Está en la página 1de 8

PLAN DE ASIGNATURA

Versión 1 Fecha:

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: Organización de la Producción CODIGO: 00267


Ciencias Administrativas,
FACULTAD: ULTIMA VERSION Y FECHA: 2-14/06/2019
Económicas y Contables
PROGRAMA Administración de Empresas CO-REQUISITO(S):
SEMESTRE: VII PRE-REQUISITO(S): Investigación de Operaciones

TRABAJO AUTÓNOMO O
TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO INDEPENDIENTE
HORAS/CRÉDITOS

DIRECTO GUIADO
Seminarios/Talleres Tutorías Aprendizaje Aprendizaj HT(HTP+
Clases Clases Prácticas THA THI Créditos
Colaborativo e Individual THI)
teóricas Semina Taller Taller Prácticas Externas TSI TCI TV
rios TA TB

19 8 4 8 9 48 38 58 96 144 3

1. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Este plan de estudio está creado pensando en la formación proporcionada a los estudiantes del programa de
Administración de Empresas la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre, pretendiendo que
estos se inicien en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades necesarias para realizar las
tareas propias de la Organización de la producción de la empresa, basado en los principios fundamentales de
dirección de operaciones, localización, distribución en plata, planificación y control, inventarios, capacidad de la
estructura productiva, así como los principales sistemas utilizados(MRP vs JIT) y el análisis de cuello de botella del
sistema productivo.

2. COMPETENCIAS DESDE LA ASIGNATURA:

GENÉRICAS

 Fortalece un pensamiento crítico y analítico


 Genera autocritica a su propio proceso de aprendizaje
 Se adapta a nuevas situaciones y capaz de proponer cambios en el proceso de aprendizaje
 Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita
 Tolerancia a las diferencias individuales

ESPECIFICAS

 Capacidad para determinar la distribución en planta óptima para el proceso productivo de la empresa.

 Conocimientos para realizar propuestas de mejora del proceso productivo.

 Capacidad para identificar los elementos que forman un sistema de producción industrial. Modelar y
analizar sistemas de producción industrial.

 Conocimientos necesarios para la toma de decisiones estratégicas propias del sistema productivo
PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

dentro de la empresa.

 Capacidad para determinar la mejor localización de las instalaciones industriales.

 Capacidad para identificar problemas subyacentes en el proceso productivo, y proponer soluciones a corto y
largo plazo de una manera práctica.

 Capacidad para realizar la programación agregada de producción, el programa maestro de producción, el


MRP, así como la programación de la producción a corto plazo.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

General: Desarrollar la habilidad cognitiva de interpretar, confrontar y conceptualizar los fundamentos de la


organización de la producción en el contexto de la globalización, donde el estudiante debe aprender a tomar
decisiones basada en la organización de la producción. Dando así las herramientas necesarias para la optimización
de los procesos.

Específicos:

 Programar la producción de acuerdo con los objetivos de la organización y estándares de calidad


 Establecer las necesidades de producción de acuerdo con el plan de mercadeo
 Determinar el proceso productivo de acuerdo con la programación de la producción de la organización
 Establecer estándares de producción de acuerdo con la programación de producción.
 Comprender los desafíos de la alta dirección en los tiempos actuales.
 Aplicar un conjunto de herramientas analíticas para el diseño estratégico de una organización.
 Diseñar una estrategia competitiva y un modelo empresarial de creación de valor para el logro de ventajas
competitivas.

4. UNIDADES ACADEMICAS

UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DE LA UNIDAD


UNIDAD ACADEMICA Nº 1 INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

UNIDAD ACADEMICA Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES EN PLANTA

UNIDAD ACADEMICA Nº 3 GESTION DE INVENTARIOS Y MODELO JUST IN TIME


UNIDAD ACADEMICA Nº 4 PLANIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD Y ANALISIS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
5. DESCRIPCION DE UNIDADES ACADEMICAS

UNIDAD/TEMAS METODOLOGIA

UNIDAD N° 1: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN TRABAJO


TRABAJO HORAS ACOMPAÑAMIENTO HORAS
DE OPERACIONES INDEPENDIENTE
CT S TA TB CP PE TSI TCI TV AC AI
Temas: 5 2 1 2 2 10 14

1. Introducción a la dirección de operaciones


a) Definición y antecedentes
b) Operaciones de producción y de servicios
PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

c) Proceso de planificación en dirección de la


producción.
d) Introducción al pronóstico.
e) Tipos de pronósticos.
f) Modelos de simulación.
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD 12 14

Competencias del saber-conocer: Reconoce los conceptos asociados a la introducción a la dirección de


operaciones
Competencias del saber-hacer: Construir pronósticos basados en los simuladores de organización de la
producción.

