Está en la página 1de 7

Observatorio de Procesos de Organización

Comunitaria
Ficha de lectura para las investigaciones

Datos del texto

Titulo Metodología, método y propuestas metodoló gicas en Trabajo


Social.
Autor Natty Andrea Gordillo Forero
Editorial Universidad del Rosario
Añ o 2007
Ciudad Bogotá D.C.

Síntesis del texto (especificar el principal aporte a la investigación)


Esta investigación nos aporta significantemente ya que nos presenta
hallazgos sobre metodologías y métodos en Trabajo Social con los cuales se
logra ampliar la mirada a dimensiones que permiten comprender las
propuestas metodológicas en Trabajo Social.
Igualmente nos aporta a nuestra investigación nuevos conocimientos y una
actualización teórica para el intervenir en los diferentes campos de
práctica; el desarrollo operativo, es decir técnicas e instrumentos. Además
encontramos dentro de este documento aportes de diferentes autores los
cuales nos expresan un conocimiento más especializado en el tema.

Citas Comentarios, Preguntas, conexiones


“La intervenció n de Trabajo Social se La intervención en trabajo social se
puede entender como una forma de puede interpretar que inicia desde el
acció n social, consciente y deliberada, conocerla problemática, identificar
que se realiza de manera expresa, sus actores, las situaciones con las
integra supuestos ideoló gicos, políticos, cuales se promueva el desarrollo
filosó ficos, con propuestas personal de cada uno de los
metodoló gicas.” (Corvalá n, 1996). integrantes de la comunidad, para
así lograr una transformación de la
realidad, brindar las herramientas
suficientes para que la comunidad no
se dependiente del profesional.

“La Metodología es entendida como un Podemos entender con esta cita que
concepto global referido al estudio del el método es la guía el camino a
Método (o de los métodos) desde un seguir el cual no significa que
proceso sistemá tico en el cual se debamos seguir paso a paso, pero si
adquieren modos y formas de es nuestra ruta para llegar a meta de
conocimiento.” manera ordenada y lograr evidenciar
los avances.
“Natalio Kisnerman retoma el En este apartado se evidencia la
concepto de conexión de Trabajo Social con las
metodología desde la demás profesiones sociales, con las
psicología construccionista: lo teó rico y cuales día a día trabajamos e
lo técnico como componentes intervenimos.
articuladores de una disciplina.”

“Para comprender la metodología y los


métodos es necesario asumir la
integració n de principios
epistemoló gicos, intencionalidades en
contextos situacionales particulares;
explicitar los procesos de conocimiento
que se llevan a cabo en la interacció n
profesional.” (Gordillo, 2007,127).

Revista Tendencia & Retos Nº 12/ Octubre 2007


Trabajo Social intervención en lo social y nuevos contextos

Titulo
Víctor Mario Estrada Ospina

Autor
Universidad del Valle

Editorial
Añ o 2011
Cali, Colombia

Ciudad

Síntesis del texto (especificar el principal aporte a la investigación)


Se logra realizar una reflexión sobre cada uno de los cambios que ha tenido
la profesión Trabajo Social en su intervención y como es esta en cada uno de
los diferentes contextos actuales, aclaramos la diferencia entre la
intervención social y la intervención en lo social desde cada punto de vista
de las problemáticas o realidades sociales, precisando en los retos
propuestos en y para la profesión con cada uno de los paradigmas, para el
quehacer profesional ya que cada paradigma al trascurrir del tiempo se han
venido replanteando para así evolucionar e investigar las diversas
perspectivas sobre el tema de intervención; aclarar la discusión que se ha
venido desarrollando sobre si Trabajo Social es disciplina o profesión y que
campos son los más pertinentes para el actuar.

Citas Comentarios, Preguntas, conexiones


“los nuevos escenarios de intervenció n ¿Realmente cuáles son los nuevos o
en lo social se encuentran atravesados verdaderos campos de intervención
por una serie de rasgos que es para el Trabajo Social?
necesario analizar. Se caracterizan por
ubicarse en una dimensió n espacio-
temporal relacionado con la
denominada “crisis de la modernidad”.
(Carballeda, 2002:36-37).

