Está en la página 1de 62

DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA

DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO



ÁREA DE PROCESOS SELECTIVOS

SIMULACRO GRATIS DE ACPOL EB

A

Esta letra deberá escribirla y marcarla en el

recuadro “MODELO” de color sepia situado en la

parte superior de la hoja de respuestas.




ESCALA BÁSICA DE LA
POLICÍA NACIONAL
(Convª XX-01-2021 - 37 Promoción)




PLANTILLA DE RESPUESTAS

APELLIDOS Y NOMBRE: ______________________________________ DNI: _______________

NOTA OBTENIDA

















ACPOL EB ©
Todos los derechos reservados
Prohibida la venta, copia y distribución sin
autorización expresa de ACPOL EB.


1. C 51. A
2. B 52. C
3. A 53. B
4. C 54. B
5. C 55. C
6. C 56. C
7. B 57. A
8. A 58. A
9. B 59. B
10. B 60. C
11. C 61. C
12. C 62. A
13. C 63. C
14. B 64. A
15. B 65. A
16. C 66. C
17. C 67. A
18. A 68. A
19. C 69. C
20. C 70. A
21. B 71. B
22. B 72. C
23. C 73. C
24. A 74. B
25. C 75. C
26. A 76. B
27. A 77. B
28. B 78. C
29. C 79. B
30. A 80. C
31. B 81. A
32. A 82. A
33. C 83. A
34. C 84. B
35. A 85. B
36. C 86. C
37. B 87. A
38. A 88. C
39. C 89. B
40. B 90. A
41. A 91. A
42. C 92. C
43. A 93. A
44. C 94. B
45. C 95. C
46. C 96. B
47. B 97. C
48. A 98. C
49. B 99. B
50. C 100. A

RETROALIMENTACIONES POR PREGUNTAS

1. ¿Por qué Protocolo Adicional del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y Libertados Fundamentales se establece una prohibición general de la discriminación?

a. Protocolo nº13.
b. Protocolo nº11.
c. Protocolo nº12.

Tema 20 - Derechos Humanos


Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertados Fundamentales

El Protocolo nº 12, de 2000, incorporó una prohibición general de discriminación en la aplicación de


cualquier derecho reconocido legalmente.32

La respuesta correcta es: Protocolo nº12.

2. Una de las formas de transferencia del calor es la radiación. En ella:

a. La transmisión de energía se realiza a través del contacto entre materia sólida.


b. Se produce por la propagación de ondas electromagnéticas a través del espacio y sin necesidad
de presencia de materia.
c. La transferencia de energía se efectúa entre líquidos y gases sin contacto directo.

Tema 41 - La energía
El calor como forma de transferencia de energía
Calor: forma de transferencia de energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho
de encontrarse a distinta temperatura. Tanto el trabajo como calor se consideran formas de
transferencia de energía.
Unidades de medida de calor más empleadas:
• Julio.
• 1 cal: 4,184 J
• 1kcal: 1000 cal.
• 1 Cal: 1 kcal.
• 1BTU: 252 cal.
Formas de transferencia del calor:
• Conducción: propagación del calor cuando dos cuerpos materiales se encuentran en contacto
entre sí, intercambiando energía sin que exista aporte de materia.
• Convección: propagación entre líquidos y gases donde, aquellas partes a mayor temperatura
disminuyen su densidad respecto a las más frías provocando que asciendan. A este fenómeno
de movimiento de corrientes se llama corrientes de convección. En este caso, sí hay aporte de
materia.
• Radiación: se produce por la propagación de energía electromagnética a través del espacio. En
este caso no es necesaria la presencia de materia.

La respuesta correcta es: Se produce por la propagación de ondas electromagnéticas a través del
espacio y sin necesidad de presencia de materia.

3. Empleado que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, solo realiza funciones
expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo
a los créditos presupuestarios consignados para este fin:

a. Personal eventual.
b. Personal directivo profesional.
c. Funcionario interino.

Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Artículo 12. Personal eventual.
1. Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo
realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial,
siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.
2. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto determinarán los órganos
de gobierno de las Administraciones Públicas que podrán disponer de este tipo de personal. El
número máximo se establecerá por los respectivos órganos de gobierno. Este número y las
condiciones retributivas serán públicas.
3. El nombramiento y cese serán libres. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el
de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento.
4. La condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública
o para la promoción interna.
5. Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el
régimen general de los funcionarios de carrera.

La respuesta correcta es: Personal eventual.

4. ¿Bajo qué formaciones se reúnen los miembros del Gobierno según la ley 50/1997, del 27 de
noviembre?

a. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en las Comisiones


Generales del Gobierno.

b. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros, Comisiones Delegadas del
Gobierno y en Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

c. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en ComisionesDelegadas


del Gobierno.

Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.


Artículo 1. Del Gobierno.
1. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa
del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución
y las leyes.


2. El Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de
los Ministros.
3. Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas
del Gobierno.

La respuesta correcta es: Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en
Comisiones Delegadas del Gobierno.

5. En el ámbito de la Dirección General de la Policía, ¿qué unidad se encarga de la gestión,


coordinación y control, relativas a la entrada y salida de españoles y extranjeros del territorio nacional,
y el régimen de fronteras, así como la coordinación, en los Puestos Fronterizos?

a. Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales.


b. Unidad Central de Expulsiones y Repatriaciones.
c. Unidad Central de Fronteras.

Orden INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la estructura orgánica y funciones


de los Servicios Centrales y Periféricos de la Dirección General de la Policía.
Artículo 9. Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
3. Unidad Central de Fronteras.
Realiza las funciones de gestión, coordinación y control, relativas a la entrada y salida de
españoles y extranjeros del territorio nacional, y el régimen de fronteras, así como la
coordinación, en los Puestos Fronterizos, de aquellas otras que la legislación vigente atribuye al
Cuerpo Nacional de Policía, funcionando como Oficina Central Nacional a este respecto.
De esta Unidad depende la Brigada de Respuesta a la Inmigración Clandestina, que se configura
como una unidad operativa móvil de control de fronteras a la que le corresponden las funciones
de refuerzo de unidades territoriales y puestos fronterizos que lo demanden para el control de
vehículos y personas, lucha contra la inmigración ilegal y trata de seres humanos, apoyo en
situaciones de crisis humanitarias, control de entrada y salida del territorio nacional y prevenir el orden
público, la seguridad nacional, la salud pública y las relaciones internacionales.

La respuesta correcta es: Unidad Central de Fronteras.

6. Cuando para los ingresos y gastos proceda su imputación directa al patrimonio neto:

a. Se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte de los resultados.


b. Se añadirá directamente a los fondos propios del activo no corriente.
c. Se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto.

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad.
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
4.o Elementos de las cuentas anuales.
[…]


Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen
posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el
estado de cambios en el patrimonio neto, son:
4. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma
de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no
tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

5. Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de


salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o
propietarios, en su condición de tales.

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte
del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se
presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda
parte de este Plan General de Contabilidad o en una norma que lo desarrolle.

La respuesta correcta es: Se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto.

7. Jean Piaget establece en su Teoría Cognitiva una serie de etapas por las que pasa el ser humano
en su proceso socializador. ¿Qué edades comprende la etapa preoperacional?

a. De 7 a 11 años.
b. De 2 a 7 años.
c. De 4 a 10 años.

Tema 23 - Principios éticos de la sociedad actual


J. Piaget - Teoría del desarrollo cognitivo

Explicación del fenómeno de socialización como un conjunto de experiencias que son aprendidas por
los individuos a través de etapas a las que llama “etapas del desarrollo cognitivo”. Para Piaget el
individuo va adquiriendo una serie de competencias cognitivas que le permite ir consolidando
conocimientos. Es fundamental establecer mecanismos de motivación para que los individuos
expresen las competencias adquiridas durante este proceso.

Etapa sensoriomotriz (0-2 años): Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Pasa de las acciones
reflejas a la actividad dirigida a metas.

Etapa preoperacional (2-7 años): Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para
pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales. Le
resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.

Etapa de las operaciones concretas (7-12 años): Es capaz de resolver problemas concretos de
manera lógica (activa). Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer
series. Entiende la reversibilidad.

Etapa de las operaciones formales (12-A): Es capaz de resolver problemas abstractos de manera
lógica. Su pensamiento se hace más científico. Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

La respuesta correcta es: De 2 a 7 años.


8. Según el Modelo de Acción Planificada, en la percepción que la persona tiene de lo fácil o muy
difícil que le resultará realizar un comportamiento, se refiere al control percibido. ¿Quién es el
desarrollador de este modelo?

a. I. Ajzen.
b. R. Petty.
c. S. Chaiken.

La respuesta correcta es: I. Ajzen.

9. Consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación


profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior:

a. Carrera vertical.
b. Promoción interna vertical.
c. Promoción interna horizontal.

Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Artículo 16. Concepto, principios y modalidades de la carrera profesional de los funcionarios
de carrera.
1. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a la promoción profesional.

2. La carrera profesional es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de


progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad.
A tal objeto las Administraciones Públicas promoverán la actualización y perfeccionamiento de la
cualificación profesional de sus funcionarios de carrera.
3. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto regularán la carrera
profesional aplicable en cada ámbito que podrán consistir, entre otras, en la aplicación aislada o
simultánea de alguna o algunas de las siguientes modalidades:
a) Carrera horizontal, que consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos
análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo y de conformidad con lo establecido en la
letra b) del artículo 17 y en el apartado 3 del artículo 20 de este Estatuto.
b) Carrera vertical, que consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los
procedimientos de provisión establecidos en el capítulo III del título V de este Estatuto.
c) Promoción interna vertical, que consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un
Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro
superior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18.
d) Promoción interna horizontal, que consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo
Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18.
4. Los funcionarios de carrera podrán progresar simultáneamente en las modalidades
de carrera horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un
mismo ámbito.

La respuesta correcta es: Promoción interna vertical.


10. Según la Ley 40/2015, ¿quiénes son los titulares de los órganos directivos encargados de la
gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas de un Ministerio?

a. Los Secretarios de Estado.


b. Los Directores Generales.
c. Los Subsecretarios.

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.


Artículo 66. Los Directores generales.
1. Los Directores generales son los titulares de los órganos directivos encargados de la gestión
de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio. A tal efecto, les corresponde:
a) Proponer los proyectos de su Dirección general para alcanzar los objetivos establecidos por el
Ministro, dirigir su ejecución y controlar su adecuado cumplimiento.
b) Ejercer las competencias atribuidas a la Dirección general y las que le sean desconcentradas o
delegadas.
c) Proponer, en los restantes casos, al Ministro o al titular del órgano del que dependa, la
resolución que estime procedente sobre los asuntos que afectan al órgano directivo.
d) Impulsar y supervisar las actividades que forman parte de la gestión ordinaria del órgano
directivo y velar por el buen funcionamiento de los órganos y unidades dependientes y del personal
integrado en los mismos.
e) Las demás atribuciones que le confieran las leyes y reglamentos.
2. Los Directores generales serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del titular del Departamento o del Presidente del Gobierno.
Los nombramientos habrán de efectuarse entre funcionarios de carrera del Estado, de las
Comunidades Autónomas o de las Entidades locales, pertenecientes al Subgrupo A1, a que se
refiere el artículo 76 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, salvo que el Real Decreto de estructura
permita que, en atención a las características específicas de las funciones de la Dirección
General, su titular no reúna dicha condición de funcionario, debiendo motivarse mediante
memoria razonada la concurrencia de las especiales características que justifiquen esa circunstancia
excepcional. En todo caso, habrán de reunir los requisitos de idoneidad establecidos en la
Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del
Estado.

La respuesta correcta es: Directores Generales.

11. ¿Cómo está formada la Mesa Electoral Única del Consejo de la Policía?

a. Está formada por un presidente y cinco vocales, designados por un sorteo que se realizará
por la Junta Electoral el décimo día siguiente al de convocatoria de elecciones.

b. Está formada por un presidente y dos vocales, designados por un sorteo que se realizará por
la Junta Electoral el quinto día siguiente al de convocatoria de elecciones.

c. Está formada por un presidente y dos vocales, designados por un sorteo que se realizará por
la Junta Electoral el séptimo día siguiente al de convocatoria de elecciones.


Real Decreto 555/2011, de 20 de abril, por el que se establece el régimen electoral del
Consejo de Policía.
Artículo 7. Mesa Electoral Única. Composición y funciones.

1. La circunscripción electoral es única para todo el territorio nacional. La misma contará con
una Mesa Electoral Única, que tendrá encomendada, con el apoyo de las Comisiones de Garantía
Electoral, la vigilancia del ejercicio ordenado del derecho al voto y la presidencia de las
votaciones. Asimismo, la Mesa Electoral Única realizará el escrutinio, levantando el acta
correspondiente y resolverá cualquier incidente que se presente, sin perjuicio de las
atribuciones que tiene encomendadas la Junta Electoral.

2. La Mesa Electoral Única estará formada por un Presidente y dos Vocales, designados por
sorteo entre los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía incluidos en el censo electoral,
destinados en la localidad donde se constituya la misma. Ostentará el cargo de Presidente el
miembro de mayor categoría y, en caso de igualdad en la categoría, el de mayor antigüedad en la
misma. El miembro de menor categoría o el de menor antigüedad en la misma actuará como
Secretario de la Mesa. Los suplentes del Presidente y de los Vocales se designarán por igual
procedimiento.

3. El sorteo indicado en el apartado anterior se realizará por la Junta Electoral el séptimo


día siguiente al de convocatoria de elecciones, comunicándose a los funcionarios su
designación al día siguiente de llevarse a cabo la misma.

4. Los cargos de Presidente y Vocal de Mesa Electoral Única serán obligatorios. No podrán
ser desempeñados por quien ostente la condición de Jefe de la Dependencia en cualquiera de las
diferentes plantillas del territorio nacional, por quienes se presenten como candidatos ni por los
representantes de las organizaciones que hayan presentado candidaturas.

5. Los designados dispondrán de un plazo de dos días a partir de la notificación para alegar
ante la Junta Electoral causa justificada y documentada que les impida la aceptación del
cargo. Si el impedimento sobreviene después de ese plazo, el aviso a la Junta habrá de realizarse
de manera inmediata. La Junta resolverá en el plazo de dos días y comunicará, en su caso, la
sustitución producida al suplente.

6. La Mesa Electoral Única se constituirá en Madrid, el decimocuarto día siguiente al de la


convocatoria de elecciones. Sus miembros gozarán de los permisos retribuidos previstos en el
artículo 5.3, así como del derecho a indemnizaciones por razón de servicio, cuando para el
cumplimiento de sus funciones hayan de desplazarse, excepcionalmente, fuera de la localidad en
que desempeñen su puesto de trabajo o del lugar de residencia habitual, si estuvieran en segunda
actividad sin destino.

La respuesta correcta es: Está formada por un presidente y dos vocales, designados por un sorteo
que se realizará por la Junta Electoral el séptimo día siguiente al de convocatoria de elecciones.

