Está en la página 1de 33

Anexo capítulo 6:

Crecimiento Económico de Lago Plazo


Ahora vamos a analizar las fuentes de crecimiento del ingreso que puede tener una economía.

 Contabilidad del crecimiento.


 Función de Producción Agregada:
Y = A F(K, N)

 Y/Y = Tasa de crecimiento del producto.

 K/K = Tasa de crecimiento del capital.

 N/N = Tasa de crecimiento del empleo.

 A/A = Tasa de crecimiento de la productividad.

 aK = elasticidad del producto respecto al capital.

 aN = elasticidad del producto respecto al trabajo.

Ecuación
Ecuaciónde
deContabilidad
Contabilidaddel
delCrecimiento
Crecimiento
Y/Y
Y/Y == A/A
A/A ++ aaKKK/K
K/K ++ aaNNN/N
N/N. .
Entendiendo la Ecuación de Contabilidad
del Crecimiento, de a un cambio por vez.
Entonces tenemos una función de producción que puede aumentar si aumenta el nivel de
tecnología, A, el stock de capital K o la cantidad de trabajo empleada, N.
Entonces la manera de llegar a la ecuación anterior que combina las tres posibles fuentes de
crecimiento que puede tener esta economía, es proponer que cada una cambia dejando las otras
constantes y luego sumar estos cambios (para los que conocen el concepto de diferencial total de
una función, es básicamente aplicar esa definición pero con variaciones discretas).
Entonces queremos asociar cambios porcentuales de los factores de producción y el nivel de
tecnología con cambios porcentuales en el nivel de producción.

1_ Supongamos que solo cambia “A”.


Inicialmente tenemos:
Luego suponemos que solo cambia A, entonces:
Yt  At F ( K t ; N t )

1
N t 1  N t
At 1  At
K t 1  K t
Entonces:
Yt 1  At 1 F ( K t ; N t )
Veamos la diferencia de ingresos:

Yt  Yt 1  Yt  At 1 F ( K t ; N t )  At F ( K t ; N t )
Yt   At 1  At  F ( K t ; N t )
Yt  At F ( K t ; N t )
Dividimos por Yt para tener expresado los cambios porcentual del ingreso.
Yt At F ( K t ; N t )

Yt At F ( K t ; N t )

Entonces:
Yt At

Yt At
Entonces si la tecnología se mueve en un porcentaje entonces el producto lo hace en el mismo
porcentaje.
2_ Supongamos que solo cambia “K”.
Inicialmente tenemos:

Yt  At F ( K t ; N t )
Luego suponemos que solo cambia K, entonces:

K t 1  K t
At 1  At
N t 1  N t
Entonces:

Yt 1  At F ( K t 1 ; N t )
Veamos la diferencia de ingresos:

Yt  Yt 1  Yt  At F ( K t 1 ; N t )  At F ( K t ; N t )

2
Recuerden la definición de productividad marginal del capital:
AF ( K '; N )  AF ( K ; N ) Y
PMK  
K K

Donde K=K’-K.
Entonces puedo escribir la ecuación anterior como:
At F ( K t 1 ; N t )  At F ( K t ; N t )
Yt  K t
K t

Lo que hice es dividir y multiplicar por K


Yt
Yt  K t
K t
.
Ahora multiplico y divido por K, entonces:
Y finalmente divido todo por Yt, para obtener una expresión para el cambio porcentual del
ingreso.
Yt K t
Yt  Kt
K t Kt
Yt  Yt K t  K t
 
Yt  K t Yt  K t
Donde la expresión entre paréntesis es la elasticidad del producto contra el capital, es decir esa
relación me dice cual es el efecto de cambios porcentuales de K sobre cambios porcentuales en Y,
entonces tiene sentido porque esta multiplicado por cambio porcentuales de K, y del otro lado
tengo cambios porcentuales de Y, y justamente ak transforma cambios porcentuales de K en
cambios porcentuales de Y, donde:

 Yt K t 
aK   
  K t Yt 
Entonces:

Yt K t
 aK
Yt Kt
3_ Supongamos que solo cambia “N”.

Luego suponemos que solo cambia N, entonces:

N t 1  N t
K t 1  K t
At 1  At
3
Entonces:

Yt 1  At F ( K t ; N t 1 )
Veamos la diferencia de ingresos:
Yt  Yt 1  Yt  At F ( K t ; N t 1 )  At F ( K t ; N t )

Recuerden la definición de productividad marginal del trabajo:


AF ( K ; N ')  AF ( K ; N ) Y
PML  
N N
Donde N=N’-N.
Entonces puedo escribir la ecuación anterior como:
At F ( K t ; N t 1 )  At F ( K t ; N t )
Yt  N t
N t

Lo que hice es dividir y multiplicar por N.


Yt
Yt  N t
N t
Ahora multiplico y divido por N, entonces:

Yt N t
Yt  Nt
N t Nt
Y finalmente divido todo por Yt, para obtener una expresión para el cambio porcentual del
ingreso.

Yt  Yt N t  N t
 
Yt  N t Yt  N t
Donde la expresión entre paréntesis es la elasticidad del producto contra el trabajo, es decir esa
relación me dice cual es el efecto de cambios porcentuales de N sobre cambios porcentuales en Y,
entonces tiene sentido porque esta multiplicado por cambios porcentuales de N, y del otro lado
tengo cambios porcentuales de Y, y justamente aN transforma cambios porcentuales de N en
cambios porcentuales de Y, donde:

 Yt N t 
aN   
 N t Yt 
Entonces:
Yt N t
 aN
Yt Nt

Entonces si hubieran cambiado las tres cosas al mismo tiempo, entonces el cambio total en Yt
hubiera sido la suma de los cambios producidos separadamente por A, K y N.

4
Entonces:
Y/Y = A/A + aK K/K + aN N/N

Si la función de producción hubiera sido Cobb-Douglas, entonces la ecuación de cambios en


porcentuales de Y quedaría:
Y/Y = A/A +  K/K + (1-) N/N
Donde:

Yt  AF ( K t ; Lt )  AK t .L1t 
La idea de estudiar esta ecuación es porque es útil para calcular los cambios en la tecnología que
no es una variable observable, es decir, Y/Y que es la tasa de crecimiento del producto, K/K , la
tasa de crecimiento del stock de capital y N/N la tasa de crecimiento de la población son
variables observables, luego aK y aN pueden ser estimados, entonces por diferencia puedo obtener
los cambios en la tasa de crecimiento del nivel tecnológico:
A/A = Y/Y - aK K/K - aN N/N
Esta ecuación se la llama residuo de Solow.
Donde se cumple que:
aN = PMgN  N / Y = w  N / Y

aK = PMgK  K / Y = uc  K / Y
Es decir las elasticidades son las particiones de cada factor de producción en el ingreso.

