Está en la página 1de 5

TEMA:

LAS EMOCIONES DE LOS ESTUDIANTES Y SU IMPACTO EN EL


APRENDIZAJE.

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PROBLEMAS DEL


APRENDIZAJE

PSICÓLOGA – DOCENTE:

GOIGOCHEA MACHUCA, MARY YVONNE

APELLIDOS Y NOMBRES:

RAMOS ESLAVA, THALIA.

ESCUELA PROFESIONAL:

PSICOLOGÍA-HUMANIDADES.

CICLO: IX-B.

AÑO:

2020
Análisis: Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje.

LECTURA: LAS EMOCIONES DE LOS ESTUDIANTES Y SU IMPACTO EN EL

APRENDIZAJE.

Como todos sabemos, nosotros los seres humanos nos diferenciamos de los demás animales

del reino animal por ser capaces de sentir y razonar (inteligencia), aunque según Carnegie, el

abuelo del movimiento de autoayuda, asegura que los humanos son criaturas más emocionales

que lógicas y tiene mucha razón, nosotros a veces en situación de mucha presión solemos

guiarnos por nuestros propios instintos o emociones antes que tomar una decisión o de igual

manera, al momento de tomar una decisión ya sea importante o simple demostramos nuestras

emociones, ya sea de entusiasmo, inseguridad, confianza o miedo. Estas emociones son

importantes porque nos permiten adaptarnos a las circunstancias o problemas por venir (nos

permiten llevar a cabo conductas dirigidas a un fin); nos permite relacionarnos con las

personas, en especial aquellas que comparten las mismas emociones por situaciones u objetos

específicos (por ejemplo: una personas que demuestra su amor por los libros se siente más

cómoda con otra persona que también comparta con la misma emoción por ellos). Esto

vendría a ser en una situación común, lo cual es muy diferente si lo analizamos en el ámbito y

etapa educacional de un niño o joven.

En estos últimos, según las investigaciones recientes (fuente: asociación de salud mental

Young Minds) “uno de cada diez niños con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años

sufre de un trastorno mental clínicamente diagnosticable” y esto se debe a las diversas

presiones (ya sean sociales, educativas o familiares) que el niño o joven sufren en esa etapa,

en el caso social se podría tomar en cuenta el desarrollo de un niño o joven con sus
compañeros, algunos son tímidos y terminan aislados y otros que suelen ser catalogados como

“raros” terminan siendo víctimas de acosos escolar o Bullying, lo cual los afectaría seriamente

causándole un daño emocional psicológico; en el caso familiar, se podría tomar en cuenta a

las presiones que un niño o joven tiene por parte de su familia o en mayor parte por sus padres

para poder sacar las mejores notas, el mejor de la clase, ganar un campeonato, etc. O inclusive

el hecho de que algunas veces deban de reprimir sus emociones y deseos para poder

complacer al resto de la familia. En el caso educativo, se debe de recalcar que No todos somos

iguales y a veces el sistema educativo no sabe cómo aplicarlo, su estructura y forma de

enseñanza suele ser rígida y un poco dura por ende suele haber más presiones con algunos

alumnos que con otros, por ejemplo hay algunos alumnos que son muy disciplinados, les

gusta estudiar y captan muy rápido los temas; y hay otros alumnos que les cuesta mucho

prestar atención a las clases y no es porque sean malos en ello, sino porque algunos sufren un

Trastorno Hiperactivo de Déficit de Atención (ADHD), lo cual no les permite concentrarse

muy bien y por ello necesitan más apoyo por parte del profesor (lo que a veces no tienen y

solo suelen ser juzgados por estos); algunos alumnos son tímidos y poco participativos y otros

son lo contrario. Es por ello que existen alumnos que cuentan con más presiones y después

sufren de ansiedad o depresión, porque no pueden controlar ni desarrollar bien sus emociones

a los problemas, su miedo o su alegría son parte de ellos y a veces no pueden ser iguales a los

demás y no se les debe de obligar tampoco, porque esto generaría un daño psicológico que no

solo afecta a esta etapa escolar, sino afecta también a todo su futuro por delante. Les puede

causar dificultades para relacionarse con otras personas, miedo e incuso falta de confianza en

poder realizar y cumplir con sus metas.


Las emociones afectan a nuestra manera de pensar y aprender porque son propias y naturales

de cada persona, impactan en el éxito futuro, en el fracaso en el trabajo y en toda decisión que

se presente (en algunos casos laborales se debe suprimir las emociones, pero casi siempre se

trabaja con ellas para las tomas de decisiones, siempre y cuando estén relacionadas con las

metas y misiones de la empresa o compañía).

En el caso del aprendizaje, se podría decir que es un proceso complejo que también está

relacionado con las emociones y la participación de procesos cognitivos y no cognitivos

(Procesos Emocionales y Sociales).

- Procesos cognitivos. (el más importante tiene que ver con los procesos de pensamiento

implicados en el reconocimiento, almacenamiento, atención y recuperación de

información.

- Procesos emocionales. La forma en como nos sentimos en el momento del aprendizaje

(o recibo de información) puede mejorar o alterar la manera en que la almacenamos.

- Procesos sociales. Como se mencionó anteriormente, las relaciones pueden promover

o suprimir la capacidad de participación en cualquier momento ya sea de aprendizaje o

de dialogo normal.

Cada emoción está vinculada a la meta de algún estudiante, y como se que quedó

demostrado con anterioridad los niños y adolescentes son propensos a sufrir de ansiedad y

demás trastornos por no poder controlar sus emociones o por no ser capaces de

expresarlos. En especial en esta época se puede ver reflejado un incremento de jóvenes

que sufren de ansiedad debido a las evaluaciones y demás exámenes especiales para

determinar en qué rango o puntaje se encuentras. Es por ello que se definir claramente que
las emociones tienen un fuerte impacto sobre nosotros y a menudo guían nuestro

comportamiento por ejemplo son capaces de producir respuestas físicas (como las

expresiones faciales que son una forma de expresión de una emoción más fuerte en un

determinado momento ya sea por placer o dolor extremo), respuestas psicológicas y

respuestas sociales. Muchos investigadores consideran a las emociones están conformadas

o divididas por tres rangos:

- Tendencias afectivas: es como vemos el mundo y nuestro lugar dentro de él.

- Afecto central.: como nos sentimos en un determinado momento.

- Experiencias emocionales: momentos experimentados socialmente y personalmente.

En conclusión las emociones son una respuesta biológica del ser humano, son vitales para su

evolución y para la toma de una decisión o la resolución de algún problema; cada persona

puede demostrar diferentes emociones y reacciones en un momento determinado y es más

propenso a que este caso ocurra en los centros educativos, como se explicó con anterioridad,

cada alumno es único y puede tener diferentes formas de expresión, comportamiento y

reacción y de estos deriva la forma en cómo se expresa. Es por ello que los profesores (que

son los que comparten mayor tiempo con ellos por las horas escolares) deben de ayudarlos a

poder controlarlos, no para ser iguales, sino para poder saber actuar ante un determinado

problema sin llegar al grado de estresarse o sufrir de ansiedad, un profesor deberá de saber

cómo llegar a su alumno sabiendo que cada uno tienen su forma y rapidez de captar los

mensajes y como representarlos. Existen emociones negativas y también positivas en cada ser

humano, por lo tanto cada uno debe de ser capaz de poder controlarlos para u bien mejor. Para

un buen desarrollo y relación y para un mejor futuro sea propio o en conjunto.

También podría gustarte