12. El Habeas Corpus es un procedimiento que, según el preámbulo de su ley orgánica, no solo se
aplica a detenciones ilegales, sino que también se aplica para aquellos supuestos que, siendo
detenciones inicialmente legales, se mantienen o prolongan en condiciones de ilegalidad. ¿A qué
principio inspirador del Habeas Corpus obedece el enunciado anterior?

a. Al principio de generalidad.
b. Al principio de objetividad.
c. Al principio de universalidad.


Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus».
Principios recogidos del Preámbulo de la Ley Orgánica.

● Agilidad: procedimiento sumario y rápido, que ha de resolverse en el plazo de 24 horas.


● Sencillez: carente de formalismos, permite una comparecencia verbal, no siendo necesario la
intervención de procurador ni abogado, con ello lo que se está facilitando es el acceso al
procedimiento de cualquier ciudadano.
● Generalidad: ningún particular o agente de la autoridad podrá sustraerse al control judicial de
la detención, ni siquiera en el ámbito militar.
● Universalidad: no sólo para supuesto de detenciones ilegales, sino también para aquellos
supuestos que siendo detenciones inicialmente legales, se mantienen o prolongan en
condiciones de ilegalidad.

La respuesta correcta es: Al principio de universalidad.

13. ¿Qué concepto migratorio alude al desplazamiento alternativo y periódico de ganados entre dos
regiones determinadas de clima diferente?

a. Migraciones golondrina o pendulares.


b. Land-Drain.
c. Trashumancia.

Tema 24 - Inmigración
Glosario

Trashumancia: “La trashumancia es el desplazamiento alternativo y periódico de ganados entre dos


regiones determinadas de clima diferente”.

El Diccionario de la Real Academia Española entiende por el término de "trashumar":


1. intr. (verbo intransitivo) Dicho del ganado o de sus conductores: Pasar desde las dehesas de
invierno a las de verano, y viceversa.
2. intr. (verbo intransitivo) Dicho de una persona: Cambiar periódicamente de lugar.

La respuesta correcta es: Trashumancia.

14. Nos indica el segundo punto del Marco Conceptual que ____________ implica que, sobre la base
de un razonable conocimiento de las actividades económicas, la contabilidad y las finanzas
empresariales, los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la información
suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones.

a. La fiabilidad.
b. La claridad.
c. La comparabilidad.

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad.

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD


2.o Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.

La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.


La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando
ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones


realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este requisito, las cuentas anuales deben
mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está libre de
sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar.
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la información
financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones,
sin ninguna omisión de información significativa.

Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad


y claridad. La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una empresa en
el tiempo como a las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo periodo de
tiempo, debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e implica un tratamiento
similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se producen en circunstancias
parecidas. Por su parte, la claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las
actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas
anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse juicios que
les faciliten la toma de decisiones.

La respuesta correcta es: La claridad.

15. ¿Por cuántos miembros está formado el grupo de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos?

a. 15 jueces.
b. 17 jueces.
c. 18 jueces.

Tema 20 - Derechos Humanos


Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Articulo 26. Formación de juez único, Comités, Salas y Gran Sala.

1. Para el examen de los asuntos que se le sometan, el Tribunal actuará en formación de juez único,
en Comités compuestos por tres jueces, en Salas de siete jueces y en una Gran Sala de
diecisiete jueces. Las Salas del Tribunal constituirán los Comités por un periodo determinado.

2. Cuando el Pleno del Tribunal así lo solicite, el Comité de Ministros podrá, por decisión unánime y
por un periodo determinado, reducir a cinco el número de jueces de las Salas.

3. Cuando actúe en formación de juez único, ningún juez podrá examinar una solicitud contra la Alta
Parte Contratante en cuya representación fue elegido dicho juez.

4. El juez elegido en representación de una Alta Parte Contratante en el litigio será miembro de pleno
derecho de la Sala y de la Gran Sala. En su ausencia, o cuando dicho juez no esté en condiciones
de intervenir, actuará en calidad de juez una persona designada por el Presidente del Tribunal a partir
de una lista presentada previamente por esa Parte.

5. Formarán también parte de la Gran Sala el Presidente del Tribunal, los Vicepresidentes, los
Presidentes de las Salas y demás jueces designados de conformidad con el reglamento del Tribunal.

Cuando el asunto sea deferido a la Gran Sala en virtud del artículo 43, ningún juez de la Sala que
haya dictado la sentencia podrá actuar en la misma, con excepción del Presidente de la Sala y del
Juez que haya intervenido en representación de la Alta Parte Contratante interesada.

La respuesta correcta es: 17 jueces.


16. Le Corbusier y Jane Jacobs son los máximos exponentes de la escuela urbanística:

a. Dispersionista.
b. Integracionista.
c. Concentracionista.

Tema 25 - La Ciudad
Escuelas urbanísticas

Dispersionista: Los representantes más importantes de esta escuela son Jean Gottman, Erwin
Gutkind, Boris Pustikarev. La escuela aboga por un movimiento centrífugo de la sociedad. La ciudad
es un elemento del que pueden prescindir, pues para ellos no existe razón para quedarse (se ha
perdido el concepto de lo “colectivo”).

Concentracionista: Los representantes más importantes de esta escuela son Le Corbusier y Jane
Jacobs. Optan por un modelo basado en el movimiento centrípeto de las personas y elementos
arquitectónicos. El objetivo de la escuela es crear un modelo urbanístico plenamente funcional y
orientado al sector social-servicios.

Integracionista: Los representantes más importantes de esta escuela son Howard, Wright y Stein.
Optan por reorganizar la estructura arquitectónica de la ciudad en unidades o “células”. El fin es
descongestionar la ciudad para mejorar el tráfico y la relación entre humanos-ciudad.

La respuesta correcta es: Concentracionista.

17. Señale la respuesta correcta sobre el IVA:

a. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza directa que recae sobre el
consumo y grava, entre otras, las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
b. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre
todos los productos y servicios nacionales.
c. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el
consumo y grava, entre otras, las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas
por empresarios o profesionales.

Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.


Artículo 1. Naturaleza del impuesto.
El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo
y grava, en la forma y condiciones previstas en esta Ley, las siguientes operaciones:

a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales.


b) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
c) Las importaciones de bienes.

La respuesta correcta es: El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta
que recae sobre el consumo y grava, entre otras, las entregas de bienes y prestaciones de servicios
efectuadas por empresarios o profesionales.


18. Tipo de visado que habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas por
un período o suma de períodos cuya duración total exceda de tres meses por semestre
a partir de la fecha de la primera entrada:

a. Ninguno de ambos.
b. Visado de estancia de corta duración.
c. Visado de estancia.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en


España y su integración social.
Artículo 25 bis. Tipos de visado.

1. Los extranjeros que se propongan entrar en territorio español deberán estar provistos de visado,
válidamente expedido y en vigor, extendido en su pasaporte o documento de viaje o, en su caso,
en documento aparte, salvo lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 25 de esta Ley.

2. Los visados a que se refiere el apartado anterior serán de una de las clases siguientes:
a) Visado de tránsito, que habilita a transitar por la zona de tránsito internacional de un aeropuerto
español o a atravesar el territorio español. No será exigible la obtención de dicho visado en casos
de tránsito de un extranjero a efectos de repatriación o alejamiento por vía aérea solicitado por un
Estado miembro de la Unión Europea o por un tercer estado que tenga suscrito con España un
acuerdo internacional sobre esta materia.
b) Visado de estancia, que habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas por
un período o suma de períodos cuya duración total no exceda de tres meses por semestre a
partir de la fecha de la primera entrada.
c) Visado de residencia, que habilita para residir sin ejercer actividad laboral o profesional.
d) Visado de residencia y trabajo, que habilita para la entrada y estancia por un período máximo
de tres meses y para el comienzo, en ese plazo, de la actividad laboral o profesional para la que
hubiera sido previamente autorizado. En este tiempo deberá producirse el alta del trabajador en la
Seguridad Social, que dotará de eficacia a la autorización de residencia y trabajo, por cuenta propia
o ajena. Si transcurrido el plazo no se hubiera producido el alta, el extranjero quedará obligado a
salir del territorio nacional, incurriendo, en caso contrario, en la infracción contemplada en el
artículo 53.1.a) de esta Ley.
e) Visado de residencia y trabajo de temporada, que habilita para trabajar por cuenta ajena hasta
nueve meses en un período de doce meses consecutivos.
f) Visado de estudios, que habilita a permanecer en España para la realización de cursos, estudios,
trabajos de investigación o formación, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o servicios
de voluntariado, no remunerados laboralmente.
g) Visado de investigación, que habilita al extranjero a permanecer en España para realizar
proyectos de investigación en el marco de un convenio de acogida firmado con un organismo de
investigación.

3. Reglamentariamente, se desarrollarán los diferentes tipos de visados.

La respuesta correcta es: Ninguno de ambos.

19. En relación con el escalafón de la Policía Nacional, los Policías Nacionales, cualquiera
que sea su situación administrativa, deberán figurar en una relación escalafonal y
circunstanciada. ¿Cómo se ordenarán en esta relación?

a. Por escalas, y dentro de ellas por antigüedad.


b. Por escalas, y dentro de ellas por categorías.
c. Por categorías, y dentro de ellas por antigüedad.


Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
Artículo 21. Escalafón.

1. Los Policías Nacionales, cualquiera que sea su situación administrativa, deberán figurar en
una relación escalafonal y circunstanciada, en la que se ordenarán por categorías y, dentro
de cada una de ellas, por su antigüedad en la misma, entendiendo como tal el servicio efectivo
prestado en la categoría de que se trate y atendiendo, en su caso, al número de promoción
obtenido en el acceso a dicha categoría.
Esta relación se mantendrá actualizada y se publicará al menos anualmente, en la forma que
reglamentariamente se establezca.
2. Los Policías Nacionales en situación de segunda actividad figurarán en un anexo de la
citada relación.

La respuesta correcta es: Por categorías, y dentro de ellas por antigüedad.

20. En relación a la iniciativa popular, la modificación de las funciones de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad:

a. Exigirá no menos de 250.000 firmas acreditadas.


b. Exigirá no menos de 500.000 firmas acreditadas.
c. No es posible aplicar la iniciativa para este caso.

Constitución Española
Artículo 87.

1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con


la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras.
2. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción
de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante
dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa.
3. Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la
presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas
acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de
carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

NOTA DEL PROFESOR: Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta el Art. 104 de
la CE, en la que se enuncia que lo relativo a las FCS se regula mediante ley orgánica, lo que
incompatibiliza el régimen con la iniciativa popular.

La respuesta correcta es: No es posible aplicar la iniciativa para este caso.

21. Las políticas de seguridad tienen como objetivo la adopción de medidas para la protección y
mejora de la seguridad. La acción preventiva se puede presentar en tres técnicas de prevención.
¿Qué técnica de prevención es aquella que se aplica posteriormente al delito sobre las personas que
han sido castigadas con el fin de evitar que vuelvan a cometer un delito, consolidando su reeducación
y reinserción social?

a. La prevención secundaria.
b. La prevención terciaria.
c. La prevención primaria.

Tema 26 - La Seguridad

Prevención criminal: conjunto de acciones destinadas a disuadir la ejecución de un acto criminal.

Prevención primaria
La prevención primaria es aquella que actúa sobre la raíz del problema. Va actuar antes de que se
lleven a cabo las conductas delictivas. La prevención primaria por excelencia va ser la educación.

Prevención secundaria
La prevención secundaria es aquella que actúa cuando el conflicto se ha exteriorizado. Por lo tanto
se van a impartir programas de actuación policial.

Prevención terciaria
La prevención terciaria es aquella que actúa sobre los reclusos. Esta actuación está dirigida a evitar
la reincidencia de los mismos. Es necesario que los problemas sean solucionados desde el interior
de la prisión para que cuando vuelvan a salir al exterior no reincidan.

La respuesta correcta es: La prevención terciaria.

22. ¿Qué tipos de crecimiento establece la Estrategia Europa 2020 como fundamentales para el
progreso de la sociedad en términos de desarrollo sostenible?

a. Crecimiento económico, social, ambiental y cultural.


b. Crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
c. Crecimiento ambiental, rural, social y cultural.

Tema 28 - Desarrollo sostenible


Estrategia Europa 2020

La estrategia Europa 2020 tiene por objeto garantizar que la recuperación económica de la Unión
Europea (UE) después de la crisis económica y financiera reciba el apoyo de una serie de reformas
para construir unas bases sólidas para el crecimiento y la creación de ocupación en la UE hasta 2020.
Al mismo tiempo que hace frente a las debilidades estructurales de la economía y los asuntos
económicos y sociales de la UE, la estrategia también tiene en cuenta los desafíos a más largo plazo
que suponen la globalización, la presión sobre los recursos y el envejecimiento.

Puntos clave
La Estrategia Europa 2020 debe permitir a la UE alcanzar un crecimiento: inteligente, a través del
desarrollo de los conocimientos y de la innovación; sostenible, basado en una economía más verde,
más eficaz en la gestión de los recursos y más competitiva; integrador, orientado a reforzar el
empleo, la cohesión social y territorial.

La UE se ha marcado cinco objetivos principales para alcanzar esta ambición en 2020 a más
tardar: alcanzar una tasa de empleo mínima del 75 % para la población de entre 20 y 64 años; invertir
un 3 % del Producto Interior Bruto en la investigación y el desarrollo; reducir al menos en un 20 % las
emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando el porcentaje de las fuentes de energía
renovables en nuestro consumo final de energía hasta un 20 % y en un 20 % la eficacia energética;
reducir la tasa de abandono escolar a menos del 10 % y aumentar hasta al menos el 40 % la tasa de
titulados de la enseñanza superior; reducir en 20 millones el número de personas que viven por
debajo del umbral de la pobreza o en riesgo de exclusión social.

Los objetivos de la Estrategia Europa 2020 también reciben el apoyo de siete iniciativas
emblemáticas a escala europea y en los países de la UE: la Unión por la innovación; Juventud en
movimiento; una agenda digital para Europa, una Europa que utilice eficazmente los recursos; una

política industrial para la era de la mundialización; una agenda para nuevas cualificaciones y Empleos
y la Plataforma europea contra la pobreza.

A escala europea, el mercado único, el presupuesto de la UE y la política exterior europea son


motores para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

La respuesta correcta es: Crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

23. Conjunto de actuaciones que funcionarios policiales especializados realizan en el lugar de los
hechos (o en otros con él relacionados), con aplicación de conocimientos científico-técnicos, para
localizar y recoger los vestigios e indicios que permitan el esclarecimiento del hecho:

a. Inspección Ocular de Investigación Especializada.


b. Relevamiento Técnico-Policial.
c. Inspección Ocular Técnico-Policial.

Tema 39 - Planimetría
Inspección Ocular Técnico Policial
Conjunto de actuaciones que funcionarios policiales especializados (Policía Científica) realizan en el
lugar de los hechos (o en otros con él relacionados), con aplicación de conocimientos científico-
técnicos, para localizar y recoger los vestigios e indicios que permitan el esclarecimiento del hecho.