Ahora queremos ver un modelo que nos permita explicar la dinámica del crecimiento del ingreso a
partir de la dinámica del crecimiento de las fuentes de crecimiento antes descriptas. En principio
pensar en un modelo que explique las decisiones de capital, trabajo y nivel tecnológico al mismo
tiempo puede ser muy complicado, por lo tanto empezamos con un modelo muy simple para
analizar el crecimiento del producto en una economía.

 La mecánica del Crecimiento: El Modelo de Solow


En principio vamos a ver la versión más simple de este modelo en sentido que solo va a ver una
solo fuente de crecimiento, la decisión sobre el capital, porque vamos a fijar las decisiones de
crecimiento de la fuerza laboral y la evolución del nivel tecnológico. Presentemos el modelo para
ser más específicos.
Este es un modelo donde los agentes viven infinitos períodos, y en cada período tienen que decidir
cuanto consumir y cuanto ahorrar-invertir en capital para cambiar el stock de capital del próximo
período. Donde suponemos una función de producción de la forma usual y los siguientes procesos
para K, N y A.

Yt  At F ( K t ; N t )
K t 1  K t  d .K t  I t
N t 1  (1  n) N t
At  A, t
La función de producción es de rendimientos constantes a escala, la ley de movimiento del capital
es la usual que dice que para tener un determinado stock de capital mañana Kt+1, tengo que
invertir por sobre mi capital depreciado al final del período t, (1-d)Kt.

5
Luego tengo la ley de movimiento de la fuerza laboral determinada exógenamente, que me dice
que de un período a otro la población crece a una tasa “n”.
Podemos pensar como que Nt es el tamaño de la familia representativa y que todos los integrantes
de la familia trabajan, luego de un período a otro el tamaño de la familia crece a una tasa
constante “n”.
Finalmente el proceso tecnológico es muy simple, es constante en el nivel “A”.
En cada período se cumple que:
Yt  Ct  I t , los consumidores en cada período tienen que decidir en cada período cuanto
consumir y cuanto invertir, recuerden que en este modelo suponemos que una familia productora-
consumidora, es decir que no pensamos en firmas y consumidores por separado, sino que las
decisiones están centralizadas, por lo tanto por definición el ahorro “es” la inversión.
Es como pensar que las familias tienen una fábrica en su patio y producen ellas mismas.
Entonces en principio podríamos pensar que la función de utilidad de estas familias tiene la
siguiente forma:

U    t u (ct ) , es decir, las familias tienen una función de utilidad que sería el valor
t 0
descontado de las utilidades de consumir en cada período la cantidad Ct.
Esto es muy parecido a como definimos la función de utilidad cuando teníamos 2 períodos.

u (c1 ; c2 )  ln(c1 )   ln(c2 )


Si reemplazo ln(.) por u(.) y los extiendo para más períodos, tendría una expresión como:

U    t u (ct )
t 0
Entonces en principio el problema parece muy complicado porque el individuo tendría que elegir
Ct para infinitos períodos sujeto al conjunto de restricciones antes nombradas. Esto es un problema
matemático fuera del nivel del curso, pero Solow introduce un supuesto que permite simplificar
mucho este problema, y por lo tanto encontrar expresiones que solucionan este problema
inicialmente complejo.
El supuesto que introduce Solow es que los consumidores consumen una proporción constante en
el tiempo, entonces:
Ct  (1  s )Yt , donde la proporción constante es (1-s). Y “s” es la tasa de ahorro-inversión,
porque:
Yt  Ct  I t
Yt  (1  s )Yt  I t
I t  sYt
Esto simplifica totalmente el problema porque ahora dado Yt puedo determinar Ct y también It, y
por lo tanto puedo determinar Kt+1, ya que:
K t 1  K t  d .K t  I t
Entonces prácticamente esta simplificación me permite resolver el modelo, en sentido que puedo
determinar todas las variables de interés (Ct, It, Yt y Kt+1).
Recuerden que un período el tamaño de una familia es Nt y este tamaño crece a una tasa “n”, por
lo tanto sería interesante expresar todas las variables en términos per cápita y de esta forma tener

6
una expresión más representativa del bienestar de un consumidor representativo dentro de una
familia. Si bien una familia en un período consume Ct, en promedio un integrante de la familia
consume (Ct/Nt). Entonces lo que deberíamos hacer es tratar de escribir todas las ecuaciones del
modelo expresando las variables en términos per cápita.
Entonces voy a expresar en términos per cápita las siguientes ecuaciones:
Yt  At F ( K t ; N t )
K t 1  K t  d .K t  I t
Recuerden que F(K;N) es una función de rendimientos constantes a escala por lo tanto cumple con
la siguiente definición: F(zK;zN) = z.F(K;N), donde z es un número positivo cualquiera.
Vamos a trabajar con la función de producción cobb-douglas, Yt  At K t N t1 . Puede
chequearse con la definición anterior que esta función es de rendimientos constantes a escala.
Expresemos esta ecuación en términos per cápita:
Donde definimos:
yt  Yt / N t
kt  K t / N t
Yt At K t N t1

Nt Nt
At K t
yt  
Nt
yt  At kt
El producto per cápita es función del stock de capital per cápita.
Luego tenemos que dado:
Yt  Ct  I t , si dividimos por Nt, tenemos que:
Yt C I
 t  t
Nt Nt Nt
yt  ct  it
Entonces en cada período el ingreso per cápita es igual al consumo per cápita + la inversión per
cápita.
Por otro lado el consumo per cápita viene dado por dividir la siguiente ecuación por Nt:
Ct  (1  s )Yt
Entonces: ct  (1  s ) yt
Ahora vamos a expresar la ley de movimiento del capital en términos per cápita. Entonces:
Dividimos K t 1  K t  d .K t  I t por Nt+1 de los lados:

7
K t 1 K I
 (1  d ). t  t
N t 1 N t 1 N t 1
Recuerden que: N t 1  (1  n) N t
Entonces reemplazamos en el lado derecho de la ecuación anterior:
K t 1 (1  d ) Kt 1 It
 . 
N t 1 (1  n) N t (1  n) Nt
Entonces:
(1  d ) 1
kt 1  kt  it
(1  n) (1  n)
Donde las letras chicas expresan las cosas per cápita.
Si bien esta ecuación describe exactamente la evolución del capital per cápita, quiero escribirla de
otra forma para generar mas intuición sobre que significa la depreciación del stock de capital per
cápita. Entonces la ecuación anterior puedo escribirla como:
(1  n)kt 1  (1  d )kt  it
kt 1  (1  d )kt  it  nkt 1
Entonces supongamos que los cambios en el tiempo son muy chicos y por lo tanto las variaciones
en el stock de capital van a ser chicas también. Entonces supongamos que puedo tomar los
cambios en el tiempo tan chico como quiera, lo que genera un los cambios en el stock de capital
sean pequeños, es decir:
kt 1  kt   , donde  es muy chiquito. Entonces podemos escribir la ecuación de movimiento
del capital per cápita como:
kt 1  (1  d )kt  it  nkt  n , pero este ultimo término n. es de un orden de magnitud
muy chico, porque n es muy chico también, entonces este término es despreciable.
Por lo tanto la expresión quedaría de la siguiente forma:
kt 1  (1  d  n)kt  it
Pero entonces comparemos esta expresión de la evolución del stock de capital per cápita con la
ecuación del movimiento del capital común, que era:
K t 1  (1  d ) K t  I t
Notan que la estructura es la misma, en sentido que las dos expresan que el capital que voy a tener
mañana (per cápita y no per cápita) es el capital depreciado al final del período t, más la inversión.
En lo que difieren es en el término que define la depreciación. En la ecuación del capital común la
depreciación es simplemente “d”, que significaba cuantas máquinas se me rompen en un período
luego de utilizarlas en el proceso de producción, pero en la ecuación de la evolución del stock de
capital per cápita no en le término de depreciación no solo aparece “d”, sino que también aparece
“n”, la tasa de crecimiento de la población. Esto es bastante intuitivo, ya que por ejemplo aún
suponiendo que la tasa de depreciación fuese 0, de forma que todo el capital usado hoy sobrevive
para mañana, si la firma no invierte un poco en generar más maquinas mañana el stock de capital
per cápita decrecería porque tendríamos las mismas máquinas pero más gente.
Por este motivo es que podemos entender a la tasa de crecimiento de la población “n” como un
componente de la depreciación del stock de capital per cápita.

8
Entonces ya tenemos expresadas todas las ecuaciones que definen el modelo en términos per
cápita, estas son:

kt 1  (1  d  n)kt  it
yt  ct  it
yt  At kt
ct  (1  s ) yt
Noten que con estas cuatro ecuaciones puedo describir todas las variables de interés desde un
período t en adelante si conozco kt. Es decir si me dan el stock de capital per cápita hoy puedo
describir el consumo, el producto, la inversión y el stock de capital per cápita del próximo período
desde t hasta el infinito.
Entonces dado que en el período 0 conozco cual es el stock de capital per cápita porque es con lo
que nace esta economía, en sentido que inicialmente hay una cantidad de máquinas K0 y una
población N0, y esto define el stock de capital per cápita inicial, (K0/N0)=k0.
Por lo tanto si se k0, entonces se:
y0  A k0
y si se y0 entonces:
c0  (1  s ) y0
Por lo tanto dado c0, y0, veo que:
y0  c0  i0
i0  y0  c0
Finalmente dado k0, i0, puedo determinar k1, ya que:
k1  (1  d  n)k0  i0
Entonces dado k1, podría usar el mismo razonamiento y obtener y1, c1, i1 y k2, y así
sucesivamente hasta el infinito.
Como vemos solo necesitamos esas 4 ecuaciones y el capital inicial k0 para describir todas las
variables de interés en este modelo desde el período 0 en adelante.
El principal objetivo que vamos a tener en la descripción de este modelo es ver si esta economía
alcanza en algún momento un “estado estacionario”, vemos que significa esto.
Definimos estado estacionario si en algún momento en adelante las variables antes mencionadas se
quedan constantes. Noten que las variables ct, yt, it van a permanecer constantes si el stock de
capital per cápita, kt, se queda constante.
Entonces básicamente queremos ver en algún momento t, se cumple que:
k *  kt  kt 1  kt  2  kt 3  ........
Para ver esto usamos la ecuación del movimiento del stock de capital per cápita:
kt 1  (1  d  n)kt  it
es ilustrativo escribirla de la siguiente forma:
kt 1  kt  it  (d  n)kt

9
Entonces tengo que la variación del stock de capital es positiva si la inversión per cápita es mayor
que la depreciación per cápita.
Para que el stock de capital quede constante tengo que pedir:
kt  kt 1  kt  0
por lo tanto:
it  (d  n)kt
Además se que:
it  syt
Entonces:
it  sAt kt
Finalmente veo que la igualdad que define k* es:
sAt kt  (d  n)kt
Si despejo, veo que:
1
 sA  1
k*  
 d  n 
Dado esto puedo definir todas las variables en estado estacionario:

y*  A  k *


 sA  1
y*  A 
 d  n 
Por otro lado,
c*  (1  s) y *

 sA  1
c*  (1  s) A 
 d  n 
Finalmente la inversión en estado estacionario es:
i*  (d  n)k *
1
 sA  1
i*  (d  n) 
 d  n 
Dado que tenemos expresados los valores de estado estacionario como función de todos los
parámetros podemos extraer algunas conclusiones interesantes.
Aumento en la tasa de ahorro, “s”:
 k *,  y*,  i*,  c *

10
Aumentos en la tasa de ahorro generan aumentos en el stock de capital per cápita de estado
estacionario porque la economía invierte una proporción mayor de su producto en cada período.
Esto produce un aumento directo en el producto de estado estacionario. Por otro lado la inversión
en estado estacionario tiene que ser mayor porque mientras mas grande es el stock de capital mas
grande es la depreciación que hay que cubrir para que el capital se quede constante.
La variación del consumo no esta determinada, porque por un lado el aumento en “s” genera que
cada período se consuma una menor proporción del ingreso, pero por otro lado el aumento en s
genera un mayor producto en estado estacionario, por lo tanto no esta determinado.

(d + n) k
A f(k)
c
s A f(k)

k0 k1 k2 k3 k* k
Más adelante vamos a analizar esto en detalle.
Aumento de la depreciación (“d” o “n”):
 k *,  y*,  i*,  c *
Estos efectos se ven claros en las ecuaciones, y la intuición también es directa, si la depreciación
es más grande dado una proporción fija invertida en capital “s”, el capital “rinde” menos de un
período a otro. Por lo tanto en estado estacionario el stock de capital per cápita es mas chico, lo
que genera un menor producto, consumo e inversión de estado estacionario.
Finalmente es fácil ver que un aumento en el nivel de tecnología genera:
 k *,  y*,  i*,  c *
Ahora como siempre vamos a representar gráficamente la solución de estado estacionario:

Recuerden la ecuación:
A
  B 
kt  sAkt  (d  n)kt
Lo que busco es el estacionario que se da cuando la parte A es igual a la parte B.

En el gráfico A es la curva, sAf(k), y la parte B es (d+n)k.


Donde se cruzan estas dos curvas se define el estado estacionario.