Competencias del saber-ser:

 Fortalece un pensamiento crítico y analítico


 Genera autocritica a su propio proceso de aprendizaje
 Se adapta a nuevas situaciones y capaz de proponer cambios en el proceso de aprendizaje
 Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita
 Tolerancia a las diferencias individuales

Resultados de aprendizaje: Al finalizar esta unidad se espera que el estudiante sea capaz de construir
pronósticos basados en la simulación de modelos de Organización de la Producción..

Formas de evaluación: Clases teóricas, seminario, taller tipo A, Taller tipo B, TCI

Recursos: Material bibliográfico, Video beam, fotocopias, Plataforma Splavia

Bibliografía:

Dominick, Salvatore. (1992). Microeconomía. Mc Graw Hill, México. 3a. Ed.


Hillier, Frederick S. (1997). Introducción a la investigación de operaciones. Mc Graw Hill, México. 6aEd. Mora García,
Luis Aníbal. (2011). Gestión logística en Centros de distribución, bodegas y Almacenes. Ecoe, Bogotá
Aldana Orozco, Gerardo Alfonso. (2004), Administración de bodegas, inventarios y sistemas de almacenamiento.,
Seminario andino, Bogotá: 2004.
Seminario andino, Bogotá.

UNIDAD/TEMAS METODOLOGIA
TRABAJO
UNIDAD N° 2: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO HORAS ACOMPAÑAMIENTO HORAS
INSTALACIONES EN PLANTA INDEPENDIENTE
CT S TA TB CP PE TSI TCI TV AC AI
PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

Temas:

1. Localización de Instalaciones
a) Métodos para determinar la localización
b) Método ponderado
c) Programación lineal: problema de transporte

2. Distribución en planta:
a) Distribución en planta de las instalaciones
b) Distribución con posición fija
c) Distribución por procesos o talleres
d) Distribución por producto: Producción en línea
y producción continua.
e) Distribución celular 5 2 1 2 2 10 14
f) Líneas de producción

3. Planificación agregada y plan maestro de


producción:
a) Plan agregado de producción: análisis y
estrategias en la planificación agregada.
b) Técnicas para la planeación agregada:
Técnica matemáticas, técnica de simulación y
técnica a prueba y error.
c) Plan maestro de producción: Horizontes de
planificación y entorno de operación.
d) Métodos para obtener un plan maestro de
producción.
e) La planificación aproximada de la capacidad.
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD 12 24

Competencias del saber-conocer: integra la distribución de instalaciones en planta.


Competencias del saber-hacer: Conceptualiza la localización, distribución y planificación agregada de la
producción.

Competencias del saber-ser:

 Fortalece un pensamiento crítico y analítico


 Genera autocritica a su propio proceso de aprendizaje
 Se adapta a nuevas situaciones y capaz de proponer cambios en el proceso de aprendizaje
 Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita
 Tolerancia a las diferencias individuales

Resultados de aprendizaje: Al finalizar esta unidad se espera que el estudiante sea capaz de elaborar un plan
maestro de producción

Formas de evaluación: Clases teóricas, seminario, taller tipo A, Taller tipo B, TCI
PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

Recursos: Material bibliográfico, fotocopias, Plataforma Splavia.

Bibliografía:

Dominick, Salvatore. (1992). Microeconomía. Mc Graw Hill, México. 3a. Ed.


Hillier, Frederick S. (1997). Introducción a la investigación de operaciones. Mc Graw Hill, México. 6aEd. Mora García,
Luis Aníbal. (2011). Gestión logística en Centros de distribución, bodegas y Almacenes. Ecoe, Bogotá
Aldana Orozco, Gerardo Alfonso.(2004), Administración de bodegas, inventarios y sistemas de almacenamiento.,
Seminario andino, Bogotá.

UNIDAD/TEMAS METODOLOGIA
TRABAJO
UNIDAD N° 3: GESTION DE INVENTARIOS Y TRABAJO HORAS ACOMPAÑAMIENTO HORAS
MODELO JUST IN TIME INDEPENDIENTE
CT S TA TB CP PE TSI TCI TV AC AI
5 2 1 2 2 14
Temas:
9
1. Gestión de Inventarios
a) Costes asociados a los inventarios
b) Justificación de los inventarios
c) Valor de los inventarios

2. Clasificación de los inventarios


a) En función de la fase del proceso productivo
b) En función de la fuente de la demanda
c) Modelo ABC

3. Tipos de sistemas de gestión de inventarios.

4. Modelos de cantidad económica de pedido

5. Modelo de descuento por cantidad

6. Modelo de periodo fijo.

7. Material requirement planning. Just in Time


a) Elementos del material requirement planning
b) Horizonte de la planificación
c) Lista de materiales o estructura del producto
d) Explosión del material reuirement planning
e) Nomenclatura utilizada
f) Tamaño de los lotes
8. Desarrollo del método Material Requirement
Planning
9. El modelo Just in Time
PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

a) Cinco ceros del Just in Time

12
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD 23

Competencias del saber-conocer: Reconoce la importancia de los inventarios para el modelo Just in Time
Competencias del saber-hacer: conceptualiza el modelo Just in Time como herramienta de la organización de
la producción