Fases y actuaciones:
1. Protección del lugar y entrevista con los primeros funcionarios policiales que han asegurado
la escena.
2. Observación general y fijación preliminar.
3. Localización de indicios.
4. Acotado y etiquetado.
5. Fijación gráfica.
6. Recogida y toma de cotejos.
7. Acta de Inspección Ocular.

La respuesta correcta es: Inspección Ocular Técnico-Policial.

24. Según la Ley de Seguridad Privada, el personal acreditado son:

a. Los profesores de centros de formación, ingenieros y técnicos que desarrollen las tareas que
les asignan esta ley y operadores de seguridad.

b. Las personas físicas que, habiendo obtenido la correspondiente habilitación, desarrollan


funciones de seguridad privada.

c. Las personas físicas o jurídicas que, de forma voluntaria u obligatoria, contratan servicios o
adoptan medidas de seguridad privada.


Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de esta ley se entiende por:
1. Seguridad privada: el conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas de seguridad
adoptadas, de forma voluntaria u obligatoria, por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
realizadas o prestados por empresas de seguridad, despachos de detectives privados y personal de
seguridad privada para hacer frente a actos deliberados o riesgos accidentales, o para realizar
averiguaciones sobre personas y bienes, con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas,
proteger su patrimonio y velar por el normal desarrollo de sus actividades.
2. Actividades de seguridad privada: los ámbitos de actuación material en que los prestadores de
servicios de seguridad privada llevan a cabo su acción empresarial y profesional.
3. Servicios de seguridad privada: las acciones llevadas a cabo por los prestadores de servicios de
seguridad privada para materializar las actividades de seguridad privada.
4. Funciones de seguridad privada: las facultades atribuidas al personal de seguridad privada.
5. Medidas de seguridad privada: las disposiciones adoptadas para el cumplimiento de los fines de
prevención o protección pretendidos.
6. Prestadores de servicios de seguridad privada: las empresas de seguridad privada, los despachos
de detectives y el personal habilitado para el ejercicio de funciones de seguridad privada.
7. Empresa de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas, privadas, autorizadas o sometidas
al régimen de declaración responsable, para prestar servicios de seguridad privada.
8. Personal de seguridad privada: las personas físicas que, habiendo obtenido la correspondiente
habilitación, desarrollan funciones de seguridad privada.
9. Personal acreditado: profesores de centros de formación, ingenieros y técnicos que desarrollen
las tareas que les asignan esta ley y operadores de seguridad.
10. Usuario de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas que, de forma voluntaria u
obligatoria, contratan servicios o adoptan medidas de seguridad privada.
11. Despachos de detectives privados: las oficinas constituidas por uno o más detectives privados
que prestan servicios de investigación privada.
12. Centros de formación de aspirantes o de personal de seguridad privada: establecimientos
sometidos al régimen de declaración responsable para impartir en sus locales formación al personal
de seguridad privada.
13. Elemento, producto o servicio homologado: aquel que reúne las especificaciones técnicas o
criterios que recoge una norma técnica al efecto.
14. Elemento, producto o servicio acreditado, certificado o verificado: aquel que lo ha sido por una
entidad independiente, constituida a tal fin y reconocida por cualquier Estado miembro de la Unión
Europea.

La respuesta correcta es: Los profesores de centros de formación, ingenieros y técnicos que
desarrollen las tareas que les asignan esta ley y operadores de seguridad.


25. Nombre del sistema soporte de comunicaciones estratégicas seguras del Sistema Nacional de
Gestión de Crisis y de la Presidencia del Gobierno, a través del cual los agentes del Sistema
autorizados podrán acceder a la información disponible en el Catálogo:

a. SCADA.
b. ABAC Sys.
c. Malla B.

Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección de


las infraestructuras críticas.
Artículo 33. Seguridad de las comunicaciones.

1. El CNPIC será el responsable de administrar los sistemas de gestión de la información y


comunicaciones que se diseñen en el ámbito de la protección de las infraestructuras críticas, que
deberá contar para ello con el apoyo y colaboración de los agentes del Sistema y de todos aquellos
otros organismos o entidades afectados.
2. La seguridad de los sistemas de información y comunicaciones previstos en este real decreto será
acreditada y, en su caso, certificada por el Centro Criptológico Nacional del Centro Nacional de
Inteligencia, de acuerdo con las competencias establecidas en su normativa específica.
3. La Presidencia del Gobierno facilitará el uso de la Malla B, sistema soporte de comunicaciones
estratégicas seguras del Sistema Nacional de Gestión de Crisis y de la Presidencia del Gobierno, a
través del cual los agentes del Sistema autorizados podrán acceder a la información disponible en el
Catálogo, con los niveles de acceso que se determinen.

La respuesta correcta es: Malla B.

26. La seguridad en el vehículo ha creado toda una corriente de estudio y se ha dividido en distintos
niveles en función de los elementos que componen los vehículos y la conducción. Uno de los últimos
niveles introducidos es el nivel cuaternario o seguridad cuaternaria. ¿Qué abarca?

a. Todo el compendio de acciones encaminadas a conseguir la reinserción y readaptación de


las personas que han sufrido daño en los accidentes de tráfico (lesionados).
b. Todo el conjunto de acciones tomadas para evitar la evolución negativa de las consecuencias
de un accidente y que tienen su origen en el auxilio mecánico y auxilio de heridos.
c. Todas las acciones tendentes a eliminar el riesgo de tener un accidente mediante el aviso a
los conductores (campañas de la DGT).

Tema 37 - La seguridad en los vehículos


Seguridad cuaternaria

Compendio de acciones encaminadas a conseguir la reinserción y readaptación de las personas que


han sufrido daño en los accidentes de tráfico (lesionados).

La respuesta correcta es: Todo el compendio de acciones encaminadas a conseguir la reinserción y


readaptación de las personas que han sufrido daño en los accidentes de tráfico (lesionados).


27. El Consejo de Europa explica la importancia de los movimientos migratorios en función de unos
factores determinados. Indique la sentencia correcta en relación a uno de estos factores:

a. El desequilibrio de las perspectivas del desarrollo económico en el mundo, evidenciando


claramente las desigualdades de las poblaciones.
b. La presión demográfica, donde la alta natalidad de los países del norte contrasta fuertemente
con la baja natalidad de los países del sur, produciendo fuertes desequilibrios demográficos.
c. La mundialización cultural, donde los medios de comunicación entorpecen los avances de la
población, produciendo un retraso económico en las poblaciones.

Tema 24 - Inmigración
Factores de los movimientos migratorios
El Consejo de Europa explica la importancia de los movimientos migratorios por los siguientes
factores:

• La mundialización de la economía.
• El desequilibrio de las perspectivas del desarrollo económico en el mundo.
• Diferencias sensibles respecto a los Derechos Humanos.
• La presión demográfica.
• La mundialización cultural.
• La porosidad de las fronteras y la oferta de trabajo.

La respuesta correcta es: El desequilibrio de las perspectivas del desarrollo económico en el mundo,
evidenciando claramente las desigualdades de las poblaciones.

28. Según el artículo 141 de la Constitución española (Título VIII, de la organización territorial del
Estado), la provincia es:

a. Una entidad provincial con personalidad jurídica plena.


b. Una entidad local con personalidad jurídica propia.
c. Una entidad autonómica con personalidad jurídica propia.

Constitución Española
Artículo 141

1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del
Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes
Generales mediante ley orgánica.
2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados
a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos
o Consejos.

La respuesta correcta es: Una entidad local con personalidad jurídica propia.

29. Las infracciones muy graves en materia de extranjería prescribirán a los:

a. Dos años.
b. Cinco años.
c. Tres años.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en


España y su integración social.
Artículo 56. Prescripción de las infracciones y de las sanciones.

1. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las
leves a los seis meses.
2. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los cinco años, las graves
a los dos años y las impuestas por infracciones leves al año.
3. Si la sanción impuesta fuera la de expulsión del territorio nacional la prescripción no empezará
a contar hasta que haya transcurrido el período de prohibición de entrada fijado en la resolución
con un máximo de diez años.

La respuesta correcta es: Tres años.

30. La Oficina Nacional de Deportes, tiene encomendadas las funciones de coordinación y apoyo a
los Coordinadores de Seguridad en acontecimientos deportivos, así como todas aquellas
relacionadas con la prevención de la violencia en los espectáculos deportivos, actuando a estos
efectos como Punto Nacional de Información. Esta Oficina Nacional, ¿dónde está adscrita?

a. En la Secretaría General de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.


b. En la Secretaría General del Gabinete Técnico
c. En la Oficina de Prensa y Relaciones informativas dependiente del Director General de la
Policía.

Orden INT/28/2013, de 18 de enero, por la que se desarrolla la estructura orgánica y


funciones de los Servicios Centrales y Periféricos de la Dirección General de la Policía.
Artículo 8. Comisaría General de Seguridad Ciudadana.
Estará integrada por las siguientes Unidades:

1. Secretaría General.
En su función de apoyo y asistencia a la Comisaría General, analiza y planifica sus líneas
generales de actuación, y gestiona los asuntos relativos al régimen de personal y medios adscritos
a la misma. Se responsabiliza, además, de las bases de datos propias de la Comisaría General,
así como de las actividades de investigación y desarrollo.
Estará adscrita a la Secretaría General la Oficina Nacional de Deportes, que tendrá
encomendadas las funciones de coordinación y apoyo a los Coordinadores de Seguridad en
acontecimientos deportivos, así como todas aquellas relacionadas con la prevención de la
violencia en los espectáculos deportivos, actuando a estos efectos como Punto Nacional de
Información.
El Secretario General, como segundo jefe de la Comisaría General, sustituye a su titular en los
casos de vacante, ausencia o enfermedad.

La respuesta correcta es: En la Secretaría General de la Comisaría General de Seguridad


Ciudadana.


31. ¿Cómo debe ser manifestado el consentimiento de todo afectado por un tratamiento de sus datos
de carácter personal?

a. Deberá manifestarse como una voluntad libre, específica, informada y equívoca por la que
este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de
datos personales que le conciernen.
b. Deberá manifestarse como una voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que
este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de
datos personales que le conciernen.
c. Deberá manifestarse como una voluntad libre, tácita, general, informada e inequívoca por la
que este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento
de datos personales que le conciernen.

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de


los derechos digitales.
Artículo 6. Tratamiento basado en el consentimiento del afectado.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.11 del Reglamento (UE) 2016/679, se entiende
por consentimiento del afectado toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e
inequívoca por la que este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción
afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
2. Cuando se pretenda fundar el tratamiento de los datos en el consentimiento del afectado para
una pluralidad de finalidades será preciso que conste de manera específica e inequívoca
que dicho consentimiento se otorga para todas ellas.
3. No podrá supeditarse la ejecución del contrato a que el afectado consienta el tratamiento de
los datos personales para finalidades que no guarden relación con el mantenimiento, desarrollo
o control de la relación contractual.
Artículo 7. Consentimiento de los menores de edad.
1. El tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en
su consentimiento cuando sea mayor de catorce años.
Se exceptúan los supuestos en que la ley exija la asistencia de los titulares de la patria potestad
o tutela para la celebración del acto o negocio jurídico en cuyo contexto se recaba el
consentimiento para el tratamiento.
2. El tratamiento de los datos de los menores de catorce años, fundado en el
consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria potestad o tutela, con el
alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela.

La respuesta correcta es: Deberá manifestarse como una voluntad libre, específica, informada e
inequívoca por la que este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa,
el tratamiento de datos personales que le conciernen.

32. Las actuaciones de autoprotección, la obtención por uno mismo de información o datos, así como
la contratación de servicios de recepción, recopilación, análisis, comunicación o suministro de
información libre obrante en fuentes o registros de acceso público, ¿qué tipo de actividades son según
la ley de Seguridad Privada?

a. Actividades excluidas de la seguridad privada.


b. Actividades propias de la seguridad privada.
c. Actividades compatibles de la seguridad privada.


Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
Artículo 7. Actividades excluidas.

1. No están sujetas a esta ley las actuaciones de autoprotección, entendidas como el conjunto
de cautelas o diligencias que se puedan adoptar o que ejecuten por sí y para sí mismos de forma
directa los interesados, estrictamente dirigidas a la protección de su entorno personal o
patrimonial, y cuya práctica o aplicación no conlleve contraprestación alguna ni suponga algún tipo
de servicio de seguridad privada prestado a terceros.
Cuando los interesados tengan el carácter de empresas o entidades de cualquier tipo, en ningún
caso utilizarán a sus empleados para el desarrollo de las funciones previstas en la presente ley,
reservadas a las empresas y el personal de seguridad privada.
2. Queda fuera del ámbito de aplicación de esta ley la obtención por uno mismo de
información o datos, así como la contratación de servicios de recepción, recopilación,
análisis, comunicación o suministro de información libre obrante en fuentes o registros de
acceso público.

La respuesta correcta es: Actividades excluidas de la seguridad privada.

33. Las Cámaras se reúnen anualmente y de forma ordinaria en dos períodos de sesiones,
pudiéndose reunir en sesión extraordinaria a petición de:

a. El Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría de los miembros de cualquiera


del Congreso, siempre que el Senado ratifique la decisión por mayoría absoluta.
b. El Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría de los miembros de cualquiera de
las Cámaras.
c. El Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de
cualquiera de las Cámaras.

Constitución Española
Artículo 73

1. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero,


de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio.
2. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la
Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las
Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado
y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado.

La respuesta correcta es: El Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los


miembros de cualquiera de las Cámaras.


34. Tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía los vehículos de
servicios de urgencia, públicos o privados, cuando se hallen en servicio de tal carácter y podrán
circular por encima de los límites de velocidad y estarán exentos de cumplir otras normas o señales
en los casos y con las condiciones que se determinen.

a. Este precepto se regula en el Art. 67 del Reglamento General de Conductores.


b. Este precepto se regula en el Art. 68 del Reglamento General de Vehículos.
c. Este precepto se regula en el Art. 67 del Reglamento General de Circulación.

Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de


Circulación
Sección 4.ª Vehículos en servicios de urgencia
Artículo 67. Vehículos prioritarios.

1. Tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía los vehículos
de servicios de urgencia, públicos o privados, cuando se hallen en servicio de tal
carácter. Podrán circular por encima de los límites de velocidad y estarán exentos de cumplir otras
normas o señales en los casos y con las condiciones que se determinan en esta sección (artículo 25
del texto articulado).
2. Los conductores de los vehículos destinados a los referidos servicios harán uso ponderado de su
régimen especial únicamente cuando circulen en prestación de un servicio urgente y cuidarán de no
vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos, sin antes
adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones
y de que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.
3. La instalación de aparatos emisores de luces y señales acústicas especiales en vehículos
prioritarios requerirá autorización de la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente, de
conformidad con lo dispuesto en las normas reguladoras de los vehículos.