11
Además en el gráfico se dibuja la curva del producto para poder identificar el consumo, ya que va
a ser la diferencia de esta curva con la curva A, dado que:
ct  yt  it
En el gráfico vemos que si empezamos con un k0 menor que el estado estacionario entonces la
inversión es mas grande que la depreciación porque A > B, es decir:
 A B
  
 (son las barras gruesas)
k  0  sAk  (d  n)k
t t t
Esto significa que kt+1>kt. Esto es lo que vemos en el gráfico porque k1>k0. Nuevamente como al
nivel de stock de capital k1 la inversión sigue siendo mayor que la depreciación tenemos que
k2>k1. Siguiendo este proceso continuamente llegamos al nivel de stock de capital de estado
estacionario, k*.
Un problema que tenemos es que si consideramos también el valor k*=0, en principio sería un
stock de capital que cumple con la definición de estado estacionario, ya que si en un momento el
stock de capital es cero entonces también va a ser cero de ahí en adelante.
El problema es que el stock de capital toma valor cero si y solo si la economía empieza con cero
de stock de capital es decir, si k0=0. Estaríamos pensando en una economía que básicamente no
existe, ya que si su stock de capital inicial es 0, entonces también lo es su producción, su inversión
y su consumo.
En términos matemáticos se dice que el equilibrio k*=0 no es un equilibrio estable, en sentido que
si nos movemos un poco de ese punto no se retorna a ese
equilibrio, veamos esto gráficamente:

12
En el gráfico anterior vemos que si nos movemos a un stock de capital k’ muy cercano a k*=0,
otra vez la inversión es más grande que la depreciación y el stock de capital nuevamente tendería
al punto k*’, que es el que habíamos propuesto inicialmente.

(d + n) k
A f(k)

(ds+An) k
f(k)
A f(k)
s’ A f(k)
(d + n)s kA f(k)
A f(k)
k* k’ k*’ k
s’' A f(k)

k*’’ k*
k* *’
kk0

k
Por otro lado si empezamos con un stock de capital inicial k0 mayor que el de estado estacionario,
entonces la inversión
c per cápita es menor que la depreciación per cápita y por lo tanto el stock de
capital va ser menor el próximo período y por lo tanto si seguimos este proceso nos iríamos
nuevamente al stock de capital de estado estacionario, gráficamente:

* de cómo varía el consumo cuando varía la tasa de ahorro, “s”.


c
Volvamos al problema
Para distintos posibles “s”, tenemos asociado distintos stock de capital de estado estacionario.
Veamos esto gráficamente:
Vemos que distintas tasas de ahorro definen distintos stock de capital de estado estacionario, que
definen distintos consumos de estado estacionario, que son las líneas gruesas.
Vemos que los consumos de estado estacionario se definen siempre con las distancias entre la
curva del producto y la recata (d+n) k (ya que en estado estacionario la inversión es igual a la
depreciación), entonces podemos ver el siguiente gráfico.
Entonces vemos que las longitudes de las barras definen el consumo de estado estacionario para
distintas tasas de ahorro. También podemos s** s una mejor perspectiva
aplastar este gráfico para tener
de las variaciones del consumo de estado estacionario para distintas tasas de ahorro.

13
f(k)-(n+d)k
s1 s2

c
(d + n) k
A f(k)

s2 Af(k)
c*

s1 Af(k)
k*1 k*2 k
k1* k2*

k**
f(k)-(n+d)k
Vemos que existe tasa de ahorro s**, que define un stock de capital k**, tal que el consumo de
estado estacionario es el máximo posible.
También vemos que existen 2 stocks de capital de estado estacionario k1* y k2*, tal que k2*>k1*,
dado que s2>s1.
Si pensamos en dos economías (la economía 1 y la economía 2) que solo se diferencian en sus
tasas de ahorro donde s1 y s2 son las tasa de ahorro, respectivamente, tal que: s2>s**>s1, y se
cumple que: c1*=c2*<c**. Entonces esto significa que las 2 economías tienen el mismo consumo
de estado estacionario, pero la economía 2 estuvo sacrificando mucho consumo, relativo a la
economía 1. Para ver esto supongan que la economía 2 se encuentra en estado estacionario y en un
período dado le “dejamos” bajar su tasa de ahorro hasta s1. Miremos este ejercicio gráficamente:

La economía 2 con tasa de ahorro s2 y tasa de ahorro s1:

Dado que supusimos que s1<s2 y que c1*=c2* vemos que la economía 2 le gustaría que le
bajemos su tasa de ahorro a s2, porque entonces dado que estaba en estado estacionario con s2
convergería a un nuevo stock de capital k1* y durante todos estos períodos de convergencia hacia
el nuevo stock de capital disfrutaría de un mayor consumo, y cuando alcance el nuevo stock de

14
capital de estado estacionario sabemos que el consumo de estado estacionario que tendría sería el
mismo que antes.
Entonces podríamos ver que una economía podría estar ahorrando “demasiado”. Pero recuerden
que en este modelo la tasa de ahorro es un dato exógeno que propone Solow y no puede ser
modificado mediante las decisiones de los individuos. El siguiente paso sería que en este tipo de
modelos dejemos que los individuos decidan cuanto quieren ahorra y consumir endógenamente,
pero la matemática se escapa un poco de este curso.
Ahora vamos a ver dos formas de determinar en este modelo cual es la tasa de ahorro que
maximiza el consumo de estado estacionario. La primera es directamente agarrar la expresión que
encontramos para el consumo de estado estacionario en función de la tasa de ahorro y maximizar
esa función con respecto a “s” y tomar todas las demás variables constantes:

 sA  1
c*  (1  s) A 
 d  n 
Como ven, dado unos valores para, A, d, n y , c* solo es función de “s”. Vamos a derivar la
función c* e igualar su derivada a cero para encontrar el máximo, por supuesto tenemos que
chequear que es cóncava, es decir, que su segunda derivada sea negativa, esto nos aseguraría que
la forma de esta función sería del estilo:

Vemos que la derivada de la función c* es:


 
1
c *  sA  1   sA  1  A 
 A  (1  s ) A  
s  d  n  1    d  n  d n
 
1
c *  sA  1   sA  1  A 
 0  A  (1  s) A  
s  d  n  1    d  n  d n
1
  sA   A 
1  (1  s )  d  n   d  n 
1

15
1
(1  s )   A   A 
1  d  n   d  n 
s 1
(1  s) 
1
s 1
s 

1 s 1
s*  
Encontramos la tasa de ahorro que maximiza el consumo de estado estacionario. Chequeemos que
la función que derivamos sea cóncava para estar seguros que lo que encontramos es un máximo.
Entonces vemos que la segunda derivada es:
 
1 1
 c*
2
  sA  1  A    sA  1  A 
  A    A  
s 2 1    d  n   d  n  1    d  n  d n

2 2
     sA  1  A 
(1  s ) 
1    A  d  n 
1  
1 d n
Esta ecuación puede ser expresada de la siguiente manera:

 A   (1  s )   
1 1
 2c *   sA  1  A   A 
 A  d  n     1    2 
s 2 1  d  n   s 1     d  n   d  n  

