Especial para la Paz, así lo citó:

[c]uando de la lectura atenta del material disponible al momento de


recibir una solicitud o actuación, y sin necesidad de requerir elementos
de juicio adicionales a los allegados por el peticionario, las Salas colijan,
en sana crítica, que el requerimiento es evidentemente ajeno a la JEP
por encontrarse fuera de su competencia material o personal, el
magistrado sustanciador deberá proceder a su rechazo mediante
decisión de ponente, siempre y cuando ofrezca argumentos plausibles y
convincentes, dirigidos a mostrar que su determinación no es
caprichosa ni arbitraria, y que su decisión se ajusta al precedente
aplicable.10

11. De este modo, advierte el Despacho en primer lugar, que la Jurisdicción


no tiene competencia personal sobre el proceso 306-2010-00101, en el que el
señor Omar Sosa Monsalve fue condenado como miembro del ELN, dado que
9
TRIBUNAL PARA LA PAZ, Sección de Apelación, sentencia interpretativa TP-SA-SENIT 1 del 3 de abril
de 2019.
10
TRIBUNAL PARA LA PAZ, Sección de Apelación, auto TP-SA 199 del 11 de junio de 2019.

6
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

su situación no encaja en ninguna de las descritas, pues si bien dicha


organización armada ha sido catalogada como un partícipe directo del
conflicto armado interno11, no suscribió el acuerdo de paz con el Gobierno
Nacional, requisito indispensable para que la Jurisdicción tenga competencia
para pronunciarse sobre los delitos cometidos por sus miembros, postura que
además ya ha sido sostenida en decisiones similares por la Sala de Definición
de Situaciones Jurídicas12.

12. Así las cosas, respecto del proceso n.° 306-2010-00101, se rechazará la
solicitud de sometimiento por falta de competencia personal de la
Jurisdicción Especial para la Paz.

13. Ahora bien, respecto a la solicitud como militante de un grupo de las


AUC, según la decantada y pacífica jurisprudencia de esta Sala y refrendada
por el órgano de cierre de esta Jurisdicción 13 las personas que hayan
participado como combatientes en los denominados grupos paramilitares se
encuentran igualmente excluidos en razón al factor de competencia personal.
Es por esto por lo que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas debe
rechazar de plano aquellas solicitudes presentadas por excombatientes de
estas organizaciones criminales frente a los cuales se encuentra plenamente
sentada la regla general de exclusión de competencia ya señalada. Sobre este
punto la Sección de Apelación ha precisado que:

Es importante aclarar que las peticiones proclives a desatender los


requisitos previstos en la Constitución y la ley no se limitan,
necesariamente, a aquellas que, de forma palmaria, versan sobre
11
“La República de Colombia ha sufrido casi cincuenta años de conflicto violento entre las fuerzas
gubernamentales y grupos armados rebeldes, así como entre tales grupos. Entre los actores más
destacados se encuentran las guerrillas armadas denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia – Ejército del Pueblo (“FARC”) y el Ejército de Liberación Nacional (“ELN”); grupos
armados paramilitares, a veces denominados colectivamente Autodefensas Unidas de Colombia
(“AUC”); y las fuerzas armadas nacionales y la policía”. Corte Penal Internacional, reporte
intermedio situación en Colombia -noviembre 2012-, página 10.
12
JEP, resolución SDSJ 000697 de 2018. Radicado No 20183300021113. Bogotá, 4 de julio de 2018;
resolución SDSJ 001042 de 2018. Radicado No 20183310035743. Bogotá, 13 de agosto de 2018;
resolución Subsala Cuarta - SDSJ 002094 de 2018. Radicado No 20183300084893. Bogotá, 20 de
noviembre de 2018
13
TRIBUNAL PARA LA PAZ, Sección de Apelación, autos: TP-SA 57 de 2018, TP-SA 063 de 2018, TP-SA
79 de 2018, TP-SA 101 de 2019, TP-SA 103 de 2019, TP-SA 126 de 2019, TP-SA 135 de 2019, TP-SA 141
de 2019, TP-SA 144 de 2019, TP-SA 149 de 2019, TP-SA 150 de 2019, TP-SA 155 de 2019, TP-SA 159 de
2019, TP-SA 199 de 2019.