La respuesta correcta es: Este precepto se regula en el Art. 67 del Reglamento General de
Circulación.

35. ¿Cuándo entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado por la Asamblea General de la ONU?

a. El 3 de enero de 1976.
b. El 16 de diciembre de 1966.
c. El 23 de marzo de 1976.

Tema 20 - Derechos Humanos


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución


2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
• Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.
• Nueva York.


NOTA DEL PROFESOR:
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Texto
Artículo 27

1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de haber sido
depositado
el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridos
tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
adhesión.

La respuesta correcta es: El 3 de enero de 1976.

36. Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, ¿qué son las áreas naturales, que, en razón a la
belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su
fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores
ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente?

a. Los Paisajes Protegidos.


b. Las Reservas Naturales.
c. Los Parques.

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.


Artículo 31. Los Parques.

1. Los Parques son áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas
sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos
cuya conservación merece una atención preferente.

2. Los Parques Nacionales se regirán por su legislación específica.

3. En los Parques se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales, prohibiéndose


en todo caso los incompatibles con las finalidades que hayan justificado su creación.

4. En los Parques podrá facilitarse la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para
garantizar la protección de aquéllos y los derechos de los titulares de los terrenos en ellos ubicados.

5. Se elaborarán los Planes Rectores de Uso y Gestión, cuya aprobación corresponderá al órgano
competente de la Comunidad autónoma. Las Administraciones competentes en materia urbanística
informarán preceptivamente dichos Planes antes de su aprobación.

En estos Planes, que serán periódicamente revisados, se fijarán las normas generales de uso y
gestión del Parque.

6. Los Planes Rectores prevalecerán sobre el planeamiento urbanístico. Cuando sus determinaciones
sean incompatibles con las de la normativa urbanística en vigor, ésta se revisará de oficio por los
órganos competentes.

La respuesta correcta es: Los Parques.


37. ¿A qué órgano le corresponde el gobierno del Poder Judicial en España?

a. Al Consejo Judicial del Estado.


b. Al Consejo General del Poder Judicial.
c. Al Tribunal Supremo.

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.


Artículo 104.
1. El Poder Judicial se organiza y ejerce sus funciones con arreglo a los principios de unidad e
independencia.
2. El gobierno del Poder Judicial corresponde al Consejo General del Poder Judicial, que
ejerce sus competencias en todo el territorio nacional, de acuerdo con la Constitución y lo previsto
en la presente ley. Con subordinación a él, las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la
Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia ejercerán las funciones que esta ley
les atribuye, sin perjuicio de las que correspondan a los Presidentes de dichos Tribunales y
a los titulares de los restantes órganos jurisdiccionales.

La respuesta correcta es: Al Consejo General del Poder Judicial.

38. ¿Qué plazo tienen los extranjeros, según la LOEX y sin tener en cuenta otras excepciones, para
solicitar la tarjeta de identidad de extranjeros?

a. Un mes desde su entrada en España o desde que se conceda la autorización,


respectivamente.
b. Seis meses desde su entrada en España o desde que se conceda la autorización,
respectivamente.
c. Tres meses desde su entrada en España o desde que se conceda la autorización,
respectivamente.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en


España y su integración social.
Artículo 4. Derecho a la documentación.
1. Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho y el deber de
conservar la documentación que acredite su identidad, expedida por las autoridades competentes
del país de origen o de procedencia, así como la que acredite su situación en España.
2. Todos los extranjeros a los que se haya expedido un visado o una autorización para permanecer
en España por un período superior a seis meses, obtendrán la tarjeta de identidad de extranjero,
que deberán solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su entrada en España o
desde que se conceda la autorización, respectivamente. Estarán exceptuados de dicha
obligación los titulares de un visado de residencia y trabajo de temporada.
Reglamentariamente se desarrollarán los supuestos en que se podrá obtener dicha tarjeta de
identidad cuando se haya concedido una autorización para permanecer en España por un periodo
no superior a seis meses.
3. Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación, salvo en los supuestos y con los
requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre
Protección de la Seguridad Ciudadana.


La respuesta correcta es: Un mes desde su entrada en España o desde que se conceda la
autorización, respectivamente.

39. Según el vigente Reglamento de Armas, “pieza” es todo elemento o elemento de repuesto
específicamente concebido para un arma de fuego e indispensable para su funcionamiento y todo
dispositivo, concebido o adaptado para disminuir el sonido causado por el disparo de un arma de
fuego. Sigue el Art. 1 enunciando como componentes esenciales de las armas de fuego cortas:

a. El armazón, el cerrojo, el cilindro, el cañón y el cajón de mecanismos.


b. El armazón, el cerrojo o cilindro, cañón y el mecanismo de cierre.
c. El armazón, el cañón, el tambor y la corredera o el cerrojo.

Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas.


Artículo 1.
1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 7, 23 y siguientes de la Ley Orgánica 1/1992,
de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, el presente Reglamento regula los
requisitos y condiciones de la fabricación y reparaciones de armas, sus imitaciones y réplicas, y de
sus piezas fundamentales, así como todo lo concerniente a su circulación, almacenamiento y
comercio, su adquisición y enajenación, su tenencia y utilización, determinando las medidas de
control necesarias para el cumplimiento de tales requisitos y condiciones, con objeto de salvaguardar
la seguridad pública. Sus preceptos serán supletorios de cualquier otra disposición que, con distinta
finalidad, contenga normas referentes a dichas materias.
2. Se entenderá por pieza todo elemento o elemento de repuesto específicamente concebido para
un arma de fuego e indispensable para su funcionamiento y todo dispositivo, concebido o adaptado
para disminuir el sonido causado por el disparo de un arma de fuego.
Son componentes esenciales:
a) El armazón, el cañón, el tambor y la corredera o el cerrojo de las armas de fuego cortas.
b) La caja o cajón de los mecanismos, incluidos el superior y el inferior, cuando corresponda, el cañón,
el cerrojo o báscula y el cierre o el bloqueo del cierre de las armas de fuego largas.
A los efectos de lo previsto en este Reglamento, los componentes esenciales considerados como
objetos separados, tendrán el mismo régimen jurídico que las armas de las que formen parte
y quedan incluidos en la categoría en que se haya clasificado el arma en la que se monten o
vayan a ser montados.
3. Las disposiciones para la adquisición y tenencia de municiones serán las mismas que las que se
apliquen a la adquisición y tenencia de las armas a las que se destinen.
4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento, y se regirán por la normativa
especial dictada al efecto, la adquisición, tenencia y uso de armas por las Fuerzas Armadas, las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia. Para el desarrollo de sus
funciones también quedan excluidos los establecimientos e instalaciones de dichas Fuerzas y
Cuerpos y del Centro Nacional de Inteligencia.

La respuesta correcta es: El armazón, el cañón, el tambor y la corredera o el cerrojo.


40. ¿A quién le atribuimos la Teoría de la Ciudad Global?

a. Roland Robertson.
b. Saskia Sassen.
c. Ulrich Beck.

Tema 21 - Globalización
Teorías sobre la globalización
Teoría del Orden Mundial (John Boli, Johan Meyer).
Teoría del Sistema Mundial (Immanuel Wallerstein).
Teoría de la Ciudad Global (Saskia Sassen, Manuel Castells).
Teoría de la Cultura Global (Roland Robertson).
Teoría de la Economía Política Global (Robert Gilpin).

La respuesta correcta es: Saskia Sassen.

41. ¿Quién es el representante de la corriente sociológica del positivismo italiano (Escuela Positiva
Italiana)?

a. E. Ferri.
b. R. Garófalo.
c. G. Tarde.

Tema 26 - La Seguridad
Escuela Positiva Italiana
E. Ferri: Representa en la Escuela Positiva Italiana la corriente más sociológica del positivismo. Es
el autor del término sociología criminal. Para Ferri, la delincuencia se basa en factores tanto físicos
como factores sociales. Los factores sociales son tales como: política, ideología, educación, moral,
religión, etc.

La respuesta correcta es: E. Ferri.

42. El fenómeno de la globalización:

a. Impide el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales.


b. Desestructura el sistema socioeconómico.
c. Va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal.

La respuesta correcta es: Va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal.


43. La xenofobia es:

a. Una actitud.
b. Un valor social.
c. Una costumbre.

Tema 22 - Actitudes y valores sociales

Xenofobia (OIM - Glosario de migraciones)

Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición
aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que
rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de
extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país.

La respuesta correcta es: Una actitud.

44. Encontrarse irregularmente en territorio español, por no haber obtenido la prórroga de estancia,
es una infracción prevista en la Ley Orgánica 4/2000 como:

a. Leve.
b. Muy grave.
c. Grave.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España
y su integración social.
Artículo 53. Infracciones graves.
1. Son infracciones graves:
a) Encontrarse irregularmente en territorio español, por no haber obtenido la prórroga de
estancia, carecer de autorización de residencia o tener caducada más de tres meses la mencionada
autorización, y siempre que el interesado no hubiere solicitado la renovación de la misma en el plazo
previsto reglamentariamente.

La respuesta correcta es: Grave.

45. ¿A quién le corresponde conforme a la Ley Orgánica 2/1986 el ejercicio del resguardo fiscal del
Estado?

a. Es una competencia común de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al igual que
la colaboración con los órganos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias en
los casos de calamidad y catástrofe.
b. A la Policía Nacional.
c. A la Guardia Civil.

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Artículo doce.
1. Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se establece la siguiente
distribución material de competencias:
A) Serán ejercidas por el Cuerpo Nacional de Policía:
a) La expedición del documento nacional de identidad y de los pasaportes.
b) El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.
c) Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración
e inmigración.
d) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego.
e) La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.
f) Colaborar y prestar auxilio a las policías de otros países, conforme a lo establecido en los Tratados
o Acuerdos Internacionales sobre las Leyes, bajo la superior dirección del Ministro del Interior.
g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación, de su
personal, medios y actuaciones.
h) Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.
B) Serán ejercidas por la Guardia Civil:
a) Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.
b) El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el
contrabando.
c) La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas.
d) La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros e
instalaciones que por su interés lo requieran.
e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y
medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y
de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.
f) La conducción interurbana de presos y detenidos.
g) Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.
2. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obligadas a la cooperación recíproca en el
desempeño de sus competencias respectivas.
3. Las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil actuarán recíprocamente
como oficinas para la recepción y tramitación de los documentos dirigidos a las autoridades de
cualquiera de los dos Institutos.

La respuesta correcta es: A la Guardia Civil.


46. Según la Constitución Española, España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico según el artículo 1?

a. La igualdad, la libertad, la fraternidad social y el pluralismo político.


b. La libertad, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la pluralidad social.
c. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Constitución Española
Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La respuesta correcta es: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

47. Tal y como indica la Constitución Española, el gasto público realizará una asignación equitativa
de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de:

a. Imparcialidad y eficiencia.
b. Eficiencia y economía.
c. Igualdad y progresividad.

Constitución Española
Artículo 31
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad
que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo
a la ley.

La respuesta correcta es: Eficiencia y economía.


48. ¿Cuál es el organismo de la Unión Europea (UE) responsable de la aplicación del Reglamento
general de protección de datos (RGPD)?

a. El Comité Europeo de Protección de Datos.


b. El Delegado Europeo de Protección de Datos.
c. El Supervisor Europeo de Protección de Datos.

Comité Europeo de Protección de Datos


El CEPD es un organismo de la Unión Europea (UE) responsable de la aplicación del Reglamento
general de protección de datos (RGPD) a partir del 25 de mayo de 2018 . Está compuesto por
el director de cada autoridad de protección de datos (APD) y el Supervisor Europeo de Protección de
Datos o sus representantes. La Comisión Europea participa en las reuniones del CEPD sin derecho
a voto. La secretaría del CEPD estará a cargo del Supervisor Europeo de Protección de Datos.
El CEPD estará en el centro del nuevo panorama de la protección de datos en Europa. Ayudará a
garantizar que el Reglamento de protección de datos se aplica de forma coherente en toda la UE y
trabajará para garantizar la cooperación efectiva entre las APD. El Comité no solo emitirá
directrices sobre la interpretación de los principales conceptos del RGPD, sino que se le pedirá
que emita decisiones vinculantes sobre diferencias relativas al tratamiento transfronterizo,
garantizando así una aplicación uniforme de las normas de la UE con el fin de evitar que el mismo
asunto pueda resolverse de forma distinta en varias jurisdicciones.
La respuesta correcta es: El Comité Europeo de Protección de Datos.

49. Freud estableció en sus teorías una estructura de la personalidad basada en tres estratos. ¿Cuál
de ellos corresponde a la parte de la personalidad que no está influenciada por la socialización,
representando la forma más instintiva de la persona y los deseos humanos básicos?

a. "Ego" o "YO".
b. "Id" o "ELLO".
c. "Superego" o" SUPER YO".

Tema 23 - Principios éticos de la sociedad actual

Estructura de la personalidad por Sigmund Freud

• ID O ELLO: atiende al Principio de placer. Representa la personalidad no socializada y los


deseos humanos básicos. No atiende a la conciencia y responde a la forma más impulsiva de
actuar.

• EGO O YO: atiende al Principio de la realidad. Representa al estado más racional y consciente
del ser humano. Es el punto intermedio entre el ELLO y el SUPER YO. La persona es
consciente de la realidad pero no siente el "deber".

• SUPER EGO O SUPER YO: atiende al Principio de Deber. La persona ya ha interiorizado


todos los conceptos del bien y del mal. Entiende cada uno de ellos y es capaz de forma general
de comprender la licitud de su conducta. Es capaz de juzgar y actuar con todas las garantías.

La respuesta correcta es: "Id" o "ELLO".


50. J. Piaget distingue varias etapas del desarrollo cognitivo, que ordenadas cronológicamente son:

a. Sensoriomotora, preoperatorio, operaciones formales y operaciones concretas.


b. Preoperacional, sensomotriz, de operaciones concretas y operaciones formales.
c. Sensoriomotora, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

Tema 23 - Principios éticos de la sociedad actual

J. Piaget - Teoría del desarrollo cognitivo:


Explicación del fenómeno de socialización como un conjunto de experiencias que son aprendidas por
los individuos a través de etapas a las que llama “etapas del desarrollo cognitivo”. Para Piaget el
individuo va adquiriendo una serie de competencias cognitivas que le permite ir consolidando
conocimientos. Es fundamental establecer mecanismos de motivación para que los individuos
expresen las competencias adquiridas durante este proceso.

Etapa sensoriomotriz (0-2 años): Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.
Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Pasa de las acciones
reflejas a la actividad dirigida a metas.

Etapa preoperacional (2-7 años): Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para
pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales. Le
resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.

Etapa de las operaciones concretas (7-12 años): Es capaz de resolver problemas concretos de
manera lógica (activa). Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer
series. Entiende la reversibilidad.

Etapa de las operaciones formales (12-A): Es capaz de resolver problemas abstractos de manera
lógica. Su pensamiento se hace más científico. Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

La respuesta correcta es: Sensoriomotora, preoperacional, de operaciones concretas y de


operaciones formales.