1
 c*
2
  sA  1  A   (1  s )    
A  d  n     1  2 
s 1  d  n   s 1   
2

Es fácil ver que:
 2c *
  1/ 2  0
s 2

 c*
2
s    0, 
s 2
también:
 2c *
 ss   0, 
s 2

 (1  s )    

donde : s    1  2 0
s 1   
 
De todas formas si s< s , puede probarse que es localmente cóncava alrededor de s*   , y
define a s*   como un máximo global.
Otra forma de chequear que la tasa de ahorro que maximiza el consumo de estado estacionario es
s*   , es un argumento gráfico:

16
Lo que vemos en el gráfico es que el stock de capital de estado estacionario que define el máximo
consumo de estado estacionario es tal que la curva del producto yt sea paralela a la recta que mide
la depreciación, (d+n)k.
La pendiente de la recta de depreciación es: (d+n).
yt
Luego dado que, yt  Ak 
, se puede probar que la pendiente es:  A kt 1 .
t
kt
Entonces si igualo estas dos pendientes puedo encontrar el stock de capital per cápita que
maximiza el consumo de estado estacionario, k**.
d  n  A k  1
1
 A  1
k **  
 d  n 
Este es número que se tiene que ser igual al capital de estado estacionario que tendría si mi tasa de
ahorro fuera s** (es decir, la tasa de ahorro que maximiza mi consumo de estado estacionario),
entonces:
1
s A ** 1
k 
**

 d  n 
Si igualamos estas dos condiciones que tiene que cumplir k**, vemos que:
1 1
 a  1  as  ** 1

 d  n   
 d  n 
 s**  
Entonces vemos que la tasa de ahorro que maximiza el consumo de estado estacionario es . En
prácticos anteriores mostramos que  es la elasticidad del stock de capital Kt contra el producto
Yt, también puede probarse que  es la elasticidad del stock de capital per cápita contra el
producto per cápita.

17
Puede probarse que en esto se cumple en general para cualquier función f(k), probemos esto.
Sabemos que el stock de capital per capita que maximiza el consumo de estado estacionario
cumple las siguientes 2
condiciones:

sf ( k )  (n  d )k
f '( k )  ( n  d )
Entonces si reemplazamos vemos que:

sf ( k )  f '(k ) k
f '(k )k
s
f (k )
Dado que:
f (k )
f '(k ) 
k
Entonces:

f (k ) k
s
k f (k )
Que es la definición de la elasticidad del stock de capital per cápita.

Ahora vamos a suponer que se cobra un impuesto al ingreso en cada período. Es decir,
introducimos gobierno en esta economía de la misma forma que antes, en sentido, que suponemos
que el gobierno gasta en cada período Gt, donde este gasto es una proporción constante del ingreso
de los individuos, es decir:
Gt   Yt
donde “” es la tasa de impuesto al ingreso.
Veamos como afecta esta modificación al modelo.
En principio las decisiones del consumidor serían:
Yt  Ct  I t  Tt
Tt   Yt
Entonces:
Yt  Ct  I t   Yt
(1   )Yt  Ct  I t
Vemos que ahora las decisiones de consumo e inversión se hacen sobre el “ingreso disponible”.
En términos per cápita sería:

18
Yt C I
(1   )  t  t
Nt Nt Nt
(1   ) yt  ct  it
Luego usando el supuesto de Solow, vemos que el consumo per cápita tiene que ser una
proporción fija del ingreso per cápita disponible, entonces:
ct  (1  s )(1   ) yt
Dado:
kt 1  (1  d  n)kt  it
it  s (1   ) yt
Vemos que en un estado estacionario se cumple que:
it  (1  d  n)kt
s (1   ) yt  (1  d  n) kt
s (1   ) Akt  (1  d  n)kt
Entonces el stock de capital per capita de estado estacionario es:
1
 s (1   ) A  1
k*  
 d  n 
Ahora resolvemos todos los valores de estado estacionario para el resto de las variables:

y*  A  k *


 s (1   ) A  1
y*  A 
 d  n 

 s (1   ) A  1
c*  (1  s )(1   ) A 
 d  n 

 s(1   ) A  1
i*  s (1   ) A 
 d  n 
También vemos que la recaudación (y el gasto) de estado estacionario es:
g *   y*

19

 s (1   ) A  1
g*   A 
 d  n 
Entonces vemos que si por alguna razón al gobierno le interesaría maximizar su gasto en estado
estacionario existe un impuesto * que logra esto.
Tendría que diferenciar g* contra  e igualar la derivada a cero, y luego chequear que la segunda
deriva sea negativa.
 
1
g *  s (1   ) A  1   s (1   ) A  1  sA 
 A  A  
s  d  n  1    d  n  d n
 
1
g *  s (1   ) A  1   s (1   ) A  1  sA 
 0  A  A  
s  d  n  1    d  n  d n
 
1
1   (1   )
1 

 (1   )
Entonces:
 *  (1   )
El chequear las condiciones de segundo orden sigue la misma lógica que cuando maximizamos el
consumo de estado estacionario con respecto a la tasa de ahorro.
Otra manera de ver este resultado es el siguiente. Antes nosotros probamos que s*   es la
tasa de ahorro que maximiza el consumo de estado estacionario, es decir, resuelve el problema de
maximizar la función:

 s (1   ) A  1
c*  (1  s )(1   ) A  , con respecto a “s”.
 d  n 
Cuando lo probamos no teníamos gobierno, es decir,
  0 . Pero si definimos A '  (1   ) A , entonces la expresión de consumo de estado
estacionario queda:

 sA '  1
c*  (1  s ) A ' 
 d  n 
Esta función tiene la misma estructura que la función de consumo de estado estacionario sin
gobierno, la única diferencia es que esta tiene A’ en vez de A (donde A’<A).
Como la solución a la tasa de ahorro que maximiza esta función, s*   , no depende de “A”,
entonces la tasa de ahorro que maximiza el consumo de estado estacionario, con gobierno, es la