7
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

asuntos por sí mismos ajenos a la competencia material de la JEP. Es


posible, también, que se refieran a procesos penales adelantados
contra sujetos que no están autorizados para presentarse en este
escenario de justicia transicional. El rechazo de plano de este
segundo orden de casos deviene aún más necesario luego de que se
ha consolidado un precedente extenso y pacífico, que indica cuáles de
sus peticiones deben resolverse desfavorablemente. Así pues, como
parte de este componente judicial, las Salas deben evacuar, con la
máxima celeridad posible, los asuntos ordinarios que, pese a
guardar relación material con el CANI, involucren a individuos
cuyo juez natural solo puede ser el ordinario penal. Actuar de otro
modo, y continuar adentrándose en estudios de fondo para responder
a estas solicitudes, aun cuando ya está claro que estas no tienen
vocación de prosperar, podría arrebatarle tiempo a una jurisdicción
transitoria, agravando la congestión que atraviesan algunas de sus
dependencias, y obstruir el logro del mandato supremo de la paz. 14
(Negrillas fuera de texto).

14. En lo que corresponde al caso concreto, es claro que la solicitud de


sometimiento del solicitante ante esta Jurisdicción respecto del proceso n.°
19732-2005-00397, se efectuó en razón a su pertenencia a las Autodefensas
Unidas de Colombia, donde operó “en la ciudad de Barrancabermeja en el
cargo de asesor financiero”15.

15. Al respecto, conforme al oficio 088 del 20 de febrero de 2019 suscrito


por la Fiscal 41 Delegada ante el Tribunal Superior de Justicia Transicional,
“el postulado Omar Sosa Monsalve, perteneciente a la estructura financiera
del Frente Fidel Castaño del Bloque Sur del Bloque Central Bolívar y
empleado de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL como asesor
en contratación desde octubre de 2000 hasta el 18 de junio de 2004, se dejó en
evidencia que con la finalidad de adelantar el cobro de las exacciones o
contribuciones a los contratistas de la mencionada empresa, filtraba
información relacionada con los contratos y el valor de cada uno de ellos,
para que la organización cobrara un porcentaje, comportamiento que
desarrollaron desde el 200 hasta el 18 de julio de 2004”16.

14
TRIBUNAL PARA LA PAZ, Sección de Apelación, auto TP-SA 199 del 11 de junio de 2019
15
Véase nota al pie n.° 1.
16
Radicado Orfeo 20191510092672

8
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

16. Aunado a lo anterior, se consultó por el despacho la base de datos de


postulados de la Ley de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación,
constatándose que efectivamente el señor OMAR SOSA MONSALVE,
identificado con la cédula de ciudadanía n.° 79.247.157, perteneció al Bloque
Sur del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC), todo lo cual corrobora que fungió en dicha condición.

17. Frente a este punto, debe anotarse que conforme se ha establecido en la


consolidada jurisprudencia de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
la cual ha sido confirmada por la Sección de Apelación del Tribunal para la
Paz, existe una clara diferencia entre el modelo de justicia de transición que
rige esta Jurisdicción y aquel que fue creado para facilitar el proceso de
desmovilización para los miembros de grupos de autodefensas ilegales
denominados paramilitares17.

18. En efecto, debe indicarse que tanto el procedimiento de Justicia y Paz,


previsto por las Leyes 975 de 2005 y 1592 del 2012, como los mecanismos
judiciales que contempla el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición entre los cuales está lo previsto por la Ley 1820 de 2016 y la
Ley 1957 de 2019 y sus decretos reglamentarios, si bien hacen parte de los
instrumentos transicionales que refiere el “Marco Jurídico para la Paz”, o,
incluso, de un sistema integral de justicia transicional que buscan la misma
finalidad: construcción de una paz estable y duradera, reconciliación nacional
y reintegración de la vida civil18, cada uno de ellos detenta un régimen propio
y específico.

19. Con todo, resulta oportuno citar lo expuesto por la Sección de Apelación
en el auto TP-SA 199 del 11 de junio de 2019, pues si bien aludió a la exclusión
de la competencia personal de los paramilitares, igualmente se refirió a la de
miembros de otros grupos armados, tal como se aprecia a continuación:

15. Los paramilitares no son destinatarios de esta Jurisdicción Especial


porque: 1. Fue la voluntad de las partes firmantes del AFP y del
constituyente derivado excluirlos de la competencia personal de la JEP,
a efectos de evitar el desconocimiento de los esfuerzos institucionales

17
Ídem.
18
Ídem.