51. Doctrina filosófica, opuesta al escepticismo, que afirma que la mente humana tiene capacidad
para conocer la verdad:

a. Dogmatismo.
b. Elitismo.
c. Autoritarismo.

Tema 22 - Actitudes y valores


El concepto de dogmatismo

Dogmatismo (gr. dogma: opinión, doctrina, decisión): modo de pensamiento que opera con
conceptos y fórmulas invariables sin tomar en consideración los nuevos datos de la práctica y la
ciencia, las condiciones concretas del lugar y el tiempo, es decir, que prescinde del principio del
desarrollo creador y el carácter concreto de la verdad. En la filosofía contemporánea, el dogmatismo
está asociado a las concepciones antidialécticas, que niegan la idea de la mutabilidad y el desarrollo
del mundo, así como con la incomprensión de que las propias leyes dialécticas del desarrollo se
manifiestan de distinta manera en condiciones históricas distintas, en objetos y procesos distintos.


El concepto de dogmatismo teorizado por Rokeach (ESCALA D) (1960) surgió como alternativa
a los desarrollos de la personalidad autoritaria de Adorno et al. (1950) cuya teorización del fenómeno
se circunscribía casi en su totalidad a la esfera política y religiosa. El dogmatismo se presentó como
una alternativa viable que permitió explicar el fenómeno del autoritarismo más allá de su contenido
ideológico, poniendo el énfasis en el plano cognitivo de las creencias que caracterizan su estructura.

La respuesta correcta es: Dogmatismo.

52. En la categoría séptima de armas no encontraremos:

a. Las armas de alarma y señales y pistolas lanzabengalas.


b. Las ballestas.
c. Las armas acústicas y de salvas.

Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas.


Artículo 3.
Se entenderá por «armas» y «armas de fuego» reglamentadas, cuya adquisición, tenencia y uso
pueden ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento, los objetos que,
teniendo en cuenta sus características, grado de peligrosidad y destino o utilización, se enumeran y
clasifican en el presente artículo en las siguientes categorías:
1.ª categoría:
Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres.
2.ª categoría:
1. Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: Son las armas largas que
reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior o mediante decisión adoptada
a propuesta o de conformidad con el mismo, como específicas para desempeñar funciones de
vigilancia y guardería.
2. Armas de fuego largas rayadas: Se comprenden aquellas armas utilizables para caza mayor.
También comprende los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara para
cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no estén clasificadas como armas de guerra.
3.ª categoría:
1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (.22 americano), de
percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas.
2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas para
facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan marcado con punzón de escopeta
de caza, no incluidas entre las armas de guerra.
3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía
cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.
4.ª categoría:
1. Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición; y revólveres de doble acción,
accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.
2. Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayada, y de un solo tiro, y revólveres de acción simple,
accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

5.ª categoría:
1. Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas.
2. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los mismos.
6.ª categoría:
1. Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas, conservadas en museos
autorizados por el Ministerio de Defensa, si son dependientes de cualquiera de los tres Ejércitos, y
por el Ministerio del Interior, en los restantes casos.
2. Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de enero de 1890,
y las reproducciones y réplicas de las mismas, a menos que puedan disparar municiones destinadas
a armas de guerra o a armas prohibidas.
La antigüedad será fijada por el Ministerio de Defensa, que aprobará los prototipos o copias de los
originales, comunicándolo a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito de la
Guardia Civil.
3. Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico, dando
cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del presente Reglamento.
4. En general, las armas de avancarga.
7.ª categoría:
1. Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o control de
animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo.
2. Las ballestas.
3. Las armas para lanzar cabos.
4. Las armas de sistema «Flobert».
5. Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina que sirvan para
disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros fines deportivos.
6. Armas de alarma y señales y pistolas lanzabengalas.
8.ª categoría:
Armas acústicas y de salvas.
9.ª categoría:
Armas inutilizadas.
La respuesta correcta es: Las armas acústicas y de salvas.

53. ¿Qué son las armas de alarma y señales?

a. Armas de fuego que han sido inutilizadas permanentemente y que permiten únicamente un
uso sonoro.
b. Dispositivos con una recámara diseñada para disparar únicamente cartuchos de fogueo,
productos irritantes u otras sustancias activas o cartuchos pirotécnicos de señalización, y que
no pueda transformarse para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la acción de un
combustible propulsor.


c. Dispositivos que son transformados de forma específica para su uso exclusivo con cartuchos
de fogueo en recreaciones históricas, filmaciones, artes escénicas y espectáculos públicos.

Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Armas.


Artículo 2.
[...]
1. Arma acústica y arma de salvas: Arma de fuego transformada de forma específica para su uso
exclusivo con cartuchos de fogueo en recreaciones históricas, filmaciones, artes escénicas y
espectáculos públicos.
[...]
10. Arma de alarma y señales: Dispositivo con una recámara diseñada para disparar únicamente
cartuchos de fogueo, productos irritantes u otras sustancias activas o cartuchos pirotécnicos de
señalización, y que no pueda transformarse para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la
acción de un combustible propulsor.
[...]

19. Arma inutilizada: Arma de fuego que haya sido inutilizada permanentemente para su uso,
mediante operaciones de inutilización que garanticen que todos los componentes esenciales se
hayan vuelto permanentemente inservibles y que no se puedan retirar, sustituir o modificar de
cualquier forma que pueda permitir su reactivación, de conformidad con la Instrucción técnica
complementaria número 2 (ITC 2).
[...]

La respuesta correcta es: Dispositivos con una recámara diseñada para disparar únicamente
cartuchos de fogueo, productos irritantes u otras sustancias activas o cartuchos pirotécnicos de
señalización, y que no pueda transformarse para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la
acción de un combustible propulsor.

54. Ramedh acaba de presentar una solicitud de protección internacional en un puesto fronterizo tras
no reunir los requisitos para entrar en España. Se ha informado de cuáles son sus derechos y en qué
plazo le tienen que notificar, en todo caso, la resolución denegatoria sobre su solicitud, tras quedar
no admita a trámite. ¿Cuál es ese plazo?

a. Un mes desde su presentación.


b. Cuatro días desde su presentación.
c. Dos días desde su presentación.

Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.


Artículo 21. Solicitudes presentadas en puestos fronterizos.
1. Cuando una persona extranjera que no reúna los requisitos necesarios para entrar en territorio
español presente una solicitud de protección internacional en un puesto fronterizo, el Ministro del
Interior podrá no admitir a trámite la solicitud mediante resolución motivada cuando en dicha solicitud
concurra alguno de los supuestos previstos en el apartado primero del artículo 20. En todo caso, la
resolución deberá ser notificada a la persona interesada en el plazo máximo de cuatro días desde su
presentación.


2. Asimismo, el Ministro del Interior podrá denegar la solicitud mediante resolución motivada, que
deberá notificarse a la persona interesada en el plazo máximo de cuatro días desde su presentación,
cuando en dicha solicitud concurra alguno de los siguientes supuestos:
a) los previstos en las letras c), d) y f) del apartado primero del artículo 25;
b) cuando la persona solicitante hubiese formulado alegaciones incoherentes, contradictorias,
inverosímiles, insuficientes, o que contradigan información suficientemente contrastada sobre su país
de origen, o de residencia habitual si fuere apátrida, de manera que pongan claramente de manifiesto
que su solicitud es infundada por lo que respecta al hecho de albergar un fundado temor a ser
perseguida o a sufrir un daño grave.
3. El plazo previsto en el apartado anterior se ampliará hasta un máximo de diez días por resolución
del Ministro del Interior, en los casos en los que, por concurrir alguna de las circunstancias previstas
en la letra f) del apartado primero del artículo 25, el ACNUR, de manera razonada, así lo solicite.
4. Contra la resolución de inadmisión a trámite o de denegación de la solicitud se podrá, en el plazo
de dos días contados desde su notificación, presentar una petición de reexamen que suspenderá
los efectos de aquélla. La resolución de dicha petición, que corresponderá al Ministro del Interior,
deberá notificarse a la persona interesada en el plazo de dos días desde el momento en que aquélla
hubiese sido presentada.
5. El transcurso del plazo fijado para acordar la inadmisión a trámite, o la denegación de la solicitud
en frontera, la petición de reexamen, o del previsto para resolver el recurso de reposición sin que se
haya notificado la resolución de forma expresa, determinará su tramitación por el procedimiento
ordinario, así como la autorización de entrada y permanencia provisional de la persona solicitante,
sin perjuicio de lo que pueda acordarse en la resolución definitiva del expediente.

La respuesta correcta es: Cuatro días desde su presentación.

55. Según el Código Civil, ¿qué vecindad civil tendrá el extranjero que adquiera la nacionalidad
española mediante carta de naturaleza?

a. El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil
que el Real Decreto de concesión determine, establecida discrecionalmente por el encargado
del Registro Civil tras la notificación de la concesión.

b. El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil
que determine el Ministerio Fiscal tras la concesión del decreto, teniendo en cuenta la opción
formulada por el interesado.

c. El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil
que el Real Decreto de concesión determine, teniendo en cuenta la opción de aquél.

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.


Vecindad Civil
Artículo 15.
1. El extranjero que adquiera la nacionalidad española deberá optar, al inscribir la adquisición de la
nacionalidad, por cualquiera de las vecindades siguientes:
a) La correspondiente al lugar de residencia.
b) La del lugar del nacimiento.
c) La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.
d) La del cónyuge.
Esta declaración de opción se formulará, atendiendo a la capacidad del interesado para adquirir la
nacionalidad, por el propio optante, por sí o asistido de su representante legal, o por este
último. Cuando la adquisición de la nacionalidad se haga por declaración o a petición del


representante legal, la autorización necesaria deberá determinar la vecindad civil por la que se ha de
optar.
2. El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil
que el Real Decreto de concesión determine, teniendo en cuenta la opción de aquél, de
acuerdo con lo que dispone el apartado anterior u otras circunstancias que concurran en el
peticionario.
3. La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil que
ostentara el interesado al tiempo de su pérdida.
4. La dependencia personal respecto a una comarca o localidad con especialidad civil propia o
distinta, dentro de la legislación especial o foral del territorio correspondiente, se regirá por las
disposiciones de este artículo y las del anterior.

La respuesta correcta es: El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá
la vecindad civil que el Real Decreto de concesión determine, teniendo en cuenta la opción de aquél.

56. ¿Cómo son nombrados y separados los Secretarios de Estado?

a. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno.


b. Por el rey a propuesta del Presidente mediante Real Decreto.
c.Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del
ministro correspondiente.

Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.


Artículo 15. Del nombramiento, cese, suplencia e incompatibilidades de los Secretarios de
Estado.

1. Los Secretarios de Estado son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, aprobado a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del Gobierno a
cuyo Departamento pertenezcan.
2. La suplencia de los Secretarios de Estado del mismo Departamento se determinará según el orden
de precedencia que se derive del Real Decreto de estructura orgánica del Ministerio.
3. Los Secretarios de Estado dependientes directamente de la Presidencia del Gobierno serán
suplidos por quien designe el Presidente.
4. Es de aplicación a los Secretarios de Estado el régimen de incompatibilidades previsto para los
altos cargos de la Administración General del Estado.

La respuesta correcta es: Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del
Gobierno o del ministro correspondiente.

57. La labor del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados tendrá carácter
enteramente __________________; será humanitaria y social y, por regla general, estará relacionada
con grupos y categorías de refugiados.

a. Apolítico.
b. Voluntario.
c. Político.


Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
La labor del Alto Comisionado tendrá carácter enteramente apolítico; será humanitaria y social y, por
regla general, estará relacionada con grupos y categorías de refugiados.

La respuesta correcta es: Apolítico.

58. ¿Cómo se denomina a la integración organizada de hardware, software, datos geográficos y


personal (usuarios), diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en
todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión?

a. Sistema de Información Geográfica (SIG).


b. Sistema de Información Mapeada (SIM).
c. Sistema de Cartografía Avanzada (SCA).

Tema 34 - Nuevas tecnologías aplicadas al medio ambiente


Sistemas de información geográfica (SIG o GIS)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una integración


organizada de hardware, software, datos geográficos y personal (usuarios), diseñada para
capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
Su aplicación o fin objetivo es la consulta y el análisis de datos. Los SIG pueden ser software libre
(gratuitos) o de pago.
[…]

La respuesta correcta es: Sistema de Información Geográfica (SIG).

59. ¿Qué tipos de sustancias químicas son el DMT (dimetiltriptamina) o la mescalina?

a. Sustancias estimulantes.
b. Sustancias alucinógenas.
c. Sustancias depresoras.

Tema 27 - Drogas

Alucinógeno (hallucinogen)
Sustancia química que induce alteraciones de la percepción, el pensamiento y sensaciones
similares a las provocadas por las psicosis funcionales, pero que no producen una marcada
alteración de la memoria y la orientación que son características de los síndromes orgánicos. Son
ejemplos la lisergida (dietilamida del ácido lisérgico, LSD), la dimetiltriptamina (DMT), la psilocibina,
la mescalina y la fenciclidina (PCP).

La mayoría de los alucinógenos se consumen por vía oral, no obstante la DMT se esnifa o se fuma.
El consumo suele ser episódico; es sumamente raro el uso crónico y frecuente. Los efectos empiezan
a notarse de 20 a 30 minutos después de la ingestión y consisten en dilatación de las pupilas,
elevación de la presión arterial, taquicardia, temblor, hiperreflexia y fase psicodélica (euforia o
cambios variados del estado de ánimo, ilusiones visuales y alteración de la percepción, indefinición
de los límites entre lo propio y lo ajeno y, a menudo, una sensación de unidad con el cosmos). Son
frecuentes las fluctuaciones rápidas entre la euforia y la disforia. Al cabo de 4 o 5 horas, esta fase
deja paso a ideas de referencia, sensación de mayor consciencia del yo interior y sensación de control
mágico.


Además de la alucinosis habitual, los alucinógenos tienen efectos adversos frecuentes que
comprenden:
(1) mal viaje (bad-trip).
(2) trastorno de la percepción por alucinógenos o escenas retrospectivas (“_ashbacks”).
(3) trastorno delirante, que se produce normalmente después de un mal viaje; las alteraciones de
la percepción remiten, pero la persona está convencida que las distorsiones que experimenta se
corresponden con la realidad; el estado delirante puede durar sólo uno o dos días o bien persistir más
tiempo.
(4) trastorno afectivo o del estado de ánimo, formado por ansiedad, depresión o manía, que
aparecen poco después del consumo del alucinógeno y que duran más de 24 horas; generalmente,
la persona siente que nunca va a recuperar la normalidad y expresa su preocupación por los daños
cerebrales resultantes del consumo de la droga.

La respuesta correcta es: Sustancias alucinógenas.

60. Kleinpenning y Hagendoorn establecen cinco grupos de actitudes que conforman cinco formas
de racismo, clasificadas en una escala de mayor a menor tolerancia. ¿Cuál de entre las opciones de
respuesta no se corresponde con una de estas formas?

a. No racismo.
b. Racismo biológico.
c. Racismo institucional.