Competencias del saber-ser:

 Fortalece un pensamiento crítico y analítico


 Genera autocritica a su propio proceso de aprendizaje
 Se adapta a nuevas situaciones y capaz de proponer cambios en el proceso de aprendizaje
 Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita

Tolerancia a las diferencias individuales

Resultados de aprendizaje: Al finalizar esta unidad se espera que el estudiante sea capaz de analizar el
modelo Just in Time dentro de la organización de la producción.

Formas de evaluación: Clases teóricas, seminario, taller tipo A, Taller tipo B, TCI .

Recursos: Material bibliográfico, fotocopias, Plataforma Splavia.

Bibliografía

Dominick, Salvatore. (1992). Microeconomía. Mc Graw Hill, México. 3a. Ed.


Hillier, Frederick S. (1997). Introducción a la investigación de operaciones. Mc Graw Hill, México. 6aEd. Mora García,
Luis Aníbal. (2011). Gestión logística en Centros de distribución, bodegas y Almacenes. Ecoe, Bogotá
Aldana Orozco, Gerardo Alfonso. (2004), Administración de bodegas, inventarios y sistemas de almacenamiento.,
Seminario andino, Bogotá.

UNIDAD/TEMAS METODOLOGIA
TRABAJO
UNIDAD N° 4: PLANIFICACIÓN DE LA
TRABAJO HORAS ACOMPAÑAMIENTO HORAS
CAPACIDAD Y ANALISIS DE SISTEMAS INDEPENDIENTE

PRODUCTIVOS CT S TA TB CP PE TSI TCI TV AC AI


PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

Temas:

1. Planificación de la capacidad

a) Tipos de capacidad
b) Estrategias de capacidad
c) Tiempos básicos de operaciones
d) Plan detallado de capacidad: planificación
de requerimientos de capacidad (PRC) 4 2 1 2 9 14
e) Determinación de los requerimientos de
capacidad.

2. Los cuellos de botella:


a) Definición y características de cuello de
botella.
b) El recurso humano como cuello de botella
c) Teoría de las restricciones: Clasificación
de las restricciones y pasos de la teoría de
restricciones.
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD 12 23

Competencias del saber-conocer: nombra los aspectos relacionados con la planificación de la capacidad y
análisis de sistemas productivos.
Competencias del saber-hacer: ejemplifica el recurso humano como cuello de botella.

Competencias del saber-ser:

 Fortalece un pensamiento crítico y analítico


 Genera autocritica a su propio proceso de aprendizaje
 Se adapta a nuevas situaciones y capaz de proponer cambios en el proceso de aprendizaje
 Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita

Tolerancia a las diferencias individuales

Resultados de aprendizaje: Al finalizar esta unidad se espera que el estudiante sea capaz de ejemplificar los
sistemas productivos y el plan detallado de capacidad.

Formas de evaluación: Clases teóricas, seminario, taller tipo A, Taller tipo B, TCI

Recursos: Material bibliográfico, Video beam, fotocopias, Plataforma Splavia.

Bibliografía:

Dominick, Salvatore. (1992). Microeconomía. Mc Graw Hill, México. 3a. Ed.


PLAN DE ASIGNATURA
Versión 1 Fecha:

Hillier, Frederick S. (1997). Introducción a la investigación de operaciones. Mc Graw Hill, México. 6aEd. Mora García,
Luis Aníbal. (2011). Gestión logística en Centros de distribución, bodegas y Almacenes. Ecoe, Bogotá
Aldana Orozco, Gerardo Alfonso. (2004), Administración de bodegas, inventarios y sistemas de
almacenamiento., Seminario andino, Bogotá.

THA Trabajo de horas de acompañamiento THI Trabajo de horas independientes


CT Clases teóricas AC Aprendizaje colaborativo
S Semanarios AI Aprendizaje autónomo o independiente
TA Taller tipo A
TB Taller tipo B
CP Clases practicas
PE Practicas externas
TSI Tutorías sin tiempo independiente
TCI Tutorías con tiempo independiente
TV Tutorías virtuales

La bibliografía debe contener:


 Las referencias bibliográficas deben estar en normas APA última edición.
 Mínimo el 10% de la bibliografía debe ser en idioma extranjero.
 Mínimo el 60% de la bibliografía debe estar disponible en la biblioteca institucional o bases de datos especializadas con acceso institucional.
 Mínimo el 20% de la bibliografía debe ser de bases de datos especializadas.

También podría gustarte