20
misma: s*   . Traten de chequear este resultado haciendo el mismo procedimiento que
hicimos antes para encontrar s*   sin gobierno.
Entonces la conclusión que tenemos es que la tasa que maximiza el consumo de estado
estacionario es siempre s*   no importa el impuesto que se cobre.
Una vez que sabemos esto es fácil chequear que la tasa de impuesto que maximiza el gasto de
estado estacionario g *   y * , es  *  (1   ) .
Para ver esto primero repasemos algunas cosas de matemática básicas.
Supongan que tengo una función F(x), donde tenemos que x* es el valor de x que maximiza esta
función, es decir, que el número F(x*) es el más grande posible para todo valor de x en su
dominio.
Si ahora yo defino la siguiente función, H(x) = a F(x), donde a es un número positivo cualquiera,
entonces se cumple que también x* maximiza la función H(.), es decir, que también H(x*) es el
número más grande posible que puede tomar esta función. Esto es bastante lógico ya que si tengo
una serie de números y hay un número que es el más grande, y luego multiplico a todos esos
números por el mismo número positivo, entonces el número que antes era el más grande también
va serlo a ahora.
Entonces definamos lo siguiente:
h*  sg * , es decir, multiplicamos por el número positivo “s” a la función g*, que es una
función de . El haber elegido el número “s” no es casualidad, de esta forma puedo definir a h*
con la misma estructura que c*, ya que si hago esto entonces se que la solución de h* es la misma
que la solución de c*, que ya encontramos anteriormente, s*=. Entonces vemos como queda h*:

 s(1   ) A  1
h*  sg *  s A 
 d  n 

 (1   ) sA  1
h*  sg *   sA 
 d  n 
En esta última expresión simplemente exprese la fórmula
Anterior de una manera conveniente.
Ahora lo que quiero hacer es definir   (1  x ) , el objetivo de esto es encontrar una similitud
más visual entre la expresión de c* y la expresión de h*. Esta definición no tiene ningún problema
mientras siempre el valor de x respete el valor original de , es decir que si  es 0.8 entonces
simplemente x tiene que valer 0.2, entonces reemplazando   (1  x ) en la función h*,
tenemos que:

 xsA  1
h*  sg *  (1  x) sA 
 d  n 
Entonces finalmente definimos sA  

21

 x  1
h*  sg *  (1  x)  
 d  n 
Nuevamente esta definición es para mejorar la comparación visual.
Entonces tomemos la expresión de c*, que era:

 s (1   ) A  1
c*  (1  s )(1   ) A 
 d  n 
En esta expresión ates elegíamos el “s” que maximiza esta función entonces , en esta expresión,
es simplemente un número, por lo tanto puedo definir (1   ) A   , entonces:

 s  1
c*  (1  s ) 
 d  n 
Otra vez la definición de  era para mejorar la comparación.
Entonces ahora si podemos comparar la expresión de c* y de h*. Recuerden que en la expresión c*
elegimos “s” para maximizar esa función y que la expresión de h* elegimos “x” para maximizar
esa función, donde elegir “x” es indirectamente elegir  ya que   (1  x) , entonces:

 s  1
c*  (1  s ) 
 d  n 

 x  1
h*  (1  x)  
 d  n 
Noten que en lo único que se diferencian estas funciones es que una tiene un parámetro  y la otra
tiene un parámetro , pero como sabemos que la solución a c* es s*=, y no depende de ,
entonces la solución a h* es también x*=. Entonces vemos que el * que maximiza la función h*
es,  *  (1  x* )   *  (1   ) .
Por otro lado sabemos que la solución que maximiza h* también maximiza la función g*, por lo
tanto  *  (1   ) es el impuesto que maximiza el gasto de estado estacionario g*.
Vemos que los efectos sobre un aumento en la tasa impositiva  genera una baja en todas las
variables de estado estacionario. El efecto de una suba en  es cualitativamente idéntico al de una
baja en A.

Bien ahora vamos a volver al modelo anterior donde no había gobierno.


Supongamos que la economía se encuentra en estado estacionario, donde las soluciones de estado
estacionario son:

22
1
 sA  1
k*  
 d  n 

 sA  1
y*  A 
 d  n 

 sA  1
c*  (1  s) A 
 d  n 
1
 sA  1
i*  (d  n) 
 d  n 
Recuerden que con estas cuatro ecuaciones definidas para cualquier período t y el ko inicial
puedo determinar todas las variables desde el período t=0 hasta el infinito.
Estas ecuaciones son las soluciones de estado estacionario.
Gráficamente:

(d + n) k

sA f(k)

k* k
Supongamos que estamos en un período T-1 donde nos encontramos en estado estacionario,
entonces la inversión es igual a la depreciación es decir:
i *  ( d  n) k *
Entonces en el período T, sabemos que el capital per cápita va a seguir siendo:
1
 sA  1
k*  
 d  n 
Por lo tanto en el período T la depreciación sigue siendo (d+n)k*.

23
Pero supongamos que en este período se produce un aumento en el nivel de tecnología de una
vez y para siempre, donde ahora el nivel es A’>A.
Esto define un nuevo estado estacionario para el stock de capital per cápita:
1
 sA '  1
k* '  
 d  n 
Entonces la economía parada en el momento T tiene que converger a este nuevo stock de capital
per cápita, vemos que en este período a pesar que la depreciación del stock de capital per cápita
sigue siendo (d+n)k* la inversión per cápita pega un salto ya que:
 
iT  syT  sA '  k *  > iT 1  syT 1  sA  k *  = (d  n)k *
Por lo tanto:
iT  (d  n)k * k >0, con lo cual el stock de capital mañana es mayor y período a
período irá convergiendo al nuevo stock de capital per cápita.

(d + n) k

s A’ f(k)

sA f(k)

k*k1 k2 k3 k*’ k
1
 sA '  1
k* '  
 d  n 

Gráficamente:
Esto es lo que pasaría si la tecnología aumentara de una sola vez y para siempre, pero si la
tecnología creciera continuamente entonces cada período se estaría definiendo un nuevo stock
de capital per cápita de estado estacionario, que cada vez sería más grande y mientras más
períodos pasen más grande se haría este valor, por lo tanto el capital per cápita de estado
estacionario sería infinito, gráficamente vemos que cada ves la curva de inversión pega saltos
haciendo que cada vez corte la curva de depreciación en un valor más alto de k*, entonces
vemos que:

24
(d + n) k

sA f(k)

k* k
Lo que vemos es que si la tecnología crece continuamente entonces no existe más estado
estacionario de las variables definidas per cápita.
Entonces lo que vamos a hacer es definir todo el modelo nuevamente incorporando la idea de
que la tecnología crece todos los períodos, antes teníamos el supuesto que, At  A, t .
Ahora vamos a suponer que la tecnología crece a una tasa constante cada período, igual que el
proceso de crecimiento de la población, entonces:
At 1  (1   ) At
Entonces las ecuaciones que definen el modelo con crecimiento tecnológico son:
Yt  At F ( K t ; N t )
K t 1  K t  d .K t  I t
N t 1  (1  n) N t
At 1  (1   ) At
Yt  Ct  I t
Ct  (1  s)Yt
Lo que vamos a hacer ahora es definir de una manera diferente, pero equivalente, al proceso
tecnológico.
Dado un proceso para una variable Xt que la defino como:
X t 1  (1   ) X t , defino que: At  X t1 , t
para que esto sea válido tiene que cumplirse lo siguiente
(1   )  (1   )1 , ya que si elevo el proceso de Xt a la 1-, tengo lo siguiente:
X t11  (1   )1 X t1
Dado mi definición se que: At  X t1 , t , entonces:

25
At 1  (1   )1 At , entonces de la única manera que mi definición sea válida , dado
que At 1  (1   ) At , es que
 sea tal que: (1   )  (1   )1 . Por lo tanto si elijo a  tal que cumpla con esta
condición es lo mismo trabajar con:
At 1  (1   ) At
que trabajar con:
X t 1  (1   ) X t y At  X t1 , t .
Toda esta modificación del proceso tecnológico tiene un sentido que es simplificar las cuentas
al momento de trabajar con este modelo que incorpora el crecimiento del nivel tecnológico, a su
vez permite agrupar variables en forma más simple y con significado económico, esto va a
quedar más claro más abajo cuando trabajemos con este modelo para encontrar soluciones de
estado estacionario.