Tema 23 - Principios éticos de la sociedad actual


Conceptos básicos sobre el racismo
Kleinpenning y Hagendoorn (1993) establecen cinco grupos de actitudes que conforman cinco
formas de racismo, clasificadas en una escala de mayor a menor tolerancia:

1. No racismo.
2. Racismo aversivo.
3. Racismo etnocéntrico.
4. Racismo simbólico.
5. Racismo biológico.

La respuesta correcta es: Racismo institucional.

61. ¿Quién acuñó los términos "mores" y "folkways"?

a. G. Allport.
b. M. Rokeach.
c. W. G. Sumner.

La respuesta correcta es: W. G. Sumner.


62. Los modelos World son modelos de simulación ambiental que han permitido desarrollar estudios
en base a sus predicciones. Estos modelos recogieron una serie de datos/variables para centrar su
estudio y tomar un punto de partida. ¿Cuál fue el año que tomaron como referencia?

a. El 1900.
b. El 1990.
c. El 2000.
La respuesta correcta es: El 1900.

63. ¿Cuántos años de ejercicio profesional han de tener los Magistrados y Fiscales, Profesores de
Universidad, funcionarios públicos y abogados para ser miembros del Tribunal Constitucional?

a. Diez años.
b. Nueve años.
c. Quince años.

Constitución española
Artículo 159.
1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro
a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del
Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y
Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de
reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se
renovarán por terceras partes cada tres.
4. La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato
representativo; con los cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas
en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de
las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil.
En lo demás los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los
miembros del poder judicial.
5. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de
su mandato.

La respuesta correcta es: Quince años.


64. ¿Cuál es la principal diferencia entre las penas de inhabilitación (inhabilitación absoluta y especial)
y las penas de suspensión?

a. Además de en la duración, en que la inhabilitación produce la privación definitiva del empleo


o cargo, mientras que la de suspensión priva exclusivamente de su ejercicio.

b. Además de en la duración, en que la inhabilitación produce la privación temporal del empleo


o cargo, mientras que la de suspensión priva exclusivamente de su ejercicio.

c. Solo existe diferencia en la duración temporal. Produce por tanto mismos efectos sin contar
este.

Derecho Penal - Inhabilitación / Suspensión


La diferencia entre las penas de inhabilitación (absoluta y especial), y la de suspensión, se da cuando,
además de la propia duración, en que la inhabilitación produce la privación definitiva del empleo o
cargo sobre el que recayere, aunque sea electivo, mientras que la de suspensión priva de su ejercicio.

La respuesta correcta es: Además de en la duración, en que la inhabilitación produce la privación


definitiva del empleo o cargo, mientras que la de suspensión priva exclusivamente de su ejercicio.

65. ¿Cuál es el órgano que tiene como fin comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan
correctamente contribuyendo a mejorar la gestión financiera de la UE?

a. El Tribunal de Cuentas Europeo.


b. La Comisión Europea.
c. El Banco Central Europeo.

Tribunal de Cuentas europeo


• Función: Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan correctamente; contribuir
a mejorar la gestión financiera de la UE.
• Año de creación: 1977.
• Sede: Luxemburgo.

La respuesta correcta es: El Tribunal de Cuentas Europeo.

66. Las Comunidades Autónomas en cuyos Estatutos esté previsto podrán crear Cuerpos de Policía
para el ejercicio de las funciones de vigilancia y protección a que se refiere el artículo 148.1.22 de la
Constitución y las demás que le atribuye la Ley Orgánica 2/86. Para esto, vigilar los espacios públicos,
proteger las manifestaciones y mantener el orden en grandes concentraciones humanas es una
función que desarrollarán:

a. Con carácter propio los cuerpos autonómicos para su Comunidad Autónoma.


b. Mediante la prestación simultánea e indiferenciada entre cuerpos.
c. En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


Artículo treinta y ocho.
Las Comunidades Autónomas, a que se refiere el número 1 del artículo anterior, podrán ejercer, a
través de sus Cuerpos de Policía, las siguientes funciones:

1. Con carácter de propias:


a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares dictadas por los órganos de la
Comunidad Autónoma.

b) La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos y dependencias de la
Comunidad Autónoma y de sus entes instrumentales, garantizando el normal funcionamiento de las
instalaciones y la seguridad de los usuarios de sus servicios.
c) La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de la Comunidad
Autónoma, denunciando toda actividad ilícita.
d) El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposiciones de la propia
Comunidad Autónoma.
2. En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:
a) Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado y garantizar el
funcionamiento de los servicios públicos esenciales.
b) Participar en las funciones de Policía Judicial, en la forma establecida en el artículo 29.2 de esta
Ley.
c) Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el orden en grandes
concentraciones humanas.
El ejercicio de esta función corresponderá, con carácter prioritario, a los Cuerpos de Policía de las
Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado cuando, bien a requerimiento de las Autoridades de la Comunidad Autónoma, o bien por
decisión propia, lo estimen necesario las Autoridades estatales competentes.
3. De prestación simultánea e indiferenciada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:
a) La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados cuando sean requeridos para
ello.
b) La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en
la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de protección civil.
c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y
medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier
otra índole relacionada con la naturaleza.

La respuesta correcta es: En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

67. Indique la respuesta correcta para el caso de la interceptación de las comunicaciones telefónicas
y telemáticas prevista como medida en el Capítulo IV de la LeCRIM:
a. La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de
autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración
hasta el plazo máximo de dieciocho meses.
b. Los terminales o medios de comunicación objeto de intervención podrán ser cualesquiera
que se presuma que use el investigado o su entorno.
c. La autorización para la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas solo
podrá ser concedida cuando la investigación tenga por objeto exclusivamente delitos cometidos
a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la
comunicación o servicio de comunicación.

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento


Criminal.
CAPÍTULO V
La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
Sección 1.ª Disposiciones generales


Artículo 588 ter g. Duración.
La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la fecha de autorización
judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual duración hasta el plazo
máximo de dieciocho meses.
La respuesta correcta es: La duración máxima inicial de la intervención, que se computará desde la
fecha de autorización judicial, será de tres meses, prorrogables por períodos sucesivos de igual
duración hasta el plazo máximo de dieciocho meses.

68. Te llega un email a tu correo en el que se te indica que has sido el ganador de una herencia
multimillonaria de una mujer que ha decidido donarte su fortuna y que lo único que necesitas es firmar
y dejar tus datos bancarios a un abogado reputado de África o de otro país para que te efectúe el
pago de la herencia. Ante este email, eres conocedor de que puedes ser víctima de:

a. Una estafa informática por cartas nigerianas.


b. Una estafa por el método del tocomocho online.
c. Un fraude por el timo de la estampita.

La respuesta correcta es: Una estafa informática por cartas nigerianas.

69. Conjunto de signos y síntomas que aparecen al cesar bruscamente el consumo de una sustancia,
y que desaparece al volverla a consumir:

a. Taquifilaxia.
b. Síndrome "priming".
c. Síndrome de abstinencia.

Tema 27 - Drogas
Sindrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas que aparecen al cesar bruscamente


el consumo de una sustancia, y que desaparece al volverla a consumir.

La respuesta correcta es: Síndrome de abstinencia.

70. ¿Qué es el Examen Periódico Universal (EPU)?

a. El EPU es un procedimiento circular establecido para la supervisión de la situación de los


derechos humanos en todos los Estados miembros de la ONU y diseñado para velar por la
aplicación del principio de igualdad.

b. El EPU es un proceso pautado en el que se recogen una serie de directrices establecidas


por el Comisario Europeo de Derechos Humanos para mejorar y verificar que la educación,
promoción y disfrute de los derechos humanos está siendo realizada conforme a los principios
del Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

c. El EPU es un informe utilizado por el Subcomité para la Prevención en el que se recogen las
pautas básicas a la hora de examinar los lugares privativos de libertad, así como para valorar
sus condiciones.

Tema 20 - Derechos Humanos

El Examen Periódico Universal (EPU) es un procedimiento establecido para la supervisión de la


situación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de la ONU que, con una
cierta periodicidad, deben someterse a ese examen que está especialmente diseñado para
garantizar el principio de igualdad entre los Estados miembros a la hora de someterse a la
evaluación de la situación de los derechos humanos contemplada en el EPU.

El EPU es un proceso circular que consta de las siguientes fases:

1) Examen de la situación de los derechos humanos en los Estados examinados (42 Estados son
revisados cada año durante 3 sesiones del Grupo de Trabajo -dedicadas a 14 Estados cada una de
ellas-), en el que se toman en consideración las siguientes fuentes de información (además de la
proporcionada por los Estados examinados):

Una compilación preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos de la información contenida en los informes de los órganos de los tratados, los
procedimientos especiales, incluidas las observaciones y comentarios del Estado examinado, y otros
documentos oficiales pertinentes de las Naciones Unidas, que no excederá de diez páginas.

La información creíble y fidedigna adicional que proporcionen otros interlocutores pertinentes al


examen periódico universal, que también deba considerar el Consejo en el examen. La Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos preparará un resumen de
dicha información que no excederá de diez páginas.

2) Adopción de un Informe a un informe con recomendaciones, conclusiones y compromisos


voluntariamente asumidos. El Estado examinado deberá indicar qué recomendaciones acepta y
cuáles no.

3) Implementación de las recomendaciones asumidas por parte de los Estados examinados.

4) Los Estados examinados deben informar sobre la implementación de las recomendaciones


aceptadas.

NOTA DEL PROFESOR: Las fases simplemente son para lectura. Importante extraer datos básicos
sobre el EPU (concepto, duración y objetivos).

La respuesta correcta es: El EPU es un procedimiento circular establecido para la supervisión de la


situación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de la ONU y diseñado para velar
por la aplicación del principio de igualdad.

71. ¿Cuál es el modelo de integración social mediante el cual un grupo minoritario adopta
gradualmente las costumbres y actitudes de la cultura prevaleciente, según la Organización
Internacional para las Migraciones?

a. La inserción social.
b. La asimilación.
c. El melting-pot.

Tema 24 - Inmigración
Asimilación (Organización Internacional para las Migraciones)
Proceso mediante el cual un grupo minoritario adopta gradualmente las costumbres y actitudes de la
cultura prevaleciente”. Es un proceso mediante el cual el inmigrante llega a perder su propia identidad
originaria.


La respuesta correcta es: La asimilación.

72. Según la ley 8/2011, ¿cómo se definen las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de
tecnología de la información sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales?

a. Infraestructuras críticas.
b. Infraestructuras críticas europeas.
c. Infraestructuras estratégicas.

Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las
infraestructuras críticas.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a) Servicio esencial: el servicio necesario para el mantenimiento de las funciones sociales básicas,
la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento
de las Instituciones del Estado y las Administraciones Públicas.
b) Sector estratégico: cada una de las áreas diferenciadas dentro de la actividad laboral, económica
y productiva, que proporciona un servicio esencial o que garantiza el ejercicio de la autoridad del
Estado o de la seguridad del país. Su categorización viene determinada en el anexo de esta norma.
c) Subsector estratégico: cada uno de los ámbitos en los que se dividen los distintos sectores
estratégicos, conforme a la distribución que contenga, a propuesta de los Ministerios y organismos
afectados, el documento técnico que se apruebe por el Centro Nacional de Protección de las
Infraestructuras Críticas.
d) Infraestructuras estratégicas: las instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología
de la información sobre las que descansa el funcionamiento de los servicios esenciales.
e) Infraestructuras críticas: las infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable y
no permite soluciones alternativas, por lo que su perturbación o destrucción tendría un grave impacto
sobre los servicios esenciales.
f) Infraestructuras críticas europeas: aquellas infraestructuras críticas situadas en algún Estado
miembro de la Unión Europea, cuya perturbación o destrucción afectaría gravemente al menos a dos
Estados miembros, todo ello con arreglo a la Directiva 2008/114, del Consejo, de 8 de diciembre,
sobre la identificación y designación de Infraestructuras Críticas Europeas y la evaluación de la
necesidad de mejorar su protección (en adelante, Directiva 2008/114/CE).
g) Zona crítica: aquella zona geográfica continua donde estén establecidas varias infraestructuras
críticas a cargo de operadores diferentes e interdependientes, que sea declarada como tal por la
Autoridad competente. La declaración de una zona crítica tendrá por objeto facilitar la mejor
protección y una mayor coordinación entre los diferentes operadores titulares de infraestructuras
críticas o infraestructuras críticas europeas radicadas en un sector geográfico reducido, así como con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Autonómicas de carácter integral.
h) Criterios horizontales de criticidad: los parámetros en función de los cuales se determina la
criticidad, la gravedad y las consecuencias de la perturbación o destrucción de una infraestructura
crítica se evaluarán en función de:
1. El número de personas afectadas, valorado en función del número potencial de víctimas mortales
o heridos con lesiones graves y las consecuencias para la salud pública.
2. El impacto económico en función de la magnitud de las pérdidas económicas y el deterioro de
productos y servicios.
3. El impacto medioambiental, degradación en el lugar y sus alrededores.
4. El impacto público y social, por la incidencia en la confianza de la población en la capacidad de las
Administraciones Públicas, el sufrimiento físico y la alteración de la vida cotidiana, incluida la pérdida
y el grave deterioro de servicios esenciales.


i) Análisis de riesgos: el estudio de las hipótesis de amenazas posibles necesario para determinar y
evaluar las vulnerabilidades existentes en los diferentes sectores estratégicos y las posibles
repercusiones de la perturbación o destrucción de las infraestructuras que le dan apoyo.
j) Interdependencias: los efectos que una perturbación en el funcionamiento de la instalación o
servicio produciría en otras instalaciones o servicios, distinguiéndose las repercusiones en el propio
sector y en otros sectores, y las repercusiones de ámbito local, autonómico, nacional o internacional.
k) Protección de infraestructuras críticas: el conjunto de actividades destinadas a asegurar la
funcionalidad, continuidad e integridad de las infraestructuras críticas con el fin de prevenir, paliar y
neutralizar el daño causado por un ataque deliberado contra dichas infraestructuras y a garantizar la
integración de estas actuaciones con las demás que procedan de otros sujetos responsables dentro
del ámbito de su respectiva competencia.
l) Información sensible sobre protección de infraestructuras estratégicas: los datos específicos sobre
infraestructuras estratégicas que, de revelarse, podrían utilizarse para planear y llevar a cabo
acciones cuyo objetivo sea provocar la perturbación o la destrucción de éstas.
m) Operadores críticos: las entidades u organismos responsables de las inversiones o del
funcionamiento diario de una instalación, red, sistema, o equipo físico o de tecnología de la
información designada como infraestructura crítica con arreglo a la presente Ley.
n) Nivel de Seguridad: aquel cuya activación por el Ministerio del Interior está previsto en el Plan
Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, de acuerdo con la evaluación general de la
amenaza y con la específica que en cada supuesto se efectúe sobre cada infraestructura, en virtud
del cual corresponderá declarar un grado concreto de intervención de los diferentes organismos
responsables en materia de seguridad.
o) Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas: la información completa, actualizada,
contrastada e informáticamente sistematizada relativa a las características específicas de cada una
de las infraestructuras estratégicas existentes en el territorio nacional.