9
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

previos, enderezados a lograr su judicialización 38. 2. No existe norma


expresa que faculte a la JEP para admitir la comparecencia de
integrantes de organizaciones paramilitares, como sí la hay respecto de
otros actores del conflicto (AL 1/17, arts. 5, 16, 17 y 21 trans.) 39. 3. La
competencia personal de la JEP sobre GAOs se agota en estructuras de
naturaleza rebelde (AL 1/17, art. 5 trans., inc. 1º), y los paramilitares
adolecen de esta calidad, pues no era su propósito derrocar el orden
constitucional vigente40. 4. La Jurisdicción se ocupa de quienes se
presentan ante la justicia transicional luego de celebrar un acuerdo
final de paz (AL 1/17, art. 5 trans.), en virtud del cual asumen
compromisos concretos a favor de las víctimas y la sociedad, como
contraprestación a un tratamiento penal diferenciado 41. El convenio
que celebraron las AUC y el Gobierno Nacional –Acuerdo de Santafé
de Ralito– se trató, tan solo, de un arreglo previo y parcial de
desmovilización42. 5. La JEP puede cobijar a GAOs distintos a las
FARC-EP, solo si estos celebran un acuerdo final de paz de manera
concomitante o posterior a aquel suscrito con la guerrilla el 24 de
noviembre de 2016 (AL 1/17, art. 5 trans., inc. 1º). El Acuerdo de
Santafé de Ralito, sin embargo, es un hecho del pasado, anterior a esa
fecha43. 6. Quienes integraron organizaciones paramilitares no pueden
presentarse ante la JEP como terceros civiles, comoquiera que los dos
roles son excluyentes y operan de manera objetiva, por lo que los
interesados en comparecer solo pueden detentar una de esas calidades
en relación con una misma conducta, y no les es factible escoger la que
más les favorezca44. 7. La JEP no puede aplicarse a los integrantes de
grupos paramilitares por virtud del principio de favorabilidad,
previsto en el artículo 29 de la Constitución, porque las Leyes 1820 de
2016 y 975 de 2005 no hacen parte de un mismo cuerpo normativo, ni
los supuestos de hecho que regulan son equivalentes y, ante
circunstancias fácticas disímiles que reciben tratamiento jurídico
diverso, no procede la aplicación del mentado principio 45. 8. La Ley 975
de 2005 tiene por objeto, principalmente, resolver la situación jurídica
de los integrantes de grupos paramilitares y, por tanto, resulta ser la
legislación especial para efectos de su juzgamiento46.

20. Corolario de lo anterior y teniendo en consideración la claridad de la


solicitud analizada y las piezas procesales vistas, resulta cierto que la calidad
del solicitante como exmiembro del ELN y de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) se encuentra ostensiblemente por fuera de la competencia
personal de la Jurisdicción Especial para la Paz, conforme al Acto Legislativo
01 de 2017 y las Leyes 1820 de 2016 y 1957 de 2019, por lo que se rechazará su
solicitud de sometimiento y en consecuencia cualquier petición encaminada a

10
SOLICITANTE: OMAR SOSA MONSALVE
RADICADO EXPEDIENTE ORFEO: 2019335161300018E

la obtención de los beneficios especiales consagrados en las citadas normas,


sin que ello implique que otras situaciones distintas a las emanadas de su
pertenencia al ELN o a las AUC y que guarden relación con el conflicto
armado interno puedan ventilarse ante esta Jurisdicción.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Primero: RECHAZAR el sometimiento a la Jurisdicción Especial para la Paz


del señor OMAR SOSA MONSALVE, identificado con la cédula de ciudadanía
n.° 79.247.157, por falta de competencia personal.

Segundo: Contra la presente decisión proceden los recursos de reposición y


apelación conforme a lo dispuesto en los artículos 12, 13, 14 y 48 de la Ley
1922 de 2018 y 144 de la Ley 1957 de 2019.

Notifíquese y cúmplase

(ORIGINAL CON FIRMA)

Mauricio García Cadena


Magistrado

11

También podría gustarte