Entonces dada la última modificación vamos a estar trabajando con el siguiente modelo:
Yt  At K t N t1
K t 1  K t  d .K t  I t
N t 1  (1  n) N t
X t 1  (1   ) X t
At  X t1 , t
Yt  Ct  I t
Ct  (1  s )Yt
Antes cuando no teníamos crecimiento tecnológico vemos que la única fuente de crecimiento
“constante” era la población ya que, N t 1  (1  n) N t
Entonces vemos que a medida que pasan los períodos la población se va a infinito, por lo tanto
como suponemos que todos trabajan, vemos que la producción también se va infinito ya que:
Yt  At K t N t1
Entonces cuando: t    N t    Yt   , por lo tanto nunca podría encontrar un
estado estacionario en las variables del modelo. Entonces antes la solución a este problema fue

26
definir las variables en términos per cápita, donde lo que hicimos es dividir todas las ecuaciones
del modelo por la población de tal forma que las variables quedan expresadas relativas al nivel
de población y por lo tanto busco un estado estacionario de las variables per cápita, por ejemplo,
Kt
el stock de capital per cápita kt  va a alcanzar un estado estacionario cuando el capital
Nt
crezca a la misma tasa de que crece la población (que es “n”).
Pero ahora con crecimiento tecnológico vemos que el stock de capital per cápita nunca se queda
constante por que si siempre crece la tecnología (crece A) siempre tendría mayores estados
estacionarios cada período y este proceso haría tender el stock de capital per cápita a infinito.
Entonces lo que tenemos es que ahora hay 2 fuentes de crecimiento, la población y la
tecnología, entonces la natural es que si queremos es encontrar estados estacionarios en este
modelo vamos a tener que dividir las ecuaciones del modelo por los dos procesos que tienen
crecimiento. En este punto es donde entra el juego la nueva definición que dimos del proceso
tecnológico que simplifica mucho las cuentas.
Entonces ahora trabajamos con la nueva definición del proceso tecnológico para simplificar las
ecuaciones.
Vamos a usar At  X t1 , t , para reemplazar en la función de producción, entonces:
Yt  X t1 K t N t1
Yt  K t  X t N t 
1

Acá se empieza a ver la utilidad de la nueva definición de la tecnología porque puedo agrupar
dentro del mismo exponente a Xt y Nt, que son las dos fuentes de crecimiento y puedo definir
una nueva variable que encierra estas dos fuentes de crecimiento, esa variable la vamos a llamar
Ht, donde: H t  X t Nt .
Entonces la función de producción queda:
Yt  K t H t1
Dado que agrupamos Xt y Nt en la misma variable Ht también tenemos que definir un proceso
para Ht que se desprende de los procesos de Xt y Nt.
H t 1  X t 1 N t 1
H t 1  (1   ) X t (1  n) N t
H t 1  (1   )(1  n) X t N t
H t 1  (1    n  n  ) H t
Como n y  son 2 números pequeños podemos prescindir del término n que va a ser número
aún más pequeño, por lo tanto:
H t 1  (1    n) H t
Dado estas modificaciones el modelo con el que vamos a trabajar queda definido como:

27
Yt  K t H t1
K t 1  K t  d .K t  I t
H t 1  (1  n   ) H t
Yt  Ct  I t
Ct  (1  s )Yt

Lo que quiero es que comparemos es esta serie de ecuaciones que definen este modelo, con las
ecuaciones del modelo con las que trabajamos en el modelo anterior donde solo crecía la
población y At  A, t .
Recuerden que en esta caso las ecuaciones eran:

Yt  AK t N t1
K t 1  K t  d .K t  I t
N t 1  (1  n) N t
Yt  Ct  I t
Ct  (1  s )Yt

La única diferencia es que en una tengo en la función de producción a Nt y un proceso de esta


variable
N t 1  (1  n) N t , en el otro caso en la función de producción tengo Ht con un proceso
H t 1  (1  n   ) H t
Entonces la estructura es la misma en sentido que en la función de producción tengo al capital
en los dos casos donde siempre tiene la misma ley de movimiento de capital, y el otro factor ya
sea Nt o Ht, los dos tienen un proceso que crece continuamente a una tasa constante.
Entonces si la lógica en el caso donde At  A, t era dividir por Nt ahora lo que tenemos que
hacer es dividir todo el modelo por Ht, y de esta forma encontrar estados estacionario en las
variables dividas por Ht que encierra el crecimiento de la población y de la tecnología.
Entonces veamos una interpretación económica interesante para la variable Ht.
La variable Ht es construida por la multiplicación del la población y el nivel de tecnología:
H t  X t N t , el nombre que recibe esta variable es “horas efectivas de trabajo”. Esto quiere
decir que dado que entendemos a la variable Ht como algo relacionado al factor trabajo, vemos
que dado una cantidad de horas trabajadas Nt, si por ejemplo la tecnología, Xt, pasa de ser 1 a 2
entonces Ht pasa a valer 2Nt, entonces es como se si hubiera duplicado las horas de trabajo,

28
entonces a pesar de que se trabaja las miras horas el resultado “efectivo” como insumo en la
función de producción aumento el doble, porque la tecnología “aumentadora de mano de obra”
se duplico. Ese nombre raro para tecnología es simplemente un nombre que se le da por definir
el proceso tecnológico como lo hicimos, pero no significa nada en especial.
Entonces ahora al dividir las variables del modelo por Ht en vez de Nt estaríamos trabajando
con una nueva variable que en vez de llamarse “per cápita” se llamaría “por hora efectiva”,
entonces vamos a buscar un estado estacionario del stock de capital por hora efectiva.
Entonces definimos como stock de capital por hora efectiva:

k  K t
Ht
Ahora todas las variables, ^ ,representan divididas por hora efectiva.
Existe una relación muy clara entre las variables definidas por hora efectiva y las definidas per
cápita, por ejemplo:

k  K t  K t  kt
H t X t Nt X t
Es decir, que el capital por hora efectiva es el capital per cápita divido por el nivel de tecnología
Xt. Esto capta la idea que con crecimiento tecnológico ya no existe un estado estacionario en el
stock de capital per cápita y por lo tanto tenemos que dividir las variables por esta nueva fuente
de crecimiento para poder lograr encontrar estados estacionarios. Entonces vamos a encontrar
estados estacionarios en el stock de capital por hora efectiva si el stock de capital per cápita
crece a la misma tasa que el nivel de tecnología Xt, entonces el stock de capital per capita tiene
que crecer a la tasa . Por lo tanto estamos buscando un estado estacionario para la tasa de
crecimiento del stock de capital per cápita.
Entonces ahora vamos a dividir todas las ecuaciones del modelo por Ht para poder resolver el
estado estacionario para el stock de capital por hora efectiva, dado que la estructura del
problema, una vez reedefinidas las variables, es igual al problema sin crecimiento tecnológico,
los pasos van a ser idénticos.
Vamos a trabajar con la función de producción Yt  K t H t1 . Puede chequearse con la
definición anterior que esta función es de rendimientos constantes a escala.
Expresemos esta ecuación en horas efectivas:
Donde definimos:
y  Y / H
t t t

k t  K t / H t

29
Yt K t H t1

Ht Ht

K
y  t
H t
t

y  k t
t
El producto por hora efectiva es función del stock de capital por hora efectiva.
Luego tenemos que dado:
Yt  Ct  I t , si dividimos por Ht, tenemos que:
Yt Ct It
 
Ht Ht Ht
y  c t  i t
t
Entonces en cada período el ingreso por hora efectiva es igual al consumo por hora efectiva + la
inversión por hora efectiva.
Por otro lado el consumo por hora efectiva viene dado por dividir la siguiente ecuación por Ht:
Ct  (1  s )Yt
 t  (1  s ) y
Entonces: c
t
Ahora vamos a expresar la ley de movimiento del capital en términos por hora efectiva. Entonces:
Dividimos K t 1  K t  d .K t  I t por Ht+1 de los lados:
K t 1 K I
 (1  d ). t  t
H t 1 H t 1 H t 1
Recuerden que: H t 1  (1  n   ) H t
Entonces reemplazamos en el lado derecho de la ecuación anterior:
Kt 1 (1  d ) K t 1 It
 . 
H t 1 (1  n   ) H t (1  n   ) H t
Entonces:
(1  d )  1
k t 1  kt  i t
(1  n   ) (1  n   )
Donde las letras chicas con ^ expresan las cosas por hora efectiva.
Si bien esta ecuación describe exactamente la evolución del capital por hora efectiva, quiero
escribirla de otra forma para generar mas intuición sobre que significa la depreciación del stock de
capital por hora efectiva. Entonces la ecuación anterior puedo escribirla como:

30
(1  n   )k t 1  (1  d )k t  i t
k t 1  (1  d )k t  i t  (n   )k t 1
Entonces supongamos que los cambios en el tiempo son muy chicos y por lo tanto las variaciones
en el stock de capital van a ser chicas también. Entonces supongamos que puedo tomar los
cambios en el tiempo tan chico como quiera, lo que genera que los cambios en el stock de capital
sean pequeños, es decir:
k t 1  k t   , donde  es muy chiquito. Entonces podemos escribir la ecuación de movimiento
del capital por hora efectiva como:
k t 1  (1  d )k t  i t  (n   )k t  (n   ) , pero este ultimo término (n+) es de
un orden de magnitud muy chico, porque n y  son muy chicos también, entonces este término es
despreciable.
Por lo tanto la expresión quedaría de la siguiente forma:
k t 1  (1  d  n   )k t  i t
Pero entonces comparemos esta expresión de la evolución del stock de capital por hora efectiva
con la ecuación del movimiento del capital común, que era:
K t 1  (1  d ) K t  I t
Notan que la estructura es la misma, en sentido que las dos expresan que el capital que voy a tener
mañana (por hora efectiva y no por hora efectiva) es el capital depreciado al final del período t,
más la inversión. En lo que difieren es en el término que define la depreciación. En la ecuación del
capital común la depreciación es simplemente “d”, que significaba cuantas máquinas se me
rompen en un período luego de utilizarlas en el proceso de producción, pero en la ecuación de la
evolución del stock de capital por hora efectiva en le término de depreciación no solo aparece “d”,
sino que también aparece “n” y “”, la tasa de crecimiento de la población y la tasa de crecimiento
de la tecnología. Esto es bastante intuitivo, ya que por ejemplo aún suponiendo que la tasa de
depreciación, d, fuese 0, de forma que todo el capital usado hoy sobrevive para mañana, si la firma
no invierte un poco en generar más máquinas mañana el stock de capital per cápita decrecería
porque tendríamos las mismas máquinas pero más horas efectivas, ya sea porque hay mas gente, n,
o porque son más productivos, .
Por este motivo es que podemos entender a la tasa de crecimiento de la población “n” y a la tasa de
crecimiento del nivel tecnológico “” como un componente de la depreciación del stock de capital
por hora efectiva.
Entonces ya tenemos expresadas todas las ecuaciones que definen el modelo en términos por hora
efectiva, estas son:

k t 1  (1  d  n   )k t  i t
y  c t  i t
t

y  k t
t

c t  (1  s) y t

31
Noten que con estas cuatro ecuaciones puedo describir todas las variables de interés desde el
primer período hasta el infinito dado un nivel de capital por hora efectiva inicial.
Ahora describimos las variables de estado estacionario.
Entonces básicamente queremos ver que en algún momento t, se cumple que:

k *  k t  k t 1  k t  2  k t 3  ........
Para ver esto usamos la ecuación del movimiento del stock de capital por hora efectiva:
k t 1  (1  d  n   )k t  i t
es ilustrativo escribirla de la siguiente forma:
k t 1  k t  i t  (d  n   )k t
Entonces tengo que la variación del stock de capital es positiva si la inversión por hora efectiva es
mayor que la depreciación por hora efectiva.
Para que el stock de capital quede constante tengo que pedir:
 k t  k t 1  k t  0
por lo tanto:
i t  (d  n   )k t
Además se que:
i t  s y
t
Entonces:
i t  sk t
Finalmente veo que la igualdad que define el stock de capital pro hora efectiva de estado
estacionario es:

sk t  (d  n   )k t

Si despejo, veo que:
1
 s  1
k *   
 d  n   
Dado esto puedo definir todas las variables en estado estacionario:


y*   k *
 

y*   s  1

d  n   
 
Por otro lado,

c *  (1  s) y *

32

c*  (1  s)  s  1

d  n   
 
Finalmente la inversión en estado estacionario es:
i*  (d  n   )k *

(d+n+) k
f(k)

s f(k)

k0 k1 k2 k3 k* k
1

i*  (d  n   )  s  1

d  n   
 
Entonces la representación gráfica es idéntica a la anterior:

Donde todas las variables están expresadas en horas efectivas.

Finalmente podría probarse que sigue siendo cierto aún con crecimiento tecnológico que la tasa
de ahorro que maximiza el consumo por hora efectiva de estado estacionario es s*=.

33

También podría gustarte