La respuesta correcta es: Infraestructuras estratégicas.

73. Aprobar el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas y dirigir su aplicación,
declarando en su caso los niveles de seguridad a establecer en cada momento, conforme al contenido
de dicho Plan y en coordinación con el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista, es una función
que en primera instancia desarrolla:

a. La Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis.


b. El CNPIC.
c. La Secretaría de Estado de Seguridad.

Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección de


las infraestructuras críticas.
Artículo 6. La Secretaría de Estado de Seguridad.
La Secretaría de Estado de Seguridad es el órgano superior del Ministerio del Interior responsable
del Sistema de Protección de las Infraestructuras Críticas Nacionales, para lo cual su titular, u órgano
en quien delegue, ejercerá las siguientes funciones:
a) Diseñar y dirigir la estrategia nacional de protección de infraestructuras críticas.
b) Aprobar el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas y dirigir su aplicación,
declarando en su caso los niveles de seguridad a establecer en cada momento, conforme al contenido
de dicho Plan y en coordinación con el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista.
c) Aprobar los Planes de Seguridad de los Operadores y sus actualizaciones a propuesta del CNPIC,
tomando en su caso, como referencia, las actuaciones del órgano u organismo competente para
otorgar a aquéllos las autorizaciones correspondientes en virtud de su normativa sectorial.
d) Aprobar los diferentes Planes de Protección Específicos o las eventuales propuestas de mejora de
éstos a propuesta del CNPIC, en los términos de lo dispuesto en el artículo 26 de este reglamento.

e) Aprobar los Planes de Apoyo Operativo, así como supervisar y coordinar la implantación de los
mismos y de aquellas otras medidas de prevención y protección que deban activarse tanto por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y por las Fuerzas Armadas, en su caso, como por los propios
responsables de seguridad de los operadores críticos.
f) Aprobar, previo informe del CNPIC, la declaración de una zona como crítica, a propuesta de las
Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en las Ciudades con Estatuto de
Autonomía o, en su caso, de las Comunidades Autónomas con competencias estatutariamente
reconocidas para la protección de personas y bienes y para el mantenimiento del orden público.
g) Identificar los diferentes ámbitos de responsabilidad en la protección de infraestructuras críticas;
analizando los mecanismos de prevención y respuesta previstos por cada uno de los actores
implicados.
h) Emitir las instrucciones y protocolos de colaboración dirigidos tanto al personal y órganos ajenos
al Ministerio del Interior como a los operadores de las infraestructuras estratégicas, así como fomentar
la adopción de buenas prácticas.
i) Responder del cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por España en el marco
de la Directiva 2008/114/CE, sin perjuicio de las competencias que corresponden al Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación.
j) Supervisar, dentro del ámbito de aplicación de este reglamento, los proyectos y estudios de interés
y coordinar la participación en programas financieros y subvenciones procedentes de la Unión
Europea.
k) Colaborar con los Ministerios y organismos integrados en el Sistema en la elaboración de toda
norma sectorial que se dicte en desarrollo de la Ley 8/2011, de 28 de abril y del presente reglamento.
l) Cualesquiera otras funciones que, eventualmente, pudieran acordarse por la Comisión Delegada
del Gobierno para Situaciones de Crisis.

La respuesta correcta es: La Secretaría de Estado de Seguridad.

74. Para la concesión de la nacionalidad por residencia en España se requiere del cumplimiento de
una serie de requisitos formales, además de la propia residencia en sí. Al margen de estos requisitos
y cambiando de modalidad de adquisición, ¿cuál de los siguientes supuestos es un caso de opción,
al que no se le exige residencia por ostentar de facto el derecho a optar?

a. El que haya nacido en territorio español.

b. Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España.

c. El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o


institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en
el momento de la solicitud.

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.


Artículo 22.
1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya durado diez años.
Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y dos
años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes.
2. Bastará el tiempo de residencia de un año para:
a) El que haya nacido en territorio español.
b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.


c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o
institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el
momento de la solicitud.
d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere
separado legalmente o de hecho.
e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o
de hecho.
f) El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido
españoles.
3. En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la
petición.
A los efectos de lo previsto en el párrafo d) del apartado anterior, se entenderá que tiene residencia
legal en España el cónyuge que conviva con funcionario diplomático o consular español acreditado
en el extranjero.

4. El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la legislación del Registro Civil, buena
conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española.
5. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia deja a salvo la vía judicial
contencioso-administrativa.

La respuesta correcta es: Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido
en España.

75. Proceso definido como la recepción por un pueblo o grupo social de una “cultura” (o aspectos de
la misma), procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias:

a. Enculturación.
b. Aculturación
c. Transculturación.

La respuesta correcta es: Transculturación.

76. ¿En qué año y país se inició el Foro Social Mundial (FSM)?

a. Año 2004 en la India.


b. Año 2001 en Brasil.
c. Año 2002 en Canadá.

Tema 21 – Globalización

Ediciones del Foro Social Mundial


2001: I Foro Social Mundial Porto Alegre, Brasil.
2002: II Foro Social Mundial Porto Alegre (Brasil).
2003: III Foro Social Mundial Porto Alegre, Brasil.
2004: IV Foro Social Mundial Bombay (India).
2005: V Foro Social Mundial Porto Alegre (Brasil).
2006: VI Foro Social Mundial, Caracas (Venezuela).
2007: VII Foro Social Mundial Nairobi (Kenia).
2008: VIII: Foro Social Mundial. Esta edición se celebró en todos los continentes de forma general.
2009: IX: Foro Social Mundial. En Belén (Brasil).


2010: X: Foro Social Mundial. En Porto Alegre (Brasil).
2011: XI: Foro Social Mundial. En Dakar (Senegal).
2012: XII: Foro Social Mundial. En Porto Alegre (Brasil).
2013: XIII: Foro Social Mundial. En Túnez.
2014: XIV: Foro Social Mundial. En Madrid.
2015: XV Foro Social Mundial. En Túnez.
2016: XVI Foro Social Mundial. En Montreal (Canadá).
2017: XVII Foro Social Mundial. Porto Alegre (Brasil).
2018: XVIII Foro Social Mundial. Salvador de Bahía (Brasil).
2019: Foro Social de las Economías Transformadoras (no es un FSM al uso).
2020: Foro Social Mundial – México.

La respuesta correcta es: Año 2001 en Brasil.

77. Respecto a las formas de actuación de los movimientos antiglobalizadores, podemos afirmar que:

a. Los grupos de afinidad formados por células de 15 o 20 personas se pueden clasificar en la


Estrategia Rosa.

b. La Estrategia azul son actuaciones no jerarquizadas, horizontales y de corte violenta cuyo


objetivo común es la reivindicación de los daños que producen las multinacionales sobre la
sociedad.

c. La Estrategia amarilla son actuaciones lúdicas en forma de protesta y violentas


caracterizadas por clamar la brutalidad policial como método propagandístico.

Tema 21 - Globalización
Formas de actuación movimientos antiglobalizadores:
Las formaciones se estructuran de forma descentralizada y horizontal. Carecen de líder común.

Estrategia azul: son actuaciones violentas no jerarquizadas y horizontales cuyo objetivo común es
la reivindicación de los daños que producen las multinacionales sobre la sociedad. Forma más
violenta del colectivo activista.

Estrategia Amarilla: desobediencia civil. Manifestaciones que no tienen carácter violento.

Estrategia Verde / Grupos de Afinidad: células de 15 o 20 personas que funcionan


discrecionalmente y que tienen autonomía para elegir su forma de oposición.

Estrategia Rosa: son actuaciones lúdicas en forma de protesta. No son violentas y tienen como fin
llamar la atención. Toman forma de manifestaciones y cabalgadas de disfraces. Buscan burlarse del
colectivo a favor de la globalización.

Tute Bianche: conocidos como los “Monos Blancos Españoles”. Actúan de forma descentralizada y
se reconocen por su particular vestimenta de color blanco. No suelen ser violentos.

La respuesta correcta es: La Estrategia azul son actuaciones no jerarquizadas, horizontales y de


corte violenta cuyo objetivo común es la reivindicación de los daños que producen las multinacionales
sobre la sociedad.


78. ¿Cuál es el límite mínimo y máximo numérico de una dirección IP?

a. El límite mínimo es el “1” y el límite máximo el “256”.


b. El límite mínimo es el “0” y el límite máximo el “256”.
c. El límite mínimo es el “0” y el límite máximo el “255”.

Tema 32 - Redes informáticas


Internet Protocol (IP)
Protocolo de internet formado por un conjunto de números que identifican un dispositivo conectado a
la red. Los números conforman un identificador que se asigna a cada máquina de forma que la red
puede individualizar los equipos que están conectados a ella. La IP es una parte del conjunto de
protocolos TCP/IP.
Su objetivo es crear un sistema de identificación único que identifica una interfaz, ya sea un ordenador
u otros dispositivos conectados a la red.
Los números de la dirección van desde el 0 al 255.

La respuesta correcta es: El límite mínimo es el “0” y el límite máximo el “255”.

79. ¿Cuál es el objetivo del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos y
penas crueles, inhumanas o degradantes?

a. Erradicar todo tipo de violencia, tratos, penas o discriminaciones que afecten a cualquier
persona, tanto privada de libertado como si no.

b. Establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales


independientes a los lugares con personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

c. Crear un Subcomité para la Prevención para que vele por el cumplimiento del presente
protocolo.

Tema 20 - Derechos Humanos


Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
Artículo 1

El objetivo del presente Protocolo es establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos
internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas
privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.

La respuesta correcta es: Establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos


internacionales y nacionales independientes a los lugares con personas privadas de su libertad, con
el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.


80. Según la clasificación de Merton sobre los tipos de conductas desviadas, ¿cómo se clasifican los
que rechazan tanto medios como los fines de una sociedad, sin llegar a oponerse a ellos?

a. Innovadores.
b. Ritualistas.
c. Retraídos.

Tema 26 - La Seguridad
Clasificación de la desviación social por R. K. Merton

Ritualista: acepta medios o reglas pero no está de acuerdo con los fines. Sigue pautas de
comportamiento monótonas (ejemplo policía que hace su trabajo de forma no motivada para
conseguir un sueldo a fin de mes).

Retraimiento: no acepta ni medios ni los fines sociales, pero no se opone a ellos. Es la figura del
marginado.

Innovador: acepta los fines pero para conseguirlos usa medios no convencionales.

Rebelión: no acepta ni medios ni fines sociales, pero a diferencia de la figura de “retraimiento”, se


opone a la cultura mayoritaria.

La respuesta correcta es: Retraídos.

81. ¿Cuál no es uno de los ejes fundamentales que abarca el campo de actuación de la Estrategia
Nacional sobre Adicciones 2017-2024, aprobada en Consejo de Ministros el 9 de febrero de 2018?

a. Las dos respuestas siguientes forman parte de los cuatro ejes fundamentales de la ENA
2017- 2024.
b. Adicciones sin sustancia o comportamentales, haciendo especial énfasis en los juegos de
apuesta (presencial y online), así como los videojuegos y otras adicciones a través de las
nuevas tecnologías.
c. Drogas legales e ilegales, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas.

Tema 27 - Drogas
Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024

9. Campo de actuación.
El campo de actuación de la ENA 2017-2024 abarca cuatro ejes fundamentales:
1. Drogas legales (tabaco, alcohol).
2. Fármacos de prescripción médica y otras sustancias con potencial adictivo.
3. Drogas ilegales, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas.
4. Adicciones sin sustancia o comportamentales, haciendo especial énfasis en los juegos de
apuesta (presencial y online), así como los videojuegos y otras adicciones a través de las
nuevas tecnologías.

La respuesta correcta es: Las dos respuestas siguientes forman parte de los cuatro ejes
fundamentales de la ENA 2017-2024.


82. De entre las opciones de respuesta, ¿quién puede promover la cesación de la publicidad ilícita
por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer?

a. El Ministerio Fiscal y el Instituto de la Mujer.

b. Cualquier asociación debidamente inscrita en el registro de asociaciones español y el


Ministerio Fiscal.

c. El Juez y la Delegación contra la Violencia sobre la Mujer.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia


de Género.
Artículo 12. Titulares de la acción de cesación y rectificación.
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el Instituto de la Mujer u órgano
equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como
objetivo único la defensa de los intereses de la mujer estarán legitimados para ejercitar ante los
Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la
mujer, en los términos de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.

La respuesta correcta es: El Ministerio Fiscal y el Instituto de la Mujer.

83. Proposición: 00:A5:44:11:3A:B7. ¿Con qué relacionarías los datos anteriores?

a. Con una dirección MAC.


b. Con un cifrado/encriptado a nivel de protocolo de red.
c. Con un protocolo de puertos de red.

Tema 32 - Redes informáticas


Dirección MAC
Número identificador único hexadecimal (identificador de 48 bits) asignado por un fabricante a una
pieza de hardware de red, tal como, una tarjeta inalámbrica de red o una tarjeta Ethernet. También
se conoce a la dirección MAC como dirección física.

La respuesta correcta es: Con una dirección MAC.

84. En esta época de globalización y de rápidos cambios sociales, para evitar el estallido de conflictos
étnicos, existen varios modelos de integración. ¿En cuál de esos modelos “las tradiciones de los
inmigrantes se entremezclan para dar lugar a nuevas pautas culturales”?

a. La asimilación.
b. Modelo del melting pot.
c. Pluralismo cultural.

Tema 24 - Inmigración
Formas de integración social

Crisol de culturas "melting pot": Son expresiones de una analogía usada para representar la forma
en que las sociedades heterogéneas gradualmente se convierten en sociedades homogéneas, en las
cuales los ingredientes mezclados en el "crisol" se combinan para formar una sociedad multiétnica.
Las tradiciones de los miembros de una sociedad se entremezclan para dar lugar a una nueva forma
social.

La respuesta correcta es: Modelo del melting pot.



85. Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral, ¿a qué principio básico de actuación pertenece?

a. Tratamiento a los ciudadanos.


b. Relaciones con la comunidad.
c. Adecuación al ordenamiento jurídico.

Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


Artículo quinto.
2. Relaciones con la comunidad. Singularmente:
a) Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o
discriminatoria que entrañe violencia física o moral.
b) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos, a
quienes procurarán auxiliar y proteger, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fueren
requeridos para ello. En todas sus intervenciones, proporcionarán información cumplida, y tan amplia
como sea posible, sobre las causas y finalidad de las mismas.
c) En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, y sin demora cuando de
ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance.
d) Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente
grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias que
puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a
que se refiere el apartado anterior.

La respuesta correcta es: Relaciones con la comunidad.