“Se identifica en la formació n una Desde la práctica podemos crear


prá ctica empirista de bajo o de ningú n nuevos conocimientos refutarla
nivel teó rico, que reduce la teoría propuesta y crear nuevas
investigació n a la mera acumulació n de teorías, lo cual se puede ver también
datos y, de los cuales se parte como una teorización de la práctica,
para formular saber si lo aprendido en la academia
generalizaciones realmente es apto y funcional y
empíricas, convirtiendo puesto en práctica en cada contexto.
de ésta manera el dato en el reflejo
inmediato de la realidad.”
¿El que en las academias no exista
una misma ruta de enseñanza o una
“Las Escuelas de trabajo social se malla curricular similar afecta o
dedican unas a la enseñ anza de los aporta al quehacer profesional a la
llamados métodos clá sicos o hora de relacionarse con los demás
tradicionales, otras plantean la colegas?
necesidad de orientar la formació n por
la integració n de métodos, un ú ltimo
grupo de Escuelas, introducen cambios
derivados de las propuestas del método
bá sico y del método ú nico, orientando
la enseñ anza de la metodología de
intervenció n por procesos.” (Estrada,
2011,14). La intervención debería verse como
un proceso vital a la hora de trabajar
“En el contexto actual es necesario con la comunidad, repensar el cómo
repensar los denominados “niveles de se está actuando ya que se trabaja
intervenció n”, ya que si se conceptualiza con personas, mas no con objetos
la intervenció n como un proceso social, como muchas veces sucede en
esta debe dar cuenta de la tensió n que algunas realidades, debe trabajarse
se expresa en la relació n social con ellos y para ellos todo a beneficio
existente entre lo individual y lo social de ellos y los procesos que se lleven a
(colectivo).” (Estrada, 2011,19). cabo tengan una gran impacto el cual
se continúe transmitiendo entre la
misma comunidad y de soluciones
inmediatas a la problemática
presentada.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1389-2875-1-SM.pdf
Titulo Caracterización de la intervención profesional y del
sustrato teórico y metodológico en el trabajo social actual.
Autor Ronald Zurita Castillo
Editorial Revista electrónica de Trabajo Social
Añ o 2014
Ciudad

Síntesis del texto (especificar el principal aporte a la investigación)


En esta investigación consultada se evidencian categorías de análisis frente
al tema de la intervención profesional y las metodologías existentes para
realizar la intervención, esto nos aporta significativamente ya que nos abre
nuevos caminos para realizar nuestra investigación. Conocer como la
profesión ha ido surgiendo en el ámbito de las ciencias sociales y como su
accionar la ha logrado posicionar para trabajar en contextos específicos con
realidades determinadas.

Citas Comentarios, Preguntas, conexiones

 “A lo largo del andar de la profesión Según la intervención realizada por


en nuestro país, ésta ha sido los Trabajadores Sociales se
encapsulada en diversas categorías, determina si esta es una profesión o
las que van desde asumir a la una disciplina, lo cual se puede
profesión como un arte, como una analizar y/o comprender en diversas
técnica, como una tecnología, hasta las categorías de análisis, según lo
voces más progresistas y actuales que metodológico y lo epistemológico
la definen como una disciplina aprendido al trascurrir de los años.
científica social (Moix Martínez, 2006;
271).”

“En la actualidad la intervención Desde el punto de vista de nuestra


profesional puede ser entendida bajo investigación se concibe más la
tres miradas o lógicas diferenciadas; la intervención como acción por que
primera una mirada que entiende a la nos focalizamos en la práctica
intervención como acción. En segundo
profesional, ya que toda acción
lugar, existe otra mirada que entiende
realizada por un trabajador social es
a la intervención como interpretación,
considera una intervención, el
de la realidad. Una tercera y desarrollo del quehacer profesional,
última mirada entiende a la el desempeño de los mismos para
intervención como buscar un cambio o transformación
un discurso.” en la realidad.
(Saavedra, 2014).

Con este apartado podemos


evidenciar que para realizar una
La investigación permite concluir que intervención siempre se está
en el actuar profesional cotidiano sí actuando desde un paradigma, para
existe la utilización de modelos entender la problemática social y el
teóricos materializados en las contexto social en la cual se presenta.
intervenciones. Siendo los hallados en
el ejercicio cotidiano: modelo
humanista existencial, modelo de
gestión de casos, modelo
psicoanalítico, modelo de intervención
en crisis, modelo psicosocial y modelo
cognitivo conductual.

http://www.trabajosocialudec.cl/
Titulo
Autor
Editorial
Añ o
Ciudad

Síntesis del texto (especificar el principal aporte a la investigación)

Citas Comentarios, Preguntas, conexiones

También podría gustarte