86. Indique la respuesta correcta en relación al Registro de Personal de la Policía según la Ley
Orgánica 9/2015:

a. Esta relación se mantendrá actualizada y se publicará al menos anualmente, en la forma que


reglamentariamente se establezca.

b. Las dos respuestas son correctas.

c. Los Policías Nacionales figurarán inscritos en un Registro de Personal, que constará de un


banco de datos informatizado y que estará a cargo del órgano responsable de la gestión de
personal.

Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional.


Artículo 22. Registro de Personal.
1. Los Policías Nacionales figurarán inscritos en un Registro de Personal, que constará de un banco
de datos informatizado y que estará a cargo del órgano responsable de la gestión de personal.
2. El Registro se coordinará con el Registro Central de Personal de la Administración General del
Estado.
3. En el Registro de Personal constarán los datos que integran el expediente personal de cada Policía
Nacional, como son los de su identidad, hechos y circunstancias relativos a su vida profesional, así
como los demás actos administrativos que les afecten, respetándose, en todo caso, lo establecido en
la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.


NOTA DEL PROFESOR: No podéis confundir el Registro de la Policía Nacional con el Escalafón, es
totalmente distinto.

Artículo 21. Escalafón.


1. Los Policías Nacionales, cualquiera que sea su situación administrativa, deberán figurar en una
relación escalafonal y circunstanciada, en la que se ordenarán por categorías y, dentro de cada una
de ellas, por su antigüedad en la misma, entendiendo como tal el servicio efectivo prestado en la
categoría de que se trate y atendiendo, en su caso, al número de promoción obtenido en el acceso a
dicha categoría.
Esta relación se mantendrá actualizada y se publicará al menos anualmente, en la forma que
reglamentariamente se establezca.
2. Los Policías Nacionales en situación de segunda actividad figurarán en un anexo de la citada
relación.

La respuesta correcta es: Los Policías Nacionales figurarán inscritos en un Registro de Personal, que
constará de un banco de datos informatizado y que estará a cargo del órgano responsable de la
gestión de personal.

87. Si hablamos del Word y del término “Versalitas”, ¿a qué nos referimos?

a. A un resalte tipográfico con forma de un híbrido de letra que combina la forma de las
mayúsculas pero con el tamaño de las minúsculas.
b. A un tipo de fuente que contiene por defecto el Word.
c. A una fuente que mezcla la cursiva con la mayúscula y que permite variar el espaciado entre
caracteres.

La respuesta correcta es: A un resalte tipográfico con forma de un híbrido de letra que combina la
forma de las mayúsculas pero con el tamaño de las minúsculas.

88. No es una de las Unidades fundamentales del microprocesador:

a. La Unidad de Control.
b. La Unidad Aritmético-Lógica.
c. La Unidad de Operaciones.

Tema 30 - Informática
Microprocesador UCP (Unidad Central de Proceso)

Componente principal del ordenador; además de procesar la información, proporciona los


puertos necesarios para conectar los distintos periféricos. Sus prestaciones internas y sus
conexiones son sus dos características más importantes.
La Unidad Central está compuesta internamente por la placa base, el microprocesador, la
memoria,tarjetas de expansión,disco duro, unidades ópticas (CD o DVD), la fuente de
alimentación, ventiladores, cables de alimentación, cables de datos o buses y los distintos
botones de control.
Muchos informáticos describen la Unidad Central de Proceso como el simple procesador que
se encarga del tratamiento de datos.Ambas acepciones están aceptadas. Sus partes
fundamentales son:

o UAL (Unidad aritmético-lógica): se encarga de realizar las operaciones aritméticas o


lógicas con los datos que se encuentren en los registros correspondientes.
o UC (Unidad de control): dirige todo el proceso, leyendo la instrucción a ejecutar y
generando las señales de control para que se realicen las operaciones pertinentes.
o Registros.

o Reloj.
o Intérprete.

La respuesta correcta es: La Unidad de Operaciones.

89. Entre los conectores de pantallas está:

a. El SATA y el DTS.
b. El HDMI y el DVI.
c. El DIV y el SATA.

La respuesta correcta es: El HDMI y el DVI.

90. ¿Cuál es el órgano europeo de reciente creación (2017) cuyo fin es reforzar la lucha contra el
fraude en la UE con competencias para investigar y perseguir infracciones sobre fraude, corrupción,
blanqueo de capitales y fraude transfronterizo en materia de tipos impositivos?

a. La Fiscalía Europea.
b. El Supervisor Anticorrupción y contra el Fraude Fiscal.
c. La Comisión Antifraude Europea.

La respuesta correcta es: La Fiscalía Europea.

91. En el seno del Ministerio del Interior, ¿quién se encarga de la coordinación de las relaciones del
departamento con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas y de las comunicaciones
y relaciones con los organismos internacionales relacionados con los Derechos Humanos de los que
España sea parte?

a. De ambas funciones, la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.


b. De ambas funciones, la Dirección General de Política Interior.
c. De la primera función la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería; de la
segunda la Secretaría General Técnica.

Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica
del Ministerio del Interior.

Artículo 5. Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.

1. La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería, como órgano encargado


de coordinar la acción exterior del Ministerio, ejercerá las siguientes funciones, sin perjuicio de las
que corresponden a otros órganos del Departamento:
[…]
i) La coordinación de las relaciones del Departamento con la Agencia Europea de la Guardia
de Fronteras y Costas.
[…]
n) La coordinación, en el seno del Ministerio del Interior, de la aplicación y seguimiento de las
materias propias del Departamento que se deriven de comunicaciones e informes de
organismos internacionales de Derechos Humanos de los que España es parte.


2. De la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería dependen los siguientes
órganos con nivel orgánico de subdirección general:

a) La Subdirección General de Cooperación Policial Internacional, a la que corresponde el ejercicio


de las funciones recogidas en los párrafos d), e) y f) del apartado 1, así como las de los párrafos a),
j), k), l) y m) cuando se refieran a cooperación policial internacional.
b) La Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranjería, a la que le
corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en los párrafos g), h), i) y n) del apartado 1, así
como las de los párrafos a), j), k), l) y m) cuando se refieran a inmigración y extranjería.
Las funciones recogidas en los párrafos b) y c), así como las de los párrafos a), j) y m) en relación
con el ámbito europeo se ejercerán directamente por la persona titular de la Dirección General.

La respuesta correcta es: De ambas funciones, la Dirección General de Relaciones Internacionales


y Extranjería.

92. Dentro de la estructura de la Dirección General de la Policía y tras la reestructuración del


Ministerio del Interior hecha por el Real Decreto 734/2020, ¿quién se encarga de la gestión de la
Oficina Central Nacional de INTERPOL, la Unidad Nacional de EUROPOL y la Oficina SIRENE, así
como de la dirección de la colaboración y auxilio a las policías de otros países?

a. La Dirección Adjunta Operativa.


b. La División de Operaciones y Transformación Digital.
c. La División de Cooperación Internacional.

Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica
del Ministerio del Interior.
Artículo 3. Dirección General de la Policía.
[...]
2. Dependen directamente de la persona titular de la Dirección General los siguientes órganos:
a) La Dirección Adjunta Operativa, con nivel orgánico de subdirección general, encargada de la
colaboración con la persona titular de la Dirección General en la dirección de las funciones de
mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana, y la dirección, coordinación y supervisión de las
unidades centrales, supraterritoriales y territoriales; el seguimiento y control de los resultados de los
programas operativos, y en la definición de los recursos humanos y materiales aplicables a dichos
programas, así como la planificación estratégica en materia de transformación digital.
b) La Subdirección General de Recursos Humanos y Formación, encargada de la colaboración
con la persona titular de la Dirección General en la dirección y coordinación tanto de la gestión del
personal de este órgano directivo como de su selección y la formación.
c) La Subdirección General de Logística e Innovación, encargada de la colaboración con la
persona titular de la Dirección General en la dirección, coordinación, administración y gestión de los
recursos económicos y materiales, así como de la documentación de españoles y extranjeros, y de
los archivos policiales.
d) Con funciones de apoyo y asistencia a la persona titular de la Dirección General, para facilitarle el
despacho y la coordinación de los órganos y unidades que dependen de él, existirá un Gabinete
Técnico, con nivel orgánico de subdirección general. Elaborará los estudios e informes
necesarios, la tramitación de las disposiciones de carácter general en el ámbito de su competencia y
cuantas otras misiones le encomiende la persona titular de la Dirección General.
e) La División de Cooperación Internacional, con el nivel orgánico que se determine en la
relación de puestos de trabajo, a la que corresponde la gestión de la Oficina Central Nacional de
INTERPOL, la Unidad Nacional de EUROPOL y la Oficina SIRENE, la dirección de la colaboración y
auxilio a las policías de otros países y la coordinación de los grupos de trabajo en los que participe la
Dirección General de la Policía en el ámbito de la Unión Europea y otras instituciones internacionales,


así como aspectos relacionados con misiones de apoyo a terceros países y personal policial que
presta servicio en el extranjero.
[...]

La respuesta correcta es: La División de Cooperación Internacional.

93. Las competencias en materia de igualdad, tras la última reestructuración departamental, las
asume el Ministerio de Igualdad a través de sus órganos dependientes. El Observatorio Estatal de
Violencia sobre la Mujer se adscribe a este departamento, a través de:

a. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, cuyo titular ejercerá su


presidencia.
b. La Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial.
c. La Secretaría de Estado de Igualdad y para la Violencia de Género, cuyo titular lo presidirá.

Real Decreto 455/2020, de 10 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica
del Ministerio de Igualdad.

Artículo 3. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

[…]

5. Se adscribe al Ministerio de Igualdad el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, a través


de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, cuya persona titular ejercerá su
presidencia.

La respuesta correcta es: La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, cuyo titular
ejercerá su presidencia.

94. ¿Dónde estaba prevista la celebración de la edición 26 de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (COP26), hasta que fue formalmente aplazada por la crisis del COVID-
19?
a. En Munich.
b. En Glasgow.
c. En Copenhague.

La respuesta correcta es: En Glasgow.

95. Clasifique en función de los efectos principales que producen sobre el SNC las siguientes drogas
o sustancias: LSD, Flakka, GHB:

a. Estimulante, estimulante y alucinógeno, respectivamente.


b. Alucinógeno, depresor y depresor, respectivamente.
c. Alucinógeno, estimulante y depresor, respectivamente.

La respuesta correcta es: Alucinógeno, estimulante y depresor, respectivamente.


96. ¿Cuáles son los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación de todo plan de prevención
de riesgos?

a. La evaluación de riesgos y la tecnificación laboral.


b. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
c. La organización en el trabajo y la tecnificación laboral.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.


Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación
de la actividad preventiva.
1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a
través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere
el párrafo siguiente.
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que
podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales
y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:
a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las
características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos.
Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las
sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación
inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo
dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo
caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para
la salud que se hayan producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos
de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios,
para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de
riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y
controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo
para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en
la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como
consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los
fines de protección requeridos.
2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de
las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación
de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no
suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y
en los términos que reglamentariamente se determinen.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la
vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención

resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las
causas de estos hechos.

La respuesta correcta es: La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

97. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de
emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. ¿En base a qué principios responderá la
organización de estos servicios?

a. En base a la atención inmediata, atención urgente, especialización profesional y


multidisciplinariedad prestacional.
b. En base a la atención permanente, apoyo inmediato, especialización de prestaciones y
multidisciplinariedad profesional.
c. En base a la atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y
multidisciplinariedad profesional.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia


de Género.
Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral.
1. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención,
de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización de estos servicios
por parte de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los
principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y
multidisciplinariedad profesional.

La respuesta correcta es: En base a la atención permanente, actuación urgente, especialización de


prestaciones y multidisciplinariedad profesional.

98. ¿Quién actúa como secretario de la Comisión de seguridad y salud laboral policial?

a. El representante de la Administración designado por los vocales de la Comisión.


b. El representante sindical que ostente el puesto de mayor nivel.
c. El representante de la Administración que designe el Presidente de dicho órgano.

Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de
riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.
Artículo 15. De la Comisión de seguridad y salud laboral policial.
1. La Comisión de seguridad y salud laboral policial se constituye como órgano nacional
paritario y colegiado de participación de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía,
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración, en materia de
prevención de riesgos, seguridad y salud laboral. Estará integrado por un número de miembros de
las organizaciones sindicales de dicho Cuerpo igual al que estas tienen en el Consejo de
Policía y un número equivalente de representantes de la Administración. A estos efectos,
cada organización sindical designará el mismo número de representantes que ostente en el
indicado Consejo y la Dirección General de la Policía los de la Administración.


Ostentará la Presidencia de la Comisión aquel de estos últimos que desempeñe el puesto de trabajo
de superior nivel, y actuará como Secretario el representante de la Administración que designe el
Presidente.
Serán funciones de la Comisión:
a) Conocer, informar las actuaciones y participar en la elaboración y aprobación de los planes y
programas que la Administración se proponga desarrollar en orden a la seguridad y salud laboral de
los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, así como respecto a la prevención de riesgos en la
actividad policial.
b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos,
proponiendo la mejora de las condiciones o la corrección de las existentes.
c) Debatir e informar las propuestas y consultas que se formulen en los Comités de seguridad y salud,
en orden a homogeneizar las medidas y planes de prevención de la actividad policial en los distintos
ámbitos territoriales.
d) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o integridad física y psíquica de los
funcionarios, los informes del servicio de prevención relativos a las condiciones de trabajo
relacionadas con la seguridad y la salud laboral, al objeto de valorar las causas y proponer medidas
oportunas.
e) Conocer e informar la memoria y programación anual del servicio de prevención.

La respuesta correcta es: El representante de la Administración que designe el Presidente de dicho


órgano.

99. Según las disposiciones regulatorias de las ofertas de empleo público y las previsiones que realiza
el Estatuto Básico del Empleado Público para tales, es correcto afirmar que:

a. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá


desarrollarse dentro del plazo improrrogable de dos años.
b. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá
desarrollarse dentro del plazo improrrogable de tres años.
c. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá
desarrollarse dentro del plazo improrrogable de un año.

Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Artículo 70. Oferta de empleo público.
1. Las necesidades de recursos humanos, con asignación presupuestaria, que deban proveerse
mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso serán objeto de la Oferta de empleo público,
o a través de otro instrumento similar de gestión de la provisión de las necesidades de personal, lo
que comportará la obligación de convocar los correspondientes procesos selectivos para las plazas
comprometidas y hasta un diez por cien adicional, fijando el plazo máximo para la convocatoria de
los mismos. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá
desarrollarse dentro del plazo improrrogable de tres años.
[…]

La respuesta correcta es: En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento
similar deberá desarrollarse dentro del plazo improrrogable de tres años.

100. Según el Código Penal, cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras
personas a participar en él, hablamos de:

a. Proposición.
b. Provocación.
c. Conspiración.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.


Artículo 17.
1. La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo.
2. La proposición existe cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a
participar en él.
3. La conspiración y la proposición para delinquir sólo se castigarán en los casos especialmente
previstos en la ley.

La respuesta correcta es: Proposición.

También podría gustarte